Necesitado de dólares, el Gobierno libera la exportación de trigo

Luego de reunirse con más de 60 representantes de la cadena de producción triguera, el vicepresidente Amado Boudou, en compañía del ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, y del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, anunció que se libera la exportación de trigo de hasta seis millones de tonaledas. Los productores aseguran que no afectará el abastecimiento interno.
El Gobierno liberó hoy seis millones de toneladas de trigo para la exportación, correspondiente a la campaña 2012/2013.
El anuncio fue realizado por el vicepresidente a cargo de la Presidencia, Amado Boudou, en compañía del ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, y del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, luego de reunirse con más de 60 representantes de la cadena de producción triguera.

Boudou destacó también que los productores garantizaron 6,5 millones de toneladas de trigo para el abastecimiento interno y advirtió que si el gremio de camioneros no acata la conciliación obligatoria dispuesta ayer por el Ministerio de Trabajo, el Gobierno podría aplicar la ley de abastecimiento para garantizar «la normalidad».
lapoliticaonline.com

Cambios en la AFIP y dólares con justificación

La AFIP excluyó desde ayer en su página web la opción de comprar dólares sin justificar el destino. El organismo ofrece como alternativa la adquisición de moneda extranjera sólo con fines específicos, como afrontar viajes al exterior, comprar inmuebles, vehículos, maquinaria agrícola o industrial, equipamiento médico y científico, entre otros bienes.
La AFIP excluyó desde ayer en su página web la opción de comprar dólares sin justificar el destino. El organismo ofrece como alternativa la adquisición de moneda extranjera sólo con fines específicos, como afrontar viajes al exterior, comprar inmuebles, vehículos, maquinaria agrícola o industrial, equipamiento médico y científico, entre otros bienes. El ente recaudador modificó su página en Internet para la consulta de los contribuyentes, la cual no contempla la opción “ahorro” o “atesoramiento”. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había manifestado que incluiría un link para atesoramiento. Sin embargo, esa opción no está activa y desde el organismo no dieron precisiones si se incluirá más adelante. Se trata de una consulta que no implica su validación inmediata. También habrá que ver cómo funciona la base de datos de bancos, ya que en las últimas semanas se registraron inconsistencias entre los resultados de las solicitudes cursadas por Internet y las que se realizaban en las entidades financieras posteriormente.

En las últimas horas se reflejaron nuevamente algunos inconvenientes en la validación por parte de la AFIP de las solicitudes para compra de moneda extranjera, incluso para fines turísticos, segmento que venía mostrando cierta fluidez. Esto se debió a que la entidad estaba actualizando el sistema de consultas, según justificaron desde el entorno de Echegaray. El funcionario había señalado el martes de la semana pasada que el objetivo oficial es desincentivar la adquisición de moneda extranjera para atesoramiento. No obstante, aseguró que incluiría un código de consulta para ese fin, el cual luego debería pasar por el tamiz del organismo.
mdzol.com

La AFIP eliminó la opción de ahorro en dólares en Internet


EL “CEPO VERDE”, CADA VEZ SE MÁS VISIBLE – El Gobierno introdujo cambios en el formulario que utiliza la AFIP en su página de Internet para validar la compraventa extranjera y eliminó del sistema la alternativa del «ahorro» como fundamento para gestionar la adquisición de dólares.

Entre las variantes, sí figura la posibilidad de iniciar el trámite argumentando un «viaje al exterior» o con el objetivo de comprar bienes inmuebles, automotores, maquinaria industrial o agrícola, e incluso embarcaciones y aeronaves.
Pero en el menú de opciones que ofrece la AFIP en su sitio web, ha sido quitada directamente la alternativa del ahorro o atesoramiento como posible «destino» de los dólares u otra moneda extranjera que pretende comprar. Las modificaciones, que aún no fueron notificadas de manera oficial, pueden comprobarse a simple vista ingresando en la página del organismo recaudador.
De este modo, el gobierno de Cristina Kirchner busca impedir así el atesoramiento de billetes estadounidenses en manos de pequeños y medianos ahorristas -adquiriendo los dólares, lógicamente, en el mercado cambiario formal-. Entre las opciones que brinda el sistema en la página web www.afip.gov.ar, también figuran las alternativas de comprar dólares para la adquisición de «instrumental médico» o de «equipamiento científico o de laboratorio», además de bienes inmuebles, automotores y maquinaria.
Cerca del Gobierno aseguran que lo que se busca evitar es, efectivamente, que la gente «atesore» en otra moneda que no sea el peso, en momentos en los que, según economistas y dirigentes de la oposición, la administración kirchnerista necesita hacerse de dólares para pagar deuda este año. En este sentido, incluso para gestionar la compra de dólares y destinarlos a la eventual adquisición de un inmueble, la AFIP exige a los interesados una serie de datos que tornan incluso más engorrosa la tramitación.
Entre los campos obligatorios que se deben llenar en el formulario en línea se destacan: Tipo de inmueble; Zona; Provincia; Localidad; Calle, ruta o camino; Número o kilómetro; Código postal; CUIT, CUIL o CDI del vendedor; Importe total del inmueble en pesos; Porcentaje de titularidad a adquirir; y Forma de Pago, junto a la Cantidad solicitada en pesos.
En este contexto de restricciones, la AFIP resaltó este jueves que la Justicia de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, consideró que la vía excepcional del amparo «no es el camino idóneo» para la adquisición de dólares. Los hechos que motivaron este rechazo judicial se basaron en la pretensión de una persona de adquirir dólares, con fondos en pesos provenientes de un crédito hipotecario y de la venta de un inmueble, con el fin de comprar una nueva vivienda en moneda norteamericana, puntualizó el organismo.
En un comunicado, la AFIP explicó que el fallo fue dictado por el juez Oscar Papavero, titular del juzgado federal de primera instancia en lo civil y comercial contencioso administrativo Nro. 1 de San Martín. El magistrado sostuvo que «la vía excepcional del amparo no es el camino idóneo para este tipo de reclamos, resolviendo reencauzar el amparo iniciado por el proceso administrativo ordinario», indicó la entidad gubernamental que lidera Ricardo Echegaray, en un comunicado.

Agencia NA

AFIP sube restricciones para comprar dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cambió el sistema informático que aprueba o rechaza las operaciones de compra de dólares, eliminando la posibilidad de adquirir divisas como forma de ahorro.

La nueva visualización de la página web del organismo ofrece un menú de opciones en el que los contribuyentes deberán especificar el destino de las divisas que pretenden adquirir, comprendiendo vehículos, compra de inmuebles y viajes al exterior, entre otros.

Hasta ayer por la tarde los contribuyentes que tuvieran clave fiscal y quisieran saber si podían adquirir dólares en el mercado formal tenían que entrar a la página web del organismo y consultar cuál era el monto que se les autorizaba. Esto fue cambiado por la noche con un menú de opciones que se divide en turismo, compra de bienes y otros.

En caso de elegir otros fines, hasta anoche los interesados debían especificar una de siete opciones posibles: compra de autos, de maquinaria agrícola, de maquinaria industrial, de aeronaves, de embarcaciones, de instrumental médico o de equipo científico.

También hay un formulario on line para la compra de bienes muebles, con unos 20 datos sobre la propiedad que se eligió adquirir.

Para comprar dólares con destino a inmuebles se deberá informar desde tipo de propiedad, dirección postal detallada y monto (en pesos) al que será comprado, hasta datos como el CUIT del vendedor del mismo.

Respecto de la posibilidad de solicitar acceso al mercado cambiario a la hora de comprar un inmueble, desde el organismo fiscal dijeron que no será algo exclusivo para personas que obtuvieron un crédito hipotecario en pesos, que hasta ahora eran los únicos autorizados a comprar dólares.

Fuente: Nosis

Habló el petrolero que pelea con la AFIP para comprar dólares

Carlos María Martín presentó un amparo judicial para poder adquirir US$ 125 mil; denuncia que se convirtió «en moroso» por la decisión del organismo oficial.
De querer comprar un campo en la provincia de Buenos Aires con dólares, dice que se convirtió en moroso porque el Gobierno no le permite cambiar pesos por la moneda estadounidense. «Hoy estoy incurriendo en una mora que me perjudica a mi y a mi acreedor, con quien tengo que llegar a un nuevo acuerdo ahora», afirmó hoy Carlos María Martín, el particular que presentó un amparo en la Justicia ante la negativa de la AFIP de que compre divisa extranjera, a la cotización oficial, para saldar una deuda hipotecaria que había contraído en las condiciones que originalmente había pactado.

Ayer se conoció que la jueza federal neuquina Carolina Pandolfi ordenó al organismo que dirige Ricardo Echegaray habilite la venta «a la cotización del mercado oficial» de 125.000 dólares a Martín. De inmediato, la AFIP apeló la medida y ahora el expediente recayó en la Cámara Federal con asiento en General Roca, Río Negro.

«Tengo mi situación impositiva totalmente clara», afirmó hoy en diálogo con Radio 10 Martín, ingeniero petrolero que vive en Neuquén y que, según el expediente 257/12, argumentó que necesita los dólares para pagar la segunda cuota del «contrato de compraventa con mutuo hipotecario» que suscribió en julio de 2011 al adquirir una fracción de campo en el partido bonaerense de Mar Chiquita.

