Para el técnico de Brasil, Argentina es favorita a ganar el Mundial

messi

Luiz Felipe Scolari sostuvo que el equipo que dirige Alejandro Sabella “se presentará con mejores condiciones”, al igual que cuatro equipos más, de los cuales sobresale el equipo anfitrión, que recibe a la Copa del Mundo, tras 63 años.

El técnico del “scratch”citó a Argentina entre los candidatos a ganar el Mundial del año próximo a celebrarse en su país, además del equipo que dirige.

«Creo que los equipos que se presentarán con mejores condiciones para ganar el mundial son, además de Brasil, Alemania, España, Argentina e Italia», dijo Scolari, de 65 años y campeón del mundo en Japón-Corea 2002, indicó futbolMercado.

A la hora de evaluar las probables sorpresas que pueden surgir en la competencia que comenzará que el próximo 12 junio, Scolari, aseguró que «pueden ser la revelación de la Copa Bélgica y Colombia».

El entrenador, que fue entrenador de los seleccionados de Portugal y Kuwait, quedó conforme con el nivel de los equipos que alcanzaron la clasificación para el Mundial y argumentó: «Es bueno que estén presentes todas los seleccionados que han sido campeones en el pasado, así gane quien gane no se podrá decir nada sobre grandes ausentes».

Fuente: Télam

EL INTA ALERTA SOBRE LA PRESENCIA DE UNA NUEVA PLAGA

ppqq_bujan_javier mmdd_helicoverpa_armigera (1)Se trata de la oruga Helicoverpa armigera que recientemente fue detectada en Brasil y Paraguay. Su identificación temprana es fundamental debido a que ataca a los principales cultivos agrícolas
El Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA trabaja en la detección temprana de una nueva plaga: la oruga Helicoverpa armigera. Debido a que fue identificada en Brasil y Paraguay, “es fundamental diseñar una estrategia para evitar que su probable ingreso al país nos tome desprevenidos”, señaló Eduardo Trumper, especialista en ecología y manejo de plagas del INTA. Entre las principales características que la convierten en una amenaza, Trumper detalló: “Es una especie polífaga, o sea, que se alimenta de un amplio rango de especies, entre los que se encuentran algodón, soja, girasol, maní, colza, maíz, sorgo, trigo, mijo, alfalfa, tabaco, hortalizas, plantas ornamentales y algunos frutales como ciruelos y citrus”. De acuerdo con Juan Carlos Gamundi, especialista en manejo integrado de plagas del INTA Oliveros –Santa Fe– se trata de una especie muy plástica que se adapta a diversos ambientes incluso resiste situaciones climáticas rigurosas. Además, “tiene una alta movilidad, lo que favorece desde su dispersión entre cultivos hasta la migración entre distintas regiones geográficas”. “Posee una elevada tasa reproductiva. Cada hembra puede poner en promedio entre 700 y casi 1.500 huevos, dependiendo de las condiciones nutricionales y la temperatura,” indicó Trumper. “Un detalle que no es menor –destacó Trumper–, es que para que un insecto sea considerado plaga agrícola, éste debe ocasionar un perjuicio económico. En otras palabras, no es para alarmarse, pero sí estar atentos a las recomendaciones que las entidades como el INTA, SENASA y Universidades”.

 

Mejor estar informado

Un informe publicado por investigadores de la Universidad de Queensland, Australia, en 2009 afirma que “Helicoverpa armigera ha desarrollado resistencia contra diversas clases de insecticidas, incluyendo piretroides, carbamatos y organofosforados”.

Con este panorama, el Programa de Protección Vegetal impulsa el Manejo Integrado de Plagas (MIP) que regula el uso indiscriminado de insecticidas y propone tácticas diseñadas para hacer frente a diferentes organismos perjudiciales en distintos sistemas y cultivos.

“Esta propuesta incluye a los aliados naturales, como los ‘parasitoides, depredadores y entomopatógenos’ que se encuentran de manera natural en el campo y contribuyen a disminuir la intensidad de los efectos perjudiciales sobre los cultivos, especialmente si el agroecosistema se maneja de manera adecuada. Estos controladores naturales, son aliados de la agricultura y colaboran en la reducción de la aplicación de insecticidas”, señaló Trumper.

Asimismo, Gamundi aseguró que “esta es una plaga difícil de identificar en la Argentina debido a que existen especies similares”. En este sentido, el especialista destacó la importancia de diseñar un programa de manejo a nivel nacional y regional basado en el monitoreo de la evolución de las poblaciones de la plaga y la aplicación de medidas de control compatibles con los mecanismos naturales de control.

Antecedentes de la plaga

Helicoverpa armigera posee una amplia distribución geográfica. Fue registrada en Europa, Asia, África y Oceanía. A principio de este año, se publicó el primer registro americano de esta plaga, uno de los insectos que genera mayor atención mundial debido al impacto que provoca en una gran variedad de cultivos.

Una investigación de Embrapa sitúa a Brasil como puerta de entrada. Allí, se detectó la presencia en lotes de soja y algodón en los Estados de Goiás, Mato Grosso y Bahía. Luego, se amplió el área de detección al Estado de Paraná. De acuerdo con ese informe, esta especie ingresó al país por medio de la importación de flores y materiales de propagación vegetativa.

En octubre, se confirmó la presencia en Paraguay. Casi simultáneamente, enla Argentina, el SENASA recibió la comunicación de registros de esta especie enla Provinciade Tucumán y actualmente sigue los protocolos establecidos internacionalmente para la declaración oficial de la presencia de una nueva plaga.

Fuente: Prensa INTA

 

Fuente: http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=4757#Keb3TAF9AfT7OxUF.99

Brasil agradece a Rusia su apoyo en la lucha contra el espionaje

ESPIONAJE

“Nuestra tarea es garantizar la protección de los derechos humanos fundamentales como el derecho a la intimidad”, dicen desde Brasil a EEUU.

El ministro de Exteriores de Brasil, Luis Alberto Figueiredo Machado, ha agradecido el apoyo de Rusia a su país en la lucha contra el espionaje durante una reunión con su homólogo ruso Serguéi Lavrov.

«Nuestra tarea es garantizar la protección de los derechos humanos fundamentales como el derecho a la intimidad», subrayó.

Por su parte, Lavrov abogó por «acordar reglas de comportamiento común en el ciberespacio», subrayando que Rusia propone «aceptar obligaciones de no interferir en las vidas privadas de los ciudadanos».

El ministro recordó que Moscú viene desde hace mucho tiempo “promoviendo en distintos niveles, incluido el Consejo de Europa, la OSCE, la tesis sobre la necesidad de comprometerse a no interferir en el sector privado de la vida de los ciudadanos».

«Al principio hubo una fuerte resistencia a este proceso, diciendo que aquellas reglas que existen en el mundo real serán automáticamente transferidos al ciberespacio, pero el número de países que no estaba de acuerdo con esto y que veían cada vez más y más problemas que surgían debido a que no había principios universalmente de trabajo en Internet iba creciendo”, destacó Lavrov.

Cooperación

«Brasil es nuestro principal socio comercial en América Latina. Los planes de ambos países pasan por elevar el volumen de negocios con Brasil hasta los 10.000 millones de dólares”, destacó Lavrov.

«Colaboramos también en el ámbito de garantizar el carácter exclusivamente pacífico de las actividades en el espacio. Brasil y Rusia han firmado una declaración en la que nos hemos comprometido a no ser los primeros en llevar las armas en el espacio, instando a que sea un acuerdo universal», reiteró el canciller ruso.

Programa nuclear iraní

El canciller ruso, que abordó el tema del polémico programa nuclear iraní con su homólogo brasileño, dijo apreciar la contribución de Brasil en la búsqueda de vías para reducir las tensiones en torno al problema. «Espero que la ronda de conversaciones entre Irán y el Sexteto que se abre hoy [en Ginebra] tenga éxito», dijo el ministro ruso.

Alberto Figueiredo se declaró «muy satisfecho» satisfecho por los avances en las negociaciones con Irán.

Caso del Arctic Sunrise

Al mismo tiempo, el canciller brasileño expresó su satisfacción por la puesta en libertad bajo fianza de la brasileña Ana Paula Alminana Masiels, que se encontraba a bordo del Arctic Sunrise.

«Ella estaba muy feliz por eso. Y yo también [estoy contento] de que la situación se resolviera de tal manera que ella pueda responder ante la justicia rusa estando en libertad», agregó.

Fuente: RT.

 

Zlatan Ibrahimovic encabeza la lista de figuras que no estarán presentes en el Mundial de Brasil

Zlatan IbrahimovicCon casi todos los pasajes definidos, ya se sabe qué ‘cracks’ no estarán presentes en Brasil 2014. Uno de los que más sobresale es Ibrahimovic, quien perdió el Repechaje a manos de la Portugal de Cristiano. También aparecen Gareth Bale y Robert Lewandowski.

El Mundial de Brasil es cuestión de tiempo y solamente queda definir un lugar en la nómina de invitados (sería para Uruguay, quien goleó en la ida a Jordania). Con este panorama, ya se sabe quiénes serán los ‘cracks’ que no podrán estar presentes en Brasil 2014 y se conformarán con mirarlo por la televisión.

Uno de los nombres más rutilantes es el de Zlatan Ibrahimovic. Pese a ‘despertarse’ en la vuelta disputada en Solna con dos goles, el hombre del Paris Saint Germain se quedó sin nada ante un imparable Cristiano Ronaldo en el Repechaje.

Un escalón más atrás, aparecen otros dos candidatos al Balón de Oro. Uno es Gareth Bale, por quien el Real Madrid pagó casi 100 millones para poder contratarlo. Pese a su presencia, los «Dragones» de Gales quedaron muy lejos incluso de llegar a la repesca. El otro es la gran figura del Borussia Dortmund, Robert Lewandowski: Polonia hizo una mala Eliminatoria, quedando muy por debajo de Inglaterra y Ucrania en la tabla de posiciones.

LA LISTA DE LOS GRANDES AUSENTES:

1-Zlatan Ibrahimovic (Suecia)
2- Gareth Bale (Gales)
3- Craig Bellamy (Gales)
4- Arda Turan (Turquía)
5- Burak Yilmaz (Turquía)
6- Robert Lewandowski (Polonia)
7- Jakub Blaszczykowski (Polonia)
8- Yossi Benayoun (Israel)
9- Petr Cech (República Checa)
10- Marek Hamsik (Eslovaquia)
11- David Alaba (Austria)
12- Christian Erikssen (Dinamarca)
13- Stevan Jovetic (Montenegro)
14- Branislav Ivanovic (Serbia)
15- Aleksandar Kolarov (Serbia)
16- Matija Nastasic (Serbia)
17- Daniel Agger (Dinamarca)
18- BalázsDzsudzsák (Hungría)
19- Samir Handanovic (Eslovenia)
20- Robbie Keane (Rep. Irlanda)
21- Seydou Keita (Mali)
22- Kevin Constant (Guinea)
23- Victor Wanyama (Kenia)
24- Felipe Baloy (Panamá)
25- Claudio Pizarro (Perú)
26- Paolo Guerrero (Perú)
27- Roque Santa Cruz (Paraguay)
28- Nelson Haedo Valdez (Paraguay)
29- Juan Arango (Venezuela)
30- Tomás Rincón (Venezuela)
31- Henrikh Mkhitaryan (Armenia)
32- Nemanja Vidic (Serbia)
33- Emmanuel Adebayor (Togo)
34- Ryan Giggs (Gales)

Fuente: Infobae

Scolari: «¿Presión? Brasil va a ser campeón?»

brasil
El entrenador del conjunto brasileño se siente tranquilo con su equipo y afirmó que serán los ganadores de la Copa.

El seleccionador brasileño de fútbol, Luiz Felipe Scolari, consideró «exagerado» el triunfo de hoy por 5-0 ante Honduras, pero aseguró que su equipo va a ser campeón del mundo.

«No es el resultado que esperábamos, fue un partido más equilibrado, un 2-0 o 3-0 no sería un resultado tan diferente. (Ganar 5-0) No es lo que imaginábamos, queríamos ver jugadores», dijo sobre el interés del amistoso disputado en Miami ante otro equipo mundialista.

