«Por el momento no hay proyecto para una Junta Nacional de Granos», afirmó Capitanich

granosEl jefe de Gabinete salió a desmentir que el kirchnerismo esté analizando intervenir el comercio agropecuario. Sin embargo, diputados del Frente para la Victoria ya impulsan iniciativas parlamentarias en el Congreso

El Gobierno ensaya una tregua con las cerealeras y ahora niega que esté analizando reeditar la Junta Nacional de Granos para intervenir el comercio de los productores y exportadores, una manera de garantizar los precios bajos en el mercado interno y la liquidación de dólares en el externo.
Pese a que hay varias iniciativas legislativas impulsadas por kirchneristas, el jefe de Gabinete y que hasta los intelectuales cercanos a la Casa Rosada pidieran la injerencia estatal en ese sector, Jorge Capitanich, afirmó este lunes que «por el momento no hay ningún proyecto para una Junta Nacional de Granos».
Las palabras del chaqueño llegan luego de que la administración de Cristina Kirchner se comprometiera ante los exportadores que mantendrá el tipo de cambio a $8 el dólar y que los empresarios prometieran liquidar u$s2.000 millones en febrero.
Estos gestos parecen haber puesto paños fríos en la tensa relación que mantienen los exportadores y el Gobierno. Una relación que empeoró en los últimos meses cuando pese a la devaluación del peso, las reservas del Banco Central continuó en caída libre.
La necesidad de dólares puso a los exportadores en el ojo de la tormenta ante la Casa Rosada y algunos dirigentes oficialistas reflotaron la idea de intervenir el mercado.
«Tenemos que impulsar la creación de una Junta Nacional de Granos. No para monopolizar, sino para garantizar que el productor tenga la opción: o va a las cerealeras privadas, como ahora, o elige un camino a través de Coninagro o de las cooperativas, que en confluencia con el Estado le permitan hacerlo», dijo el diputado nacional del Frente para la Victoria, Carlos Kunkel, un ultrakirchnerista que tiene trato directo con la Presidenta.
«Se viene conversando mucho en todas las reuniones y charlas políticas», aseguró en una entrevista con el diario La Nación y aseguró que podría «ponerse en marcha los próximos meses».
Kunkel no fue el único que habló de esta idea. La agrupación de intelectuales K, Carta Abierta, también pidió que el Ejecutivo adopte una dirección más ofensiva en ese sector.
En su 15º texto de análisis de la política nacional, culpó por la devaluación de más del 20% al «puñado» de grandes empresas que «exportan más del 90% del grano, aceite y harina de soja argentinos» e intentaron imponer «un cepo financiero sobre el Gobierno».
Con ese diagnóstico, el remedio fue sencillo. Por eso, convocó a que las fuerzas del oficialismo se reagrupen para «avanzar en mecanismos que establezcan el manejo estatal del comercio exterior» que permitan ejercer la «soberanía» sobre las divisas. Una propuesta que no habla concretamente sobre una Junta Nacional de Granos, pero que es compatible con ella.
Pero estas declaraciones del fin de semana tienen su correlato en el Congreso.
La que tomó la delantera fue la senadora rionegrina Silvina García Larraburu. Presentó un proyecto el lunes pasado para reestablecer la institución creada por Juan Domingo Perón. El escrito establece el control de «todas las instituciones o entidades que intervengan directa o indirectamente en el comercio interno o externo de granos y sus subproductos».
«También fiscalizará la producción -continúa el texto-, los embarques, y asesorará al Ejecutivo en la fijación de precios mínimos para las ventas al exterior, en la política cambiaria y en la impositiva, además de otras cuestiones vinculadas al sector».
Además, establece que la comercialización de los granos en que deba intervenir la Junta «actuará como comerciante, contratando directamente y de acuerdo a las reglamentaciones de compra y de venta que la misma establezca».
Esta iniciativa García Larraburu ya tiene el apoyo de compañeros de bancada como Juan Carlos Díaz Roig, Andrea García y José Mongeló.

Fuente: iProfesional

Capitanich rechazó las críticas de senadores de EE.UU.: “Argentina goza de democracia plena”

capitanich
El jefe de Gabinete dijo que el país “es paradigma de libertad de expresión” y pidió “respeto”. Ayer, legisladores norteamericanos afirmaron que la gestión de Cristina emprendió una «dirección antidemocrática».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a cuestionar esta mañana en su habitual conferencia de prensa las críticas vertidas ayer contra el Gobierno de Cristina, al que acusaron de gobernar “antidemocráticamente”. “Argentina goza de democracia plena y de pleno y enfático cumplimiento de derechos sociales, civiles, democráticos”, enfatizó el jefe de ministros.

En esa misma línea, afirmó hoy que «los grandes bancos y las grandes corporaciones son los que protegen los paraísos fiscales, que precisamente tienen asiento en las grandes potencias mundiales».

“Argentina es paradigma de libertad de expresión. Cada uno expresa su posición. Si hay algo que funciona en la argentina es la independencia de los poderes”. Y agregó: “Las corporaciones tienen injerencia en el poder judicial, no es el poder político. Presionan al poder judicial, presionan a fiscales y jueces. Cuando los juzgados son empresarios, la protección es una protección mediática. (…) Hay pocos fiscales y jueces que pueden soportar la presión que soportamos nosotros, los que somos elegidos democráticamente”.

