Boudou será procesado otra vez esta semana

ES POR EL AUTO CON PAPELES “TRUCHOS”.

Esta semana, Amado Boudou debe declara ante el juez Claudio Bonadío por la presunta falsificación de documentos de un automóvil, luego de haber pedido la postergación de la indagatoria la semana pasada.

En ese expediente, se investiga al vicepresidente por haber presentado documentación falsa para hacer la transferencia de un coche Honda modelo 1992. Ese vehículo era usado por su ex mujer Agustina Seguín.

El dato relevante es que el magistrado tiene decidido procesarlo, ya que cuenta en su poder con los elementos probatorios como para hacerlo. Esto configuraría el segundo procesamiento de Boudou luego de que Ariel Lijo tomara la misma decisión en el contexto del expediente Ciccone.

Sin embargo, dicen que no hay dos sin tres: según consignaron fuentes judiciales a este medio, entre septiembre y octubre Lijo también procesará al vice, esta vez en el marco del expediente que lo tiene en la mira por enriquecimiento ilícito.

¿Qué hará Boudou ante tres procesamientos seguidos? ¿Tomará licencia o insistirá en seguir en su despacho como si nada hubiera ocurrido?

Las mismas preguntas caben para los funcionarios del Gobierno Nacional: ¿Seguirá Cristina Kirchner sumándolo a eventos oficiales o acomodándolo a su lado en eventos de relevancia pública?

periodicotribuna.com.ar

A 29 MESES

Familiares homenajearon a las víctimas de la tragedia de Once.

Pidieron justicia por el accidente ferroviario que dejó 51 muertos cuando un tren de la línea Sarmiento chocó al ingresar a la estación porteña de Once, el 22 de febrero de 2012.

Los familiares hicieron sonar una sirena para recordar a las víctimas, como cada día 22, en el andén 1, donde ocurrió la tragedia, pero esta vez unos minutos después de las 8.32 horario exacto del accidente.

Paolo Menghini, padre de Lucas, la última víctima en ser encontrada tras el accidente entre el tercer y cuarto vagón del tren siniestrado, afirmó que «acá estamos con la misma fortaleza de siempre atravesando un período muy especial como lo es el juicio oral y público contra los 29 procesados».

«No es sencillo atravesar esa situación pero estamos acá, juntos, poniendo nuestra fuerza intelectual, física, emocional», agregó.

Menghini se refirió a la reciente presentación de los coches comprados a China para la lí­nea Sarmiento y aseguró que «la reconversion ferroviaria era necesaria para el usuario, para la seguridad del laburante que viaja todos los días de su trabajo a su casa».

Asimismo, agregó que «tenemos diferencias en la manera de comunicarlo, con lo que se expresa como motivación de esta reconversión ferroviaria. Pero mas allá de las diferencias la realidad es que el usuario necesitaba» este cambio.

Menghini aseguró que al grupo de familiares les «duele que llegue después del 22 de febrero» y que todos los usuarios se merecían «que llegasen (los nuevos trenes) antes».

Y agregó: «la realidad es la realidad y no se la puede cambiar, pasó lo que pasó y es importante que el usuario tenga un sistema de transporte seguro».
El 22 de agosto, al cumplirse dos años y medio de la tragedia, se inaugurará un memorial definitivo para recordar a las víctimas
Los familiares anunciaron que el próximo 22 de agosto, al cumplirse dos años y medio de la tragedia, se inaugurará un memorial definitivo para recordar a las víctimas.

«El monumento de homenaje a las víctimas será un lugar de recordación y reflexión para todos los que pasan», aseguró Menghini.

«Para nosotros, tan imprescindible como el juicio oral y la reconversión ferroviaria es que esto no se olvide, todo lo que podamos aportar a la memoria colectiva y para que el pueblo argentino nunca olvide lo vamos a hacer», concluyó.
telam.com

¿Creés que la frase de Cristina Kirchner en la presentación de los trenes fue desafortunada porque se burla de las víctimas de la tragedia de Once?

La frase que causó enojo en los familiares de la tragedia de Once fue: «Miren que tenemos que hacerlo rápido porque si no viene la próxima formación y nos lleva puestos».
En el acto de presentación de las nuevas formaciones del ferrocarril Sarmiento de ayer, la presidente Cristina Kirchner realizó un discurso sobre el funcionamiento de los nuevos trenes. Al comenzar preguntó: «¿Están todos ubicaditos?» y agregó con humor: «Miren que tenemos que hacerlo rápido porque si no viene la próxima formación y nos lleva puestos».

Esta frase fue interpretada como una broma de mal gusto por María Lujan Rey, la madre de Lucas Menghini, la víctima fatal número 51 de la tragedia de Once. «Sigue burlándose de todos nosotros, festejando lo que debería avergonzarla», escribió Rey en su cuenta de Twitter. Así se abrió el debate sobre la connotación ambivalente que despertó lo dicho por la jefe de Estado.
diarioveloz.com

Si la AFIP manejara la seguridad pública, la Argentina sería un país casi perfecto

Un evasor paga o va preso, un criminal o violador sigue en la calle aún con antecedentes y dando señales que volverá a delinquir. Algo está muy mal.
La AFIP me chupó hace poco una buena platita sin pedirme permiso. ¿Persecución política, voy a decir? Nada de eso, le dejé los trámites a otra persona que no los hizo. Y como dice el refrán: «Cocodrilo que duerme la siesta, despierte hecho cartera».

Un amigo inclasificable pasó por New York hace poco (el dólar estaba aún a 3 pesos) y se dio el lujo de llamar a una acompañante VIP. ¿Registrás el film «Los Ángeles al desnudo»? Damitas que son clones de célebres divas, tipo Marilyn, Sofía Loren o Pamela Anderson. No son baratas, el hombre pagó con tarjeta y como no se puede facturar por prostitución, se hace por Servicio de Alquiler de Limousine. Si veía el resumen la esposa, estaba a salvo.

«Dios no está en los detalles de hoy» canta el Indio Solari en Flight 956. Dios no pero la AFIP sí. De regreso a Baires lo agarraron de las pestañas pidiéndole que se re categorice, si tenía ese dinero para pagar un lujo debía tener también ingresos no declarados. El Estado tiene que recaudar y está bien que así sea. Pero si con mi platita le pagan el sueldo a un juez como Axel López, experto en dejar sueltos criminales y violadores, o le tengo que comprar el anillo a Néstor Oyarbide, me siento -como decía el escritor David Viñas… «un boludo con vista al mar».

Vas a una sucursal del ente impositivo y todo es rápido y furioso. Huella dactilar, foto y firma digitalizada. Hasta te vás feliz de no perder tiempo ni ensuciarte los deditos con tinta. Pero si te asaltan al salir y vas a la comisaría, empieza el drama. Horas de espera porque el oficial de guardia está tomándole la data al fierita arrebatador que dejó una anciana tirada en la calle para robarle la medallita. Para colmos los polis están aburridos, desalentados. Los más jóvenes viven con el celu en la mano y la risa boba en la boca. No miran alrededor, no vigilan. No tienen el ánimo de los empleados de la AFIP, y para peor, no tienen el entrenamiento que requiere su trabajo público.

El incendio de Iron Mountain en Barracas dejó a la vista que los bomberos tienen pura voluntad, pero poco y nada de práctica. Hacer simulacros de incendio para que puedan entrenar sale mucho dinero, y no hay plata para eso. Hasta los uniformes deben arreglárselos solos. Los responsables extranjeros de esa empresa de almacenamiento se fueron del país y nadie responde por el incendio que ya se sabe fue provocado. Esa misma firma tiene en Estados Unidos hangares diez veces más grandes que el de Barracas donde guardan documentación del gobierno, y las medidas de seguridad allí son absolutas. Como aquí nadie los controlaba, hasta se dieron el gusto de aceptar una quema de papeles y seguir impunes.

El sistema informático de cruce de datos de la AFIP es una telarañas de la cual no escapa nadie. Preguntále a Leonardo Fariña o a David Gravier de Valeria Mazza si no es verdad. O a mí, que perdí siendo apenas un perejil de contribuyente.

Si ese sistema fuera llevado al ámbito de la Seguridad Pública, y las reglas de juego fueran las mismas, los delincuentes pagarían sus penas y la sociedad obvio más aliviada de injusticias criminales. Cantaríamos todos ese mundo maravilloso del genial Louis Armstrong. La Tierra que habitamos tiene todo lo que Dios puede darle a una comunidad, salvo la calidad humana de quienes nos gobiernan, antes y ahora.

El problema que tiene el reclutamiento de policías no es menor. Los que se fueron impecables de antecedentes no quieren volver pues nadie les asegura legitimidad judicial si intervienen en un incidente delictivo. Una denuncia por excesos los deja afuera y sin beneficios. A la maldita policía no se puede llamar por razones obvias.

Y lo peor. Las nuevas camadas de jóvenes provienen en un 90 por ciento de barriadas conflictivas, casi todos conocen delincuentes, han convivido con ellos y si se alistan no es por vocación de servicio sino por necesidad económica.

Hace 20 años Bernardo Neustad hizo campaña para que la clase media ingresara en las filas policiales, porque ya se veía venir esta problemática. Lo decía el mismo periodista que se estaba agotando la reserva de efectivos y ya ingresaban no por elección. No caminó. Hoy es mil veces peor.

La AFIP avanza, se moderniza y está en todos los detalles. La seguridad pública retrocedió a tiempos prehistóricos. Nos complica vivir en una Argentina que podría ser casi perfecta. ¿Y si cambiamos algo el rol del juego? Porque si a un ladrón con varias entradas les cabe las mismas que a un evasor, estaríamos un poquito mejor. Y más alegres, que no es poco.
diarioveloz.com

¿Para qué sirve el acuerdo firmado con China?

UN BALANCE DESFAVORABLE PARA ARGENTINA.

Hace casi diez años, el 16 de noviembre de 2004, los entonces presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao establecieron en la Casa Rosada una asociación estratégica bilateral y cartas de intención de inversiones chinas en la Argentina por U$S 19.710 millones.

Habían pasado tres años de la aplicación de la política de “Go Out” (salir) para liberar más su economía y China buscaba ser reconocido como economía de mercado.

Además, iniciaba una ofensiva comercial sobre Latinoamérica destinada a saciar una demanda creciente de productos primarios y ampliar mercados para sus manufacturas.

Una década después, aquellos posibles acuerdos en materia de ferrocarriles, hidrocarburos, viviendas y comunicaciones firmados en Buenos Aires no se concretaron.

Paralelamente, la relación política se consolidó y el vínculo comercial se cuadruplicó, con dos manchas: el balance cada vez más favorable a China y una ecuación muy difícil de modificar de venta de materias primas a cambio de manufacturas.

Nuevos intentos

Ahora, Xi Jinping llegó al país con la propuesta de un nuevo salto en el vínculo: el establecimiento de una asociación estratégica “integral” y un paquete de acuerdos para la puesta en marcha de obras de infraestructura clave; el equilibrio de la balanza comercial y una asistencia financiera vital.

Al igual que Hu, su carta de presentación es la fórmula “ambas partes ganan” (win-win), una de las estrategias más promocionadas de la política exterior china, fundamentada en principios del filósofo Confucio y del fundador de la República Popular, Mao Zedong.

Para la Argentina, recibir a uno de los hombres más poderosos del mundo siempre es una muy buena noticia, sobre todo teniendo en cuenta los frentes abiertos en el exterior; pero todos estos años de relación bilateral demostraron que los chinos no regalan nada.

El Gobierno sintió el rigor chino en 2010, cuando la República Popular decidió dejar de comprar aceite de soja argentino en represalia por la aplicación de barreras comerciales a sus productos a través de las licencias no automáticas.