La operación se pactó en 325.000 dólares, de los cuales el particular ya abonó 200.000 en efectivo, mientras el remanente de 125.000 se había comprometido a abonar en los próximos días. «Tengo un proyecto a futuro y esta compra es parte de ese proyecto», expresó Martín, que en la denuncia justificó que percibe un sueldo mensual promedio de 80.000 pesos y que en los últimos años esos ingresos aumentaron al cobrar una gratificación en acciones que le hizo la compañía petrolera para la que trabaja.

En las últimas semanas, la AFIP profundizó sus controles sobre el dólar hasta con perros. Foto: Archivo
«Hoy estoy incurriendo en una mora que me perjudica a mi y a mi acreedor, con quien tengo que llegar a un acuerdo», sostuvo el particular.

En el fallo, la jueza Pandolfi explicó que hizo lugar a la medida cautelar al considerar que hay peligro en la demora, «pues de no otorgarse […] el actor quedaría colocado en la disyuntiva entre incurrir en mora, con el riesgo patrimonial que ello implica, o bien, concurrir a un mercado ilegal a adquirir divisas».

La decisión de la magistrada fue la primera del país contra el cepo cambiario, aunque le ordenó a la AFIP hacer lugar a la exigencia del particular, sin resolver sobre la cuestión de fondo.

«[…] El organismo presentó el recurso de apelación a dicha medida cautelar para evitar su efectivización, habiendo sido concedido el mismo por el juzgado actuante con carácter suspensivo, es decir, no se debe efectivizar la habilitación de la compra de dólares hasta tanto resuelva dicha apelación la Cámara Federal», subrayó la AFIP en un comunicado que difundió ayer..

Otro fallo favorece a la AFIP. Según informó hoy la AFIP en un comunicado, el juez de primera instancia en lo civil y comercial contencioso administrativo N° 1 de San Martín, Oscaro Alberto Papavero, consideró, ante la demanda de un particular para comprar dólares, que la vía excepcional del amparo «no es el camino idóneo para este tipo de reclamos». El fallo fue dictado en el marco del expediente 68477 en contra de José Alberto Rojas, que para comprar cerrar una operación inmobiliaria en la divisa extranjera vendió una propiedad y pidió un crédito hipotecario.
lanacion.com.ar

Para Afip, el amparo «no es el camino idóneo» para comprar dólares

Se basa en un fallo particular de la Justicia de Buenos Aires. Ayer apeló una medida cautelar presentada en Neuquén.
A horas de haber apelado la primera medida cautelar que permitía la compra de dólares a un particula en la Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) emitió hoy un comunicado en el que basándose en un fallo judicial insiste en que la vía del amparo «no es el camino idóneo» para adquirir moneda extranjera.
Afip informó que en un reciente pronunciamiento judicial referido a amparos presentados por contribuyentes para la adquisición de dólares, la justicia de San Martín, de Buenos Aires, consideró que la vía excepcional del amparo «no es el camino idóneo para este tipo de reclamos, resolviendo reencauzar el amparo iniciado por el proceso administrativo ordinario (Art. 28 de la Ley 19.549)».
«Los hechos que motivaron este rechazo judicial se basaron en la pretensión de adquirir dólares estadounidenses, de fondos en pesos provenientes de un crédito hipotecario y de la venta de un inmueble con destino a la adquisición en dólares, de un nuevo inmueble», explica la Afip.
«El fallo fue dictado en el marco del expediente 68477 caratulado Rojas Alberto José y otra C/Administración Federal de Ingresos Públicos S/ amparo por mora, por el juez Oscar Alberto Papavero, titular del juzgado federal de primera instancia en lo civil y comercial contencioso administrativo Nº1 de San Martín», agrega la Afip.
lavoz.com.ar

Rossi: «Se va a poder seguir depositando o firmando contratos en dólares»

Sin embargo, el jefe de la bancada oficialista reiteró que es “es bueno que se empiece a pensar en pesos”.
La divisa norteamericana “debería usarse como moneda de transacción en el exterior”, aseguró.

El presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, garantizó esta mañana que con las modificaciones que impulsa el Gobierno al Código Civil, «cualquiera va a poder seguir depositando dólares o firmando contratos en dólares», aunque admitió que «es bueno que se empiece a pensar en pesos».

«Cualquiera va a poder seguir depositando en dólares, o seguir con su contrato en dólares. Eso se va a poder realizar sin problemas», garantizó el legislador.

En declaraciones periodísticas, Rossi puntualizó que «cuando todo queda explícito en el contrato, no hay problemas. Y van a poder seguir usando cualquier tipo de contrato, acuerdo entre partes, cualquier moneda».

Según el diputado kirchnerista, el dólar «debería usarse como moneda de transacción en el exterior».

Además, consideró que «las aclaraciones del Gobierno (sobre la denominada pesificación) fueron contundentes, especialmente la del ministro (de Justicia, Julio) Alak».

Ayer, Alak aseguró que la Casa Rosada no impulsa una «pesificación de los contratos ni de los ahorros», al introducir cambios en el Código Civil.
26noticias.com.ar

Antonini sólo será multado

La Aduana le instruiría a Guido Antonini Wilson un expediente por infracción aduanera por introducir al país 800 mil dólares sin declararlos. Le aplicaría una multa y podría recuperar la mitad del dinero.
En la Justicia creen que Antonini –que para la Argentina está prófugo– podría presentarse, ponerse a derecho y reclamar los dólares restantes. La Cámara en lo Penal Económico falló la semana pasada, señalando que la maniobra que intentó Antonini y que fue desbaratada por María Luján Telpuk, por entonces agente de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), no fue contrabando sino que se trató de un posible lavado de dinero, según señala el diario Página/12.

Como ya pasaron cinco años y ese delito prescribe a los tres años, desde el punto de vista penal la causa está cerca del cierre. Queda únicamente la infracción aduanera. Los camaristas hicieron una dura crítica a Estados Unidos y a Venezuela por no entregar, como correspondía, a Antonini –que vive en Miami– y a Diego Uzcátegui, funcionario de la petrolera Pdvsa, que fue quien pidió que Antonini subiera al avión.

Pese a la movida mediática, para la Justicia argentina el dinero que se intentó entrar en la valija siempre fue de Antonini Wilson. Lo acreditan dos hechos categóricos:
Antonini firmó en Aeroparque, cuando le encontraron el dinero, un acta en la que reconocía que los 800 mil dólares eran suyos.

La declaración de los que participaron del descubrimiento fue lapidaria. Dijeron que Antonini primero sostuvo que traía libros, luego habló de unos miles de dólares y aun así lo obligaron a abrir la valija en la que se encontró que llevaba 800 mil dólares.

Estos elementos dejaron acreditado el hecho de que fue el empresario venezolano-norteamericano el protagonista excluyente del delito. Los sucesivos jueces nunca dieron por acreditado que el principal funcionario que venía en ese avión, Claudio Uberti, supiera que Antonini traía ese dinero. Uberti era titular del Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi), pero en verdad casi ejercía de embajador en el tema más acuciante de ese momento: las negociaciones por la importación de combustibles desde Venezuela.

En el expediente no se encontraron pruebas sólidas de un vínculo entre Uberti y Antonini, y se convalidó que el venezolano fue subido al avión por pedido de Uzcátegui, funcionario de Pdvsa. Los jueces y fiscales argentinos que actuaron en el expediente pidieron la extradición de Antonini y también de Uzcátegui, pero ni Estados Unidos ni Venezuela accedieron. Es más: el gobierno norteamericano informó oficialmente el mes pasado que no extraditaría a Antonini. Venezuela nunca contestó.

En Estados Unidos, el caso derivó en un sonado juicio en el que allegados a Antonini fueron acusados de ser agentes del gobierno de Hugo Chávez. Fue un proceso que sirvió en esencia para hacer publicidad contra la administración venezolana y, curiosamente, se le aceptó a Antonini la excusa de que el dinero no era de él sino que eran fondos de Chávez para la campaña presidencial de 2007 de Cristina Kirchner.

La hipótesis era todavía más asombrosa si se considera que Chávez llegó a la Argentina al día siguiente del vuelo en el que aterrizó Antonini, y si ése era el objetivo, habría traído los fondos en los dos aviones de su comitiva, que tenían protección diplomática y no serían revisados. Otro dato que evidencia que el dinero era de Antonini es que el empresario registraba giros anteriores de Montevideo a Miami por cifras millonarias, y lo cierto es que en aquella oportunidad estuvo 48 horas en Buenos Aires para luego irse a Uruguay.

Los integrantes de la Sala B de la Cámara en lo Penal Económico, Roberto Hornos y Nicanor Repetto, reiteraron el criterio que vienen sosteniendo desde hace años: que ingresar dólares al país, aunque sea sin declarar, no es contrabando sino una infracción aduanera. Los jueces de la Sala A, en cambio, consideran mayoritariamente que si hay ardid, hay contrabando. Lo cierto es que Hornos y Repetto sostuvieron lo mismo –la inexistencia de contrabando– en casos anteriores, como cuando en Aeroparque fue sorprendido el dueño de la multinacional española del juego Cirsa, Manuel Lao, propietario del Casino Flotante, quien entró a la Argentina con 500 mil dólares. Se consideró el caso como una infracción aduanera y se lo multó con la mitad de esa suma: 250 mil dólares.