Legisladores estadounidenses fueron ayer muy críticos con Argentina. El republicano Marco Rubio puso a la Argentina como ejemplo de gobiernos elegidos democráticamente que gobiernan antidemocráticamente. Según Rubio, Argentina bajo el gobierno de Cristina Kirchner “no es una aliada de Estados Unidos”.

“La dirección antidemocrática que Argentina ha emprendido tiene mucho más que ver con Venezuela, Ecuador, Bolivia que con México, Chile y Perú. Esos son nuestros aliados. Creo que el gobierno argentino debe decidir en qué están en la relación con Estados Unidos”, amplió Rubio.

“Las democracias maduras no apuntan contra los medios de comunicación, no interfieren con la independencia del poder judicial, no adoptan las medidas que adoptan”, dijo Rubio recordando que el canciller Héctor Timerman había incautado, en persona, los equipos de un avión militar estadounidense en Ezeiza. El duro cruce ocurrió durante la audiencia a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que analizaba la nominación del candidato de Barack Obama, Noah Mamet, para liderar la embajada de Estados Unidos en Argentina.

El senador demócrata Bob Menéndez , presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, no se quedó atrás. Al abrir el ping pong de preguntas y respuestas, quiso saber cuáles son los intereses de EE.UU. en Argentina. “Tenemos más de 500 empresas que están haciendo negocios en Argentina… les sigue yendo relativamente bien aunque tienen problemas con respecto a las regulaciones, a los controles de importaciones y exportaciones”, dijo Mamet, que también mencionó la posición anti-proliferación nuclear y a favor de los derechos humanos de Argentina, y los intercambios culturales.

Menéndez se mostró muy molesto con la respuesta. “Nuestro interés nacional es tener un país que pague su deuda con el Club de París, la de los bonistas estadounidenses”, dijo, expresando la preocupación que existe por la falta de independencia del sistema judicial y sobre la libertad de expresión. Menéndez mencionó la ofensiva del Gobierno contra Clarín, “uno de los pocos medios de comunicación que desafía estas políticas de la señora Fernández y ha sido sitiado por el Gobierno”.

“Le pedimos a este legislador republicano que tenga respeto por cada uno de nosotros como nosotros tenemos respeto por ellos. No puede cuestionar la libertad de expresión, la lucha contra el narcotráfico”, reclamó Capitanich.
Clarin.com

Capitanich praises ‘exchange rate stability’

CapitanichIn his daily press conference at the Government House, Cabinet Chief Jorge Capitanich referred to prices of goods, the impact of gasoline price hikes and wage negotiations, among other issues.

He referred to the peso which yesterday rose 10 cents against the US dollar saying “the foreign exchange rate stability boosts the price variation.”

About the wage negotiations between the government and different sectors, he said the government “will be monitoring the evolution of the talks week by week.”

Speaking with the Trade Secretary Augusto Costa, he also announced the creation of a new basket of 35 school products which will cost 394 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich dijo que “todavía no hay decisión” sobre la quita de subsidios para los que compran dólares

CAPITANICH

La presidenta Cristina Kirchner dijo ayer que «no es justo que al que compra dólares le subsidiemos la luz y el gas”.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el Gobierno aún «no» tomó ninguna decisión respecto de la eventual quita de subsidios a los servicios públicos para quienes compren dólares, aunque sostuvo que eso era materia de «análisis».

La presidenta Cristina Fernández insistió ayer con la posibilidad de quitar esos beneficios al sostener que «no es justo que al que compra dólares le subsidiemos la luz y el gas».

Consultado al respecto en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich respondió: «No tenemos una decisión en esta materia; son análisis que se han elaborado, pero cuando se tome una decisión seguramente se comunicará».

“No hay fractura”

Además, el Jefe de GAbinete negó una fractura con la CGT oficialista luego del reto de la presidenta Cristina Fernández al titular de esa central obrera, Antonio Caló, aunque recordó que el sindicalismo, pese a algunas críticas contra el Gobierno, «ha tenido un crecimiento muy fuerte en su número de afiliados» por el avance de la economía.

«Todos opinan en la Argentina, los empresarios critican, muchos sindicalistas, opositores u oficialistas, critican», indicó Capitanich, quien remarcó que estos cuestionamientos se enmarcan en una «democracia con libertad de expresión».

Ayer la jefa de Estado en cadena nacional lo mirara a Caló y le dijera: «Yo no creo, Antonio, que haya algún argentino que se muera de hambre».
lapoliticaonline.com

Gobierno investiga a empresas por presunta maniobra fraudulenta por u$s 7.000 millones

CAPITANICH
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que el Gobierno nacional está «en un proceso de investigación muy exhaustivo respecto a incumplimientos en las principales empresas» de comercio exterior, que ronda los 6.800 millones de dólares.

Al hablar en Casa Rosada, Capitanich precisó que «se trata de compañías mineras, cerealeras, alimenticias, automotrices y petroleras, que según los registros del Banco Central exportaron y no acreditan el ingreso de divisas correspondiente». También señaló que «hay importadores que transfirieron dólares al exterior y no registran el ingreso de bienes».

Capitanich destacó que el volumen de la maniobra «no es un monto menor» y que se trata de una situación que «preocupa» al Gobierno.