De todos modos, el nuevo esquema de cooperación parece tener bases más sólidas porque avanza a partir de un plan de acción conjunta propuesto por el ex primer ministro chino Wen Jiabao.

Ese programa establece metas concretas para el período 2014 a 2019 en todos los ámbitos, y finalmente empiezan a verse las manos chinas en obras significativas de infraestructura.

La renovación ferroviaria acelerada luego del trágico accidente de la estación de Once ya está en marcha sobre la base de acuerdos con el gigante asiático.

Mañana comenzarán a funcionar siete nuevas formaciones para la línea metropolitana Sarmiento, con una incorporación desconocida hasta ahora: seguridad privada en los vagones. Además, a partir de los convenios firmados entre Cristina Kirchner y Xi, China financiará la renovación del tren Belgrano Cargas, tanto en vías como en material rodante.

También con préstamos de entidades chinas comenzará la construcción de las represas Kirchner-Cepernic en Santa Cruz y habrá que ver cuál es el grado de involucramiento que tendrán las petroleras de ese país en el yacimiento de Vaca Muerta.

Por otra parte, con carne argentina, peras y manzanas, tal como lo anunció la Presidenta, se buscará equilibrar el desbalance de la relación comercial, cuyas cifras divergen considerablemente según las fuentes consultadas.

Swap

Entre los anuncios formulados en la Casa de Gobierno sobresalió la renovación del acuerdo de “swap” de monedas por U$S 11 mil millones entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y su par de la República Popular de China.

Ese entendimiento permitirá no utilizar dólares para las importaciones de China y busca fortalecer las reservas internacionales de la Argentina en momentos de turbulencia.

No fue sencillo renovar este «pase» que ya había funcionado por tres años a partir de 2009, firmado por el entonces presidente del Banco Central, Martín Redrado, pero no utilizado en la práctica.

La resistencia china se quebró a partir de los intentos realizados por el Gobierno por regularizar su frente externo y estabilizar su moneda.

Martes decisivo

El régimen del Partido Comunista tampoco fue muy generoso con el apoyo en la pulseada con los fondos buitre, ya que siempre se pronunció por “una solución negociada” entre las partes.

Sin apartarse de ese esquema, Xi reiteró ante Cristina que “China apoya a Argentina en la reestructuración de la deuda” y manifestó su deseo para que el país pueda arribar a “una solución adecuada”.

Tampoco el grupo Brics había realizado un pronunciamiento orgánico de respaldo en su reunión celebrada en Brasil.

De todos modos, las palabras de Xi significaron un aporte más antes de la audiencia clave del martes en Nueva York, en la que el juez Thomas Griesa decidirá si acepta un pedido de la Argentina para reponer una medida cautelar que le permita negociar con los “holdouts” sin entrar en default.
periodicotribuna.com.ar

Boudou inaugura el “Salvese quien pueda” en el kirchnerismo

El vicepresidente quedó a la intemperie. Es la confirmación del nuevo orden de cosas en el poder.
Run for your lives, es la frase que utilizan los norteamericanos para graficar una instancia como la que empieza a consolidarse en el kirchnerismo. Con el final de ciclo al alcance de la mano, los seguidores de Cristina que tienen acceso a información seria, ya empezaron a trabajar su reconversión.

El problema para la Presidenta es que se trata de un proceso de atomización que la desbordó. No lo controla ni tampoco lo acompaña. Le sucede. Y este es el nuevo signo de estos tiempos. Aquel Gobierno implacable que todo lo digitaba, observa ahora pasmado como son cada vez más las cosas que le suceden. Hasta el recurso del miedo se le va agotando.

Los desplantes no son mas notorios porque no hace falta, todavía. Los políticos en general –como el resto de los mortales- no son cobardes, pero tampoco héroes. Miden al milímetro la correlación de fuerzas y no gastan plata en peleas apresuradas. Pero cuando haya que bajar el martillo, que ya esta cargado, ni la sombra de la compasión, va a recibir un Gobierno que usó y abusó de su poder.

Lo notable es que este proceso que afecta a la Presidenta, empezó por la Presidenta. Siempre es un hecho puntual el que actúa como catalizador del nuevo tiempo. En ese caso fue la decisión de prohibir a Amado Boudou que presida la última sesión del Senado. El proceso de esa decisión, grafica como pocos el nuevo estado de situación.

Surgió la presión desde el propio bloque peronista, que ya no está dispuesto a escaldarse en la defensa del vicepresidente. Es lógico, estamos entrando en pretemporada electoral. Pero lo más notable es que cuando Cristina entendió que la intifada en su bancada ponía en riesgo el proyecto de inmunidad de reservas que quería ofrendar al presidente de China, decidió sacrificar a Boudou.

“Esto es lo nuevo, ahora te respaldan hasta que se vuelve costoso y entonces no te respaldan mas”, explicó uno de los allegados de Boudou. Tan sencillo como eso. El mensaje es cristalino: Salvese quien pueda. Y en eso están.

Apenas les queda la apuesta a un fallo de la Cámara Federal que encuentre la manera de revertir el procesamiento del vice, apostando a la amistad de la Presidenta con el camarista Eduardo Freiler. Habrá que ver si quiere hacer el gasto.

Una tardía Glásnost

El muro de Berlín se cayó en silencio y son cada vez más los kirchneristas que hablan con la odiada prensa opositora –incluido Clarín, sobre todo Clarín-, buscando recomponer lo que se pueda recomponer. Ejercicio de prudencia que se extiende a la Justicia.

Claro que nadie es idiota y no suelen despertar entusiasmo las invitaciones a fiestas, cuando los globos ya están por el piso y las chicas se fueron. Pero es lo que hay. Mirada condescendiente –o socarrona- y a otra cosa ¿Para qué pelearse con lo que se va? La realidad, siempre más cruel, se encargará de ajustar cuentas.

No es casual que los hombres con más proyección del oficialismo: Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Julián Domínguez y Diego Bossio, entre algunos otros pocos, sean los que más se cuidaron de caer en los extremos de una “revolución”, que ni siquiera fue un sueño eterno.

Lote al que ahora intentan sumarse nuevos “civilizados” como el camporista Wado de Pedro y hasta el ministro Axel Kicillof, que reúne a periodistas de los medios demoníacos en el living de su casa, copiando sin ruborizarse las técnicas de seducción de Lilita Carrió o Gabriela Michetti.

En la justicia federal todo es más complicado y no alcanza con café y masitas. Como es lógico, el único asunto importante hoy de la cúpula del Gobierno es garantizarse tranquilidad a futuro en el mundo judicial, faena para la que empezaron una escabrosa negociación en el Consejo de la Magistratura con los radicales, siempre interesados en construir influencia en la Justicia.

El punto más álgido de ese trabajo es designar a cuatro camaristas en el tribunal de Casación, instancia donde terminan todas las causas de corrupción del país. Resorte clave para garantizar impunidad, como se demostró en el reciente fallo que salvó a Felisa Micelli de ir a la cárcel, al menos en el corto plazo.

Así, mientras algunos celebran la restitución del fiscal Campagnoli casi como un restablecimiento de la República, en las alturas del poder van tejiendo una red mucho más extensa en el sentido contrario. La desmesura de creer que un fiscal con competencia en los barrios de Nuñez y Saavedra podrá iniciar el Mani Pulite argentino, funciona como un operativo de distracción perfecto, mientras se resuelven en la mayor de las tranquilidades, las cosas importantes del poder.

Se trata de cubrir la retirada. Un ejercicio humano muy consistente con este “movimiento de liberación” que dijo encarnar el kirchnerismo, que aceptó todos los privilegios del poder y casi ninguno de sus sacrificios. Pero la manta es corta y si al final del camino se consigue algún grado de benevolencia judicial y mediática, sólo alcanzará a algunos pocos elegidos. El resto está por su cuenta y el resto ya se enteró.
lapoliticaonline.com

Fondos buitre: Cristina Kirchner decidió no pagar el fallo Griesa hasta 2015

Hasta que venza la cláusula RUFO, Argentina sólo ofrecerá pagarle a los buitres lo mismo que a los bonistas que entraron a los canjes.

La presidente Cristina Kirchner tomó la decisión de no pagar el fallo del juez Thomas Griesa hasta 2015. Hasta que venza la cláusula RUFO, sólo ofrecerá pagarle a los buitres lo mismo que a los bonistas que entraron a los canjes 2005 y 2010.

Así, salvo que el juez Griesa suspenda su sentencia y libere los fondos que Argentina ya pagó, a fin de mes, el país podría ser considerado en default técnico hasta fin de año. El término técnico tiene que ver con que el país es solvente y quiere pagar. Griesa el que tiene bloqueado el pago.

La cláusula RUFO señala que si el país realiza una oferta «voluntaria» a otros acreedores deberá igualar el pago a los que entraron a los canjes 2005 y 2010, contó el economista Roberto Navarro en C5N.

En los últimos días circuló una versión que señalaba que Argentina ofrecería entregar 300 millones de dólares en garantía hasta enero de 2015 cuando vence la RUFO. Pero los abogados del Gobierno opinan que podría ser tomado como un pago a cuenta.

En el gobierno piensan que los buitres, además, deben tener CDS (Seguros de default), con lo cual su interés es que las calificadoras digan que esto es un default para que ellos puedan cobrar sus seguros.

Si esto es así, y el país cae en la trampa de pagar a los buitres mientras rige RUFO: ganan por los bonos en default; ganan por los bonos reestructurados, que posiblemente hayan comprado, y ganan por los CDS si consiguen que Griesa bloquee el pago hasta fin de mes y que el mercado califique esto como default.

La única salida es que el juez levante el stay para que se le pague a los bonistas. Si no, el próximo 31 habrá una disputa entre los que dirán que Argentina entró en default y el Gobierno que dirá: yo pagué.

Fuente: Diario Veloz

Reasumió Campagnoli: «Es un paso importante pero tengo que ver con qué me encuentro»

Volvió a la fiscalía de Saavedra después de siete meses de inactividad. Lo llevaron a juicio por investigar a Lázaro Báez.

El fiscal José María Campagnoli se presentó hoy, pasadas las 8 de la mañana, para reasumir su cargo en la fiscalía barrial de Núñez-Saavedra.

Luego de ser acusado de haberse excedido en una investigación sobre el empresario kirchnerista Lázaro Báez, el juicio político se cayó y todavía no está claro si habrá uno nuevo en tiempo y forma.

Campagnoli habló en la puerta de la fiscalía de Saavedra y dijo que el juicio que le quisieron hacer «fue un intento para amedrentar a los fiscales y que no sigan con las investigaciones que llevan adelante».

Dijo que creía que «el juicio se cayó y que no debe reanudarse». Y se mostró expectante respecto de lo que iba a encontrar en su despacho al ingresar.

«Me gustaría volver con las mismas condiciones en que me fui», dijo Campagnoli quien señaló que su regreso «es un paso importante pero tengo que ver con qué me encuentro».

El fiscal repuesto en su cargo perdió a trece de sus colaboradores y esta será su principal tarea en estas semanas: rearmar su equipo, además de las causas que lo esperan en su lugar de trabajo. Sus abogados también pidieron que sea repuesto en su cargo de titular de la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos con Autor Desconocido (UFIDAD), de la que depende la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE) que llevó el caso de Báez.

Campagnoli sigue con acusación firme en el Tribunal de Enjuiciamiento aunque la suspensión en su cargo, dispuesta en diciembre pasado, cayó el jueves pasado a pedido de sus abogados por decisión del organismo tras un complejo proceso por la renuncia de una de sus integrantes. Para el 5 de agosto sus abogados y él mismo fueron citados a una audiencia preliminar del nuevo juicio al que se lo convocó aunque su defensa sostenga que es irregular.