«Hasta el minuto 25 del segundo tiempo era un 2-0 abierto, con dificultades para llegar y hacer gol, hay que tener un poquito de precaución para no exagerar, jugamos razonablemente bien, pero no hay que sobrevalorarlo», afirmó.

Scolari recordó que de las 17 faltas que hizo Honduras, ocho fueron a Neymar, pero le restó importancia. «Tiene unas características especiales de dribling. En todos los juegos, es el que más faltas sufre, pasa siempre, no veo motivo para hablar hoy de las faltas sobre Neymar», aseguró.

Pese a la goleada, Scolari cree que Honduras «tiene un buen equipo, bien organizado y va a representar bien al país».

El técnico celebró el buen partido de Willian y Robinho, lo que le abre el abanico de posibilidades en ataque: «Es bueno tener opciones, cuantas más opciones, mucho mejor».

Scolari alertó de la «calidad impresionante» de Chile, su próximo rival el martes en Toronto, un partido en el que espera obtener una «idea más concreta» del nivel de su equipo.

El técnico confirmó que el equipo tiene ya un sistema y un equipo «casi definidos» y que aunque no estuviera el astro Neymar, Brasil sería igualmente respetada.

«Hace un año (cuando llegó al cargo) no teníamos ideas concretas, ni un situación táctica. Ahora todo está definido, tenemos una idea totalmente clara, un equipo superdefinido», dijo tras haber ganado en junio la Copa Confederaciones.

Preguntado sobre la presión que afronta Brasil por ganar el Mundial en casa, afirmó: «Brasil no tiene presión para ser campeón, va a ser campeón».
mdzol.com

Representante de Brasil en el FMI cuestiona la falta de apoyo a Argentina por los fondos buitre

nogueira
Tras el amague de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional en presentar un «amicus curiae» a favor de Argentina ante la Corte Suprema estadounidense, el organismo no volvió a debatir las implicancias del juicio de los fondos buitre. Es más, tan rápido como Christine Lagarde recomendó elevar un apoyo, lo borró de la agenda. Tan sólo medió una semana entre los anuncios.

El «amicus» implica simplemente el respaldo a una de las partes. Si bien la funcionaria había adelantado que pretendía que el FMI se posicionara, a fines de julio retiró sus dichos a la espera de un progreso en la causa, pero nunca más se escuchó del tema en las oficinas de Washington.

Es que la negativa surgió por parte del presidente Barack Obama, quien administra el país con mayor representación en el organismo monetario. Resolvió que ya no apoyaba la presentación en ese momento del juicio, por lo que el tema se desvaneció. Y nadie se animó a desafiar la palabra de la Casa Blanca.

«Para mí, aún no está claro por qué el FMI cambió su punto de vista tan rápido sobre el caso y decidió no presentar un apoyo formal», planteó, insatisfecho, Paulo Nogueira Batista, representante de Brasil y otros diez países en el ente multinacional.

El funcionario manifestó a ámbito.com que es razonable que el organismo no presente su respaldo hasta tanto no consiga el visto bueno de Obama, dado que se trata de los poderes Ejecutivo y Judicial estadounidense. No obstante, «se debería discutir el problema internamente y publicar un comunicado, aunque sea sin el aval de un país», criticó Nogueira Batista en su visita a Argentina. Se acercó al país para participar de la última edición de las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central.

A modo personal, el brasileño apoyó la defensa argentina en el juicio. «Creo que la decisión de la Cámara de Apelaciones neoyorquina no es correcta, pero no por Argentina, sino por las implicaciones para futuras reestructuraciones de deuda», opinó el economista. Esto es porque «si finalmente la corte falla a favor de los fondos buitre, esto hará que sea mucho más complicado implementar negociaciones con acreedores». Aunque optó por dialogar en inglés, al ocupar la silla de un país sudamericano, el economista maneja la denominación castellana para los «buitres».

«Las reestructuraciones históricamente existen desde que se comenzó a prestar dinero, así que el panorama que se abra a partir de este caso será fundamental», reconoció el funcionario luego de disertar en el hotel Plaza, en el microcentro porteño.

En el plano local, el economista valoró como un progreso al nuevo índice de precios que construye el Indec para evitar una tarjeta roja del FMI. Incluso reconoció que favorece a los intereses de cualquier país tener la mejor información sobre los precios.

«Se ha progresado en las estadísticas para que reflejen las variaciones de precios de todo el país», planteó. Aunque reconoció que existen fallas en la medición actual, evitó precisar si la inflación real supera el 10% que sugiere el instituto estadístico dependiente del Ministerio de Economía. Para ello, se excusó al decir que no se encuentra tan internalizado con la economía argentina.

«No sé cuál será la posición del FMI, pero es una discusión importante», reconoció el representante brasileño. Sin embargo, reprochó que el Fondo aplique sanciones y amenazas, dado que consideró que debería tener un acercamiento colaborativo.

El ente monetario mantiene una posición ortodoxa porque la mayoría de las sillas son retenidas por los países desarrollados pese a la crisis actual y a las marcas trágicas que dejaron en la historia de la región las «recomendaciones» de política monetaria. Sin embargo, Nogueira Batista sugirió que la opinión del organismo sobre las estadísticas argentinas deberá ser tomada como una crítica útil adicional a todas las que ya existen. Será una oportunidad para mejorar la medición de la inflación, tan cuestionada desde el desembarco del Gobierno en el Indec 2007.
ambito.com

Expectativa por la salida a la venta de 220.000 entradas para el Mundial

mundial 14
Las mismas comenzaron a expenderse a las 8 (hora argentina) a través del sitio de la FIFA. Es la segunda vez que se ponen a la venta entradas para el Mundial. La primera fue el 21 de agosto pasado.

La ronda de comercialización no incluirá boletos para el partido inaugural en San Pablo, el 12 de junio, ni para la final en Río de Janeiro, el 13 de julio.

Tampoco para los partidos de Brasil en la primera fase, ni para los octavos de final en Belo Horizonte y las dos semifinales en esa misma ciudad y San Pablo.

En la primera etapa de venta, la FIFA ofreció 889.305 entradas y Argentina quedó perjudicada con apenas 4.493 boletos, que la dejaron en el undécimo lugar.

A excepción de Brasil (625.276 entradas), el mayor número de localidades recayó en Estados Unidos (66.646), Reino Unido (22.257), Alemania (18.019), Australia (15.401), Canadá (13.507), Francia (11.628), Colombia (11.326), Suiza (8.082) y Japón (5.021).

El siguiente turno, ya con tickets disponibles para los 64 partidos, se producirá el 8 de diciembre, dos días después del sorteo de la ronda final en Costa do Sauipe.
diariohoy.net

DIPUTADO ASSEFF PIDE INFORMES SOBRE LA AUSENCIA DE LA ARGENTINA EN EJERCICIO DE FUERZAS AÉREAS DE EE.UU., BRASIL y OTROS PAISES SUDAMERICANOS

Sumario – 05-11-2013
La Cámara de Diputados de la Nación
RESOLUCIÓN
PEDIDO DE INFORMES
SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO NACIONAL QUE INFORME, A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE DEFENSA, LAS CAUSAS POR LAS CUALES LA REPÚBLICA ARGENTINA SE ABSTUVO DE PARTICIPAR EN EL MAYOR EJERCICIO MILITAR AÉREO CONJUNTO DE NUESTRA AMÉRICA, EL DENOMINADO “CRUZEX FLIGHT 2013”, CUYA SÉPTIMA EDICIÓN SE HALLA EN PLENA EJECUCIÓN EN BRASIL, CON UNA DURACIÓN DE DIEZ DÍAS.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:

Los Estados Unidos de Norteamérica, Venezuela, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y el país anfitrión, Brasil, participan en estos días de la décima edición de las maniobras conjuntas, de las fuerzas aéreas militares, denominadas “Cruzex Flight”. Es el mayor ejercicio conjunto en el intervine nuestra América con la participación de los dos países septentrionales, los EE.UU. y Canadá.
Sólo la enumeración de los intervinientes da una idea de la magnitud del ejercicio..
El escenario se ubica en el espacio aéreo de Natal y Recife. Forman parte de las maniobras 89 aeronaves, 9 helicópteros y un total de dos mil militares.
Las fuerzas conjuntas maniobraran contra la Fuerza Aérea Brasileña en la ficción de enfrentamiento.
La artillería aérea con la que participa Brasil en este ensayo es enorme. Aparatos F-SEM/FM; F-2000 Mirage; Super Tucanos; Hércules; E-99; Amazonas; Super Pumas y AH-2 Sabre, entre otros. EE.UU., Chile y Venezuela aportan sus cazas F-16. Uruguay interviene con sus IA-58 Pucará, nuestros conocidos y queribles aviones.
Este ensayo es vital para la acción coordinada multinacional frente a amenazas globales, acciones de ayuda humanitaria, auxilio en casos de catástrofes naturales y otras hipótesis.
Los ejercicios coadyuvan al conocimiento y entendimiento mutuo y al intercambio técnico y táctico. Son pasos adelante en la integración que también tiene a la defensa como una de columnas vertebrales.
Se trata de una maniobra tan ambiciosa como espectacular de la que la Argentina, inicialmente partícipe, se ha abstenido de participar.
En virtud de la envergadura del ejercicio conjunto y de la calidad y cantidad de las fuerzas aéreas participantes, esta Cámara debe ser informada acerca de los motivos por los cuales la República Argentina se halla ausente de este gran ensayo militar.
Por lo manifestado y consignado, solicito el respaldo para este Pedido de Informes.
Dr. ALBERTO ASSEFF
Diputado de la Nación

Brasil admite que también espía a otros países y alega seguridad nacional

el-juez-que-debe-decidir-sobre-la-ley-de-medios-denuncia-presion-y-espionaje
Brasil, que inició una campaña contra el espionaje electrónico de EE.UU., alegó ayer las mismas razones de seguridad nacional para justificar a sus propios espías, después de que un diario reveló que vigilaron a diplomáticos de Rusia, Irán e Iraq.

Según el matutino Folha de Sao Paulo, la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) espió las actividades de diplomáticos de esos tres países en Brasilia, tanto en sus embajadas como en sus propias residencias.
El periódico dijo haber obtenido esa información en documentos oficiales a los que tuvo acceso, los cuales no aclaran totalmente los métodos empleados, pero aseguran que los diplomáticos eran «seguidos» y «fotografiados» por agentes brasileños.
Esas operaciones, según los documentos, fueron realizadas entre 2003 y 2004, cuando el presidente del país era Luiz Inácio Lula da Silva, y afectaron también a Rosoboronexport, agencia estatal rusa dedicada al comercio de productos del área de defensa.
Los documentos fueron obtenidos por el diario en momentos en que el Gobierno brasileño encabeza una campaña en la ONU, con la cual apunta a establecer límites para el espionaje electrónico y que se garantice la privacidad de los usuarios de internet.
Esa iniciativa siguió a la revelación de que Estados Unidos espió las comunicaciones personales de la presidenta Dilma Rousseff, de varios de sus ministros y de estratégicas empresas brasileñas, como la petrolera estatal Petrobras.
Por esa razón, Rousseff canceló una visita de Estado que tenía previsto hacer en octubre pasado a Estados Unidos, cuyo gobierno ha respondido a las denuncias de espionaje de Brasil que esas actividades son «legales» y responden a necesidades de «seguridad nacional».
Sobre el espionaje a diplomáticos rusos, iraníes e iraquíes, el Gobierno brasileño evitó hacer comentarios directos, pero en una nota oficial divulgada ayer por la Presidencia se afirma que los datos se refieren a «operaciones de contra-inteligencia» realizadas por la ABIN.
Esas operaciones «obedecieron a la legislación brasileña de protección de los intereses nacionales», añade el comunicado, en el que también señala que, como el diario no le suministró al Gobierno copias de los documentos, no es posible «validar su autenticidad».
La nota agrega que las actividades de la ABIN están previstas en la legislación y persiguen «la defensa del estado democrático de derecho, la sociedad y la soberanía nacional, con total respeto a los principios constitucionales y a los derechos y garantías individuales».
También advierte de que la filtración de informes clasificados como secretos constituye un delito y que el Gobierno, sin violar las debidas garantías de la libertad de prensa, procesará a los responsables por la entrega de los documentos.
Una fuente del Gobierno brasileño dijo a Efe que «por el momento» no habrá más comentarios sobre el caso, aunque lo diferenció de las actividades atribuidas a los servicios de Estados Unidos, que «han espiado a jefes de Estado y empresas» y «no sólo en Brasil, sino del mundo», afirmó.
En las embajadas de Rusia, Irán e Iraq en Brasilia coincidieron en informar a Efe que no iban a hacer comentarios sobre el asunto.
En el Parlamento, que ya ha iniciado una investigación sobre el espionaje de EE.UU., el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ricardo Ferraço, dijo que también pretende averiguar qué llevó a Brasil a espiar a otros países.
«Debemos incorporar ese asunto a la investigación, porque puede parecer que Brasil es un país con dos pesos y dos medidas o que es un país que tiene una práctica y un discurso diferentes», declaró Ferraço a los periodistas.
Una de las diversas aristas del espionaje que investiga el grupo parlamentario se refiere a la supuesta colaboración que un agente de la ABIN le habría prestado a los servicios de Estados Unidos.
El diario O Estado de Sao Paulo publicó la semana pasada que la ABIN decidió no investigar a ese supuesto «doble agente», que, según documentos reservados obtenidos por ese matutino, habría colaborado con la CIA, la central de inteligencia estadounidense.
Por ese caso, el grupo parlamentario ha citado a declarar al director general de la ABIN, Wilson Roberto Trezza, y al ministro de Seguridad Institucional, el general José Elito Siqueira.
La audiencia aún no tiene una fecha definida y la ABIN se ha negado a revelar el nombre del espía, que O Estado de Sao Paulo sólo ha identificado como agente «008997».
Jornadanet.com

