Las últimas horas de Echegaray al frente de la AFIP

ECHEGARAY

En las próximas horas, la versión será negada con insistencia. Sin embargo, Ricardo Echegaray vive sus últimas horas al frente de la AFIP.

Tal es así que ya hay incluso nombres de sucesores en danza, con una característica común: ambos tienen un vínculo con el actual titular de la AFIP. El primero es Carlos Alberto Sánchez, un contador que ocupó la Dirección de Recursos de la Seguridad Social, y que con la llegada de Jorge Capitanich, pasó a ser vicejefe de Gabinete.
El otro es Guillermo Michel, un joven funcionario que desde 2010 ocupa la Subdirección de Coordinación Técnico Institucional.
«Es cuestión de tiempo», dijo a diario El Cronista una fuente del Gobierno. «No es buena la relación de Axel Kicillof con Echegaray», aseguró la misma fuente.
En el mismo plano, otra fuente del Gobierno dijo que todo lo que tiene que ver con el dominio político está en línea con Cristina-Zannini-Capitanich, mientras que lo que está vinculado a la «caja», la línea es Cristina-Kicillof.
Otra muestra que a Echegaray le están delimitando el terreno está vinculada con la salida de la titular de la Aduana, María Siomara Ayerán.
Ayer por los despachos oficiales se aseguraba que Ayerán tenía reemplazo. Tanto se lo aseguró, que algunos esperaban que Cristina anuncie los nuevos cambios luego del acto de asunción de María Cecilia Rodríguez y Juan Carlos Molina, al frente del Ministerio de Seguridad y de la Sedronar, respectivamente.
Como reemplazante de Ayerán se nombraba a Noemí Rosa Muchnick, una joven ingeniera agrónoma, vinculada a la agrupación política «La Cámpora». Actualmente trabaja en Aerolíneas Argentinas.
Lo que muchos se preguntan en estas horas no tiene que ver con la continuidad o no de Echegaray, sino con su paso por la función pública: ¿Irá preso o no?

María Luisa Torres/periodicotribuna.com.ar

Las 10 claves para entender el impacto del 35% en los paquetes turísticos y gastos fuera del país

tarjetas

A partir de este martes, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió elevar al 35% la percepción para gastos con tarjeta de crédito en el exterior y compra de pasajes y paquetes turísticos.

La última modificación había sido realizada el 18 de marzo pasado, cuando aumentó el pago a cuenta de 15 a 20 por ciento e incluyó a servicios turísticos.

En este contexto, se plantean diversos interrogantes:

1- ¿Cómo comprar dólares para viajes al exterior?

La AFIP, a fines de agosto, señaló que quienes necesiten comprar divisas para viajar fuera del país sólo podrán hacerlo cuando tramiten su adquisición en un plazo no superior a los siete días previos a su partida. Para autorizar la compra se podrían requerir hasta copias de pasajes.

Una vez aprobado el pedido, el solicitante podrá adquirir divisas al tipo de cambio oficial. Sin embargo, durante julio, tras realizar un cruce de información con la Dirección de Migraciones, el organismo denunció que alrededor del 20% de las personas que habían comprado dólares para viajar luego no salieron del país.

2- ¿Se pueden adquirir dólares para viajar a cualquier país?

No, el Banco Central dispuso que la venta de billetes norteamericanos se realizará únicamentepara países que no sean limítrofes, ni Perú ni la zona Euro. En caso de viajar a una de estas naciones, se emitirá una orden para comprar la divisa local del destino.

3- ¿Qué sucede con los consumos con tarjeta durante el viaje?

Todos los gastos en el exterior con tarjeta de crédito (presenciales o vía Internet) y tarjeta de débito sufrirán un recargo del 35% que se imputará como pago a cuenta para cancelar obligaciones tales como Impuesto a las Ganancias, Bienes Personales y Régimen Simplificado.

Quienes no estén alcanzados por Ganancias o Bienes Personales deberán gestionar en una agencia de la AFIP un «certificado de eximición» para que no les sea cobrado o bien se les reintegre el recargo.

Todos los emisores de plásticos están obligados a informar al fisco todos los consumos con otros países sin importar el monto.

4- ¿Quédan alcanzados los paquetes turísticos y los pasajes?

Quedan afectadas con el recargo del 35% las operaciones de adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo mayoristas y/o minoristas. Aplica para consumos con tarjeta y/o en efectivo.

El recargo también se aplica para servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país. Recae en consumos con tarjeta y/o en efectivo, neto de impuestos y tasas. Si el pago se realizara en cuotas, la percepción se cobrará totalmente en el primer pago.

5- ¿Cómo deducir en el impuesto el recargo a las compras con tarjetas?

Quienes paguen el recargo y estén incluídos en el régimen de Ganancias o Bienes Personales deberán presentar los resúmenes pagos de la tarjeta de crédito en sus declaraciones juradas. Las percepciones aplicadas por la AFIP en estos se traducirán en crédito para cancelar obligaciones.

En otro caso, los asalariados que paguen Ganancias deberán llevar los resúmenes a las oficinas a su empleador (oficina de recursos humanos) para que al momento de liquidar el impuesto efectúen las deducciones correspondientes.

6- ¿Qué sucede si en vez de abonar con plásticos se usa efectivo?

Las adquisiciones de paquetes turísticos y pasajes con destino al exterior sufrirán la percepción, sin importar el medio de cancelación que se utilice. 

Así, quienes efectúen los pagos en efectivo o con cheques, por citar algún ejemplo, serán sujetos alcanzados por el recargo. 

Ahora bien, suponiendo que la compra de un paquete o pasaje es cancelada con alguna tarjeta, ¿es posible que se apliquen dos percepciones (una de la agencia y otra de la emisora de la tarjeta)?. La respuesta es no, sólo se sufrirá una sola.

Esto es así debido a que la correspondiente a los plásticos sólo recae sobre operaciones realizadas en moneda extranjera.

7- ¿Qué ocurre con las transacciones que son a plazo?

La reglamentaciónl establece que si las compras de pasajes o de paquetes turísticos al exterior se pactan en cuotas, la percepción deberá ser abonada en su totalidad en el primer pago. Así, por ejemplo, puede suceder que dichas cuotas no sean iguales.

Lo mismo ocurre al usar alguna tarjeta de crédito o de compra, debido a que la resolución fija que la percepción se practicará en «la fecha de cobro del resumen y/o liquidación de la tarjeta de que se trate, aun cuando el saldo resultante del mismo se abone en forma parcial«.

8- La percepción realizada, ¿se puede considerar un impuesto?

El economista Ariel Setton aclaró que lo que se está cobrando no es un impuesto en sí debido a que la AFIP no puede crear tributos.

En efecto, la facultad de crear gravámenes le compete solamente al Poder Legislativo para lo que se requiere la aprobación por ley.

No obstante, se puede afirmar que el 35% de la percepción será considerado como «un adelanto de impuesto» para aquellos que puedan computarlo en un futuro en sus declaraciones juradas de Ganancias o de Bienes Personales.

Vale aclarar, que «Brasil sí cobra un impuesto a las transacciones en el exterior con tarjeta de crédito del 6,38%», concluyó Setton.

9 -¿Cuáles son los cruces de datos que llevará adelante el fisco nacional?

La AFIP utilizará las facturas de las tarjetas de crédito para controlar que los turistas hayan declarado en la Aduana todas sus operaciones cuando regresan al país. Se enviará a los viajeros argentinos una notificación para detallar sobre los productos adquiridos y no declarados en su tarjeta de crédito.

Sin pagar impuestos, cualquier turista argentino puede traer mercadería desde el exterior por hasta 300 dólares y desde los países del Mercosur por hasta 150 dólares. Si supera estos límites, el recargo será del 50% en pesos.

10 – ¿Qué canales habilitó la AFIP para elevar las dudas?

A fin de ayudar a los futuros viajeros, la AFIP habilitó dos vías de contacto: la Mesa de Ayuda mayuda@afip.gob.ar y el call center 0800-999-2347.

La AFIP aumentó el recargo por gastos en el exterior al 35% y lo extendió a la compra de dólares

dolarEl anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales pasa del 20 al 35 por ciento. Además, se cerró la única ventana minorista que quedaba abierta para acceder a billetes físicos de moneda extranjera a cotización oficial

El Gobierno decidió aumentar del 20 al 35% el recargo para las compras con tarjeta de crédito en moneda extranjera y las operaciones turísticas. La alícuota, en concepto de adelanto del Impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, se aplicará, además, para la compra de billetes físicos para viajar al exterior. Así se cierra la única ventana que quedaba abierta para los minoristas para acceder al dólar a cotización oficial, hoy en $6,15.

La alícuota vigente hasta hoy había sido reformada en marzo, cuando el Gobierno amplió de 15% a 20% el recargo en concepto de obligaciones fiscales. El recargo nació en 2012 como una forma de contener la salida de divisas, esenciales para la balanza comercial y el pago de deuda.

La AFIP fundamentó el nuevo régimen en «decisiones de política económica». Así, la normativa publicada hoy sostiene que «tornan aconsejable extender la utilización de esa herramienta fiscal (el recargo del 35%) a la venta de moneda extranjera para gastos de turismo y viajes».

Y precisa: «Modifícase la Resolución General Nº 3.450, en la forma que se indica a continuación: a) Incorpórase como inciso d) del primer párrafo del Artículo 1°, el siguiente: «d) Las operaciones de adquisición de moneda extranjera —billetes o cheques de viajero— para gastos de turismo y viajes, con validación fiscal (1.5). Asimismo resultan incluidas las transferencias al exterior por turismo y viajes sujetas a validación fiscal (1.6).». El importe de la percepción practicada en ese caso «deberá consignarse en forma discriminada», añade la medida.

En cuanto al nuevo valor, el Boletín Oficial consigna: «El importe a percibir se determinará de la siguiente forma: a) Operaciones comprendidas en los incisos a), b) y d) del primer párrafo del Artículo 1°: Aplicando sobre el importe total de cada operación alcanzada, la alícuota del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%). b) Operaciones comprendidas en el inciso c) del primer párrafo del Artículo 1°: Aplicando sobre el precio —neto de impuestos y tasas— de cada operación alcanzada, la alícuota del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%)».