Fuente: Clarín

Un alto funcionario K fue espía civil de la dictadura

Así lo revelan los documentos oficiales desclasificados que dan cuenta de los miembros del tristemente célebre Batallón 601 del Ejército. Héctor Mario Espina revistió en el organismo de los espías durante la dictadura. Su nombre y documento -concordantes con los de los decretos oficiales actuales que lo acreditan como Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- lo señalan fehacientemente.

Es necesario recordar que el Batallón 601 es triste y famoso porque allí se organizaban a las tropas civiles que se infiltrarían en organismos sindicales, sociales y de derechos humanos durante la dictadura, y desde esos recintos señalarían a los activistas que pasarían a engrosas las filas de desaparecidos y detenidos durante el último gobierno militar. El listado desclasificado con los nombres de más de 5000 espías fue entregado personalmente por César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani en 2010 a la secretaría de Derechos Humanos, entonces regida por el fallecido Eduardo Luis Duhalde.

Milani en aquel entonces revestía como jefe de inteligencia del Ejército y su nombre mismo aparecía entre los espías del Batallón 601. Hoy está acusado ante la Justicia de haber participado en la desaparición de personas durante la dictadura y ha sido nombrado como jefe del Ejército por la presidenta Cristina Fernández.

listado-batallon-espina

Como se ve, Héctor Mario Espina no es el primer alto personaje del kirchnerismo que integró el Batallón. No sólo Milani, también así lo hizo el jefe de la UOCRA y sindicalista ultraK Gerardo Martínez, que formaba parte del Batallón 601, usaba el nombre de guerra Gabriel Antonio Mansilla y era elogiado en partes oficiales por los servicios prestados como buchón de los militares. ¿Qué rol cumplió Héctor Mario Espina, actual Jefe de Gabinete del ministerio que ordena los quehaceres del agro en el país?

Espina nació en 1956. Al comenzar la dictadura tenía 20 años. En los registros oficiales figura que en el Batallón 601 cumplía con el rol de “Apoyo y Proc.”, denominación usada para quienes brindaban cobertura en operaciones y se dedicaban al análisis de la información. Espina podría aducir que era muy joven cuando comenzó el Proceso que dejó un tendal de muertos y desaparecidos y que la Justicia denomina como “genocida”. La juventud no debería eximirlo: asesinos como Alfredo Astiz apenas le llevaba unos años y el investigado por desapariciones Milani tenía casi su misma edad.

La dictadura, un gobierno totalitario, había instalado espías en los más recónditos espacios, y para ello necesitaba agentes de todo tipo, edad, credo y color. ¿Participó el alto funcionario kirchnerista Héctor Mario Espina de operativos de señalamiento de opositores al régimen, de operativos de desaparición de personas? Si así no fuera, ¿cuál fue el rol que cumplió en el Batallón? Si sólo hubiera sido el del análisis de la información que proveían otros espías -un acto ilegal bajo un gobierno ilegítimo, de todas maneras-, ¿no debería informar qué tipo de información analizaba, explicar los mecanismos de los procedimientos realizados, señalar sobre qué grupos se focalizaban los espionajes y cómo era el organigrama para dilucidar cómo actuaba el aparato de inteligencia de la dictadura? Debería ser un deber moral de Espina, por lo menos.

decreto-601

Y exigir que Espina lo explique es, por lo menos, un deber moral y político del gobierno que se reclama como el garante de los “derechos humanos” debido al encarcelamiento de varios ejecutores de los delitos de último gobierno militar. ¿No debería el gobierno de la presidenta Fernández pedir explicaciones sobre su rol en el régimen dictatorial a Espina?

El jefe de gabinete de Agricultura es un hombre cercano a los Kirchner: en 2006 fue uno de los pocos funcionarios premiados por el gobierno que pudo comprar a precio vil terrenos en El Calafate, ciudad que la presidente califica como su “lugar en el mundo”. Ella misma y su fallecido esposo compraron terrenos a 7 pesos y medio el metro cuadrado.

¿Qué hizo Espina bajo la dictadura? Este cronista intentó comunicarse con el funcionario sin resultados positivos. Si no contesta estos interrogantes ante la prensa, Héctor Mario Espina debería responderlos ante la Justicia.

infobae.com

La Cámara Federal confirmó el procesamiento de Ricardo Jaime por enriquecimiento ilícito

La Sala I del tribunal de apelaciones dejó firme la acusación que pesa sobre al ex secretario de Transporte; ratificó el embargo de 40 millones de pesos

LA Sala I de la Cámara Federal confirmó el procesamiento por enriquecimiento ilícito del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, confirmaron esta mañana a LA NACION fuentes judiciales.

En una resolución de 60 carillas los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero consideraron que la «apreciación conjunta e integral de todos elementos probatorios colectados y debidamente valorados (…) abona la hipótesis de que el patrimonio de Ricardo Raúl Jaime, mientras ocupara la función de Secretario de Transporte de la Nación, se incrementó de manera ilícita».

Y ratificaron la decisión del juez federal Sebastián Casanello, con lo cual dejaron al ex funcionario en condiciones de ser enviado a juicio oral.

«La pesquisa llevada a cabo ha permitido acreditar prima facie que Ricardo Raúl Jaime incrementó su patrimonio de manera desproporcional a sus ingresos, valiéndose para ello de prestanombres -tanto personas físicas como jurídicas- a los fines de desvirtuar el conocimiento del real titular de esos bienes».

«En muchos de los casos, estas personas interpuestas, vía empleo de sociedades off shore, compraban y disponían de una serie de activos, los que incluso -en algunas ocasiones- eran revendidos a otras compañías pantallas, articulando de esta manera el reingreso de los fondos al real propietario».

También se ratificaron procesamientos para una decena de acusados como testaferros por haber sido «partícipes primarios» del enriquecimiento, entre ellos su ex asesor Manuel Vázquez. La Cámara revocó dos de los procesamientos dictados por Casanello, entre ellos el de un playero de la playa de estacionamiento donde Jaime guardaba su auto en Martínez, que prestó su nombre para la compra de un vehículo a cambio de dinero. El tribunal lo dejó con falta de mérito..

Fuente: LA Nación

Descubren conversaciones entre los separatistas prorrusos en las que reconocen el derribo del avión

Después de acusaciones cruzadas entre los independentistas ucranianos y el Gobierno, aparecen pruebas que podrían apuntar a los responsables.

Los servicios de seguridad ucranianos difundieron dos conversaciones telefónicas, las cuales no han sido confirmadas, en la que se escucha como los separatistas prorrusos reconocen ser los causantes del derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines, tragedia en la que perdieron la vida 298 personas, según difundió la Agencia Europa Press.

La primera conversación telefónica corresponde a 30 minutos después de la caída de la nave. El comandante rebelde Igor Bezler informa a un oficial ruso de los movimientos de los separatistas: «Acabamos de derribar un avión. Era del grupo ‘Miner’. Ha caído fuera de Enakievo». Y añadió: «Partimos para buscar el avión y tomar fotografías de él. Una columna de humo es visible…»

La segunda llamada es un diálogo entre dos rebeldes, uno de los cuales está en el lugar de los hechos y le describe al otro como esta la situación. Entre ellos corroboran que el ataque ha sido llevado a cabo por un misil propiedad de la milicia insurgente. Al ser cuestionado, el separatista explica a su compañero que no hay señal de ningún tipo de arma y que se trataba de un avión civil.

Durante el día de ayer el gobierno ucraniano y los rebeldes se acusaron mutuamente de haber sido los responsables del siniestro. Ninguno de los dos llamados ha sido verificado por el momento por alguna entidad independiente, por lo que habrá que esperar para certificar si los autores del ataque son efectivamente los separatistas prorrusos.

A seguir, parte del diálogo:

-Igor Bezler (‘Bes’): «Acabamos de derribar un avión. Era del grupo ‘Miner’. Ha caído fuera de Enakievo».

-V. Geranin: «¿Pilotos? ¿Dónde están los pilotos?»

-Igor Bezler (‘Bes’): «Partimos para buscar el avión y tomar fotografías de él. Una columna de humo es visible…»

-V. Geranin: «¿Hace cuántos minutos?»

–Igor Bezler (‘Bes’): «Hace unos 30 minutos».

-‘Major’: «Han sido los de Chernukhin los que lo han derribado. Lo han hecho desde el puesto de control de Chernukhin que está cerca de Chernukhino».

-‘Grek’: «Sí, ‘Major'».

-‘Major’: «El avión se desintegró en el aire. En la zona de la mina de Petropavlovskaya. Hemos encontrado el primer ‘200’ (palabra clave para referirse a ‘persona muerta’). Es un civil».

-‘Grek’: «¿Cómo están las cosas allí?»

-‘Major’: «Bueno, estamos seguros al 100% que era un avión civil».

-‘Grek’: «¿Hay mucha gente?»

-‘Major’: «Joder, los escombros cayeron dentro de los patios de las casas».

-‘Grek’: «¿Qué avión es?»

-‘Major’: «No lo he comprobado todavía. Yo no he estado en la vista principal. Sólo estoy examinando la escena en la que cayeron los primeros cuerpos. Hay restos de los soportes internos, los asientos y restos humanos».

-‘Grek’: «¿Hay algún arma?»

-‘Major’: «Absolutamente nada. Hay cosas de los civiles, material médico, toallas, papel higiénico».

-‘Grek’: «¿Hay algún documento?»

-‘Major’: «Sí, de un estudiante indonesio. De la Universidad de Thompson».

Parte de otra conversación:

-‘Insurgente’: «Un avión ha sido derribado cerca de Snezhnoe-Torez. Resultó ser de pasajeros. Cayó fuera de Grabovo. Hay un montón de cadáveres de mujeres y niños. Los rusos están buscando por allí (…)». «En la televisión señalan que se trata de un An-26, avión de transporte, pero que lleva escrito Aerolíneas Malasias ¿Qué hacía en territorio ucraniano?»

-Kozitsyn: Bueno, entonces trasportaba espías- ¿Por qué demonios estaba volando? Hay una guerra en curso».

Fuente: Perfil

De Vido fue sobreseído en el caso de enriquecimiento

La Cámara Federal sobreseyó al ministro de Planificación, Julio De Vido, y a su esposa, Alessandra Minnicelli, en una causa en la que habían sido denunciados por enriquecimiento ilícito.

La decisión fue tomada por la Sala I del tribunal, integrada por jueces cercanos al Gobierno. Es la misma cámara que, en los próximos meses, deberá juzgar al vicepresidente Amado Boudou.

El fallo, con fuertes críticas a la denuncia original, que había hecho el abogado Ricardo Monner Sans, y a la investigación de los fiscales, dice que nadie logró probar que De Vido se haya enriquecido en forma injustificada. Sin embargo, la sentencia parece un eslabón más de una larguísima cadena judicial donde fue más importante la pelea entre jueces y fiscales que investigar el presunto delito de corrupción.

Hace siete años, una nota periodística alertó que De Vido era propietario de una chacra de 3,8 hectáreas que supuestamente tiene en el barrio cerrado Puerto Panal, de Zárate -donde el ministro posee una de las pajareras más grandes del país-; varias propiedades en la Capital Federal y en Santa Cruz, y una camioneta Toyota Hilux 4×4, entre otros muchos bienes.

Eso dio lugar a una denuncia presentada por Monner Sans y que fue impulsada por el fiscal Guillermo Marijuan y, también gracias a una intervención de la Corte, por la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas (FNIA), a cargo de Guillermo Noailles. Todos los tribunales se habían negado a que Noailles interviniera.