Brasil espió a diplomáticos de países extranjeros

brasil
La inteligencia brasileña realizó seguimientos a funcionarios de Irak, Irán y Rusia pero el Gobierno lo considera contraespionaje.

Brasil también espió a diplomáticos de por lo menos tres países extranjeros, Rusia, Irán e Irak, que fueron sometidos a labores de vigilancia y fotografiados por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) durante el primer Gobierno del expresidente Lula da Silva.

La noticia fue revelada este lunes por el diario Folha de São Paulo, que durante quince días ha conversado con agentes de la inteligencia brasileña, algunos de los cuales habían participado a la operación. Todos ellos confirmaron las acciones de espionaje a diplomáticos extranjeros. Desde la Presidencia de la República, el Gabinete de Seguridad Institucional, al que Abin está subordinado, reconoció que dichas operaciones de espionaje fueron llevadas a cabo pero que todas ellas fueron hechas según la legislación brasileña vigente.

Según el Gobierno se trató de operaciones de contraespionaje con objeto de proteger secretos de estado de Brasil. La presidenta Dilma Rousseff protagoniza con otros países en una campaña contra las acciones de espionaje de la NSA, la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos que había espiado a empresas brasileñas y a la misma mandataria. Ello la llevó, como gesto de protesta, a renunciar a la visita de Estado a Washington prevista para el pasado octubre.

Esta vez, sin embargo, según la Presidencia de la República, las acciones de espionaje a diplomáticos de países amigos como Rusia e Irán, llevadas a cabo por Brasil a diplomáticos que fueron seguidos y fotografiados no sólo dentro de las embajadas sino también en sus propias habitaciones, fueron llevadas a cabo «para proteger intereses nacionales».

El Gobierno de Brasil, en casos como este, “tampoco duda en movilizar a su brazo de espionaje contra otros países cuando identifica intereses brasileños”. Las dos acciones de espionaje a diplomáticos más importantes fueron la llamada Miucha en 2003, primer año del primer gobierno Lula, cuando fueron seguidos los pasos de tres diplomáticos rusos incluido el exconsul general en Río, Anatoly Kashuba, así como representantes de Rosoboronexport, agencia rusa de exportación de armas.

La Abin desconfiaba que dichos funcionarios estuviesen involucrados en acciones de espionaje en Brasil. Fue también seguido en todos sus pasos, el cónsul honorario de Rusia en Porto Alegre, el brasileño, Fernando Gianuca Sampaio, que ha dicho irónico a Folha: “Soy un agente ruso, pero un agente oficial”. La otra operación llamada Xá siguió los pasos de diplomáticos de Irán como el entonces embajador de aquel país en Cuba, Seyed Davood Mohseni Salehi Monfarad, que visitó Brasil entre los días 9 y 14 de abril de 2004.

Al parecer los diplomáticos iraníes podrían haber sido espiados por los servicios secretos brasileños a petición de los servicios de inteligencia de otros países amigos de Brasil. Por último, Brasil espió también a los diplomáticos de la embajada de Irak en Brasil tras la invasión del país por parte de los Estados Unidos. En aquella época muchos diplomáticos de Irak buscaban refugio en Brasil y la Abin fue movilizada para seguirlos.
elpais.com

Cartes y Dilma inaugurarán la línea de 500 kV de Itaipú

cartes y dilma
La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, visitará mañana nuestro país para habilitar oficialmente la línea de transmisión de 500 kV, desde la subestación de la margen derecha hasta la subestación de Villa Hayes.

Se prevé el inicio del acto a las 15:00 en las instalaciones de la usina hidroeléctrica en Hernandarias, Alto Paraná. Esta será la segunda visita al Paraguay que hará la mandataria brasileña desde la asunción del presidente Horacio Cartes, (HC), manifestaron ayer diplomáticos paraguayos. Recordaron que Rousseff había visitado Asunción el pasado 15 de agosto.

La construcción de la subestación Villa Hayes y la línea de 500 kV fue con el aporte US$ 400 millones del Brasil al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), para la financiación de la obra.

El pasado 30 de setiembre, en la visita de Estado que realizó Cartes a su colega brasileña en Brasilia, Dilma le “recordó” que el Focem, con aporte del Brasil, financió la línea de Itaipú de 500 kV.

El tendido de una línea de transmisión en 500 kV entre Itaipú y la subestación de Villa Hayes (Chaco) fue parte de los acuerdos de 2009 cuando Brasil se comprometió a elevar los beneficios de Paraguay por Itaipú.

El sistema de 500 kV está en periodo de prueba desde el pasado 6 de octubre hasta el 6 de noviembre.
Recién cuando concluya el periodo de ensayos, si no se registran problemas graves, será transferido a la ANDE.

El director general paraguayo, James Spalding, explicó días atrás que la central hidroeléctrica Itaipú representa para nuestro país el 8% del Producto Interno Bruto (PIB). Ocupa el segundo lugar en la exportación y llegó a ser el primer rubro el año pasado cuando la producción de la soja tuvo problemas. También destacó igual que su par brasileño Jorge Samek, que el Paraguay tiene la mayor disponibilidad de energía per cápita del mundo. Además es una energía renovable sin límite, dijo.
Abc.py

Brasil reclama por atraso en pagos de compras venezolanas de alimentos

Alimentos_y_cambio_climatico_el_eslabon_olvidado
El Gobierno de Brasil reclamó a Venezuela el pago de las compras de productos brasileños, principalmente alimentos, hechas por compañías venezolanas, informaron hoy medios de comunicación locales.

Sao Paulo, 28 oct.- El Gobierno de Brasil reclamó a Venezuela el pago de las compras de productos brasileños, principalmente alimentos, hechas por compañías venezolanas, informaron hoy medios de comunicación locales.En algunos casos hay un retraso de cuatro meses en los pagos de las exportaciones realizadas este año por empresas brasileñas a Venezuela, reveló el diario «Folha de Sao Paulo».Para resolver esta situación, el Gobierno de Brasil, que estimuló la venta de productos al mercado venezolano, envió la pasada semana a Caracas una misión liderada por el ministro brasileño de Comercio e Industria, Fernando Pimentel, y el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García.Oficialmente, la misión brasileña tuvo como objetivo reforzar la disposición del país de ayudar a su socio comercial a superar la crisis de abastecimiento, aunque, según el diario, los pagos atrasados fueron uno de los principales temas abordados.»Ya hemos hecho los planes para que de manera inmediata desde Brasil salgan los productos que hacen falta en Venezuela», indicó el pasado martes, según la versión periodística, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras recibir en el Palacio de Miraflores a la comitiva encabezada por Pimentel.Según las mismas fuentes, el mismo problema está empezando a ocurrir con algunas ventas brasileñas en Argentina, país que, al igual que Venezuela, atraviesa una crisis de reservas internacionales.Las informaciones del diario no pudieron ser verificadas en la cancillería brasileña debido a que hoy es un día festivo para los funcionarios públicos en Brasil.(Agencia EFE)

Rousseff dice que la falta de desarrollo ferroviario en Brasil es un «error»

dilma-rousseff
Sao Paulo, 7 oct (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró hoy durante una entrevista televisiva que la falta de desarrollo de las ferrocarriles en Brasil es un «error» histórico y precisó que el Gobierno está haciendo «un esfuerzo» para construir una malla ferroviaria.

«Al inicio se gasta pero se deja al futuro un coste bastante menor, un país con mucha mayor capacidad de logística», explicó la mandataria durante una entrevista concedida al presentador y político Carlos Massa «Ratinho» en la cadena brasileña SBT.

Rousseff reiteró su compromiso con el transporte y recordó que Brasil tiene previsto la construcción de 10.000 kilómetros de ferrocarril que ayudarán a «ganar» al pueblo brasileño, gracias «a la reducción de los costes del país» y «las mejoras de productividad», entre otros aspectos.
Brasil tiene entre sus planes la puesta en marcha de un tren de alta velocidad (Tab) para unir los estado de Sao Paulo y Río Janeiro, los más poblados de Brasil.
Durante la entrevista, que duró cerca de una hora, la mandataria también hizo referencia a la criminalidad en el país latinoamericano y precisó que la frontera de la región amazónica (norte) es la más difícil de controlar.
La presidenta brasileña hizo alusión a la redada llevada a cabo por las fuerzas de seguridad brasileñas en el mes de junio, en la que, según explicó, participaron 33.000 hombres del Ejército y fueron incautadas 427 toneladas de cocaína y marihuana.
Para combatir el crimen, Rousseff destacó la alianza con los países vecinos de Brasil, como Argentina.
También habló de los presidios y apuntó que su privatización no depende del Gobierno.
Preguntada por las protestas que tienen lugar en Brasil desde el pasado mes de junio, Rousseff señaló que, a su juicio, «forman parte del proceso de democracia» e «inclusión social» del país y tienen un «carácter positivo».
Según dijo, muchas de las reclamaciones realizadas por los manifestantes fueron escuchadas por el Gobierno y permitieron, entre otros aspectos, la estructuración del programa «Más Médicos», con el que se quiere hacer frente a la escasez de profesionales en determinadas áreas del país.
La emisión de la entrevista, que fue grabada la semana pasada, coincidió con las marchas de hoy en Sao Paulo y Río de Janeiro en apoyo a los profesores públicos que están en huelga desde el mes pasado en el estado brasileño de Río y que terminó en enfrentamientos con la Policía.
Rousseff también hizo referencia a las denuncias de espionaje por parte de Estados Unidos y recordó que este tipo de actividades son «inadmisibles» entre países que tiene «alianzas estratégicas».
Según documentos filtrados por el exanalista Edward Snowden de la Agencia Nacional de Seguridad (ANS) de Estados Unidos, los servicios de inteligencia de ese país espiaron las comunicaciones de Rousseff, así como de empresas y ciudadanos brasileños.
Debido a la sospecha de espionaje y por entender que el Gobierno de Barack Obama no dio suficientes explicaciones, la mandataria brasileña decidió postergar la visita de Estado que haría a Washington el 23 de octubre.
Sobre su posible candidatura a las elecciones presidenciales de 2014, Rousseff apuntó que de momento está centrada en su función como presidenta.