Por otro lado, Capitanich volvió a culpar a «comerciantes e industriales inescrupulosos» por «remarcar precios sin sentido».

«Necesitamos combatir la especulación de aquellos industriales, proveedores y comerciantes que se abusan de la gente. Y le pedimos a la gente que nos acompañe en la dura tarea de evitar el abuso», enfatizó el funcionario.

En conferencia de prensa, Capitanich sostuvo que «es bueno que los argentinos sepan la verdad» sobre la formación de precios.

En tanto, el jefe de Gabinete informó que durante la reunión celebrada ayer con empresarios del sector exportador se comenzó a trabajar en «un mecanismo de planificación para la liquidación de stock», que se calcula en más de 27 mil millones de dólares.

El funcionario señaló que durante el encuentro, los representantes del Gobierno pudieron «hablar con mucha franqueza» con los empresarios que concentran «entre el 37 y el 50% de las exportaciones».

Capitanich, además, se refirió al aumento en los precios de la carne y afirmó que desde la Secretaría de Comercio que conduce Augusto Costa se está trabajando para retrotraerlos. En ese sentido acusó a «comerciantes que pretenden especular con la mesa de los argentinos».

Sobre el programa Precios Cuidados, el funcionario destacó que esta semana está previsto que se anuncie el acuerdo para una canasta de útiles escolares que contendrá entre 35 y 40 productos.

Además, consideró que el mantenimiento de los acuerdos de precios «es una gran lucha diaria», y abogó porque «el pueblo argentino sea el principal aliado» en esta iniciativa.

También recordó que «está en plena vigencia la Ley de Abastecimiento», aunque precisó que el Gobierno no cuenta con «información de que se haya producido desabastecimiento».

«Esta es una gran lucha diaria y queremos que el pueblo argentino sea nuestro principal aliado. Si somos capaces de hacer cumplir lo pactado, los precios se mantendrán y tendremos abastecimiento», aseguró Capitanich al hablar en Casa de Gobierno.
ambito.com

Jorge Capitanich: «El ahorro, en mi caso, es una virtud»

ahorro
El jefe de Gabinete había dicho que ahorrar era «especulativo y que promueve la avaricia»; tras conocerse que él tenía plazos fijos por montos elevados, hoy se defendió.

spués de que dijera que ahorrar es «especulativo» y que «promueve la avaricia», tras conocerse que tiene plazos fijos por montos elevados, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo hoy que el ahorro «es virtuoso» y aclaró: «En tanto y en cuanto esté volcado al sistema productivo».

En su habitual conferencia de prensa matinal, el funcionario pidió «informar con precisión» y dijo que «cualquier otra interpretación es verdaderamente un acto malicioso».

El chaqueño explicó que el ahorro es «virtuoso» si se vuelca al sistema productivo. Dio como ejemplo inversiones en la industria, la creación y mantenimiento de empleos, de la estructura de salarios, la adquisición de títulos públicos. Cuando mencionó el sistema financiero, («como es mi caso personal»), dijo que «es una virtud».

«El ahorro, en mi caso, es una virtud», sostuvo.

Capitanich habló esta mañana de una «campaña psicológica perturbadora de medios de comunicación» e insistió en su pedido de «informar con precisión».
lanacion.com

Capitanich culpó a «especuladores» por el precio de la carne y la nafta

capitanich
Sin hacer referencia a la devaluación, el jefe de Gabinete criticó a los grupos que inciden sobre «la mesa de los argentinos».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cargó este martes contra los grupos que «pretenden especular con la mesa de los argentinos» al incrementar los precios de la carne y advirtió que el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, «va a actuar» para que se retrotraigan los valores.

augusto-costa
Augusto Costa

«Trabajamos a través de la Secretaría de Comercio para retrotraer los precios de la carne, pero hay un conjunto de especuladores, intermediarios, que ha establecido un mecanismo de incremento artificial del precio del ganado para presionar por exportaciones del país y obtener una ganancia con el diferencial de cambio», denunció Capitanich.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, añadió: «Estos grupos pretenden especular con la mesa de los argentinos y el secretario de Comercio va actuar».

A la par, acusó a economistas y líderes de la oposición de ser «agentes encubiertos de grupos empresarios que no se animan a dar la cara». «Los economistas que hablan por los medios son agentes encubiertos de grupos empresarios que no dan la cara y de líderes políticos que no tienen el coraje de decir su pensamiento por radio y televisión», lanzó.

Advirtió que en la Argentina «el debate central no es echarle la culpa al Gobierno de los aumentos de precios», sino determinar a los verdaderos «responsables que son los comerciantes inescrupulosos» que remarcan, denunció, indiscriminadamente los productos.

Aseguró además que el ministro de Economía, Axel Kicillof, «está buscando fórmulas» para «evitar el traslado de precios» al público dispuesto por la petrolera Shell. En el medio de la polémica entre el Gobierno y la petrolera, que ayer fue acusada de tener una actitud «conspirativa y atentatoria contra los intereses del país», el funcionario planteó esta mañana que el titular de la empresa, Juan José Aranguren, «diga lo que quiera decir, nos tiene sin cuidado».

Por lo pronto, Capitanich anunció que el Gobierno abrió un «proceso de investigación muy exhaustivo» a empresas mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias por «no acreditar» el ingreso de divisas a través de las exportaciones. Según el funcionario, por «información» del Banco Central esa suma asciende a 6.824 millones de dólares y reconoció que al Gobierno esta situación le «preocupa».