La Cámara Federal, sin embargo, sostiene que la denuncia de Monner Sans era insuficiente para dar inicio al caso y, consciente de que su fallo de sobreseimiento generará mucha polémica y sospechas, incluyó en la sentencia duras críticas a los fiscales.

Sobre la denuncia de Monner Sans, la Cámara sostuvo que «la sola suposición de un delito no autoriza a formular una denuncia». Y agrega: «Sería peligroso instruir sumarios penales sobre la base de denuncias fundadas en hechos puramente imaginarios o simplemente supuestos».

Y sobre la intervención de Marijuan y de Noailles, sostuvo el tribunal que los fiscales «omitieron mencionar cuáles eran las sospechas que justificaban mantener abierta la investigación», después de que el juez de primera instancia Octavio Aráoz de Lamadrid había sobreseído a De Vido. Según el tribunal, los fiscales «no lograron siquiera generar sospechas y pruebas» de que De Vido haya tenido un «enriquecimiento patrimonial apreciable».

MÁS RUIDO QUE NUECES

Durante todo el trámite de la causa, los jueces, fiscales y tribunales parecieron más interesados en trabarse en una controversia judicial que en investigar seriamente el patrimonio del poderoso funcionario y de su mujer. En efecto, hubo una serie de apelaciones, contradicciones y fallos, pero una investigación penal mínima. Y De Vido se benefició con ello, porque nadie pareció dispuesto a investigarlo a fondo.

Luego de la denuncia de Monner Sans, la causa fue impulsada por el fiscal Marijuan. Pero el entonces juez Aráoz de Lamadrid -que luego quedó él mismo involucrado en un caso de coimas- lo sobreseyó porque dijo que, «eventualmente, no es delito que un funcionario gaste todo su sueldo en el alquiler».

Marijuan apeló el sobreseimiento, pero la Sala I de la Cámara Federal rechazó el recurso del fiscal por una cuestión procesal.

Para peor, el fiscal general Germán Moldes consintió el fallo de la Cámara Federal, con lo cual el caso pasó a la Cámara de Casación.

La FNIA quiso apelar, pero Casación se lo negó y sólo pudo hacerlo cuando la Corte Suprema le dio su respaldo. Para estas alturas, la existencia de pruebas o no contra De Vido ya era casi un dato menor. El desenlace estaba cantado: sobreseimiento..

Fuente: LA NAción

Restituyeron en su cargo al fiscal José María Campagnoli

El funcionario judicial, quien se encontraba suspendido, volverá a ocupar su cargo mientras se reinicia el juicio en su contra. La votación nombre por nombre.

El juicio político contra el fiscal José María Campagnoli quedó suspendido y el funcionario judicial fue restituido en su cargo tras una votación de cuatro contra tres. Sin embargo, hasta el 29 de octubre tiene vigencia la acusación por lo que el proceso podría reiniciarse.

«Ha sido víctima de una brutal persecusión por parte de la procuración y todos sus funcionarios han sido trasladados. Vuelve a una fiscalía diezmada», dijo el abogado defensor del fiscal, Ricardo Gil Lavedra, quién hasta el momento no había sido notificado de la votación del tribunal.

El juicio contra Campagnoli se inició de un modo rotundo, dado que fue denunciado por Alejandra Gils Carbó, Procuradora General de la Nación y, por ende, jefa de todos los fiscales del Ministerio Público.

Entonces, luego de un un fallo ajustado de 4 votos contra 3, el Tribunal de Enjuiciamiento de Fiscales suspendió a Campagnoli por presunto mal desempeño en su actuación en una causa contra el empresario kirchnerista Lázaro Báez, y dejó al fiscal librado a la suerte de lo que se decidiera en un juicio político.

Casualmente, el mismo resultado ajustado hoy le jugó a favor a José María Campagnoli, dado que vuelve a su cargo luego de que el tribunal decidiera reiniciar el proceso por 4 votos contra 3.

En favor de Campagnoli votaron Juan Octavio Gauna (integrante por la Corte Suprema) Francisco Panero y Adriana Donato, (por el Colegio de Abogados), más Leandro Miño, elegido para reemplazar a la renunciante María Martínez Córdoba, mientras que en contra lo hicieron Daniel Adler (miembro de la Procuración), Ernesto Kreplak (del Poder Ejecutivo) y Rodolfo Ojeda Quintana (del Senado).

Fuente: Perfil

El kirchnerismo podría tener que votar dos veces seguidas para sostener a Boudou

Es lo que pasaría en el Senado si Bonadío le pide el desafuero.
La postura del juez federal Claudio Bonadío con respecto a Amado Boudou en la causa por presuntas irregularidades en el registro de un automóvil abre un nuevo rumbo político en la crisis. El juez lo llamó a declarar el miércoles 23. A partir de acá, las versiones son confusas, porque algunas señalan que el juez, si el vicepresidente no se presenta, le pediría el desafuero, en tanto que otras hablan de juicio político. En realidad, el artículo 1° de la Ley de Fueros 25.320 establece lo siguiente: “El llamado a indagatoria no se considera medida restrictiva de la libertad pero en el caso de que el legislador, funcionario o magistrado no concurriera a prestarla el tribunal deberá solicitar su desafuero, remoción o juicio político”. Es decir que la norma deja a criterio del magistrado elegir cuál de las medidas va a adoptar. Tres semanas atrás, la mayoría kirchnerista de 17 miembros en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados votó a libro cerrado rechazando tratar los ocho pedidos de juicio político a Boudou pendientes de tratamiento. No parece lógico que, en caso de no presentarse el vice en Comodoro Py el próximo 23, Bonadío obligue a una nueva votación en la Comisión de Juicio Político con el mismo previsible resultado. En el caso de que el juez termine pidiendo el desafuero, entraría a jugar el artículo 4° de la ley 25.320, que dice: “Si fuera denegado el desafuero, la suspensión o remoción solicitadas, el tribunal declarará por auto que no puede proceder a la detención o mantenerla, continuando la causa según su estado.

En cualquier caso, regirá la suspensión del curso de la prescripción prevista en el artículo 67 del Código Penal. Una vez más, en lo que hace a los votos, el desafuero requiere los dos tercios de los votos de la Cámara que se trate, en este caso la de Senadores. Así es que al kirchnerismo le sobrarían votos para rechazar un pedido de desafuero de la Justicia Federal, aun cuando el costo político sea alto. En el improbable caso de que el desafuero fuera aprobado, quedarían suspendidas las prerrogativas congresuales y Bonadío podría, por ejemplo, dictar la prisión preventiva de Boudou u obligarlo a comparecer por la fuerza pública. Una característica a tener en cuenta del desafuero es que suspende al legislador en su cargo, pero no lo priva del mismo, por lo cual Boudou, aun sin fueros, continuaría siendo vicepresidente hasta su renuncia o remoción.

La poco creíble ruptura del cristinismo

En este punto hay quienes especulan con que el oficialismo se está partiendo entre los partidarios de que Boudou abandone su cargo y los que insisten en sostenerlo. Las recientes declaraciones de Florencio Randazzo afirmando que la situación procesal de aquél “no le hace bien al gobierno” son un síntoma. También la diputada nacional por Misiones (FpV) Julia Argentina Perié se animó a decir que “si Boudou es culpable debe ir preso”. Pero no sería lógico hacerse ilusiones sobre la existencia de dos bandos con opiniones opuestas en el seno del oficialismo. Es sabido que en el kirchnerismo la pluralidad simplemente no existe y que lo más probable es que CFK esté dejando, o instigando, a que algunos de sus incondicionales se lancen contra el vice para restarle protagonismo a la oposición y simular que existe un debate interno incipiente.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

La Presidenta dijo que pagará las deudas, pero advirtió sobre un default

BRASILIA.- La presidenta Cristina Kirchner aprovechó ayer su intervención en la cumbre conjunta del grupo Brics y la Unasur para advertir que, si bien no dejará de pagar sus deudas, la Argentina podría entrar en un default no deseado por culpa de los fondos buitre y de la justicia de Estados Unidos.

Además, endureció su posición en la negociación con los holdouts al insistir en «invitarlos a que entren al canje», con una quita de 65% de la deuda, con lo cual, según dijo, «ganarían el 300% desde 2008».

En esta ciudad, la Presidenta blandió la idea (que circula dentro del Gobierno) de que el 30 de julio podría haber un default técnico, cuando venza el plazo de gracia para pagarles a los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010. Pero aclaró que no se llegará a esta situación porque su gobierno les haya dejado de pagar, algo que hizo en el primer vencimiento el 30 de junio pasado, sino por culpa de los holdouts.

«Se deberán hacer responsables los que no les dejan percibir su dinero a los legítimos tenedores», advirtió la Presidenta ante 15 mandatarios de la Unasur y del grupo Brics (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica). Se refería a los fondos NML Capital y Aurelius, y al juez federal de Nueva York Thomas Griesa, que dispuso pagarles a los fondos buitre los 1330 millones de dólares que reclamaban, es decir, el 100% de su valor nominal, sin quita alguna.

Esta advertencia provocó ayer incertidumbre en los mercados, lo que derivó en una baja de los títulos y bonos argentinos.

«Es importante también aclarar que la Argentina, pese a las amenazas, pese a lo que hoy se considera prácticamente un chantaje por parte de estos sectores, ha pagado su deuda», afirmo Cristina Kirchner.

La Presidenta estuvo acompañada por sus ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi; el canciller, Héctor Timerman; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; su vocero Alfredo Scoccimarro; el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el embajador argentino en Brasil, Luis Kreckler, además de legisladores, entre los cuales estaba el macrista Diego Santilli.

En una nueva vuelta de tuerca a la negociación con los holdouts que se lleva adelante en Nueva York -y que se reanudará el martes próximo-, Cristina Kirchner insistió en «invitarlos a que entren al canje», pero advirtió que ello implicaría una quita del 65% de la deuda. «Ganarían el 300% desde 2008», señaló. Ese fue el año en que compraron sus bonos en default y a bajo valor.

«La Argentina no va a entrar en default porque va a pagar su deuda. Les ofrecemos a los fondos buitre entrar al canje, porque el canje está abierto. Es pagarle en las condiciones justas, equitativas y legales», manifestó la jefa del Estado.

Esa oferta es inaceptable para quienes tienen un fallo por el 100% del valor de los bonos. Se especula en medios oficiales que esto puede ser un principio de negociación. Si ofrece más dinero, el resto de los bonistas podría reclamar igual oferta en virtud de la cláusula RUFO, que vencerá en diciembre próximo. Desde enero de 2015, la Argentina podría quedar liberada y pagar el resto del valor en bonos, a largo plazo y en varios pagos.

Cristina advirtió que si los holdouts no aceptan ingresar en el canje es porque «quieren tirar abajo la reestructuración», no ya con un fin jurídico, económico o financiero, denunció, sino que «vienen por eso, por un interés geopolítico» sobre «nuestras riquezas» en petróleo, gas y alimentos. «Vienen nuevamente para querer imponer un sobreendeudamiento en una Argentina muy rica, octavo país en territorio, tiene apenas 40 millones de habitantes, segunda reserva de gas y cuarta de petróleo», dijo.

Al salir del recinto, ante los periodistas, la Presidenta, de buen humor, pero reticente a contestar preguntas -temía que le preguntaran por el reemplazo de Amado Boudou, ayer a cargo del Poder Ejecutivo (ver aparte)- también aseguró que la Argentina recibió el apoyo de los países del Brics y la Unasur por el conflicto con los fondos buitre.

Sin embargo, contra lo que esperaba el Gobierno, la cumbre de los Brics no firmó ningún documento oficial que dejara sentado ese respaldo como un pronunciamiento formal. Sólo hubo menciones en los discursos.