El déficit comercial con Brasil creció 4 veces en septiembre y acumula u$s2.200M en el año

BrasilEl déficir comercial de la Argentina con el vecino país alcanzó u$s753 millones por una baja en las ventas externas y una suba de las exportaciones. En el acumulado del año, el resultado también es negativo, y representa u$s2.191 millones

El déficit comercial de la Argentina con Brasil prácticamente se cuadruplicó en septiembre. Creció un 379% en la comparación interanual, y alcanzó u$s753 millones, según datos difundidos por el Ministerio de Industria brasileño.
El mes pasado las compras de productos brasileños crecieron un 29,4% respecto del año pasado, y representaron u$s1.915 millones, el mayor valor desde noviembre 2011.
Este incremento se sostuvo sobre todo por mayores compras de aceites combustibles, mineral de hierro, automóviles de pasajeros, tractores, laminados planos, chasis con motor, partes de motores para vehículos, camiones de carga y polímeros de plástico. Así, la Argentina fue el tercer destino para las exportaciones brasileñas en septiembre.
En tanto, las ventas externas de la Argentina al vecino mercado también cayeron, por segundo mes consecutivo. En septiembre último, la baja fue del 12,2% interanual y alcanzó u$s1.162 millones, según Ámbito financiero.
Los menores embarques al mercado brasileño de bienes como naftas, polímeros de plástico, productos de perfumería, automóviles, vehículos de carga y malta entera o partida, entre otros, explican esta merma.
Siguiendo con la tendencia de los últimos meses, la Argentina sigue en la cuarta posición respecto de los proveedores de Brasil, detrás de China, Estados Unidos y Alemania.
El balance del año del comercio bilateral arroja un rojo de u$s2.191 millones, lo que representa un aumento del 17,2% frente al mismo período de 2012. Las exportaciones argentinas suman u$s12.725 millones, lo que implica una suba interanual del 9,7%, mientras las importaciones se incrementaron un 10,7%, a u$s14.916 millones.
Brasil, también en problemas
A nivel general, el superávit comercial de Brasil fue de u$s2.147 millones durante septiembre, aunque en el acumulado del año muestra un déficit de u$s1.622 millones.

Según comunicó el secretario de Comercio Exterior de Brasil, Daniel Godinho, «la reciente devaluación del real frente al dólar puede haber influenciado en el resultado del mes».
El funcionario señaló que en relación con «las importaciones, este efecto tiende a ser más rápido» con la caída de las compras de bienes de consumo no durables; mientras que en términos de exportaciones ya tenemos respuestas del sector privado, en ventas externas de autos y también hay casos puntuales como mármol y granito».

Fuente: iProfesional

Espionaje de EE.UU a Brasil provoca fisura en vínculos bilaterales

dilma-rousseff
Brasilia, 18 sep (PL) La decisión de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, de aplazar su visita oficial a Estados Unidos ante la carencia de respuestas concretas de Washington sobre las actividades de espionajes contra su país entraña una fisura en las relaciones bilaterales.

Esta decisión fue respaldada por aliados que reconocieron la posición de Rousseff de defender la inviolabilidad de la soberanía nacional y los derechos humanos de los ciudadanos.

El líder del Gobierno en la Cámara de Diputados, Arlindo Chinaglia, afirmó que no tenía sentido visitar Estados Unidos, cuando no hay explicaciones de la Casa Blanca sobre las intercepciones de correos electrónicos y llamadas telefónicas a la mandataria, sus asesores y a la empresa Petrobras.

Esperaba una respuesta de este tipo, pues la jefa de Estado manifestó su malestar de manera pública con anterioridad y dejó claro la necesidad de contar con aclaraciones precisas de Washington, dijo Chinaglia

Su colega, el máximo representante del bloque de diputados del Partido de los Trabajadores, José Guimaraes, subrayó que esta postura de la dignataria fija una nueva conducta en las relaciones con Estados Unidos.

En su opinión, la gobernante actuó de manera correcta y cuenta con todo el apoyo y solidaridad de su agrupación, por cuanto se puso como prioridad la necesidad de Washington de respetar la soberanía de otros pueblos.

En medios políticos, se estima que esta posición de Rousseff tiene relación con asuntos sensibles: el respeto mutuo, la convivencia democrática entre los países amigos y el desinterés de la presidenta de visitar Washington para hablar sólo de espionaje.

Un comunicado de Prensa de la Presidencia señala que Brasil comprende la importancia y la diversidad de la relación bilateral basada en el respeto y la confianza, pero considera que las prácticas de interceptación ilegal de las comunicaciones y datos de los ciudadanos y las empresas son una amenaza seria a la soberanía y los derechos individuales.

Por ello, se estima que hubo una postura firme de parte de la dignataria que constituyó un claro porrazo a los vínculos bilaterales, pero que no conllevará a una ruptura, ni afectará la relación comercial entre las dos naciones.

Para la Casa Blanca, este aplazamiento resulta un revés, pues la visita de Estado de Rousseff era la única con categoría de Estado programada por el presidente Barack Obama para este 2013.

Tal acontecimiento sería considerado como una posibilidad para acercar posiciones, y ganar nuevos espacios en este país emergente, transformado en un importante actor regional e internacional.

Sin embargo, las revelaciones de espionaje realizadas por el exagente de la Agencia estadounidense de Seguridad Naciones Edward Snowden, asilado en Rusia, irritaron a Rousseff, quien demandó explicaciones rápidas y por escrito.

Las interrogantes de las autoridades brasileñas son muchas, sobre todo las referidas a qué problemas de seguridad nacional husmeaba Estados Unidos en Brasil, al decidir interceptar las conversaciones telefónicas de la presidenta, sus asesores y de la compañía Petrobras.

El malestar por ello es mayor, pues lesionó intereses tanto de política exterior como locales, indicaron expertos.

Además de posponer su visita oficial, la mandataria llevará el tema a la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde pretende cuestionar las posturas hegemónicas de la norteña nación, en su intervención el 24 próximo

En el plano interno, las autoridades brasileñas impulsan otras medidas para garantizar su seguridad, blindar sus comunicaciones y proteger sus secretos.

Se priorizó la compra de un satélite propio de comunicación, el cual será lanzado en 2016 y utilizado por las autoridades civiles y militares, así como se contará con líneas propias de fibra óptica para las conexiones con sus vecinos del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Estas acciones denotan una postura clara de esta nación de defender su soberanía y los derechos de sus ciudadanos, actitud que no está muy acorde con la política de Washington, que desea aliados dóciles y subordinados.

Rousseff suspende su viaje a Washington, en respuesta al espionaje de la NSA

dilma
Después de llamada telefónica de Barack Obama, la mandataria brasileña considera que las explicaciones de EE.UU. «no fueron satisfactorias».

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, estaba dudando desde hace dos semanas si suspender o no su viaje a Estados Unidos, después de que se publicaron en la prensa brasileña, que ella y la petrolera Petrobras habían sido blancos de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Pero pocos esperaban que Rousseff desistiera de un viaje oficial, en el que por primera vez en veinte años un mandatario brasileño sería recibido con honores, alfombra roja, cena de gala y ceremonia militar.

La decisión de Rousseff fue tomada después de una visita de su canciller, Luiz Alberto Figueiredo, este fin de semana a Washington, y de una conversación telefónica de veinte minutos que ella sostuvo el lunes con su homólogo estadounidense, Barack Obama. Según informaciones del Palacio del Planalto, difundidas en la prensa brasileña, «las respuestas no fueron satisfactorias» y «no existe un buen clima para la realización del viaje». El Planalto dejó abierta la posibilidad de que el viaje vuelva a la agenda cuando el tema del espionaje se aclare.

En la reunión del G20, hace diez días, en Rusia, Rousseff y Obama, fueron fotografiados juntos en imágenes que muestra a la presidenta brasileña de muy mal humor. Tras el encuentro Rousseff llegó a decir que Obama le ofreció darle una respuesta más efectiva en algunos días, lo que por lo visto, no ocurrió.

Considerado un marco en las relaciones bilaterales, la visita oficial de Rousseff estaba marcada para el 23 de octubre, pero comenzó a correr riesgo de borrarse en la agenda cuando un programa de gran audiencia de la «TV Globo» presentó dos reportajes de Glenn Greenwald, el corresponsal de «The Guardian» en Brasil que reveló al mundo los documentos del exanalista de la NSA, Edward Snowden.

El primer reportaje, público hace dos semanas, mostraba que los emails de Rousseff fueron monitoreados. El segundo, que se emitió hace una semana, prueba que la NSA monitoreo la red de ordenadores de Petrobras, y que pudo tener acceso a datos y secretos tecnológicos de la petrolera estatal, que es líder mundial en tecnología en aguas ultra-profundas.

En un comunicado oficial, Rousseff declaró que las filtraciones no representan amenaza a la seguridad, sino a «uno de los mayores activos de petróleo del mundo y un patrimonio del pueblo brasileño». Petrobras, dueña de gigantescas reservas de petróleo en aguas profundas, realizará una subasta internacional en octubre, considerada la mayor de la historia brasileña.

Tras los reportajes, Rousseff criticó duramente el espionaje, aventó la posibilidad de «espionaje industrial y declaró que quería de Estados Unidos “todas” las explicaciones del caso, para decidir si viajaría o no».

Después de ese reportaje, la NSA difundió una nota firmada por el director de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, declarando que sólo colecta informaciones económicas y financieras, como prevención a crisis en los mercados internacionales, y que no roba secretos de empresas que puedan beneficiar compañías norteamericanas. Las explicaciones no convencieron a Rousseff.
abc.es

Brasil: fuertes protestas en día de independencia

BRASIL
Las manifestaciones contra la corrupción y en demanda de mejores servicios públicos se realizaron en todo el país y en su mayoría fueron pacíficas.

La policía usó gases lacrimógenos para dispersar manifestaciones el sábado que adquirieron ribetes violentos en diferentes partes de Brasil, cuando millares de personas salieron a las calles a protestar durante el día de la independencia del país.

Por lo menos 39 personas fueron detenidas en Brasilia y 24 en Río de Janeiro, donde otras 13 resultaron lesionadas en los enfrentamientos en policías y manifestantes en Rio de Janeiro, informaron las policías locales.

Los choques En Río de Janeiro se registraron cuando los manifestantes penetraron el cerco policial que resguardaba el desfile militar en el centro de la ciudad en conmemoración del Día de la Independencia.

Las manifestaciones contra la corrupción y en demanda de mejores servicios públicos se realizaron en todo el país y en su mayoría fueron pacíficas con excepción de las protestas en Brasilia y Rio de Janeiro.

En la capital, Brasilia, los choques más fuertes se registraron cuando pequeños grupos de manifestantes intentaron romper el cerco policial para llegar al Estadio Nacional, donde la selección de fútbol enfrentaría a su similar de Australia. La policía los repelió lanzando bombas de gas lacrimógeno.

La policía estableció un cerco a unos 500 metros alrededor del estadio con barreras metálicas, agentes policiales a pie con escudos, perros de vigilancia y caballos para impedir la llegada de los manifestantes.

La policía informó que 39 personas fueron detenidas en la capital en los enfrentamientos con la policía, muchos de ellos después de ingresar a un centro comercial donde causaron tumulto y obligaron a cerrar gran parte de las tiendas.

Varias personas debieron ser atendidas por los paramédicos, incluidos algunos periodistas, después de respirar los gases utilizados para alejar a los manifestantes.

Horas antes, un millar de personas marchó por la céntrica Explanada de los Ministerios hasta la sede del Congreso, en un movimiento pacífico que registró un breve momento de tensión cuando un grupo intentó penetrar la sede, después de que la presidenta Dilma Rousseff participó en el desfile militar del 7 de septiembre.

La ola de manifestaciones convocada por las redes sociales recordó el movimiento que el país vivió en junio, cuando a lo largo de dos semanas los brasileños salieron masivamente a pronunciarse por mejores servicios de salud, educación y transporte y por una nueva ética en la política.

Las manifestaciones del sábado tuvieron una participación mucho menor que las de junio, pero dejaron en evidencia que el movimiento popular por el cambio aún está vigente.

