Guido Carlotto: «Los ideales de mis padres deben estar en algún lado mío»

El supuesto nieto recuperado número 114 y su abuela, Estela de Carlotto, brinda una conferencia de prensa.
Guido Carlotto, junto con Estela de Carlotto, brindaron una conferencia de prensa.

«Mi rol hoy no es hablar como Abuela de Plaza de Mayo, sino acompañar a mi nieto, Guido», arrancó diciendo Estela.

Luego fue el turno de él: «Tenía mucho para decirles. Espero que esto que me pasó a mí y a otros, sirva para potenciar la búsqueda».

Sobre su familia dijo: «Son puntales fundamentales de ésta búsqueda y veo en ellos alegría, yo lo disfruto y disfruto la felicidad en los demás, que sientes la satisfacción de un trabajo cumplido».

«Uno conoce la lucha de abuelas, pero ahora, viviéndolo, me enteré de muchas otras cosas que no sabía. Para mí es diferente que para ella, porque hace sólo dos días que sé quién soy», agregó Guido.

«Antes de dar la cara y estar acá contestando quería conocerlos a ellos (a su familia), pero el proceso es muy cómodo y rápido», dijo.

«Hace 18 días me hice la extracción, pero había una duda desde hace más tiempo, hay cosas que no te podés explicar. Soy músico y siempre me preguntaba de dónde venía mi pasión por la música», ejemplificó.

«Es muy fácil iniciar la búsqueda, lo difícil es no encontrar, ese es el miedo grande, no encontrar, que también es una de las posibilidades», reflexionó.

Sobre sus padres dijo: «Los ideales de mis padres deben estar en algún lado mío, Sino, hubiera hecho otra cosa, porque ser artista es una actividad política también».
diarioveloz.com

Procesaron a Boudou por falsificar los papeles de un auto

El juez Bonadio lo investiga por truchar un documento público en caracter de participe necesario. También procesó a su ex pareja Agustina Seguí. Es el segundo procesamiento del vicepresidente.
El juez Claudio Bonadio procesó hoy al vicepresidente Amado Boudou por el delito de falsificación de documento público, en carácter de partícipe necesario, en el marco de una causa en donde se lo investiga por haber transferido irregularmente un automóvil Honda a su nombre mediante documentación falsa. Y lo embargó en apenas 10 mil pesos.

Según la resolución publicada en el CIJ, «se ha probado en estas actuaciones, con el alcance hasta aquí demandado, que Amado Boudou inscribió a su nombre con un formulario 08 falso que contiene copias de su documento nacional de identidad, con un formulario 04 con su firma verdadera y un domicilio que no era el de él -que sirvió para fijar la radicación del legajo en el Registro Seccional Nº 2 de esta ciudad-, con un motor que no era el original de fábrica cuyos papeles no demostrarían su titularidad ante el Registro, y sin haber efectuado la obligatoria verificación policial, el automóvil Honda CRX cuya procedencia de ninguna forma puede acreditar».

Bonadio -acusado esta semana nuevamente por el kichnerismo ante el Consejo de la Magistratura- también procesó por el mismo delito a la denunciante María Graciela Taboada de Piñero, en calidad de coautora, y a la ex pareja de Boudou, Agustina Seguin, como partícipe necesaria. Piñero era titular del Registro de la Propiedad Automotor N° 2 de la Capital cuando se descubrió el hecho.

Cuando fue indagado, Boudou culpó a los gestores que le hicieron los trámites y los responsabilizó de falsificar «la firma» y fraguar su DNI. El funcionario dijo que «resulta obvio que no ha tenido como motivación ocultar el bien, sino todo lo contrario». Pero no le alcanzó para frenar su segundo procesamiento en menos de dos meses.

El 27 de junio ya había sido procesado por el juez Ariel Lijo en la causa Ciccone por los delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública.

La noticia de su nuevo procesamiento, anticipado por Clarín hace una semana, la recibió en su despacho del Senado Nacional. Boudou ya había postergado dos veces su declaración en esta causa. En la primera, adujo que estaba de viaje en Cuba. La segunda, Bonadio le concedió la prórroga porque la presidenta Cristina Kirchner estaba de viaje en Brasil para la Cumbre de los BRICS y lo amenazó con iniciarle juicio político para que sea separado del cargo.

Ayer, la oposición pidió que Amado Boudou se tome licencia y deje de presidir las sesiones del Senado.

¿De qué se lo acusa y cuáles son las pruebas en su contra?

El vicepresidente está procesado por haber falsificado los papeles de un Honda Del Sol CRX, que está confiscado en un depósito policial. El vehículo fue comprado por Boudou en 1993, en una concesionaria marplatense. Su primer dueño se llamaba Cayetano Campione, quien en 1997 descubrió que en un registro automotor el auto seguía apareciendo como suyo: en ese entonces hizo una denuncia de venta. A pesar de que lo había comprado una década atrás, Boudou inscribió el Honda como propio recién en 2003. En ese trámite le cambió la radicación de Buenos Aires a Capital.

En el formulario 04, la firma de Boudou es verdadera. Pero el domicilio que dio, Berón de Astrada 2708, no existía. El Honda tiene además dos números de motor: el que figura en los documentos y el estampado en el auto, que fue colocado nuevo en 1995 porque el original se fundió.

En el formulario 08, con el que se transfirió el Honda, se incluyó una firma falsa de Boudou. También los registros de verificación policial son falsos. Hay problemas con los sellos de la documentación. Boudou sostuvo que el 08 lo certificó la escribana Diana Bernasconi.
clarin.com

Se prepara Argentina para detectar eventual introducción del ébola

(PL) El Ministerio de Salud de Argentina informó hoy que puso en práctica las medidas pertinentes para extremar la vigilancia ante la potencial recepción de casos contaminados con el virus del ébola.

En un comunicado, esa dependencia precisa que siguiendo los lineamientos de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud instruyó a todas las Direcciones de Epidemiología del país y a la Red de Laboratorios sobre las medidas previstas para dar respuesta ante la potencial aparición de casos en Argentina.

La OMS declaró hoy al ébola como una emergencia pública sanitaria internacional, señala la nota ministerial.

Se considera caso sospechoso a toda persona que haya tenido fiebre (mayor a 38 grados); contacto con algún caso confirmado de ébola en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas y que haya viajado a regiones con circulación confirmada del virus.

Otros síntomas de la enfermedad son dolor muscular, de cabeza y garganta y debilidad. La enfermedad evoluciona con vómitos, diarrea, rash, fallo renal y hepático, y hemorragia masiva interna y externa. En el estadio final, los pacientes desarrollan un fallo multiorgánico.

Desde marzo pasado autoridades sanitarias internacionales notificaron la propagación de un brote epidémico de ébola en Guinea, que luego se extendió a Liberia, Sierra Leona y Nigeria, países que tienen una alta circulación fronteriza, lo que dificultó la contención del brote, entre otros factores.

El Ministerio argentino de Salud precisa que ante arribo al país de casos sospechosos, estos serán aislados, evaluados y eventualmente trasladados cumpliendo con las medidas de protección al Hospital de Alta Complejidad «Néstor Carlos Kirchner», de la localidad bonaerense de Florencio Varela, o al Hospital de Pediatría «Juan P. Garrahan».

Igualmente, insta a extremar la vigilancia epidemiológica con el objetivo de captar y notificar oportunamente los casos sospechosos para así minimizar los efectos de la posible introducción del virus del ébola y disminuir el riesgo de diseminación posterior.

El plan de Kicillof: echar a Fábrega y esquivar a Griesa

Axel Kicillof decidió acelerar su embestida contra el Banco Central y propiciar en el corto plazo la salida de Juan Carlos Fábrega. Lo resolvió después del traspié que él mismo le provocó a Fábrega la semana pasada y con la intención de colocar en el BCRA a un hombre de su estrecha confianza.

Kicillof propicia para la jefatura de la entidad a Augusto Costa, el actual secretario de Comercio . La intención del ministro es tomar el control del Central y llevar adelante un plan de reanimación económica.

Su operación tendría el apoyo del vice de la autoridad monetaria, Miguel Pesce, quien antes había ayudado a la destitución de Martín Redrado .

Kicillof busca frenar la caída de la imagen de la Casa Rosada, fruto precisamente de la recesión que provocó su plan de ajuste. Para eso quiere disponer una rebaja sustancial de las tasas de interés y fijarlas por decreto en un nivel del 17%.

Pero su estrategia tiene un problema político: los límites que le impone Fábrega a las elucubraciones de Kicillof.

Para Fábrega la propuesta del ministro le hace correr un serio riesgo a la Presidenta: «Si Cristina sigue sus consejos se puede poner la economía de cabeza.» En el Central hay informes que indican que hoy una baja abrupta de las tasas reactivaría la corrida cambiaria y la fuga de capitales.

Pero el ministro decidió avanzar con la embestida ya que el banquero está débil en el reducido entorno de Cristina, donde hoy Kicillof manda.

Clarín confirmó que el propio ministro blanqueó su plan ante sus íntimos y fue Fábrega quien se lo comunicó secretamente a un puñado de banqueros. Entre ellos a Claudio Cesario, Jorge Brito y Gabriel Martino. Lo hizo el último viernes, después de que presentara su dimisión, la cual fue rechazada por Cristina, y horas antes de tomarse un avión a Mendoza, donde fue a enfriar la «calentura» que le había provocado la abrupta desautorización de la Presidenta por la negociación de los fondos buitre.

Fábrega puso un plazo y confió una estrategia: «Voy a esperar 20 días, y si las cosas no cambian me haré unos chequeos y renunciaré por enfermedad.» La cuestión generó alerta en los banqueros. El miércoles recibió el apoyo de Gabriel Ribisich, del Citibank y de Enrique Cristofani, del Santander. Tanto los bancos extranjeros de ABA como los nacionales de Adeba le pidieron que se quede en el cargo y que resista. Jorge Brito lo afirmó en privado durante la última reunión de Adeba: «Fábrega representa la cuota de racionalidad económica que queda en el entorno de la Presidenta.» Los banqueros tienen en su poder un informe reservado, que refleja serios desajuste en la economía, al margen del efecto del default selectivo.

El trabajo lo hizo el economista Dante Sica y ahí se afirma que existe un fuerte deterioro macroeconómico: –El desequilibrio fiscal de los últimos doce meses es alarmante y se cubre con una emisión que se duplicó este año en relación al 2013.

– Aumenta la falta de dólares en la economía. La cuenta corriente tiene el mayor déficit de los últimos diez años .