No existiendo contrabando sino presunto lavado de dinero, el delito fue considerado prescripto por los camaristas, ya que ello ocurre a los tres años. El juez Marcelo Aguinsky ya había advertido que cuando el año pasado se votó la ley contra el lavado, a pedido del GAFI, se omitió –por error del Congreso– conservar el agravante para los funcionarios públicos, que llevaba las penas al doble. Esto le permitió a Uberti pedir y conseguir la prescripción a los tres años, lo que vale también para Antonini, aunque éste debe regularizar su situación: tendrá que pedir la prescripción, presentarse y luego reclamar que le devuelvan los dólares. La infracción aduanera, en cambio, no prescribe hasta transcurridos los cinco años –en agosto próximo–, por lo cual con el expediente de la Aduana se le podrá aplicar la multa por la mitad del dinero.

Resulta chocante que Antonini Wilson, quien obviamente sacó los 800 mil dólares en forma clandestina de Venezuela, termine recuperando la mitad de esa suma. Es más: le deberían devolver los mismos billetes, que fueron fotografiados uno por uno después que Telpuk los encontrara en la valija. Uberti, por su parte, queda sobreseído, aunque haber subido a Antonini, por pedido de Uzcátegui, le costó el puesto en ese momento.
lapoliticaonline.com

La explicación matemática de por qué los argentinos piensan en dólares

INDEC, PESOS Y PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD – En un discurso, al inicio de su gestión, Néstor Kirchner aseguraba: «Seguiremos con el dólar alto y competitivo». El entonces Presidente ratificó la postura de Roberto Lavagna en favor de sostener la divisa.

Sin embargo, el 28 de noviembre de 2005, Lavagna fue desplazado del Ministerio de Economía.
Trataremos entonces de analizar someramente qué sucedió con el dólar desde el inicio de la administración Kirchner hasta la fecha:
Mayo 2003 U$S 100 x $2,88 = $ 288,00 (cotización dólar Banco Nación $ 2,88)
Abril 2012 U$S 100 x $ 4,40 = $ 440,00 (cotización dólar Banco Nación $ 4,40)
Incremento de la cotización del dólar….. + $ 152,00 (+ 52,78 %)

Simulación

Cuando un industrial exportaba su producto a U$S 100 por unidad en mayo de 2003, recibía $ 288,00 y, supongamos, que tenía un costo total de fabricación de$ 230,00 ( ganaba $ 58,00 por cada unidad ($ 288,00 – $ 230,00 = $ 58,00).
En la actualidad, su producto industrial no modificó el precio a nivel internacional por la alta competencia que caracteriza a este tipo de mercado, pero su costo de producción se vio modificado por la inflación argentina (medida por el INDEC).
Índice precios al consumidor mayo 2003 = 67,116
Índice precios al consumidor abril 2012 = 140,37
+ 73,254 (+ 109,15 %)
Costo de su producto en mayo 2003= $ 230,00
Los precios internos (según Indec) aumentaron desde mayo 2003 hasta abril de 2012 el 109,15%.
Si a $230,00 de costo inicial en mayo de 2003 le incrementamos el 109,15% de aumento de los precios internos, nos da un costo actual de $ 481,05. ¿Puede alguien seguir exportando si recibe ahora por su producto $ 440,00? Perdería $ 41,05 por cada unidad. Imposible seguir exportando.
Esto es una demostración total y absoluta de que la culpa no es del dólar sino de la inflación interna. Con el mismo criterio, importar es exactamente la posición inversa, pues es mucho mas barato, comparado con mayo de 2003, importar un producto que fabricarlo en el país.
En el caso de la soja, tuvimos la suerte de que los precios internacionales crecieran casi en forma geométrica en los últimos años. Eso incluso permitió que el gobierno, a través de retenciones a la exportación, pudiera disponer de grandes recursos para su política de subsidios.
Pero el crecimiento de los costos internos y el aumento de los impuestos al campo esta tornando la renta de los productores agropecuarios en neutra y próximamente, si las autoridades continúan con estas políticas económicas, será francamente negativa.
Así que, por más que los políticos y amigos del gobierno pesifiquen todos sus ahorros en dólares, esta realidad es inmodificable.

Ricardo Alfredo Rey/periodicotribuna.com.ar

Fernández: “Con los dólares hice lo que tenía que hacer”

De esta manera, el senador del Frente para la Victoria dejó entrever que vendió sus dólares, tal como la semana pasada la presidenta Cristina Fernández de Kirchner les pidió a sus funcionarios que lo hagan. Además, Aníbal Fernández sostuvo que en la Argentina las cosas “se hacen legalmente”, por lo que los habría vendido al precio oficial. Antes del anuncio presidencial, Fernández se mostró reacio a proceder así.

Luego de sus polémicas declaraciones, el senador del Frente para la Victoria (FPV) Aníbal Fernández dejó traslucir que habría vendido sus dólares.

En declaraciones televisivas al ser consultado por un notero sobre que hizo con los 24 mil dólares que tenía declarados aseguró: “Hice lo que tenía que hacer, nada más que eso”.

Y agregó que “en la Argentina las cosas se hacen legalmente”, por lo que los habría vendido al precio oficial.

Fernández se había mostrado reticente a esta posibilidad al manifestar “hago lo que quiero”, en referencia a su plata.

Unos días después, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner les pidió a todos sus funcionarios y al oficialismo en general, conferencia de prensa durante la cual declaró: “Vos, Fernández, estás primero en la fila, con bonete además”.

Fuente: Inforegion.com.ar

En mayo salieron de los Bancos 1.600 millones de dólares

Casi el 40% de fue la última semana del mes. El viernes primero los clientes sacaron 178 millones. En siete meses de restricciones los Bancos perdieron 4.411 y hoy tienen el 30% menos de depósitos que en octubre.

Con un bloqueo casi total para comprar dólares provocó una creciente fuga de depósitos de esa divisa de los Bancos: sólo en mayo se fueron 1.600 millones, casi el 40% en la última semana, entre el lunes 28 y el 31 de mayo.

El 1 de junio las extracciones fueron compulsivas: los clientes llegaron a alcanzar 178 millones de dólares. El ritmo promedio en el resto de las semanas fue de 120 millones y recién en la última semana la fuga se tranquilizó.

Pero el balance desde el octubre, cuando empezaron los primeros cepos cambiaros es preocupante: los bancos perdieron 4.411 millones de dólares, un 30% de sus depósitos, que el 27 de octubre eran de US$ 14.836 millones.

Es que este mes, a la par del cierre casi total del grifo, se disparó el dólar paralelo, o dólar blue, que llegó a cotizar a $ 6,15. Recién cuando llegó a ese tope el gobierno puso manos a la obra para bajar la cotización y logró que descienda unos centavos.

Pero no logró evitar que las complicaciones cambiarias frenaran la actividad de construcción y entorpecieran el mercado inmobiliario.

Para esto último el gobierno prepara una ofensiva en el Congreso con un proyecto del diputado Edgardo Depetri que apunta a pesificar las operaciones inmobiliarias, para que los compradores no requieran dólares.
lapoliticaonline.com

En la última semana de mayo se fueron US$ 600 millones de los bancos

Los depósitos del sector privado cayeron de 11.094 millones el viernes pasado, a 10.494 millones hoy.

Los bancos siguen perdiendo depósitos en dólares. En la última semana de mayo, las entidades privadas vieron reducirse su stock total de depósitos en US$ 600 millones, de US$ 11.094 millones el jueves de la semana pasada (el viernes 25 fue feriado), a los US$ 10.494 millones con los que cerró hoy, según los datos oficiales del Banco Central. Esto significa que el goteo, que venía siendo de US$ 100 millones diarios, subió a un promedio de US$ 120 millones.

Así, desde que el pasado 4 de mayo hasta hoy se fueron del sistema privado uS$ 1.606 millones. Los depósitos en dólares en los bancos privados cedieron de US$ 12.100 millones a US$ 10.494 millones entre el 4 de mayo y el 1 de junio, un 13,3 por ciento.

La fuga de depósitos en dólares llevó el jueves al Banco Central a flexibilizar los encajes diarios en moneda extranjera a las entidades financieras, con lo que procuraba ampliar la disponibilidad de divisas para hacer frente a los pedidos de los ahorristas.

La decisión de la autoridad monetaria, difundida mediante la Comunicación A «5312», dispuso la suspensión del requerimiento de integración mínima diaria en moneda extranjera por 60 días, entre el 1 de junio y el 30 de julio.

La ola de retiros de depósitos en dólares por parte de los ahorristas comenzó en realidad en noviembre de 2011, cuando el Gobierno aplicó un corset cambiario que impidió el acceso del público e importadores a la compra de divisas. El 28 de octubre de 2011 los depósitos del sector privado alcanzaron la cifra de 14.914 millones, tras lo que cayeron a 12.236 millones al 30 de noviembre siguiente (-17,9%), y a 10.494 millones el último 1 de junio (25,6%).