«Estamos aquí para recordarle a los políticos que los seguimos vigilando. No queremos más corrupción en los órganos públicos y queremos una reforma política que le dé más poder al pueblo», manifestó la estudiante Carolina Santos, de 24 años.

Junto a ella, un grupo de unos 20 jóvenes coreaban «corrupción no, educación sí».

Un poco más adelante iba un grupo de agentes de la Policía Federal que reclamaban un plan de reestructuración de carrera que incluya aumentos salariales, mientras miembros del movimiento Educacionalista se pronunciaba por una reforma constitucional que poca a la enseñanza pública en manos del gobierno federal. Actualmente la mayor parte de las instituciones de enseñanza están en manos de estados y municipios.

En otro punto, un hombre vestido con un traje verde ajustado con antenas en la cabeza posaba para fotos de otros manifestantes mientras mostraba un rótulo que irónicamente decía «el ET saluda a Brasilia, ciudad de políticos honestos».
Mdzol.com

Macabro: apareció descuartizado el cuerpo de un joven futbolista

Gabriel Costa
El cadáver de Gabriel Costa apareció sumergido en un río. La investigación policial apunta a un jefe mafioso de una favela de Río de Janeiro.

Gabriel Costa, jugador juvenil del Fluminense, se desempeñaba como centrocampista y se ilusionaba con llegar al primer equipo, pero su carrera quedó trunca. Este martes, la Policía de Río de Janeiro encontró su cuerpo descuartizado en un río. Los efectivos revelaron que habría sido castigado por el jefe mafioso de una favela en Nova Iguazu.

La policía brasileña arrestó a dos hombres sospechosos de haber asesinado y descuartizado al futbolista del equipo juvenil del Fluminense, Gabriel Costa, que estaba desaparecido desde el pasado mayo, informaron fuentes oficiales.

Según la Policía Civil de Río de Janeiro, el jugador de 18 años fue asesinado por orden del capo de una banda de narcotraficantes como represalia por haber ido en un automóvil robado a la favela donde opera el grupo, conocida como Parque São Francisco, de la ciudad de Nova Iguaçú, limítrofe con Río de Janeiro.

Los supuestos autores materiales del asesinato, arrestados este lunes, fueron identificados como Marcelo Dino da Silva, alias ‘Astronauta’ o ‘Carnicero’, y Douglas Ventura da Conceição, conocido como ’01’, según un comunicado de la Policía Civil.

El supuesto jefe de la banda, Alex Sacramento Lopes, alias ‘Lico’, fue detenido el pasado jueves en flagrancia por un intento de asesinato.

En la operación de este lunes fueron arrestados otro supuesto narcotraficante, Adrieliton Jesus do Rosário, dos menores de 15 y 17 años, que no fueron identificados, en posesión de una pistola de calibre nueve milímetros, municiones de fusil y drogas.
sitioandino.com

Maradona calificó a Brasil como «Imbatible»

maradona
Si la selección de Brasil juega concentrada es imbatible», dijo Maradona

El mejor jugador de fútbol de la historia recordó el juego que el equipo desarrolló en la Copa Confederaciones. Sin embargo, no descartó apostar en favor de Argentina en la próxima Copa del Mundo de Brasil 2014.

Diego Maradona aseguró que «si el seleccionado brasileño juega concentrado es imbatible», aunque no descartó apostar en favor de Argentina en la próxima Copa del Mundo de Brasil 2014.

«Si vemos lo que Brasil jugó en la Copa Confederaciones, con sus jugadores bien concentrados, el equipo brasileño es imbatible», dijo Maradona en una entrevista realizada por Globo Esporte y SporTV.

No obstante, el capitán del equipo campeón mundial en México 1986, no pasó por alto las chances de Argentina en el mundial del año venidero.

«Yo también apostaría por Argentina por el gran momento de Lionel Messi»

«Yo también apostaría por Argentina por el gran momento de Lionel Messi. En cuanto a los seleccionados europeos, bajarán su nivel jugando en Sudamérica», explicó el ex futbolista argentino, quien está en San Pablo para participar de un evento.

Ante la consulta sobre su opinión sobre Neymar, figura del equipo brasileño y Barcelona de España, Diego dijo: «Neymar, sin dudas, es un jugador para ser observado, pero hay que dejarlo tranquilo con su físico, no necesita ser un fisicoculturista para ser futbolista, no lo hagan engordar, él solo tiene que jugar».
diariohoy.net

EE. UU. espió directamente a los presidentes de Brasil y México

Obama
BRASILIA.- En el caso de Peña Nieto, el espionaje electrónico se hizo en la época en que era candidato a la presidencia, continuó después de que ganó las elecciones de 2012 y permitió a la NSA saber los nombres de de algunos ministros con anterioridad a su nombramiento oficial.

Los documentos fueron entregados por el extécnico de la CIA Edward Snowden al periodista Glenn Greenwald, del diario británico The Guardian, que reside en Río de Janeiro y cuyo novio, el brasileño David Miranda, fue retenido en Londres por la policía británica hace quince días, lo que generó un incidente entre Brasil y el Reino Unido.

Según el reportaje de Globo, los sistemas utilizados por la NSA le permitieron a los servicios de inteligencia de Estados Unidos conocer el contenido de conversaciones telefónicas y correos electrónicos intercambiados por Rousseff con decenas de asesores.

No obstante, en el caso de Brasil, no relevan el contenido de la información a la que se tuvo acceso.

La presidenta brasileña fue informada sobre esta nueva denuncia y convocó a una reunión de emergencia a su ministro de Justicia, José Eduardo Cardoso, quien dijo este domingo que Brasil pedirá “nuevas explicaciones” a Estados Unidos por lo que calificó de “inaceptable violación de la soberanía” .

Además de pedir explicaciones, Brasil también convocará al embajador de Estados Unidos en el país, Thomas Shannon, quien ya había sido llamado por la cancillería brasileña para aclarar unas denuncias similares conocidas hace más de un mes.

Tras las primeras revelaciones, Brasil y Estados Unidos acordaron iniciar un “diálogo bilateral” sobre asuntos de espionaje, que la semana pasada llevó al ministro Cardoso a Washington para conocer el alcance de la actuación de los servicios estadounidenses en su país.

Cardoso se reunió con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, con la asesora de asuntos contra terrorismo, Lisa Mónaco, y con el jefe del Departamento de Justicia, Eric Holder, pero, según dijo tras esa visita, las explicaciones aún no son “suficientes” .

Las denuncias de Snowden sobre espionaje global causaron un enorme malestar en Brasil y una fuerte reacción del Gobierno de Rousseff, que, junto con sus socios del Mercosur, denunció el caso ante las Naciones Unidas.

Esas denuncias centraron también la visita que hizo a Brasil el pasado 13 de agosto el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry.

El jefe de la diplomacia estadounidense recibió una fuerte queja de Brasil por la “interceptación electrónica” , que, según dijo el ahora excanciller brasileño Antonio Patriota, es una “práctica que debe terminar” .

Según el Gobierno brasileño, ese espionaje “puede atentar contra la soberanía, contra los derechos individuales e incluso contra los derechos humanos” .

La respuesta de Kerry no fue del todo satisfactoria, pues si bien señaló que “entendía” las quejas, afirmó que las actividades de los servicios de inteligencia estadounidenses son “legales” y además “necesarias” para garantizar la seguridad global.

POR AGENCIA EFE / BRASIL

Se derrumba edificio en Brasil; 6 muertos

derrumbe en brasilUn edificio comercial en la ciudad más poblada de Brasil se derrumbó el martes, con un saldo de al menos seis muertos, informaron las autoridades.

Otras 11 personas fueron rescatadas vivas de entre los escombros y un número indeterminado de personas seguían atrapadas.

Los bomberos dijeron que todavía no está claro qué causó el desplome del edificio.

Unos 60 bomberos buscaban cuidadosamente en los escombros y utilizaban perros para ayudar a localizar a las víctimas. Vehículos cercanos estaban cubiertos con trozos de hormigón que se desprendieron cuando el edificio se derrumbaba.

El edificio estaba en construcción o en reparación. Tenía dos pisos de altura.

El bombero Marcos Palumbo dijo a la cadena de televisión Globo que «en este momento el trabajo es lento, muy prudente, porque para sacar a la gente de los escombros necesitamos mucha técnica y paciencia».

AP

Bolivia dice que Pinto «no afectará» a las relaciones con Brasil

Amanda-Davila
LA PAZ, 26 Ago. (EUROPA PRESS) – La ministra de Comunicación de Bolivia, Amanda Dávila, ha asegurado este domingo que la huida del senador opositor Roger Pinto –requerido por la justicia boliviana– a Brasil «no afectará» a las relaciones entre ambos países

«Este caso no afecta ni afectará a las relaciones con Brasil. Las relaciones se mantienen en una situación de absoluta cordialidad y respeto», ha dicho, en la rueda de prensa que ha ofrecido desde el Palacio Quemado, sede de Gobierno.

En la misma línea, ha subrayado que «el Gobierno boliviano y el presidente, Evo Morales, han expresado siempre –y lo seguirán haciendo– todo su afecto y respeto al Gobierno brasileño y a la presidenta, Dilma Rousseff».

Dávila ha denunciado que este caso «ha sido manipulado políticamente con información absolutamente falsa y tendenciosa» con el fin de «obstaculizar» las relaciones entre La Paz y Brasilia, de acuerdo con la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Pinto se refugió en la Embajada en La Paz el 28 de mayo de 2012 asegurando ser víctimas de una persecución política. Brasil le concedió el asilo político, pero Bolivia se negó a darle un salvoconducto porque debía responder ante los tribunales de justicia por cargos de corrupción.

El pasado mes de junio, el legislador crítico con el Gobierno de Evo Morales finalmente fue condenado ‘in absentia’ a un año de cárcel por causar daños económicos al Estado boliviano por valor de unos 1,7 millones de dólares (1,2 millones de euros).

Ayer, su abogado, Fernando Tiburcio, informó a la prensa internacional de que Pinto había logrado salir de la sede diplomática y que ya se encontraba en Brasil. Al parecer, viajó 22 horas en coche acompañado por funcionarios brasileños para garantizar su seguridad.

Bolivia ha confirmado su «huida» y ha adelantado que activará «todas las acciones legales que correspondan» para que el senador opositor rinda cuentas ante la Justicia. En concreto, ha indicado que podría recurrir a los convenios suscritos con Brasil para recuperar a «un prófugo».

El Gobierno brasileño ha dicho que fue informado ‘a posteriori’ del viaje de Pinto y ha llamado a su encargado de negocios en La Paz, Eduardo Saboia, para que dé explicaciones. Además, ha anunciado una investigación y «las medidas administrativas y disciplinarias correspondientes».

Bolsa de Brasil sube en una jornada con vencimientos de opciones

BovespaEl Bovespa sube 0,69%, a media rueda, con los inversores atentos al vencimiento de opciones de contratos futuros.

La bolsa de Brasil subía hoy, pero sin una tendencia clara, en una sesión marcada por el vencimiento de contratos a futuro.

A las 1451 GMT, el Bovespa subía un 0,69 por ciento a 50.950 puntos, tras iniciar la sesión en territorio negativo por una toma de ganancias.

Según profesionales del mercado, los inversores estaban atentos al vencimiento de opciones de contratos futuros del jueves.

«El mercado está muy volátil hoy (miércoles) por causa del vencimiento del índice, más que por noticias específicas (…), y se mantendría así hasta la presentación de (el presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James) Bullard, más tarde‘, dijo Joao Pedro Brugger, analista de renta variable de Leme Investimentos.

En la sesión anterior, el Bovespa marcó su quinta alza consecutiva, con un avance acumulada de 4,91 por ciento en agosto, gracias a las positivas noticias del escenario externo, en particular por China. En el ámbito empresarial, el mercado brasileño evaluaba también los resultados del operador de telecomunicaciones Oi.