De acuerdo a las últimas cifras oficiales, las compras con tarjeta en el exterior crecieron un 80% en octubre con respecto al 2012. El uso del plástico sumó el pasado mes u$s616 millones contra 340 millones alcanzados en el mismo mes del año anterior.

En lo que va de 2013, la cifra ya trepó hasta 5200 millones de dólares, mientras que en todo el 2012 alcanzó los u$s3200 millones. De mantenerse la tendencia, el gasto anual con tarjetas terminaría entre los u$s6500 millones o u$s7000 millones.

Con la aplicación del recargo para las operaciones cambiarias, la brecha entre el dólar oficial y el dólar libre (hoy es cerca del 50%) se reduce drásticamente. Teniendo en cuenta la cotización de ayer y aplicando ahora el 35%, el dólar tarjeta pasa a valer 8,36 pesos. Con el 20% de recargo, ayer cotizaba a 7,39 pesos.

La decisión llega en medio de rumores de un desdoblamiento cambiario (un dólar para el turismo y otro para las operaciones comerciales), en pleno cambio del equipo económico, tras la decisión de la presidente Cristina Kirchner de designar nuevos titulares del Palacio de Hacienda, del Banco Central, del Banco Nación y de la Secretaría de Comercio Interior.

Ayer, las arcas del Central perdieron u$s200 millones por caída del oro y ventas en el mercado de cambios y perforaron la barrera de los u$s31.000 millones. Están en niveles del 2006. Los bancos internacionales ya hablan de «niveles insostenibles» a futuro para las reservas y, en ese sentido, estimaban ayer que el Gobierno reforzaría el cepo, algo que efectivamente realizó ahora con esta medida.

Consultado sobre la posibilidad de nuevas medidas en el mercado de cambios, el ministro Axel Kicillof evaluó en su primer día de gestión: «Nosotros tenemos reservas que han sufrido algunas rebajas pero que están en niveles consistentes y muy fuertes, y el tipo de cambio forma parte de un plan integral de gestión económica». «Lo que tenemos que hacer es generar mayor oferta de dólares y con respecto a la demanda ver cuál es el uso que se les da a esos dólares; no vamos a hacer nada que genere cambios bruscos en la economía», reiteró.

El ministro añadió en esa ocasión que el recargo a las compras en moneda extranjera es una de las muchas «medidas válidas» que pueden adoptarse. «Hay muchísimos instrumentos y un objetivo: garantizar la previsibilidad; no se va a hacer nada que perjudique a los trabajadores ni a los empresarios, porque este modelo busca que las empresas tengan buenos resultados», enfatizó.

Según la resolución 3550, las nuevas medidas rigen desde hoy pero se le dará «un plazo especial, hasta el 9 de diciembre de 2013, para que las entidades autorizadas a operar en cambios por el Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) adecuen sus sistemas internos a efectos de cumplir con lo dispuesto en la presente resolución general».

Mientras tanto, hasta esa fecha, el adquirente de moneda extranjera «deberá efectuar un pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias o del Impuesto sobre los Bienes Personales, según corresponda conforme la condición tributaria del sujeto».

Fuente: Infobae

Afip allanó y bloqueó sitios web que vendían en forma ilegal

afipLa Justicia Federal ordenó realizar 10 allanamientos en Córdoba, en los que se secuestraron productos que se vendían por internet», indica el texto.

a Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) realizó 13 allanamientos y bloqueó 37 sitios web que comercializaban medicamentos y artículos electrónicos en forma ilegal, según se informó en un comunicado.

«A partir de los datos recabados por la Afip sobre la cadena de comercialización de productos que se venden por internet, la Justicia Federal ordenó realizar 10 allanamientos en Córdoba, en los que se secuestraron productos que se vendían por internet», indica el texto.

Según el comunicado, se detectaron 277.000 pares de anteojos de sol y recetados por un valor que supera los 70 millones de pesos. En los procedimientos, los agentes fiscales secuestraron una máquina que imprimía la leyenda «Industria Argentina», utilizada para sobreescribir las etiquetas en los anteojos de origen chino.

En tanto, «en las páginas webs se hallaron sitios que venden medicamentos, por lo cual en conjunto con Interpol y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), se bloquearon unos 37 sitios web en el exterior», informó el organismo de control fiscal en un comunicado.

Además, informaron que «hay otros 74 sitios web que están en proceso para ser dados de baja».

Entre los medicamentos que se comercializaban había pastillas con propiedades abortivas —según la dosis y vía de administración—, antidepresivos, para la disfunción eréctil, esteroides y subutramina, que está prohibida en el país.

El titular de la Afip, Ricardo Echegaray, había manifestado que «uno de los desafíos a nivel mundial son las operaciones por internet y esto está en plena discusión», en el marco del 4º Foro de Tecnología e Innovación de la Organización Mundial de Aduanas, que se realizó la semana pasada en Buenos Aires.

El organismo destinó un centenar de inspectores para fiscalizar los sitios web y detectar los casos en los que se venden productos que permiten evadir el IVA, los derechos a las importaciones y las contribuciones patronales.

Procedimientos. Por otra parte, se realizaron seis allanamientos en Río Cuarto, ordenados por el juzgado federal de esa localidad, a cargo de Carlos Ochoa, tres en depósitos comerciales, donde se secuestraron más de 177.000 anteojos de sol.

En tanto, en la ciudad de Córdoba se realizaron otros cuatro allanamientos por orden del juzgado federal Nº 2 de esa ciudad, a cargo de Alejandro Sánchez Freytes.

En la provincia de San Juan, realizaron tres allanamientos en domicilio vinculados a empresas que comercializaban productos electrónicos importados.

Fuente: La Capital

AFIP complica el acceso a dólares para servicios en el exterior

AFIP
La Administración redujo de u$s 100.000 a u$s 10.000 el monto mínimo sobre el cual es necesario presentar una declaración anticipada para acceder a divisas.

En las últimas horas, el Gobierno endureció aún más el acceso a las dólares por parte de las empresas el viernes, ya que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo de u$s 100.000 a u$s 10.000 el monto mínimo sobre el cual es necesario presentar la Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS) para acceder a las divisas para pagar servicios en el exterior.

Según el organismo, el requisito adicional es para un grupo acotado de contribuyentes que segmentaba una única operación en varias para evitar los controles cambiarios.

De acuerdo a lo publicado por diario El Cronista Comercial, en el mercado contaron que las empresas se dieron cuenta de esta traba cuando los bancos intentaron autorizar operaciones en la página web de AFIP. Se consideró una incorporación informal y parte de las modificaciones que introdujo el Banco Central en los topes a las autorizaciones de pagos de importaciones de u$s 300.000 a u$s 100.000 y a la lista de 47 empresas a las que se les autoriza discrecionalmente.

Sin embargo, la entidad conducida por Ricardo Echegaray emitió un comunicado para aclarar la cuestión: «La acción de fiscalización de la Administración Federal no es administrada en función a “trabas” sino que se desarrolla mediante la utilización profesional de bases de datos y cruces sistémicos».

«De estas acciones sistémicas de fiscalización surgió un análisis especial sobre un padrón acotado de contribuyentes que no operaron transparentemente en el mercado de cambios y que pretendieron evadir las acciones de verificación de este organismo segmentando –simuladamente- una única operación en varias», concluyeron.
por MDZ

AFIP negó la implementación de nuevas medidas sobre divisas

afip
El organismo aseguró que «no estableció nuevas trabas para el acceso a las divisas» para pagos de servicios al exterior. En tanto, señaló que la «acción de fiscalización no es administrada en función a `trabas´ sino que se desarrolla mediante la utilización profesional de bases de datos y cruces sistémicos».

AFIP negó que haya implementado nuevas medidas para el acceso de divisas, por lo que «no estableció nuevas trabas para el acceso a las divisas» para pagos de servicios al exterior.

A través de un comunicado, el organismo tributario afirmó que «no se modificó el procedimiento que todos los contribuyentes efectúan para pagar servicios al exterior, simplemente se desarrollaron acciones de fiscalización sobre un padrón acotado que no opera transparentemente en el mercado de cambios».

En ese marco, señaló que «la nota periodística publicada por el diario El Cronista, en la cual erróneamente se indica que AFIP trabaría el acceso a divisas para pagar servicios en el exterior y que se habría reducido de USD 100 mil a USD 10 mil el monto mínimo sobre el cual es necesario presentar la declaración anticipada para acceder a divisas, carece de un análisis profesional de los sistemas de verificación y fiscalización de la AFIP».

«La acción de fiscalización de la Administración Federal no es administrada en función a `trabas´ sino que se desarrolla mediante la utilización profesional de bases de datos y cruces sistémicos», afirmó la dependencia que conduce Ricardo Echegaray.

Añadió que «de estas acciones sistémicas de fiscalización surgió un análisis especial sobre un padrón acotado de contribuyentes que no operaron transparentemente en el mercado de cambios y que pretendieron evadir las acciones de verificación de este organismo segmentando –simuladamente- una única operación en varias».

«En definitiva, en ningún momento se modificó el procedimiento que todos los contribuyentes efectúan para girar divisas al exterior por el pago de servicios, simplemente se desarrollaron acciones de fiscalización sobre un padrón acotado que pretenden evadir la normativa vigente», insistió el organismo tributario.

Finalmente, afirmó que «las acciones de verificación y fiscalización de la AFIP se desarrollan en el marco de las facultades legales de la Ley de Procedimiento Tributario, respetando constantemente los derechos de los contribuyentes».

inforegion.com.ar

Oficializan mayor control a los fideicomisos que no cotizan en Bolsa

echegaray AFIP
Tal como lo había adelantado Ricardo Echegaray el miércoles, la AFIP llevará un control pormenorizado de los fideicomisos financieros que no cotizan en Bolsa.

Es que a partir de la resolución general 3538, publicada en el Boletín Oficial, se establece el procedimiento de registración que deberán cumplido los fiduciarios de los fideicomisos, tanto financieros como no financieros, constituidos en el país.

