La Fragata Libertad llega «en secreto» al Puerto de Buenos Aires


La Fragata Libertad arriba el 28/02 al Puerto de Buenos Aires a las 8 de la mañana, según fuentes de la Armada, el buque escuela llegará en secreto y solo se dio aviso a pocos clubes náuticos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).-La controversia que generó la Fragata Libertad, pareciera haber llegado a su fin.Después del acto y la parafernalia desplegada por el gobierno el pasado 09/01, para recibirle después de haber estado 78 días retenida en Ghana y liberada posteriormente por una resolución del Tribunal del Mar.

La Fragata Libertad arribó a la terminal portuaria de Mar del Plata, tras permanecer en el puerto de Tema, Ghana, donde fue retenida por la justicia de Ghana a raíz de una demanda impulsada por los fondos buitre.

El día 09/02, más de 200 mil argentinos vivieron una jornada de fiesta en la costa marplatense, en la que se agolparon para saludar la llegada del buque escuela.

Con muchas controversias, también por el desarrollo que tuvo el acto y por la ignorancia que el Gobierno tuvo con los familiares de los tripulantes, sobre todo con aquellos del interior del país.

Después de ser el centro de todos los comentarios políticos y de la controversia Fragata llega al puerto de Buenos Aires.

El jueves 28/02, a las ocho de la mañana llega el buque escuela ARA Fragata Libertad.

El arribo de la nave se lleva adelante en estricta reserva, según fuentes de la Armada.

La llegada solamente fue informada a pocos clubes náuticos para recibirla.

Las fuentes aseguran que no está previsto ningún acto oficial, pero la noticia se fue corriendo como reguero de pólvora, desde diferentes sectores preparan una recibida extraoficial, ya que no hay bienvenida prevista, siendo que Buenos Aires es el puerto natural de la Fragata y hace ocho meses que no está aquí.

La historia de la Fragata Libertad se remonta al 13 de noviembre de 1953, cuando fue autorizada su construcción en el Astillero Río Santiago de Ensenada.

Tres años más tarde, ya bajo el gobierno de facto de Aramburu, fue bautizada con el nombre de ‘Libertad’.

El buque escuela nació para reemplazar a la Fragata Sarmiento en sus viajes de instrucción para los cadetes y se incorporó finalmente a la Armada el 28 de mayo de 1963.

El Poder Ejecutivo Nacional, por decreto presidencial número 727 del 30 de mayo del 2001 nombró a la fragata nave embajadora de la República.

Oyarbide: «Voy a llamar a todas las Madres»


Antes de tomarle declaración a Hebe de Bonafini, el juez federal adelantó que citará a todas las que hayan firmando un libro de actas de la fundación.
El juez federal Norberto Oyarbide adelantó que Hebe de Bonafini no será la única Madre de Plaza de Mayo que declarará en la causa por la Fundación Sueños Compartidos. «Voy a llamar a todas las madres», dijo en un breve contacto con la prensa al salir de su casa rumbo a los Tribunales de Comodoro Py.

«Voy a llamar a todas las madres; son todas las madres que firmaron el libro de actas», aseguró el polémico magistrado, que tras el receso judicial le imprimió celeridad a la causa en la que que investiga el desvío de 700 millones de pesos destinados a la construcción de viviendas sociales.

La declaración de Bonafini, que ya ingresó a los tribunales para dar su testimonio, era reclamaba por la defensa de los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, a quienes Oyarbide ordenó detener con prisión preventiva el 15 de febrero pasado, junto al contador Alejandro Gotkin.

En esa oportunidad, tal como informó Clarin, Sergio Schoklender fue procesado como jefe de una asociación ilícita en concurso con los delitos de defraudación y apropiación indebida de recursos de la seguridad social. Además, le embargaron sus bienes en 200 millones de pesos.

Su hermano, Pablo, y el contador Gotkin fueron acusados como organizadores de esa banda. También recibieron embargos por 150 y 100 millones.

Oyarbide explicó que los abogados de los imputados “tendrán seguramente preguntas para hacerles a las Madres que firmaron los libros de actas», por eso la declaración de todas ellas «cobra un especial interés». Asimismo, expresó que «la causa está prácticamente en condiciones de ser elevada a la Cámara Federal».
Clarin.com

8 ejemplos de cómo la economía le quita electores a Cristina

La mayoría de los electores estaría dispuesta a volver a votar al Frente para la Victoria si le garantizara en 2013 la actividad económica de años atrás. Pero el desbarajuste hoy día es de tal magnitud que habría que hacer magia, y ese es un ámbito que excede a Cristina Fernández de Kirchner.

¿Se reduciría la brecha cambiaria si el BCRA convalidara una devaluación mayor del tipo de cambio oficial? Es esperable que, en las condiciones actuales, una mayor depreciación del tipo de cambio oficial no reduzca la brecha cambiaria, por el contrario estimularía un ajuste a la suba del dólar paralelo. En otras palabras, una mayor depreciación del dólar oficial sólo serviría para ponerle un piso más elevado al dólar paralelo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El aumento del dólar blue distorsiona las decisiones de inversión y consumo durable, afectando el nivel de actividad agregado; dado que los agentes postergan sus elecciones de gasto y vuelcan sus ingresos y ahorros al mercado de cambios paralelo.

Al mismo tiempo, la expansión de la brecha cambiaria influencia las expectativas de devaluación del público y presiona sobre el nivel de precios internos, puesto que los empresarios y trabajadores (que tengan capacidad de fijar de precios) intentan remarcar sus precios y
salarios para cubrirse de la pérdida de ingresos que les provoca la devaluación, por lo que el aumento de la brecha cambiaria llevaría a la economía argentina hacia la estanflación

Sin embargo, reducir la brecha entre ambas cotizaciones no resulta sencillo. Además de controlar las expectativas del público -que puede implicar una paulatina apertura del grifo de dólares-, habría que modificar la política macroeconómica.

Y aún realizando esas modificaciones, permanecen otros problemas estructurales:

> la obsesión por la formación de activos externos del sector privado (fuga de capitales);

> la estructura productiva que requiere de insumos y bienes de capital importados;

> la extranjerización de las empresas que giran dividendos a sus casa matrices;

> el creciente déficit energético, que complica las cuentas públicas que deben financiar el faltante de
gas y combustible.

El escenario es complicado. Y la economía es el problema de Cristina Fernández de Kirchner en el año electoral 2013.

Al respecto, algunos recortes:

1. Será una semana de creciente tensión sobre el fallo de la Cámara de Apelaciones estadounidense acerca de la deuda pública argentina.

Agencia Noticias Argentinas:

«El juicio por la deuda pública en Nueva York comenzará a definirse el próximo miércoles 27/02, cuando la Argentina y los fondos buitre presenten argumentos orales ante el tribunal que debe dirimir la cuestión.

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito emitirá luego una decisión, lo que podrá llegar tras algunas semanas o meses de deliberaciones y análisis de los magistrados.

Durante la audiencia se espera que los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen y Hamilton (N. de la R.: patrocinantes de la Argentina) planteen la posición argentina durante quince minutos.

El Gobierno nacional aún no confirmó si en la audiencia estarán presentes funcionarios del Ministerio de Economía.

La audiencia del miércoles fue convocada por el tribunal el 28/11/2012, cuando en una decisión de último minuto, dispuso «no innovar», tras el fallo adverso que el Gobierno nacional había recibido por parte del juez Thomas Griesa.

La Cámara permitió así que el país pagara sin que fuera afectado por los fondos buitre unos US$ 3.300 millones a los bonistas que aceptaron los canjes de 2005 y 2010.

Pero ahora vuelve a pender sobre la Argentina la amenaza del llamado «default técnico». (…)».

2. La pulseada jurídico-financiera en el exterior tiene algunos aspectos muy interesantes, y polémicos. Por ejemplo, la acción de los ‘buitres’ para reivindicarse con muchos argentinos.

Martín Kanenguiser en el diario La Nación:

«El juez federal de Nueva York , Thomas Griesa, en una causa promovida por el fondo buitre NML-Elliot, dejó en firme una orden al Banco Nación para que informe el presunto movimiento de fondos en el exterior de Néstor y Cristina Kirchner. Los polémicos demandantes, pudo saber LA NACION, están decididos a avanzar a fondo en este sentido.

Así lo indica el fallo de 24 páginas del 8 de este mes del veterano magistrado del sur de Manhattan, que dio vía libre al pedido del fondo buitre para que se siga la pista de los bienes de ambos y de otros funcionarios del Gobierno.

En la página 3, 4 y 5 del escrito se explicaron los pasos que se dieron en esta causa en la que se autoriza el pedido de NML de conocer los bienes del Estado argentino en el exterior para pedir eventualmente su embargo en las causas de la deuda en default que le reclama al Gobierno, al 100% de su valor, pese a haberla comprado a un bajo valor en la crisis de 2001-2002.

En la página 3 se explicó que «la corte garantizó a NML» la apertura de la información, pero «quiso limitar la apertura a aquellos bienes que puedan ser embargados».

Al respecto, recordó que «NML aceptó modificar el tamaño de su pedido para no pedir información sobre los depósitos en la Argentina» respecto de todos los ciudadanos particulares, con el objetivo de no generar pánico en Wall Street ni antipatía en la sociedad.

Por esta razón, NML accedió a eliminar el pedido de información de «todas las personas de la Argentina, salvo por la actual presidenta Cristina Kirchner y su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner». (…)».

3. La economía define el fracaso de la re-re.

Carlos Salvador La Rosa, en Los Andes, de la ciudad de Mendoza:

«(…) Desorientada porque ni el ajuste ni la revolución le garantizaban su re-reelección, Cristina recurrió al brujo de la tribu, ése que guarda en secreto todas las pócimas milagrosas.

Hablamos, obvio, de Guillermo Moreno, un aprendiz de economista que cree que al país se lo maneja con la lógica y la libreta del almacenero; un peronista religioso que considera que las mentiras al servicio de una causa son más verdaderas que una verdad sin causa. Moreno es ese mecánico especialista en atar con alambres el motor de un auto cuando los repuestos originales escasean. Y ante la ortodoxia y la heterodoxia sin respuestas útiles para Cristina, él se ofreció a atarle todos los alambres necesarios para que el sistema ideado por Néstor siguiera funcionando sin cambiarle ningún repuesto. En eso estamos hoy.

En otras palabras, en vez de aplicar una política de ajuste convencional o pasar a un estatismo reglado, Cristina eligió quedarse en el medio y atar, con alambres, importaciones, dólares y precios, eliminando toda regla escrita y permanente para cambiarla por el más puro decisionismo personal donde todo se emparcha a voluntad para que siga malamente funcionando, al mismo tiempo que se lo pone al servicio de la finalidad política principal.

El morenismo jamás buscó ni buscará ninguna modificación del sistema económico, salvo tapar por el mayor tiempo posible las distorsiones que se van acumulando. Llegará el día en que el auto en el que andan Cristina y Moreno tenga más alambres que piezas, pero sus impulsores suponen que ya la re-re habrá sido conquistada, porque los alambres nacionales y populares -de puro criollos y gauchos- son mucho más resistentes que los repuestos del imperialismo. (…)».

4. Sin embargo, y pese a todo, es probable que la Administración Cristina se encuentre realizando una apuesta estratégica con el ‘acuerdo de precios’ en este período de 60 días, en su intento de crear la ilusión de una inflación más baja que la real.

El diario Río Negro, de General Roca:

«(…) El último estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) estima que, si la emisión monetaria relevante para financiar al Tesoro se concentra en el 2do. semestre, como sucedió en los últimos 3 años, el BCRA evitará presionar sobre la inflación, lo que «ayudará» al gobierno a sostener con mayor facilidad el congelamiento de precios «acordado» por Moreno y los supermercadistas y cadenas de electrodomésticos.

Concretamente dice el centro de estudios económicos: «El deterioro fiscal continúa y por ende la cuantía de la necesidad de financiar el bache se mantiene elevada. Sin embargo, la estacionalidad de la necesidad de fondos puede jugar a favor del gobierno en el intento por calmar expectativas de subas de precios a la hora de las negociaciones salariales».

En su informe, Iaraf argumenta que «el acuerdo de precios recientemente puesto en marcha por 60 días busca atacar las expectativas de crecimiento de precios que pueden tener los agentes económicos en este momento. Pero el resultado del acuerdo de precios no es independiente de la cantidad de dinero que el BCRA termine volcando a la economía durante el período que dure».

(…) De modo que concluye: «Si las necesidades financieras se comportan con similar estacionalidad que los últimos tres años, el gobierno tiene un importante alivio durante los próximos 60 días, ya que no hay emisión monetaria de relevancia para financiar al fisco. El alivio surge porque directamente no necesitaría emitir con este destino». Pero advierte que, en caso contrario, «la necesidad de esterilizar el dinero emitido, para evitar presiones inflacionarias, llevaría al BCRA a convalidar mayores subas de tasas de interés, evento no deseado seguramente en un año electoral». (…)».

5. Walter Giannoni en el diario La Voz del Interior, de la ciudad de Córdoba:

«En conversación informal, un mayorista del sector comercial le decía el martes a media docena de colegas: “Para afrontar este momento, hay que tener tres cosas: primero, stock ; segundo, dólares guardados y tercero… deudas en pesos con los proveedores”.

(…) Para las compañías ya nada es lo que era en 2012 y mucho menos lo que fue en el “brillante” –visto a la distancia– año 2011.

(…) “Hay empresas de consumo masivo que están pagando esos ajustes directamente con una pérdida de puntos de market share”, explicó un consultor de primer nivel, con acceso en tiempo real a la evolución de las ventas.

El control de los precios y la caída de las ventas (por ende de la rentabilidad, salvo en el sector financiero) van de la mano en esta Argentina sin confianza, donde pese al cepo a los precios en el carrito del supermercado, la gente continúa pensando que el año terminará con una inflación del 30 por ciento.

Salgamos, por ejemplo, de las góndolas. La industria cementera también tiene el precio controlado de su principal producto y sin embargo afronta una caída de despacho estrepitosa, consecuencia de la paralización del mercado de la construcción pública, primero, y privada, después.

Motorizar proyectos en la construcción requiere un giro de capital enorme, reservado sólo para grandes espaldas financieras. En Córdoba, por ejemplo, casi las dos terceras partes de los edificios en marcha están en manos de una sola desarrollista cuyo esquema de ventas le permite contar con ese giro.

Aunque en esta provincia la comercialización de departamentos a construir se efectúa en pesos, a diferencia de la Capital Federal donde priman los dólares, al inversor le resulta difícil convencerse de que cuando necesite vender ese inmueble recibirá moneda nacional. Es una cuestión claramente psicológica, ligada a la confianza. (…)».

6. Más allá del resultado de la tregua de precios, hay variados ejemplos acerca de cómo la economía dinamita la re-re de Cristina Fernández de Kirchner. Algunos son muy interesantes.

El diario La Voz del Interior, de la ciudad de Córdoba:

«(…) Hoy, un prestador de servicios que factura más de 200 mil pesos al año (casi 17 mil pesos mensuales) o un comerciante que esté por encima de los 300 mil pesos al año (25 mil pesos por mes) debe inscribirse en lo que se denomina Régimen General. Este, en líneas generales, supone una mayor carga impositiva, además de generar un proceso administrativo costoso y engorroso en cuanto a la liquidación del IVA y de Ganancias.

Los montos mínimos no se actualizan desde hace tres años y existen pocas posibilidades de que se corrijan durante este período preelectoral, ya que el respaldo al oficialismo se basa en parte en la aplicación de subsidios y ayudas sociales.

Lo grave, sin embargo, es que esta conducta empuja a miles de monotributistas a disimular parte de sus actividades para no ser alcanzados por una mayor carga fiscal, que tornaría inviable sus negocios. Además, el Estado castiga así el emprendimiento privado, que es hoy alentado en todo el mundo.

Por último, es válida la reflexión del titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba, José Luis Arnoletto, cuando dice: “Respetamos y debemos hacer respetar la normativa fiscal, pero también debemos exigir coherencia en las políticas, trato igualitario entre los contribuyentes y una presión fiscal adecuada, fiscalizando al que corresponda y no cazando sólo dentro del corral”. (…)».

