Las vías de expresión ciudadana en América Latina

La manifestación en medios de comunicación tradicionales y los cortes de calles, son las vías de expresión ciudadana con mayor consenso en Latinoamérica. Cuáles son las acciones que tienen los habitantes de la región para que las autoridades los escuchen. La introducción del neoliberalismo en la región en los años ’90, trajo aparejado que las protestas contra el régimen económico imperante adquirieran nuevas formas que ganaron en forma rápida y efectiva consenso en los sectores más pobres y postergados de la población.

Entre las medidas que estos sectores de la población utilizaron para expresar su descontento hacia el accionar que hacían los diferentes gobiernos, están los cortes de calles o vías públicas, la manifestación periódica en los medios de comunicación, la participación en organizaciones sociales y la presencia en los tribunales de justicia con denuncias sobre el accionar de los dirigentes públicos.

En su Estudio de Opinión Pública en Latinoamérica sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática, la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), les preguntó a los habitantes de la región cuál era la mejor manera que tienen las personas para que las autoridades les escuchen.

Las primeras tres manifestaciones reúnen un total del 50%; es decir, la mitad de las personas consideran que las mejores formas de hacer valer sus opiniones son: manifestarse en medios de comunicación, utilizar estrategias de acción colectiva en espacios públicos y contactar o reunirse con las autoridades.

Las vías institucionales formales (voto y acciones judiciales) son preferidas por aproximadamente un 17,6%. Otras formas, las cuales podrían categorizarse como pacíficas y alternativas, (huelga, participación en organizaciones sociales, recolección de firmas y manifestación en medios electrónicos) son consideradas como los mejores instrumentos por un 29.2%. Mientras que acciones violentas son escogidas por apenas un 2.2% según los datos de la encuesta.

Los resultados señalan que, en general, los latinoamericanos consideran que las mejores formas para ser escuchados además de las acciones formales de las democracias representativas, también otorgan importancia a formas de expresión que requieran una participación más directa. Manifestarse en medios de comunicación o en vías públicas son formas bastante relacionadas entre sí (la segunda generalmente es cubierta por los medios) que logran hacer del ciudadano común un protagonista. El contacto con autoridades, o la reunión con ellas, implica también una relación sin intermediación institucional. Por lo cual la mitad de los latinoamericanos encuestados quieren ser escuchados de forma directa, cara a cara con las autoridades.

Los medios institucionales convencionales -votar y acudir a los tribunales de justicia- son considerablemente menos preferidos, lo cual sugiere que habría que considerar otras respuestas referidas a la satisfacción y a confianza institucional (específicamente en elecciones y en el poder judicial) para encontrar mayores explicaciones sobre el fenómeno.

“De las siguientes ¿cuál le parece la mejor manera que tienen las personas para que las autoridades les escuchen?”

Manifestación en medios de comunicación

tradicionales (prensa, radio, televisión) 19,9%

Manifestaciones en vías públicas

(cierre de calles) 16,6%

Contactar a las autoridades, pedir

reunión con la autoridad 14,5%

El voto 11,6%

Recolección de firmas 10,0%

La huelga 9,2%

Participación en organizaciones sociales 6,5%

Acudir a los tribunales de justicia 6,0%

Manifestación en medios de comunicación

electrónicos como internet (blogs, redes sociales) 3,5%

Manifestación con quema de transporte público 1,5%

Toma de propiedades privadas 0,7%

No responde 0,1%

Fuente: www.agenciacna.com