–La economía cayó en el primer semestre por la baja del salario real y la inflación , que tiene un piso del 35%. Ya hay problemas con el empleo .

La respuesta interna de Kicillof a estos planteos, a los gritos, es: «Fábrega es lobbista de los bancos.» En su supuesto plan reanimador, el ministro incluye una decisión drástica con respecto a los fondos buitre: disponer la reestructuración general de la deuda con los bonos que tienen legislación de los EE.UU. En Wall Street lo traducen así: de hecho, sería un default de unos 27.000 millones de títulos públicos bajo jurisdicción de Estados Unidos . Kicillof propicia la iniciativa de obligar a esos bonistas a aceptar la ley argentina y a disponer el pago en Buenos Aires . De este modo, quiere burlar el fallo de Thomas Griesa y no pagarle a Paul Singer.

Todas las acciones del ministro conducen a ese anuncio. El propio Kicillof lo afirmó en su discurso de junio, cuando estaba shockeado porque la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. ratificó el fallo de Griesa. Fue el 17 de junio y también se lo hizo decir a Cristina en cadena nacional. Hace unos días el ministro volvió a plantearle su idea a la Presidenta.

Cristina está deslumbrada porque la crisis externa le hizo frenar la caída en las encuestas .

Kicillof confió a sus íntimos que el enfrentamiento con el juez Griesa forma parte del lanzamiento de su candidatura presidencial.

Y está dispuesto a todo, incluso a embarrar más la economía.

Por ahora sus planes tienen el aval de Cristina, pero el rechazo de Fábrega, Carlos Zannini y Jorge Capitanich.

Ese trío considera que un cambio de jurisdicción será interpretado como otro default y que la cesación de pagos puede disparar el dólar .

Por eso Capitanich intenta mantener viva la posibilidad de un acuerdo privado con los fondos buitre .

Las versiones positivas son lanzadas por el jefe de Gabinete para intentar frenar una debacle de los mercados. El financista Ricardo Perry, del importante fondo Perry Capital, estuvo en Buenos Aires y los funcionarios le transmitieron que todo se iba arreglar.

El propio jefe de Gabinete lo llamó a Jorge Brito para solicitarle que insista con la negociación. Fue el viernes primero de agosto y la respuesta fue una sonora negativa.

Por eso Capitanich recurrió ahora a Eduardo Eurnekián , para pedirle mantener viva una supuesta negociación.

Corren contra reloj, porque la Casa Rosada tiene un dato inquietante: el influyente fondo de inversión King Street ya está juntando firmas para acelerar y obligar a adelantar todo el pago de la deuda externa .

Copyright Clarín, 2014.

Con Información de El Clarín/entornointeligente.com

Capitanich dijo que el cierre de Lear es culpa del Partido Obrero

«Es el partido preferido de los empresarios», chicaneó. La autopartista cerró por 15 días. Jornada de protesta de los trabajadores.
Jorge Capitanich culpó al Partido Obrero por el conflicto que atraviesa la autopartista Lear, que ayer decidió cerrar por 15 días su planta de General Pacheco, y afirmó que esa fuerza siempre defiende «los intereses de la patronal».

Consultado sobre la decisión de la empresa de comenzar un lockout por dos semanas, el jefe de Gabinete dijo que la medida «tiene que ver con una acción decidida del Partido Obrero que, en definitiva, no es el partido de los trabajadores». Al respecto, agregó que «el partido que defiende los intereses de los trabajadores es el Justicialismo a través de los sindicatos».

«Lo que hace el Partido Obrero es siempre defender los intereses de la patronal, hostigar el funcionamiento de la actividad económica y de las empresas. El Partido Obrero no es un partido antisistema sino el partido del sistema preferido de los capitalistas y por los grandes empresarios», continuó Capitanich, en un discurso muy similar al del gremio Smata.

Lear decidió ayer cerrar por 15 días su fábrica de la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, ante la «imposibilidad de garantizar seguridad» a sus operarios por la sucesión de protestas de trabajadores despedidos frente a la planta, que incluyó varios bloqueos de tránsito en la autopista Panamericana.

Fuentes empresarias denunciaron que algunos de los operarios resultaron heridos en las últimas semanas por pedradas arrojadas por sus ex compañeros en medio de las manifestaciones, algunas de las cuales fueron reprimidas por fuerzas de seguridad.

Los voceros dijeron que la compañía, que tiene también una fábrica en el partido bonaerense de Escobar y otra en la provincia de Córdoba, «cerrará de manera definitiva la planta de Tigre si persisten los hechos de violencia en torno del establecimiento».

Los delegados de los trabajadores mantienen un enfrentamiento con la conducción del sindicato del sector, SMATA. El 28 de mayo último, Lear suspendió por tiempo indeterminado a 330 trabajadores, tras lo cual decenas de esos operarios recibieron telegramas de despido.

El delegado Rubén Matu dijo a DyN que «70 trabajadores» permanecen despedidos, luego que algunos cesanteados firmaran acuerdos de retiro. «Reclamamos reincorporaciones y protestamos contra el ‘lock out’ patronal de la empresa que, ayer, suspendió de forma ilegal a todo el personal con el único objetivo de no cumplir los fallos judiciales que imponen el reingreso en la fábrica de los delegados», enfatizó el gremialista de base.

Esta mañana, trabajadores de la autopartista Lear bloqueaban el tránsito en la colectora de la autopista Panamericana, a la altura del kilómetro 31, en medio de un fuerte operativo de la Policía bonaerense y la Gendarmería Nacional.

Cerca de las nueve de la mañana, tras un intento fallido de cortar la autopista, los trabajadores y militantes de izquierda repitieron una novedosa modalidad de piquete con automóviles estacionados en plena Panamericana. La Gendarmería tomó nota de las patentes y parecía decidida a secuestrar algunos autos.
lapoliticaonline.com

Advierten que el peso argentino se depreciará un 85 por ciento en 2014

La calificadora Moody’s prevé una caída del 17% en 2015. Bajó la perspectiva de deuda de provincias, municipios y empresas.
La agencia calificadora Moody’s advirtió que el peso argentino «se depreciará un 85 por ciento en 2014 y un 17 por ciento en 2015» y que «la calidad crediticia de casi todas las compañías de Argentina seguirá comprometida» al menos hasta mediados del año próximo.

En un informe, Moody’s señaló que los indicadores de calidad crediticia están «cada vez más ajustados, dado que las compañías afrontan niveles inflacionarios altos y condiciones de volatilidad política y económica», a lo que debe sumarse el default.

«Nuestras compañías no financieras calificadas estarán afectadas por el bajo nivel de crecimiento del país, el creciente índice de inflación de dos dígitos, las altas tasas de interés y las tendencias de menor consumo privado hasta al menos mediados del año 2015», indicó Verónica Améndola, vicepresidente de la calificadora.

Améndola advirtió que «las presiones inflacionarias conducen a incrementos salariales y de costos de producción, factor que limitará los márgenes operativos» de las empresas.

El informe de Moody’s agregó que «el entorno económico y operativo complejo de Argentina implica altos riesgos para las compañías que operan en el país, con políticas de gobierno erráticas, controles de capital y una moneda débil, además del alto índice de inflación».

«Aquellas compañías que dependen en gran medida de las exportaciones se posicionarán entre las menos afectadas, no sólo porque dependen en menor medida del mercado doméstico, sino también porque la depreciación de la moneda impulsará mayores ingresos por exportaciones», destacó el informe. Esa depreciación será de «un 85 % en 2014 y un 17 % en 2015», indicó.

Por otro lado, Moody’s informó que bajó la perspectiva de la deuda de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Mendoza y Formosa, los municipios de Córdoba y Río Cuarto y la ciudad de Buenos Aires, de «estable» a «negativa».

De todos modos, confirmó las calificaciones de emisor y de deuda de los ocho distritos. «La afirmación de las calificaciones y el cambio de perspectiva a negativa desde estable para la mayoría de las Provincias y Municipalidades está en línea con similar acción de calificación tomada sobre las calificaciones de los bonos soberanos de Argentina».

El cambio de perspectiva también afectó a varias compañías que operan en la Argentina, entre ellas las de infraestructura y también a aseguradoras y Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR).

Entre las empresas mencionadas están la petrolera YPF, Cablevisión, Hidroeléctrica El Chocón, Genneia, Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta (EDESA), Generación Independencia, Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC)y Metrogas.

Mientras tanto, Alto Paraná, Arcor, Pilisar, PAE, Petrobras, Aeropuertos Argentina 2000, Transportadora de Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gas Natural BAN y Distribuidora de Gas Cuyana también fueron mencionadas, pero su calificación fue «afirmada» no sufrieron cambios en su perspectiva.

En tanto, Moody’s también rebajó el rango de 23 compañías de seguros y SGR a negativa desde estable, según el siguiente listado: ACE Seguros; Acindar Pymes; Allianz; Affidavit SGR; Aval Federal SGR; Aval Rural SGR; BBVA Consolidar Seguros; Caja de Seguros; Caruso Seguros; Chubb Seguros; Fianzas y Crédito; Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA); Garantía de Valores SGR; Generali Argentina; QBE Seguros La Buenos Aires; HSBC Seguros de Vida; La Segunda ART; La Segunda Compañía de Seguros de Personas; La Segunda Coop. Ltda. de Seguros Generales; Provincia Seguros; Royal & Sun Alliance Seguros (Argentina) y San Cristóbal Seguros.

La calificadora estimó que «el default de Argentina debilitará aún más la economía del país y planteó que «puede ocasionar una mayor contracción económica, aumentar la presión sobre el tipo de cambio y llevar a un nivel de inflación que sea aún más elevado».
lapoliticaonline.com

Relanzan CEDIN: los bancos podrá cobrar comisiones de hasta el 1,5%

Así lo anunció hoy la presidente Cristina Kirchner durando la cadena nacional efectuada desde la Casa Rosada.
La presidente Cristina Fernández anunció este jueves el relanzamiento de los CEDIN (Certificados de Depósito de Inversión) con un cambio en su modalidad, ya que a partir de ahora los bancos podrán cobrar comisiones por un total de hasta el 1,5 por ciento equivalente en pesos del monto de la operación.

El anuncio fue formulado en Casa de Gobierno en un mensaje trasmitido por cadena nacional, en el que la presidenta admitió que sin esas comisiones la operatoria «estaba destinada al fracaso» y «pretender que anduviera bien era casi milagroso».