Las acciones preferentes de Oi caían un 6,50 por ciento a 4,17 reales. La empresa reportó una pérdida neta de 124 millones de reales en el segundo trimestre, un resultado peor al esperado. En sentido opuesto, los papeles de ALL trepaban un 6,83 por ciento a 9,38 reales, luego de que Cosan informó que cerró sin acuerdo las negociaciones para una compra de acciones del operador ferroviario. El Bovespa era impulsado además por los papeles de la petrolera Petrobras y de la constructora PDG Realty .

Al clima más positivo contribuían datos que mostraron que la zona euro salió de la recesión en el segundo trimestre gracias a un crecimiento mejor al esperado en Francia y Alemania.

La moneda brasileña, el real, perdía un 0,15 por ciento a 2,3140 unidades por dólar.
cronista.com

Kerry y el espionaje en Brasil

KERRY
Al llegar a Brasil, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, deberá abordar el tema con su homologo brasileño.

La llegada del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a Brasil, abrirá la puerta para un dialogo con su contraparte Antonio Patriota.

Kerry escuchará las denuncias del mismo ministro de Relaciones Exteriores sobre el espionaje practicado por este país en territorio brasileño.

“Es un tema que no puede dejar de estar en la agenda bilateral Brasil-Estados Unidos», dijo Patriota a los medios.

El mismo Patriota dijo que la visita de Kerry no afecta el viaje de la presidenta Dilma Rousseff a Estados Unidos, el cual está organizado para octubre.

«El viaje se mantiene y continuaremos desarrollando un diálogo específico con Estados Unidos sobre el tema de las denuncias de espionaje por el canal apropiado”, señaló elcanciller.

Las denuncias de espionaje salieron a la luz publica después que el ex consultor de la agencia de inteligencia, Edward Snowden, revelará que se interceptaron correos y llamadas de ciudadanos brasileños.
voanoticias.com

Rotura de tubería en Brasil deja una niña muerta y 17 casas destruidas

Una niña de tres años murió, 16 personas sufrieron heridas y 17 casas quedaron destruidas por la inundación provocada hoy por la ruptura de una tubería de grueso calibre del acueducto en una zona residencial de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, informaron los bomberos.

 

La ruptura de la cañería hacia las 06.00 hora local (09.00 GMT) generó un chorro de agua a alta presión que alcanzó una distancia de cerca de 20 metros y que impactó contra varias residencias en Campo Grande, un humilde barrio en la zona oeste de Río de Janeiro.

El chorro de 3 mil litros de agua por segundo derrumbó varios muros; inundó rápidamente toda una cuadra de residencias, cuyos habitantes tuvieron que salir corriendo, y arrastró varios vehículos.

Según la Defensa Civil, además de destruir por completo 17 viviendas, el accidente provocó destrozos en otras 16 residencias y obligó a cerca de 142 personas a buscar refugio en casas de familiares y en una escuela vecina.

Algunas de las personas que tuvieron que abandonar sus viviendas dijeron que el agua llegó a subir casi dos metros dentro de las construcciones, por lo que perdieron todos sus muebles, electrodomésticos y demás pertenencias.

La menor Isabela Severo dos Santos, que vivía en una de las casas más damnificadas, alcanzó a ser conducida con vida a un hospital próximo, pero no resistió a los daños provocados por el agua que entró a sus pulmones.

Varios de los heridos fueron arrastrados por la corriente lejos de sus casas.
El secretario municipal de Defensa Civil, Marcio Motta, informó de que las autoridades evacuaron al menos tres cuadras de residencias de forma preventiva y que los bomberos tuvieron que utilizar botes salvavidas para rescatar a algunas personas que estaban aisladas.

La compañía de abastecimiento de agua, que tardó más de una hora para cerrar el registro, informó de que una amplia región quedó sin abastecimiento de agua y de luz durante el tiempo en que demoró en reparar la tubería.
Poco después del accidente, el gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, y el alcalde de la ciudad, Eduardo Paes, se desplazaron a Campo Grande para comandar las tareas de rescate, pero fueron recibidos con abucheos y muchas protestas.

Los vecinos del área afectada exhibieron carteles exigiendo la renuncia de Cabral similares a los que vienen mostrando los manifestantes que desde hace dos semanas protestan casi que diariamente frente a la residencia particular del gobernador.
Según los propietarios de las residencias afectadas, la región se inunda rápidamente tras una lluvia fuerte debido a que las autoridades asfaltaron las calles pero no instalaron redes de alcantarillado ni de saneamiento.
tiempoenlinea.com.mx

Seis señales de cambio que dio el papa Francisco en Brasil

PAPA
Cuando el papa Francisco subió el domingo a su avión de vuelta a Roma tras una semana en Brasil, dejó tras de sí algunas señales claras de que está dispuesto a dejar su huella en la Iglesia que lidera, pero que los cambios tendrán límites.
Durante su primer viaje internacional desde el inicio de su pontificado en marzo, el primer papa latinoamericano procuró sacudir la modorra de la Iglesia, cuya inacción criticó con dureza, y llamó a recuperar fieles que se convirtieron a evangélicos o dejaron la religión.
clic Lea también: «Los gays no deben ser juzgados ni marginados»
En sus pedidos a los católicos para que se concentren «en las favelas, en los cantegriles, en las villas miseria», deslizó denuncias sobre la acción política, y al abordar cuestiones sociales como la legalización de las drogas exhibió una postura conservadora.
A continuación, seis claves que quedaron de la visita del argentino Jorge Bergoglio a Río de Janeiro para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, que cerró el domingo con una misa en la playa de Copacabana ante un público estimado en tres millones.

El énfasis del papa Francisco en la labor pastoral de la Iglesia fue fuerte y aludió a la necesidad de que los jóvenes hagan «lío», como dijo el jueves ante centenares de fieles argentinos la Catedral Metropolitana de Río:
«Quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera. Quiero que la iglesia salga a la calle. (…) Las parroquias, los colegios, las instituciones son para salir. Si no salen, se convierten en una ONG. Y la Iglesia no puede ser una ONG».
El pontífice reiteró el sábado esas palabras casi en forma textual y el domingo pidió a los voluntarios que ayudaron a organizar la JMJ «que sean revolucionarios, que vayan contracorriente».
Salir a las calles para marcar presencia fue precisamente lo que Francisco procuró hacer en Brasil, por ejemplo al recorrer una favela de Río, visitar un hospital que atiende a adictos a las drogas y recorrer varios trayectos en un papamóvil abierto.
bbc.co.uk

Tensión con Brasil: Cristina desoyó un pedido de Dilma por cierre de importaciones

cristina-fernandez-de-kirchner

Cristina no permitió que se abran las importaciones a un grupo de pequeños y medianos industriales que le había solicitado Dilma, a pesar de que eran sólo U$S300 millones. La presidenta brasileña necesita ese gesto para descomprimir la presión de la influyente Federación Industrial de San Pablo. Lejos de eso, las barreras se intensificarían en el segundo semestre.

La relación bilateral entre Argentina y Brasil está pasando por su peor momento, después de que Cristina se negara a negociar con Dilma la apertura de unos U$S300 millones en importaciones que reclamaba la Federación de Industriales de San Pablo, conformada en su mayoría por pequeños y medianos empresarios.

Y es que ni siquiera los escarpines de cuero que el papa Francisco le regaló a la presidenta en su visita a Río de Janeiro pasan las trabas al comercio que impuso Guillermo Moreno. “La situación ahora para exportar a Argentina es un poco más difícil por la ley. Una persona que nos compra calzado tiene que exportar a otro país un monto parecido. Entonces es complicado exportar”, dijo Ricardo Brito, director comercial de la empresa brasileña Pimpolho al diario Clarín.

Esta es la marca de las botitas que Francisco le entregó a Cristina para su nieto Néstor Iván.

Lo cierto es que el Secretario de Comercio Interior le está dando muchos dolores de cabeza a la presidenta de Brasil. Moreno trabó casi indiscriminadamente los productos e insumos que se traen desde el otro lado de la frontera, incluyendo insumos para hospitales.

La Federación de Industriales de San Pablo, tiene un gran poder de lobby en el Parlamento brasileño y eso complicó a Rousseff, que tuvo que canalizar las presiones que recibía desde el sector. Dilma le explicó personalmente a Cristina este inconveniente político y le pidió casi como un favor personal que le libere esas importaciones.

Pero Cristina hizo caso omiso al pedido, amplificando así la furia de su par brasilera, quien ya se había enojado mucho cuando Guillermo Moreno insultó a una funcionaria importante en una reunión bilateral. Y es que el Secretario de Comercio, que carece de noción alguna de diplomacia, se comporta en el exterior de la misma manera prepotente en la que lo hace con funcionarios y empresarios argentinos.

Tras ese incidente, pidió que el secretario de Comercio Interior no volviera a participar de las reuniones bilaterales.

Semestre sin «fiesta»

“A la Federación también le molesta que la Argentina sea impredecible, porque tienen momentos en donde sus productos pueden pasar y al mes siguente ya no”, consideró Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina.

Esta segunda mitad del año que se inicia no parece muy auspiciosa, porque durante los primeros seis meses el superávit comercial no llegó a los U$S5.000 millones, y Moreno quiere cerrar el año en U$S10.000 millones.

“Conseguir otros U$S5.000 millones en la segunda mitad del año no es fácil, porque las exportaciones suelen concentrarse en el segundo trimestre”, explicó a LPO Mauricio Claverí, de la consultora Abeceb. “Si no llegaste en el primero, difícil que puedas hacerlo en el segundo”, reforzó.

Sigaut sumó otro componente preocupante al análisis: “la demanda de autos por parte de Brasil se moderaría un poco, según los indicadores que muestran cierto estancamiento”, sostuvo.

A fines del año pasado, Moreno les había prometido a los importadores que en el 2013 los permisos irían en línea con los últimos meses del 2012, cuando las restricciones empezaron a aflojar. Luego, más cerca de las elecciones, la liberación iba a ser total: su objetivo era crear una “fiesta” de consumo, según les había dicho a empresarios del sector, que adelantó LPO.

Sin embargo, nada de eso se cumplió. El año empezó y el Secretario se dedicó por completo a los controles de precios. En abril y mayo el grifo se abrió para algunos productos y las importaciones volvieron a crecer, más que nada en el sector automotriz y el energético. Pero en junio todo indica que el grifo volvió a cerrarse.

“Las restricciones van a seguir, pero todavía no se sabe si con mayor o menor intensidad, porque hay factores contrapuestos”, aseguró Claverí.

“En un año electoral es complicado dificultar la operación de las empresas, que necesitan hacerse de insumos en el exterior”, consideró el analista. Y amplió: “en muchos casos tienen los stocks casi agotados, al límite, y a veces hasta se pone en riesgo la producción por falta de insumos”.

Si Moreno decide cerrar el grifo por completo, podría jugarle en contra en los resultados de octubre.

Esta situación es la que viene denunciando el gerente de la Cámara de Importadores de la Argentina (Cira) Miguel Ponce, desde su programa de radio. Ponce le había contado a este medio que por las trabas del Secretario las economías regionales estaban pasando un momento delicado, y por eso muchas de ellas no tenían otra opción que adelantar vacaciones o cortar horas extra.

Pero en definitiva, ¿por qué Moreno no cumplió?

Claverí dio las razones. “La cosecha al final no fue tan buena como se esperaba el año pasado, hubo más exportaciones de poroto y harina de soja, pero cayeron las de biodiesel, hubo problemas con el trigo y empeoró el déficit energético”, afirmó el especialista en Comercio Internacional.

Buenos negocios

“Salvo el sector automotriz, el resto de los sectores sigue con restricciones fuertes, porque Brasil era proveedor de insumos industriales y ahí era donde había que poner el foco”, acotó Claverí.

La situación es tan delicada que motivó una intervención directa de los principales empresarios de Brasil con intereses en la Argentina que están tratando de “contener” a su Presidenta para que no reaccione a los desplantes de Cristina.

Mantuvieron la cabeza fría y mentalidad pragmática: afirman que se trata de un gobierno “de locos”, pero que está de salida. Sólo hay que esperar un año y medio para que la situación empiece a normalizarse, por lo que no valdría la pena poner en riesgo la relación con alguna reacción destemplada, razonan.