Esto incluirá las operaciones de constitución inicial, los ingresos y egresos de fiduciantes y/o beneficiarios, que se produzcan con posterioridad al inicio, las transferencias o cesiones gratuitas u onerosas de participaciones o derechos en fideicomisos, entregas de bienes efectuadas a fideicomisos, con posterioridad a su constitución, modificaciones al contrato inicial, asignación de beneficios y extinción de contratos de fideicomisos.

Del mismo modo que explicó Echegaray, la resolución detalla que «quedan exceptuados los fideicomisos financieros que cuenten con la autorización de la Comisión Nacional de Valores para hacer oferta pública de sus valores fiduciarios».
ambito.com

La AFIP controlará las compras por Internet

afip
Se busca imponer nuevos límites a la salida de dólares.

En el marco del IV Foro de Tecnología e Innovación de la Organización Mundual de Aduanas que se realiza en Buenos Aires, el titular de la Admiministración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, anunció una serie de modificiones al comercio electrónica que afecta de manera directa a las compras por internet.

¿Realiza compras de manera masiva a, por ejemplo, webs de China para luego revender? El anuncio del titular de la AFIP apunta a este segmento.

Es que, según consigna Clarín, el fisco profundizará los controles por las compras que se realizan a través de Internet, en el país y en el exterior. El organismo recaudador ya destinó más de cien inspectores para investigar en los sitios web y detectar los casos donde se venden productos que permiten eludir los pagos de IVA, derechos a las importaciones y contribuciones patronales, entre otros tributos.

Este tipo de operaciones también son una de las principales causas por las cuales salen dólares del país.

Según describió Echegaray, el objetivo es investigar en los sitios donde se venden productos y a partir de las direcciones web, rastrear los lugares donde se entrega la mercancía y corroborar si efectivamente esos locales funcionan en regla, si se venden bienes que entraron por contrabando y si tienen la situación fiscal en regla, dijo.

Los precios de los productos comprados a través de internet, con ventajas de contar con el dólar oficial más el «shipping» gratuito en algunas cosas, convertía a ésta en una muy buena opción para adquirir un producto que en el país se encuentra pero con un precio mucho mayor, aún cuando se le aplica la alícuota del 20 por ciento al producto comprado por internet.
perfil.com

Habrá mayor control de la AFIP sobre fidecomisos

afip

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prevé obtener información sobre todos los contratos de fideicomisos, con el objetivo de transparentar el sistema y lograr mayor certeza en cuanto a las operaciones que se realizan.

«Con la resolución que publicaremos mañana en el Boletín Oficial se espera que todos los contratos de fideicomiso se informen, obteniendo de esta manera mayor transparencia y una mejora en el marco normativo», indicó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El funcionario realizó esta afirmación en el marco de su disertación en el Foro de la Cámara Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa en Actividades Productivas (CAFIDAP), que se lleva a cabo en un hotel céntrico.

De esta manera, se agilizará «significativamente el control sobre éstos contratos y las operaciones se podrán hacer por Internet a través de la clave fiscal correspondiente».
«La resolución evita cualquier mala interpretación e incluso habrá menos visitas o inspecciones de funcionarios de la AFIP», añadió el funcionario.

Los contratos de fideicomisos deberán informarse a la AFIP a través de un adjunto en formato PDF, de acuerdo a la Resolución 3538 que se publicará mañana en el Boletín Oficial.

Echegaray también fue taxativo en cuanto a los alcances de la ley 26.893 (Impuesto a las Ganancias), que rige desde el 23 de septiembre y aún no se encuentra reglamentada.
«Frente a las versiones de asesores y consultores que erróneamente informaron a sus clientes que la ley no estaba vigente, en los próximos días se reglamentará cómo ingresar las sumas retenidas desde la fecha que la ley entró en vigencia y no habrá multas ni sanciones para quienes regularicen la situación», explicó Echegaray.

Al respecto, recordó que las novedades introducidas en esa ley incluyen un «gravamen del 10 por ciento por tenencia de certificados de participación en fideicomisos, cuyos resultados se distribuyan a sus tenedores». Además será gravada en un «15 por ciento la compraventa de certificados y títulos representativos de deuda en fideicomisos sin oferta pública, cuando los resultados estén en cabeza de personas físicas no `habitualistas´».

Durante su exposición, brindó información sobre los contratos de fideicomisos (financieros y no financieros) que se encuentran registrados ante la AFIP, haciendo hincapié en los instrumentos no financieros, que representan «el 87 por ciento» del rubro.

«Si analizamos los últimos cinco años, podemos observar una notable estabilidad sectorial, ya que desde el 2008 hay un promedio de 4.500 contratos anuales por un monto aproximado de 26.000 millones de pesos, lo que demuestra un claro signo positivo de la economía».

Dentro de los fideicomisos no financieros, precisó que el «73 por ciento son inmobiliarios y luego siguen los de Garantía, Agropecuarios, Inversión, Públicos, Testamentarios y Deportivos».

Echegaray también hizo una referencia en cuanto a los alcances de la política sobre el tipo de cambio, que a su juicio es «una decisión de política monetaria, es decir del Banco Central».
ambito.com

La recaudación de octubre subió un 23,6% al sumar $74.292,1 millones

AFIP
La recaudación fiscal registró una mejora de 23,6% interanual en octubre pasado, al sumar ingresos por un monto total de 74.292,1 millones de pesos, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos.

La recaudación tributaria de octubre ascendió a 74.292,1 millones de pesos, lo que representó un avance de 23,6% en términos interanuales, merced al crecimiento de la percepción de impuestos ligados al mercado interno y a las importaciones.

“Aunque octubre no es un mes que generalmente se destaque, esta vez se registraron importantes aumentos, como el caso del IVA que alcanzó al récord de 23.077 millones de pesos, con un incremento interanual del 31%”, destacó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, al dar a conocer hoy las cifras a la prensa.

Por su parte el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, dijo que este resultado “es el reflejo del sostenimiento del mercado interno”, y que este nivel de ingresos “permite mantener las políticas activas” que lleva adelante el gobierno nacional.

La recaudación de octubre fue presentada esta tarde por Pezoa y Echegaray durante una conferencia de prensa brindada en la sede de la AFIP.

Antes de la presentación, el vicepresidente a cargo del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, recibió en su despacho de la presidencia del Senado al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, junto a quien analizó las cifras de la recaudación impositiva de octubre.

La mejora en los ingresos fiscales de octubre se sustentó en el nuevo récord registrado por el IVA, a lo que se sumó la mejora de 41% en lo percibido por el Impuesto a los Cheques que superaron los 5.200 millones de pesos.

“Durante el año queríamos colocar los ingresos a los Débitos y Créditos Bancarios por sobre la barrera de los 4.000 millones de pesos, y en los últimos tres meses lo hemos colocado en los 5.000 millones debido al crecimiento de la actividad, y a la mayor registración de la economía”, dijo Echegaray.

También aumentó por sobre el promedio la recaudación al impuesto a las naftas, para sumar casi 1.300 millones de pesos, debido al mayor consumo y la evolución de los precios.

Otro factor que ayudó al aumento de la recaudación fue el pago de Derechos de Importación, que marcó una mejora interanual de 34,4% al sumar 2.300 millones de pesos.

En medio de este panorama, entre enero y octubre, el fisco hizo devoluciones impositivas por 8.919 millones de pesos, un 80% mas que en igual período del 2012.

De manera negativa se destacó la evolución de los ingresos en concepto de Derechos de Exportación, que cayeron 12% interanual y que no llegaron a superar los 4.000 millones de pesos.

Esto se debió a menores ventas al exterior de maíz, trigo y combustibles.

El pago de impuestos por las exportaciones de trigo y maíz pasó de 1.450 millones de pesos en octubre del 2012 a apenas 106 millones de pesos el mes pasado, mientras que los montos correspondientes a combustibles decayeron de 672 millones a 344 millones en similar período.

Entre enero y octubre se lleva recaudado por impuesto a las exportaciones algo más de 49.700 millones de pesos “un 7% menos de lo que teníamos el año pasado», lo que podría motivar que «tal vez no logremos alcanzar la meta en ese renglón”, dijo Echegaray.

El titular de la AFIP, sin embargo, se mostró confiado en alcanzar el objetivo de obtener ingresos por 820.960 millones de pesos presupuestados para el corriente año.

En base a los números informados hoy, entre enero y octubre la AFIP lleva recaudado 709.190 millones de pesos, un 4,5% más que en igual período de 2012.

Para el 2014, la AFIP tiene una meta de recaudación de un billón de pesos, un 20% más que en el corriente año.
telam

La AFIP anunció que la recaudación fiscal creció el 23,6% en octubre

echegaray AFIPLa recaudación fiscal registró una mejora de 23,6 por ciento interanual en octubre pasado, al sumar ingresos por un monto total de 74.292,1 millones de pesos, informó esta tarde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La evolución de la recaudación fue dada a conocer durante una conferencia de prensa brindada por el secretario de Finanzas, Juan Carlos Pezoa, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

«Este aumento de la recaudación se debe al mayor nivel de actividad interno», sostuvo Pezoa.
lanacion.com

Suben los aportes para trabajadores autónomos y de salarios altos

AFIP
La AFIP oficializó el incremento del 14,4% en los aportes jublatorios para los trabajadores autónomos y los empleados categorizados con sueldos considerados elevados por el fisco.

La AFIP oficializó este martes el incremento del 14,41% de los aportes para los trabajadores autónomos y de los empleados con «salarios altos», a raíz de las subas de jubilaciones y pensiones que rigen desde el mes pasado.

Además, el organismo recaudador actualizó los límites mínimo y máximo de la base imponible para el cálculo de los aportes y contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino, a $861,56 y $28.000,61, respectivamente.

Así lo dispuso a través de una resolución general publicada este martes en el Boletín Oficial.

Esta medida complementa la resolución 266 de la Anses, a través de la cual se estableció que la jubilación mínima es de 2.476,98 pesos desde septiembre último, y la máxima en 18.146,84 pesos.