«Todos quieren ganar plata, terminen con esa locura del socialismo», dijo la jefa de Estado, quien sostuvo que el relanzamiento apunta a «incentivar el mercado inmobiliario».
diarioveloz.com

TENDRA MIEDO QUE LA JUEZA LE HAGA ALGUNAS PREGUNTAS INCOMODAS AL PRESUNTO NIETO

Abuelas le pidió a la jueza Servini de Cubría que no cite a declarar al nieto de Carlotto

 

Carlotto

Abuelas de Plaza de Mayo pidió este jueves a la jueza federal María Servini de Cubría que «de momento no sea citado a prestar declaración testimonial» el nieto de Estela de Carlotto, Guido Montoya Carlotto,  para «no entorpecer la revinculación con su familia».El pedido fue efectuado en un escrito  entregado este mediodía ante la jueza Servini, quien está a cargo de la investigación por la apropiación del nieto de la presidenta de Abuelas, en una causa abierta en 1998, y por la que lo convocó para la próxima semana.

«Por  expresa indicación» de la titular de Abuelas, el abogado de la Asociación Alan Iud, pidió además que «se adopten y extremen las debidas medidas de resguardo de la privacidad que la sensibilidad del tema amerita«, en relación a la difusión de los datos de Ignacio Hurban.

Con el pedido de Abuelas, informaron fuentes del Juzgado de Servini de Cubría, la jueza analizaría posponer la declaración.

La causa se inició en 1998 y el nombre de Estela de Carlotto figura en la carátula del expediente como denunciante y luego como querellante.

«Habiendo tomado conocimiento mi mandante que SS (la jueza) brindó dicha información públicamente por Radio Del Plata el día martes 5 de agosto a las 16.16 -es decir tan sólo 2 horas después de que ella misma fuera anoticiada», el abogado de Abuelas solicitó que «se adopten y extremen las debidas medidas de resguardo de la privacidad que la sensibilidad del tema amerita».

El letrado aludió a una entrevista concedida por Servini de Cubría al periodista Marcelo Zlotogwiazda y se adjuntó copia del audio, en la cual se dijo «incluso» que el joven «reside en Olavarría».

«Esta solicitud encuentra expresa previsión legal, entre muchas otras normas, en el artículo 79, puntos a y c del Código Penal Procesal de la Nación, que obligan a la autoridades competentes a brindar ‘un trato respetuoso y digno’ a las víctimas y a proteger ‘su integridad física y moral, inclusive la de su familia».

«Asimismo, y toda vez que dicha difusión indudablemente comprometió el curso normal de los acontecimientos, solicito -también por expreso pedido de mi mandante- que de momento Guido Montoya Carlotto no sea citado a prestar declaración testimonial, a fin de no entorpecer la revinculación con su famiila».

////
¿TENDRA MIEDO QUE SE HAGAN PREGUNTAS INCOMODAS ?
NOTA : ES NECESARIO ACLARAR QUE LA JUEZA PUEDE HABER NOMBRADO AL NIETO, PERO FUE SEPRIN QUIEN REVELO EL DOMICILIO, DONDE TRABAJABA, CUANTO GANA, DONDE VIVE, SUS PADRES , ETC ASI COMO LA FOTO, QUE NADIE TENIA HASTA QUE LA PUBLICO SEPRIN, INCLUYENDO EL DNI .

«Me expulsaron por no mirar para otro lado», dijo director

Misiones – Jorge Romero decidió sancionar a alumnos ladrones y fue expulsado de su institución. Confirmó que la escuela “sigue tomada por los padres y los alumnos, y los docentes están en asamblea permanente hasta que esto tenga una solución”.

El director de una escuela de Misiones decidió sancionar a alumnos ladrones, que se robaron una moto en cercanías del lugar y propiedad de otro alumno, y lo expulsaron. Los padres de los chicos tomaron el establecimiento.

La decisión de la expulsión del docente de la Escuela de Educación Técnica 3 de la localidad de Oberá fue tomada por el Consejo General de Educación (CGE) de la provincia, luego de haber sancionado con separación temporal durante un año de cuatro alumnos por robar la motocicleta de otro estudiante.

Jorge Romero es el protagonista de esta historia polémica. En diálogo exclusivo con CANAL 26, confirmó que la escuela “sigue tomada por los padres y los alumnos, y los docentes están en asamblea permanente hasta que esto tenga una solución”.

“Ellos son mayores de edad, de la última división de la escuela. Son muchachos que deben conocer los derechos, deberes y obligaciones que le corresponden no sólo como ciudadanos sino al lugar donde van a ir a trabajar. Nosotros, haciendo uso de las herramientas que provee el sistema calificamos el hecho como de una cierta gravedad como para que estos chicos sean sancionados”, dijo.

Romero agregó que “el sistema provee sanciones desde las amonestaciones, la separación temporal o la separación definitiva del establecimiento. Nos tomamos ocho días para resolver cuál iba a ser la sanción que íbamos a aplicar. Todos los docentes, en asamblea, analizando informes policiales y de la docente, consideramos que debían ser separados temporalmente del establecimiento. No le aplicamos la sanción máxima porque creíamos que debíamos darle una oportunidad para volver y obtener su título. Pero este tiempo de suspensión debía servirles de reflexión”.

“Me expulsan por tener convicciones de que esto debería ser sancionado y no mirar para otro lado. Creímos que el principio de autoridad que debe primar en una institución había sido avasallado por nuestros superiores”, manifestó el director.
diario26.com

Molesta, Carolina Scotto rompió con los K y dejó su banca en Diputados

La cordobesa Carolina Scotto, ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, renunció a su banca como legisladora nacional a poco de cumplirse 8 meses de haber asumido en su cargo. El comunicado habla de motivos «estrictamente personales» pero trascendió que no soportó el ninguneo de su bloque ni la frustración de sentirse inútil, arrumbada en una banca en la Cámara de Diputados de la Nación.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La diputada del kirchnerismo cordobés, Carolina Scotto, renunció hoy a su banca como legisladora nacional, a pocos días de cumplirse 8 meses de haber ocupado el cargo para el que fue electa en la cámara baja.

La ahora ex legisladora indicó que su decisión “está motivada en razones estrictamente personales que afectan el pleno y adecuado desempeño de todas las responsabilidades inherentes” al cargo, aunque versiones indican que la cordobesa no se habría sentido del todo cómoda con sus compañeros de bancada.

La tensión acompañó la gestión de la cordobesa desde el inicio, cuando la promesa que le habían hecho desde el Poder Ejecutivo -y que fue uno de los requisitos fundamentales para que la legisladora acepte la candidatura- terminó inconclusa al no conseguir la presidencia de la comisión de Educación de Diputados.

Dicen que no soportó el ninguneo de su bloque ni la frustración de sentirse inútil, arrumbada en una banca de la Cámara de Diputados de la Nación.

«Carolina es una mujer muy activa, acostumbrada a las tareas ejecutivas; fue la primera rectora mujer de la Universidad de Córdoba y reelegida en su cargo. No se sentía cómoda como legisladora, porque creía que no podía aportar nada útil desde su posición», indicó al diario ‘La Nación’ un vocero de su confianza.

La noticia de su renuncia había trascendido hace tres días en el diario cordobés ‘El Alfil’, aunque el malestar de la ex rectora de la Unviersidad Nacional de Córdoba con el kirchnerismo se profundizó al quedar trunca su presidencia en la comisión de Educación. De hecho, la designación del presidente para esa comisión fue un escándalo, ya que el kirchnerismo rompió un histórico acuerdo en la Cámara Baja, al bloquear que el radicalismo designe una autoridad para ese cuerpo de trabajo legislativo. En esa oportunidad, la UCR había impulsado al ex vicepresidente de Cristina Fernández, Julio Cleto Cobos.

La dimisión de Scotto de su cargo fue concretada recién en el día de ayer, cuando se la comunicó directamente a Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados. Durante el transcurso del día de hoy, Domínguez había intentado revertir la decisión de la cordobesa, pero no hubo lugar para que la ex rectora de la Universidad Nacional modifique su decisión.

Tanto Scotto como Martín Gill, el otro diputado del kirchnerismo cordobés, evitaron el contacto con los medios y no realizaron declaraciones de ningún tipo. Inclusive Scotto llegó a negarlo, cuando otra legisladora de una fuerza opositora la consultó sobre las versiones que indicaban su renuncia.

«Ella se enoja porque nadie le da bola. Antes manejaba un presupuesto de 340 millones y hablaba con Cristina y ahora no logra ni que un ministro le atienda el teléfono. Y se queja todo el tiempo», dicen.

El malestar de la ahora ex legisladora se hizo más evidente a fines de julio pasado, cuando se llevó a cabo en la Universidad Nacional un plenario del kirchnerismo mediterráneo, al que Carolina Scotto –que encabezó por Córdoba la lista de legisladores del Frente Para la Victoria en las pasadas elecciones– asistió unos escasos minutos y ni siquiera brindó ningún tipo de discurso.

Según publica ‘Perfil’. «las diferencias entre Scotto y el kirchnerismo quedaron al descubierto en el reciente congreso de Unidos y Organizados que se llevó a cabo en Córdoba, donde la diputada se negó a subir al palco cuando el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, cerró el acto».

Desde la oposición cordobesa, el único que realizó declaraciones fue el diputado radical Oscar Aguad, que en diálogo con Radio Mitre de Córdoba calificó la renuncia como “una baja muy importante”. “Para Córdoba es una baja muy importante, Carolina Scotto es un cuadro estratégico”, aseguró el legislador nacional.

En reemplazo de Scotto asumirá el tercer candidato de la lista del kirchnerismo, intendente de una localidad al norte de la provincia de Córdoba, Ernesto Bernabey.

Servini de Cubría procesó a la ex funcionaria kirchnerista Romina Picolotti

Es la ex secretaria de Medio Ambiente, quien está acusada por administración fraudulenta en perjuicio del Estado por un mal manejo de fondos. Se la acusa de utilizar dinero para gastos injustificados.
Romina Picolotti al frente de la Secretaría de Medio Ambiente. Por ello, la procesó por administración fraudulenta en perjuicio del Estado, y tuvo en cuenta que fueron gastos injustificados en los cuales aparece la propia firma de la ex funcionaria.

Servini de Cubría decidió procesar a Picolotti y en la misma resolución, firmada el 18 de julio pasado (el último día hábil antes de la feria judicial de invierno) le trabó un embargo de 450 mil pesos.