7. Confirmado: el cepo cambiario fue un fracaso.

Néstor Scibona en el diario La Nación:

«(…) Si el objetivo del cepo fue «blindar» las reservas del BCRA, el resultado fue opuesto al buscado: desde entonces hubo una pérdida acumulada de US$ 5652 millones. Así, el stock perforó la última semana el piso de US$ 42.000 millones (al ubicarse en US$ 41.871 millones), cuando a fin de octubre de 2011 ascendía a US$ 47.523 millones. Sólo en lo que va de 2013 el drenaje llegó a 1419 millones, atribuible en mayor medida a un nuevo round de caída de los depósitos en dólares (de casi US$ 400 millones y cuyo encaje bancario integra las reservas del BCRA). La caída de reservas se explica en que al cerrarse la salida de divisas, otro tanto ocurre con la entrada. Nadie trae dólares sin la certeza de llevárselos. Un informe del Estudio Broda pone de relieve que esta situación es inversa a la de la mayoría de los países de América latina, donde se registra un fuerte ingreso de capitales y un aumento de reservas, que en los últimos 12 meses fue de casi US$ 22.000 millones en Brasil; US$ 13.700 millones en Perú; US$ 5.000 millones en Colombia y US$ 2.250 millones en Uruguay.

El cepo incentiva además la búsqueda de cualquier resquicio para hacerse de divisas al tipo de cambio oficial, sobre todo con una brecha cambiaria cada vez más alta. Una prueba de ello es que, según el BCRA, la venta de divisas para turismo al exterior aumentó 54% en 2012 y llegó a US$ 7300 millones, frente a 2600 millones ingresados por turistas extranjeros. (…)».

8. El dilema cambiario que afronta el Ejecutivo Nacional sigue sin resolverse.

De la consultora Economía & Regiones:

«(…) una condición necesaria (no suficiente) para que el dólar paralelo deje de subir sería que el BCRA dejara de emitir para financiar al Tesoro y prescindiera de gastar reservas para pagar deuda en dólares del sector público nacional.

Sin embargo, mayor prudencia monetaria no alcanzaría por sí sola para detener la suba del tipo de cambio paralelo.

Es decir, detener la suba del dólar paralelo exige flexibilizar el cepo cambiario.

Si el cepo cambiario se mantuviera, el dólar seguiría siendo un bien escaso y, por ende, seguirían existiendo los incentivos para que aumentara su cotización.

¿Se reduciría la brecha cambiaria si el BCRA convalidara una devaluación mayor del tipo de cambio oficial? Es esperable que, en las condiciones actuales, una mayor depreciación del tipo de cambio oficial no reduzca la brecha cambiaria, por el contrario estimularía un ajuste a la suba del dólar paralelo.

En otras palabras, una mayor depreciación del dólar oficial sólo serviría para ponerle un piso más elevado al dólar paralelo. (…)

No obstante, (…) un encarecimiento del dólar oficial brindaría caja al gobierno nacional para financiar el gasto y déficit fiscal a través de más retenciones y mayores utilidades del BCRA.

Con una cosecha actual estimada de 53 millones de toneladas de soja, 10 centavos adicionales de devaluación oficial implican $ 1.100 millones más de ingresos fiscales en concepto de retenciones a las exportaciones del complejo agroexportador y $ 4.500 millones más de utilidades que el BCRA gira al Tesoro.

(…) generaría ingresos equivalentes al 5,5% del pago de salarios de empleados públicos nacionales; 14,1% del pago de intereses de deuda y 13,1% de la obra pública a cargo del SPN.

De esta manera, una devaluación del tipo de cambio nominal tiene dos aristas, una claramente negativa y otra positiva:

• Por el lado negativo, acelerar la depreciación del tipo de cambio oficial muy probablemente estimularía el dólar paralelo, la inflación e impactaría negativamente sobre el nivel de actividad.

• Por el otro lado, sólo los ingresos públicos se verían beneficiados por una aceleración de la tasa de devaluación oficial. (…)».

Urgente24

El conflicto docente anticipa el conflicto social 2013: Informe Especial

El Estado nacional gasta más de lo que recauda y para compensar emite sin control: la inflación oscila entre 25% y 30%, y los sindicatos reclaman ajustes similares pero el Estado nacional afirma que no los puede pagar, tal como ocurrió con los docentes. ¿Y las provincias? Con la excepción de San Luis, Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero, hay problemas en todas las provincias (Ciudad de Buenos Aires todavía negocia porque las clases comienzan el 27/02).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), resolverá el sábado 23/02, en reunión plenaria, si va o no al paro.

Ya decidieron que sí van al paro nacional la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), la Unión Docentes Argentinos (UDA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).

El gobierno nacional, durante la última reunión paritaria, ofreció un aumento del 22% dividido en 3 etapas: de marzo a agosto $3.248, de septiembre a noviembre $3.332; y de diciembre a febrero de 2014, $3.416.

En el resto del país la situación es la siguiente:

Buenos Aires no comenzará las clases

El gobierno bonaerense solicitó a los gremios docentes una tregua de 15 días para elaborar una propuesta de aumento salarial “satisfactoria y susceptible de ser pagada”.

Si bien los representantes sindicales se comprometieron a consultar ese requerimiento con “las bases”, dieron a entender que es casi imposible que la propuesta sea aceptada: el lunes no habría clases. Ellos criticaron duramente al Ejecutivo y opinaron que “es inédito e inconcebible que a 24 horas del inicio del ciclo lectivo no exista una oferta para discutir. La paritaria comenzó el 14 de enero; hubo tiempo suficiente”, afirmaron.

Al salir de la reunión, el secretario general del Suteba (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación), Roberto Baradel, explicó que “nos pidieron tiempo”, y enseguida agregó: “Lamentablemente no hubo ninguna propuesta. Estamos viviendo una situación inédita e inconcebible, como es que el Gobierno no sepa qué va a hacer con la paritaria a apenas 24 horas del inicio de las clases”.

Sobre si aceptarían el plazo que les solicitaron las autoridades, el dirigente sindical dijo que “pondremos el pedido a consideración de las bases, pero descuento que no habrá posibilidad de esperar 15 días. Este es un conflicto que no buscamos nosotros, y ni los docentes ni la escuela pública pueden esperar más”.

La presidenta de la FEB (Federación de Educadores Bonaerenses), Mirta Petrocini, señaló que “fue alentador que la paritaria empezara el 14 de enero, por eso, que un día antes de que comiencen las clases nos pidan tiempo y paciencia y que aún no haya un sólo número sobre el cual discutir, es muy poco serio”.

Al igual que Baradel, dijo que “mañana (por hoy), pondremos la solicitud de las autoridades a consideración de nuestro congreso extraordinario, pero el problema es que no tenemos un sólo número para debatir, sólo un pedido de tiempo y paciencia”.

Asimismo, ambos dirigentes comentaron “el gran malestar docente que existe, porque aún persisten los descuentos indebidos a quienes no pararon el año pasado, la falta de pago a miles de maestros y las liquidaciones irregulares de sueldos”.

Catamarca no comienza

De acuerdo al diario El Ancasti, de San Fernando del Valle de Catamarca, ante la falta de acuerdo en las negociaciones salariales, la mayoría de los gremios docentes anunciaron medias de fuerza para el 25/02, fecha fijada por el Gobierno para el inicio del ciclo lectivo 2013.

Suteca (Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educacion de Catamarca) ya lo había anunciado el miércoles 20/02, cuando el secretario general Juan Godoy adelantaba que «no habrá mejoras» en las ofertas que el Gobierno podía realizar.

Por su parte, Aduca (Asociación Docentes Unidos de Catamarca), que realizó ayer una manifestación en la Plazoleta de la Bandera, también confirmó que hará un paro total sin asistencia a los lugares de trabajo, y resta resolver por cuantos días se extenderán las medidas de fuerza.

En el caso de UDA (Unión Docentes Argentinos), la decisión de parar en el inicio del ciclo lectivo se corresponde a la determinación nacional de este gremio, ya que tampoco se llegó a un acuerdo en las paritarias docentes donde se discutía el aumento salarial.

Nancy Agüero, secretaria general de UDA, señaló que «es escaso el margen de disponibilidades que tienen (el Gobierno) para la determinación del salario. Hubo muchas propuestas, de las cuales la mayoría muestra un desconocimiento a la carrera docente, por otro lado se discriminan las funciones docentes, en donde hay discusiones en los montos. Pero se dejó margen para que continúe el diálogo».

Desde ATECA, los secretarios del interior se reunieron en las distintas sedes que tiene este gremio, con la intención de que en una Asamblea que se realizará hoy (viernes 22/02) decidir, también, medidas de fuerza para el lunes 25/02.

Al respecto, Jorge Molas, Secretario Gremial y del Interior de Ateca, e integrante de la Seccional de Andalgalá, dio su punto de vista con respecto a las negociaciones: «Si aceptamos esta propuesta estaríamos rompiendo la carrera docente, porque se igualaría para abajo, porque el docente que recién se inicia cobraría de aumento exactamente lo mismo que un docente que tiene 20 años de antigüedad”.

Chaco no comienza

El gobernador Jorge Capitanich ofreció un aumento escalonado del 18,9% en su encuentro el jueves 08/02 con los docentes (cuotas a abonar en marzo, junio y septiembre). También les comunicó que el nuevo ministro de Educación sería Sergio Soto.

Ayer, jueves 21/02, los sindicatos lamentaron la falta de nuevo diálogo y los 2 sectores más duros anunciaron que paralizarán toda la semana, “ante la falta de una respuesta satisfactoria del gobierno al reclamo salarial docente” y por considerar que la última oferta es “totalmente insuficiente”, de acuerdo al diario Norte, de Resistencia.

Para Utre (Union de Trabajadores de la Educacion), la decisión de convocar a un paro por 24 horas se basa en la necesidad de reanudar las conversaciones.

Además, autorizó a sus representantes en el congreso extraordinario de Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) a convocar a una medida de acción directa similar a nivel nacional, después de caída la paritaria con el ministro Sileoni.

Por su parte, Sitech Sudeste (Sindicato de Trabajadores de la Educación del Chaco) también mencionó que el tiempo de espera vencía ayer, jueves 21/02. El sindicato realizará hoy a las 18:00 una asamblea extraordinaria en su sede de Santiago del Estero 215).

Por la Coordinadora de Gremios Docentes, el dirigente de Amet (Asociacion del Magisterio de Enseñanza Tecnica), Norberto Piñero, se limitó a anunciar que sus afiliados se pronunciarán mañana (sábado 23/02).

Ciudad de Buenos Aires sigue negociando

El Ministerio de Educación de la Ciudad analiza presentar una nueva propuesta salarial que mejore las dos anteriores rechazadas por los 17 sindicatos docentes, pero no está prevista una reunión paritaria en la jornada ya que en la capital federal las clases comenzarán el miércoles 27 y hay margen para negociar.

«Las miradas hoy estarán puestas en la Nación y la provincia de Buenos Aires, que tienen margen hasta el lunes para negociar y nosotros tenemos lunes y martes», dijo una fuente sindical porteña.

La misma fuente agregó que «el ministro Esteban Bullrich se comprometió a mejorar la oferta» tras el rechazo de la segunda propuesta de suba salarial.

Córdoba sí comienza

Sí comenzarán las clases en tiempo y forma en la provincia de Córdoba.

El gobierno de José Manuel De la Sota firma hoy viernes 22/02 los acuerdos salariales con los principales gremios. Incluso, en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) no descartan que eso se produzca esta tarde.

La organización que encabeza Juan Monserrat concretará hoy la asamblea general de delegados, que aprobará la última oferta oficial, que consiste en alzas que van del 25% al 27%, en 3 tramos a pagar con las liquidaciones de febrero (14% promedio); julio (6%) y octubre (6%).

En las reuniones departamentales, los docentes de Córdoba y Río Cuarto rechazaron el acuerdo, y lo mismo se habría resuelto en Villa María, pero el resto lo avaló. Por lo tanto, en la asamblea se aguardan 96 votos a favor y 24 en contra.

También el Sindicato de Empleados Públicos (SEP) avalará hoy la suba salarial oficial que promedia el 26 por ciento en tres tramos, que incluye la oferta a los equipos de Salud.

En este último sector se vislumbra la mayor resistencia de parte de los sectores ignorados por el Gobierno en la negociación, como la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

El problema es que para evitar el conflicto, la masa salarial crece en $ 1.443 millones respecto de lo previsto: la partida de Personal pautada para 2013 será de $ 18.024 millones, lo que implicará un alza de casi 30% comparada con el cierre de 2012.

El costo fiscal anualizado del aumento a los estatales será de $ 3.000 millones. Por tanto, los gastos corrientes subirán 26,4%.

Eso obliga a la Provincia a mejorar aun más sus ingresos (la previsión es crecer 25,3%) para sostener el ahorro primario y evitar que los gastos suban más que la recaudación.

Chubut comienza parcialmente

El Gobierno provincial ofreció un incremento salarial del 22,43% otorgado en 3 etapas.

Si bien tanto Sitraed (Sindicato de Trabajadores de la Educación) como la conducción provincial de ATECh (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut) esperan una mejora (el gobierno de Martín Buzzi subió su propuesta inicial, que fue del 19% pero se pasó a un cuarto intermedio hasta el 01/03), aseguraron que iniciarán las clases normalmente el lunes 25/02.

En tanto, la Regional Sur de ATECh, ya anunció un plan de lucha con un paro de 24 horas para el lunes 25/05 por considerar que la oferta del gobierno dista mucho de sus pretensiones: 30% de recomposición salarial, por única vez para toda la provincia y volver a discutir un incremento en la 2da. parte del año, informó la web Infoglaciar.

Por ejemplo, el lunes 25/02 no comienzan el ciclo lectivo los colegios de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly .

Los auxiliares de Educación de la zona sur se podrían sumar al paro del lunes. Según comentó Miriam Acosta, secretaria gremial de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) para Comodoro Rivadavia, los porteros exigen un salario mínimo de $ 3.600 (una diferencia de $ 400 con lo que ofrece el gobierno), y que pasen a planta permanente 400 trabajadores auxiliares. “El año pasado nos prometieron los pases a planta en tres tandas y nos encontramos en febrero que todavía no hay un solo compañero con una situación laboral mejor”, se quejó la dirigente gremial.

La Regional Sur de ATECh comunicó que, considerando que cuenta “con más de 50 mandatos de escuelas aprobando el no inicio, el Cuerpo de Delegados de la Regional Sur de ATECH aprobó un paro progresivo”.

De este modo, tras el paro del lunes, se realizarán asambleas laborales unificadas en las jornadas y lugares de trabajo los días 26 y 27 de febrero. Luego, habrá un paro de 48 horas los días 4 y 5 de marzo de 2013.

Corrientes define hoy pero 90% que no comienza

Fernando Ramírez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), anunció: «Casi un 90% confirmado que el lunes 25/02 hay paro docente», en referencia al contexto provincial, generado con la propuesta de un 28% de aumento del salario básico.

«Llegamos a esta instancia por incumplimiento del acta del año pasado.Hay que armar una agenda a corto plazo como el nomenclador podemos avanazar para que nuestro compañeros tengan previsibilidad», señaló Ramirez.

En la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (Acdp), José Gea, aseguró al diario El Libertador que hoy viernes 22/02 anunciarán qué medidas tomarán sobre la oferta del Ejecutivo correntino.

El dirigente gremial se mostró con expectativa ante una posibilidad de que se mejoren los puntos porcentuales deslizados por el Gobierno, aunque fue tajante al resaltar que, en caso de que no suceda, se convocará a una retención de servicios, la cual se aplicaría luego de la anunciada a escala nacional, a la que apoyarán de todas formas este lunes.

El representante correntino de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), Rufino Fernández, lanzó un «último llamado a la concertación y el diálogo», entre los gremios docentes y el Gobierno de la Provincia.

Entre Ríos define hoy viernes 22/02 pero está difícil

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) celebrará hoy un congreso extraordinario en La Paz. Del cónclave saldrá la decisión de los docentes de comenzar o no el ciclo lectivo 2013, luego de que el gobierno presentara una propuesta de aumento salarial del 22% para todo el año, a pagar en 3 partes.

El secretario general, Fabián Peccín, ya adelantó que lo ofertado es “insuficiente” y vaticinó que el inicio escolar “no será con normalidad”. Los otros gremios también informarán en esta jornada su postura respecto a lo ofertado.