Y es que para Brasil el vínculo con la Argentina es estratégico, porque involucra miles de millones de dólares en negocios muy rentables, a pesar de que el gobierno les prohíba girar girar la plata.
lapoliticaonline.com

Martín Insaurralde y su encuentro con el Papa Francisco: «Fue una emoción muy grande»

Francisco
El primer precandidato a diputado del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, afirmó que acompañó a la presidenta Cristina Fernández al encuentro con el Papa Francisco en Brasil, “exclusivamente» por su «historia personal” tras recuperarse de cáncer.

“La Presidenta me preguntó si la quería acompañar en ese viaje, y realmente fue muy generosa en dejarme hacerlo”, reveló el intendente de Lomas de Zamora en diálogo con radio La Red, tras la difusión de la foto con el saludo en medio de la campaña electoral a dos semanas de las elecciones primarias, analizó La Prensa.

Insaurralde sostuvo que le resultó “una emoción muy grande desde lo personal” ya que tenía “muchas expectativas” por el encuentro con Francisco, en el marco del Encuentro de Juventudes Católicas que se realizó en Río de Janeiro.

Al respecto, citó que lo acompañó su hijo Rodrigo, de 16 años, quien “había sufrido mucho durante mi enfermedad”, cuando se le diagnosticó un cáncer que lo mantuvo bajo tratamiento durante cerca de un año.

Sobre los comentarios generados por la foto, indicó que concurrió junto con la delegación oficial “exclusivamente por mi historia personal, de vida, de lo que me había pasado”, en tanto que elogió a Jorge Bergoglio en su labor como sumo pontífice, porque “es un papa que dice lo que tiene ganas de decir” y destacó su “generosidad por todo su pueblo”.
elintransigente.com

EN LAS FAVELAS: “NINGUNA PACIFICACIÓN SERÁ DURADERA EN UNA SOCIEDAD QUE MARGINA EN LA PERIFERIA UNA PARTE DE SÍ”

VATICANO
Sumario
– EN LAS FAVELAS: “NINGUNA PACIFICACIÓN SERÁ DURADERA EN UNA SOCIEDAD QUE MARGINA EN LA PERIFERIA UNA PARTE DE SÍ”
– “QUIERO QUE LA IGLESIA SALGA A LA CALLE”
– LA FE ES UNA REVOLUCIÓN COPERNICANA
– ACTOS PONTIFICIOS
– AVISO

EN LAS FAVELAS: “NINGUNA PACIFICACIÓN SERÁ DURADERA EN UNA SOCIEDAD QUE MARGINA EN LA PERIFERIA UNA PARTE DE SÍ”

Ciudad del Vaticano, 24 julio 2013 (VIS).- Al finalizar ayer la misa matutina en la residencia Sumaré, el Papa visitó el «Palácio de Cidade», ayuntamiento de Río de Janeiro a las 9.45 horas. En el balcón del salón central, el alcalde Eduardo Paes, entregó al Papa las llaves de la ciudad. Desde allí se desplazaron a los jardines del Palacio, donde Francisco bendijo las banderas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y saludó a varios jóvenes atletas representantes de distintas modalidades deportivas. Además de los Mundiales de Futbol de 2014, Brasil celebrará en 2016 las XXXI Olimpiadas, siendo la primera vez en la historia que los Juegos Olímpicos se celebran en Sudamérica.

A las 10 de la mañana, el Papa se trasladó en coche a la comunidad de Varginha, Manguinhos, a unos 18 kilómetros de distancia. Esta comunidad forma parte de una de las más amplias favelas de la zona norte de la ciudad que fue pacificada por la policía local. El término Favela viene de faveila o mandioca brava, una planta leguminosa áspera y agreste que crece en plaga en varias regiones de Brasil. Se dice que en noviembre de 1897, los soldados que habían ganado la Guerra de Canudos en Bahía, desembarcaron en Río porque el gobierno les había prometido casas. Al ver que la burocracia era interminable, ocuparon la colina de Gamboa, construyeron sus chozas allí y llamaron al lugar Morro da Favela.

El Santo Padre llegó a las 11 de la mañana donde fue recibido por el párroco, el vicario episcopal y la superiora de las Hermanas de la Caridad. Desde allí se dirigió a la pequeña iglesia de S. Girolamo Emiliani y tras un momento de oración se desplazó a pie al campo de fútbol donde le esperaba reunida toda la comunidad. De camino, el pontífice visitó a una familia y antes de su discurso, saludó a los esposos Rangler y Joana.

Francisco confesó que su deseo al programar el viaje a Brasil, era poder visitar todos los barrios de la nación pero por la magnitud del país le era imposible así que tuvo que elegir uno. «Habría querido llamar a cada puerta, decir «Buenos días», pedir un vaso de agua fresca, tomar un «cafezinho» -no una copa de orujo-, hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos… Pero Brasil, ¡es tan grande! Y no se puede llamar a todas las puertas». El Papa agradeció de nuevo a todos los brasileños la «calurosa bienvenida», la decoración de las calles, «signo de afecto que nace del corazón» y el haber sido recibido «con amor, generosidad, y alegría». Recordó que «cuando somos generosos en acoger a una persona y compartimos algo con ella, no nos hacemos más pobres, sino que nos enriquecemos» y mencionó el proverbio brasileño «siempre se puede añadir más agua a los frijoles».

«El pueblo brasileño, -dijo- especialmente las personas más sencillas, pueden dar al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra -esta palabra solidaridad- a menudo olvidada u omitida, porque es incómoda». Con estas palabras el Papa hizo un llamamiento «a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo. Que cada uno, según sus posibilidades y responsabilidades, ofrezca su contribución para poner fin a tantas injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, no es ésta, sino la cultura de la solidaridad; la cultura de la solidaridad no es ver en el otro un competidor o un número, sino un hermano. Y todos nosotros somos hermanos».

Francisco, alentando los esfuerzos que la sociedad brasileña hace para integrar todas las partes en la lucha contra el hambre y la miseria, acentuó que «ningún esfuerzo de «pacificación» será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma. Una sociedad así, simplemente se empobrece a sí misma; más aún, pierde algo que es esencial para ella. No dejemos entrar en nuestro corazón la cultura del descarte. No dejemos entrar en nuestro corazón la cultura del descarte, porque somos hermanos. No hay que descartar a nadie. Recordémoslo siempre: sólo cuando se es capaz de compartir, llega la verdadera riqueza; todo lo que se comparte se multiplica. Pensemos en la multiplicación de los panes de Jesús. La medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a quien está más necesitado, a quien no tiene más que su pobreza».

El Papa recordó que la Iglesia desea ofrecer su colaboración a toda iniciativa que pueda significar un verdadero desarrollo de cada persona y de todas las personas y remarcó que «existe un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede saciar. Hambre de dignidad. No hay una verdadera promoción del bien común, ni un verdadero desarrollo del hombre, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus bienes inmateriales: la vida, que es un don de Dios, un valor que siempre se ha de tutelar y promover; la familia, fundamento de la convivencia y remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de la persona, incluyendo la dimensión espiritual, esencial para el equilibrio humano y una sana convivencia; la seguridad, en la convicción de que la violencia sólo se puede vencer partiendo del cambio del corazón humano».

El Santo Padre dedicó unas palabras a los jóvenes que «a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés… Nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar. Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo con el bien».

Antes de finalizar el Papa recordó a todos los habitantes de la Comunidad de Varginha que «no están solos, la Iglesia está con ustedes, el Papa está con ustedes. Llevo a cada uno de ustedes en mi corazón y hago mías las intenciones que albergan en lo más íntimo: la gratitud por las alegrías, las peticiones de ayuda en las dificultades, el deseo de consuelo en los momentos de dolor y sufrimiento» y les encomendó a la intercesión de Nuestra Señora de Aparecida, la Madre de todos los pobres del Brasil impartiéndoles su bendición.

“QUIERO QUE LA IGLESIA SALGA A LA CALLE”

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2013 (VIS).- Francisco, incluyendo una nueva actividad al programa oficial, se desplazó a la Catedral de Río para saludar a sus compatriotas argentinos a los que dirigió un discurso improvisado. El Santo Padre agradeció a los jóvenes que se hubieran acercado a saludarle y con palabras coloquiales les dijo: «¡Quiero que la Iglesia salga a la calle! ¡Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos. Las parroquias, los colegios, las instituciones, ¡son para salir! Si no salen, se convierten en una ONG, y la Iglesia no puede ser una ONG».

«Miren, yo pienso que en este momento, esta civilización mundial se pasó de rosca, ¡se pasó de rosca! Porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Y por supuesto, porque uno podría pensar, que podría haber una especie de eutanasia escondida. Es decir, no se cuida a los ancianos, pero también está esta eutanasia cultural: ¡no se los deja hablar, no se los deja actuar! Y la exclusión de los jóvenes: El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, ¡es muy alto! Y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. O sea, ¡Esta civilización nos ha llevado a excluir las dos puntas que son el futuro nuestro!».

El Papa animó a los jóvenes a salir, a hacerse valer y luchar por los valores, asimismo a los ancianos les pidió que abrieran la boca para enseñar y transmitir sabiduría. «En el Pueblo Argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos, no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que transmite la justicia, que transmite la historia, que transmite los valores, que transmite la memoria de Pueblo. Y ustedes, -dirigiéndose de nuevo a los jóvenes- por favor, ¡no se metan contra los viejos! ¡Déjenlos hablar, escúchenlos, y lleven adelante! Pero sepan, sepan que en este momento, ustedes, los jóvenes y los ancianos, están condenados al mismo destino: exclusión! ¡No se dejen excluir! ¿Está claro? Por eso creo que tienen que trabajar».

Francisco recordó que la fe no es una broma, es algo muy serio. «Que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, ¡es un escándalo! Y que haya muerto en la cruz, es un escándalo, el escándalo de la Cruz. La Cruz sigue siendo escándalo, pero ¡es el único camino seguro, el de la Cruz, el de Jesús, la encarnación de Jesús! Por favor, ¡no licuen la fe en Jesucristo! Hay licuado de naranja, licuado de manzana, licuado de banana, pero por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe es entera, no se licua! Es la fe en Jesús. Es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí. Entonces, ¡Hagan lío! ¡Cuiden los extremos del pueblo que son los ancianos y los jóvenes! No se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos, segundo, y no licuen la fe en Jesucristo».

El Santo Padre alentó a los presentes a leer las Bienaventuranzas y Mateo 25. «Con esas dos cosas tienen el programa de acción», dijo antes de finalizar, rezar a la Virgen e impartir su bendición.

LA FE ES UNA REVOLUCIÓN COPERNICANA

Ciudad del Vaticano, 26 de julio 2013 (VIS).-Un millón de jóvenes en la playa de Copacabana, saludaron ayer tarde (18.00 hora local, 21.00. hora de Roma) al Papa Francisco en su primer encuentro con los jóvenes cariocas y con los participantes en la JMJ. Para ese acontecimiento se ha construido un gigantesco palco, inspirado en la línea irregular de las montañas de Río de Janeiro, definido por su autor como “una escultura de cuatro mil metros cuadrados” y con cuatro plataformas de diversas alturas unidas por una escalera. A la espalda del Santo Padre, una pantalla gigante, para que hasta los jóvenes de las últimas filas pudiesen verlo y escucharlo. Antes del encuentro propiamente dicho, tuvo lugar una representación titulada “Río de la fe” en la que 150 jóvenes ponían en escena la vida diaria de la ciudad. Después del saludo del arzobispo Orani JoaoTempesta, tomó la palabra el Santo Padre.

”Veo en ustedes la belleza del rostro joven de Cristo, y mi corazón se llena de alegría”, exclamó el Papa, saludando a los jóvenes , hablándoles después de sus recuerdos de la primera Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Buenos Aires, su ciudad, en 1987. También pidió un minuto de silencio y oración por Sophie Morinière, la joven francesa que perdió la vida en un accidente de autobus en la Guayana francesa y por los heridos en el mismo.