La fuga de dólares recobró fuerza a inicios de mayo último, cuando el Gobierno profundizó los controles al mercado de cambio y bloqueó la compra de divisas al público, lo que derivó además en una escalada del dólar marginal, que llegó a tocar los 6,15 pesos y hoy cerró en 5,73/5,83 pesos.

Fuente: iEco

Salida dólares de bancos argentinos persiste por desconfianza

BUENOS AIRES (Reuters) – Ahorristas argentinos retiraron en los últimos siete meses hasta la primera semana de junio casi un tercio de los dólares depositados en los bancos locales, preocupados por las restricciones a la compra de divisas que impuso el Gobierno para frenar una salida de capitales, dijeron operadores bancarios.
Los retiros, un golpe a la liquidez de las entidades pero que -según analistas- no ponen en peligro la estabilidad del sistema, son también una evidencia de la desconfianza de los inversores hacia las políticas intervencionistas de la presidenta Cristina Fernández.
Entre el 11 de mayo y este viernes, el retiro alcanzó a casi 1.900 millones de dólares en depósitos, principalmente desde cuentas a la vista, o alrededor del 15 por ciento del total depositado en moneda extranjera, según datos del mercado compilados por Reuters.
Los últimos datos oficiales del Banco Central, al 24 de mayo, mostraban una caída en los depósitos en dólares del 7,6 por ciento desde mediados del mes pasado, a 11.968 millones de dólares.
La salida de depósitos en dólares había comenzado en noviembre, cuando clientes bancarios retiraron un 17 por ciento del total de los depósitos en dólares. La fuga se detuvo a inicios de diciembre, pero luego se reavivó en mayo, cuando el Gobierno endureció las restricciones para comprar dólares.
«Los depósitos se siguen yendo, hay disparidad de fuga de acuerdo a cada banco, pero de manera diaria anda (la salida de fondos) entre los 80 (millones) y 120 millones (de dólares)», dijo un operador bancario bajo condición de anonimato.
El Banco Central no respondió inmediatamente a consultas de Reuters sobre estas informaciones.
Las restricciones a la compra de divisas se endurecieron a mediados de mayo, cuando el ente recaudador de impuestos, la AFIP, limitó las compras de moneda extranjera al precio oficial, empujando a ahorristas y pequeños empresarios a adquirir dólares en el mercado paralelo a valores hasta un 35 por ciento por encima de los vigentes en la plaza regulada.
Esta situación provocó en forma encadenada mayores controles sobre el mercado de cambios y el cierre total de los negocios en el mercado informal de divisas esta semana.
Los argentinos tienden a ahorrar en dólares para resguardarse de una elevada inflación calculada por economistas privados en un 25 por ciento anual.
Los vívidos recuerdos de crisis económicas, bruscas devaluaciones y hasta bloqueo y confiscaciones de depósitos bancarios llevan a muchos ahorristas a retirar dinero de los bancos ante señales de intervención del Gobierno.
«Es evidente que existe miedo por todo lo que ha pasado en el pasado y ahora encima se habla de pesificar la economía. Ante la menor duda, el ahorrista saca la plata y espera ver que sucede», dijo un operador en una mesa de dinero de la banca privada.
Un legislador oficialista presentó el jueves en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para obligar a realizar contratos exclusivamente en pesos, incluyendo los acuerdos de compra-venta de propiedades, que en Argentina se realizan mayoritariamente en dólares.
En momentos de incertidumbre también crece la demanda por cajas de seguridad. En algunas entidades, los ahorristas se anotan en listas a la espera de una vacante, comentaron operadores.
COMERCIO EXTERIOR
La falta de dólares por las restricciones oficiales también está afectando a las exportaciones argentinas, que en abril cayeron un 6 por ciento interanual, según el último dato oficial disponible.
«Se están frenando las prefinaciaciones a las exportaciones por la falta de dólares. Hay bancos que debieron salir a buscar billetes en el exterior», dijo un operador bancario.
«La financiación que muchas empresas daban a sus clientes en el exterior desapareció debido a la falta de dólares y entonces los negocios de exportación se achican», dijo a Reuters un agente de comercio exterior bajo condición de anonimato.
Con el torniquete sobre las importaciones y el mercado cambiario, el Gobierno busca preservar el superávit comercial del país, que tiene cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda tras su cesación de pagos de 2001/2002.
En la noche del jueves, el Banco Central eliminó los encajes bancarios diarios en dólares por 60 días, buscando asegurar que las entidades puedan responder a la persistente salida de fondos en moneda estadounidense.
(Reporte de Jorge Otaola, reporte adicional de Walter Bianchi, Hernán Nessi y Guido Nejamkis. Editado por Javier López de Lérida)

ANUNCIOS DE LA PRESIDENTE CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

Se anunciaron aumentos de hasta 14% en aranceles para los bienes de capital

Los productos que tengan sustitutos en el país sufrirán esa suba mientras que para aquellos que no lo tengan el incremento será de 2 por ciento

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció este miércoles nuevas políticas para el sector de bienes de capital con el objetivo de «combatir la competencia desleal de los productos extrazona».
De acuerdo a sus declaraciones, a partir del primero de julio los aranceles a las importaciones de bienes de capital producidos en el país aumentarán 14% mientras para que aquellos que no tengan un sustituto nacional la suba será de 2 por ciento.
En cadena nacional desde la Casa Rosada, la jefa de Estado anunció también la extensión del denominado «bono fiscal» hasta el 31 de diciembre de 2012.
«Con esta medida estamos dando equilibrio fiscal, al tiempo que sostenemos la medida contracíclica», que beneficia principalmente a las provincias productoras de bienes de capital, que son la de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, aseguró Fernández de Kirchner.
«Estamos exigiendo la contraprestación de conservar los puestos de trabajo al máximo de diciembre, el trimestre de mayor nivel de importación», agregó la primera mandataria respecto de esta medida.
Para obtener el beneficio, las empresas deberán comprometerse también a realizar inversiones y «fijar precios que muestren niveles de competitividad internacional».
Con esto último, «estamos protegiendo a nuestros empresarios, pero no con eso para garantizar un precio que encarezca los eslabones de la cadena productiva», dijo la Presidenta.
«Los acompañamos pero también pedimos que los acompañen», afirmó la jefa de Estado, quien indicó además que junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, aspiran en el futuro destinar los fondos que la industria metalmecánica recibirá para financiamiento del sector.

iprofesional.com

Cristina le sacó a De Vido el área de Transporte y se la pasó a Randazzo

La Presidenta anunció que se crea por decreto el Ministerio del Interior y Transporte. De esta manera todo queda bajo la órbita de Florencio Randazzo.

La presidenta Cristina Fernández decidió hoy por decreto el traspaso de la secretaría de Transporte del Ministerio de Planificación al del Interior, y anunció la creación de un ente tripartito destinado al área metropolitana.

«Secretaría y secretario van juntos, creo que un abogado y un contador juntos pueden funcionar bien», dijo entre sonrisas la presidente, al referirse a Alejandro Ramos, titular de Transporte, y Florencio Randazzo, quien encabeza Interior.

A través de la cadena nacional, la locutora oficial anunció que «las competencias que tenía el Ministerio de Planificación Federal» en materia de los servicios de transporte pasarán a la cartera de Interior, por el decreto 874.

La jefa de Estado, en Casa de Gobierno, explicó que la coordinación del ente tripartito estará a cargo del Gobierno nacional que «es el que pone el dinero» e instó a los gobernantes de la Capital Federal y localidades del conurbano bonaerense a «colaborar» con la administración del sistema.

«Yo sentadita sola no puedo hacer absolutamente todo para los 40 millones de argentinos», aseveró Fernández, quien advirtió que «cuando hay que trabajar son todos unitarios, pero cuando hay que distribuir son todos federales».

La jefa de Estado, en un mensaje por cadena nacional, advirtió que los subtes, trenes y colectivos del área metropolitana «no paran en Marte, Saturno o Venus, sino donde hay intendencias y municipios que también deben colaborar».

También detalló que la Nación aporta 21.168 millones de pesos anuales de subsidios para el transporte, de los cuales el 78 por ciento son para el área metropolitana. Respecto de Planificación, que perdió el manejo de Transporte, dijo que «necesitamos abocarnos a una tarea muy importante y muy diferente, por contar el estado con el 51 por ciento de las acciones de YPF», luego de aprobarse la expropiación de la mayoría accionaria.

«Vamos de a poco rediseñando el estado, (para) hacer más eficientes las áreas, las vamos complementando», explicó.

losandes.com.ar

La Presidenta anunció que pesificará sus ahorros en dólares

Cristina Fernández respondió a una convocatoria realizada por el periodista Víctor Hugo Morales. Pidió que los funcionarios también lo hagan, en especial Aníbal Fernández.

La presidenta Cristina Fernández anunció hoy que convertirá a pesos el plazo fijo en dólares que posee, instó a los integrantes de su Gabinete y al senador Aníbal Fernández a imitar su decisión, y advirtió que «si la dolarización hubiera triunfado, estaríamos todos muertos los argentinos».