Esos ajustes son consecuencia de la ley 26.417, denominada «de movilidad jubilatoria», que establece subas de haberes en marzo y septiembre de cada año.

Los autónomos representan un universo de 410.000 contribuyentes, y para la categoría más baja, la contribución mensual se elevó de $401,62 a 459,49 pesos y en la que le sigue, pasó de $562,26 a 643,28 pesos, desde el mes pasado.

La primer categoría incluye a a trabajadores que prestan servicios y facturan hasta 20.000 pesos por mes, y a quienes ejercen el comercio y tienen ingresos de hasta 25.000 pesos mensuales.

En la segunda categoría están quienes tienen facturaciones superiores a esos montos

En el caso de los trabajadores en relación de dependencia, a partir de este mes, para calcular el 11 por ciento de aporte jubilatorio y el 6 por ciento para obras sociales, rige un salario máximo de 28.000,65 pesos.

En la resolución general difundida este martes, la AFIP aclaró que «en el supuesto que la entidad bancaria en la que se pretenda efectuar el pago correspondiente al período devengado septiembre de 2013, no tuviera habilitado en su sistema el cobro de los nuevos importes de los aportes previsionales, el contribuyente podrá optar por:

– Efectuar el pago del nuevo importe indicando al cajero del banco el monto a ingresar.

– Ingresar el importe no actualizado y realizar otro pago por la diferencia hasta alcanzar el nuevo monto.

«Cualquiera fuere la opción que se ejerza corresponderá que, en oportunidad del pago de que se trate, informe el Código de Registro de Autónomo (CRA) respectivo», según la AFIP.
minutouno.com

AFIP detectó más de 7 mil contribuyentes con rentas sin declarar en el exterior

 

5960_1A partir de acuerdos de intercambio de información fiscal con distintos países se logró obtener información de una gran cantidad de contribuyentes que ocultaron rentas en el exterior al fisco argentino. Los países de procedencia fueron mayoritariamente Estados Unidos, Reino Unido y México.

 

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó -gracias a acuerdos de intercambio de información fiscal con otros países- alrededor de 7500 contribuyentes con rentas no declaradas en el exterior ante el fisco argentino.

Se trata de propiedades, sociedades y fideicomisos en paraísos fiscales, depósitos en dólares y hasta exportaciones subdeclaradas.  Los países de procedencia son Estados Unidos, Bahamas, Suiza, Uruguay, Reino Unido, México, España e Italia.  Después de la acción de la AFIP se presentaron más de 650 declaraciones juradas rectificadas.

En su mayoría se trata de ingresos por alquiler de bienes que radican en el exterior, ingresos de rentas de títulos, dividendos, intereses, fideicomisos, ingresos por funciones de dirección en sociedades, sueldos, entre otros. En su mayoría, las firmas son procedentes de Estados Unidos, Reino Unido y México.

La AFIP tuvo acceso con precisión a la información que revela la situación de contribuyentes que ocultaron sociedades off-shore en el exterior. A partir de allí se obtuvo que el negocio del fútbol es uno de los más embarrados en materia fiscal.

Con el método de entrecruzamiento se detectaron una gran cantidad de casos de diversos orígenes. Desde un futbolista que jugó en España y evadió los impuestos de más de 1 millón de euros entre propiedades y cuentas bancarias hasta una declaración fraguada de un club argentino a uno inglés por más de 1 millón de dólares.

Entre la información que obtuvieron fueron de numerosos contribuyentes que no habían declarado cuentas bancarias, propiedades o comisiones provenientes de diferentes orígenes. El ajuste total de los impuestos, en algunos casos, superan los 2 millones de pesos.

 

Fuente: InfoRegión

 


 

La AFIP pone la lupa sobre unos 7.500 contribuyentes tras detectar rentas ocultas en el exterior

afipEl organismo detectó, a través de intercambios de información con otros países, ingresos ocultos en Estados Unidos, Europa y paraísos fiscales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó 7.500 contribuyentes con rentas en el exterior no declaradas ante el fisco argentino.
En su mayoría se trata de propiedades, sociedades y fideicomisos en paraísos fiscales, depósitos en dólares y hasta exportaciones subdeclaradas.
De acuerdo al reporte del organismo, hasta el momento se han logrado sólo 650 declaraciones juradas rectificadas y la mayoría de las «rentas ocultas» está en Estados Unidos, Bahamas, Suiza, Uruguay, Reino Unido, México, España e Italia, según.
Las rentas ocultas fueron de diferente origen: ingresos por alquiler de bienes localizados en el exterior, principalmente de Uruguay; ingresos de rentas de títulos, dividendos, intereses, fideicomisos, mayoritariamente de Bahamas, Suiza y Estados Unidos; ingresos por funciones de dirección en sociedades, sueldos, entre otros, correspondientes a firmas localizadas en Estados Unidos, Reino Unido y México.
El artículo, incluso, refiere a numerosos ejemplos de personajes (no se brinda el nombre) conectados con el ambiente del fútbol, según Página 12. Los casos más relevantes fueron:
1. Un futbolista que se desempeñó en un club español no había declarado cuentas bancarias ni propiedades en ese país por un monto superior a 240.000 euros. También se detectaron cuentas bancarias no declaradas en un banco suizo, con saldos superiores a 820.000 dólares.
2. Un grupo de profesionales, asesores de empresas, ocultaron créditos otorgados a una empresa española por 850.000 euros y también los intereses obtenidos.
3. Un contribuyente subvaluó la venta de un inmueble, declarada por 178.000 dólares, cuando el verdadero valor informado por el fisco español fue de 1.050.000 dólares.
4. La AFIP detectó que eran inexistentes las comisiones declaradas por 1.035.000 dólares de un club de fútbol argentino conforme la respuesta del fisco inglés.
5. También descubrió prácticas de aprovechamiento indebido del convenio de doble imposición para evitar retenciones a beneficiarios del exterior por pagos de alquiler de equipos y maquinarias por cuatro millones de pesos de Impuesto a las Ganancias omitidos.
6. Ingresos omitidos y gastos no deducibles por el apoderado de un jugador de fútbol que fue transferido a un club español cuyos pagos (seis pagos anuales de 100.000 euros cada uno) fueron transferidos a una cuenta radicada en Ginebra, Suiza.
7. La subfacturación de exportaciones de carnes envasadas a empresas inexistentes del Principado de Mónaco por 150.000 dólares.
8. La sobrefacturación de importaciones de herramientas de origen chino, adicionando un 20 por ciento desde empresas inexistentes en el Reino de los Países Bajos.
9. Un futbolista que juega de nueve y es goleador no declaró ingresos obtenidos en el exterior por su desempeño en un club italiano (sueldos y participación en el valor de transferencia), que a partir del intercambio de información con Italia rectificó las declaraciones del Impuesto a las Ganancias de 2007 a 2009. El ajuste total en este impuesto superó los 2.000.000 de pesos.

Fuente: iProfesional

Echegaray ordenó suspender los controles por las elecciones

Echegaray
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, ordenó a todas sus direcciones regionales que suspendan las inspecciones , embargos y ejecuciones fiscales hasta después de las elecciones, confirmaron cinco fuentes del ente recaudador a LA NACION desde cuatro provincias.

Echegaray impartió la orden poco antes de las elecciones primarias, que se celebraron el domingo 11 de agosto pasado, y provocó que inspecciones que ya estaban en marcha (sobre frigoríficos y jugueterías por el Día del Niño, entre otras) tuvieran que levantarse o ser postergadas hasta mediados de noviembre, relataron los sabuesos consultados.

La orden apunta a reducir al mínimo el eventual malestar de los contribuyentes antes de acudir a las urnas y aporta elementos sobre la discrecionalidad que Echegaray impuso desde su arribo a la AFIP, a fines de 2008. Desde entonces, acumula denuncias penales por la supuesta persecución a productores rurales, jueces, cineastas y deportistas, mientras salen a la luz indicios sobre la presunta protección de empresarios cercanos al poder.

Ante la consulta de LA NACION, en el organismo negaron que Echegaray hubiera impartido esa orden. Afirmaron que continúan «las investigaciones» y que todos los días se anuncian ofensivas de alto impacto, como el allanamiento a Aeropuertos Argentina 2000 o distintos operativos por la trata de personas, como el ocurrido en Salta, en el que detuvieron a un intendente.

Sin embargo, esas medidas responden a causas judiciales ya en trámite o que la AFIP impulsa por su alto impacto público, indicaron las fuentes dentro del organismo consultadas, mientras que el parate extraoficial conllevó también otra orden: los inspectores y supervisores que arrastren días de vacaciones pendientes deberán tomárselos hasta mediados del mes próximo.

De hecho, en Salta, el ex jefe de gabinete de asesores de Echegaray y actual director de la AFIP en esa regional, Rafael Resnick Brenner, fue uno de los encargados de comunicar el frenazo. Para eso, dijo que las órdenes «llegaron de arriba».

«Anunció que la premisa era no iniciar ejecuciones fiscales, salvo aquellas que de otro modo puedan caerse por la caducidad de instancia», indicó uno de los receptores de esas órdenes, por las que Resnick Brenner los hizo responsables. «Dijo que no debíamos notificar ejecuciones, ni intimaciones», abundó.

Un veterano funcionario de la AFIP sostuvo que ese tipo de prácticas suelen repetirse en las semanas previas a alguna elección sensible, pero afirmó que esta vez es distinta. «Nunca dieron una orden de levantar el pie del pedal de manera tan explícita», graficó. Un tercer funcionario, de otra provincia, confirmó que recibieron «la orden de no hacer prácticamente nada, ni embargos, ni ejecuciones, salvo las estrictamente ineludibles, y no se sale a la calle desde hace dos meses».

En la práctica, explicó, la inacción coloca en una encrucijada a los inspectores. «Los casos por denuncias comunes, por ejemplo, se asignan a los inspectores, que los tienen en sus sistemas de fiscalización individuales, pero no pueden impulsarlos. Algunos comunican al contribuyente o a su contador que harán la inspección, pero en un mes, después de volver de vacaciones», argumentó.