Peccín, al término de la reunión con los ministros de Gobierno, Adán Bahl; el de Educación José Lauritto; y el de Economía, Diego Valiero, ya había evaluado como “insuficiente” el porcentaje ofrecido por las autoridades porque no representaba una suma que colme las expectativas del sector y en consecuencia, vaticinó que el inicio escolar “no será con normalidad”. De todos modos, la última palabra es del Congreso.

Por su parte los gremios docentes AMET y UDA, también darán a conocer este viernes su postura respecto a la oferta de aumento salarial para el 2013.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), resolvió en plenario de Secretarios Generales, adherir a la medida de fuerza convocada por la conducción nacional para el lunes 25/02, en reclamo de mejoras salariales para el sector, de acuerdo al sindicalista Miguel Pelandino, quién a su vez lamentó la falta de convocatoria del gobierno provincial a la mesa de discusión salarial.

Formosa comienza las clases en forma parcial

El ministro de Educación de Formosa, Alberto Zorrilla, aseguró que “está garantizado” el “inicio normal de las clases” en todo el distrito el próximo lunes 25/02, luego de “una fructífera reunión” con gremios docentes: Agremiación del Docente Formoseño, Sindicato del Docente Formoseño, UPCN-Formosa y Unión Docente Argentinos.

En tanto, los gremios Voz Docente y Docentes Autoconvocados (minoritarios) adelantaron que “en asamblea decidieron movilizarse” y llamaron a un paro de actividades.

Jujuy no comienza las clases

Los ministros de Gobierno y Justicia (Oscar Insausti), de Educación (Rodolfo Tecchi), y de Hacienda (Ricardo Pierazzoli), encabezaron en el Ministerio de la Producción una nueva reunión con los dirigentes de los gremios docentes Adep ( Asociación de Educadores Provinciales) y Cedems (Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior).

Concluido el encuentro, el secretario general de Adep, Mario Farfán, dijo que no se llegó a un acuerdo respecto al solicitado blanqueo de $ 460 pero que “el dialogo quedó abierto”, aunque no descartó medidas de fuerza que afecten el inicio del ciclo lectivo 2013.

El dirigente señaló por otro lado que el Gobierno ha reconocido que en numerosos establecimientos “no están dadas las condiciones” para el inicio del ciclo lectivo debido al mal estado de los edificios escolares. Tampoco están resueltos los problemas con los abonos docentes, agregó.

Farfán dijo que en asambleas zonales que se llevarán a cabo este viernes y el congreso provincial previsto para el sábado, los afiliados resolverán si comienzan o no las clases el lunes próximo, como está programado en el Anuario Escolar de este año.

La Pampa adherirá a Ctera

La dirigente del Secretariado Provincial de Utelpa, Mabel García, adelantó que los docentes pampeanos se sumarán a una medida de fuerza nacional si CTERA la define este sábado. Dijo que la fecha sería posterior al inicio de clases, previsto para el martes 26 en La Pampa.

La Unión Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPA) irá al congreso de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) de este sábado 23/02 con la decisión de adherir al paro nacional que evalúa esa organización si el gobierno nacional no mejora la propuesta de un 22% de aumento anual, escalonado en 3 etapas, de acuerdo a García.

Ella anticipó que esa será la postura que saldrá del plenario general convocado para este viernes 22/02 en Santa Rosa y que llevarán al congreso nacional del sábado. García estimó que si, finalmente, se convoca al paro nacional, será para una fecha posterior a la del inicio de clases en el nivel primario en la provincia, el próximo martes 26.

Por otra parte, la gremialista interpretó que la adhesión a una medida de fuerza generada a nivel nacional no anularía la convocatoria de la paritaria docente provincial, formulada por el ministerio para el jueves 28/02.

Ese día, de todos modos, no se abordaría la cuestión salarial, según anticipó el gobernador Oscar Mario Jorge, que llamará a todos los gremios estatales a una reunión informal, por fuera de la paritaria, para hablar de la cuestión salarial, recién después del 01/03.

La Rioja comienza las clases

Un acuerdo firmado por el subsecretario de Coordinación Administrativa, Gustavo Varas; y el secretario de AMP (Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja), Rogelio De Leonardi, estipula incorporar $ 460 al básico que se eleva a $ 2.336. Se abonará en 3 cuotas: $200 con febrero; $100 en mayo y $160 en septiembre. Por sexto año consecutivo, La Rioja inicia normalmente el ciclo lectivo.

El convenio se instrumentará en el marco de la paritaria iniciada hace 5 años y que permitió que los salarios básicos de los docentes riojanos se ubiquen entre los 2 mejores del país. El esfuerzo del Gobierno provincial llevó a que el salario básico docente llegue a partir de este mes a los $ 2.336. Por 6to. año consecutivo, La Rioja inicia normalmente el período lectivo en todos los niveles.

Mendoza no comienza las clases

Diario Los Andes, de la capital provincial: «Luego de que en los departamentos ganara la postura de no iniciar las clases el próximo lunes, al plenario provincial del SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación) que se realizará hoy, sólo le resta definir de qué manera encarará esa medida de fuerza, además de contemplar si hace alguna contrapropuesta a la exigua oferta del Gobierno.

Es que coincidiendo con la medida ya tomada a nivel nacional (ver aparte), la mayoría de los maestros mendocinos decidieron ayer, en los plenarios departamentales, adherir a la propuesta de la conducción sindical de parar por 48 horas; para luego continuar con asambleas en las escuelas a la espera de que el Gobierno mejore su actual propuesta del 21,3% de incremento, más allá de que haya trascendido que tendría una proposición superadora.

(…) En el encuentro de hoy, en el que participarán unos 180 delegados de toda la provincia, la discusión central «será la medida de fuerza», aclaró el titular del SUTE, Javier Guevara, quien reconoció que «seguramente habrá otros planteos».

En tal sentido, en muchos de los departamentos triunfó la postura de parar por 48 horas, con movilización el día lunes y, a partir del miércoles, continuar con asambleas en cada escuela.

Esa fue la propuesta que desde un principio barajó la conducción sindical y que si bien recibió el apoyo de muchos de los docentes que asistieron a los encuentros departamentales, no fue del todo bien recibida.

Es que otras posturas, principalmente desde las agrupaciones opositoras del SUTE, apuntaban al paro por tiempo indeterminado y a adicionar en la medida, un reclamo concreto. (…)».

Misiones adherirá al reclamo nacional

Mirta Chemes, de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), sostuvo que si el gremio nacional decreta paro docente, en Misiones acatarán la medida.

Desde el Consejo General de Educación se resaltó que habrá docentes que, de acuerdo a su antigüedad, obtendrá un incremento del 22% en su salario debido a que se pondrá en marcha la nueva grilla de antigüedad docente desde febrero de 2013 inclusive, como parte de las paritarias de este año.

“Así, por ejemplo, en algunos tramos de antigüedad se observa que un docente con cinco años percibirá un incremento del 15% en concepto de antigüedad, con siete años un 20% con 12 y 13 años 15%, con 15 años 20% con 24 años 17% y con 25 años 22%”, se detalló en un comunicado.

“La nueva grilla de antigüedad constituye un pedido de los gremios UDPM, UDA, SADOP, SIDDEP y AMET que en la reunión del día de ayer habían solicitado que se ponga en marcha desde febrero. Ayer el Gobierno provincial presentó su propuesta salarial docente que con la grilla de antigüedad más la puesta en marcha de adicionales remunerativos e incrementos al básico, al mes de julio representa un incremento promedio del 24%. Los gremios pidieron volver a reunirse en próximos días para mejorar los tramos de la propuesta”, agregó el comunicado.

Neuquén no comienza las clases y va a un paro por 72 horas

Los docentes decidieron de Neuquén parar por 3 días, en reclamo de un aumento salarial del 35%. La decisión fue votada ayer (jueves 21/02) en asambleas y será ratificada hoy.

Será la primera protesta definida durante la nueva gestión, a cargo del ministro Daniel Huth.

El gremio docente ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén) realizará hoy viernes 22/02 el plenario de secretarios generales, que a su vez dará forma al pliego de reclamos. Más allá de las 72 horas, ses probable que se ratifique hoy la posible continuidad del paro el resto de la semana, en caso de no tener respuestas de parte del Gobierno.

Río Negro decide hoy viernes 22/02

Congresales del gremio de los docentes rionerinos se reunirán hoy (viernes 22/02) en el CEM 96 de Dina Huapi para debatir la propuesta salarial que la conducción firmó en diciembre pasado y que se comenzó a cobrar en enero, y el inicio de clases. Las seccionales opositoras llevan mandato de rechazar la oferta y no iniciar el ciclo lectivo.

En un Congreso Extraordinario clave, la UnTER (Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Río Negro) definirá si acepta o no la propuesta salarial del Gobierno provincial que, de manera inédita, comenzó a pagarse en enero.

Los docentes deberán analizar si aceptan la oferta firmada por la conducción que lidera Jorge Molina que fija aumentos progresivos de diversos porcentajes dependiendo del cargo y la antigüedad, pero que ronda el 40%, según la conducción.

“La continuidad del pago de esta propuesta está sujeta a su aprobación o rechazo en el Congreso”, esgrimió la conducción destacando lo “inédito” del pago del aumento a partir de los salarios de enero.

Con los salarios de enero se elevó el piso salarial para el cargo de maestro de ciclo jornada simple, sin antigüedad, a $ 4.000 en enero que sumará aumentos progresivos en abril ($ 4.450) y julio ($ 4.900).

Salta comienza en forma parcial

Las provincias que ya habían alcanzado un acuerdo con los gremios docentes eran Córdoba, San Luis, Santiago del Estero y Salta.

Sin embargo, en territorio salteño Amet (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) y Sadop (Sindicato de Docentes Privados) son gremios que, pese a haber acuerdo con el gobernador Juan Manuel Urtubey, adherirían al paro docente nacional.

De esta manera, escuelas técnicas y privadas no empezarían las clases el lunes 25/02.

Santa Fe no comienza las clases

La Asamblea Provincial docente de Amsafe (Asociación de Magisterio de Santa Fe) resolverá hoy viernes 22/02 qué medidas de fuerza se llevarán adelante. Pero todos los caminos conducen al paro, con lo cual las clases en la provincia de Santa Fe no empezarán el lunes 25/02.

“La oferta (del gobierno) no colmó las expectativas. En la asamblea de Amsafe La Capital, salieron 4 mociones, todas plantearon el no inicio de clases, con medidas de fuerzas que arrancan desde paros de 48 horas, el lunes y martes próximos, con nuevas medidas de fuerza para la segunda semana en caso de que no haya una nueva oferta mejorada. Las otras tres propuestas plantean medidas de fuerza de hasta de tres semanas y de no comienzo de clases el día lunes”, dijo Oscar Lozeco, secretario seccional de Amsafe La Capital.

“El mandato que llevaremos de Amsafe La Capital será de plan de lucha. El gobierno puede mejorar la propuesta, lo puede hacer. Pero lo más importante es la decisión política”, dijo el gremialista.

En Rosario, según dan cuenta medios de esa ciudad, ninguna de las 4 mociones planteadas en la asamblea departamental admitió la posibilidad de aceptar la propuesta gubernamental. Los docentes de ese distrito deberán votar en las escuelas entre paros de 48, 72 horas o medidas de fuerza por tiempo indeterminado.

San Juan seguirá la decisión de Ctera

La crónica de Leonardo Domínguez para el Diario de Cuyo:

«En cuatro de los gremios más importantes del sector estatal tildaron ayer de insuficiente un incremento salarial para este año del 22 %. Esa es la propuesta que les hizo la gestión giojista a los docentes sanjuaninos y atendiendo a que podría ser el parámetro para mejorar los haberes del resto de los estatales, los titulares del UPCN, ATSA, ATE y el sector médico aseguraron que la cifra está por debajo de la inflación que se acumuló en el último año. La mayoría dijo que, cuando sean convocados a la mesa de negociación, pedirán entre el 25% y el 30%.

El 22% es la primera cifra que saltó en las negociaciones entre el sector estatal y el Gobierno provincial por la mejora de los sueldos. La ministra de Educación, Cristina Díaz, les ofreció un aumento de ese tenor a los maestros (Udap, UDA y Amet) en la reunión de paritarias que mantuvieron el martes y está en sintonía con el incremento que la administración kirchnerista decretó para los gremios docentes a nivel nacional. Mientras tanto, los sindicatos locales prometieron que contestarán la semana que viene y, en principio, las clases empezarán el lunes con normalidad. (…)».

Sin embargo, el plenario de la Udap (Union Docentes Agremiados Provinciales) resolvió instruir a los delegados que participarán el sábado 23/02 en el Congreso Nacional de la Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), al que está adherido el gremio, a convocar a un paro nacional en una fecha a determinar. Es porque consideran que la decisión del Gobierno nacional de fijar un piso salarial con un incremento del 22%, que terminarán de recibir en diciembre, es “absoluta e insuficiente y muy alejada de las necesidades actuales de recomposición salarial”.

La secretaria general de Udap, Graciela López, confirmó que si hay un paro decidido por Ctera, “en San Juan lo vamos acatar”.

Sobre la oferta del Gobierno provincial dijo que lo consultarán a los maestros en las escuelas.

San Luis comienza las clases

El Gobierno de San Luis ha anunciado un aumento del 25% para los trabajadores estatales, superior a las metas de las discusiones salariales a nivel nacional. San Luis es la única provincia que hasta ahora ha logrado dar un aumento a los estatales, un esfuerzo fiscal que implica una adición de $ 400 millones, que se aplica a todos los sueldos básicos y a los adicionales, como la antigüedad y la zona. Es un aumento universal y corre tanto para los cargos como las horas cátedra.

A marzo de 2013 un docente en San Luis sin antigüedad, es decir que recién se inicia o equivalente a 15 horas cátedra, va a estar cobrando $ 3.937, y en el mes de julio $ 4.258.

Un maestro con 10 años de antigüedad, al mes de marzo va cobrar $ 4.666 y en julio $ 5.050. Hoy viernes 22/02, los docentes concurrieron a los establecimientos a tareas de capacitación.

El ministro de Educación provincial, Marcelo Sosa, habló con El Diario de la República:

«—Hoy comienzan las actividades para los docentes y el lunes los alumnos empiezan el ciclo lectivo. ¿Cuáles son las expectativas que tiene el Gobierno de San Luis para este año?

—Las expectativas son las más altas porque en San Luis somos muy conscientes de la importancia que tiene la educación. Vamos a cumplir en el 2013 con los 190 días de clases, lo cual va a ser el tercer año consecutivo en que ocurre esto. En la provincia queremos una escuela que sea inclusiva, de calidad, y con una gran apuesta a incluir el deporte y las tecnologías de la información.

(…) —¿Cuáles son las políticas educativas que el Ejecutivo va a tratar de profundizar este año?

—Vamos a profundizar el uso de las tecnologías en las aulas, vamos a actualizar la entrega de computadoras en los pequeños de primer grado, vamos a dar una gran capacitación en tecnologías de la información para los docentes y los directivos. También vamos a seguir con el plan de estampillas escolares. Además continuaremos con los juegos intercolegiales, que nos han permitido detectar problemas de salud en los alumnos. Otro punto importante es que este año vamos a empezar con diez escuelas primarias de jornada extendida. Estos son establecimientos en los que el alumno permanecerá hasta las cuatro de la tarde, reforzando los conceptos aprendidos junto con la realización de otras actividades como música, arte, ajedrez, idiomas, fluidez lectora y matemática aplicada. Es una nueva política que se basa en el hecho que cuando hay mayores situaciones de aprendizaje el alumno tiene mayores chances para aprender. Es un plan progresivo y pretendemos llevarlo a más escuelas. Tiene un concepción federal ya que va a ser implementado en varios puntos de la provincia.

(…) —¿Cómo va a ser el futuro de las Escuelas Públicas Digitales?

—Tenemos una gran apuesta este año porque vamos a extender las Escuelas Públicas Digitales a las zonas rurales para que los alumnos puedan terminar el secundario. Las escuelas digitales están funcionando muy bien en la provincia. En ellas se aprende con mucha creatividad, con una enseñanza personalizada y de calidad. Todo esto nos anima a seguir explorando nuevos horizontes ya que es una provincia que lo tiene todo: estructura, recomposición salarial y un gran compromiso de los docentes. (…)»

Santiago del Estero comienza las clases

La Mesa del Diálogo Docente, integrada por representantes de gremios de la educación y representantes del gobierno provincial, siguen reuniéndose para analizar un incremento salarial con miras a garantizar el normal comienzo de clases en Santiago del Estero.