Además, cuestionó los recursos de amparos presentados por aquellas personas que no pudieron comprar dólares, a raíz de las restricciones dispuestas por el Gobierno nacional.

La jefa de Estado tomó la decisión de pesificar sus ahorros en dólares luego de que el periodista Víctor Hugo Morales impulsó una campaña para que lo atesorado en moneda estadounidense por los funcionarios sea pasado a pesos.

«Tengo un sólo plazo fijo en dólares bastante viejo que viene desde hace tiempo, y el otro lo tengo en pesos porque en realidad, objetivamente, es más rentable tenerlo en pesos que en dólares; pero esa cosa de la cultura y cambio cultural, quiero decirle que he decidido que voy a poner mi plazo fijo en pesos», reveló Fernández.

De inmediato se dirigió al periodista Morales y la Presidente le dijo: «Espero que usted también cumpla con su palabra».

«A dirigentes, amigos, compañeros y funcionarios que tengan algunos ‘dolarcillos’ en plazo fijo… ¿Usted (Guillermo) Moreno, no? Vos, Fernández, estás primero en la fila, con bonete además», remarcó la primer mandataria en referencia al senador kirchnerista y al secretario de Comercio Interior.

El legislador estuvo involucrado en los últimos días en polémicas declaraciones cuando exclamó que atesoraba dólares porque «se le antojaba» y anticipar que el lunes pasado el dólar paralelo iba a abrir a 5,10 pesos.

«Realmente creo que es bueno y en definitiva Víctor Hugo tiene razón, porque creo que es necesario dar testimonio y pruebas», indicó Fernández.

Por otra parte, la jefa de Estado recordó: «En el diario ‘El Popular’ leí que un abuelito, abogado, Julio César, presentó un amparo porque quería regalarle a los nietitos diez dólares porque eran abanderados. Primero, un abuelito medio amarrete, porque regalarle 45 o 49 pesos a dos nietitos, la verdad es que yo hubiera hecho un esfuercito más».

«Esto me sonó más, siendo abogado y conociendo el paño, a preparar la chapita para luego comenzar con la industria del juicio, a la que son tan afectos», consideró.

De esta manera, Fernández se refirió al caso del letrado marplatense Julio César Durán que presentó a fines de mayo un recurso de amparo porque la AFIP le impidió comprar 10 dólares.

«Lo que me llama la atención, es que haya gente o comunicadores que pidan dolarizar la economía. Yo dijo: øtan lejos han quedado el 2001?. Si la dolarización hubiera triunfado, estaríamos todos muertos los argentinos hoy».
losandes.com.ar

Cristina anunció que pesificará sus ahorros en dólares

La Presidenta anunció que convertirá a pesos los dólares que tiene en un plazo fijo. Pidió que «los funcionarios también» lo hagan. Y volvió a apuntar contra Aníbal Fernández, a quien le dijo que era el «primero de la fila y con bonete». También anunció la suba de aranceles para la importación de bienes de capital producidos en el país.

La presidenta Cristina Fernández anunció esta tarde que pasará a pesos el plazo fijo en dólares que posee e instó a los integrantes de su Gabinete y también al senador kirchnerista Aníbal Fernández a imitar su decisión.

La jefa de Estado reconoció que era «más rentable tenerlo en pesos», pero reconoció que lo mantenía en moneda estadounidense por una cuestión tradicional.

También pidió a sus funcionarios nacional a seguir la misma línea y, dirigiéndose al senador Fernández, le dijo que tenía que ser «el primero de la fila y con bonete», luego de las declaraciones que realizó sobre la cotización del dólar y que generaron fuertes críticas.

Además, La presidenta decidió por decreto la suba a 14 por ciento del arancel para la importación de bienes de capital producidos en el país y a 2 por ciento para el caso de los no realizados en el territorio nacional.

La Presidenta explicó que «dadas las circunstancias, no de la Argentina, sino del mundo, se hace imperioso sostener fuertemente las políticas contracíclicas y aún acentuarlas, como en el caso del aumento del arancel de importación».

La jefa de Estado advirtió que es una «reforma muy importante porque estamos dando equilibrio fiscal, al mismo tiempo que sostenemos las medidas contracíclicas de ayuda a la industria nacional, que beneficia a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe».

«Estamos protegiendo a nuestros empresarios», destacó la jefa de Estado, quien advirtió que a cambio «vamos a exigir precios (competitivos)» y que «empresario que no cumple se le cae el beneficio, porque nosotros los acompañamos pero también pedimos que nos acompañen».

Se indicó por el texto del decreto que «la crisis internacional que lamentablemente parece no encontrar una salida sustentable nos impone adecuar las políticas activas para el sector nacional productor de bienes de capital».

Dichas políticas, se señaló, están «orientadas a neutralizar la creciente competencia desleal originada en la creciente sobreoferta de bienes de capital proveniente de países de extrazona, donde los niveles de actividad económica se deterioran cada vez más».

Se especificó que se decidió «a partir del 1 de julio, subir el arancel para bienes de capital producidos localmente, del 0 por ciento al 14 por ciento, y fijar en sólo 2 por ciento a los bienes de capital no producidos en el país».

«El mantenimiento del bono fiscal con sus consecuentes beneficios busca mantener la competitividad del sector, especialmente frente a aquellos países competidores donde no tenemos aranceles», se completó.

Además, se explicó que «las empresas nacionales que recibirán beneficios deberán comprometerse a mantener el plantel de personal en los niveles máximos de diciembre de 2011 y realizar inversiones para atender una creciente demanda y fijar precios que muestren niveles de competitividad internacional».
lapoliticaonline.com

En mayo se fueron depósitos por más de U$S1.200 millones

Según los últimos datos del Banco Central, las colocaciones en moneda extranjera del sector privado retrocedieron U$S401 millones en la última semana. De esta manera, el nivel de retiros se mantuvo en torno a los U$S100 millones diarios y pasaron de ubicarse en U$S11.495 millones el 18 de mayo hasta U$S11.094 millones, el 24 de mayo.

La salida de depósitos en dólares continúa firme. Según los últimos datos del Banco Central (BCRA), las colocaciones en moneda extranjera del sector privado retrocedieron U$S401 millones en la última semana actualizada con datos oficiales. De esta manera, el nivel de retiros se mantuvo en torno a los U$S100 millones diarios y pasaron de ubicarse en U$S11.495 millones el 18 de mayo hasta U$S11.094 millones, el 24 de mayo.

Según estimaciones del mercado, mayo terminó con un drenaje superior a U$S1.200 millones en el sistema financiero. Y es que fue el mes pasado cuando el Gobierno decidió reforzar el cerrojo cambiario hasta impedir casi por completo las compras de dólares de los argentinos.

En esta línea, durante la primera mitad del mes de mayo el retiro de depósitos en moneda dura registró una aceleración hasta niveles que no se observaban desde la última parte del año anterior. «Desde comienzos de 2010 y hasta el tercer trimestre de 2011, el monto de depósitos en dólares en el sistema financiero argentino se mantenía medianamente estable en torno a una media de U$S15.000 millones. Sin embargo, como consecuencia de la desconfianza generada por las medidas restrictivas a la compra de divisas impuestas por el gobierno en noviembre de ese año, los ahorristas comenzaron a retirar sus dólares de los bancos generando una caída de los depósitos del 15,5%», dice un informe de Delphos Investment.
por Cronista.com

El BCRA elimina las excepciones que regían la compra de dólares para adquirir inmuebles

A partir del lunes próximo, quienes adquieran un inmueble a través de un crédito hipotecario deberán pasar por un doble control

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso eliminar, a partir del lunes próximo, las excepciones a la obligatoriedad de informar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), en el caso de compra de divisas destinadas a la adquisición de inmuebles.

Al mismo tiempo, se establece que “la Administración Federal de Ingresos Públicos ha implementado dentro del Programa de Gestión de Entidades Financieras y Cambiarias un sistema informático mediante el cual las entidades autorizadas pueden informar a dicho organismo el otorgamiento de préstamos hipotecarios en moneda nacional para la compra de vivienda”, señala la autoridad monetaria.

El BCRA mediante la comunicación A-5309 eliminó las excepciones a la obligatoriedad de informar a la Afip y obtener validación fiscal, cuando se trate de la adquisición de divisas correspondientes a operaciones que realicen las personas físicas con la aplicación de los fondos de préstamos hipotecarios en moneda local otorgados por entidades financieras locales para la compra de vivienda, y en la medida que el monto adquirido sea destinado simultáneamente al pago del inmueble objeto del préstamo.

A partir del lunes próximo, quienes adquieran un inmueble a través de un crédito hipotecario deberán pasar por un doble control. En primera instancia, deberán demostrar ante el banco que son sujetos pasibles de endeudarse, tal como sucede en la actualidad. Y en segundo lugar, necesitarán un aval de la Afip para comprar dólares con los pesos que les presten las entidades financieras para escriturar un inmueble.

Así lo establece una circular difundida esta tarde por el Banco Central, en donde se prevé que el nuevo régimen esatrá vigente desde el 4 de junio.

