«Gravarlos sería ir a contramarcha de lo que estamos buscando», señaló el titular del organismo, Ricardo Echegaray.
«Queremos ampliar la oferta de ahorro de los ciudadanos», aseguró.
Echegaray dio detalles de las medidas durante la mesa de diálogo político encabezada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada, que contó con la participación de representantres sindicales y empresarios.
Echegaray también anunció la «acogida favorable a un planteo histórico que en líneas generales ha sido aceptado en los convenios colectivos de trabajo de la Patagonia amplia (desde Carmen de Patagones y La Pampa hasta Tierra del Fuego)», que consiste en un incremento de un 30% del mínimo no imponible.
«Sumado a las otras medidas, de los 226.214 empleados y jubilados que pagaban impuesto a las ganancias de La Pampa para abajo, después de esta medida dejan de pagar 115.947 personas», anunció Echegaray.
Por último, el titular de la AFIP aseguró que el gobierno nacional «descarta de plano gravar los plazos fijos» para compensar la suba del mínimo imponible del impuesto a las ganancias.
«Gravarlos sería ir a contramarcha de lo que estamos buscando», señaló.
El funcionario indicó además que también «descartamos gravar acciones y títulos que cotizan en Bolsa porque queremos ampliar la oferta de ahorro de los ciudadanos».
«Gravar el mercado de capitales -explicó- sería desalentar el camino de que los argentinos inviertan en las empresas que cotizan aquí».
Según explicó, los aspectos que estudia el gobierno para financiar la suba del mínimo no imponible se concentra en la posibilidad de gravar la distribución de dividendos con una tasa del 10%, y un gravamen a la compra de ciertos títulos y valores en «el orden del 15%».
26noticias.com.ar