Los gremios pidieron un incremento salarial «no en forma escalonada, sino garantizar un piso para los docentes que recién se inician y un aumento en los salarios básicos».

Se acordó evaluar los requerimientos planteados para garantizar el normal inicio de clase en Santiago del Estero.

Santa Cruz va al paro por tiempo indefinido

Crónica del diario Tiempo Sur, de Río Gallegos:

«La primera señal que dio muestras que la paritaria docente no iba a llegar a buen puerto fue la breve reunión que tuvieron en la sala de situación del Consejo Provincial de Educación (CPE) el ministro de Economía, José Blassiotto; la presidente de la cartera educativa, Marisa Oliva; y los paritarios de los gremios docentes.

Tras el anuncio que efectuó la titular del Consejo Provincial de Educación de convocar a los gremios ADOSAC (Asociación Docente de Santa Cruz) y AMET ( Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica) para que este jueves se discuta la posible suba de salarios, concretamente en el día de ayer 21/02, minutos antes de las 16:00 se llevó a cabo la primera reunión de la mesa de debate, que como antesala tenía el condicionamiento de los gremios de iniciar el Ciclo Lectivo 2013 con medidas de fuerza si no eran convocados, o bien si la oferta no era satisfactoria.

En poco más de una hora se firmó el acta que dio por finalizada la paritaria, ya que los docentes se levantaron de la mesa al considerar que fue una burla el ofrecimiento del Estado provincial. Oliva fue quien anunció que la propuesta salarial del Gobierno santacruceño es de un 25% de incremento salarial a partir del primero de marzo, pero lo que ofuscó a los gremios es que esta alza está sujeta a la aprobación de las herramientas financieras que tanto insiste el Ejecutivo en la Legislatura de Santa Cruz.

Sobre esta propuesta, el secretario general de ADOSAC, Pedro Cormack, remarcó “es una vergüenza y una tomada de pelo que se haya convocado a una mesa paritaria y la oferta salarial sea cero, porque lo que planteó el Ministro es una suba del 25% siempre y cuando Diputados lo apruebe, cuando sabemos que ya públicamente la Legislatura dijo que no”.

Retirados los docentes de la paritaria al no encontrar “una oferta seria” y ya abocados en la convocatoria de un congreso para este sábado, el Secretario General del gremio docente expuso que esta actitud sólo aumenta la conflictividad, y en tono sarcástico enfatizó que esta oferta es virtual, tan así que inclusive el Gobierno pudo haberles ofrecido un 80% porque no hay ni siquiera fecha de pago.

Seguidamente Raúl Robles, secretario general de AMET, marcó su similitud de ideas con su par de ADOSAC, agregando que esperaban que el Ejecutivo se siente a la mesa con una propuesta concreta y no con la intención de introducir a los trabajadores en sus divisiones políticas: “Nos quieren poner en medio de su pelea. Quieren que nosotros vayamos con los bombos a patearle la puerta a los diputados para que le levante la mano, pero no será así”. (…)».

Tierra del Fuego

El gremio docente Sutef (Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina) se manifestó en Ushuaia y Río Grande para reclamar un incremento salarial acorde “a las necesidades del sector” luego de que en otras provincias los porcentajes ofrecidos de aumento “duplican y triplican” a la propuesta del Gobierno de Fabiana Ríos.

El sábado 23/02 realizarán el 2do. Congreso Provincial de Delegados en Tolhuin y resolverán si el martes 26 comienzan el ciclo lectivo o comienzan un paro.

Tucumán comienza en forma parcial

Los docentes de los colegios privados provinciales no concurrirán a clases el lunes 25/02, adhiriendo al paro nacional, confirmó la secretaria general de Sadop – Tucumán, Teresa Hernández de Ramayo. «Los 5.000 docentes tucumanos que concurren a los establecimientos privados no concurrirán a clases el lunes. Será una jornada de paro y movilización, a raíz del cierre unilateral de las paritarias y del aumento del 22% que otorgó el Gobierno nacional».

En tanto, el Frente Gremial Docente integrado por Atep, Amet y Apem esperará hoy el resultado de la reunión que mantendrían con los ministros Edmundo Jiménez (Gobierno) y Jorge Jiménez (Economía). Los sindicalistas David Toledo (Atep), Isabel Ruiz (Apem) y Edgardo Bessone (Amet) esperarán que el PE mejore hoy la oferta salarial realizada en la reunión del martes, y cuyo porcentaje no fue dado a conocer ni por los sindicatos ni por el Gobierno.

Sucede que la distancia entre la oferta y la demanda salarial aún es amplia. El Gobierno provincial y el Frente Gremial Docente no retomaron la reunión paritaria que había pasado a un cuarto intermedio el martes. De esta manera, hoy será la última jornada para que las partes arriben a un acuerdo salarial antes del inicio de las clases, establecido para el lunes por el Ministerio de Educación.

Fuente: Urgente24

NEGOCIOS K . ¿QUE HAY QUE TINELLI SE VA A TELEFE?

El 2 de Septiembre de 2012 adelantamos que el «verdadero» negocio de Tinelli era encontrar los socios para «QUEDARSE CON TELEFE» en parte con el acuerdo secreto del Gobierno «Masrcelo se iria a Telefe» pero como dueño encubierto. El Gobierno ganaria un round contra el Grupo Clarín:

 

Esto Publicamos entonces:

 

EXCLUSIVO LAS FOTOS DE LA REUNION SECRETA ENTRE VILA Y TINELLI.

tapa1

Al ver estas fotos exclusivas de Seprin entenderá porque algunos periodistas  pertenecientes al grupo Vila -Manzano, comenzaron a atacar con difamaciones inclusive denuncias judiciales de público conocimiento y hasta la propia Organización FOPEA. Estas fotos y la información las tiene Seprin hace varios días , al enterarse el grupo temió y habría intentado frenar estas […]

 

 

 

LO QUE SALIO PUBLICADO ESTOS DÌAS :

Marcelo Tinelli desembarcaría en la pantalla de Telefé y su llegada a ese canal se convertiría en el «pase del año». La noticia fue divulgada por el sitio Television.com.ar, que a su vez habría sido confirmada por tres altas fuentes allegadas al popular conductor.

Su contrato con Canal 13 había finalizado a fines de diciembre de 2012 y hasta el momento no se habían puesto de acuerdo con el regreso.

 

Según trascendió, la oferta de Telefe ya estaba firme desde hacía un mes. Tinelli llevaría a Telefé todos los programas de Ideas del Sur.

 

«Desde octubre que comenzaron las charlas, las negociaciones se fueron tenzando cada vez más. Tinelli puso como condición que el Grupo Clarín le comprase un 20% más de la productora Ideas del Sur, de la cual ya tiene el 30%. El canal aceptó la condición e incluso aceptó el precio puesto por Tinelli. El conductor dejó pasar el tiempo y dilató la negociación. En el medio llegó la oferta de Telefe y Tinelli aprovechó para seguir poniéndole condiciones a El Trece. Pidió más plata por su contrato y más horas de aire para la productora. Allí El Trece se plantó y le dejó la decisión a él», confió una de las fuentes a Television.com.ar

 

Nota de Seprin : television.com.ar  es un sitio que tiene cierta influencia Daniel Hadad…

Dilma Rousseff sacó de la pobreza a 22 millones de brasileños

Cuando asumió en enero de 2011, la Presienta asumió el compromiso de reducir la pobreza que afectaba a 194 millones de personas.

El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff habrá sacado en marzo a 22 millones de brasileños de la extrema pobreza, y se propone localizar a otros 2,5 millones que no reciben ayudas para acabar con la miseria en el país, anunció este martes la ministra de Desarrollo Social.

Rousseff llegó al poder en enero de 2011 con el compromiso de acabar con la miseria en este gigante de 194 millones de habitantes, sexta economía mundial pero también uno de los países con mayor brecha social entre ricos y pobres.

Los programas de transferencia de renta conocidos como Bolsa Familia e impulsados por el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva «aliviaron mucho la pobreza» en Brasil, pero «en 2011 todavía 22 millones continuaban en extrema pobreza», dijo la ministra Tereza Campello en entrevista con corresponsales extranjeros, según las agencias AFP y NA.

El gobierno se disponía a anunciar este martes una ampliación de los programas sociales que se hará efectiva en marzo, con la que pretende llegar a los últimos 2,5 millones de personas inscritas en los programas sociales del gobierno, cuya renta no alcanza 1,25 dólares por día, considerada internacionalmente la línea de la extrema pobreza, explicó Campello.

«A partir del 18 de marzo, ningún beneficiario del Bolsa Familia estará en la extrema pobreza. Significa que conseguimos dentro de los dos años del gobierno de la presidenta Rousseff elevar la renta de 22 millones de personas por encima de los 70 reales al mes (1,25 dólares por día)», dijo.

La ministra explicó que existen aún unas 700.000 familias (unos 2,5 millones de personas) fuera de los programas sociales que viven en extrema pobreza y que el gobierno se ha impuesto encontrar, en áreas remotas del país como la selva amazónica y también en las periferias de las grandes ciudades del sur y sureste.

Brasil se consolida como la sexta mayor economía del mundo.

«Nuestro objetivo es localizar a esas personas en el tiempo que tenemos» de gobierno, que concluye en 2014, señaló. Rousseff lanzó su programa Brasil Sin Miseria en junio de 2011. En 2012 ese dispositivo fue ampliado a familias con hijos menores de 15 años y enfocado en las necesidades exactas de esos núcleos familiares para alcanzar la renta mínima de 1,25 dólares al día.

«El programa consiguió una efectividad muy grande» y desde marzo próximo llegará también a las 2,5 millones de personas sin hijos o hijos mayores de 15 años, las últimas registradas en los censos oficiales de la miseria que aún noi han recibido asistencia estatal.

El complemento de renta familiar promedio del Brasil sin Miseria es de unos unos 120 dólares. «Estamos cerca de poder decir con orgullo que este país no tiene más pobreza extrema», había avanzado hace dos semanas la presidenta Rousseff.

Casi 50 millones de brasileños se benefician de los programas sociales contra la pobreza, que cuentan con fondos por 11.500 millones de dólares, 60% más que los que manejaban al término del gobierno de Lula, en 2010.

Los programas de combate a la pobreza, además de complementar la renta, tienen como prioridad garantizar «acceso a servicios públicos de salud, educación, luz o agua potable o saneamiuento», y «llevar oportunidades de empleo a esas familias», dijo la ministra.

mdzol.com

Murió la madre de Néstor Kirchner


María Ostoic tenía 92 años y falleció el domingo en la clínica Bazterrica de Buenos Aires por una insuficiencia cardíaca. Cristina Kirchner viajó de urgencia desde Río Gallegos, adonde regresará hoy para el entierro.
María Ostoic, la madre del ex presidente Néstor Kirchner, murió el domingo después de un agudo cuadro de insuficiencia cardíaca. Con 92 años, la suegra de la presidenta Cristina Kirchner falleció por la tarde en la clínica Bazterrica, en Recoleta. Estaba acompañada por su hija y ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, según informó el diario La Nación.

La jefa del Estado regresó ayer por la tarde desde Río Gallegos y se fue directamente a la casa de su cuñada, donde vivía Ostoic, que para entonces ya había sido trasladada al sanatorio, ante el agravamiento de su estado de salud.

De bajo perfil, la madre de Néstor Kirchner se había mostrado en público escasas veces y unas pocas había hecho declaraciones en los años en los que su hijo presidió el país. Recién se conoció su voz ante el gran público en el film que retrató la vida del ex mandatario, en el que Ostoic dio su testimonio junto a la madre de Cristina, Ofelia Wilhelm; la hermana, Giselle, y Máximo, el hijo mayor del matrimonio presidencial.

Nacida en Chile, en la localidad de Punta Arenas, María Ostoic se casó con Carlos Kirchner, padre del ex presidente, y se radicó en Río Gallegos, donde vivió toda su vida. A mitad del mandato de su hijo como presidente se mudó a la Capital, y con el agravamiento de su estado de salud se fue a vivir junto con Alicia. Además de ellos dos, Ostoic tuvo otra hija, María Cristina, bioquímica y la menos conocida de los hermanos Kirchner.

Fuentes oficiales informaron que la mujer padecía un cuadro de insuficiencia cardíaca con una complicación pulmonar y renal que había tenido en los últimos meses. Su avanzada edad había complicado su salud. Padecía un problema en la cadera y caminaba asistida por un bastón. Ya había estado internada en noviembre pasado .

Alicia Kirchner también había permanecido el fin de semana en Santa Cruz, pero volvió ayer por la mañana ante el grave estado de salud de su madre. Cristina llegó recién a las 17.30. Máximo, junto con su mujer, Rocío García, y Florencia Kirchner regresaron de Santa Cruz anoche.

El Gobierno evitó dar información. Sólo se supo que los restos de Ostoic descansarán en el mausoleo junto a su marido y su hijo. La Presidenta volverá hoy mismo con su familia a Río Gallegos para el entierro.
lapoliticaonline.com

Serán elecciones con estanflación: ¿Quién votará por los candidatos de Cristina?

La 1ra medición de precios tras el “congelamiento” muestra que 19 productos de la canasta de 38 artículos relevados, continuaron subiendo después del 01/02, cuando los supermercados, presionados por el Ejecutivo Nacional, informaron que no habría más ajustes. De acuerdo a Consumidores Libres, los aumentos fueron encabezados por el kilo de zapallo anco (+6,06%), cebolla (+5,36%), pan común (+4,62%), banana (+2,68%), acelga (+2,5%), manteca (el paquete de 200 gramos, +3,28%), café (250 grs., +3,06%) y queso Port Salut (500 grs., +2,70%). Inflación + recesión (la actividad económica no repunta) se llama estanflación, un peligroso escenario, en especial en un año electoral, acerca del cual se explayó la consultora Economía & Regiones. La anualización del dato mensual de inflación correspondiente al mes de enero 2013 arroja una alarmante incremento de casi el 36% para todo el año.
r mas – 1 de 2

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & Regiones).Desde el 2003, el Gobierno atravesó 9 años de crecimiento a tasas chinas (excluyendo el 2009 de la crisis internacional de Lehman Brothers), con una inflación acelerándose pero baja para los estándares históricos de nuestra economía.

De pronto, en 2012, experimentó un parate absoluto del nivel de actividad: la economía creció levemente (menos del 2%) el año pasado, y aunque esperamos una recuperación marginal para el 2013, ésta sólo alcanzaría a algunos sectores específicos y vendría de la mano de factores que no podemos controlar (el clima, el precio de la soja o Brasil).

La inflación, por su parte sigue su rumbo ascendente del 25% en 2012 y 30% este año. Claramente, el fantasma de estanflación sigue latente.

En 2013 el enfriamiento del nivel de actividad económica sé detendría y sólo se recuperaría marginalmente como resultado del favorable contexto internacional.

Sin embargo, nuestro contexto estanflacionario le pondría un “techo” bajo a nuestra tasa de crecimiento. Lo cual queda en evidencia cuando observamos que en 2013, Argentina crecería entre 3.8 y 1.2 punto porcentual menos que otros países. De modo, que este contexto estanflacionario no nos deja aprovechar el envión del escenario internacional favorable.

Las estadísticas privadas muestran que la inflación se habría acelerado marcadamente durante los últimos meses de 2012 y el primero de 2013. Concretamente, el relevamiento de precios del Congreso Nacional exhibe una inflación del 2.1% y del 2.6% en los últimos 2 meses respectivamente.

Para peor, la anualización del dato mensual de inflación correspondiente al mes de enero 2013 arroja una alarmante incremento de casi el 36% para todo el año.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los datos de aumentos de precios de los 4 meses que van desde enero a marzo suelen ser siempre estacionalmente superiores al promedio del año.

La evidencia empírica muestra que tanto el último, como los primeros meses mes de cada año la inflación se incrementa por causas estacionales.

En diciembre, los precios suelen aumentar de la mano del gasto de las familias; mientras que en el primer trimestre se suelen llevar a cabo los ajustes pendientes del año anterior; haciendo que la inflación anualizada de diciembre, enero, febrero y marzo, sea siempre (desde 2007 hasta el 2012 inclusive) mayor a la del año.

No obstante, cabe resaltar que estos aumentos estacionales de diciembre y enero marcan el piso inflacionario para los 12 meses restantes, y estarían poniendo de manifiesto una aceleración del nivel general de precios en 2013.