Fuente: La Capital

En los bancos ya hay listas de espera para llevarse los dólares

Según datos del BCRA, los retiros rondan los US$ 100 millones por día desde hace dos semanas.
Los depósitos en dólares bajo administración de los bancos cayeron en 1120 millones en los últimos 30 días. El stock total de estas colocaciones retrocedió de US$ 13.100 millones a menos de 12.000 millones (9%), básicamente por los sostenidos retiros que hacen los ahorristas.

Son ellos lo que, deseosos de comprobar que los billetes están en el mismo lugar en el que los habían dejado, retiran a razón de US$ 100 millones por día desde que el Gobierno -a comienzos de mayo- resolvió ampliar las restricciones impuestas desde fines de 2011 a las compras privadas de moneda extranjera, según se pudo comprobar por los datos difundidos ayer por el Banco Central (BCRA) y actualizados al jueves 24 del último mes.

lanacion.com.ar

AFIP también controlará compra de dólares para inmuebles

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidirá a partir del próximo lunes, cuándo un tomador de un crédito hipotecario podrá emplear los pesos que reciba para comprar dólares con el objetivo de adquirir un inmueble.

A través de la Comunicación «A» 5309, el Banco Central (BCRA) le puso fin a la excepción que permitía a este tipo de operaciones evitar el pedido de autorización a la AFIP.

Hasta ahora, la normativa permite a los bancos hacer el cambio de moneda en el momento en que depositan el dinero del crédito hipotecario destinado a la compra de una propiedad, cuando la operación fue pactada en dólares entre vendedores y compradores.

«Hasta aquí, le vendíamos al comprador la cantidad de dólares equivalentes al monto de crédito en pesos que tomaba. Si bien era una operación que se informaba en simultáneo a la AFIP, no necesitábamos una validación previa de ellos para hacerla. De hecho, nunca nos observaron ninguna de las realizadas de noviembre hasta hoy», explicaron fuentes de un banco que otorga créditos hipotecarios al diario La Nación.

Pero ese ejecutivo admitió que no se sabe cómo será a partir del próximo lunes. «De la norma parece surgir que en estos casos también tendremos que esperar la validación previa para hacer el pase de moneda», consideró.

Hasta ayer, las entidades financieras no habían recibido información extra ni de la AFIP ni del BCRA sobre los efectos que tendrá el fin de esa excepción.

Desde la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont aseguraron que «simplemente comunicamos el fin de la excepción reconocida desde la puesta en marcha del nuevo sistema de requisitos para operar en dólares para el dinero proveniente de créditos hipotecarios desde el 4 de junio, porque la AFIP nos comunicó que ya implementó el programa de gestión de entidades financieras y cambiarias, es decir, el sistema informático mediante el cual deberán informar al organismo el otorgamiento de créditos para la compra de viviendas. Pero esto no supone cambios en la operación».

La Comunicación «A» 5309 hace que la obligación de pedir autorización para cualquier compra de divisas (que dispuso la comunicación «A» 5249 en noviembre) alcance ahora a los pases de moneda para operaciones inmobiliarias.

Sin embargo, en la entidad monetaria aclararon que «lo único que cambia es que la operación ahora pasará por el canal de información de la AFIP, pero la aprobación será inmediata», según consignó Ámbito Financiero.

Pero en el mercado ven la nueva comunicación del Central como un paso más hacia la pesificación de todas las operaciones inmobiliarias que pretendería el Gobierno nacional.

En ese sentido, en la tercera etapa del Plan Antievasión la AFIP incluiría la pesificación y bancarización total de las operaciones inmobiliarias para reducir la demanda de dólares y evitar la evasión de impuestos a través de la declaración de valores muy inferiores a los que finalmente se pactan.

Fuente: Nosis

Restringirán a las empresas la compra de dólares

Las compañías que quieran adquirir moneda extranjera deberán haber vendido antes por la misma cantidad.
La lógica de exportar el mismo monto de los bienes que se importan llegó a las operaciones para adquirir moneda extranjera.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ya les anunció a las compañías que si quieren comprar dólares, euros u otra divisa extranjera deberán haber vendido antes por la misma cantidad, según informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Las únicas operaciones autorizadas serían para aquellas compañías que informen que compran monedas por el mismo monto que vendían al exterior o si ingresaba dólares provenientes de ganancias de períodos anteriores.

Si bien no fue oficializada, la medida ya se le habría anunciado a los empresarios desde la cartera que conduce Moreno, uno de los funcionarios más consultados por la presidenta Cristina Kirchner.

El objetivo de la prohibición es lograr que las empresas utilicen pesos para abonar todas sus obligaciones en dólares, más allá de las importaciones.

«Se trata en general de pago de servicios contratados en moneda extranjera, consultorías profesionales, inversiones en activos físicos ubicados dentro del país, pero con valores dolarizados», escribió el periodista Carlos Bargueño en el matutino.
lanacion.com

Cristina y la guillotina cambiaria


CONSUMIDORES, DÓLARES Y PROBLEMAS DE CAJA.
Ante la sequía de dólares y los exigentes vencimientos de deuda de este año, la presidenta Cristina Fernández dio la orden a la AFIP de cambiar el cepo para frenar la compra de divisas por lo que ya a esta altura el mercado considera una «guillotina cambiaria».
Traducido a los hechos, representa prohibir discrecionalmente a casi todos los ahorristas comprar dólares, más allá de que tengan justificados sus ingresos y estén legítimamente en condiciones de hacerlo.
A esta altura, la estrategia gradualista de Ricardo Echegaray, el titular de la AFIP, de frenar la compra de divisas para evitar la sangría de dólares vía complejas ecuaciones de ingresos y egresos, parecía no alcanzar.
Esto ocurre mientras la economía ingresó en un proceso de debilitamiento, más o menos acelerado según el cristal de quien lo mire, aunque la palabra «recesión» va sonando con cada vez más fuerza y preocupa a sectores empresarios y gremiales.
Por eso, desde el lunes último el Estado directamente prohibió la compra de dólares en más del 90 por ciento de las operaciones, y provocó trastornos cuyo impacto se sentirá con fuerza en las próximas semanas.
Es que el corralito cambiario frenó a un sector clave como el mercado inmobiliario —motor del crecimiento económico— pero también está provocando complicaciones a millones de argentinos endeudados en moneda norteamericana, que ahora se encuentran ante la necesidad de repactar contratos a un valor más alto, con el consiguiente perjuicio económico.
Es que en la Argentina, donde el intervencionismo sobre la economía avanza al galope, ya existen tres cotizaciones del dólar, lo cual distorsiona la toma de decisiones y genera poca transparencia en los mercados. El dólar oficial ronda los 4,50 pesos en los bancos y casas de cambio, pero casi nadie los puede conseguir, algo parecido a lo que ocurre en países como Venezuela.
Luego se abrió un gran negocio, producto de la escasa transparencia de las medidas tomadas por el gobierno, que hizo reaparecer el mercado paralelo, o «blue», donde la divisa puede conseguirse a 5,10 pesos, en las denominadas cuevas, por cuenta y riesgo de quien lo haga.
Para los inversores más sofisticados existe la operación de triangulación con bonos denominada «contado con liqui», donde la divisa se puede fugar del país a 5,70 pesos. En algunas agencias de la AFIP admiten que el ajuste es total y que ya ni siquiera hay permisos especiales para comprar dólares para aquellos que vienen con escrituras o pasajes al exterior, circunstancias que antes muchas veces eran contempladas.
Así, con lo que se empieza a denominar «guillotina cambiaria», Cristina busca obtener un superávit de divisas para afrontar los vencimientos de deuda. Pero de paso frenar de prepo un fenómeno que el año pasado hizo fugar del país más de 23.000 millones de dólares.
La jugada, ideada por Guillermo Moreno y ejecutada por Echegaray, le permite también al Banco Central comprar dólares, aunque sea a través de una medida artificial. La pregunta de fondo todavía no se la hace nadie en el gobierno: por qué todos buscan refugio en la divisa estadounidense si al país le va tan bien como sugieren las estadísticas oficiales.

José Calero/NA

La AFIP reduce el límite para la compra de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo el límite de compra de dólares al público. A partir de este miércoles, sólo se permitirá destinar el 25% del sueldo para adquirirlos, cuando antes los particulares estaban autorizados a disponer hasta el 40%.

Según informó el diario El Cronista, la medida -que todavía no fue oficializada pero sí puesta en práctica- responde a la gran cantidad de dólares que necesita el Gobierno, pese a las medidas que ya se vio obligado a tomar en el plano importador, mediante los frenos a la entrada de productos del exterior.

Por su parte, los bancos aseguraron que con el nuevo límite, se registró una fuerte caída en la venta de billetes con respecto a la semana pasada.
periodismo.com

Cae el «Picasso» de los dólares

Un hombre, conocido como el «Picasso de los dólares», junto con cuatro personas más, fueron detenidos en las últimas horas en San Martín acusados de formar una banda dedicada a la falsificación de billetes de la moneda estadounidense.

Unos 480.000 dólares falsos fueron secuestrados y cinco personas fueron detenidas en la zona norte del conurbano bonaerense, entre ellas el sindicado líder de la organización dedicada a la falsificación de moneda estadounidense, informaron hoy fuentes policiales.