En un exhaustivo análisis de documentación, la jueza detalló los gastos injustificados que van en La Orquídea el 8 de agosto de 2006 por 80 pesos en concepto de flores, pasando por compras de montos chicos en distintos comercios; comidas en Puerto Sorrento; Il Gatto; y el Restaurante Sorrento; y gran cantidad de tickets de vuelo.

La resolución que tomó la jueza coincide con el procesamiento del ex titular de la Sedronar José Ramón Granero por el ingreso descontrolado de efedrina a nuestro país; y con un allanamiento reciente a la AFA dispuesto por ella en la causa por supuestas irregularidades por el Fútbol Para Todos; y ayer con el hallazgo del nieto de Estela de Carlotto, quien fue apropiado en la última dictadura militar de manos de Laura, la hija de la Fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo.

La investigación se inició en 2007 y a raíz de tres denuncias contra Picolotti, en una de ellas por el «despilfarro» del dinero que había en la Secretaría a su cargo.

Según la investigación que encaró la jueza, Picolotti habría utilizado dinero asignado al presupuesto de la Secretaría para solventar gastos personales y que eran injustificados entre julio de 2006 y diciembre de 2008. Además, se la acusa de haber utilizado el dinero para pagar viajes en avión a su grupo familiar (su cónyuge, sus hijos y hasta la mucama) y que más allá que estaban identificados como «desarraigo» no tenían justificación.

También por pagar vuelos privados en aviones chárter a personal de la secretaría. Ese dinero era parte de los fondos que el Ministerio de Economía giraba a la Fundación ArgenINTA, un satélite del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) la cual manejaba el presupuesto de la Secretaría.

Picolotti al ser indagada por primera vez el 22 de marzo de 2011 por un pedido del fiscal del caso, Guillermo Marijuan, aseguró que no cometió ningún delito, y sobre los vuelos privados que ella tomó los justificó por cuestiones de «urgencia», en tanto aquellos que utilizó en reiteradas veces personal a su cargo, ensayó que eso estaba permitido por la ley.

No obstante, en su procesamiento al que accedió Infobae, Servini de Cubría dijo que esos viajes por supuesto «desarraigo» no estaban justificados y que los mismos dan cuenta de un «desmanejo» de fondos públicos.

La jueza remarcó que «con sólo ver la cantidad de viajes realizados por Picolotti a Córdoba y que todos los viajes de sus hijos se hicieron en compañía de los padres» se cae el argumento sobre desarraigo que ella utilizó como excusa. Incluso en uno de ellos viajó la persona de nacionalidad norteamericana que tenía al cuidado a los hijos de ella.

Un ejemplo del «despilfarro» es por los viajes que hizo en 2006 una empleada de Picolotti, Stefanía Daveris, que la ex secretaria justificó como laboral. Pero Servini de Cubría, dijo que el contrato de esta última con el Estado recién data de 2007, por lo que no se entiende por qué con dinero público se solventaron viajes desde un año antes.

Sobre el «desarraigo», Servini de Cubría derrumbó el argumento al tener en cuenta que el núcleo familiar de Picolotti se había mudado a Buenos Aires, a lo que se suma que los viajes en avión hacia Córdoba lo hacían «en masa de un lugar a otro».

En cuanto a los gastos, Picolotti había indicado motivos «funcionales» y en consecuencia, justificados. Del análisis del comprobante de gastos, la jueza acreditó que todos los días hábiles desde diciembre de 2006 a junio de 2007 «fueron abonados gastos de comida», amén que en fines de semana o feriados se solventaron «supuestos almuerzos o cenas de trabajo».

«Me pregunto cuál habrá sido el motivo funcional que justificó la compra de Sopas Quick», dijo Servini de Cubría, quien a la lista agregó: consumos en Burger King, compras en «Chocolatier Lion Dior», cena en «Jackie Steak» de Las Cañitas, almuerzos en «Crizia», las docenas de facturas y cafés comprados en la exclusiva «Panificadora Pesce»; o las gasesosas y sandwichs comprados en «Espacio Plaza S.A». Es una lista detallada que la magistrada detalló en el extenso procesamiento.

Para contrarrestar los «motivos funcionales» que Picolotti argumentó por los gastos, la jueza analizó la agenda pública de la entonces secretaria, y concluyó que de la misma «no surgen reuniones o encuentros que lo justifiquen».

En la misma resolución, Servini de Cubría sobreseyó a otros dos ex funcionarios de la Secretaría, Patricia Báez Rocha y Esteban Sáenz Rico.
infobae.com

Fútbol para Todos: el Gobierno denunciará a la legisladora Graciela Ocaña

El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, anunció que acusará frente a la Justicia a la funcionaria.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que denunciará a la legisladora de la Ciudad, Graciela Ocaña por haberlo injuriado. Esta declaración realizada desde Casa Rosada es la respuesta del Gobierno ante las denuncias que llevaron a la Justicia a allanar la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para obtener información sobre el dinero pagado para realizar el programa Fútbol para Todos.

«Hemos hecho una presentación espontánea ante la Justicia y mostramos toda la documentación», expresó Capitanich y desmintió que los jefes de Gabinete estén indagados.

«Nosotros defendemos la política iniciada por Néstor Kirchner y contiuada por Cristina Fernández de Kirchner respecto a Fútbol para Todos, y su contribución positiva al pueblo argentino, al llegar la transmisión a todos los rincones del país con alta calidad», planteó el jefe de Gabinete.

En este sentido el funcionario acusó a los grupos Clarín y América de «manipular la información» para «agraviar e imputar falsamente a funcionarios» con el fin de «amedrentar» al gobierno en la aplicación de esta política inclusiva para el deporte.

Mentiras y engaños “atómicos”

LA VERDAD DETRÁS DEL DEFAULT

Según “Ámbito Financiero” el Juez Griesa “…reclamó al Gobierno que &»tome pasos para dejar de difundir información engañosa&» porque en los mensajes oficiales solo mencionan a los bonistas reestructurados y no a los holdouts. &»Las verdades a medias no son lo mismo que la verdad&», dijo en referencia los dichos de la Presidente y del ministro de Economía de que se &»cumplió″ con el pago a los acreedores. En ese marco, el magistrado instó al país a seguir &»cooperando&» con Pollack para hallar una solución al conflicto, que implique el pago de los más de u$s 1.500 millones a los buitres…”

Estas expresiones del Juez fueron reproducidas por varios medios por lo que no dudamos sobre su veracidad.

Lo cierto es que el juez tiene razón en todo sentido, tanto Kicilof como Cristina no solo han mentido sino que además se han comportado como mediocres sofistas, porque no son más que eso, pobre gente con poder.

Diría más, me darían lástima si no fuera porque tienen nuestro destino y el de futuras generaciones en sus torpes manos y en su sobrada soberbia, una de cuyas acepciones dice: “Cólera e ira expresadas con acciones descompuestas o palabras altivas e injuriosas”.

Ni siquiera podrían invocar como excusa para tanto embuste y baratija intelectual su ignorancia porque una dice ser “abogada exitosa” y el otro se disfraza de “profesor transgresor” y solo demuestra ser un triste maestro de Siruela…analfabeto con escuela como dice el refrán…o como el maestro de Algodor que no sabía leer y daba lección&» y además, lo reitero, mal educado.

En fin volvamos al “macaneo atómico”. Repetían que no estamos en “default porque pagamos”, lo que es falso.

Jorge Oviedo explicaba en “La Nación” que “Sin embargo, el propio gobierno estipuló en el prospecto de los bonos (términos ofrecidos a los clientes) que el pago se concreta en forma efectiva cuando el titular de un bono recibe el dinero, no cuando la Argentina hace el depósito en los bancos” y el Banco

Nueva York Mellon acaba de ratificar que no transferirá el pago a las cuentas de cada bonista explicando que “…conservará los fondos en sus cuentas del Banco Central. Los fondos están sujetos a una orden de la Corte. La naturaleza y la fecha de una futura orden de la Corte respecto de los fondos aún no se conocen”.

En la misma oferta de canje, explica Oviedo, se advertía sobre los riesgos de eventuales embargos, bloqueos u órdenes de restricciones temporarias sobre los pagos que hiciera la Argentina.

Se mintió a cara descubierta a la justicia de los EEUU cuando se presentó una nota ratificando que se cumpliría con el fallo definitivo que se dictara en la causa de “los buitres”.

Otro sofisma de escaso vuelo es el que dice que no sería equitativo pagar porque los “buitres” compraron a precio vil los bonos y la sentencia les reconoce el monto total comprometido en cada bono lo que obliga a pagar casi u$s 1,500 millones, lo que representaría una ganancia del 1600%. Este extraño argumento también lo pretenden hacer valer un grupo de economistas de los Estados Unidos.

A eso le llaman usura y también podríamos llamar de esa manera a quienes compraron en Calafate terrenos a previo vil y lo vendieron a muy buen precio, pero en este caso no serían buitres sino halcones…según se cuenta se compró a u$s 2,50 el metro cuadrado y luego se vendió a u$s. u$s 120, obteniendo una ganancia del 4800%. En este caso los estafados fuimos “todas y todos” porque esa plusvalía fue a bolsillos de unos pocos privilegiados y parecería que esto no entra en las preocupaciones “morales” de nuestro “atómico” profesor de “Siruela”.

“Impedir que alguien cobre no es default”, es otro de los sofismas repetidos por Cristina. La sentencia condena a la República.

En el punto 2 a) dice Griesa: “Whenever the Republic pays any amount due under terms of the bonds or other obligations issued pursuant to the Republic’s 2005 or 2010 Exchange Offers, or any subsequent exchange of or substitution for the 2005 and 2010 Exchange Offers that may occur in the future (collectively, the “Exchange Bonds”), the Republic shall concurrently or in advance make a “Ratable Payment” to NML (as defined below and as further defined in the Court’s Opinion of November 21, 2012).

En párrafos siguientes define como funcionará el “pari passu”, como se advierte el juez Griesa no impide a la Argentina que pague, mas aun la obliga a pagar, de donde no se aplicaría la “rufo”, sino que detalladamente dice como se formará el porcentaje que corresponde a los “buitres”.

Dicho de otro modo, el Juez dice que la Argentina o la República, cuando pague a los bonistas reestructurados en 2005 y 2010, deberá pagar proporcionalmente el monto de condena, en ninguna parte de la sentencia dice que “impide el pago”.

Lo que el gobierno no puede hacer es pagar selectivamente a unos y no a otros, precisamente los beneficiarios de la sentencia, pero el incumplimiento de la sentencia y su negativa expresa a cumplirla es una expresión de “default” porque es una demostración de la imposibilidad de pagar, cualquiera fuera el motivo.