Sin cambios contundentes en lo que respecta a la política macroeconómica; es decir, sin reducir el gasto público, la emisión monetaria y el cepo cambiario, deberíamos esperar una inflación superior a la del año pasado.

Además de los factores estacionales, la inflación sigue “fogoneada” por la emisión monetaria que crece por encima del PBI nominal y que lejos de utilizarse como herramienta antiinflacionaria, tiene como principal objetivo financiar al Tesoro y monetizar el déficit fiscal.

Concretamente, el stock de base monetaria se había incrementado un 39% en 2012 y más del 56% de esa emisión fue utilizada para financiar al Gobierno. Esto sucede en un marco de estancamiento del nivel de actividad.

Por ende, si la economía (real) no responde o responde marginalmente, toda la emisión presionará cada vez más sobre el nivel de precios y los esfuerzos fiscales quedaran neutralizados.
Otro factor subyacente a la aceleración inflacionaria es el incremento de la brecha cambiaria.

En enero, el dólar blue alcanzó los $7 y forjó una brecha del 55% con respecto a la cotización oficial. Esta expansión de la brecha cambiaria impide que el nivel de actividad despegue; dado que el aumento de la demanda de “dólares negros” impacta negativamente en el gasto doméstico.

Pero, además, una brecha de más del 50%, puede influenciar en las expectativas de devaluación (del dólar oficial) y presionar sobre el nivel de precios internos, dado que los empresarios y trabajadores (que tengan capacidad de fijar de precios) podrían intentar remarcar sus precios y salarios para cubrirse de la pérdida de ingresos que les provoca la devaluación.

En este marco, el Gobierno no ha ignorado el agravamiento del problema inflacionario. Por el contrario, se han tomado medidas que atacan el problema superficialmente.

El reconocimiento tácito de que la inflación es un problema y el deseo de limitar las alzas salariales al 20%, impulsaron a la actual administración a llegar a un acuerdo con los grandes supermercados para congelar los precios por 60 días. Esta medida busca mostrar una señal de que el Gobierno está haciendo algo para controlar precios.

Sobre todo, luego de “pasar” un enero complicado, en el que el dólar paralelo saltó 16% y la inflación anualizada fue del 36%.

La actual administración intenta con este gesto salir a calmar las aguas (tal como ya hizo en otras ocasiones), aunque la solución no sea de fondo y sin modificar la política macroeconómica (que trae aparejada una aceleración constante de la emisión monetaria para asistir al Tesoro en su política fiscal “siempre” expansiva).

En este contexto, la situación social podría tensarse en una economía que casi no crece y una inflación que se acelera. Hasta ahora, el Gobierno viene intentando compensar parte de esa tensión con más gasto público, con más empleos públicos y más subsidios.

Sin embargo, esta elección de política, implica un aumento constante del gasto que complica las cuentas fiscales y presiona sobre la emisión y el aumento de precios.

Urgente24

El Gobierno cerró de forma unilateral la paritaria docente con suba del 22%

El incremento otorgado por las autoridades se abonará en tres partes: marzo, agosto y diciembre. Los gremios firmaron en desacuerdo y se espera el anuncio de medidas de fuerza

Crédito foto: Télam

Finalmente, y tras dos días de largas reuniones que no arrojaron resultados positivos, el Gobierno cerró esta noche, en forma unilateral, la paritaria docente nacional con una suba de 22% del sueldo mínimo inicial del maestro, que se abonará en tres tramos hasta diciembre.

El incremento llevará el haber mínimo del maestro de grado a 3.248 pesos en marzo; a 3.332 pesos en agosto, y pasará a 3.416 pesos en diciembre. Fue comunicado por el Gobierno a los gremios, que firmaron en desacuerdo el acta paritaria.

La medida fue rechazada totalmente por los cinco sindicatos del magisterio que participaron de las negociaciones, que en los próximos días definirán los pasos a seguir, que pueden incluir medidas de fuerza.

“Pese a la vocación de diálogo dispuesta por el conjunto de gremios nacionales en la Paritaria Federal Docente 2013, el gobierno nacional volvió a imponer unilateralmente el incremento salarial de los trabajadores de la educación”, lamentaron en un comunicado conjunto AMET, CEA, SADOP y UDA.

La nota expresó la decepción de que “por segundo año consecutivo el Gobierno se haya retirado de la mesa negociadora, y haya resuelto imponer unilateralmente un porcentaje tan bajo, que no hace más que reflejar la insensibilidad del Poder Ejecutivo por la labor diaria y la responsabilidad social que tenemos los trabajadores de la educación”.

Los docentes defendieron su reclamo al considerar que “es justo y razonable desde el principio (30 por ciento), dado que apenas representa una recomposición al retraso sistemático que tuvo el salario inicial de maestro de grado en los últimos dos años”.

“No podemos aceptar un 22 por ciento escalonado en tres etapas, ya no sólo por estar por debajo de nuestras expectativas, sino también porque dicho porcentaje atenta contra las necesidades básicas y la dignidad de los trabajadores que representamos”.

Estela Maldonado, representante de Cetera, explicó en diálogo con Radio Continental que la propuesta fue rechazada unánimemente porque se la consideró “muy insatisfactoria”.

Advirtió, no obstante, que los gremios dejaron constancia de su llamado a continuar el diálogo. “Queda un tiempo para llegar a un acuerdo razonable”.

Fuente: Infobae

AMIA: Por qué el acuerdo no logró las indagatorias a los mayores acusados


En el Senado, el canciller admitió que el pacto con Irán para investigar el atentado no priorizó las órdenes de captura de la Justicia argentina. El rol de Interpol.
En el debate que mantuvo ayer en el Senado con legisladores de la oposición, el canciller Héctor Timerman no explicó por qué el acuerdo firmado con Irán sobre el atentado a la AMIA dio prioridad a las notificaciones rojas de Interpol y no a las órdenes de captura de la Justicia argentina contra los imputados iraníes, tal como detalló PERFIL hace dos semanas.

Tres de los ocho acusados por el ataque a la mutual judía no podrán ser interrogados en Teherán, ya que Interpol no emitió notificaciones contra ellos por cuestiones formales del estatuto del organismo. Se trata del expresidente Alí Rafsanjani, el excanciller Alí Akbar Velayati y el exembajador en la Argentina, Hadi Soleimanpour.

Haciéndose eco de la información publicada por PERFIL, varios legisladores opositores le preguntaron a Timerman por qué el memorándum excluye de los interrogatorios a los tres acusados. El canciller admitió que no podrán sentar a esos ex funcionarios en el banquillo de los acusados, y se esperanzó con que los interrogatorios a los otros cinco “aporten nuevas pruebas” suficientes para que el Estado argentino insista en el pedido de captura de Rafsanjani, Velayati y Soleimanpour ante Interpol.

Pese a que no tienen notificaciones rojas, en la causa argentina que tramita el juez Rodolfo Canicoba Corral, los tres enfrentan graves cargos por el atentado de 1994, y Rafsanjani y Velayati son señalados como máximos responsables políticos de la trama terrorista.

Por Facundo F. Barri-Periodista de Diario PERFIL, especial para Perfil.com.

Londres busca bloquear créditos internacionales para la Argentina


Gran Bretaña se sumó al boicot de EEUU en el BID y el Banco Mundial y votará en contra de otorgar préstamos al país. Alegan desconfianza por la «inconducta» financiera y piden al gobierno que demuestre disposición a «cumplir con sus obligaciones».
En línea similar a la adoptada por el gobierno de Barack Obama, David Cameron decidió bloquear los créditos que el gobierno argentino solicite ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) hasta tanto el país revise su «inconducta» financiera internacional, según informó el diario La Nación.

«Esta política se mantendrá sujeta a revisión hasta el momento en que, en el futuro, las acciones del gobierno argentino demuestren que está dispuesto a cumplir con sus obligaciones internacionales», sostuvo la responsable del área de Desarrollo Internacional del gobierno británico, Justine Greening, ante la consulta de legisladores de su partido.

Los argumentos fueron muy parecidos a los que, en septiembre de 2011, presentó la directora de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro norteamericano, Marisa Lago. La novedad, en todo caso, fue que Londres incorporó de forma más detallada los incumplimientos de la Argentina de las obligaciones que le corresponden como miembro del Fondo Monetario Internacional. También cita la sanción de que acaba de ser objeto por la escasa credibilidad de sus estadísticas.

«Los recursos de que disponen el BID y el Banco Mundial para el desarrollo son escasos. Debemos asegurarnos de que se utilicen adecuadamente, pero, a la vista de las recientes actitudes de la Argentina, no estamos seguros de que eso vaya a ser así en el país», sostuvo Greening.

Entre otros puntos, la funcionaria citó los incumplimientos de los fallos arbitrales del Banco Mundial (Ciadi) y la decisión de ignorar las obligaciones que le asisten a la Argentina como parte activa del FMI. Entre ellas, la verificación de los números de su economía, a la que está obligada conforme al procedimiento establecido en el artículo IV del organismo. La Argentina rechaza esa revisión desde 2007, cuando comenzó la objeción a sus estadísticas.

Menciona también la obligación de suministrar información «confiable y veraz», de acuerdo con lo que establece el artículo VIII del mismo reglamento, cuyo incumplimiento le acaba de valer una inédita sanción. «Todo esto mina sustancialmente la posibilidad de evaluar seriamente el otorgamiento de un crédito», sostuvo la autoridad británica. Lo hizo al confirmar el otorgamiento de «instrucciones» a sus representantes en los directorios del BID y del BM para que «voten en contra» de créditos para la Argentina.

Al igual que la política adoptada por Estados Unidos, la única excepción serán los préstamos destinados a dar asistencia a sectores empobrecidos de la población.

Hasta ahora el voto en contra no impidió en ningún caso la aprobación de crédito alguno. Sobre todo, en el BID, donde la Argentina tiene el respaldo de otros países de la región. La cuestión parece más complicada en el BM, donde se viene atrasando la negociación de un nuevo programa.

Otros países han venido votando en contra de los créditos al país. España comenzó a hacerlo poco después de la nacionalización de las acciones de Repsol en la petrolera YPF. También Alemania e Italia han tenido objeciones y votos en contra, pero no como una política explícita.
lapoliticaonline.com

Presidente de la DAIA: «Irán no es un interlocutor válido ni confiable»


Julio Schlosser alertó: «El próximo paso es negar el atentado».
El presidente de la DAIA Julio Schlosser volvió a rechazar el acuerdo con Irán y sostuvo: «Lo que pasó no nos sorprende. Venimos diciendo hace rato que Irán no es un interlocutor válido ni confiable».
Así se refirió a la negativa de Irán de que su ministro de Defensa declare en la comisión de la verdad como había prometido el canciller Héctor Timerman.
«Creemos que el memorándum de entendimiento adolece de una claridad que hace que en esta oportunidad no podamos acompañarlo. A ello debemos sumarle que este interlocutor ha dicho que no va a cumplir, que es responsabilidad de Israel», dijo Schlosser a radio Mitre.
«El próximo paso es negar el atentado», alertó sobre la posición de Irán. «Nosotros debemos seguir trabajando en la búsqueda de justicia, confiamos en la justicia argentina. Y a 19 años del atentado no estamos dispuestos a bajar los brazos. No estamos dispuestos a que los muertos de la AMIA los vuelvan a matar con olvido o con indiferencia», dijo.
tn.com

AMIA advierte que CFK habilitó la posibilidad de un tercer atentado


«Estamos sometiéndonos totalmente», dijo su titular. La DAIA adelantó que no acompañará el «memorándum».
El discurso grabado de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner emitido anoche por cadena nacional no recibió el apoyo esperado desde el Gobierno. Tanto la AMIA como la DAIA, más entidades adheridas, criticaron las palabras de la mandataria al tiempo que rechazaron nuevamente el acuerdo con Irán.

La Presidenta anunció este jueves el envío al Congreso del Memorandum de Entendimiento entre la Argentina e Irán para la investigación por el atentado a la AMIA, para lo cual mediante el decreto 174/2013 convocó a sesiones extraordinarias hasta el 28 de febrero.

La jefa del Estado salió al cruce de las críticas recibidas en los últimos días. Aclaró que «no hay ninguna renuncia de soberanía» en la posibilidad de interrogar en Irán a los acusados por ese ataque y justificó: «¿Con quién quieren que negociemos? Con el único país que podemos negociar para conseguir estas cosas es con Irán».

Guillermo Borger, presidente de la AMIA, dijo que están «absolutamente sorprendidos» tras la cadena nacional y que «si antes estábamos consternados por el memorándum, ahora además estamos estremecidos». «No solo no se aclararon algunos puntos, sino que ahora la ciudadanía está totalmente confundida. Creo que esto además está habilitando la posibilidad de un tercer atentado, porque estamos sometiéndonos totalmente», alertó Borger en declaraciones a Radio América.

El dirigente señaló que «la Presidente está confundida doblemente, diciendo que se interrogarán a los testigos. Acá en ningún momento hablamos de interrogatorio, un interrogatorio parecería un reportaje a los iraníes, acá se debe tomar una declaración indagatoria, porque estamos hablando de sospechados, son fugados de la Justicia argentina».

Por su parte, Julio Schlosser, titular de la DAIA, comentó a a medios radiales que el plenario «escuchó atentamente el mensaje (por cadena naciona de la Presidenta) y consideró que el documento de acuerdo con la República Islámica de Irán no tenía la claridad que la causa merece». A raíz de esto, la entidad «decidió no acompañar el memorándum». «Irán no es un interlocutor que nos dé confianza. Es un país que está acusado del atentado, que niega el Holocausto, tiene problemas con la comunidad internacional por su plan nuclear y el documento al no ser preciso nos llama a dudas», apuntó.

En un comunicado difundido ayer por el plenario de presidentes de entidades adheridas a la DAIA y filiales de la entidad judía del interior del país se indicó que «luego de un profundo análisis y debate, el Plenario expresa que no puede convalidar dicho Memorandum de Entendimiento». Fundamentaron su postura en que el acuerdo «no contribuye a avanzar en la búsqueda de la verdad y la justicia en el marco de la causa judicial en trámite en nuestro país».

No obstante, destacó que «expresa su aval a la incorporación de un prestigioso equipo asesor jurídico que se sumará a los letrados de la causa para esta instancia», el alusión a la incorporación de Luis Moreno Ocampo, entre otros juristas locales.

En diálogo con Perfil.com, el abogado Luis Moreno Ocampo, ex Fiscal jefe de la Corte Penal Internacional y adalid de la lucha contra los crímenes contra la humanidad, explicó: «No es que yo tenga un cargo en la DAIA. Me llamaron y yo les ofrecí que trabajo ad honorem pero para ayudarlos a tener una postura común con la AMIA y las demás asociaciones».

Y añadió: «Es un tema en el que no debería haber divisiones. Yo prefiero no hablar más por ahora». «Tengo que escuchar primero las diferentes posiciones, entenderlas y luego se verá cuales son los puntos comunes», respondió por último desde Washington, Estados Unidos, el ex fiscal que llevó a cabo el famoso Juicio a las Juntas de 1985.

(*) De la Redacción de Perfil.com.

Cadetes de policía argentinos cantan contra los chilenos


Tras el escándalo por los cánticos xenófobos de marinos trasandinos, apareció un video local.
«Argentinos mataré, bolivianos mutilaré, peruanos degollaré», rezaba un cuestionado canto militar de marinos chilenos que fue capturado en video y publicado ayer. Las imágenes provocaron polémica y motivaron sanciones, acaso sin saber que algo similar ocurrió del otro lado de la cordillera, con cadetes argentinos en Mendoza.

«Chilenito, chilenito. Ten cuidado, ten cuidado. Que una noche oscura, a tu casa entraré y tu cuello cortaré, y tu sangre beberé», cantan durante el entrenamiento los cadetes del Instituto Universitario de Seguridad Pública de Cuyo, que entrena a los policías mendocinos, en un video difundido hoy.

Las imágenes de los cadetes cuyanos fueron subidas a YouTube en agosto de 2012, pero permanecieron en el anonimato hasta que se difundieron los cantos de los chilenos. El video original fue luego eliminado este mediodía de la web.
perfil.com

Chile: Militares entonan cánticos xenófobos sobre «degollar» a peruanos

Santiago. El Gobierno de Chile ordenó una investigación para identificar y sancionar a los responsables de cánticos xenófobos en la Armada durante un entrenamiento militar, hecho que ha tenido gran eco en Internet.