Las detenciones se concretaron durante las últimas horas, cuando efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) San Martín efectuaron una serie de procedimientos en los que capturaron al líder de la banda, conocido como el «Picasso de los dólares», además de otros tres hombres y una mujer.

El ministro de seguridad bonaerense, Ricardo Casal, ofrecerá hoy a las 11.30 una conferencia de prensa en la sede de la DDI San Martín, ubicada en Sabattini 4447, de Caseros, donde brindará detalles de los procedimientos y se exhibirán los elementos incautados

Fuente: Diario Hoy

Cristina expropia para juntar dólares


LA JUGADA DE APELAR AL NACIONALISMO EN TIEMPOS DE SEQUÍA FINANCIERA.
Tras alinear a las provincias, la presidenta Cristina Fernández decidió jugar a fondo, echar a los españoles de YPF y disponer la expropiación de la principal compañía del país. Lo resolvió en una jugada que combina exaltación política de «nacionalismo» con la más pragmática e imperiosa necesidad de hacerse de los dólares del petróleo en un año de sequía financiera, y tratar de evitar que sigan cayendo las reservas de hidrocarburos.

Pocas horas después de regresar de la cumbre de Cartagena, y resuelto algún malentendido con las provincias productoras de hidrocraburos, que por un momento se sintieron afuera de la expropiación, la Presidenta envió al Senado el proyecto que, 13 años después, dará otro giro de 180 grados a la pendular política petrolera.
Para justificar la expropiación, Cristina denunció una estrategia «predatoria» ejercida por parte de Repsol como controlante de YPF y advirtió que la misma tuvo serias consecuencias para la economía nacional. «La estrategia de reducción de la producción por parte de la compañía implicó la progresiva pérdida de soberanía energética de Argentina, puesto que las cantidades importadas de combustibles superaron a partir de mediados de 2010 a las exportadas», sostiene el proyecto enviado al Congreso.
Incluso, el gobierno acusa a Repsol de aplicar un «virtual vaciamiento, con una lógica operativa más cercana al mundo financiero que al productivo, ejecutada por Repsol YPF multiplicó las importaciones de combustibles por 11 veces entre 1995 y 2011». El problema central que decidió a Cristina a tomar esta medida fue que el nivel de importaciones de combustibles, de 9.397 millones de dólares en el 2011, equivalía al saldo comercial total del país, que para ese mismo año ascendió a los US$ 10.347 millones.
Según el gobierno, entre 1998 y 2011 la producción total de petróleo de Argentina se redujo en 15,9 millones de m3, de los cuales, 8,6 millones de m3 fueron «responsabilidad de Repsol YPF». Según el gobierno, la «política predatoria ejecutada por Repsol YPF implicó que -durante el 2011- por primera vez en 17 años la Argentina experimentara un saldo comercial deficitario en materia de combustibles, que alcanzó en 2011 los US$ 3.029 millones y que tendrá un crecimiento exponencial de no revertirse las políticas que implementa la empresa».
El Gobierno denunció, además, que desde que Repsol ingresó a YPF la producción de petróleo se redujo a prácticamente la mitad, cayendo 44 por ciento entre 1997 y 2011. Una vez que el Congreso apruebe el proyecto, el Estado nacional compartirá el poder en términos casi de igualdad no solo con las provincias sino, también, con la familia Eskenazi, mientras que la española Repsol pasará a ser un accionista minoritario, y se descuenta que, de no prosperar sus reclamos en los tribunales, se irá totalmente de la compañía.
El poder accionario en YPF se dividiría prácticamente en cuartos: uno para el Estado nacional, otro para el Grupo Petersen de la familia Eskenazi (que conservaría el 25,46%), otro para las provincias y otro para Repsol junto con los accionistas que compraron las acciones de la petrolera que cotiza en bolsa. Con su decisión, Cristina añade un capítulo clave a la convulsionada historia del petróleo en la Argentina, y nacionaliza en recursos clave. Semejante audacia demandará tener mano de hierro por parte del control estatal para evitar los excesos y errores que están costando millones en otras compañías también «nacionalizadas», como la golpeada Aerolíneas Argentinas.

José Calero
NA

Sólo en 2011 se fueron al colchón U$S18.476 millones

El mayor atesoramiento de divisas fuera del sistema se produjo en 2011, superando el récord anterior de 2009. A razón de unos U$S1.500 millones por mes, ya se acumulan en el colchón, en cajas de seguridad o en el exterior un poco más de U$S161.000 millones.
Solo durante el año pasado los argentinos mandaron al “colchón”, a cajas de seguridad o al exterior la friolera de U$S18.476 millones, a razón de unos U$S1.500 millones por mes. Y ya acumulan fuera del sistema un poco más de U$S161.000 millones. Así, según las cifras del Indec difundidas ayer, desde la crisis de 2001, cuando sumaban U$S81.875 millones, esos activos se duplicaron: aumentaron en casi U$S80.000 millones.
El mayor atesoramiento de divisas fuera del sistema se produjo en 2011, superando el récord anterior de 2009. El grueso de esa plata salió del sistema en los últimos 5 años ya que sumó más de U$S50.000 millones. Y los U$S161.000 millones ya son de una magnitud tal que superan la deuda externa (pública y privada) que ronda los US$ 140.000 millones y más que triplica las reservas del Banco Central. Con todo, parte de los dólares podrían estar fuera de los bancos (en el “colchón”) pero declarados ante la AFIP, informa hoy el diario Clarín.

Este proceso es de larga data. Si bien luego de la crisis de 2001/02 y la devaluación del peso hubo una desaceleración de la fuga de divisas, y con el dólar “planchado” hasta se registró un atisbo de ingreso de capitales para aprovechar el diferencial de tasas de interés”, a mediados de 2007, con el inicio de la crisis global, se acentuó la “dolarización” de los ahorros.
por Medios

Vuelve a crecer la deuda en dólares de las provincias

Frente a las dificultades para cerrar sus cuentas, muchas provincias comenzaron a relanzar programas regulares de financiamiento que están derivando en un riesgoso proceso de dolarización de deudas. Córdoba y Buenos Aires ya tienen 50% de su pasivo en moneda extranjera, y la Ciudad, 89%.

Las crecientes dificultades que enfrentan muchas provincias para cerrar sus cuentas, dado el centralismo impositivo vigente (según el presupuesto 2012, la Nación se queda con 7 de cada 10 pesos recaudados), hicieron que en muchos de esos distritos se hayan relanzado programas regulares de financiamiento que están derivando en un riesgoso proceso de dolarización de deudas, según publicó el diario La Nación.

Así lo advirtió ayer un informe de la consultora abeceb.com, que alertó sobre el aumento del riesgo devaluatorio en cada distrito y la amenaza que eso supone para el manejo de sus cuentas fiscales. El trabajo explica, por ejemplo, que la provincia de Córdoba, que en 2009 tenía el 31,94% de su deuda en moneda extranjera, a fin de 2011 había elevado esa proporción al 52,4% (52% en dólares, 0,43% en euros).

También repara en los datos de la ciudad de Buenos Aires, que elevó del 83,5 al 88,9% la participación de deuda comprometida en dólares en un año, o los de la provincia de Buenos Aires, que, aunque menos expuesta al riesgo de descalce (el 46,9% de su deuda está en moneda extranjera), también viene aumentando esa proporción en los últimos años.

Las emisiones de deuda provincial en el exterior tomaron fuerza en los últimos años, en especial en aquellos distritos que querían garantizarse alguna independencia del gobierno nacional.

Conviven con programas cada vez más periódicos de emisiones de letras en pesos en la plaza local (la ciudad y la provincia de Buenos Aires, además de Córdoba y Santa Fe, ya oficializaron programas regulares al respecto) para que los respectivos tesoros puedan manejarse sin quedar a merced de discrecionalidades en algunos envíos nacionales o enfrentar sin contratiempos déficits coyunturales.

Lo que preocupa es que este tipo de colocaciones se han incrementado pese a que, para el presente ejercicio, la Nación volvió a prorrogar el período de gracia que exime a las provincias de pagar las amortizaciones y los intereses de la deuda que renegociaron tras la explosión de la convertibilidad.

«Los presupuestos provinciales 2012 subestimaron los incrementos salariales, por lo que ahora se ven obligados a cubrir de otra forma esos gastos nada desdeñables, si se tiene en cuenta que las remuneraciones constituyen más del 50% promedio de las erogaciones totales de las provincias», describe abeceb.com.

«Con la presión tributaria en niveles récord y la Nación con sus propios problemas de caja, la salida parece orientarse al mercado de crédito, como ya lo han hecho la Ciudad y Salta», concluye el informe.
lapoliticaonline.com

Nuevas restricciones para comprar dólares

A través de una circular del BCRA, quedó establecido que, a partir del 3 de abril, los argentinos que se encuentran en el exterior y quieran retirar divisas en los cajeros con la tarjeta de débito deberán abrir previamente una cuenta en dólares.

El Banco Central de la República Argentina, por medio de la circular «A» 5294, estableció nuevas restricciones para la adquisición de dólares. Esta vez, determinó que, a partir del 3 de abril, los argentinos que se encuentren en el exterior y quieran retirar divisas en los cajeros con la tarjeta de débito deberán abrir previamente una cuenta en dólares.