Este incumplimiento también fue celebrado como un “éxito” en la propia casa de gobierno por la militancia “k” lo que me hizo acordar al festejo del congreso cuando se declaró el “default”.

La causa del default es la negativa del gobierno de pagar la sentencia que reiteradamente ha sido descalificada con argumentos propios del lumpen cultural “k”, pero inoficiosos porque ya es irrecurrible.

Por último en este caso se advierte que se analiza más la cuestión financiera que la legal, cuando en verdad se trata de un juicio.

En ese sentido se critica desde la “ganancia” que la sentencia les reconoce a los accionantes hasta que fallos de ese tipo afectarían negativamente al mundo financiero. Joseph Stiglitz dijo que la sentencia de Griesa es una bomba al sistema económico global y un grupo de economistas ha pedido al parlamento de los EEUU una solución al fallo en cuestión (sic).

Lo que debería preocupar a los economistas es el dispendio de los gobiernos y en la medida que se aligeren los cumplimientos de las obligaciones para facilitar las “reestructuraciones de deuda”, les será más difícil y oneroso a los gobiernos acceder al crédito.

Parecería que lo que se pide es protección para el deudor, cuando son los acreedores, los ahorristas, los inversores, los que deben ser protegidos para que continúe existiendo el “crédito”.

No debemos alentar mediante algún tratado internacional un régimen de “quiebra o concursos soberanos”, lo que se debe alentar es responsabilidad en el uso de los recursos públicos.

Es probable que si los gobiernos fueran responsables el mundo económico y financiero sería mucho más ordenado y mucho más útil para la gente.
periodicotribuna.com.ar

Los uniformes para los soldados argentinos: Un negocio chino de casi 16 millones de dólares

El 12 de diciembre de 2013 se firmó un contrato entre el estado argentino y la firma estatal china Norinco (China North Industries Corporation) para proveer de uniformes y correajes a los soldados argentinos. Se trata de un millonario convenio por US$ 15.803.580 que comenzará a implementarse en estos días.

1

La cifra, de hecho, no se sabe si es correcta. Sucede que los US$ 15.803.580 dólares, a valor colocado de mercadería en el puerto de Buenos Aires (CIF), y en donde se incluyen los costos, los seguros y el flete, es el número que figura en “la parte argentina del contrato”. Este número es sustancialmente diferente –como se verá- al que figura en “la parte china del contrato”, en su anexo de exportación, en donde específicamente figuran US$ 15.035.060, también CIF. Es decir, hay un diferencial de US$ 768.520 entre ambos documentos que, en los hechos, tendrían que coincidir.
Pero no sólo el precio difiere en los contratos argentinos y chinos, firmados desde el lado local por el secretario de Ciencia y Tecnología del ministerio de Defensa, Santiago Juan Rodríguez. También hay discrepancias en los productos adquiridos.
Tal como había informado el matutino La Nación en el mes de enero, entre otros elementos, se adquirieron 139.210 uniformes a repartirse entre las tres fuerzas, es decir que servirán para vestir a soldados, marinos y aviadores con el mismo traje. También se compraron correajes y mochilas para equipar a cerca de 50.000 efectivos, una cifra similar a la tropa entrenada y en servicio que puede movilizar actualmente la Argentina.

2

El esquema de camuflaje descripto en el contrato implica que, en cuanto termine de llegar el cargamento de uniformes chinos, todos los soldados tendrán el mismo camuflaje chino, que quizás no tenga nada que ver con los colores y tramas del desierto patagónico, de los montes selváticos misioneros, el verde furioso de las pampas, los colores de las faldas andinas o la paleta de sepias de las zonas costeras.

Ya en los años 90 el Ejército contrató la compra de uniformes chinos. Se los dejó de usar cuando descubrieron que las costuras se deshacían, literalmente, tras algunos meses de uso y los habituales lavados.

Contradicciones y anomalías
Al analizar las más de 600 páginas del contrato firmado por funcionarios chinos y argentinos, es posible encontrar serias contradicciones y anomalías.
Por ejemplo, se habla de adquirir a Norinco un total de 54.600 calzoncillos, 40.000 remeras y 219.000 pares de medias, contradiciendo las políticas de compre nacional que constituyeron la columna vertebral del modelo económico de la década kirchnerista. Sin duda, por tratarse de prendas de escasa complejidad, bien podrían haberse encargado a empresas nacionales o a alguna de las miles de cooperativas que dan servicios al estado nacional.

3

Además, existe una cuestión de precios. Cada par de medias será abonado 2.29 dólares norteamericanos. De acuerdo a consultas realizadas por (Eliminando Variables), comprar las mismas medias en el portal de ventas online chino AlíExpress, el mismo producto es vendido a 10 dólares por el paquete de 10 piezas, en decir a un dólar por unidad.

En otra parte del contrato (foja 478), los burócratas chinos describen los colores de las prendas usando la denominación “marrón nutria”. En la página siguiente, los inspectores militares argentinos le informan que no existe tal color en las fuerzas y el asunto se pierde en la intrascendencia de la falta de respuesta a la observación.
En donde no se hace una observación es en la composición de las telas usadas para los uniformes. Por lo general, explican los especialistas consultados, se utilizan telas con tecnología Gore Tex desarrolladas para mantener la temperatura del cuerpo en condiciones extremas y disminuir la visibilidad de los soldados en entornos donde se usan visores nocturnos infrarrojos. Los uniformes chinos que vestirán los soldados argentinos se harán con tecnología “Rip Stop” pensado para garantizar la durabilidad de las telas y con una protección térmica más adecuada para deportistas que para hombres combatiendo en una batalla real.

4

Sin embargo, la mayor irregularidad está en la letra misma del contrato. Se sabe que las negociaciones internacionales entre países de diferente lenguaje, se sellan con la firma de contratos escritos en idiomas diferentes. En este caso, se cerró con la rúbrica de un contrato en castellano e inglés.

Pero en el caso de la venta de uniformes y correajes chinos a la Argentina, se descubre que la traducción reserva una sorpresa bastante impresionante. En el folio 1100 que corresponde a la versión en castellano, se describen los elementos adquiridos y se enumeran camisolas, pantalones, casquetes, fundas de casco, medias, trajes de protección climática y telas. Obsérvese que nada se dice de los correajes, botas, mochilas y porta cargadores que luego se describen con lujo de detalles en el contrato. El total de los materiales son valuados en 15.803.580 dólares descriptos en el contrato.

A fojas 1487 se observa un permiso de exportación a nombre de China Xinxing Import and Export Corporation en la que se describe el material a enviar a la Argentina. Allí, desaparecen los uniformes y son reemplazados por 68.000 boinas, 109.200 remeras de manga corta, ,126.430 botas de combate y algunos miles de kits de correajes tácticos por un valor de 15.035.064 dólares.

Es decir, que de algún modo misterioso los chinos afirman que han vendido algo y los argentinos dicen que han comprado otra cosa, y a precios diferentes. Considerando que los contratos deben ser traducidos de manera fiel para ser válidos, es previsible que en algún momento un auditor militar o civil ponga la lupa sobre este contrato que empezó a ser negociado en la gestión del ministro Arturo Puricelli y fue rubricado en la administración del ministro Agustín Rossi.
Alguno de los dos deberá explicar cómo funciona el milagro chino, que hace que en el camino entre uno y otro país, las boinas se convierten en uniformes o que las medias se materialicen de la nada y se vuelvan tres veces más caras por el solo hecho de haber sido compradas por funcionarios que actúan en nombre del estado argentino.

eliminandovariables.com

Investigado por el Fútbol para Todos, Capitanich culpó a la denunciante y los medios

SUPUESTO DESVÍO DE FONDOS-

El jefe de Gabinete acusó de «calumnias e injurias» a la legisladora Ocaña. Y afirmó: «No me van a amedrentar». Ayer, una jueza allanó la AFA.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se mostró molesto por la denuncia de irregularidades en el manejo de fondos en el programa oficial Fútbol para Todos. Y, como otros funcionarios investigados, eligió culpar a los denunciantes y a los medios que divulgan la información por el caso.

Para el jefe de ministros, la causa toma estado público de una «manera alevosa e impiadosa». Capitanich acusó a la denunciante, la legisladora Graciela Ocaña, de haber propiciado una «calumnia e infamia» y adelantó que la demandará.

En una extensa explicación, el funcionario explicó que desde «el Estado no puede salir ninguna suma de dinero sin previo dictamen de todas las áreas competentes y, a su vez, cada partida debe estar incluida en el presupuesto nacional, la decisión reglamentaria, con la firma del funcionario y sometido a la auditoría interna hasta la SIGEN, que está presidida por la oposición, y al contralor de la Justicia».

La investigación, que lleva adelante la jueza María Servini de Cubría, se reveló ayer a partir de un allanamiento ayer en la sede la Asociación del Fúbtol Argentino, para indagar en los registros de los aportes del Estado, a través del FPT, a los clubes de fútbol. Y fue revelada por el programa La Cornisa, que conduce Luis Majul.

«Eso es falso de falsedad absoluta, ningún ex jefe de Gabinete sea Aníbal Fernández o Juan Manuel Abal Medina ni en mi caso estamos indagados», buscó despegarse aún más el funcionario, aunque los medios no informaron sobre una eventual indagatoria. Nervioso y enojado, agregó que «no puede haber ninguna imputación, porque lo que hace el Estado es contraer una obligación y pagar los derechos de transmisión del fútbol» y defendió la difusión de publicidad del Gobierno a través de las transmisiones de los partidos.

A esa altura, la habitual conferencia matutina se había transformado en una acusación a los medios Clarín y América por haber difundido la investigación. «No me van a amedrentar», dijo.

«Les pido a los medios de comunicación la información responsable, que no mientan respecto a que estamos indagados; segundo, que no se puede decir que el Estado transfirió 1.530 millones de pesos porque es falso y mucho menos que salieron 1.530 millones de pesos y entraron 900 a la AFA, eso es falso de falsedad absoluta», se defendió. «Dejen envenenar a la sociedad con datos falsos», completó.

Finalmente, el chaqueño, que llegó al Gobierno con la intención de ser candidato a presidente pero su figura se fue desdibujando y hoy deja trascender que se quiere volver a su provincia, celebró «que exista una investigación de carácter judicial». Y adelantó: «Nosotros hemos hecho una presentación espontánea para brindar toda la documentación respaldatoria».