En el video se ve a los integrantes de una formación militar en ropa deportiva que corren mientras repiten a coro la frase de un instructor: “Argentinos mataré, bolivianos fusilaré, peruanos degollaré”.

“Es un hecho vergonzoso que debe ser investigado y sancionado con las máximas penas que existan dentro de la Armada de Chile”, declaró la portavoz del Gobierno chileno, Cecilia Pérez.

Pérez informó de que el ministro de Defensa en funciones, Alfonso Vargas, ha pedido al vicealmirante de la Armada de Chile, Enrique Lagarraña, que en un plazo de 24 horas entregue un informe e instruya una investigación sumaria para identificar a los responsables.

En un comunicado, el Ministerio de Defensa confirmó que los que aparecen en el video entonando “cánticos ofensivos y denostatorios” en contra de los países vecinos pertenecen a la Armada.

En tanto, la Armada, en otro comunicado, aseguró que “lamenta” estas prácticas, que según dijo “se alejan del espíritu y de la doctrina de la institución”, y reiteró que se adoptarán las medidas necesarias para evitar que vuelvan a suceder.

Fuente: EFE

 

 

V IDEO

httpv://youtu.be/eUgaLNXWwAI

Canasta escolar 2013: Los útiles llegan este año con aumentos de hasta el 30%


Los rubros con mayores subas son papelería, lapiceras y marcadores. Y los más caros, las mochilas y guardapolvos. Mandar a un chico a primer grado cuesta entre 300 y 760 pesos, según la calidad.

Faltan tres semanas para el comienzo de clases y muchos padres, en medio de la paz vacacional, salen a comprar lo que sus hijos necesitarán para la escuela. Pero la tranquilidad termina al recorrer las góndolas, que los reciben con precios mucho más altos que los del año pasado. La polémica es cuánto, porque se habla tres niveles de aumentos. Entidades de consumidores detectaron subas del 30% promedio, pero los libreros dicen que sólo fueron del 16%, y el Gobierno acordaría un techo del 9% para 50 productos. Esta vez, los rubros más afectados fueron papelería, escritura y mochilas.

¿Cuánto aumentaron los útiles? La versión más preocupante es la de quienes representan a los clientes. El fundador de la suspendida Consumidores Libres, Héctor Polino, adelantó a Clarín que su relevamiento registró una suba promedio del 30,1% en 36 útiles, con los saltos más fuertes en cuadernos y repuestos, carpetas, lapiceras, lápices, marcadores y elementos de geometría. El estudio –hecho en Pompeya, La Boca, Caballito y Liniers– se completa con ítems de indumentaria que aumentaron un 12,5%, y así la suba total de la canasta fue del 20,53% anual.

También en la Unión de Consumidores de Argentina salieron a verificar valores. Su titular, Fernando Blanco Muiño, detalló: “Relevamos precios tomando distintas calidades y nos dio que la canasta escolar se encareció un 30%”.

En la misma línea, una recorrida de Clarín halló incrementos del 32% en primeras marcas y del 27% en las versiones económicas de 10 productos básicos. Por ejemplo, el cuaderno de 98 hojas con tapa dura más barato pasó de $ 17,90 a $ 22,90 (un 27,9% más). El repuesto de 480 hojas N° 3 de marca líder se encareció un 34,2%: ahora sale $ 89,90. Y la carpeta básica de tres anillos, que valía $ 7,60, hoy se vende a $ 9,90 (30% más).

De todos modos, los libreros sostienen que las subas en útiles no superaron la inflación real de 2012, estimada por consultoras privadas en 25,6%. “Es cierto que algunos productos subieron un 40%, pero otros bajaron. En promedio, los aumentos fueron del 14 al 19%”, estimó Daniel Iglesias López, titular de la Cámara de Papelería, Librerías y Afines (CAPLA).

En la centenaria Librería Peluffo, de Almagro, coincidieron con estos números, pero informaron que ciertos productos ya “aumentaron un poco más” por la reciente suba del 18 al 35% en sus aranceles de importación. “Este cambio fue trasladado a los productos y uno de los rubros más afectados fue el de elementos de escritura, que incluye bolígrafos, rollers, lapiceras finas y ciertos marcadores”, respondió Gabriel Peluffo, el gerente comercial de la firma.

Así, la esperanza para quien esté justo de dinero será la canasta de 50 productos económicos que el Gobierno se apresta a acordar con libreros y fabricantes de útiles. En esos casos, las subas serán del 7 al 9%, explican en el sector. “Van a ser productos dignos y de marcas conocidas”, anticipó Iglesias López. “El tema es siempre dónde conseguirlos porque, pese a nuestra recomendación, como dejan una ganancia menor, algunos colegas prefieren no venderlos. Pero en las principales librerías van a estar para quien los pida”, prometió.

¿Cuánto sale, con los nuevos precios, mandar a un chico a primer grado? Para averiguarlo, Clarín cotizó en los negocios una lista real de una escuela pública de Palermo. La conclusión fue que los padres necesitan al menos $ 302,44 para este inicio de clases, eligiendo todo lo más barato: $192,54 para cuadernos, blocks, lápices y otros útiles; y el resto para lo más caro: $ 80 para una mochila básica y $29,90 para un guardapolvo económico.

Eso sí, con útiles de primera calidad ($ 359,74), una buena mochila con carro ($ 319) y un guardapolvo de primera marca con broches ($ 87), el total se eleva a más del doble: $ 765. Y en ambos casos, la mochila y el uniforme se llevan más de un tercio de lo pagado.

Sin dudas, el costo es mayor que el año pasado. ¿Pero es mucho? Varios padres, sorprendidos por los aumentos, dicen que sí. Los libreros, en cambio, plantean que hoy la compra entera de los útiles puede salir menos que un par de zapatillas. “Muchos lo piensan como un gasto, y es un error –afirmó Iglesias López–. Gasto son los $ 300 al mes que muchos pagan por cigarrillos. Los útiles son una inversión en educación”.

Colaboró: Marina Corbata
POR MARTÍN GROSZ
Clarin.com

Insultan a Axel Kicillof mientras se tomaba «el buque»

OTROS ESCRACHE ANTIK.
El viceministro de Economía regresaba desde Uruguay y debió refugiarse en la cabina del capitán.
El viceministro de Economía Axel Kicillof comenzaba junto a su familia el regreso de unas breves vacaciones desde Uruguay en ferry cuando comenzó a recibir insultos y gritos por parte de los demás pasajeros que se dieron cuenta de su presencia. Debido a los incidentes, debió ser trasladado a la cabina del capitán para su protección.

«¿Por qué no veraneás en Mar del Plata, dónde compraste los dólares?», asegura el diario Clarín que fue uno de los tantos gritos que recibió el segundo al mando del ministerio. «Chorro» y «ladrón» también le dijeron. «Que se baje», gritaron otros durante unos 30 minutos.

Testigos del momento relataron que la esposa de Kicillof se enfrentó a algunos de los pasajeros pidiéndoles que «no sean irrespetuosos», puesto que iban con sus hijos de 2 y 4 años que lloraban como consecuencia del nivel de tensión que se estaba viviendo a bordo.

El funcionario se había negado a ser conducido a una zona más tranquila, pero finalmente aceptó ser custodiado en la cabina del capitán.

La ocasión fue aprovechada por muchos pasajeros para quejarse a viva voz de las restricciones cambiarias. Por último, muchos pasajeros, cuando arribaron a Buenos Aires desde Colonia, esperaron a que Kicillof saliera, pero al comprobar que no lo hacía finalmente dejaron el lugar, consignó Clarín.

Una situación similar vivió, también este domingo, el vicepresidente, Amado Boudou, en un acto por el bicentenario de la Batalla de San Lorenzo, que tuvo lugar en Santa Fe. Cuando el gobernador Antonio Bonfatti le dio la palabra al presidente de la Cámara de Senadores, el público comenzó a silbarlo e insultarlo. «Es un actitud fascista no escuchar lo que otros tienen para decirnos», respondió Boudou.
perfil.com

Sigue la fuga de capitales al exterior

Al final, la brasileña Vale, gigante minero, logrará que se le permita girar sus dineros al exterior.

El lobby comenzó desde la misma gobernación de Mendoza y en la persona del promotor principal de las inversiones de la gran minera brasileña. Los montos de inversión involucrados son muy significativos para esa provincia, aunque no se cree que generen grandes beneficios a la misma y sus habitantes, a la larga, salvo para las intenciones del gobernador, empeñado en reformar la Constitución Provincial, que hasta no permite reelección. Podría decirse que los caminos de Cristina Elisabet y Francisco “Paco” Pérez corren en paralelo, igual que su destino.

Semanas pasadas, la empresa minera Vale, capitaneada por su CEO Sergio Leite, habría ordenado la paralización de las obras que se están desarrollando en Malargüe, pero ahora (plata en mano, cola en tierra) podrían comenzar a resolverse y continuar, a partir de la decisión del Gobierno Nacional de autorizar a las multinacionales para que giren dividendos al exterior.

En un artículo de Tribuna de Periodistas del mes de marzo de 2011, se alertaba de las misteriosas circulares y comunicaciones del BCRA, por el cual se permitía a otra brasileña (Odebrech) girar sus platitas a Brasil, y en situación quizá más grave, ya que era dinero de contratos por prestación de servicios al Estado Nacional (se repatriaba dinero del presupuesto nacional, que ejecutaban extranjeras, por incapacidad —pública y privada— local).

Es la plata, estúpido

Si bien la “multi” brasileña adujo “una restructuración de las inversiones” que dicha firma tiene en la Argentina, la verdad surge con fuerza por estos días, en los cuales se le permite remitir utilidades a las casas matrices. Era por la plata, sin dudas.

Al parecer, la Casa Rosada ha comenzado a extender excepciones de las que no gusta difundir mucho, ni hablar en cadena nacional. A partir de estas nuevas políticas “liberadoras de fondos de manera selectiva”, la situación de las mineras sin dudas comenzará a mejorar. Sí, lo digo con cierta ironía; ésta es la “economía igualitaria y progre” que nos ofrece el “modelo”.

De lo que se trata, según los cálculos realizados por el sector, es que las empresas tenían frenado el envío de más de 900 millones de dólares. En definitiva, el discurso nacionalista, ese de los actos enarboladores de banderas rojas con el efigie del Che Guevara, quedará para la gilada, mientras que para las mineras, los correspondientes verdes billetes; mientras tanto, se seguirá ahogando a las Pymes con impuestos y a las clases medias con mentidas rebajas de la base de cálculos de sus “rentas salariales a la cuarta categoría” al son de las moralinas discursivas del Señor Echegaray, otro noventista, con olor a proceso.

El vals del cangrejo

Así, los mentidos actos y gesticulaciones nacionales y populares, los actos y feriados por Vuelta de Obligado con monumento a Rosas incluido, se van por el retrete del relato, dado que la supuesta imposibilidad de girar divisas al exterior por parte de las multinacionales, que se iba a aplicar en concreto a partir del decreto 1722, establecido a fines de octubre del 2011, y que le salvaba a las mineras y petroleras para liquidar la totalidad de sus exportaciones en el exterior, devino un jalón más de la parodia de gobierno, en donde, como el cangrejo, se hace una circo montado para escena de cartón, para luego, en las sombras, retrotraer todo a punto cero. Una política de simulacro, la peor estafa.

Parece que las promesas oportunas no se cumplieron y a algunos actores impermeables al relato les molesta las multinacionales, ya que el relato es solo para la gilada, no para ellos. Las autoridades de las firmas le hicieron saber al Gobierno que la medida afectaba seriamente al sector.

Estamos hablando del verdadero “modelo” el de la extracción minera contaminante; el modelo K, en el cual hay inversiones proyectas en Pascua Lama (Barrick Gold), Agua Rica (Xstrata Cooper, Gold Corp y Yamana Gold), Cerro Negro (Gold Corp y OroPlata), Navidad (Panamerican Silver) y Potasio Río Colorado (Vale do Rio Doce).

El mensaje de las antes mencionadas fue muy claro: permitir el giro de dinero al exterior.

Simple y decisorio. Tan claro como el modelo. Solo hay que darse cuenta y no mirar hacia otro lado.

Por José Terenzio
Fuente: Urgente24

AMIA: el kirchnerismo se reunió por el acuerdo con Irán y la oposición citó a Timerman

Diputados oficialistas se reencontraron esta tarde a la espera de que Cristina de una señal sobre el proyecto que crea una comisión bilateral con Irán, para investigar la voladura de la mutual judía. La oposición convocó al canciller.

El Congreso comenzó a estudiar los tiempos del proyecto para crear una comisión bilateral con Irán que estudie la causa sobre el atentado a la AMIA, por la que fueron juzgados seis funcionarios de ese gobierno.

La polémica iniciativa fue anunciada por Cristina Kirchner y deberá ser ratificada por ambas cámaras, aunque antes debe ingresar formalmente por alguna de ellas, algo que hasta hoy no había ocurrido.

Pero el tema activó un congreso que aún estaba de vacaciones y recién tenía prevista su primera actividad mañana, cuando al mediodía se reúna la bicameral de trámite parlamentario, que tratará el decreto que le permite al gobierno enviar fondos a los municipios sin pasar por los gobernadores.

Uno de los miembros de esa comisión es el presidente del bloque oficialista de diputados, Agustín Rossi, quien hoy estuvo recorriendo los pasillos del parlamento. Se lo vio junto a los líderes de La Cámpora, Eduardo “Wado” De Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque.

Los camporistas tienen su despacho en el tercer piso, cerquita del de Rossi, pero mucho más amplio y lujoso. Desde allí bajan la línea que les llega desde la Casa Rosada.

Fuentes de la conducción del Senado y de Diputados confirmaron a LPO que no tenían certezas sobre el momento en que arribará el proyecto y si lo hará durante el período de extraordinarias o después del 1 de marzo, cuando Cristina Kirchner inaugure el período de sesiones.

También sin datos, la oposición dio el primer paso: convocaron “de manera urgente” al canciller Héctor Timerman para que explique de que se trata esta comisión.

Los diputados Patricia Bullrich (Unión Por Todos), Federico Pinedo, Laura Alonso (PRO); Enrique Thomas y Carlos Brown (peronismo disidente) presentaron un proyecto de Resolución para que el funcionario asista al parlamento.

El radicalismo también adelantó su rechazo y pidió por el canciller. El vicepresidente de la cámara baja, el radical Mario Negri, advirtió que «corresponde que el canciller Héctor Timerman informe al Congreso el acuerdo entre Argentina e Irán por la Causa AMIA».

«Reclamamos durante un año su presencia y despreció la convocatoria», afirmó Negri.

En el proyecto de Resolución, los opositores indicaron que el acuerdo representa «un atropello a los lineamientos de nuestra Constitución en materia de división de poderes y un entorpecimiento del proceso judicial que investiga los ataques terroristas a la sede de la AMIA».

«Entendemos que esta medida contradictoria con la defensa de los derechos humanos», señala la iniciativa.

De todos modos, el kirchnerismo mostró durante todo 2012 que tiene número para sacar leyes por su cuenta. Sólo transpiró un par de veces en Diputados, pero siempre salió a flote.

Fuente: La Política Online

En pleno año electoral, se esperan fallos judiciales clave

La definición en la causa por el desvío de fondos en la Fundación Madres de Plaza de Mayo que tiene en la mira al ex apoderado Sergio Schoklender como principal implicado; el devenir de la causa contra Amado Boudou por la compra de la empresa Ciccone Calcográfica y el resultado de juicios con fuertes implicancias son algunas de las causas que se reanudan a partir de los primeros días de febrero.

Pero en un año de elecciones legislativas también tendrá implicancias la definición de causas tales como la de escuchas telefónicas ilegales en donde el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, está procesado por asociación ilícita; y no menos tendrá cierta incidencia sobre cómo fallará la Justicia por la ley de medios.

En diciembre pasado, el juez federal Norberto Oyarbide mantuvo expectante una definición sobre si procesa a los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, y a la hija de Hebe de Bonafini, Alejandra, entre una gran cantidad de imputados que tiene la causa por el desmanejo de los fondos.

Fuentes del caso descartan que los Schoklender sean procesados aunque no es seguro sobre qué suceda con el resto de los acusados, especialmente Alejandra Bonafini y los financistas involucrados en el caso por el cual fondos públicos que tenían como fin la construcción de viviendas en el marco de un programa social eran desviados hacia otros fines.