Puntualmente, la comunicación de la entidad financiera señala que «los retiros de moneda extranjera con el uso de tarjetas de débito locales desde cajeros automáticos ubicados en el exterior deberán ser efectuados con débito a cuentas locales ( de bancos nacionales) del cliente en moneda extranjera».

Hasta el momento, los que viajaban podían retirar dólares u otra divisa con tarjetas en los cajeros automáticos del país con cargo a su cuenta bancaria en pesos.

No se verán afectadas las extracciones con a través de las tarjetas de crédito.
www.agenciacna.com

Para retirar dólares por cajero en el exterior será necesario tener una caja de ahorro en esa moneda

La nueva normativa la dispuso el Banco Central mediante la Comunicación «A 5294». La medida comenzará a regir a partir del 3 de abril.
La suma de los controles que fijó el Banco Central (BCRA) para la venta y movimiento de dólares incorporó dos nuevas posiciones.
La entidad que preside Mercedes Marcó del Pont emitió el viernes dos nuevas normativas para restringir el retiro de dólares desde el exterior y establecer más controles sobre el pago de servicios a otros países en moneda extranjera.

Lo hizo a través de las comunicaciones «A 5294» y «A 5295», que entrarán en vigencia a partir del próximo 3 de abril.

Según la primera de estas circulares, a partir del mes que viene, «los retiros de moneda extranjera con el uso de tarjetas de débito locales desde cajeros automáticos ubicados en el exterior deberán ser efectuados con débito a cuentas locales del cliente en moneda extranjera».

De esta forma, el BCRA cierra uno de los agujeros negros que había quedado abierto tras los controles establecidos a la compra y venta de divisa extranjera, asegurándose así que toda operación de cambios, sin excepción, quede registrada en la AFIP.

Hasta ahora, todos los clientes de los bancos argentinos pueden sacar dólares en cajeros del exterior debitando el monto equivalente a su cotización en pesos de cualquier cuenta en moneda argentina, con lo cual la compra de dólares nunca queda registrada ante las entidades regulatorias locales.
Mientras tanto, la segunda de las normativas lanzadas por el Central el viernes fija controles más estrictos al acceso de los residentes argentinos al mercado local de cambios para realizar transferencias al exterior para el pago de servicios, alquileres, ayudas familiares, becas, pensiones y donaciones -entre otros- a no residentes en el país.

Además, establece que las ventas de cambio a residentes en concepto de servicios y rentas deben ser realizadas con cheque propio del cliente o con débito a la cuenta a la vista del cliente en una entidad financiera local.
iprofesional.com/

Ciccone quiere cerrar con el Estado el negocio de las patentes

Ciccone Calcográfica, la planta gráfica privada más importante del país espera por estos días la resolución del negocio de la impresión de las cédulas y las patentes de autos y motos que se necesitarán para el lapso de un año. Según fuentes del mercado gráfico, se trata de un trabajo por el que la firma podría cobrar alrededor de 20 millones de dólares.

Ciccone se presentó a las licitaciones 28-11, 27-11 y 24-11 de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA), un organismo que está bajo la órbita política del Ministerio de Justicia, de Julio Alak, según señala el diario Clarín.

El primero de los pliegos corresponde a “la impresión de cédulas de automotores”; el segundo, al de “confección de chapas patentes para motos”; y el tercero al de “confección de chapas patentes para autos”. Los demás oferentes que compiten para prestar ese servicio son “Erich Utsch Sudamericana”, vinculada a la compañía Boldt; y “Cleanosol UTE Utsch Argentina”.

Según pudo saber este diario, la licitación aun no fue resuelta ya que el proceso se inició hace poco tiempo. El titular de ACARA es Abel Bomrad.

La impresión de las cédulas de autos y motos, y la confección de las patentes, no es el único negocio con el Estado en el que Ciccone Calcográfica está involucrada.

La semana pasada, la Casa de la Moneda envió un escrito al Banco Central en el que recomienda a esa planta gráfica para que imprima parte de la provisión de los billetes de cien pesos que se usarán en lo que resta del 2012. Se calculó que esa provisión debería ser de 1300 millones de billetes de esa denominación. La Casa de la Moneda tendría capacidad para imprimir alrededor de 700 millones de esos billetes. Si es que el curso de este negocio continúa tal como está ahora, el resto sería impreso por Ciccone, con un costo aproximado de 50 millones de dólares. La titular de la Casa de Moneda es Katya Daura, una funcionaria que responde a Boudou.

Ciccone está controlada por The Old Fund SA: el director es Vandenbroele. Su ex pareja, Laura Muñoz, aseguró en el programa de Jorge Lanata en Radio Mitre que su marido “es testaferro de Amado Boudou”.

Dice está dispuesta a aportar pruebas a la Justicia.

Vandenbroele es primo de Guadalupe Escaray, relacionada con Boudou en su juventud, y a quien él nombró como jefa regional de ANSES Mar del Plata.

En el 2010, la AFIP le pidió la quiebra a Ciccone porque tenía una deuda de 239 millones de pesos. Pasó a manejarla Boldt. Al poco tiempo, por decisión de la Justicia, esa compañía debió cederle el control a Vandenbroele, quien -a pesar de ser monotributista- pagó 567 mil pesos en efectivo para comenzar a levantar la quiebra. El socio y mejor amigo de Boudou, José María Núñez Carmona, visitó en ese momento a los acreedores de Ciccone para convencerlos de que acepten a la nueva conducción.

Ciccone espera ahora imprimir billetes de cien; y cédulas y patentes de autos y motos. Por ambos negocios podría recibir más de 70 millones de dólares de parte del Estado. Boudou fue a encuentros de ACARA y controla políticamente la Casa de la Moneda.
lapoliticaonline.com

El BCRA limita giro de dividendos de bancos y evita la fuga de dólares

En un comunicado oficial, el organismo informó que a partir del miércoles próximo ampliará del 30% al 75% el requisito adicional de capital que deben cumplir las entidades después de girar sus dividendos. La norma generó malestar en el sector

A sólo semanas de que los bancos publicaran sus resultados anuales y definieran el giro de dividendos a sus accionistas, el Banco Central decidió ayer imponerles un techo a la distribución de sus utilidades con el propósito de evitar la salida de más dólares del país y preservar el nivel de sus reservas.
La iniciativa, anunciada ayer por la entidad bajo el pretexto de “fortalecer los estándares de solvencia y liquidez” del sistema financiero “ante un contexto internacional de alta volatilidad”, consiste en ampliar del 30% al 75% a partir del miércoles próximo el requisito adicional de capital que deben cumplir las entidades después de girar sus dividendos.
“El tema es que los bancos no distribuyen utilidades que son de ellos, sino de los ahorristas. Y para ellos entonces es necesario una regulación más estricta sobre sus dividendos”, se sinceraron en el Banco Central.
Según fuentes oficiales, la norma pretende impedir que los grandes bancos extranjeros envíen dólares al exterior de la manera en que lo hicieron durante los últimos años. “Eso les permitirá tener mayor disponibilidad de crédito y les asegurará una mayor confianza de los ahorristas”, se ilusionó un funcionario.
Durante 2011, los bancos habrían obtenido un beneficio total de $ 15.000 millones. Y el mayor giro de dividendos de ese año –por los beneficios obtenidos en 2010– estuvo representado por las entidades de capital europeo. Según la información del Instituto del Mercado de Capitales (IAMC), sólo entre el BBVA y el Santander se giraron al exterior más de $ 1.600 millones. Para este año, los banqueros ya estimaban que la distribución de utilidades se ubicara en niveles similares a los del año anterior.
La norma generó rechazo ayer entre los ejecutivos del sector, porque consideraron que penalizaba más duramente a las entidades con buenas ganancias que a las que subsisten con resultados negativos. Y que, por esta razón, parecía lejos de representar una medida para evitar el riesgo sistémico.
“Es raro que esta normativa no se ponga para todos por igual. Si el nivel de capitalización se debe llevar a los niveles internacionales, no debe determinarse sólo para el que distribuya dividendos, sino también para el resto. ¿Por qué no debería cumplirlo el que no los debe pagar?”, se exasperaba una consultora de buena relación con los bancos.
El organismo impuso además una nueva exigencia de capital para cubrir los riesgos operacionales de los bancos, en el marco de los esfuerzos que hace por cumplir por regulación recomendada y acordada en Basilea II, que equivale al 15% del promedio de sus ingresos brutos positivos de los últimos tres años (unos $ 7.000 millones). “La aplicación de esta nueva exigencia será gradual, para dar tiempo a la capitalización de las entidades. De tal modo, en febrero del presente año se deberá integrar el 50% de la nueva exigencia, en agosto el 75% y el total en diciembre de 2012”, precisó el comunicado. Pero aclaró que esta novedad “no representará dificultad alguna para el sistema, que en los hechos opera con un nivel de integración mucho mayor a la exigencia establecida normativamente por el BCRA”.
El sector ya había conversado con los técnicos del organismo el requisito por riesgo operacional, pero se sorprendió con la limitación al giro de dividendos.

Fuente: cronista.com