En otro orden, Capitanich adelantó que el año terminará con un superávit de 500 millones de dólares en materia de pagos y créditos con organismos internacionales. Dijo que las reservas internacionales del Banco Central drenaron ayer «97 millones de dólares por pagos» al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pero aclaró que durante el ejercicio habrá «desembolsos» por parte de ese tipo de organismos.

«El balance es, con (esos) organismos de más 500 millones de dólares. Vamos a tener un balance positivo. Hoy pagamos, pero mañana vamos a recibir desembolsos», aseguró.

Por último, cuando un periodista le preguntó sobre el faltante de productos de línea blanca en supermercados y cadenas de electrodomésticos, el jefe de Gabinete aseguró que «no tenía información sobre desabastecimiento», pero que «constataría la información».
perfil.com

‘Shell’s price hike is conspirational’

CapitanichCabinet Chief Jorge Capitanich today questioned the hike on gasoline prices announced last weekend by Shell oil company considering the decision a “unilateral attitude”, and regretting that sometimes the Government is fighting economic groups alone.

The company announced a 12 percent hike in gasoline prices to be in effect as of today.

In his daily press conference at the Government House, Capitanich accused Shell of lacking “technical reasons to fix these prices” while it only responds to “greed.”

«Shell’s attitude is not a coincidence; it’s an attitude which goes against the country’s interests. Shell’s attitude is always conspirational,” he fired.

He went on to say the government “was implementing a strategy of dialogue with the parts to generate conditions of suppy and prices” until Shell decided a price hike.

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich les pedirá a las cerealeras que liquiden más dólares

CapitanichEl Gobierno volverá a desplegar hoy una de sus jugadas más repetidas en medio de la tormenta cambiaria. A media mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se verá con los representantes de las principales compañías cerealeras del país. Buscará saber, de acuerdo con la terminología que utiliza el Gobierno, cuánto stock tienen en «silobolsas». También les pedirá que apuren la exportación de lo almacenado para ingresar dólares al país y contener, de esa manera, la crónica pérdida de reservas del Banco Central. Es lo mismo que reclamó en los últimos días a través de discursos en público.

El encuentro fue pactado a mediados de la semana pasada, según informaron fuentes del sector privado que pidieron reserva de sus nombres. Las compañías enviarán una comitiva liderada por Alberto Rodríguez, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), y compuesta por ejecutivos de las principales compañías del sector, un lote en el que se encuentran Cargill, AGD, Bunge, Dreyfus y Nidera, entre otras.

Aunque no se lo confirmaron, los ejecutivos esperan que del encuentro también participen el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega. Son viejos conocidos para las cerealeras. A fines del año pasado, las empresas acordaron con los tres funcionarios realizar exportaciones y comprar una letra del Banco Central por más de 1800 millones de dólares.

Pese al guiño de las compañías, el Gobierno volvió a la carga en los últimos días contra el sector. Capitanich acusó el viernes a los grandes productores agrícolas de «amarrocar» sus stocks de soja por «avaricia», algo que demoraba la liquidación de divisas.

Según el jefe de Gabinete, hay «proyecciones en materia de liquidaciones de exportaciones de cereales equivalentes a entre 27.000 y 30.000 millones de dólares, entre stock no liquidado y a liquidar, producto de la nueva cosecha y también con la venta de otros bienes que se exportan». También destacó que «la meta alcanza para este año a los 94.000 millones de dólares».

La reunión se realizará en medio de un clima enrarecido debido a las últimas críticas oficiales hacia el sector. Ayer, por caso, un cable de la agencia Télam ponderaba, sobre la base de citas de representantes de pequeños productores cerealeros, la conveniencia de crear un organismo similar a la Junta Nacional de Granos del peronismo.

«Veo que el Gobierno está tratando de impulsar a los exportadores a vender para captar mayor cantidad divisas», opinó el economista de la Sociedad Rural Ernesto Ambrosetti, consultado acerca de las expectativas que hay en el sector por la reunión convocada para hoy por Capitanich. Señaló, sin embargo, que el Gobierno les debe a los exportadores los derechos de exportación por dos millones de toneladas de trigo que fueron adelantadas en la campaña anterior y que más tarde el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no permitió exportar. Y aclaró que las liquidaciones de divisas de los exportadores son normales.

INGRESOS

Como ya informó LA NACION, al país habrían ingresado 4000 millones de dólares por granos que no se vendieron hasta el momento, según un cálculo que hizo el consultor del mercado granario Gustavo López, director de Agritend. Se explican por los 600 millones que todavía no se vendieron de trigo, los 1000 millones de maíz y los 2400 millones de soja de la vieja y la nueva cosecha.

En soja, de la cosecha vieja quedan actualmente sin vender algo menos de 10 millones de toneladas y se calcula que quedarán, al momento que entre la nueva cosecha, unos 6 millones. Este arrastre duplica los 3 millones de toneladas que habitualmente pasan de una cosecha a otra.

Entre la soja de la vieja y de la nueva cosecha sin vender, comparando con la comercialización de los últimos años, hay 2400 millones de dólares.