«La Argentina se vio gratificada con un amplio apoyo de los países del Brics respecto de la situación de los fondos buitre y su intento de tirar abajo la reestructuracion de la deuda que trabajosamente hizo la Argentina de 2005 a 2010», dijo. Y reiteró allí la nueva propuesta de que ingresen en el canje.

Y reclamó: «Convocamos a todos los países a generar bienestar, a aunar esfuerzos en esta verdadera cruzada para una nueva organización global en materia política, económica y financiera».

Cuando se retiraba, Cristina se acercó nuevamente a los periodistas y dijo: «Me olvidé de decir algo importante. La presidenta Dilma Rousseff hizo al final una propuesta que llevará al G-20 el tema de la reestructuración de la deuda soberana, porque no es un tema de la Argentina sino puede afectar a todos los países. De hecho afectó a Brasil durante 20 años, así que la propuso como tema a discutir en el próximo G-20 en Australia».

Un funcionario argentino aseguró a LA NACION que «Dilma salió con los botines de punta y dijo que los Brics respaldarán su propuesta en el G-20».

En otro sector, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo a los periodistas que «el caso de Argentina es irracional e insólito. Todos los países manifestaron su apoyo a la Argentina y la necesidad de una solución práctica».

Tampoco el tema fue tocado en el documento emitido anteayer por los Brics en su cumbre de Fortaleza, tal como había especulado el gobierno argentino.

«No estamos confundidos en absoluto, hicimos, precisamente, lo que teníamos que hacer: el 30 de junio, pagamos, porque tal vez, lo que pretendían era que no pagáramos y entonces sí, constituirnos en mora», dijo Cristina en su discurso de 26 minutos.

Durante la reunión de ayer en Itamaraty con los mandatarios de la región, China, Rusia, India y Sudáfrica, no se abordó la posibilidad de permitir el acceso a los Brics a nuevos países, una aspiración que tiene la Argentina en el largo plazo..

Fuente: La Nación

Campagnoli pidió otra vez ser repuesto en su fiscalía

El fiscal José María Campagnoli volvió a pedirle al tribunal que lo juzgó por supuesto mal desempeño pero que no pudo concluir el juicio que se levante la suspensión para que pueda ejercer sus funciones en las fiscalías de Saavedra-Núñez y en la especializada en casos de delitos de autor desconocido.

“Este juicio político ha terminado y así debe declararse. No hay motivos que justifiquen la continuación de la suspensión cautelar oportunamente dispuesta respecto del fiscal Campagnoli”, dijeron sus abogados defensores, Ricardo Gil Lavedra e Ignacio Irigaray en un escrito presentado ayer ante el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público.

El tribunal volverá a reunirse hoy a puertas cerradas para debatir cómo resuelve el problema suscitado por la renuncia de uno de sus miembros. El tema es que son seis y están empatados en tres votos por lado. Una posibilidad es que convoquen a desempatar al flamante integrante y ahora presidente del cuerpo, el defensor oficial Nicolás Toselli, designado tras la renuncia de María Cristina Martínez Córdoba.

Los representantes de los abogados, Adriana Donato y Francisco Panero, junto con el de la Corte Suprema, el ex procurador Juan Octavio Gauna sostienen que debe convocarse al suplente de Martínez Córdoba-y ahora de Toselli-, Leonardo Miño, por más que no haya participado del juicio.

Los otros tres miembros del tribunal, Ernesto Kreplak (en nombre del PEN), Daniel Adler (Procuración General) y Rodolfo Ojea Quintana (Senado), no aceptaron esta postura en la última reunión de hace diez días.

La defensa de Campagnoli pidió que antes de tomar cualquier decisión escuchen sus argumentos y, por ende, levanten la suspensión porque la doctrina de la Corte Suprema indica que el juicio ya terminó y no puede hacerse otro.

“El Estado no tiene derecho a un nuevo juicio cuando es él quien origina esos errores”, citaron los abogados un fallo de la Corte estadounidense. Es que para ellos, la culpa de la situación es de Adler, que presidió las audiencias pero no citó a los suplentes de los jurados titulares para que no ocurriera lo que pasó.

“La negligencia del Estado en asegurar que el juicio se llevara a cabo sin impedimentos, contando do con los remedios a su alcance, no puede ponerse a cargo del Dr. José María Campagnoli, por lo que no puede sometérselo a un nuevo juicio repitiendo lo que ya está válidamente hecho sin afectar la garantía del ne bis in ídem ”, dijo la defensa en alusión a la imposibilidad de un doble juzgamiento.

Fuente: Clarín

Conmoción en el Gobierno: Cristina quiere ir al default si Griesa no da garantías

En las últimas 24 horas se consolidó la posibilidad de ir al default, ante la falta de respuestas del juez. No hay nadie negociando.

La información circulaba esta noche en el más alto nivel del Gobierno. La Presidenta está decidida a mandar al país a un nuevo default el próximo 30 de Julio, si el juez Thomas Griesa no le ofrece las garantías necesarias –básicamente la reposición del stay- para evitar el riesgo de una nueva ola de juicios.
Las consecuencias sobre el sistema político y económico de una nueva cesación de pagos de la Argentina, son imposibles de mensurar en toda su extensión; pero en el Gobierno se ha terminado imponiendo la visión del ministro de Economía, Axel Kicillof –extensamente difundida en el diario oficialista Página 12-, sobre los beneficios de un default “técnico”, por sobre una mala negociación con los buitres.

Imagina el ministro que podrá enarbolar un nuevo relato si Griesa no repone el stay y entramos en cesación de pagos: No fue la Argentina la que defaulteó sino el magistrado quien la llevó a esa situación. Y en consecuencia, se atreven a vaticinar cerca suyo, las calificadoras y el mundo de las finanzas e general no calificaran este «evento» como un default pleno.

Es en realidad –hasta ahora- la estrategia resignada de un fracaso. Kicillof sencillamente no logró encontrarle la vuelta a un problema de gran complejidad técnica y política, como el que le planteó el fallo de Griesa, ratificado por todas las instancias de la justicia norteamericana.

El estilo del ministro es en gran parte responsable por esta encerrona. Convencido que sabe de todo mejor que todos, Kicillof armó un equipo muy livianito para lidiar con este desafío, como quedó en evidencia en la última reunión con el mediador designado por Griesa. El ministro no sólo se rodeó de amigos de la secundaria y la facultad, sino que ni siquiera a ellos los escucha.

La situación es tan grave que faltando apenas 11 días hábiles para que la Argentina entre en default, hoy no hay nadie negociando el tema. Kicillof se entretuvo ayer peleándose con tamberos por el precio de la leche y hoy estaba armando las valijas para acompañar a Cristina a una reunión de los BRICS en Brasil, donde ya todos sus miembros avisaron que Argentina no será incluida, al menos en el corto plazo.

En el Gobierno la posibilidad, ahora cierta, de un nuevo default genera lecturas encontradas. Kicillof cree que no será ni por asomo tan grave como el del 2001 y sostiene que es posible salir rápido de la situación, pero desde una posición de fuerza. “Creen que pueden entrar y salir del default de manera controlada y rápida”, afirmó a LPO una fuente con acceso a estos diálogos.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, opina todo lo contrario e imagina consecuencias tremendas para el país y especialmente para el Gobierno, que sufriría un golpe definitivo. “Cualquier cosa menos el default, la muerte antes que el default”, bromean cerca del chaqueño, con esa facilidad envidiable de los norteños para sacarle dramatismo a las situaciones más extremas.

El otro gran contrapeso a la estrategia del default es el CEO de YPF, Miguel Galuccio, que vería sepultados todos sus planes para aumentar la inversión de la petrolera estatal.

El núcleo duro del kirchnerismo se ilusiona además con recuperar parte del épica pérdida, presentando la decisión como una muestra incontrastable de la defensa de los intereses nacionales frente a los buitres del poder financiero global y sus aliados locales.

Cristina, a diferencia de Néstor Kirchner, suele confirmar en la acción lo que anticipa en sus discursos. En ese sentido, la decisión de ir al default si Griesa no cede, es consistente con sus intervenciones públicas sobre el tema.

Todavía falta mucho y no falta nada. En las próximas dos semanas, se definirá buena parte del futuro de la Argentina.
lapoliticaonline.com

Cinco millones de motivos para que Rocío Oliva vuelva a amar a Maradona

Dijimos hace unos días que Rocío Oliva se había llevado del hogar conyugal pruebas varias de negociados entre la Argentina y Venezuela. Pero…

La crisis Oliva-Maradona escondía secretos que constituían cuestiones de Estado. Esos Iphone e Ipad que motivaron denuncias de los abogados de Diego para que interviniera INTERPOL y recuperaran materiales sensibles tenían consecuencias en el gobierno nacional.

La rubia tenía en su poder en formato digital pruebas varias de que la Argentina y Venezuela viven un festival de negocios espurios. Acompañando al Diego en sus buenos tiempos, la rubia filmaba, grababa, y hacía todo para registrar momentos que deberían haber pasado desapercibidos.

Oliva con carita de ángel, aún siendo jovencita, tiene la agilidad felina de una Mata Hari aficionada, logró llegar alto y no se iba a perder el tesoro que desfilaba frente a sus ojos presuntamente inocentes.

La desalojaron de Dubái pero no se fue con las manos vacías. Los aparatos digitales eran cofres millonarios. Si hacía copias y las dejaba a buen recaudo tenía garantía absoluta.

No sabemos qué hizo con ellos, pero cuando Maradona volvió a los Emiratos Árabes de urgencia en vísperas del partido de Argentina con Holanda, no fue por propia voluntad. Una voz del gobierno lo instó a que su conflicto afectivo quedara en eso. Nadie debía hacer públicos los documentos secretos de los negocios turbios con la Venezuela de Maduro.

Al fin llegó la paz. La pareja se reconcilió, las denuncias de golpes de Oliva quedaron como remezones de un vínculo nada fácil y por ahora vive la primavera en pleno invierno.

Una noche de amor en Río de Janeiro y los chismes del corazón dieron la buena nueva de una reconciliación.

Hay cinco millones de razones para este final feliz para pimpollos. ¿No está mal, verdad? Cinco millones de razones y todos felices. Aquí no pasó nada. Le avisaron a Nicolás Maduro que la casa estaba en orden. Y el hombre del pajarito místico (devoto número uno del gurú Sai Baba en Venezuela) debe haber repetido el saludo característico de su organización mística: OM SAI RAM, dicen los «babasónicos» de todo el mundo.

Cinco millones de razones para que los Oliva también festejen el amor. Lo decía Jorge Porcel: «¿No es fino?».
diarioveloz.com

 

TEMA RELACIONADO:

SECRETO DE ESTADO: EL GOBIERNO TEME QUE ROCIO PRENDA EL VENTILADOR CON LOS NEGOCIADOS CON VENEZUELA

11 julio, 2014,10, By admin IN Tapa

DIEGO EL “OTRO ANTONINI”   ¿Recordás el episodio de Antonini Wilson, el gordito venezolano que dejó en Ezeiza una valija con 800 mil dólares del chavismo y nunca la reclamó? Primero habían pasado diez valijas iguales, pero cuando un personaje de la delegación argentina (Cl […]

 

AMIA: Lijo citó a indagatoria al presidente de la Cámara Federal de Casación Bonaerense por irregularidades

Domínguez fue abogado de un ex policía bonaerense que estuvo imputado por el ataque perpetrado el 18 de julio de 1994 en la mutual judía.
El juez federal Ariel Lijo citó a declaración indagatoria al titular de la Cámara de Casación bonaerense, Federico Domínguez, en la causa que investiga supuestas irregularidades en la pesquisa del atentado a la AMIA.