También será un año clave para la causa contra Boudou, investigado por su supuesta ingerencia en la venta de la ex Ciccone Calcográfica a la firma The Old Fund, cuyo presidente Alejandro Vandenbroele se sospecha tiene un vínculo amistoso con el Vice, a la par de que está investigado por supuesto enriquecimiento ilícito.

Esa causa en manos del juez Ariel Lijo se prevé tenga cierto avance luego que a fines de 2012 la Cámara Federal rechazara planteos de nulidad presentados por las defensas y diese por válido el testimonio de Laura Muñoz, ex de Vandenbroele y quien calificara a éste como «testaferro» de Boudou.

A Boudou se lo acusa de haber tomado ingerencia para que la AFIP levantase la quiebra que pesaba sobre la firma en la Justicia, y que la misma pase a manos de Vandenbroele aunque aún a la fecha los investigadores no pudieron determinar quién es el dueño de The Old Fund.

El 2013 también traerá aparejado a Macri malas noticias: será el año en que la Justicia eleve a juicio oral y público la causa por las escuchas telefónicas ilegales que lo tiene como principal imputado; junto a un espía y el ex titular de la Policía Metropolitana, Jorge «Fino» Palacios.

Esa causa actualmente está en proceso que las partes opinan si corresponde elevar a juicio la causa, o bien alguna medida prueba a realizar previamente, y luego sí se prevé que el juez Sebastián Cassanello disponga la elevación a un Tribunal Oral, más allá que el juicio es casi imposible que se llevara a cabo en este mismo año.

Otra de las causas que también pasará a instancia oral en los primeros meses de este año será la tragedia ferroviaria de Once que provocó 51 muertos y la renuncia de varios funcionarios kirchneristas, como el secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi y el subsecretario de Transporte Ferroviario Antonio Luna, ambos imputados por estrago culposo y administración fraudulenta.

Esa causa tiene una treintena de imputados, entre ellos Ricardo Jaime y los hermanos Sergio Claudio y Mario Cirigliano, y días atrás el juez Claudio Bonadío ya consideró que no quedan más medidas de prueba por realizar y pidió opinión en cuanto a elevar la causa a juicio.

Un capítulo definitorio podría tener este año el expediente que generó fuertes cruces entre el Gobierno y la cúpula del Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia, así como denuncias penales en el medio: aquel donde se discute la constitucionalidad o no de la ley de medios.

En diciembre, el juez en lo Civil y Comercial Federal Horacio Alfonso decretó constitucional la ley, pero el grupo Clarín apeló y ahora la decisión está en manos de la Cámara.

La ley sigue sin aplicarse luego que la Corte Suprema ratificara la vigencia de la cautelar que dispone ello, pero imprimió celeridad para que la Cámara se expida sobre el planteo de Clarín en decretar inconstitucionales varios artículos de la norma, entre ellos, el del límite de licencias que puede tener un medio y el plazo en el que deben desprenderse de las mismas cuando superan el límite permitido.

En este expediente, el Gobierno si bien salió victorioso con el fallo de Alfonso, no pudo completar los logros de aplicar la ley tras el famoso 7D, el límite que habían impuesto para que Clarín se desprenda de algunas de sus señales.

Si de definiciones con implicancias políticas se trata, dos procesos orales que comenzaron a mediados del año pasado y terminarán en 2013.

En uno, el ex presidente Fernando de la Rúa y algunos ex funcionarios de su gestión (el ex SIDE Fernando de Santibáñez, y el ex ministro de trabajo Alberto Flamarique) están acusados de haber pagado sobornos para garantizar en el año 2000 la tan resistida ley de reforma laboral.

El otro juicio que está en una etapa más avanzada es la que se juzga a los presuntos autores del homicidio del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra, y el cual llevó a la cárcel al ex titular de la Unión Ferroviaria José Pedraza y varios integrantes del gremio.

El caso puso en la mira el sistema de tercerización en los trenes y los manejos y negocios que se llevaban a cabo desde la Unión Ferroviaria, y junto a Pedraza otros nueve ferroviarios están siendo juzgados.

Por Sergio Farella
Fuente: Agencia NA

Importaciones: pese a eliminación de licencias siguen controles a ingreso de productos

El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Diego Pérez Santisteban, confirmó hoy que el gobierno de Cristina Fernández mantiene los controles sobre la importación de productos, más allá de la eliminación de las Licencias No Automáticas (LNA) para importar.

Pérez Santisteban aseguró que la administración nacional «mantiene íntegramente su capacidad de administración del comercio» exterior pese a haberse eliminado algunas trabas para cumplir con la importación de productos.

El titular de CIRA explicó que con la decisión de derogar resoluciones que imponían certificados especiales para autorizar el ingreso de varios productos, tales como papel, artículos para el hogar, juguetes y calzado, desde el ámbito del Estado «tienen menos trabajo que hacer para el análisis de las presentaciones».

Por ello, Pérez Santisteban consideró que desde el sector importadores se espera que este tipo de iniciativas dén «más agilidad» a la tramitación de los permisos de importaciones de este tipo de productos.
La medida fue adoptada la pasada semana a través de la resolución 112013, la cual fue publicada el pasado 25 de enero en el Boletín Oficial, con la firma del ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
Las autoridades del Palacio de Hacienda alegaron que la medida se adoptó por «cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia, en el estadio de cumplimiento de los objetivos oportunamente fijados» por las normas precedentes.
Las «licencias no automáticas» en cuestión abarcaban cerca de 600 productos y obligaban al importador a tramitar los permisos especiales mediante determinados requisitos.
Consultado sobre si la eliminación de las LNA permiten una liberación total de las importaciones, Pérez Santisteban indicó que «no las libera del todo» y estimó que «lo que disminuye es la carga administrativa y burocrática que teníamos los importadores».
Agregó que la decisión oficial «flexibiliza la gestión que tiene el gobierno para ir aprobando las solicitudes que se le hacen» a la hora de importar un producto.
Oportunamente, la imposición de las llamadas ‘Licencias no automáticas’ en el comercio externo por parte de Argentina para regular el ingreso de productos desde el exterior generó una serie de reclamos por parte de Estados Unidos, de la Unión Europea y una decena de países en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Fuente: Diariohoy.net

Gesto al Mercosur: el Gobierno derogó las licencias no automáticas

El Ministerio de Economía las eliminó para 17 de los 18 rubros afectados. Sólo seguirán vigentes para las importaciones de bicicletas, que seguirán bajo control de Moreno. Afectaban principalmente al bloque regional. Aún no está claro si se aplicará un nuevo régimen.

A través de la resolución 11/2013, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del ministro Hernán Lorenzino, el Gobierno Nacional derogó 17 resoluciones que habían sido tomadas entre 1999 y 2011, a través de las cuales se aplicaban licencias sobre las importaciones. Así, las importaciones de numerosos productos ya no tendrán que contar con el visto bueno de la Secretaría de Comercio Interior.

Los «procedimientos para el Trámite de las Licencias de Importación» alcanzaban principalmente a productos provenientes de países del Mercosur. Los artículos alcanzados por esta decisión son papel, artículos para el hogar, juguetes, calzado, motocicletas, cubiertas de bicicletas, pelotas, productos textiles, manufacturas diversas, partes de calzado, productos metalúrgicos, hilados, tejidos, neumáticos, tornillos, autopartes, y vehículos. El único rubro que no figura entre los derogados es el de las bicicletas.

Entre las resoluciones derogadas, figura la 45/2011 del Ministerio de Industria, que amplió a casi 600 productos la obligatoriedad de tramitar el permiso de importación.

«Cuestiones de oportunidad, mérito y conveniencia, en el estadio de cumplimiento de los objetivos oportunamente fijados en las normas aludidas, tornan procedente su derogación», justificó el Poder Ejecutivo.

Las licencias automáticas son certificados oficiales que obligan al importador a cumplir con una serie de requisitos para que pueda ingresar la mercadería al país. Este mecanismo, controlado por Guillermo Moreno, provocó que numerosos sectores industriales se quejaran reiteradamente por falta de insumos para la producción.

Pero a través de estas licencias, el Poder Ejecutivo logró que la balanza comercial de 2012 registrara un superávit de 12.690 millones de dólares, un 24 por ciento por encima de 2011, más allá de que el año pasado bajaron tanto exportaciones como importaciones.

Esta semana, en una entrevista que concedió a Página 12, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, había anticipado que se podrían «relajar» los férreos controles que la Casa Rosada impuso sobre las importaciones. «En la medida en que los precios internacionales se estabilicen, los empresarios podrán hacer una mejor planificación para buscar competitividad y el Gobierno podrá relajar sus políticas de control a las importaciones», dijo el funcionario.

Esta medida beneficiará sobre todo a los productos del Mercosur, tanto porque muchos estaban entre los más afectados como porque la medida se suma a que, esta misma semana, el Gobierno elevó al máximo posible (el 35%) los aranceles de importación de un grupo de 100 productos para las compras a países extra bloque, en una medida acordada con Brasil.

Fuente: la Política Online

Aumentó el superávit comercial, pero cayeron todas las exportaciones

Según el Indec, el saldo fue positivo en US$ 12.690 millones, 26,7% más que en 2011. Sin embargo, las ventas al exterior cayeron 3,3%. Sólo un sector registró un leve alza. Además, las importaciones bajaron 7,3%.

En 2012 el superávit comercial fue de 12.690 millones de dólares, lo que implica un salto de 26,7% frente a los números de 2011. El aumento se explica con la caída de 7,3% en las importaciones (de US$ 73.937 millones en 2011 a US$ 68.514 millones en 2012), ya que las exportaciones también bajaron. El año pasado las ventas al exterior sumaron US$ 81.205 millones, 3,3% menos que en 2011.

Sin dudas, el dato negativo son los resultados de las exportaciones. Según El Cronista, el año pasado cayeron todos los sectores, excepto las ventas de bienes primarios, que registró una suba por unidades del 1%.

El mayor descenso interanual en valores absolutos correspondió a combustibles y energía, debido a una disminución conjunta de las cantidades (-29%) y de los precios (-6%). Le siguieron en el descenso, las manufacturas de origen industrial, que se explicó por una baja en las cantidades vendidas (-8%), mientras los precios no registraron variación. En tanto, las manufacturas de origen agropecuario registraron una leve disminución del 1%, producto de una baja en las cantidades vendidas (-17%), mientras los precios subieron 20%.

En contrapartida, las ventas de productos primarios aumentaron un 13% en diciembre, por un incremento conjunto de cantidades vendidas (9%) y de los precios (4%). Esta comportamiento se relacionó con las mayores ventas de minerales metalíferos (mineral de cobre y plomo), y maíz.

Un informe de la consultora económica Abeceb.com que analiza la balanza comercial, atribuyó a la caída en las exportaciones a la disminución de los saldos exportables del complejo soja a causa de la sequía y la desaceleración de la economía brasileña que impactaron negativamente sobre las ventas externas.

Los datos no son alentadores para el Gobierno, teniendo en cuenta que intenta sostener a cualquier precio el superávit comercial, siendo el ingreso de divisas de las exportaciones la única vía de financiamiento que le queda. Además, la cifra alcanzada en 2012 quedó lejos del récord de US$ 16.591 millones logrado en 2009.

Fuente: La Política Online

Santísima Trinidad: Puricelli naufraga y apela a las ideas conspirativas

El ministro de Defensa Arturo Puricelli apeló al manual kirchnerista para explicación de conflictos y planteó la posibilidad de un “sabotaje” del buque Santísima Trinidad que se hunde amarrado en Puerto Belgrano. Sin embargo reveló que “va a desguace, a chatarra” y que todo ocurrió cuando Cristina estaba en su “exitosa” gira en el exterior.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Cada vez que el kirchnerismo comete un error o algo se le escapa a su control apela a las ideas conspirativas y de victimización. Lo hizo Néstor, lo siguió Cristina y lo hacen sus ministros también. Conocida la situación del Santísima Trinidad que se hunde amarrado en Puerto Belgrano este miércoles 23/01 el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, no descartó que todo se trate de un sabotaje contra el buque que se desempeñó en la guerra de Malvinas, pero aclaró que su destino es el desguace para chatarra.

«Cuando la Presidenta me pregunta por el buque, se me cae la cara de vergüenza tener que decirle que se hundió un buque que estaba amarrado al puerto», expresó el ministro en declaraciones a Radio 10 donde reiteró la idea del sabotaje que ya había deslizado el martes 22/01 en La TV Pública.

«Contaba con una guardia mínima, a la que se le paga todos los días, y lo único que tiene que hacer es verificar si el buque flota», explicó.

El destructor misilístico ARA Santísima Trinidad tuvo una corta pero intensa vida operativa: operó efectivamente solo 8 años. Su última navegación operativa fue en junio de 1989, cuando por el embargo británico posterior a la Guerra de Malvinas, comenzó a ser canibalizado para que su gemelo, el D-1, ARA Hércules, continuase operativo. Existía la intención de transformar al ARA Santísima Trinidad en buque-museo con referencia a la Guerra de Malvinas pero el kirchnerismo lo destinó a chatarra.

Puricelli comparó: «Es un como dejar un auto para mandar a chatarrería y usted no se pone a revisarlo para arreglarlo».

El barco habría comenzó a hundirse por una rotura en un caño que se encuentra en un compartimiento cuyo ingreso estaba vedado. Es por ello que el ministro le ordenó al jefe de la Armada que realice un informe lo más rápido posible para determinar las causas del incidente que generó gran estupor en la tripulación del barco.

Puricelli explicó el martes 22/01 que se abrió una «válvula» y que ello produjo «un naufragio en cuestión de horas en momentos cuando nuestra Presidenta estaba cumpliendo una exitosa gira por el exterior».

«Pedí al jefe de la Armada que instruya un sumario porque hay una mano rara o hay que buscar una explicación coherente y lógica porque es un buque del 70 y se hunde estacionado en el puerto», amplió Puricelli en declaraciones al noticiero de la TV Pública y añadió: «la Corbeta Sarmiento (sic) tiene más de cien años, está en Puerto Madero y no se hunde. No descarto absolutamente nada porque hay quienes usan a las Fuerzas Armadas para criticar a nuestro gobierno».

Y concluyó: “Lo que hubo es negligencia en su custodia en el mejor de los casos, o un atentado para que la cadena del desánimo pueda decir algo del Gobierno, cuando el Estado no tuvo ninguna culpa, porque es un buque radiado de servicio que tampoco es objeto de ninguna previsión presupuestaria y el personal que lo custodia tendría que haber detectado cualquier irregularidad a tiempo».

Fuente: Urgente24

Motín en la cárcel que inauguró hace meses Capitanich

La cárcel, inaugurada hace 9 meses por el gobernador Jorge Capitanich (con una inversión de $27 millones), fue tomada por unos 150 reclusos ayer, con un principio de incendio que se extendió a 5 pabellones, provocó heridas a 6 presos, otros 5 se fugaron, y el resto mantuvo por varias horas a 3 uniformados como rehenes.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Unos 150 reclusos tomaron durante las últimas horas la cárcel de Roque Sáenz Peña. El motín se inició cerca de las 17:’00, con un principio de incendio que se extendió a cinco pabellones. Hay seis presos heridos, uno en grave estado, y cuatro fugados, en tanto tres uniformados fueron tomados como rehenes, informaron los medios locales.

El fiscal de Investigaciones, Marcelo Soto, confirmó que algunas armas que tenían los reos pertenecen al penal y otras fueron introducidas por los familiares de los presos. «Confiamos en que esto se va a solucionar en las próximas horas», añadió.

Esta mañana, el motín finalizó con la captura de 5 internos que se habían fugado, la liberación de los rehenes y la entrega de las armas tomadas por los presos.
Así lo aseguró a radio ‘La Red’ el propio fiscal hoy, quien destacó que los rehenes, miembros del Servicio Penitenciario provincial, «están siendo examinados por el personal del Servicio de Sanidad».

Según el sitio ‘Data Chaco’ ayer uno de los heridos debió ser derivado a Resistencia por tener dañada una arteria, lo que compromete su vida.

Según revelaron desde el lugar al portal, la lesión fue provocada por un proyectil de un arma de fuego. Además de ese preso, habría otro que también presentaría una herida por arma de fuego, aunque no se conoce cuál es la gravedad.