DURA CRÍTICA DE ISHII A LOS SINDICATOS

El ex intendente de José C. Paz y actual senador bonaerense Mario Ishii cuestionó la actitud de algunos gremios en tiempos de negociación salarial. «Los sindicatos no pueden hacer de las paritarias un golpe de Estado», dijo Ishii en una entrevista publicada en el sitio www.lapoliticaonline.com .

Ishii pretende impulsar un proyecto de ley para que los empleados municipales puedan negociar sueldos. «La idea es plantear un mínimo para todo el país de $ 3600 y después cada distrito discute la paritaria que puede. El que no recauda no puede pagar», sugirió.

Ishii está hoy enfrentado con el kirchnerismo y se mantiene cerca del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, pero también apuesta por Sergio Massa, del Frente Renovador…

Fuente: La Nación

Capitanich amenaza con sacarle los subsidios a los que compran dólares

dolar
“¿Por qué quienes compraron dólares tienen que recibir subsidios a los servicios públicos”? se preguntó en el programa 6-7-8.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, deslizó anoche que el Gobierno podría quitarle los subsidios a los servicios públicos a aquellas personas que compraron dólares para ahorrro.

«Estaba leyendo en las redes sociales y yo también pensé que es una pregunta que hay que responder: ¿por qué quienes compraron dólares tienen que recibir subsidios a los servicios públicos?», afirmó Capitanich, durante su participación en el programa ultraoficialista 678, que se emite por la TV Pública.

Según el jefe de Gabinete, «el ahorro promueve la avaricia y es poco solidario con el conjunto de los argentinos». «Retrasa la expansión y el crecimiento económico», agregó de acuerdo al diario La Nación.

En diálogo con 678, el funcionario apuntó que «un total de 143 mil millones de dólares se han atesorado» en dólares en la última década. «Si ese monto se hubiese orientado a la inversión hubiésemos crecido un 33,1 por ciento más en la década, y eso implicaría entre 500 y 800 mil empleos más, y mejores salarios», indicó.

Tras la fuerte devaluación, el Gobierno decidió días atrás flexibiliza el cepo cambiario y permitir a las personas físicas adquirir dólares para ahorro.

Anoche, el jefe de Gabinete aseguró que este Gobierno «es el que más ha ayudado al desarrollo del sector agropecuario», y renovó sus críticas a los grandes productores que evitan liquidar divisas. «Es absolutamente necesario tener una diferenciación desde el punto de vista discursivo. Quien más ha ayudado al desarrollo del sector agropecuario y al incremento del volumen de producción es el Gobierno», expresó.

Capitanich pedirá hoy a las cerealeras que liquiden divisas por un estimado de 27 a 30 millones de dólares: «Es la liquidación correspondiente para tener equilibrio en las reservas», abundó.
lapoliticonline.com

«La actitud de Shell es conspirativa y atenta contra los intereses del país»

Capitanich
Así lo manifestó el Jefe de Gabinete en su conferencia de prensa de este lunes: «El incremento de Shell fue unilateral», afirmó.
«No es casualidad esta actitud. Es contraria a los intereses del país. La actitud de Shell y de su más alto directivo es conspirativa, atentatoria contra los intereses del país», aseguró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su contacto diario con periodistas. Las palabras del funcionario surgieron como respuesta a la empresa Shell, que dispuso un aumento de 12% en sus combustibles.

El jefe de Ministros informó que el viernes habían iniciado una ronda de reuniones con los integrantes de toda la cadena de valor del sector con el objetivo de coordinar una política común de precios. «Pero como siempre, esta empresa, contraria a los intereses del país, tomó una decisión unilateral con el objetivo de perjudicar a quienes consumen combustible», ahondó. Y ante la pregunta sobre eventuales medidas de Gobierno, sentenció: «Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar»,

«Estábamos trabajando para morigerar y evitar cualquier impacto en los precios, pero de esta empresa no debe extrañar nada ¿Se acuerdan cuando Néstor Kirchner fustigó su conducta? ¿O cuando esta misma empresa hizo una operación cambiaria junto al HSBC para establecer 12:20 un tipo cambio de $8,40 cuando en realidad estaba a 7,12 pesos?», apuntó Capitanich.

Semanas atrás el Gobierno también había señalado a Shell por la brusca devaluación del peso argentino. Es que a consideración del Poder Ejecutivo, la petrolera hizo saltar el precio del dólar al comprar casi tres millones a un precio muy por encima del que promediaba en los bancos y casas de cambio.

«El Gobierno muchas veces se encuentra solo luchando contra estos comerciantes inescrupulosos que lo único que les interesa es su rentabilidad de corto plazo. No tiene razonabilidad técnica para establecer este tipo de fijación de precios. Me parece que solamente la codicia, la estrategia de imponer condiciones y decisiones como grupo económico le lleva a tomar este tipo de actitudes», sostuvo el jefe de Gabinete.

En otro tramo de la conferencia de prensa que encabezó en Casa Rosada, Capitanich apuntó además contra los productores agropecuarios por la falta de exportaciones de las últimas semanas. A raíz de esa cuestión, funcionarios del gobierno nacional mantendrán este lunes un encuentro con representantes de las empresas cerealeras para reclamarles que empiecen a vender su stock de productos para que el Estado pueda empezar a recibir ingresos por las retenciones.