«LA CLASE MEDIA»

Dentro de la AFIP, de todos modos, no hay indicios de rebelión. En particular, desde que Echegaray tomó otras dos decisiones complementarias: retrotrajo el horario de atención de las oficinas de la AFIP y borró así la reforma que había provocado protestas y huelgas del personal. Otorgó, además, la recategorización permanente y estable a funcionarios que estaban interinos o por contratos. Así, aunque en el futuro sean desplazados de esas funciones, mantendrán los salarios de las categorías más altas.

«Con esas medidas calmó las aguas internas, pero también logró, así, ubicar de manera estable a personas que él promovió y que llegaron en meses o pocos años a niveles de jerarquía a los que por los canales formales les habría insumido 20 años o más», indicó otro funcionario consultado.

Junto a Echegaray, sin embargo, insistieron en que en la AFIP «no se ha frenado nada» y pusieron la página de Internet del organismo como ejemplo. «Todos los días se anuncian secuestros de drogas, operativos en talleres textiles y los resultados de inspecciones importantes», explicaron.

Pero todos los funcionarios de la AFIP consultados por LA NACION reafirmaron que la orden fue bajar el perfil. «Hay operativos que se hacen cada año, como en los restaurantes para el Día del Amigo, y veníamos avanzando con los preparativos para ir a las jugueterías por el Día del Niño, por lo que hasta el jueves previo fue todo normal. Pero el viernes, a eso de las 10 de la mañana, nos llegó la orden. «Levanten todo»», rememoró uno de los informantes.

En público, las señales tributarias fueron en el mismo sentido. El 27 de agosto, Echegaray anunció la modificación del impuesto a las ganancias, y el 11 de septiembre comunicó la reforma del monotributo, junto a Cristina Kirchner.

Otro funcionario indicó, sin embargo, que la primera instrucción en la AFIP llegó antes, a principios de julio, cuando mediante una videoconferencia llegó la orden de frenar las inspecciones a frigoríficos y suspender las lecturas de los controladores fiscales. Según ese informante, la explicación que recibieron resultó directa: «Porque eso va en contra de la clase media».

MENOS PRESIÓN AL CONTRIBUYENTE

La estrategia de la AFIP al servicio del voto

Ricardo Echegaray

Jefe de la AFIP

Sin operativos
Por orden de Echegaray, la AFIP suspendió las inspecciones, los embargos y las ejecuciones fiscales hasta después de las elecciones
A mitad de camino
Varias inspecciones que estaban previstas a frigoríficos y jugueterías tuvieron que ser levantadas o suspendidas hasta mediados de noviembre
Sin actividad
En una dirección regional de la AFIP se confirmó que recibieron «la orden de no hacer prácticamente nada, ni embargos, ni ejecuciones, salvo las estrictamente ineludibles», y se indicó que los inspectores no salen a la calle desde hace dos meses.
lanacion.com.ar

TENSIÓN POLÍTICA Y FINANCIERA

AFIP
Sigue el blanqueo: Moreno se impuso a Echegaray.
Por sugerencia del secretario de Comercio, Cristina lo prorrogó tres meses, pese a que el jefe de la AFIP lo calificó como un fracaso.

Ni la recomendación del jefe de la AFIP Ricardo Echegaray de no insistir, ni la evidencia de que resultó un completo fracaso. Nada alcanzó para torcer la voluntad de la presidenta Cristina Kirchner, aconsejada por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de mantener habilitado por tres meses más el blanqueo de dólares. La razón formal que se eligió fue, apenas por “razones operativas”. Así, quedará habilitado hasta el último día hábil de este año.

Más allá de la decisión burocrática, que posiblemente ratifique que el blanqueo interesa muy poco, lo trascendente de la novedad, publicada en el Boletín Oficial de ayer, es que se despejó una puja importante. A quién escucha la presidenta a la hora de tomar decisiones de perfil económico.

Desde ayer no cabe duda de que el único funcionario con capacidad de llegada y convencimiento sobre la Presidenta es Guillermo Moreno. En materia cambiaria, diseñó el cepo y luego el blanqueo. En ambas decisiones, el fracaso fue indiscutible. El cepo, sobre todo, podría considerarse ya, a casi dos años de su implementación, uno de los peores errores de gestión de Cristina Kirchner.

En el particular estilo de conducción, la Presidenta ordenó que quien tenía que anunciar en público la noticia de la prórroga del blanqueo, fuera el propio Echegaray, quien el fin de semana había admidito el fracaso de la normativa.

Echegaray, para compartir culpas, dijo que el sistema financiero no había ayudado mucho a lograr un resultado más alentador.

Echegaray, brindó estas cifras: dijo que el blanqueo de capitales sumó en los primeros tres meses US$ 379 millones. El 90% de estas divisas ingresaron para adquirir los CEDIN y el 10% restante para hacerse del bono para financiar el desarrollo energético, BAADE.

El jefe de la AFIP anunció que en total ingresaron 1.930 contribuyentes y cada una de las personas y empresas que adhirieron al plan blanquearon, en promedio, unos 196 mil dólares.

Lo concreto es que los números evidencian que el blanqueo interesó poco, y que no alcanzó ni uno solo de los objetivos que con entusiasmo enumeró Moreno ni bien se anunció la noticia, allá por mayo. La novedad apareció justo cuando el dólar blue superaba los 10 pesos por unidad.

El blanqueo no alcanzó para frenar la escalada del paralelo, ni mucho menos para recomponer las reservas en dólares del Banco Central. Tampoco revitalizó el sector de la construcción, ya que fueron muy pocas las operaciones inmobiliarias que se realizaron hasta ahora usando como moneda de pago los Cedin.

Justamente, el Cedin tampoco apareció por el mercado secundario para competir con el blue. En la Bolsa se hizo una sola operación desde que esos certificados salieron a la calle.

¿Podrá cambiar algo de ahora a fin de año? Difícil. No hay ni un motivo atractivo para involucrarse en esta operatoria. El dólar paralelo en ascenso, la proximidad de las elecciones, la especulación sobre cambios en la política cambiaria luego del 27 de octubre, las reservas en caída … De ahí que los especialistas siguen mirando con desconfianza esta invitación.

“El gran error fue el cepo, porque cuando no se dejan salir dólares, tampoco nadie entra”, explicó Fausto Spotorno, de la consultora OJF., y señaló que en rigor “el objetivo de esto no era blanquear sino conseguir dólares”.

Marina dal Poggeto señaló: el cupón del Baade “ofrece una tasa del 4 por ciento mientras que la Argentina podría colocar deuda a una tasa de entre el 11 y el 13 por ciento”. Los blanqueos generalmente son fiscales, y acá en realidad lo que querían era recomponer el balance del Banco Central”, indicó. Por esa razón, “el instrumento que usaron, el Baade, tenía implícito una quita de entrada” del orden del 20 % por el diferencial de tasa de interés.” El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli aseguró, finalmente, que el blanqueo de capitales fue un “error” ya que, a su entender, su razón “no era reactivar el mercado inmobiliario sino aumentar las reservas internacionales”. “Todos los dólares que trajeron deben haber sido muchos de amigos del gobierno y otros de empresarios o gente apretada para que lo hicieran. No entraron dólares genuinos”, concluyó.
Clarin.com

«CADA COSA QUE TOCA MORENO LA DESTRUYE»

guillermo_moreno-3

Tras el fracaso del blanqueo, Massa reclama la salida de Moreno.

Luego de que el Gobierno reconociera el fracaso de la medida, los economistas del Frente Renovador salieron a pedir la renuncia del secretario de Comercio. “Cada cosa que toca Moreno la destruye. Es hora de que dé un paso el costado”, reclamó Redrado. Peirano dijo que el funcionario “es un obstáculo para la Argentina”. De Mendiguren y Delgado también pidieron la salida.

Luego de que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitiera el fracaso del blanqueo de capitales y recomendara a Cristina Kirchner no extenderlo, el Frente Renovador de Sergio Massa aprovechó para salir a reclamar la renuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, principal impulsor de la medida.

Ayer, el ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, ya había pedido que Moreno “dé un paso al costado” para poder encontrar «la solución a los problemas del empleo, de falta de crecimiento económico y de alta inflación».

Hoy, el candidato a diputado nacional insistió en el reclamo de la salida de Moreno por haber adoptado «medidas incorrectas» y haber demostrado «impericia en el manejo» de las exportaciones. «Me parecería oportuno, ya que hay que promover más inversiones para destrabar la economía, que actitudes como las de Moreno den un paso al costado», agregó.

Por otro lado, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, indicó que el fracaso del blanqueo de capitales “no hace más que poner de relieve la improvisación de las políticas públicas y la falta de respuestas profesionales para resolver los problemas que enfrenta la sociedad”.

“Cada cosa que toca Moreno la destruye. Primero fue el Indec, la carne, el trigo, el dólar y ahora el blanqueo, por mencionar algunos. Es hora de que Moreno dé un paso el costado para ayudar a la Argentina”, remarcó.

Redrado aseguró que “el blanqueo de capitales, el Cedin y el Baade terminaron siendo una ilusión más que una solución”. “Al gobierno se le escapan los dólares porque sus marchas y contramarchas ahuyentan capitales, generan incertidumbre y un gran cortoplacismo. Esta política genera una caída permanente de las reservas del Banco Central”, completó.

Por su parte, el que le apuntó a Moreno fue el ex ministro de Economía, Miguel Peirano, quien afirmó que el funcionario nacional “es un obstáculo para la Argentina”. “Es evidente el fracaso de la tarea de las secretarías de Comercio Interior y Exterior, el fracaso de numerosas iniciativas centrales en materia económica que tuvieron en Moreno a su impulsor, y un sistema de arbitrariedades y presiones que rigen sus decisiones generando sólo daños para la economía”, explicó.