Desde el Servicio Penitenciario indicaron que debido a la magnitud de los incidentes, se debió pedir colaboración a efectivos de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, que se parapetaron en inmediaciones del edificio.

Ante la gravedad de la situación, el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; junto con el subsecretario de Asuntos Penitenciarios, Juan Carlos Goya, y el jefe de la Policía, Ramón Alegre, viajaron de urgencia hacia Sáenz Peña, una ciudad ubicada a 177 kilómetros de Resistencia, adonde arribaron alrededor de las 22.

Soto informó también que los líderes del motín recibieron un equipo portátil de radio a través del cual iniciaron una negociación para descomprimir la tensa situación en la sede carcelaria.

Según el portal ‘chacodiapordia.com’, los presos que participan del motín tomaron la totalidad del penal, en el que se alojan unos 400 internos, incluida la sala de armas.

La cárcel fue inaugurada en abril de 2012 por el gobernador Jorge Capitanich, con una inversión de $27 millones, y cuenta con una capacidad para albergar a unos 500 reclusos distribuidos en 344 celdas.

Fuente: Urgente24
Imagen: Chacosíntesis.com.ar

Presión rosada en las provincias por el voto joven

El voto joven fue sancionado el año pasado por el Congreso pero muchas provincias aún no la aprobaron en sus jurisdicciones, cuestión que impide que los comicios nacionales se puedan desarrollar junto con los provinciales. Por ello, es que la presidente Cristina Fernández ordenó a los gobernadores aliados replicar el proyecto en sus respectivas provincias para poder unificar la mayoría de los comicios el 27 de octubre y lograr así arrastrar en los comicios provinciales el voto joven para las elecciones legislativas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El voto joven fue sancionado el año pasado por el Congreso pero muchas provincias aún no la aprobaron en sus jurisdicciones. Esta situación impide que los comicios nacionales se puedan desarrollar junto con los provinciales.

Frente a este contexto, el Ejecutivo buscaría que todos los gobernadores, sea cual fuere la agrupación política a la que pertenecen, adecúen sus códigos a la norma nacional a fin de unificar las elecciones legislativas.

El año pasado, varias jurisdicciones ya aprobaron sus propios proyectos de ley en consonancia con la Casa Rosada, como la provincia de Buenos Aires, que cerró 2012 con una norma idéntica a la nacional.

En esa línea, otros mandatarios que también impulsaron y obtuvieron la sanción del voto joven en sus territorios fueron el sanjuanino José Luis Gioja, el tucumano José Alperovich, el misionero Maurice Closs y el neuquino Jorge Sapag.

La legislación del voto joven aprobada por el Congreso de la Nación rige sólo para los cargos nacionales y se estrenará este año en la elección para diputados y senadores, prevista para el 27 de octubre. En las provincias que aún no actualizaron sus respectivos códigos electorales no podrán votar el mismo día.

Así, los jóvenes de 16 años podrían emitir su sufragio para un diputado o senador nacional, pero sólo a los 18 podrían hacerlo para un legislador provincial, por eso desde el Ejecutivo buscarán que todos los gobernadores repliquen la norma, a fin de poder incluir a los tres millones de adolescentes que están en condiciones de sufragar por primera vez.

En los casos donde hay mandatarios provinciales kirchneristas hubo una orden presidencial, según informa el diario ‘La Nación’.

Las provincias que no presentan un problema son las que están obligadas por ley a desdoblar sus elecciones, como la Capital Federal y Salta, que sus leyes electorales les impiden votar juntamente con la Nación, y Tierra del Fuego y Chaco, cuyos impedimentos son las constituciones provinciales. En estos dos últimos distritos, no obstante, avanzarán con sus propios proyectos para lograr que los jóvenes de 16 también voten, para estar en línea con la Casa Rosada.

Además del voto optativo de los jóvenes, los próximos comicios estrenarán un sistema de constancia para el sufragio. A partir de este año, desde que se dejó de emitir el DNI en su formato libreta y se reemplazó por una única cédula, cada votante se llevará de las autoridades de sus mesas un comprobante. El tipo de constancia que se impulsará está todavía en estudio por la justicia electoral, encargada de aplicar la nueva normativa, añadió el matutino.

Fuente: Urgente24

El BCRA decidió suba de los servicios de los bancos hasta 15%

Si bien la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont negó días atrás la posibilidad de aumentos, se confirmó hoy 17/01 que los servicios bancarios aumentarán su costo entre un 10 y un 15%, medidas que los sectores empresarios consideran necesarios dado el contexto económico de inflación. El principal perjudicado: el cliente.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Tras la reunión que llevaron adelante las autoridades del Banco Central, encabezados por Mercedes Marcó del Pont y directivos de entidades financieras públicas y privadas, se estableció que el primero permitirá los aumentos a los servicios financieros en un 15% y se estipuló un tope del 10% en los servicios bancarios básicos. Las medidas se toman para hacer frente a los costos operativos y los incrementos salariales otorgados a los empleados de las entidades.

Si bien Marcó del Pont afirmó que los aumentos no se iban a permitir, días atrás en declaraciones a diversos medios.Finalmente hoy jueves 17/01 pasadas las 18 horas se acordó llevar adelante esta medida, tras los acuerdos con los representantes de bancos privados y públicos. Estos aumentos son los únicos que podrán realizar las entidades en el año 2013.

Las autoridades del BCRA afirmaron en un comunicado oficial que: «El acuerdo alcanzado constituye un aporte relevante para preservar la competitividad de la economía y sostener el aumento de la bancarización».

Para tener en cuenta: ¿Cuáles son los productos bancarios básicos que solo podrán aumentan un 10%?

Según la ley de entidades financieras, se consideran servicios bancarios básicos a:

-Costo de mantenimiento de la Caja de Ahorro que no forme parte de paquetes

-Cargo por uso de cajero humano con y sin tarjeta de débito.

-Costo de mantenimiento de Cuenta Corriente para personas físicas y jurídicas.

-Reemplazo de tarjeta de débito robada o extraviada.

-Transacciones por ATM (cajero automático) en red propia.

-Transacciones por ATM (cajero automático) en otras redes.

-Cargo mensual de tarjeta de crédito básica.

-Renovación anual de tarjeta de crédito básica.

-Costo de talonarios de cheques.

En cuanto a los aumentos del 15%

Cada institución financiera lo implementará de diferente manera, algunos aplicarán incrementos distintos según el producto y desdoblarán las subas en dos partes a lo largo del año, esto deberá ser informado a los clientes con varios dias de antelación.

Fuente: Urgente24

Si Alemania repatria su oro, ¿qué está anticipando?

El Bundensbank, el banco central de Alemania, repatriará 674 toneladas de oro a Alemania de las cajas fuertes de Nueva York y Paris donde está guardado, según Bloomberg . Espera que el proceso finalice en 2020, en un señal de la recuperación de la confianza hacia la capacidad de Alemania para conservar sus propias reservas.

Los planes del Bundesbank implican traer 300 toneladas de Nueva York y todo el oro almacenado en el Banco de Francia. «La divisa común de la Unión Europea disminuye la necesidad de almacenar oro en los países socios de Europa», explicó Thiele.

Alemania tiene 3.396 toneladas de oro. Sólo las reservas de Estados Unidos pesan más. A cada alemán le tocarían unos 40 gramos del metal precioso, unos 1.700 euros. Pero la mayoría de estos alrededor de 135.000 millones de euros en oro del Estado alemán está almacenado fuera del país. 1.500 toneladas en Nueva York, 800 repartidas entre Londres y París. 1.100 toneladas se amontonan en la capital de las finanzas alemanas, Fráncfort. Tras un curioso debate público de tintes patrióticos, el banco central alemán (Bundesbank) ha decidido ahora repatriar todas sus reservas francesas y parte de las otras dos.

El banco central alemán, el Bundesbank, recuperará 700 toneladas de oro depositadas en el extranjero para poder cubrirse las espaldas ante futuras crisis.

Estos lingotes equivalen a un 20% de todas sus reservas de oro y están valorados en 27.000 millones de euros, según su cotización al cierre de 2012. En concreto, el Bundesbank recuperará todo el oro depositado en Francia y un tercio del protegido en Estados Unidos.

«Comenzaremos este año y terminaremos como tarde en 2020», anunció el directivo del organismo Carl-Ludwig Thiele.

Se ha dicho en los últimos meses que nadie sabe exactamente si el oro alemán está bien contado o si entre sus muchos lingotes puede haber oro falso. Para disipar sospechas, los banqueros de Fráncfort han ordenado traer a casa 674 toneladas de metal antes de 2020.

27.000 millones de euros que podrían servir para muchas cosas, pero irán a las cámaras acorazadas del Bundesbank.

Espera el antiguo banco emisor que la opinión pública alemana aplauda la decisión de dividir el oro en dos mitades: la doméstica y la extranjera, que se repartirá entre Nueva York (37%) y Londres (13%). Explican que servirá para “cimentar la confianza” en la economía alemana. Dado que la deuda pública alemana se vende como pan caliente a intereses mínimos, es de suponer que se refieren a la confianza de una población cada vez más temerosa por su dinero.

El Bundesbank justifica en un comunicado que con la repatriación elevará la confianza en su propia economía sin perder la capacidad para cambiar cantidades de oro por otras divisas en un corto espacio de tiempo.

«Teniendo en cuenta que Francia, como Alemania, también tiene el euro como moneda nacional, el Bundesbank ya no tiene dependencia de París como centro financiero en el que cambiar el oro por divisas internacionales en las que sea necesario aumentar las reservas», argumenta el banco central alemán.

«Nuestra meta es guardar a partir del 2020 la mitad de las reservas del oro alemán, de un total de 3.391 toneladas, en nuestras propias cajas de seguridad», explicó Thiele.

La mayor parte de las reservas del oro alemán se encuentran en el extranjero por motivos históricos. Durante la Guerra Fría, en la década de los 50 y 60, Alemania trasladó su oro, sobre todo, a la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed).

El temor de los alemanes de que cayeran en manos de la extinta Unión Soviética empujó a Alemania a almacenar dos terceras partes de su oro en los bancos centrales de Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

En otoño europeo surgió un debate en torno a la seguridad del oro alemán en el extranjero que llevó al Bundestag (cámara Baja) a solicitar una auditoría del estado de los lingotes.

La Fed tiene más de la mitad de las reservas de oro alemán (1.536 toneladas) en Nueva York. En el Banco de Inglaterra albergan 445 toneladas, mientras que en el Banco de Francia 374 toneladas.

El Bundesbank tiene en sus cámaras acorazadas casi un tercio de las reservas: 1.036 toneladas.

Los planes del Bundesbank implican traer 300 toneladas de Nueva York y todo el oro almacenado en el Banco de Francia. «La divisa común de la Unión Europea disminuye la necesidad de almacenar oro en los países socios de Europa», explicó Thiele.

Fuente: Urgente24

El Gobierno hace anuncios pero el 22F crece y los ferroviarios pierden la paciencia

A un mes de la Tragedia de Once que costó la vida de 51 personas, los sindicatos ferroviarios lanzaron un paro nacional para el 22 de enero por los despidos y eventual cierre de la Trochita, en Chubut, en la antesala de la movilización del 22/02 organizada por los familiares de las víctimas. Mientras el Gobierno y Randazzo se esfuerzan por mostrarse activos en resolver los problemas de los trenes y desinflar las protestas, el paro del 22/01 se resolvió además tras un cruce entre el ministro y el titular de la Fraternidad, Omar Maturano. El enojo de ese gremio -hoy en la CGT de Caló- y el resultado del paro podrían definir el apoyo gremial a la jornada del 22F y el distanciamiento final del kirchnerismo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A medida que se acerca el 22F, el Gobierno nacional y especialmente el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo se esfuerzan en anunciar obras e inversiones en materia ferroviaria.

Randazzo, que heredó el manejo de los ferrocarriles que antes dependía del ministerio de Julio De Vido, quedó en los últimos tiempos en el foco de la atención pública por el paupérrimo estado de la red ferroviaria que día a día provoca todo tipo de trastornos a los usuarios. Por eso su persistente aparición en los medios para mostrarse activo y desinflar la convocatoria del 22F a la que se suma ahora el malestar gremial.

Desde el Gobierno nacional también intentan diluir el 22F, que sería la primera protesta popular masiva contra el Gobierno en el conflictivo 2013.

Por eso Cristina anunció días atrás la compra de vagones a China para las líneas Mitre y Sarmiento, esta última donde se produjo la Tragedia de Once. Pero los familiares no confían en esos anuncios, el kirchnerismo ya hizo antes otros similares que terminaron en la nada.

En el plano judicial también hubo novedades cercanas a la fecha del aniversario, sin embargo persiste la desconfianza entre los familiares de las víctimas sobre los procesamientos dictados por la Justicia y redoblaron las críticas al Gobierno por no hablar de lo ocurrido.

El Gobierno intenta mostrar medidas de impacto en el año electoral y una señal a los familiares de que se está haciendo «algo» para mejorar el servicio.

Por eso, convocaron a todos los que asi lo consideren a sumarse con un cartel de JUSTICIA el proximo 22 de febrero a la Plaza de Mayo, donde a las 19 horas se realizará el acto central.

La clave de esa jornada será la actitud de los gremios ferroviarios, que hoy revisten en la CGT oficialista de Antonio Caló.

La Unión Ferroviaria y La Fraternidad, tienen varios motivos de encono con el ministro Randazzo y por añadidura con el Gobierno nacional.

A la central obrera escindida le han cumplido poco y nada sus reclamos, el más notorio es por la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Además está la discusión paritaria y un fuerte cruce entre Omar Maturano y Florencio Randazzo el lunes 14/01. Dos días después se conoció la decisión del paro nacional por los despidos y el cierre eventual de La Trochita en Chubut.

El cruce con Randazzo también viene por una campaña que llevan adelante los ferroviarios por la reestatización de los ferrocarriles. Randazzo se molestó por los afiches que exhiben las formaciones y en diciembre pasado tuvo que aclarar que el Gobierno no piensa en esa posibilidad.

La situación de los trabajadores de La Trochita y la decisión drástica del paro nacional demuestra que hay más detrás. La Fraternidad se esforzó este miércoles 16/01 en atribuir al Gobernador ex dasnevista y ahora kirchnerista Martín Buzzi la responsabilidad por el estado del tren y los despidos,

Habrá que ver cómo reacciona Randazzo que en diciembre acusó de “energúmenos” a los del Sarmiento por un paro en la demora de abonar sueldos. Claro que ese gremio no responde a los ferroviarios que quieren parar el 22/01.

Las críticas que el vocero de la Fraternidad hace a Buzzi son similares a las que Maturano y Randazzo se hicieron mutuamente el lunes.

Ambos estuvieron en los ’90 y avalaron de una manera u otra la privatización. Quizás Maturano pueda decir que rechazó la privatización, pero siguió al frente del gremio cuando el servicio se siguió deteriorando y cerraban ramales con los consecuentes despidos.

Con todo, el paro, que además se produce exactamente a 1 mes del 22F, será un termómetro para la adhesión de los ferroviarios a la manifestación popular que encabezarán los familiares de las víctimas.

Desde que ocurrió ese accidente los hermanos Cirigliano y su Trenes de Buenos Aires tuvieron que abandonar la concesión de las líneas Sarmiento y Mitre.

A 1 año de aquella jornada tan triste fueron invitados todos los líderes opositores para comenzar a evaluar, en el año electoral, de cada lado se encuentra cada uno.

El accidente ferroviario de Once ocurrió el miércoles 22/02/2012 a las 08:33, cuando el tren Nº 3772, identificado con la chapa 16, que se encontraba llegando a la plataforma N° 2 de la estación de Once, no logró detener su marcha y colisionó con los sistemas de paragolpes de contención de la estación. La formación de 8 vagones transportaba a más de 1.200 pasajeros a bordo. Fallecieron 51 personas y más de 703 resultaron heridas.

Fue el 3er. accidente ferroviario más grave de la Argentina, después del ocurrido en 1970 en Benavídez, donde murieron 236 personas, y el ocurrido en la localidad de Sa Pereira en 1978 que causó 55 muertos.

Tras los hechos, líderes políticos y gremiales acusaron a la Secretaría de Transporte de la Nación y a la C.N.R.T. (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) por la falta de control y el mal estado de los trenes a cargo de TBA.

La Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, decretó 48 horas de duelo nacional; también lo hicieron el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri; y Daniel Scioli, gobernador de Buenos Aires.

Fuente: Urgente24