Paradójicamente, el funcionario cuestionó la investigación de la jueza Servini de Cubría, que es la misma que ayer le confirmó a Estela de Carlotto sobre la aparición de su nieto, una noticia celebrada largamente por toda la sociedad.
clarin.com

Encontraron al nieto de Estela de Carlotto

Vive en el interior de la provincia de Buenos Aires y sería de profesión músico. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo está con él.
Luego de 37 años de intensa búsqueda la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, encontró a su nieto Guido Carlotto, nacido en cautiverio en el centro clandestino de detención conocido como La Plata, que funcionó en las afueras de la ciudad de La Plata durante la última dictadura cívico militar. Laura Carlotto, madre del hombre e hija de Estela, permanece desaparecida.

La referente en la lucha por los derechos humanos en Argentina, se encuentra en la localidad de Olavarría, donde se reunió con su nieto.

La madre de Guido, estudiante de Historia que militaba en la Juventud Universitaria Peronista, fue secuestrada en noviembre de 1977 cuando estaba embarazada de tres meses y estuvo detenida ilegalmente en el centro clandestino de detención, ubicado en Olmos, en las de afueras de esta capital.
diagonales.com

La justicia allana la AFA en una cusa por el dinero de “Fútbol para todos”

La Justicia allanaba hoy la sede de la AFA, en la calle Viamonte, en el marco de una causa en la que se investiga el reparto de los fondos del dinero de «Fútbol para todos», según indicaron fuentes judiciales.
El procedimiento judicial se realiza en el edificio de la calle Viamonte, y tiene que ver con una denuncia de la legisladora de la Ciudad de Buenos Aire Graciela Ocaña, para tratar de determinar cómo se distribuye el dinero de la televisación entre los clubes del fútbol argentino. Entre los imputados de la causa se encuentran el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el fallecido presidente de la AFA, Julio Grondona.
diarioelargentino.com.ar

Pampín: Las luces de un pedófilo

El hombre detenido tras el trabajo de búsqueda que realizó su víctima durante trece años prestó servicios no sólo al Estado mendocino, sino también al nacional, y se vio envuelto en dudas respecto de sobreprecios en un acto del 25 de Mayo. Tenía una condena por abuso sexual y, pese a eso, siguió siendo proveedor del Estado.

El nombre de Alberto Eduardo Pampín, reconocido dentro del mundo del espectáculo y la iluminación pero desconocido para la mayoría de la gente, saltó hoy a todos los medios de comunicación cuando se supo que, tras trece años de búsqueda, María Laura Balonga pudo localizarlo y hacer que la policía lo detuviera por el delito de abuso sexual, consentidos estos por el padre de la mujer, quien recibía dinero de parte del empresario para que le “entregara” a su hija.

La historia es tétrica, de un nivel propio de desalmados, de criminales de la trata de personas. Por todo esto deberá responder Pampín ante la Justicia, porque por delitos similares era buscado por la Interpol desde el 2013. Y esta fecha es relevante, porque desde hace un año que Interpol emitió su pedido de captura y, sin embargo, Pampín pudo prestar servicios para el Estado, tanto el nacional como el mendocino, al que, a través de su empresa Pampín Luces, le prestó el servicio de iluminación para el acto central de la Vendimia 2014.

Hoy, si uno quiere ingresar a la página web de Pampín Luces, sólo encontrará una página en blanco.

pampin luces

 

 

 

 

 

 

Contratado por Mendoza

Alberto Eduardo Pampín no es un desconocido en prestación de servicios en Mendoza, de hecho, en la página http://ar.vlex.com/vid/suministros-inscripciones-2013-430121566 figura como proveedor del Estado. Esto fue en el 2013, y también se puede ver en el Boletín Oficial, enhttp://www.gobernac.mendoza.gov.ar/boletin/pdf/20130404-29355-edictos.pdf.

Pero Pampín también ha trabajado para el Estado nacional y es uno de los responsables de la iluminación de Tecnópolis, además de que participó en el armado del escenario de un acto partidario del 25 de Mayo del año pasado, lo que también generó polémica por el posible sobreprecio en la facturación, cuestionado en su momento en http://seprin.info/2013/05/28/una-fiesta-para-pocos-sobreprecions-y-retonros-en-el-acto-del-25-de-mayo/.

pampin1

Ante esto, surgen las preguntas obvias: si tenía un pedido de captura de Interpol ingresado a la Policía Federal Argentina en el 2013, ¿cómo pudo seguir prestando servicios al Estado?

 

MDZ Online consultó a personal que trabaja en las áreas pertinentes en el Gobierno de Mendoza y la respuesta es muy simple: no existió el cruce de información. Para ser prestador del Estado, se requiere no tener cuentas pendientes con la Justicia, y esto es lo que no se verificó.

 

Un habitual proveedor del Estado nos dijo que antes de ejercer como tal le pidieron, haciendo una comparación exagerada, “hasta análisis de sangre”. Pero hay algo que es claro y que por viejo no deja de ser actual: “al chico le piden que tenga todos los papeles en regla, pero al grande le hacen la vista gorda en más de una”, concluye este proveedor consultado.

 

Con antecedentes

 

Ahora bien. Concedámosle al Estado provincial y al nacional que no hayan cruzado pertinentemente información con la Policía Federal y achaquémosle esto a la burocracia. El pedido de captura de Interpol llegó el año pasado y puede haberse demorado en alguna oficina, más allá de que la urgencia en estos casos es lo que debería primar.

 

Pero Alberto Eduardo Pampín no es este el primer delito de este tipo que comete.

 

En diciembre del 2011, la Sala 1 de la Cámara de Casación Penal resolvió “Rechazar los recursos de casación deducidos por las defensas de Alberto Eduardo Pampín, Osvaldo Aníbal Valdez, Hugo César Peña, Mónica Patricia Ruiz y Delmar Domingo Sarmiento, con costas”, a propósito de la condena que le había impuesto el Tribunal Oral en lo Criminal Nº17 “a la pena de cinco años de prisión, accesorias legales y costas por considerarlo autor penalmente responsable del delito de promoción de la prostitución de un menor de dieciocho años de edad”.

 

Pese a esta condena, Pampín pudo “rehacerse” y seguir trabajando con la impunidad de quienes se saben protegidos por algún poder superior.

 

No estaría de más que alguien explicará cómo es que sucedió esto. Aunque una posible explicación sea que no es él quien factura los servicios al Estado, sino su hijo, Pedro Eduardo Pampín, su parte de la empresa, lo que se puede corroborar en https://www.dateas.com/es/bora/2013/11/14/pampin-luces-srl-761256, pero este traspaso se realizó el año pasado, mientras que los servicios bajo su nombre como titular los siguió prestando sin complicaciones.

 

A continuación, la resolución completa de la Cámara Nacional de Casación Penal, en la que se puede leer sobre el modo en que actuaba Pampín en el pago a los progenitores de un menor de edad para poder abusar sexualmente de él.

fallos-27-3-638

mdzol.com

Gobierno descartó reabrir paritarias y diluye una suba del piso de Ganancias

En medio de una ola de protestas y huelgas anunciadas sindicales, el Gobierno nacional confirmó que no reabrirá ninguna paritaria ya firmada y descartó por ahora realizar modificaciones al Impuesto a las Ganancias.

En su habitual conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue consultado sobre la posibilidad de reabrir las negociaciones, en el marco del segundo día de huelga docente en la provincia de Buenos Aires y ante el paro de los bancarios anunciado para el jueves en todo el país. «De ninguna modo se propiciará la reapertura de las paritarias de carácter nacional, que rigen por un año», sostuvo Capitanich.

«Las paritarias se negociaron cuando el índice de precios tenía una tendencia declinante y se confirmó esa tendencia en el nivel de precios. Las condiciones no cambiaron», sentenció el funcionario, quien también aseguró que «si existente otros factores» de protestas, como la infraestructura escolar, esa solución «incumbe a cada una de las gobernaciones».

En este marco, aprovechó para negar cambios en Ganancias, como solicitan las centrales sindicales opositoras y oficialistas CGT y CTA. «Abarca al 10,4% de los trabajadores», se justificó al rechazar subir el mínimo no imponible. «No ha habido ninguna variación del Decreto 1242/2013: los que no están alcanzados en el primer semestre del año no serán alcanzados en el segundo, como los jubilados», señaló.

Asimismo, Caoitanich minimizó los proyectos de ley que pretenden modificar el tributo. «Existen varias presentaciones en el Congreso que presentan inconvenientes técnicos y insolvencia en los datos. Lo que se debate en esencia es si un determinado nivel de salario deben pagar o no ganancias. El impuesto grava la capacidad contributiva y tiene efecto distributivo», especificó el funcionario.

«Del 100% del sistema de seguridad social, el 60% se financia con contribuciones. El restante 40% se financian con impuestos, que la mitad sale de Ganancias, unos $ 55.000 millones», detalló, y agregó que ese pago tiene «incidencia» en políticas públicas, como el plan Progresar, o la movilidad jubilatoria, que son $ 90.000 millones anualizados.

«Tenemos que tener recursos y se obtienen de una sola manera: con tributos. Entendemos que hay sectores que tienen más ganancias y perciben mejores ingresos. A nadie le gusta pagar impuestos. Hay que ver el vaso medio lleno. Algunos protestan que tiene que pagar más impuestos, pero a veces hay muchos hermanos nuestros que necesitan de esos impuestos, que no tienen trabajo digno», remarcó.
ambito.com

Celulares cuidados: estos son los precios del plan prepago del Gobierno

El Ejecutivo anunció las tarifas del Plan Prepago Nacional, que se implementará a partir del 15 de agosto.
El Gobierno anunció ayer que se implementarán los Precios Cuidados en los servicios de telefonía móvil. El nuevo programa de precios se llamará Plan Prepago Nacional (PPN) y , según informó el secretario de Comercio, Augusto Costa, «Servirá de referencia para que los consumidores argentinos estén informados de los costos de la telefonía y puedan comparar y elegir qué plan se adapta mejor a sus necesidades».

Las cuatro operadoras de servicios de telefonía móvil ofrecerán el PPN: Movistar, Claro, Personal y Nextel, a partir del 15 de agosto.

El plan incluirá todos los servicios de comunicaciones móviles: llamadas de voz, Mensaje de texto (SMS), Mensaje Multimedia (MMS), Internet móvil, y además cuenta con un número gratis para llamadas de voz y otro para SMS.

Los usuarios que deseen contratar el PPN y tienen un plan en una empresa, pueden cambiar al PPN sin costo alguno. Y quienes no tienen ningún servicio, pueden contratarlo en cualquier empresa previa adquisición de un teléfono celular.