«Existe un stock preexistente no liquidado. La proyección desde el punto de vista del flujo implicaría una proyección de 27 a 29 mil millones de dólares de ingresos para el país en divisas», estimó Capitanich. Por eso, pidió «coordinar las expectativas (con el sector) para establecer mecanismos que permitan la liquidación de las mismas para establecer su uso para satisfacer otras demandas».

En ese sentido, el jefe de Gabinete señaló: «Quienes tienen la posibilidad de liquidar exportaciones lo deben hacer en solidaridad con el esfuerzo que han hecho los argentinos para darle competitividad al sector. Esta es la cuestión central, no tiene que ver con un gobierno, tiene que ver con el Estado y los argentinos».
diariopanorama.com

‘Business leaders’ unscrupulous conducts are noxious for the economy’

CapitanichCabinet Chief Jorge Capitanich has defended the negotiations currently taking place with manufacturers to control prices confirming that an accord with the construction sector will be announced on Monday along with a new allocation of the Procrear housing loans. The head of ministers still warned about “unscrupulous” and “noxious” maneuvers of businessmen that threat Argentina’s “economic system.”

In his daily brief to the press at the government house, Capitanich praised the position of “a motor company” (Toyota) that yesterday announced that domestic market prices have not changed while “others” carry out “unscrupulous” and “damaging” maneuvers harming the country’s economic system. With the Cristina Fernández de Kirchner now intervening in the value change, the official added, the response is to “fiercely attack the government” and “affect consumers.”

When queried about the recent devaluation of the peso currency and the government’s decision to ease the purchase of US dollars for saving following a two-year-crackdown on foreign currency operations, the minister said savers «are free to do what they want to do with their money» but affirmed that Argentina’s financial system is “solid.”

That was when a reporter covering Capitanich’s press conference at the Casa Rosada presidential palace asked him about savers who have decided to still keep dollars at their homes instead of opening a bank account wondering –the reporter said- about Argentineans’ alleged “mistrust” in the country’s economic and financial path.

The financial system, the cabinet chief responded, has shown a “largely positive evolution” over the past years.

Source: Buenos Aires Herald

Rising prices despite accord is ‘unpatriotic’

CapitanichAfter announcing the government will carry out “four actions” against the increase of prices and confirming 31 infractions have been registered since the accord with supermarkets and retailers was set by the beginning of 2014, the cabinet chief accused business leaders and traders that still rise prices of “unpatriotic attitude.”

“We have the strategic resources to guarantee a system of development and equitable distribution that certainly worries international economic groups and their domestic allies. There is no doubt and every consumer, every worker knows that, that the position of certain traders and businessmen is shameless due to their unpatriotic attitude,” Jorge Capitanich told reporters while holding his daily press conference at the government house this morning.

The Cristina Fernández de Kirchner, the head of ministers explained, will be therefore carrying out what he described as “four actions” when supermarkets and retailers fail to comply with the government-sponsored price accord. Such actions will involve “fines, stores closures, imports and the withdrawal of public policies benefits.”

“When the official exchange rate rises they rise (prices) just in case. When salaries increase, they increase prices just in case. We never find a decision to reduce prices. We understand that (the decision to) intervene the chain of value is to prevent that anybody dominates the chain. Most powerful sectors are those that affect producers and consumers,” Capitanich stated and added President Kirchner has the “firmness” and her government team the “conviction” to guarantee “an economic system that works appropriately” and battle “economic destabilization” maneuvers.

Source: Buenos Aires Herald

Gobierno denunció que hay «ataques especulativos» contra Argentina

CAPITANICH
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió sobre «los ataques especulativos que sufren los países emergentes» y detalló que «Argentina forma parte» de ese grupo de naciones.

Lo describió como un «modus operandi» impulsado por «grupos económicos y muchas veces mediáticos» que buscan «erosionar la confianza de los gobiernos, producir ataques a la moneda y comprar activos depreciados para luego venir con recetas que ya conocemos todos, del neoliberalismo».

En conferencia de prensa, el funcionario sostuvo que sobre «estos tópicos» dialogaron la presidente Cristina de Kirchner y su par brasileña, Dilma Rousseff, en La Habana, y que ejemplos similares ocurrieron en «Turquía, India, Sudáfrica y Brasil», por lo que pidió «que los argentinos no seamos ingenuos».
ambito.com

El programa Progresar ya cuenta con 63.000 inscriptos

progresar
Así lo informó hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, a seis días de haberse puesto en marcha.
El plan «apunta a que los jóvenes tengan plena capacidad de de ejercer sus derechos para capacitarse laboralmente», destacó el funcionario en conferencia de prensa en Casa de Gobierno.
telam.com

«La sanción extrema para los comercios es la clausura», dijo Capitanich

supermercado
El Jefe de Gabinete sostuvo que el Estado cuenta con diversas herramientas para evitar la suba de precios en la cadena de valor.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, habló sobre la suba de precios y exigió a los empresarios que no los aumenten. En este sentido advirtió que «las herramientas (de control) que tiene el Estado son múltiples, la extrema es la clausura».

Además, el funcionario se refirió a la medida que ayer el Gobierno dio a conocer sobre la compra de dólares para ahorro e informó que se registraron 149.600 solicitudes de compra de la divisa, de las cuales 122 mil fueron autorizadas.
diarioveloz.com

El cepo vive: nace el “dólar ahorro”

cepo cambiario
Finalmente, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reveló los detalles de la nueva normativa que permitirá comprar dólares al tipo de cambio oficial con hasta el 20% de los ingresos mensuales declarados.

