Advierten que el peso argentino se depreciará un 85 por ciento en 2014

La calificadora Moody’s prevé una caída del 17% en 2015. Bajó la perspectiva de deuda de provincias, municipios y empresas.
La agencia calificadora Moody’s advirtió que el peso argentino «se depreciará un 85 por ciento en 2014 y un 17 por ciento en 2015» y que «la calidad crediticia de casi todas las compañías de Argentina seguirá comprometida» al menos hasta mediados del año próximo.

En un informe, Moody’s señaló que los indicadores de calidad crediticia están «cada vez más ajustados, dado que las compañías afrontan niveles inflacionarios altos y condiciones de volatilidad política y económica», a lo que debe sumarse el default.

«Nuestras compañías no financieras calificadas estarán afectadas por el bajo nivel de crecimiento del país, el creciente índice de inflación de dos dígitos, las altas tasas de interés y las tendencias de menor consumo privado hasta al menos mediados del año 2015», indicó Verónica Améndola, vicepresidente de la calificadora.

Améndola advirtió que «las presiones inflacionarias conducen a incrementos salariales y de costos de producción, factor que limitará los márgenes operativos» de las empresas.

El informe de Moody’s agregó que «el entorno económico y operativo complejo de Argentina implica altos riesgos para las compañías que operan en el país, con políticas de gobierno erráticas, controles de capital y una moneda débil, además del alto índice de inflación».

«Aquellas compañías que dependen en gran medida de las exportaciones se posicionarán entre las menos afectadas, no sólo porque dependen en menor medida del mercado doméstico, sino también porque la depreciación de la moneda impulsará mayores ingresos por exportaciones», destacó el informe. Esa depreciación será de «un 85 % en 2014 y un 17 % en 2015», indicó.

Por otro lado, Moody’s informó que bajó la perspectiva de la deuda de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Mendoza y Formosa, los municipios de Córdoba y Río Cuarto y la ciudad de Buenos Aires, de «estable» a «negativa».

De todos modos, confirmó las calificaciones de emisor y de deuda de los ocho distritos. «La afirmación de las calificaciones y el cambio de perspectiva a negativa desde estable para la mayoría de las Provincias y Municipalidades está en línea con similar acción de calificación tomada sobre las calificaciones de los bonos soberanos de Argentina».

El cambio de perspectiva también afectó a varias compañías que operan en la Argentina, entre ellas las de infraestructura y también a aseguradoras y Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR).

Entre las empresas mencionadas están la petrolera YPF, Cablevisión, Hidroeléctrica El Chocón, Genneia, Empresa Distribuidora de Electricidad de Salta (EDESA), Generación Independencia, Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC)y Metrogas.

Mientras tanto, Alto Paraná, Arcor, Pilisar, PAE, Petrobras, Aeropuertos Argentina 2000, Transportadora de Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gas Natural BAN y Distribuidora de Gas Cuyana también fueron mencionadas, pero su calificación fue «afirmada» no sufrieron cambios en su perspectiva.

En tanto, Moody’s también rebajó el rango de 23 compañías de seguros y SGR a negativa desde estable, según el siguiente listado: ACE Seguros; Acindar Pymes; Allianz; Affidavit SGR; Aval Federal SGR; Aval Rural SGR; BBVA Consolidar Seguros; Caja de Seguros; Caruso Seguros; Chubb Seguros; Fianzas y Crédito; Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA); Garantía de Valores SGR; Generali Argentina; QBE Seguros La Buenos Aires; HSBC Seguros de Vida; La Segunda ART; La Segunda Compañía de Seguros de Personas; La Segunda Coop. Ltda. de Seguros Generales; Provincia Seguros; Royal & Sun Alliance Seguros (Argentina) y San Cristóbal Seguros.

La calificadora estimó que «el default de Argentina debilitará aún más la economía del país y planteó que «puede ocasionar una mayor contracción económica, aumentar la presión sobre el tipo de cambio y llevar a un nivel de inflación que sea aún más elevado».
lapoliticaonline.com