“Hace varios años que remarco la inviabilidad y perjuicios que genera esta lógica que se exterioriza nítidamente en el accionar de Moreno, que evita reconocer las dificultades y que crecientemente se caracteriza por voluntarismos carentes de eficacia: todo lo sucedido en materia económica en estos años era previsible, era ineludible que negar la inflación, que generar reglas perjudiciales para la actividad agropecuaria, principios inconducentes en materia de administración del comercio exterior, generar conflictos en la relaciones del Mercosur o recurrir al cepo para intentar frenar la pérdida de reservas, traerían mayores problemas y desequilibrios”, continuó Peirano.

“No se trata sólo de desplazar un funcionario que desvirtúa el rol del Estado sino de reemplazarlo con una lógica que recupere la visión de integralidad que requiere la política económica, y generar medidas consistentes que favorezcan las inversiones, lograr la reducción de la inflación y recuperar un sendero positivo en las variables económicas y sociales”, finalizó.

Por último, Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica e integrante del equipo económico de Massa, le apuntó directo a las estadísticas oficiales. “Las mentiras del Indec llevan a que el año próximo le regalemos a los acreedores unos 3.500 millones de dólares. El Gobierno, a través del trucho Indec, dice que crecemos más de 3% y nadie, acá o en el exterior, cree en estos porcentajes”, afirmó el economista.

Delgado opinó que el pago del cupón PBI es un hecho «grave», ya que «los dólares saldrán de las reservas del Banco Central, que siguen cayendo a pesar del cepo y las trabas a las importaciones”. “El regalo a los acreedores supera el 10% de las reservas. El Indec no sólo miente con la inflación, sino que además le sacará margen de maniobra al Central y en particular a la transición política argentina”, cerró.
lapoliticaonline.com

Chile lanza descuentos para los turistas argentinos que viajan a comprar

CHILE
Bajo el slogan “Cruzá a Chile”, el país trasandino tendrá un stand en la Feria Internacional del Turismo donde se anunciarán las rebajas que busca contrarrestar el recargo del 20% que la AFIP aplica sobre las tarjetas en el exterior.

En el marco de una nueva campaña comercial, Chile lanzará descuentos para argentinos que viajen a comprar al país trasandino artículos de electrónica.

Bajo el slogan “Cruzá a Chile”, los chilenos tendrán un stand en la Feria Internacional del Turismo donde se anunciarán los descuentos que buscan fomentar los viajes de compras y contrarrestar el recargo del 20% que la AFIP aplica sobre las tarjetas en el exterior.

Al comparar los precios, la diferencia es evidente. Un informe de la consultora IFR revela que los tres “chiches” del momento cuestan mucho más en Argentina: 51% más un smartphone Galaxy S4, 93% más un iPad Mini y 184% más un Smart TV Samsung de 46 pulgadas, tomando sus precios en dólares.

“En Chile la presión tributaria es más baja, y el tipo de cambio bilateral se ha apreciado, tras un período en el que fue a la inversa. Como resultado, en ciertos productos la diferencia de precios es tan grande que es muy conveniente comprarlos allá, aún contemplando el costo del transporte”, explicó el economista, Matías Tombolini.

Pese al recargo en tarjeta y al impuesto que se cobra en Aduana, la diferencia sigue siendo favorable para los argentinos.

Esto es lo que ha llevado que el turismo argentino en Chile haya aumentado considerablemente en los últimos tiempos. Según la Encuesta de Turismo Internacional oficial, las visitas desde Ezeiza y Aeroparque crecieron un 20,3% en el primer semestre. Y desde 2010, el aumento fue del 60,6%. En 2012, Chile registró 1.477.282 visitas de argentinos.
politicadigital.com.ar

Oficializan nuevos topes para el Monotributo

afip-monotributo

El Gobierno oficializó los cambios en el régimen del Monotributo, los cuales fueron anunciados ayer por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, por los cuales se duplicaron los topes máximos de facturación para todas las categorías.

La Resolución General 3529/13 (acceda haciendo click aquí), publicada hoy en el Boletín Oficial, eleva los límites a partir del 1 de septiembre sin cambiar el monto mensual del impuesto continúa siendo el mismo para cada categoría.

Los detalles sobre los cambios en el monotributo estuvieron a cargo de Echegaray. Según explicó el funcionario, la modificación rige desde este mes, por lo que «como la facturación corre hasta el 30 de septiembre quienes deban cambiarse de categoría puedan hacerlo en el curso de este mes», puntualizó. Además, detalló que son monotributistas 2.250.338 personas en todo el país, de los cuales poco más de un millón y medio son «monotributistas puros», es decir, no tienen en paralelo una actividad en relación de dependencia.

Echegaray aclaró que se hizo una modificación general, que incluya a los artesanos, por lo que se implantó una escala en el nivel de facturación. A partir de ahora la categoría B, que es la más baja (en 2010 se unificó con la A), es para quienes facturan hasta $ 48.000 y la I para quienes llegan a $ 400.000 anuales. Las otras tres categorías, exclusivas para la producción de bienes, tienen como techo la L, hasta $ 600.000. Al defender el anuncio, Echegaray dijo que «el beneficio» alcanzará al 34% de los monotributistas de todo el país.

El impuesto que pagan los contribuyentes adheridos al régimen simplificado no se modificó. Para la categoría B es de $ 39, para la C de $ 75, la D de $ 128 y $ 118 (para servicios y venta de cosas muebles, respectivamente), para la E alcanza los $ 210 y $ 194 (con igual criterio), la F $ 400 y $ 310, para la G es de $ 550 y $ 405, la H $ 700 y $ 505, y la I de $ 1.600 y $ 1.240.

A ese importe, quienes aportan a una obra social deben sumarle $ 100 mensuales y los que aportan al sistema de jubilación $ 157, en todas las escalas. Para las categorías J, K y L (exclusivas para ventas de cosas muebles) el impuesto es de $ 2.000, $ 2.350 y $ 2.700, respectivamente. El impacto de la inflación obliga al Gobierno a efectuar este tipo de ajustes. Contribuyentes facturan más por el alza de los precios (los costos), y pasan por ello a otra categoría o bien directamente deben quedar excluidos del régimen.
ambito.com

Cristina a los críticos: «No me voy a comer a nadie»

cristina
En su tercer encuentro con los «titulares» del poder económico y sindical la presidenta pidió «que nadie tenga miedo de decir lo que piensa»..

La presidenta Cristina Kirchner recibió a empresarios y sindicalistas en la Casa Rosada. Apenas comenzó su discurso, pidió «que nadie tenga miedo de decir lo que piensa» e ironizó: «No me voy a comer a nadie».

«Nosotros no tenemos miedo de decir lo que pensamos. No voy a comerme a nadie si dice algo. Es bueno cuando uno piensa diferente», sostuvo.

«[Que] nadie tenga temor de decir lo que piensa en estas reuniones», agregó.

La mandataria anunció cambios en el monotributo y un incremento en los aportes para las obras sociales. Los encargados de transmitir los detalles fueron el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y la superintendenta de Servicios de la Salud, Liliana Korenfeld.

En el salón de las Mujeres del Bicentenario de la Rosada, Echegaray explicó que podrán mantenerse en el sistema de simplificación tributaria las empresas de servicios que facturen hasta 400 mil pesos y las de venta de bienes muebles que lleguen a 600 mil pesos anuales.

Por otra parte, Korenfeld anunció un incremento de 1.900 millones de pesos por año en aportes estatales a obras
mdzol.com

Monotributo: Gobierno sube un 100 por ciento los niveles de facturación

Echegaray
El Gobierno nacional anunció un incremento del 100 por ciento en los niveles de facturación del régimen de monotributo, que están vigentes desde el primer día de este mes.

Así lo informó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien precisó que el límite de facturación para los monotributistas del sector servicios pasa de 200 mil a 400 mil pesos, mientras que para la transacción de bienes muebles, sube de 300 mil a 600 mil pesos.

Según explicó el funcionario, la recategorización que opera este mes «va a tener en cuenta estos nuevos parámetros».

Además, puntualizó que son monotributistas 2.250.338 personas en todo el país, de los cuales poco más de un millón y medio son «monotributistas puros», es decir, no tienen en paralelo una actividad en relación de dependencia.

Echegaray se expresó así en Casa de Gobierno, en el marco de una nueva reunión por el Diálogo Social que impulsa el Gobierno, la cual encabezó la presidenta Cristina Kirchner en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario.

La medida se pondrá en marcha en el transcurso de este mes, según indicó el funcionario, tras destacar que las modificaciones se tomaron en el marco de «un esquema de recaudación de inclusión, como el monotributo, no se vea ensuciado, entorpecido, por aquellos que tienen una elevada capacidad patrimonial y que terminan perjudicando a la mayoría».

Echegaray aclaró que se hizo una modificación general, que incluya a los artesanos, por lo que se implantó una escala en el nivel de facturación.

Asimismo, destacó que la medida anunciada beneficia a 2.250.338 personas.

El titular de la AFIP diferenció a «los pequeños comerciantes», los monotributistas puros que suman 1.510.266 personas, y a las 740.072 personas que están en relación de dependencia y desarrollan «emprendimientos menores que se inscriben en monotributo», que, según indicó el funcionario, forman parte de la economía formal, porque están registrados.

A partir de ahora la categoría B, que es la más baja (en 2010 se unificó con la A), es para quienes facturan hasta 48.000 pesos (antes era hasta $24.000 anuales); la C, hasta $72.000; la D, hasta $96.000; la E, hasta $144.000; la F, hasta $192.000; la G, hasta $240.000; la H, hasta $288.000 y la I, hasta $400.000; las otras tres categorías, exclusivas para la producción de bienes, son la J, hasta $470.000 pesos anuales; la K, hasta $540.000; y la L, hasta 600.000.

Al defender el anuncio, Echegaray dijo que «el beneficio» alcanzará al 34 por ciento de los monotributistas de todo el país.

El titular de CAME, Osvaldo Cornide, al ingresar a la sede gubernamental, celebró la medida ratificada por Echegaray, tras sostener que desde su sector se reclamó «la ampliación de los montos que abonan los monotributistas, que se han quedado rezagados».