“Este año -dijo a continuación- la Jornada vuelve, por segunda vez, a América Latina. Y ustedes, jóvenes, han respondido en gran número a la invitación de Benedicto XVI, que les ha convocado para celebrarla. Se lo agradecemos de todo corazón. Y a él que nos convocó hoy aquí, le enviamos un saludo y un fuerte aplauso. Ustedes saben que, antes de venir a Brasil, estuve charlando con él y le pedí que me acompañara en el viaje, con la oración. Y me dijo: los acompaño con la oración y estaré junto al televisor. Así que ahora nos está viendo.. Mi mirada si extiende sobre esta gran muchedumbre: ¡Son ustedes tantos! Llegados de todos los continentes. Distantes, a veces no sólo geográficamente, sino también desde el punto de vista existencial, cultural, social, humano. Pero hoy están aquí, o más bien, hoy estamos aquí, juntos, unidos para compartir la fe y la alegría del encuentro con Cristo, de ser sus discípulos. Esta semana, Río se convierte en el centro de la Iglesia, en su corazón vivo y joven, porque ustedes han respondido con generosidad y entusiasmo a la invitación que Jesús les ha hecho para estar con él, para ser sus amigos”.

“El tren de esta Jornada Mundial de la Juventud ha venido de lejos y ha atravesado la Nación brasileña siguiendo las etapas del proyecto “Bota fe – Poned fe”. Hoy ha llegado a Río de Janeiro. Desde el Corcovado, el Cristo Redentor nos abraza y nos bendice. Viendo este mar, la playa y a todos ustedes, me viene a la mente el momento en que Jesús llamó a sus primeros discípulos a orillas del lago de Tiberíades. Hoy Jesús nos sigue preguntando: ¿Quieres ser mi discípulo? ¿Quieres ser mi amigo? ¿Quieres ser testigo del Evangelio? En el corazón del Año de la fe, estas preguntas nos invitan a renovar nuestro compromiso cristiano. Sus familias y comunidades locales les han transmitido el gran don de la fe. Cristo ha crecido en ustedes. Hoy quiere venir aquí para confirmarlos en esta fe la fe en Cristo vivo que habita en ustedes, pero he venido yo también para ser confirmado por el entusiasmo de la fe de ustedes. Ustedes saben que en la vida de un obispo hay tantos problemas que piden ser solucionados. Y con estos problemas y dificultades, la fe del obispo puede entristecerse. Que feo es un obispo triste… Para que mi fe no sea triste he venido aquí para contagiarme con el entusiasmo de ustedes”.

Después el Papa recibió el saludo de cinco jóvenes procedentes de los cinco continentes y tras la lectura del evangelio de San Lucas que narra el episodio de la transfiguración, se dirigió nuevamente a los presentes:

“Qué bien se está aquí”, exclamó Pedro, después de haber visto al Señor Jesús transfigurado, revestido de gloria. ¿Podemos repetir también nosotros esas palabras?- se preguntó el Santo Padre- Pienso que sí, porque para todos nosotros, hoy, es bueno estar aquí en torno a Jesús. Él es quien nos acoge y se hace presente en medio de nosotros, aquí en Río. Y en el Evangelio también hemos escuchado las palabras del Padre: “Éste es mi Hijo, el escogido, escuchadle”. Por tanto, si por una parte es Jesús el que nos acoge; por otra, también nosotros hemos de acogerlo, ponernos a la escucha de su palabra, porque precisamente acogiendo a Jesucristo, Palabra encarnada, es como el Espíritu nos transforma, ilumina el camino del futuro, y hace crecer en nosotros las alas de la esperanza para caminar con alegría”.

“Pero, ¿qué podemos hacer? -continuó el pontífice y respondió: “Bota fé – Pon fe”. La cruz de la Jornada Mundial de la Juventud ha gritado estas palabras a lo largo de su peregrinación por Brasil. ¿Qué significa “Pon fe”? Cuando se prepara un buen plato y ves que falta la sal, “pones” sal; si falta el aceite, “pones” aceite… “Poner”, es decir, añadir, echar. Lo mismo pasa en nuestra vida, queridos jóvenes: si queremos que tenga realmente sentido y sea plena, como ustedes desean y merecen, les digo a cada uno y a cada una de ustedes: “pon fe” y tu vida tendrá un sabor nuevo, la vida tendrá una brújula que te indicará la dirección; “pon esperanza” y cada día de tu vida estará iluminado y tu horizonte no será ya oscuro, sino luminoso; “pon amor” y tu existencia será como una casa construida sobre la roca, tu camino será gozoso, porque encontrarás tantos amigos que caminan contigo. ¡Pon fe, pon esperanza, pon amor!”.

Y “¿Quién puede darnos esto? En el Evangelio – subrayó- escuchamos la respuesta: Cristo. …Jesús es quien nos trae a Dios y nos lleva a Dios, con él toda nuestra vida se transforma… Por eso hoy les digo a cada uno de ustedes: “Pon a Cristo” en tu vida y encontrarás un amigo del que fiarte siempre; “pon a Cristo” y verás crecer las alas de la esperanza para recorrer con alegría el camino del futuro; “pon a Cristo” y tu vida estará llena de su amor, será una vida fecunda”.

“Hoy nos hará bien a todos que nos preguntásemos sinceramente: ¿en quién ponemos nuestra fe? ¿En nosotros mismos, en las cosas, o en Jesús? Todos tenemos muchas veces la tentación de ponernos en el centro… de creer que nosotros solos construimos nuestra vida, o que es el tener, el dinero, el poder es lo que da la felicidad. Pero no es así. El tener, el dinero, el poder pueden ofrecer un momento de embriaguez, la ilusión de ser felices, pero, al final, nos dominan y nos llevan a querer tener cada vez más, a no estar nunca satisfechos. Y terminamos empachados pero no alimentados y es muy triste ver a una juventud empachada pero débil….¡“Pon a Cristo” en tu vida, pon tu confianza en él y no quedarás defraudado! Miren, queridos amigos, la fe hace una revolución que podríamos llamar copernicana, nos quita del centro y pone en el centro a Dios; la fe nos inunda de su amor que nos da seguridad, fuerza, esperanza. Aparentemente parece que no cambia nada, pero, en lo más profundo de nosotros mismos, todo cambia. En nuestro corazón habita la paz, la dulzura, la ternura, el entusiasmo, la serenidad y la alegría, que son frutos del Espíritu Santo….y nuestra existencia se transforma…La fe es revolucionaria y yo os pregunto hoy: ¿estás dispuesto, estás dispuesta a entrar en esta onda de la revolución de la fe? Solo entrando tu vida joven va a tener sentido y así será fecunda”.

“Querido joven, querida joven :“Pon a Cristo” en tu vida. En estos días, Él te espera ; escúchalo con atención y su presencia entusiasmará tu corazón. “Pon a Cristo”: Él te acoge en el Sacramento del perdón, con su misericordia cura todas las heridas del pecado. No tengas miedo a pedirle perdón porque Él en su tanto amor nunca se cansa de perdonarnos, como un padre que nos ama. ¡Dios es pura misericordia! “Pon a Cristo”: Él te espera también en la Eucaristía, Sacramento de su presencia, de su sacrificio de amor, y… también en la humanidad de tantos jóvenes que te enriquecerán con su amistad, te animarán con su testimonio de fe, te enseñarán el lenguaje del amor, de la bondad, del servicio. También tú, querido joven, querida joven, puedes ser un testigo gozoso de su amor, un testigo entusiasta de su Evangelio para llevar un poco de luz a este mundo nuestro.”

“Qué bien se está aquí” poniendo a Cristo, la fe, la esperanza, el amor que él nos da, en nuestra vida. Queridos amigos, en esta celebración hemos acogido la imagen de Nuestra Señora de Aparecida. Con María, le pedimos que nos enseñe a seguir a Jesús, que nos enseñe a ser discípulos y misioneros”, concluyó el pontífice que después de rezar el Padre Nuestro y bendecir a todos los presentes, se trasladó a la residencia de Sumaré donde pernoctó.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Paul Mattekatt como obispo de Diphu (superficie 15.222; población 1.178.809; católicos 57.165; sacerdotes 55; religiosos 261) en India. El obispo electo nació en 1961 en Kerela (India). Es Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma y cuenta con un Diploma en “Pastoral Counselling” por el Instituto San Anselmo de Kent (Inglaterra). Fue ordenado sacerdote en 1988 y en su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en la Sagrada Familia de Japralango, ecónomo diocesano y director de la Oficina de Trabajo Social; vicario parroquial de la parroquia Christ Iyoti en Dokmoka y párroco de la Sagrada Familia en Japrajan. También presidente de la Confraternidad Sacerdotal de la diócesis de Diphu.

-Reverendo Kishore Kumar Kujur como obispo de Rourkela ( superficie 9.675; población 1.829.999; católicos 238.085; sacerdotes 164; religiosos 555) en India. El obispo electo nació en 1964 en Gaibira (India). Es Licenciado por el Biblicum de Roma y Doctor por el Angelicum de Roma en Sagrada Escritura. Fue ordenado sacerdote en 1993 y en su ministerio pastoral ha sido asistente parroquial en Balangir; profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Regional de Orissa; responsable de los seminaristas de la diócesis de Sambalpur; miembro del Colegio de consultores y del Colegio presbiteral.

-Reverendo Nirajan Sual Sing como obispo de Sambalpur (superficie 37.254; población 7.565.323; católicos 42.656; sacerdotes 131; religiosos 400) en India. El obispo electo nació en 1961 en Kottama (India). Tiene un Master en Literatura Inglesa en la Universidad de Berhampur; un Master en Teología en el Vidya Jyoti de Delhi y es Doctor en Teología Sistemática por la Universidad Urbaniana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1991. En su ministerio pastoral ha sido: asistente parroquial en Raikia, Modasoro y Balliguda; docente en el Khristo Jyoti Mohavidyaloyo Regional Theologate de Saason y moderador de los seminaristas de la archidiócesis de Cuttack-Bhubaneswar; animador del apostolado laico de Village Adoption and Tution y de Dialogue and Ecumenism. Sucede al obispo Lukas Kerketta, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Eugenio Scarpellini, hasta ahora auxiliar en la misma sede, como obispo de El Alto (superficie 23.000; población 1.342.000; católicos 1.007.000; sacerdotes 64; religiosos 80; diáconos permanentes 38) en Bolivia.

AVISO

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2013 (VIS).- Mañana, sábado 27 de julio y pasado mañana, domingo 28 de julio el VIS transmitirá su boletín habitual con motivo del viaje apostólico del Papa Francisco a Brasil.

Un tiburón mató a una turista en una playa de Brasil

ataque

BRASIL.- Una joven turista brasileña de 18 años murió tras ser atacada por un tiburón en la playa Boa Viagem de Recife, ciudad al noreste del país, informaron fuentes del hospital Restauração donde fue atendida.

El diario local Folha de Sao Paulo indicó que al momento del ataque, Bruna da Silva Gobbi estaba en la playa más concurrida de la ciudad y «tenía el agua a la altura de la cintura».

«Había perdido mucha sangre y parte de la pierna le fue amputada», explicitaron fuentes del hospital. «Entrada la noche falleció», informó el centro clínico.

 

httpv://youtu.be/75KLxXKuO84

 

 

La joven era de San Pablo y pasaba sus vacaciones en familia. «Sabíamos que había riesgos de ataque, pero pensé que sería en la parte más honda», le dijo a la televisión la prima de la víctima, Daniele Souza.

«Estábamos muy cerca de la arena, pero al caminar sentimos que había un hueco y no logramos pisar el suelo. Uno de nuestros primos pidió ayuda a los bomberos, que vinieron a rescatarnos con un jet-ski. Pero, poco después de que yo me subiera, Bruna fue atacada», relató su familiar.

La jefa del Comité de Monitoreo de Incidentes con Tiburones, Rosángela Lessa, afirmó que la playa de Boa Viagem está en el área con más riesgo de ataques de estos animales, que suman 59 (24 fatales) en los últimos 21 años. Bruna fue la primera mujer que falleció por ataque de tiburón. «Tiempo lluvioso, agua turbia, luna llena y mes de julio, la época cuando ocurren más ataques y configuraron un conjunto de condiciones que fueron fatales», dijo Lessa.
lagaceta.com.ar