Una vez conocidos los pormenores del anuncio, la medida, más que una apertura del cepo, parece una nueva arista de los controles de cambios que puede restarle presión compradora al dólar blue más minorista pero no a las apuestas mayoristas que ponen en jaque al tipo de cambio.

Al amplio menú de cotizaciones del dólar que nacieron del desdoblamiento cambiario de facto producto del cepo impuesto en 2011 se suma hoy uno más: el “dólar ahorro”, a precio de cotización oficial minorista (entre 10 y 30 centavos por encima del mayorista, según el banco o la casa de cambio de que se trate) se suma al dólar tarjeta, el contado con liquidación, el mayorista, el dólar bolsa y otros con los que hemos convivido en los últimos tiempos.

También nació hoy una subespecie de la nueva cotización paralela, el “dólar ahorro para hoy”, que paga un 20% de recargo (la AFIP no aplica recargo a las compras de dólar ahorro si las divisas se depositan durante un año en un banco; si se retira, sí).
cronista.com

DÓLAR AHORRO PARA LOS QUE GANEN MÁS DE $7.200

dolar

 

 

 

 

 

 

No habrá cambios para el dólar turista: seguirá cobrando el 35%.

Ese es el salario mínimo para que la AFIP autorice a comprar divisas. El límite de compra es de 2.000 dólares mensuales. El recargo del 20 por ciento para adquirir la moneda al cambio oficial no se aplicará a quienes depositen el dinero al menos por un año en un banco. La AFIP publicará las transacciones.

mo será la compra del dólar ahorro. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aclaró que «todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos y monotributistas registrados» que «perciban, como mínimo, el equivalente a dos sueldo mínimo vital y móvil», que es de 3.600 pesos, podrán adquirir «como máximo 2.000 dólares» por mes.

El funcionario también señaló que a la compra de dólares para atesoramiento se le recargará el 20 por ciento del total de la compra, mientras que para turismo «no hay cambios», por lo tanto se mantendrá en 35 por ciento.

En conferencia de prensa en la Casa Rosada, junto al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, Capitanich explicó que la compra de divisas extranjeras se realizará a través de un formulario en la página del organismo recaudador y remarcó que solo podrán acceder a la compra aquellos que «perciban el equivalente a dos sueldos mínimos, que es (en total) de 7.200 pesos».

Esta mañana el Gobierno oficializó a través de la publicación en el Boletín Oficial la autorización de compra de dólares para «tenencia» a personas físicas con un recargo del 20 por ciento como anticipo de Ganancias, que no será cobrado si quien adquiere las divisas efectúa un depósito bancario por un lapso mínimo de un año.

El jefe de Gabinete agregó que el acceso a la compra de divisas será a través del sistema informático «automático y transparente» de la AFIP, y «con el formulario de autorización, la persona física podrá recurrir durante las próximas 72 horas hábiles a una entidad financiera para adquirir los dólares».

«En los últimos diez años se atesoraron unos 143 mil millones de dólares y consideramos que la metodología implementada es para el pequeño ahorrista, que quiere acceder a un nivel de tenencia en dólares», indicó.

 

 

La AFIP publicó la fórmula que determina la cantidad de dólares que se pueden adquirir

formula

 

 

 

 

 

 

 

Así lo aseguró este lunes Jorge Capitanich. El Gobierno ya oficializó la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento. La normativa establece que el recargo del 20% no regirá cuando lo adquirido sea depositado en una cuenta bancaria durante al menos un año
En conferencia de prensa, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, detalló este lunes que el limite inferior de ingresos que debe poseer quien quiera adquirir divisas es igual a dos salarios mínimos que equivale a 7.200 pesos. Y el límite máximo de compra se ubica en 2.000 dólares mensual.
Asimismo, Capitanich, precisó que la fórmula que determinará la posibilidad de adquirir -o no- divisas, ya está publicada en la página web de la AFIP.
Al respecto, el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray aseguró que el recargo del 20% se le devolverá a quienes compren divisas y no sean contribuyentes en el Impuesto a los Bienes Personales y Ganancias.
Nuevo cepo
El Gobierno oficializó este lunes la medida que permite la compra de divisas para atesoramiento, aunque las precisiones son escasas. La normativa establece no obstante una novedad: el recargo del 20% no regirá cuando la divisa adquirida sea depositada en una cuenta bancaria durante al menos un año.
“No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central de la República Argentina”, se indica en la resolución general 3583 publicada en el Boletín Oficial.
Tal como había anticipado ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, contradiciéndose con lo que había afirmado tan sólo 48 horas antes, no habrá una reducción en el régimen de percepción para las compras con tarjetas de crédito en el exterior que se mantendrán en el 35 por ciento.
La normativa precisa que en el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de un año, “la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria”.
La resolución aclara que la percepción que se practique se considerará pago a cuenta de los tributos que, para cada caso, se indica a continuación:
Personas Físicas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) y que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias: Impuesto sobre los Bienes Personales.
Demás Personas Físicas: Impuesto a las Ganancias”.
Fuente: iProfesional.com/Tn.com.ar

Scioli acordó con los gobernadores poner un techo de 25% a las paritarias

Scioli
Cree que una suma mayor quebraría a la provincia. Y Capitanich le adelantó que no habrá ninguna ayuda.
Daniel Scioli acordó con gobernadores no otorgar aumentos salariales mayores al 25%, convencido que no tiene recursos para afrontar un incremento mayor sin llegar a emitir bonos.