Cornide, destacó importante que «se aplique a los autónomos la deducción», tal como «hubo para sectores laborales», mientras se pronunció a favor de que «se amplíen los miniplanes de la DGI para que puedan ingresar mas PYMES a las facilidades de pagos»

Noticias Argentinas

«La hija de Echegaray es como el hijo de Pierri, los dos botonearon a los viejos»

Camila Echegaray recibió un regalo impactante al cumplir 18 años: su papá, Ricardo Echegaray, le compró un Audi A1 color blanco, valuado en unos $260 mil. Ella misma se encargó de contarlo a través de su cuenta de Instragram, pero ni bien la noticia comenzó a circular por las redes sociales, la chica dio de baja el perfil así como su cuenta de Twitter.

echegaray

La versión de que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, le regaló un Audi A1 su hija Camilia para su cumpleaños número 18, estalló en las redes sociales, donde las críticas e ironías están a la orden del día.

Camila festejó sus 18 el sábado y su papá, el titular de la AFIP, decidió sorprenderla con un regalo importado: un Audi A1 color blanco, con un valor aproximado de $260 mil.

Según Perfil, la joven se juntó el sábado con sus amigos en la casa que la familia tiene en Nordelta. Y antes de salir a festejar, se encontró con la sorpresa: un flamante auto alemán en la puerta de su casa.

Otro de los datos curiosos es que la foto había subida por la propia Camila a su cuenta de Instragram. Pero ni bien comenzó a circular por otras redes sociales, la chica dio de baja el perfi así como su cuenta de Twitter, @camiech. Seguramente por pedido de su padre, quien tendría que dar explicaciones sobre este costosísimo regalo importado.

Veamos los comentarios en Twitter:

> Gustavo Alvarez ‏@gusalvarezps: Que despues no digan que en la #Argentina de @CFKArgentina los funcionarios ganan poco, Echegaray comprando un Audi a su hija $260000. MB

> Walter Fonseca ‏@wd_Fonseca: Los CIUDADANOS YA saben quién paga el REGALO!La hija de Echegaray cumplió 18 y él le regaló un Audi de 260 mil pesos

> Chucho ‏@chuchoalvarez: La hija de Echegaray es como el hijo de Pierri, los dos botonearon a los viejos.

> Fabián Scabuzzo ‏@fabianscabuzzo: La austeridad debería ser una regla de conducta en la política, parece que no le importa a nadie, hasta que leemos: http://www.perfil.com/politica/La-hija-de-Echegaray-cumplio-18-y-el-le-r… …

> Javier ‏@javiriotorto: “@perfilcom: Echegaray regaló un Audi de 260 mil pesos a su hija http://www.perfil.com/politica/La-hija-de-Echegaray-cumplio-18-y-el-le-r… …” Tachameladoble, cerrame la 4, medalla-beso-aplauso

 

httpv://youtu.be/YByOR34QrwI

 

 

urgente24.com

Cristóbal no le pagó $1.200 millones a la AFIP para comprar Petrobrás

Cristobal Lopez

El empresario kirchnerista se financió con impuestos impagos para poder quedarse con una refinería y 360 estaciones de servicio -una operación sospechada de sobornos-. Esa deuda fue incluida luego en una muy favorable moratoria a 10 años. Aseguran que sólo pudo hacerlo con el guiño del Gobierno.

Cristóbal López compró los activos de Petrobras en la Argentina y fondeó su holding de compañías con más de $ 1200 millones en impuestos que dejó de pagar durante más de un añó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según reveló el diario La Nación. Esa deuda fue incluida luego en una moratoria a diez años con una tasa de interés inferior a la inflación, lanzada por el Gobierno en marzo.

El medio sostiene que el empresario kirchnerista también usó ese fondeo para financiar empresas del Grupo Indalo, entre otras, la Inversora M&S y Oil M&S, con las que pagaron los salarios en Paraná Metal y completaron la llegada al Banco Finansur y a medios que eran de Daniel Hadad.

La maniobra tributaria quedó registrada en los balances de Oil Combustibles. Allí consta que Petrobras entregó la refinería San Lorenzo y sus estaciones de servicio con sus cuentas fiscales en orden. Pero en junio de 2011, apenas un mes después del ingreso de López y su socio Fabián De Sousa, el rojo tributario subió a $ 179,9 millones, y saltó a $ 1262,9 millones en junio de 2012, cuando la empresa cerró su último balance.

Desde la compañía confirmaron que la compra de los activos de Petrobras -que se investiga si se completó gracias al pago de sobornos a ejecutivos brasileños- se fondeó con esos impuestos impagos. Pero indicaron que se trató de una maniobra legal y que la empresa se acogió de inmediato a sucesivos regímenes de asistencia financiera (RAF) previstos por la AFIP, para luego unificar esos regímenes en un único plan de pagos cuando el organismo abrió esa opción durante los primeros meses de este año.

La Nación consultó a expertos tributarios que aseguraron que la maniobra jugó al límite de la legalidad y que la cercanía con el poder político tuvo efectos evidentes: el resultado hubiera sido distinto si cualquier otra petrolera hubiera retenido los fondos ingresados por el impuesto a la transferencia de los combustibles (ITC), que debe abonarse en cuatro anticipos y a mes vencido.

«Digamos que si Shell, que está enfrentada con el Gobierno, hubiera intentado eso con sus declaraciones juradas de venta de combustibles, la AFIP habría procedido a embargar sus cuentas hasta cobrar la deuda y, de no haber sido posible, habría suspendido su CUIT y radicado una causa penal contra la compañía, sus directores y representantes legales, empezando por su presidente», argumentó uno de los expertos.

Al mismo tiempo que acumuló esa deuda gigantesca con la AFIP, Oil Combustibles comenzó a girar dinero a otras empresas del grupo Indalo. Lo registró como «créditos no corrientes», es decir que no cobraría durante los 12 meses posteriores. Es decir, un multimillonario descalce de liquidez que la firma auditora de sus cuentas, Deloitte, no señaló en sus notas el balance.

¿Cómo distribuyó ese fondeo? Giró $1170,5 millones a Inversora M&S (con la que antes había desembarcado en Paraná Metal y, luego, en el banco Finansur), otros $ 251,2 millones a Oil M&S (con la que al fin adquirió la refinería San Lorenzo) y $ 78,4 millones más a CPC SA (la constructora que utilizó Cristóbal López para ingresar en la concesionaria vial de las rutas atlánticas 2 y 11), completó La Nación.
lapoliticaonline.com

AFIP’s Echegaray defends tax reform at Senate committee

EtchegarayA Senate joint committee was debating today the tax reform bill setting levies on companies that are not listed in the stock market. The project, fueled by the Cristina Fernández de Kirchner administration aims at re-fattening the state treasury following the decision to exempt 1.5 million workers from income tax payments.

AFIP tax bureau Chief Ricardo Echegaray showed up at Congress to defend the government´s move as Kirchnerites rallied efforts to secure the committee’s approval and have the bill discussed on Thursday 12.

After an 8-hour debate, lawmakers passed the tax reform yesterday at the Lower House in 139-91 vote with 5 abstentions.

Source: Buenos Aires Herald

AFIP ajusta mecanismo para que monotributistas cuestionen su salida del régimen

afipEl fisco aclaró que la nómina de pequeños contribuyentes en esta situación será publicada en el Boletín Oficial en enero, mayo y septiembre de cada año. La lista también estará disponible en el sitio web del organismo, a partir del primer día de cada uno de los meses antes mencionados

Según la normativa vigente, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puede excluir del padrón del Monotributo a las personas y empresas que -según el organismo conducido por Ricardo Echegaray- se refugian en el régimen simplificado para evadir impuestos.
Sin embargo, esto no significa que el fisco tenga la última palabra. Es que existe un procedimiento que permite cuestionar una decisión de tal magnitud y es la misma AFIP la que implementó un mecanismo online para que los contribuyentes puedan realizar su descargo.
La herramienta, que se denomina «Exclusión de pleno derecho disconformidad», fue ajustada por el organismo recaudador y permite que quienes sean notificados de la decisión del fisco y no estén de acuerdo con ello puedan demostrar la improcedencia de la medida.
Desde el organismo de recaudación explicaron que «a efectos de mantener el carácter expeditivo, se estima conveniente disponer la utilización de un programa aplicativo para que los contribuyentes que resulten notificados (…) presenten su disconformidad».
El sistema online
Asimiso, el aplicativo permite que el monotributista en cuestión pueda consultar las causales que determinaron tal circunstancia, así como también el período en el cual se aplicó la medida.
A tal fin, la empresa o el particular afectado debe acceder -a través de la clave fiscal- al servicio “Monotributo – Exclusión de pleno derecho” que se encontrará en el sitio web de la AFIP.
Con respecto a los plazos, la reglamentación establece que la disconformidad «podrá plantearse vía web dentro de los 10 días posteriores a la notificación de la misma».
Como constancia de la transmisión efectuada, el sistema emitirá un acuse de recibo y le asignará un número de solicitud considerándose así admitida formalmente la queja.
Una vez efectuada la transmisión de las solicitudes, se debe ingresar en el servicio “Monotributo – Exclusión de pleno derecho” a efectos de verificar el ingreso de la información ingresada y el número de solicitud generada, como así también el estado de la presentación.
Por otra parte, la reglamentación deja en claro que el sistema rechazará la presentación de disconformidad cuando se detecte alguna de las siguientes situaciones:
No se haya declarado ante la AFIP un código de actividad vinculado con la que fuera efectivamente desarrollada, o ésta se haya declarado incorrectamente su actividad.
Se registre un domicilio fiscal denunciado o declarado que no corresponda.
El sistema admitirá sólo una presentación por tipo de solicitud, hasta que la misma sea resuelta.
En tanto, la AFIP verificará en un plazo de 20 días contados a partir del día inmediato siguiente al de la aceptación formal, los datos informados por el contribuyente pudiendo requerirle el aporte de documentación o datos adicionales que estime necesarios a los efectos de decidir sobre el caso.
Cuando no fuese posible la notificación del requerimiento pertinente en el domicilio fiscal del contribuyente se considerará desistido el planteo de disconformidad y, sin más trámite, el fisco nacional procederá al archivo de la presentación.
Una vez analizada la información, la AFIP dictará una resolución:
Declarando perfeccionada la exclusión de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS), haciendo constar los elementos de juicio que acreditan el acaecimiento de la causal respectiva, la fecha a partir de la cual surte efectos la exclusión y el alta de oficio en el régimen general de impuestos y de los recursos de la seguridad social, o
Haciendo lugar a la disconformidad presentada por el contribuyente, ordenando el archivo de las actuaciones pertinentes.
Si la misma fuera negativa, el contribuyente podrá interponer un nuevo recurso de apelación que deberá ser presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido dentro de los 15 días de su notificación.
A su vez, el fisco aclaró que estas resoluciones administrativas tendrán fuerza ejecutoria una vez que:
Sean consentidas expresamente por el contribuyente o cuando adquieran la condición de firmes por no haberse interpuesto el recurso de apelación correspondiente.
Se notifique la resolución denegatoria del recurso de apelación, en su caso, con lo cual se reputará agotada la vía administrativa. En este supuesto, las sanciones aplicadas se mantendrán en suspenso hasta tanto sean confirmadas por resolución judicial firme de cualquier instancia.
En tanto, el fisco advirtió que la nómina de contribuyentes excluidos del Monotributo será publicada en el Boletín Oficial en enero, mayo y septiembre de cada año.
La lista también estará disponible en el sitio web de la AFIP a partir del primer día de cada uno de los meses antes mencionados.
Los datos que serán publicados en la misma serán la denominación, el número de CUIT y el período a partir del cual se produce la exclusión.
Fuera del Monotributo
De acuerdo con el marco normativo vigente, la AFIP puede excluir a los monotributistas que facturan o gastan en exceso en comparación con los parámetros establecidos a tal efecto.
Con relación a la facturación, quienes estén ubicados en las categorías más altas tendrán que evaluar diariamente si superan los límites de ingresos anuales, fijados en $200.000 para profesionales y $300.000 para el resto de las actividades.
En materia de gastos, la normativa deja afuera a los profesionales que gasten más de $6.666 mensuales.
Más precisamente, los prestadores de servicios que facturen entre $144.000 y $200.000 no pueden tener egresos anuales por más de $80.000. Este límite equivale al 40% de ingresos de la última categoría prevista en el nuevo esquema de tributación.
También quedarán excluidos de pleno derecho del régimen cuando se detecte alguna de las siguientes situaciones:
Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un importe equivalente o mayor al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la que estén inscriptos.
Registren depósitos bancarios, debidamente depurados, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la cual estén encuadrados.