Domínguez fue abogado de un ex policía bonaerense que estuvo imputado por el ataque perpetrado el 18 de julio de 1994 en la mutual judía, que dejó 85 muertos, y se le atribuye haber influido para obtener una declaración que inculpase a otros efectivos.

Lijo convocó al camarista para indagarlo el 6 de agosto próximo en la parte de la causa por irregularidades que sigue bajo investigación, ya que otro tramo del expediente por el atentado fue enviado a juicio oral, con el ex presidente Carlos Menem y el ex titular de la SIDE Hugo Anzorreguy entre los acusados.

Según la resolución, Domínguez habría participado de maniobras con otro ex policía, Luis Vicat, y la abogada Marta Parascándalo con el «objetivo de recolectar prueba de cargo contra miembros de la policía bonaerense para que el magistrado obtenga pruebas para incriminar y así poder volcarla en el auto de mérito de Juan José Ribelli, Raúl Ibarra, Anastasio Leal, y Mario Bareiro».

El juez aludió al destituido magistrado Juan José Galeano, quien investigó el atentado y también está procesado y enviado a juicio.

Los cuatro ex policías bonaerenses nombrados estuvieron procesados con prisión preventiva durante casi diez años acusados del ataque y fueron absueltos y liberados por el Tribunal Oral Federal 3.

Entre 1996 y 1997 Domínguez fue abogado del ex policía Bautista Huici y, según la causa, ejerció presiones y ofertas de dinero a éste y otro imputado para que dijeran haber visto la camioneta Traffic usada como cochebomba estacionada en la Brigada de Investigaciones de Lanús, donde se desempeñaba Ribelli.

Lijo sobreseyó en la causa el mes pasado al ex ministro de Interior Carlos Corach, una decisión que fue apelada ante la Cámara Federal porteña.

Menem, Anzorreguy, Galeano, el ex titular de la DAIA Rubén Beraja y los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, entre otros, esperan ser sometidos a juicio oral procesados en la causa por irregularidades en la pesquisa.

Entre otros puntos el juicio oral versará sobre el pago ilegal de 400 mil dólares al acusado Carlos Telleldín a cambio de declarar contra policías bonaerenses y por encubrimiento de la llamada «pista siria».
diarioveloz.com

Gobierno responde a nueva solicitada de fondos buitre: «No estamos ni vamos a estar en default»

Capitanich salió a contestarle a una nueva solicitada en la que los fondos litigantes se pregunta si la Argentina está preparando un nuevo default.

A falta de negociaciones concretas y cara a cara, la esgrima verbal entre el Gobierno y los fondos buitre se mantiene muy activa. Hoy sumó otro episodio. Los fondos buitre agrupados en la American Task Force Argentina (ATFA) publicaron una solicitada en los principales diarios del país en la que se preguntan, alarmados por cierto, si «¿Estará la Argentina sentando las bases de un defult?»

Revisitando argumentos expresados en los últimos días, la ATFA advierte que «El tiempo se agota para la Argentina» y acusan al gobierno de la presidente Cristina Kirchner de negarse a dialogar o negociar con la parte acreedora, que, dicho sea de paso, cuenta a su favor con un fallo que fue ratificado por la Corte Suprema de los Estados Unidos.

La primera respuesta oficial a la solicitada corrió como es lógico, por parte del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien primero aclaró semánticamente de qué se habla cuando se habla de default. «La Argentina no incurre en default técnico, es un eufemismo articulado por las calificadoras de riesgo para cobrar un seguro, o una cobertura que esgrimen bonistas para ejecutar acciones judiciales».

Capitanich señaló también que la definición «default técnico» es una acepción que existe solamente en la literatura de agentes nacionales e internacionales que pretenden poner a la Argentina en una posición en la cual no está»

Luego, afirmó: «Argentina no está en default, no está, no puede estar, porque el país paga, cumple regular y responsablemente sus obligaciones y no cabe duda que existe una estrategia deliberada del Gobierno para que los acreedores de la República Argentina perciban sus acreencias correspondientes depositadas en la cuenta del agente fiduciario»

Llevar la discusión con los fondos buitre al resbaladizo y peligroso terreno de si el país marcha o no a un default muestra la tensión que trasluce una discusión que, al menos en público, avanzó poco y nada. De hecho no hay agendada una nueva reunión con el mediador Daniel Pollack, a pesar de que el último comunicado oficial de este abogado puesto allí por el juez Thomas Griesa dejaba inferir que se estaba avanzando.

Anoche, algunos trascendidos periodísticos señalaban que en el Gobierno estaría ganando fuerza la posición de cancelar las negociaciones y desconocer lisa y llanamente el fallo de Griesa si antes el juez no reponía, antes del 30 de julio, el recurso de amparo (stay) que permita destrabar el pago de US$ 539 millones a bonistas que esperan ese dinero desde el 30 de junio.

Según esas versiones, el ministro Axel Kicillof está convencido, y habría convencido a la Presidenta, de que la Argentina saldría mejor parada si avanza por ese camino, antes que avenirse a pagar lo que los fondos buitre reclaman.

Si esta versión es tomada en cuenta o no por el mercado -que hasta ahora viene apostando fuerte a que habrá acuerdo- se podrá saber en un par de horas, cuando abra la rueda de operaciones en Nueva York.
clarin.com

Pichetto presiona a Cristina para que Boudou no presida más el Senado

El jefe de bloque coordina la presión con sus pares y la oposición. Quieren una licencia.
Un senador del Peronismo Federal, que no estuvo en la sesión del jueves pasado cuando prohibieron a Amado Boudou encabezarla, relató a LPO un diálogo que tuvo con Miguel Pichetto en esos días críticos. “Miguel sabe que defender a Boudou nos lleva puesto y quiere que se tome una licencia. En eso estamos”, confesó, como si se tratara de un miembro de su bloque.
El legislador no fue el único ausente de la sesión que el vicepresidente no presidió por pedido del propio jefe de bloque del kirchnerismo, con el respaldo del resto de las bancadas.

Curiosamente, no pisaron el recinto senadores oficialistas o aliados fijos como María Laura Leguizamón, Rolando Bermejo, Roxana Latorre y José María Roldán.

Aunque la excusa del faltazo de Boudou fue asegurar el quórum, la oposición nunca insinuó que iba a frustrar el tratamiento del proyecto sobre inmunidad de Bancos Centrales extranjeros, único tema de la sesión especial.

Por el contrario, la UCR le dio dictamen esa mañana en comisión y anticipó que sólo le solicitaría a Boudou que se tomara licencia pero sesionaría igual. Y Rubén Giustiniani, del socialismo, ratificó que no quería pisar el recinto si Boudou presidía la sesión pero que luego volvería a tratar el tema en cuestión.

¿En qué se basó Pichetto entonces para asegurar que la presencia del vicepresidente complicaba el quórum? En el Senado no hay quien lo dude: Fue su jugada para empezar a despegar a su bloque de las peripecias del vice y forzar a Cristina a que lo aparte de su cargo, que implica presidir las sesiones del Senado.

De hecho, Gerardo Morales, jefe del bloque UCR, dejó trascender que el propio Pichetto le había solicitado que intentara convencer a Boudou de ausentarse de la sesión y dejar que la condujera el santiagueño Gerardo Zamora.

“Lo cierto es que todas esas cosas el jefe de bloque del kirchnerismo las habla siempre con Cristina. No sé que hizo esta vez”, bromeaban en la UCR, ante al desaire al vice.

Sin embargo, viejos lobos de mar del Senado creen que la conspiración de Pichetto contra Boudou durará lo que dure Cristina en llamarlo al orden con un telefonazo directo. De hecho, cada vez que la Presdienta quiso frenar una rebeldía de los senadores de su bloque, le bastó con un llamado.

Ocurrió cuando se debatió el pliego de César Milani como jefe del Ejército: Pichetto se animó a trabajar en el bloque un consenso para rechazarlo, pero una presión de la Casa Rosada lo obligó a dar la cara en el recinto para defender lo que antes había criticado.

Sin embargo, nadie quiere arriesgar un desenlace a esta pulseada. Ahora el Gobierno está sobre el final de su ciclo y habrá que ver cuanto capital político quiere seguir consumiendo Cristina para sostener a su vicepresidente, que empezó a ser visto en el peronismo como un lastre para la campaña que se avecina. Una licencia desde ahora le permitiría a aquellos que tienen que revalidarse con los votos, caminar mas sueltos.

La incógnita ahora es saber si Amado Boudou va a presidir la sesión del 30 de julio, cuando visite el recinto Jorge Capitanich para dar su informe de gestión. De no hacerlo, su destino en el Senado estaría sobre las cuerdas.
lapoliticaonline.com

Cristina viaja a Brasil para asistir a la cumbre BRICS-Mercosur y Boudou queda a cargo del Ejecutivo

La Presidente participará de la primera cumbre entre los jefes de Estado de la Unasur con los del bloque de potencias emergentes denominado Brics, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

La presidente Cristina Kirchner viajará hoy a Brasilia para participar el miércoles de la primera cumbre entre los jefes de Estado de la Unasur con los del bloque de potencias emergentes denominado Brics, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Así, el vicepresidente Amado Boudou, procesado por cohecho y mal uso de sus funciones en la causa Ciccone, quedará al frente del Poder Ejecutivo. De hecho por esta razón, el titular del Senado pidió ayer a la Justicia postergar la declaración indagatoria para la que había sido citado para mañana, cuando deberá reemplazar a la jefa del Estado por primera vez tras su procesamiento.

Boudou quedará a cargo del Gobierno por apenas 24 horas, que comenzarán a correr a partir de esta tarde, cuando Cristina parta de Río Gallegos hacia la capital de Brasil. Según está previsto, la Presidente volverá mañana, una vez que termine el encuentro de mandatarios, consigna el diario La Nación.

El encuentro de mañana en Brasil comenzará con el saludo de bienvenida protocolar por parte del la presidenta anfitriona, Dilma Rousseff. Tras la recepción los mandatarios se tomarán la foto oficial y luego pasarán a una reunión plenaria y posterior almuerzo en el Palacio de Itamaraty, la cancillería brasilera.

El encuentro entre los presidentes de los países que conforman el Brics con los líderes de los países que integran Unasur será el primer contacto político formal entre ambos bloques.

Respecto a la participación de la Presidente, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich adelentó ayer en Casa de Gobierno que la mandataria expondrá la posición argentina sobre la deuda y los acreedores de bonos en default que le iniciaron el litigio a la Argentina.
diarioveloz.com

La muchachada quiere controlar y censurar los contenidos de la argentina. ¿NO LEERAN MAS SEPRIN?

Información General

 

 

Numero de Expediente 1918/14

Origen :

Senado De La Nacion

Tipo :

Proyecto De Ley

Extracto :

GIMENEZ: PROYECTO DE LEY ESTABLECIENDO LA OBLIGACION PARA LAS EMPRESAS QUE OFRECEN EL SERVICIO DE INTERNET A USUARIOS FINALES, LA INSTALACION DE FILTROS QUE PERMITAN BLOQUEAR EL ACCESO A LA LISTA DE SITIOS DE ACCESO RESTRINGIDO QUE DETERMINE LA COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES

Autores :

Giménez , Sandra D.