Estos serán los precios:

precios

diarioveloz.com

Cristina se burló del viceministro de Salud y ninguneó la tecnología española

Fue durante la inauguración de un tomógrafo. Le chistó como a una mascota y lo trató como a un chico.

Cristina Kirchner derrumbó las aspiraciones del reconocido sanitarista mendocino Eduardo Bustos Villar de convertirse en el nuevo ministro de Salud luego de maltratarlo por videoconferencia como si fuera un chico.

Bustos Villar, una eminencia del sanitarismo de edad elevada, intentaba explicar desde el Roffo, un instituto de la UBA, las bondades del nuevo PET (por sus siglas en inglés, Positron Emition Tomography), un tomógrafo específico para mamas que permite detecciones muy tempranas de tumores de menos de un milímetro y es la forma de detección más precoz que existe hoy en el mundo.

El viceministro, que aspiraba a reemplazar a Juan Manzur cuando este parta para la campaña tucumana, se extendió en su explicación, lo que enervó a la presidenta, que desde Casa Rosada intentó callarlo varias veces de mala manera.

“Ey una pregunta”, lo interrumpió Cristina, que no dudó en tutear al anciano y tratarlo como a un chico. “Una preguntita, una preguntita, una preguntita….Ah, ya me olvidé, vos seguís hablando y yo me olvido», dijo ofuscada.

“¿De qué origen es toda la maquinaria, tanto el tomógrafo digital como el mamógrafo digital ese del PET?”, preguntó Cristina y se respondió ella misma: “Alemán, seguro”.

“¿Cuánto?”, preguntó Bustos Villar y Cristina lo cortó: “Nooo, ¿de qué origen es? ¿De qué país, de dónde viene?”, insistió la presidenta haciéndole montoncito con los dedos al pobre anciano.

El sanitarista respondió que uno de los artefactos era de origen estadounidense y, expectante, Cristina preguntó “¿y el otro?”, acaso esperando que Bustos Villar confirmara su suposición sobre el origen alemán de una de las dos tecnologías.

Pero el viceministro señaló que el PET era de origen español, por lo que Cristina entrecerró los ojos y echó su cabeza hacia atrás, descreyendo que España pudiera desarrollar una tecnología semejante.

“Muy bien”, dijo Cristina tras unos segundos y pidió que le pasara el micrófono a la directora del Roffo. “Dejala explicar a ella que seguro lo hace mejor”, disparó la presidenta.
lapoliticaonline.com

La AFIP cerró la venta de dólar ahorro para los monotribustistas

La autorización de operaciones cayó 99,6% en julio. Tras el default el Gobierno aumentó las restricciones.
Las consecuencias del default ya comienzan a sentirse en la economía real y uno de los primeros efectos negativos se da en el aumento de las restricciones que aplica el Gobierno para la compra de dólares.
El viernes, LPO adelantó que la AFIP volvió a restringir las operaciones y en algunos casos sólo habilitaba operaciones un tercio menor a las que venía autorizando. En otros casos, los ahorristas no pudieron comprar dólares por fallas en el sistema.
Esta mañana, el economista Ariel Setton reveló que en julio el organismo que conduce Ricardo Echegaray clausuró las ventas de dólares para ahorro para monotributistas. En base a datos de la AFIP, estableció que la autorización de operaciones para ese sector de contribuyentes cayó un 99,5 por ciento.

«De autorizar 16.500 operaciones de monotributistas promedio por mes, en julio ese valor cayó a 86», indicó el integrante del Plan Fénix a través de su cuenta de Twitter. Además, Setton detalló que de «autorizar USD 6 millones promedio por mes», en julio la AFIP sólo liberó 26.770 dólares a monotributistas.

En un más extenso artículo publicado en su sitio web, Setton recordó que la fórmula establecida por el Banco Central «permite comprar dólares para tenencia por el 20% del ingreso promedio del último año del contribuyente». En el caso de los monotributistas el monto habilitado es el 20% del máximo de facturación de su categoría.

«La realidad muestra que desde julio algún cambio se realizó a la fórmula, ya que muchos empleados en relación de dependencia aducen que tuvieron autorizaciones menores a lo que se les venía autorizando, y en caso de los monotributistas, una importante cantidad no se le ha permitido acceder a la compra en todo julio», explicó.

tw

lapoliticaonline.com

La contraofensiva judicial del gobierno en Nueva York

El gobierno montaría una contraofensiva estratégica (siguiendo la tradición de Montoneros) que consta de dos planos. El primero, el jurídico, es reiterar el pedido de remoción del mediador Daniel Pollack por favorecer a los buitres y no ser imparcial. Después seguirá atacando al juez Griesa, aunque en este caso no tiene ningún recurso para apartarlo pero seguirá denostándolo como pasa hasta ahora. Y quizás interponga una demanda civil, no se sabe si en nuestro país o en los tribunales de Nueva York. También hay un proyecto para accionar contra el New York Bank Mellon por incumplimiento de pago a los bonistas que entraron al canje, aunque seguramente con pocas posibilidades de éxito. Lo que se está discutiendo es que ya que el país entró en default se podría especular sobre un cambio de jurisdicción a Luxemburgo, Londres o Tokio (si estas capitales financieras lo aceptan). Se trata de una hipótesis bastante improbable porque el default no modifica la jurisdicción. Si se aceptara un precedente de este tipo, se estaría favoreciendo que se utilizara el default para escapar a la jurisdicción pactada, que contempla justamente los casos de incumplimiento.

Las otras denuncias

Como dijimos en notas anteriores, Cristina habría decidido no pagarle a NML ni a Aurelius o cualquier otro de los beneficiados por la sentencia de Griesa, porque considera excesivo el monto y no porque se dispare la cláusula RUFO, que usa como excusa para no pagar. De modo que si este default es temporario, como quieren creer los mercados, y el 1 de enero ella estaría dispuesta pagar, todo se podría manejar, porque los bonistas reestructurados es difícil que usen la aceleración de los pagos totales de los bonos. Pero esta salida razonable no está en la cabeza de la presidente ni de Axel Kicillof. De ahí que estén dispuestos a hacerle caso a Eugenio Zaffaroni, presentando una demanda civil contra Griesa y Pollack e intenten cambiar de jurisdicción a Europa o Japón. En realidad, lo que trata el gobierno es dejarlo al juez Griesa sin posibilidad de impedir cualquier pago a los que entraron al canje.

La otra alternativa es la que sugirió Roberto Lavagna: pagar en la Comisión de Valores de Buenos Aires. Una opción difícil de lograr, aunque la avidez por cobrar motive a los bonistas. Pero dejaría el antecedente para otros compromisos del gobierno en la plaza de New York, como los contratos con Chevron y los reclamos contra Argentina en el CIADI.

La otra denuncia se presentaría ante de la SEC de New York, para que informe quién compró lo seguros contra default, a sabiendas de que ese registro es reservado. La maniobra sólo tiene por objeto desbaratar las recientes declaraciones de Matías Garfunkel, quien dijo que Kicillof y otros funcionarios compraron esos seguros. De ahí que necesiten una declaración oficial de que ningún funcionario compró los seguros, aunque será difícil que lo consigan.
informadorpublico.com

A favor de un arreglo de los bancos

Roberto Lavagna dijo que le «encantaría» un acuerdo entre los fondos buitre y los bancos, que «pueden ayudar a ganar estos cinco meses hasta el vencimiento de la cláusula RUFO”.
El ex Ministro de Economía, Roberto Lavagna, se manifestó a favor de que bancos privados compren la deuda de los bonistas en litigio judicial: “Me encantaría que haya un arreglo de esta naturaleza”. Acerca de esto, argumentó que “los bancos pueden ayudar a ganar estos cinco meses hasta el vencimiento de la cláusula RUFO”.

En diálogo con La Once Diez/Radio de la Ciudad, sostuvo que “los fondos buitres son anticapitalistas”, ya que “no cumplen ninguna función positiva en una economía de mercado”. Además, condenó sus prácticas en otros países: “Esta gente busca situaciones extremas. Ya lo hicieron con Nicaragua, Perú y Brasil, durante el gobierno de Cardoso”.

El ex funcionario advirtió que si Argentina paga los 1600 millones de dólares no se termina de resolver el tema, ya que otros bonistas que no entraron al canje ni ganaron el juicio podrían reclamar el cobro del 100% de la deuda, lo que le generaría al país juicios en su contra por cerca de 15 mil millones de dólares.

De esta forma, rechazó los planteos “simplistas” que sostienen que el conflicto se termina si se le paga a los bonistas: “Algunos creen que el país puede pagar esa suma y ver reducidas sus reservas a menos de 10 mil millones. Esto no se arregla simplemente pagando. Uno puede pagar esto y entrar en una situación más complicada”.

Si bien dijo que no comparte el fallo de Thomas Griesa, apuntó hacia los “errores” del oficialismo y dijo que “el canje de 2010 no fue hecho por el Gobierno sino por una consulta extranjera que defendía sus propios intereses”. Acerca de esto, afirmó que “cuando un gobierno entrega una negociación a una consultora, es señal de que es permeable”.

Pese a esto, resaltó que el conflicto con los holdouts no es la causa de los problemas económicos. “La economía argentina viene por un muy mal camino desde el 2011. Diría que la desaceleración empieza en 2007. Esto no se arregla si se paga. Se trata de errores de política económica y social que se han acumulado con los años”, culminó.
lapoliticaonline.com

Ciccone: Núñez Carmona apeló el procesamiento de Lijo

En la presentación de sus abogados, el socio de Boudou culpó a la AFIP por lo ocurrido con la compra de la imprenta.
José María Núñez Carmona, el socio de Amado Boudou, apeló el procesamiento que le dictó el juez federal Ariel Lijo y apuntó contra la AFIP por lo ocurrido con la compra de la imprenta Ciccone.

En su apelación, Núñez Carmona aseguró que no tuvo intención de demorar el expediente cuando pidió suspender su indagatoria y cambió de abogados dos años después de iniciada la investigación, informó Infobae.com.

Señaló que Lijo no investigó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Según el socio de Boudou, el juez «debió haber reparado que fue la AFIP en su pedido de quiebra, su propuesta de intervención estatal y su posterior consentimiento para el levantamiento de la quiebra, en donde se gestó «la causa Ciccone»».

Núñez Carmona fue procesado junto al vicepresidente de la Nación por el delito de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública.