Fuente: iProfesional

Ganancias: AFIP aclaró que los empleados deben recibir de «inmediato» lo retenido de más

afipEl organismo de recaudación destacó que es para los empleadores que paguen las remuneraciones a partir de septiembre y no contemplaron los nuevos importes del mínimo no imponible. Para ello deberán efectuar una liquidación adicional

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que los empleadores que paguen las remuneraciones a partir del 1º de septiembre y hayan liquidado los sueldos sin contemplar el nuevo mínimo no imponible deberán efectuar una liquidación adicional en dicho mes y devolver inmediatamente al empleado el impuesto retenido de más.
Esto surge del artículo 8º de la RG 3525 publicada este viernes por la AFIP que taxativamente dispone que en estos casos los empleadores «deberán generar una liquidación adicional a efectos de devolver el impuesto incorrectamente retenido a los sujetos que resulten beneficiados por el decreto citado».

Esto no generara ningún perjuicio a los empleadores ya que las retenciones practicadas a los empleados durante la primera quincena de setiembre/2013 deben ser depositadas a favor del organismo de recaudación recién a partir del día 23 del mismo mes.

En caso de que el empleador no cumpla con la re-liquidación y devolución, o en su caso ingreso de las retenciones, estará sujeto al régimen sancionatorio previsto en la ley de Procedimiento Tributario e, incluso, podrá ser denunciado penalmente en el marco de la Ley Penal Tributaria.

Fuente: iProfesional

Echegaray: «No pensamos gravar plazos fijos ni títulos que cotizan en Bolsa»

EchegarayEl titular de la Afip aclaró hoy los alcances del nuevo piso del Impuesto a las Ganancias y adelantó que se está estudiando la gravación en los límites de facturación de los monotributistas.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, explicó hoy los alcances del nuevo piso del impuesto a las Ganancias y desestimó que se graven los plazos fijos o títulos públicos que cotizan en bolsa. También dijo que se está estudiando una corrección de gravámenes en los límites de facturación en los monotributistas.

“No pensamos gravar los plazos fijos y los títulos que cotizan en bolsa porque queremos que el ciudadano tenga una mejor oferta” para colocar sus ahorros, dijo esta mañana Echegaray en Radio Continental.

Al ser consultado sobre una actualización del impuesto a Ganancias para monotributistas que llevan 10 años congelada, el titular de la AFIP afirmó que se está “estudiando los límites de facturación, alguna decisión y corrección vamos a tomar al respecto”.

Echegaray destacó el interés empresarial y de los sindicatos en colaborar en “la creación de un sistema más progresivo donde paguen los que más ganan”, al referirse a los cambios en el impuesto a las Ganancias anunciados ayer.

“Fue un esfuerzo compartido” la modificación en el gravamen que a partir de ahora tributarán quienes ganen más de 15.000 pesos al mes, dijo Echegaray más temprano en declaraciones a la TV Pública.

El funcionario agregó que “obviamente es un proceso que a medida que vaya habiendo aumentos de salarios habrá que ver cómo se sigue trabajando y mejorando”, y que todo se hará “con el fin de que los que menos tienen sean incluidos y que el Estado cumpla con su cometido”.
cronista.com

La AFIP descarta gravar los plazos fijos, las acciones y los títulos que cotizan en Bolsa

AFIP
«Gravarlos sería ir a contramarcha de lo que estamos buscando», señaló el titular del organismo, Ricardo Echegaray.
«Queremos ampliar la oferta de ahorro de los ciudadanos», aseguró.
Echegaray dio detalles de las medidas durante la mesa de diálogo político encabezada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada, que contó con la participación de representantres sindicales y empresarios.

Echegaray también anunció la «acogida favorable a un planteo histórico que en líneas generales ha sido aceptado en los convenios colectivos de trabajo de la Patagonia amplia (desde Carmen de Patagones y La Pampa hasta Tierra del Fuego)», que consiste en un incremento de un 30% del mínimo no imponible.

«Sumado a las otras medidas, de los 226.214 empleados y jubilados que pagaban impuesto a las ganancias de La Pampa para abajo, después de esta medida dejan de pagar 115.947 personas», anunció Echegaray.

Por último, el titular de la AFIP aseguró que el gobierno nacional «descarta de plano gravar los plazos fijos» para compensar la suba del mínimo imponible del impuesto a las ganancias.

«Gravarlos sería ir a contramarcha de lo que estamos buscando», señaló.

El funcionario indicó además que también «descartamos gravar acciones y títulos que cotizan en Bolsa porque queremos ampliar la oferta de ahorro de los ciudadanos».

«Gravar el mercado de capitales -explicó- sería desalentar el camino de que los argentinos inviertan en las empresas que cotizan aquí».

Según explicó, los aspectos que estudia el gobierno para financiar la suba del mínimo no imponible se concentra en la posibilidad de gravar la distribución de dividendos con una tasa del 10%, y un gravamen a la compra de ciertos títulos y valores en «el orden del 15%».
26noticias.com.ar

Echegaray: «No pensamos gravar plazos fijos ni títulos que cotizan en Bolsa»

echegaray AFIPEl titular de la Afip aclaró hoy los alcances del nuevo piso del Impuesto a las Ganancias y adelantó que se está estudiando la gravación en los límites de facturación de los monotributistas.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, explicó hoy los alcances del nuevo piso del impuesto a las Ganancias y desestimó que se graven los plazos fijos o títulos públicos que cotizan en bolsa. También dijo que se está estudiando una corrección de gravámenes en los límites de facturación en los monotributistas.

“No pensamos gravar los plazos fijos y los títulos que cotizan en bolsa porque queremos que el ciudadano tenga una mejor oferta” para colocar sus ahorros, dijo esta mañana Echegaray en Radio Continental.

Al ser consultado sobre una actualización del impuesto a Ganancias para monotributistas que llevan 10 años congelada, el titular de la AFIP afirmó que se está “estudiando los límites de facturación, alguna decisión y corrección vamos a tomar al respecto”.

Echegaray destacó el interés empresarial y de los sindicatos en colaborar en “la creación de un sistema más progresivo donde paguen los que más ganan”, al referirse a los cambios en el impuesto a las Ganancias anunciados ayer.

“Fue un esfuerzo compartido” la modificación en el gravamen que a partir de ahora tributarán quienes ganen más de 15.000 pesos al mes, dijo Echegaray más temprano en declaraciones a la TV Pública.

El funcionario agregó que “obviamente es un proceso que a medida que vaya habiendo aumentos de salarios habrá que ver cómo se sigue trabajando y mejorando”, y que todo se hará “con el fin de que los que menos tienen sean incluidos y que el Estado cumpla con su cometido”.
cronista.com

Ricardo Echegaray fue a TN y respondió sobre el cepo al dólar

echegaray tn
El titular de la AFIP respondió por las restricciones en el mercado cambiario y defendió la decisión del Gobierno sobre el impuesto a las Ganancias.

 

httpv://youtu.be/tSe6QnnBO4o

 

 

Un año después de su última entrevista con Todo Noticias (TN), el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, concedió anoche un reportaje al programa Palabras más, palabras menos, para explicar la medida del Gobierno sobre el impuesto a las Ganancias.

Consultado sobre por qué se tomó esta decisión ahora y si no se trató de “un paso atrás importante” que venía siendo reclamado por sindicalistas como Hugo Moyano y referentes de la oposición, el funcionario contestó: “No, es un paso adelante. Este es un Gobierno que toma decisiones. La Presidenta manifestó que si se tenía que hacer alguna corrección se iba a hacer y se hizo; se tomó la decisión, eso es importante tener en cuenta”.
fortunaweb.com.ar