 

 

Trámite Legislativo

Fechas en Mesa de Entrada
MESA DE ENTRADA DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
18-06-2014 02-07-2014 94
Fechas en Direccion Comisiones
DIR. COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN
27-06-2014 SIN FECHA
Giros del Expediente a Comisiones

De Sistemas, Medios De Comunicación Y Libertad De Expresión

ORDEN DE GIRO: 1

FECHA DE INGRESO:   30-06-2014
FECHA DE EGRESO:

De Justicia Y Asuntos Penales

ORDEN DE GIRO: 2

FECHA DE INGRESO:   30-06-2014
FECHA DE EGRESO:

 

 

Texto Definitivo

En proceso de carga

Texto Original

Descargar PDF adjunto

El tribunal que juzga a Campagnoli protegió a su presidente

EL ESPÍRITU DE CUERPO SOBRE EL ESPÍRITU DE LAS LEYES.

El juicio iniciado contra el Fiscal Campagnoli será anulado o caducará como consecuencia de dos circunstancias:

Primero, la imposibilidad de reemplazar a una integrante del tribunal, la renunciante Dra. Martínez Córdoba. Ello, en tanto que su suplente no había concurrido a las audiencias por no haber sido convocado por el Presidente del Tribunal, el Dr. Daniel Adler. Es decir que, en caso de asumir, debería emitir su voto sin la percepción directa de las declaraciones de testigos que exige el sistema de juicio oral.
El segundo incumplimiento, que se deriva del primero, es que, como consecuencia del pedido de licencia y posterior renuncia de la mencionada integrante del tribunal, el período de audiencias excedió su tope legal de diez días.
En este contexto, y a raíz de una denuncia, el tribunal que juzga a Campagnoli analizó la actuación de su Presidente, el Dr. Daniel Adler, entendiendo que el nombrado no había incurrido en “inconducta grave”. El argumento: las normas sólo obligan expresamente a convocar a los jueces suplentes a las audiencias, para aquellos casos excepcionales en que las mismas se planifiquen por períodos mayores a diez días. Conclusión del Tribunal: el Dr. Adler no estaba obligado a convocar suplentes, en este caso, porque el período de audiencias no excedía el mencionado tope legal.
Ahora bien, si convocar al suplente era la única manera de proteger al juicio de una nulidad o de una caducidad, la inexistencia de norma expresa que obligue a dicha convocatoria no es excusa para que la misma no se haga. No sólo porque dicha convocatoria no está prohibida, sino porque, sin ella, la continuidad del proceso queda a merced de la renuncia de cualquier integrante del Tribunal.
En definitiva, y sin perjuicio de que el juzgamiento de Campagnoli es la mera consecuencia de una persecución política, la deslucida actuación del Presidente del Tribunal para llevar adelante la causa nos pone en la siguiente disyuntiva: la ciudadanía nunca conocerá una sentencia justa que despeje o con firme las sospechas sembradas contra Campagnoli, o bien habrá un nuevo juicio que desemboque en una sentencia, vulnerándose el derecho del Fiscal a no ser juzgado dos veces por un mismo hecho, mientras se le impide, consecuentemente, el ejercicio de sus funciones por un plazo mayor al previsto.
A falta de norma expresa, es evidente que prevaleció el espíritu de cuerpo por sobre el espíritu de las leyes. Resolución TE SF 16/14 –
periodicotribuna.com.ar

Jorge Capitanich repudió y lamentó hechos vandálicos en festejos del Obelisco

Además, el funcionario senaló que estos festejos «no deben ser empañados» por los que infringen la ley.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, repudió este lunes los hechos de violencia ocurridos en torno al Obelisco porteño durante los festejos por la obtención del subcampeonato mundial por parte de la selección argentina de fútbol.

«Una fiesta popular de carácter espontáneo no puede ser empañada por este tipo de episodios de violencia», manifestó Capitanich.

De inmediato, el funcionario aseguró que «hechos vandálicos de este tipo asimilados a personas que cometen delitos deben ser juzgados».

Capitanich, afirmó además que «nada puede empañar una manifestación popular y espontánea», tras enfatizar que «nada puede enlodar el orgullo que tiene el pueblo por la selección».

Durante una conferencia de prensa ofrecida en la Casa de Gobierno, el funcionario precisó que «los hechos vandálicos acaecidos hasta las 3:30 de la mañana fueron analizados en el Departamento Central de Policía por la Ministra de seguridad, Cecilia Rodriguez y el secretario Sergio Berni».

«Se registraron cerca de 100 detenciones. Hechos de esta naturaleza están asociados a personas que cometen delitos y deben ser juzgados, no se puede empañar lo que ha sido una manifestación espontánea del pueblo argentino», añadió, tras mencionar que hubo algunos desmanes menores circunscriptos en La Plata, Mar del Plata.

Capitanich, informó que los detenidos están «a disposición de la justicia», tras lamentar «los daños económicos y perjuicios a a camiones (de televisión), motos, además de locales comerciales».

Fuente: Noticias Argentinas

CFK se relanza apostando a la fragmentación opositora

La política exterior argentina está acompañando las tensiones en torno a las negociaciones por el pago a los holdouts. Ayer, Jay Newman, gerente de cartera de uno de los acreedores que encabezan el juicio, Elliott Management Corp, a través de un portavoz de la empresa, sostuvo que la “Argentina sigue rehusando una negociación con los acreedores, ya sea directa o indirectamente, sobre cualquier aspecto de esta disputa y no hemos escuchado de ningún plan para cambiar el curso”. El virtual estancamiento de las negociaciones en la oficina de Dan Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa, estuvo acompañado por la afirmación de varios funcionarios kirchneristas acerca de que, con REPSOL, las negociaciones duraron dos años. Esta política de tensar la cuerda va acompañada del resentimiento de la Casa Rosada con la Casa Blanca por la no intervención del Departamento de Estado para conseguir que la Corte Suprema de los EEUU aceptara tomar el caso de Argentina con los holdouts. Este clima de enfriamiento explica el súbito entusiasmo de CFK por acercarse al BRIC, a cuya reunión en Fortaleza, Brasil, asistirá el martes próximo. Esto acompañado por la continuidad de la retórica contra los fondos buitre y la justicia de los EEUU.

El paso de Vladimir Putin por Buenos Aires y la inminente llegada del presidente Chino Xi Jinping refuerzan el actual alejamiento de Washington. Putin fue expulsado del Grupo de los Ocho luego de la anexión rusa de Crimea, hecho que ahora la Argentina respalda. El acercamiento con Moscú incluiría también el respaldo al gobierno sirio en su conflicto interno, que ya contabiliza 170.000 muertos y múltiples violaciones de derechos humanos.

Claro está que el eje de las conversaciones con Putin pasaría por los acuerdos energéticos. Esto es una posible asociación entre la estatal rusa Gazprom y la filial argentina de la química alemana BASF, que explota 15 proyectos de petróleo y gas en el país. Algunos apuestan a que el encuentro entre Putin y CFK podría llevar a la firma de un importante acuerdo por la explotación del mayor yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Argentina (y uno de los mayores del mundo), Vaca Muerta.

Fuentes de la industria petrolera señalan que Gazprom y la estatal argentina YPF están en negociaciones hace casi dos años para llegar a algún acuerdo. También se especula con la posibilidad de que los mandatarios firmen algún acuerdo relacionado con el desarrollo de energía nuclear para fines pacíficos.

El intento de CFK de refugiarse en los BRICS se explica también en función del declive electoral que empiezan a vivir las izquierdas sudamericanas. Después de la doble catástrofe futbolística sufrida por la selección de Brasil ante Alemania y Holanda y del clima de corrupción generalizada, Dilma Rousseff está seriamente amenazada por la posibilidad de las presidenciales del próximo 5 de octubre obliguen a un peligroso ballotage ante el candidato opositor del PSDB, Aecio Neves. A su vez, el 26 de octubre habrá recambio presidencial en Uruguay y avanza el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, mientras crece la incertidumbre sobre el futuro del Frente Amplio.

Fragmentar tiene sus riesgos

Así es que la decisión estratégica de CFK de tensar la negociación con los holdouts y de distanciarse más de Washington coincide con el reforzamiento del núcleo duro del cristinismo. A poco más de un año de las elecciones presidenciales, la gran apuesta del gobierno es que la tendencia natural de la oposición a fragmentarse avance hacia la dispersión de los votos anti K. Esto explicaría que esta semana haya aparecido un octavo precandidato presidencial peronista, Adolfo Rodríguez Saá, y que otro postulante natural, José Manuel de la Sota, también podría insinuar que se presentaría. Semejante caos de candidaturas (que incluye a Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Sergio Urribarri y Julián Domínguez) apuntaría -entre otras cosas- a esmerilar por derecha y por izquierda el capital electoral de Sergio Massa. Claro está que esta apuesta al desorden bien puede terminar contagiando sus efectos al frente interno del kirchnerismo. Ya no es un secreto que los gobernadores de Salta, Catamarca y San Juan, Juan Manuel Urtubey, Lucia Corpacci y José Luis Gioja, mantienen líneas de diálogo con Massa. En el caso de Gioja, que se declara sciolista, sus idas y venidas son constantes. La clara tendencia de Cristina a fragmentar también al oficialismo en múltiples candidaturas -debilitando así a Scioli- es toda una definición política. Con este método, ella se reservaría hasta el final la última palabra y reduciría al mínimo la transferencia de poder que significaría ungir a un candidato oficialista.

Este relanzamiento sui generis de la presidente incluye claramente el rol de Amado Boudou como elemento de choque para demostrar que el gobierno no piensa retroceder un metro, habida cuenta de que la subsistencia del vicepresidente en su cargo no le hace perder votos al oficialismo, que sólo conserva los incondicionales. Como variable muy inmediata, si hoy la selección argentina venciera a la alemana, el escenario político volvería a cambiar.
site.informadorpublico.com

La desesperación de Cristina por tener dólares, detrás de la ley de inmunidad que apuró en el Senado

Cristina aceptó que los cambios de la UCR y sacó a Boudou del recinto. Espera inversiones en Rusia y China.
Cristina Kirchner aceleró la ley que garantiza la inmunidad de los fondos extranjeros con el sueño de atraer inversiones de China y Rusia, a días de recibir a los presidentes de ambos países.
La presidenta envió el proyecto hace dos semanas e intentó un rápido trámite, en medio de la polémica por el procesamiento de Amado Boudou que tenía paralizado el Congreso.

Pero recién consiguió hoy que el Senado lo aprobara por unanimidad con dos concesiones: algunos retoques al texto original y que Boudou no presida la sesión, una humillación en medio de su procesamiento judicial.

La ley de 5 artículos, que todavía debe sancionar el Senado, establece que los Bancos Centrales extranjeros u otras autoridades monetarias “son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos”, tanto para ejecución como para embargo, a excepción de algún consentimiento expreso u otra demanda ajena a las funciones propias de esos organismos.

Señala que esta inmunidad será aplicable a los países que procedan de la misma manera, una señal de venganza para Estados Unidos por los fallos del juez Thomas Griesa. Y auspicia convenios similares con otros países.

Pero pese a la confusión inicial, el kirchnerismo tuvo que aclarar hoy que no se trataba de una declaración contra los buitres sino de una ley necesaria para atraer inversiones de Rusia y China.

El sábado llega al país Vladimir Puti, presidente de Rusia; y la próxima arribará el chino Xi Jinping, en el marco de la cumbre de los países del Brics en Fortaleza.

Entre los proyectos de inversión que Argentina quiere ofrecerles se encuentran las represas en Santa Cruz, las obras del Belgrano Cargas.

Cristina intentó en diciembre acelerar esos desembolsos para evitar una devaluación brusca por la caída de reservas. Pero los viajes de Kicillof a China y Rusia fueron infructuosos: las negociaciones se trabaron porque Argentina no logró una aseguradora que se hiciera cargo de los proyectos.

Hace dos semanas una delegación de diputados de todas las fuerzas liderada por Julián Domínguez fue recibida por el canciller ruso Sergei Lavorv. Según pudo saber LPO, el diplomático se mostró interesado en invertir en energía.