Lijo probó que Boudou y Núñez Carmona, con otras personas, participaron de la maniobra para quedarse con la con la fábrica de hacer billetes, Ciccone Calcográfica.

Núñez Carmona pidió la nulidad de su declaración indagatoria y por supuesto negó que con su amigo de toda la vida y vicepresidente de la Nación se hayan quedado con la fábrica de hacer billetes.
gacetamercantil.com

Empezó el paro en la Provincia y el conflicto podría extenderse

Más de 3 millones de chicos sin clase.

Así lo advirtió Roberto Baradel, dirigente de Suteba. Reclamó una nueva convocatoria del Gobierno y aseguró que será difícil recuperar los días perdidos. Esta vez, la medida de fuerza es por 48 horas.

Cuando se está cumpliendo el primero de los dos días de paro docente en la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, secretario general de Suteba, justificó la medida de fuerza por una serie de incumplimientos en los que habría incurrido el Gobierno de la Provincia en materia de infraestructura y discusión salarial. En tanto, el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, ratificó el descuento de los días de paro.

En una conferencia de prensa, Baradel señaló que el paro es para reclamarle al gobierno provincial que cumpla lo acordado a principio de año después del conflicto de 17 días de paro. Y aludió a los graves problemas de infraestructura que sufren muchas escuelas de la Provincia, a las deficiencias de los comedores escolares y al modo en que la inflación ya afectó el aumento salarial acordado por los maestros de la Provincia en marzo.

En declaraciones a la agencia DyN, Baradel advirtió que el conflicto continuará si no hay respuestas del Gobierno provincial. «Por supuesto, si no hay respuesta, el conflicto continúa», respondió sobre la posibilidad de extender la medida de fuerza.

El jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, ratificó hoy que se les descontarán los días a los docentes que adhirieron al paro por 48 horas al considerar que la huelga está «fuera de contexto» y «no es la forma» de manifestar el reclamo salarial. «Llamar a un paro a cuatro meses de haber cerrado una paritaria con el 32% de recomposición salarial y casi un 400 en seis años de gobierno de Daniel Scioli, me parece, por lo menos, fuera de contexto», se quejó el funcionario.

Poco antes, en una nota concedida a la radio Nacional Rock, el dirigente gremial señaló que será difícil recuperar los día de clases perdidos. Pero puso el acento también en que lo mismo ocurre cuando se pierden jornadas escolares a causa de los problemas de infraestructura que sufren muchas escuelas de la Provincia.

«Son cuestiones que se tenían que haber cumplido y que reclamamos en reuniones y en marchas distritales después», explicó. «Dijeron que iban a resolver lo de los comedores y lo resolvieron recortando los cupos», detalló. Y agregó: «Hay inversión cero en infraestructura. Hubo caída de cielorrasos, cortes por falta de agua, paredes electrificadas».

Por otra parte, Baradel afirmó que en el acuerdo de marzo hay una cláusula de monitoreo que establece que las partes se iban a volver a sentar para evaluar el aumento de costo de vida y qué impacto estaba teniendo en el salario; y que con el paro estaban también reclamando el cumplimiento de ese ítem. «Creo que la primera parte del aumento lo erosionó el aumento de (la inflación de) estos meses. Tenemos que ver cómo es la proyección a marzo del año que viene», dijo.

En relación a los salarios de los maestros de la Provincia, el dirigente gremial señaló: «La provincia de Buenos Aires es la que menos paga, es la de los salarios más bajos de las provincias centrales. Hay una diferencia de mil pesos con las otras jurisdicciones de características similares». «Lo que tiene que hacer el Gobierno es convocarnos para tener una reunión y ver cómo se llevan adelante estos puntos que están incumpliendo y la convocatoria a la comisión», dijo Baradel.
clarin.com

Sorpresivo proyecto K para controlar todo el servicio aéreo

En el proyecto se define a la «navegación aérea» como «servicio público esencial» .
El Poder Ejecutivo sorprendió al enviar un proyecto de Ley que tratará el Senado a partir del miércoles por el que se puede constituir una nueva empresa estatal, EANASE, de navegación aérea.

En el proyecto se define a la «navegación aérea» como «servicio público esencial» y la nueva empresa se encargará del control absoluto del servicio aéreo lo que podría beneficiar a Aerolíneas Argentinas.

Se trata de una iniciativa legislativa que propondrá un fuerte debate por parte de la oposición que, en general, discrepa con el manejo de Mariano Recalde frente a la empresa aérea de bandera argentina.
mdzol.com

FLORENCIA KIRCHNER INTERNADA

 

Florencia-Kirchner

 

Trascendio a los medios que Florencia Kirchner acudio al Sanatorio Otamendi aproximadamente a las 6 AM ..

Con fuertes dolores de abdomen  que prodian presumir una apendicitis

Esta Internada en la Habitación del 4 Piso,. seria la 421.

 

Internan a Florencia Kirchner y le dan el alta luego de 8 horas

Florencia Kirchner, la hija menor de la presidenta Cristina Kirchner, ingresó ayer a la mañana de urgencia al Sanatorio Otamendi de urgencia y permaneció internada. Fue dada de alta por la tarde y pese a que no hubo información oficial al respecto, en la Casa Rosada sólo aseguraron que se encontraba bien y que en principio se trató de un “fuerte dolor abdominal”.

La hija de la Presidenta permaneció ocho horas en la Clínica de Barrio Norte donde le realizaron diversos estudios, para descartar entre otras posibilidades, que se trate de algún problema ginecológico. Florencia ingresó al mismo Sanatorio en abril, donde se informó que se le practicaron “estudios de rutina”.

Acompañada además por la Unidad Médica Presidencial, la jefa de Estado permaneció en el sanatorio hasta las 15 y se dirigió a la Quinta de Olivos, donde arribó una hora después su hija ya dada de alta. La Presidenta no tenía agenda oficial y programaba un viaje a Santa Cruz para descansar durante el fin de semana. Hasta ayer por la tarde en Balcarce 50 estaba en duda si Cristina viajaría o esperaría la recuperación total de su hija.

En la Casa Rosada, en un viernes con poco movimiento y a la expectativas de las novedades sobre los fondos buitre, no hubo información oficial sobre la salud de Florencia, sólo se comentó que “estaba bien de salud” y que se iba a monitorear su recuperación “en principio en la quinta presidencial durante el fin de semana”.

Siempre acompañando a Cristina, la hija menor de los Kirchner no retomó sus estudios en Nueva York desde el fallecimiento de su padre. Permanece en la Quinta de Olivos y junto a su hermano Máximo siguieron de cerca la recuperación de la salud de la Presidenta después de haber sido intervenida quirúrgicamente el pasado 8 de octubre donde le extrajeron un hematoma subdural.

Tímida, de perfil bajo y esquivando siempre a la prensa, Florencia es una importante militante de La Cámpora y tuvo pocas apariciones pública. La última fue en Río Gallegos cuando en octubre, fue acompañada por Máximo para votar. “Les pido que no le hagan preguntas a ella, es tímida”, pidió su hermano. La marca distintiva de Florencia es el video de “tono amigable” que realizó para el retorno de la Presidenta a la actividad oficial el 8 de noviembre después de un mes de reposo absoluto.

clarin.com

Enojo del juez Griesa en la audiencia: reprochó las palabras «altamente desencaminadas» de la Argentina

El juez federal por el Distrito Sur de Nueva York dijo que «lo que ocurrió esta semana no extingue o reduce las obligaciones de la República Argentina»

WASHINGTON.- Exactamente a las 11 (las 12 en la Argentina) comenzó la nueva audiencia convocada por el juez Thomas Griesa con representantes de los llamados fondos buitre y de la Argentina.

En sus primeras expresiones, el magistrado reprochó a la representación de la Argentina por sus expresiones «altamente desencaminadas» y recordó que el fallo debe cumplirse, según informaron quienes asisten a la deliberación en el juzgado de Nueva York.

«Cuento con que la República Argentina tome pasos para dejar de difundir información engañosa», sostuvo.

«Las obligaciones de la República Argentina siguen en pie. Lo que ocurrió esta semana no extingue o reduce las obligaciones de la República Argentina», explicó.

La audiencia no empezó en buen tono para la Argentina, que llegó a la reunión en default; o «default selectivo» según Standard & Poor’s o «default parcial», según Fitch Ratings, que ayer cambió la nota del país.

A pocas cuadras, se realiza otra reunión importante sobre el cese de pagos. La Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por su sigla en inglés) delibera para determinar si lo ocurrido encaja en la definición de default.

En caso de que llegue a un diagnóstico afirmativo, se disparará el pago de seguros de default por cerca de 1000 millones de dólares.

La deliberación fue pedida por el banco suizo USB y se considera el primer paso para cobrar títulos relacionados con una declaración de default.

El diagnóstico se conocerá hoy y no hay indicio claro de cuál será..

Fuente: LA Nación

Explosión en una central eléctrica en Córdoba: hay siete heridos graves

En la localidad de Pilar.

Explotó una cañería de gas que abastece a la planta de EPEC. Las víctimas eran todas personas que circulaban por la ruta cuando ocurrió la explosión. Hay serios problemas de energía en varias ciudades de la provincia.

Al menos siete personas resultaron heridas por una explosión en una central de gas de la empresa de energía EPEC en la localidad de Pilar, en Córdoba.

En diálogo con el canal de televisión TN, el intendente de Córdoba, Diego Bechi, contó que hay por lo menos siete personas heridas e internadas con quemaduras de segundo grado y tercer grado en el Hospital Madre Teresa de Calculta.

«Estas personas son las que circulaban por la ruta y fueron alcanzadas por la onda expansiva», comentó el intendente. El titular de EPEC, Osvaldo Simone, confirmó que no hubo heridos entre el personal de la planta, que ya está evacuada. Simone también dijo que no hay fallecidos. “Ha habido una pérdida de gas con explosión e inmediato incendio, posiblemente de la red troncal o alguna de las derivaciones importantes”, explicó.

René Carabante, jefe de bomberos de Pilar, aseguró en declaraciones a Crónica TV que el fuego aún no está controlado «Es de una magnitud muy importante y todavía no tenemos noción de lo que pudo pasar”. Unos 50 bomberos de cuatro dotaciones están trabajando en la planta, y el tránsito sobre la ruta provincial 3 está cortado.

El siniestro generó serios problemas de abastecimiento de energía eléctrica en toda la provincia. En algunas ciudades, como Villa General Belgrano, hubo cortes pero volvió luego el servicio. En la capital cordobesa, hay varios barrios sin suministro.
clarin.com