“Ellos basan su liderazgo en ser una potencia energética y así lo expresaron”, confió uno de los legisladores presentes en el encuentro.

La ansiada ley

La curiosidad que se vivió hoy en el Senado es la urgencia de Cristina por mostrar al menos una media sanción de la ley que, en teoría, los libraría de represalias jurídicas en caso de invertir en el país.

Una norma que no necesitó Chevrón, la petrolera que invirtió en Vaca Muerta con un contrato confidencial que acordó el presidente de YPF Miguel Galuccio.

Tan urgida estaba Cristina, que ideo una maniobra para darle dictamen de la comisión de Relaciones Exteriores el martes pasado en el alargue del partido de Argentina Suiza por los octavos de final de la copa del mundo.

La UCR recordó que un proyecto debía pasar por la Comisión de Economía, presidida por la radical Laura Montero. Pichetto accedió reclamo, pero no le alcanzó: esta mañana el jefe de bloque oficialista cayó en la cuenta que ni siquiera tenían los votos para hacer un plenario de comisiones y dictaminar a gusto.

Entonces debieron rendirse ante las pretensiones de Montero. Eliminó el dictamen de la semana pasada y convocó para dos horas más tarde de lo previsto a la comisión de Economía y antes lograron que la mendocina se reuniera con Juan Carlos Fábrega.

El presidente del Banco Central no sólo le confesó la desesperación de Cristina por tener esta ley, sino que además le relató la continuidad de la negociación con los fondos buitres.

La mendocina obtuvo algunos cambios, como especificar que se trata de inmunidad de ejecución y/o embargo. Pero faltaba algo: la oposición iba a iniciar la sesión pidiendo la licencia de Amado Boudou ante los ojos del vicepresidente y cualquier escándalo podía tirar todo por la borda.

Un llamado de Pichetto a la Casa Rosada fue suficiente para que Boudou se fuera a su casa y la sesión la presidiera Gerardo Zamora, un papelón histórico para un vicepresidente.

La ley se aprobó por unanimidad pero con sólo 55 votos, por las ausencias de senadores oficialistas. Todo sea por soñar con unos dólares de China y Rusia.
lapoliticaonline.com

Capitanich dice que Boudou no fue al Senado porque tenía otras actividades

Fue su insólita explicación para no reconocer que lo bajaron. «Probablemente haya tenido otro tipo de actividad», indicó.
Jorge Capitanich dio una insólita explicación acerca de la ausencia del vicepresidente Amado Boudou en la sesión de ayer en el Senado, donde senadores opositores y oficialistas acordaron bajarlo para evitar que fracase la aprobación de la ley de inmunidad a los bancos centrales.
El jefe de Gabinete rechazó que el Gobierno le haya pedido que no encabezara la sesión debido a su procesamiento en la causa Ciccone y aseguró que el vicepresidente «probablemente» haya «tenido otro tipo de actividad».

«Muchas veces el vicepresidente, aún estando en el país por diversas razones y por diversos compromisos, no ha estado presidiendo las sesiones», expresó Capitanich e intentó instalar como algo normal que la sesión haya sido encabezada por el presidente provisional de la Cámara alta, Gerardo Zamora.

Capitanich sostuvo que «el ejercicio de presidir una sesión del Senado lo puede hacer cualquiera de los senadores que están habilitados por reglamento para hacerlo» y añadió que «probablemente» Boudou «no presidió porque haya tenido otro tipo de actividad». De todos modos, terminó admitiendo no conocer los motivos de la ausencia.

«El vicepresidente estuvo el lunes con el presidente de Armenia, también en el acto de la independencia en Tucumán. Forma parte de su agenda, de la responsabilidad institucional que le compete en el ejercicio del cargo», argumentó.

LPO reveló ayer que Capitanich fue parte del incesante cruce de llamados teléfonicos que incluyó a Boudou, Miguel Pichetto y la Quinta de Olivos. De hecho, el diálogo final para resolver la discusión habría sido entre el jefe de Gabinete y el vicepresidente, a encargo de Cristina Kirchner.

En esos cruces de llamados, el jefe del bloque de senadores kirchneristas planteó que ante el rechazo de la oposición a ir a una sesión presidida por Boudou podía caerse la media sanción a la ley de inmunidad a los bancos centrales.

La Casa Rosada necesita esa ley para darle un gesto de tranquilidad a los presidentes de China y Rusia que visitarán el país en los próximos días y podrían anunciar inversiones. Necesitada de dólares, Cristina habría aceptado que Boudou no esté en la sesión.

Pero la versión de Capitanich también es más que floja debido a que todos los testigos que estuvieron en el Senado dijeron que Boudou llegó temprano a su despacho. Desde su entorno ya habían confirmado que su intención era presidir la sesión.
lapoliticaonline.com

Caso Ciccone: Boudou presentó el pedido de apelación a su procesamiento

El vicepresidente hizo el planteo ante el juzgado de Ariel Lijo. Ahora debe decidir la Cámara .
En medio de la fiebre mundialista, el vicepresidente, Amado Boudou, presentó su pedido de apelación ante el procesamiento en la causa Ciccone.

El vice hizo la presentación esta mañana en el juzgado de Ariel Lijo, según pudo saber de fuentes judiciales TN.com.ar.

Boudou está procesado por «cohecho» y «negociaciones incompatibles» en la causa por la quiebra de la calcográfica.

La defensa del funcionario, formada por los abogados Diego Pirota y Eduardo Durañona, presentó esta mañana el escrito con el recurso en el juzgado federal número 4 de Ariel Lijo, en el tercer piso de Comodoro Py 2002.

Mañana vencía el plazo procesal que tenía Boudou para recurrir el fallo de Lijo del viernes 27 de junio pasado por los supuestos delitos de «cohecho» y «negociaciones incompatibles con la función pública».

LA RESOLUCIÓN

La resolución de Lijo, quien entre otras cosas, consideró probada la relación entre Boudou y Vanderbroele, negada hasta el momento por el vicepresidente, fue dada a conocer a última hora del viernes por el Centro de Información Judicial (CIJ), y consta de 333 fojas.

«Amado Boudou, junto a José María Nuñez Carmona, habrían adquirido la empresa quebrada y monopólica Ciccone Calcográfica, mientras Boudou era Ministro de Economía, a través de la sociedad The Old Fund y de Alejandro Vandenbroele, con el fin Poder Judicial de la Nación último de contratar con el Estado Nacional la impresión de billetes y documentación oficial», dice la resolución.

«Boudou, aprovechando su condición de funcionario público, y Nuñez Carmona, habrían acordado con Nicolás y Héctor Ciccone, y Guillermo Reinwick la cesión del 70% de la empresa ‘Ciccone Calcográfica’ a cambio de la realización de los actos necesarios para que la firma pudiera volver a operar y contratar con la Administración Pública», indica el documento.

«En este sentido, Amado Boudou habría tenido injerencia, de forma directa, presenciando las reuniones para la adquisición, y, junto a Resnick Brenner — Jefe de asesores de la AFIP— y César Guido Forcieri –Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía- en el trámite de un plan de pagos ilegal en AFIP. Asimismo, habría intervenido, a través de personas interpuestas, en los actos necesarios para el levantamiento de la quiebra, con el objetivo de obtener el certificado fiscal para contratar con el Estado Nacional. Esa finalidad se habría visto satisfecha una vez que Boudou ya era vicepresidente en, al menos, una oportunidad con Casa de la Moneda», añade.
tn.com.ar

Los buitres exigen a Kicillof cobrar en bonos de corto plazo

El gobierno emitiría un título a dos años para cumplir con el fallo de Griesa que ordena pagarles U$S1500 millones a los holdouts.
En medio de las negociaciones con los fondos buitre, el gobierno analiza la emisión de nuevos títulos de deuda para cumplir con el fallo del juez Thomas Griesa que ordena pagarles U$S1500 millones a los holdouts.

Si bien hasta ahora no hubo una confirmación oficial al respecto, los trascendidos del mercado hablan de un pago con una parte en efectivo y otra en bonos de corto plazo, con un vencimiento a dos años, o de tres como máximo, con los primeros desembolsos a comienzos de 2015.

El problema es que una oferta de este tipo podría despertar nuevos juicios multimillonarios por parte de los bonistas que aceptaron los canjes del 2005 y 2010, porque implicaría la violación de la cláusula RUFO. De ahí que uno de los requisitos imprescindibles para alcanzar un acuerdo es que en la sentencia final de Griesa quede redactada de tal manera que no queden dudas que la Argentina está pagándole a los buitres porque está cumpliendo la sentencia y que no se trata de una oferta voluntaria.

En ese sentido, el magistrado tiene una responsabilidad enorme porque el arreglo sentará jurisprudencia de ahí en adelante, por lo que el escrito deberá ser taxativo.

Lo cierto es que la jugada del gobierno de girar la plata para pagarle a los tenedores de deuda argentina, lo obligó a Griesa a frenarlo para no embargarlo y evitar mandar a la Argentina al default. Además, si el magistrado optaba por captar los fondos hubiera roto con el pari passu, que consiste en darle un tratamiento igualitario a los acreedores. Así, consiguió sentar a las dos partes para llegar a un acuerdo antes del 30 de julio, cuando vence el período de gracia antes de entrar en cesación de pagos.

En el sistema financiero descuentan que el arreglo está cerca y por eso el precio de los activos criollos no para de subir. Lo curioso es que este movimiento alcista-algo habitual en este tipo de procesos- viene prolongándose desde hace varias semanas, a pesar de que la situación del país no es la mejor: tiene un fallo durísimo en contra que fue ratificado por la Cámara y la Corte Suprema, y la sombra del default todavía sigue acechando. Incluso el ministro de Economía Axel Kicillof hizo trascender que, si los holdouts no aceptan la propuesta, el plan B es ir a un default directo, o «selectivo», tal como lo plantea con sus particulares palabras.

Sin embargo, las “tomas de ganancias” en el mercado siguen a la orden del día, incluso más que en otros momentos de alza, algo que el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega destaca en privado.

“Se está haciendo mucha plata, más de lo habitual”, reflexionaba una fuente de la city porteña, lo que acaso muestre que hay un jugador con peso internacional moviéndose por detrás, con información de que las posiciones se estarían acercando, mientras el gobierno y los buitres no aflojan con los cruces públicos.

De todas formas, como sucedió con el Club de París y Repsol, la “normalización” de este último frente externo que aún está abierto no estará exento de polémicas. En este caso, la exigencia de un plazo corto en el título a emitir, para que el papel pueda ser convertido rápidamente en cash-de hecho, la sentencia de Griesa obliga a hacer el pago en efectivo-, podría causar nuevas reacciones de la oposición.

Según pudo saber LPO de fuentes cercanas al gobierno, en el entorno de Kicillof existe temor porque este bono deberá cancelar U$S1500 millones en, como mucho, tres años. Y a diferencia de lo que se hizo con el grupo español para compensar la expropiación de YPF, cuando se lanzó un título de deuda nuevo a diez años, en este caso al ser un bono de corto plazo el impacto sobre las reservas va a ser mayor y, seguramente, no sea el mejor arreglo para el país.

El lunes Kicillof encabezó la comitiva oficial que viajó a Estados Unidos para reunirse con el mediador designado por el veterano juez, Daniel Pollack. El próximo encuentro será mañana, pero esta vez el titular del Palacio de Hacienda decidió no asistir. Mientras tanto, un grupo de lobbistas de los fondos buitre arribó a Buenos Aires y se reunió con periodistas, aunque aclararon que no habrá contactos con funcionarios.
lapoliticaonline.com