Scioli se mostró con varios mandatarios en Mar del Plata, pero más allá de las actividades de temporada que los convocaron, las charlas privadas tuvieron como tema excluyente las negociaciones paritarias de marzo.

Algunos de los que vieron al bonaerense fueron José Manuel de la Sota (Córdoba), Luis Beder Herrera (La Rioja), Maurice Closs (Misiones), Francisco Paco Pérez (Mendoza) y Juan Manuel Urtubey (Salta).

Números en mano, el bonaerense dice que sólo puede ofrecer un 25% y pidió conciliar que esa sea el techo en todas las provincias.

El panorama bonaerense no es el mejor: Los docentes anticiparon que pedirán un 30% y es esa paritaria la que marca el ritmo de las negociaciones con el resto del personal.

La federación de gremios estatales también exige un 30%, mientras que UPCN, de Carlos Quintana, sí aceptó esperar a marzo para tirar números.

Por si fuera poco Jorge Capitanich fue claro con Scioli: la Nación no aportará un solo peso para resolver los conflictos salariales de las provincias.

Las arcas de todas las provincias quedaron sentidas tras los exorbitantes aumentos que le ofrecieron a la policía en diciembre, luego de revueltas que terminaron más de una decena de víctimas.

Algunos gobernadores no pueden cumplir esos acuerdos, como el de Entre Ríos, Sergio Urribarri. Otros estudian ingenierías burocráticas para pagar sueldos no remunerativos y desembolsar menos plata.

La única ayuda que ofreció Cristina fue postergar la deuda que las provincias tienen con la Nación. Y sólo Closs y Beder Herrera le sacaron el compromiso de adelantar un pago de la coparticipación federal.
lapoliticaonline.com

SUBA DEL DÓLAR OFICIAL

jorge-capitanich
En el mundo de Capitanich, el Estado no indujo la devaluación.

Este jueves 23/01, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich habló sobre la suba del dólar oficial que registró ayer (22/01) la mayor devaluación del peso en una jornada al menos en los últimos 12 años. Para el chaqueño, la depreciación del peso «no fue inducida por el Estado».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este miércoles (22/01) el Gobierno nacional permitió la mayor devaluación del peso en los últimos 12 años, registrada durante una sola jornada, con una suba de unos 23 centavos en la divisa oficial.

«En definitiva, no ha sido una devolución inducida por el Estado. Para aquellos amantes del libre mercado, la oferta y demanda de divisas es la que se expresó ayer en el mercado de cambios», opinó el Jefe de Gabinete en su habitual conferencia de prensa este 23/01.

Capitanich ratificó que el sistema de cambio es «de flotación administrada», por lo que el Banco Central ayer «no compró ni vendió dólares» y la cotización oficial subió hasta $ 7,14.

Hace menos de un año, la Presidenta había descartado la posibilidad de que el Gobierno devaluara: «Los que pretendan ganar plata a costa de una devaluación que tenga que pagar el pueblo van a tener que esperar a otro gobierno», afirmó.

«No intervenir es un acto de administración. No se compraron ni se vendieron dólares», abundó Capitanich en la Casa Rosada.

Capitanich defendió las restricciones: «Es para proteger la industria nacional»

CapitanichEl jefe de Gabinete respaldó la decisión de la AFIP. Respondió, además, criticó a los empresarios que hablan de un supuesto clima desfavorable para hacer negocios.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió hoy la decisión de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de restringir las compras en el exterior por Internet.

«De las transacciones vía Internet, el 65 por ciento provienen de Hong Kong y China, a través de una estrategia muy agresiva, y pretendemos garantizar que existan operaciones transparentes y fiscalmente sustentables», subrayó Capitanich en su habitual encuentra con periodistas en Casa Rosada.

«Debemos preguntarnos si se quiere que haya industria argentina, trabajadores argentinos. Si queremos defender la industria nacional, debemos ser capaces de defendernos. Lo que hacemos (con las restricciones a compras de objetos) es defender la plata de los argentinos, defender el interés nacional», agregó.

El organismo a cargo de Ricardo Echegaray dispuso que sólo se podrán realizar dos transacciones por persona por año y que sólo se permitirá realizar operaciones por hasta 25 dólares anuales sin pagar el impuesto aduanero.

Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete negó hoy que haya un clima desfavorable para hacer negocios en la Argentina o que no exista «calidad institucional» y atribuyó esos cuestionamientos de empresas extranjeros al «poder económico que tiene un refugio en grupos concentrados».

«Existe periodicidad de los mandatos, existe oposición, medios de comunicación libres e independientes, entonces ¿de qué calidad institucional nos hablan?», advirtió. Además, sobre el aumento de la producción de YPF «va a permitir señalar el camino para que Argentina tenga autoabastecimiento energético y genere ahorro de divisas».

El funcionario celebró hoy los informes que indicaron que YPF aumentó en 2013 un 8,7 por ciento su producción de petróleo y un 11,4 por ciento la de gas natural, comparadas con los niveles que había alcanzado en ese mismo mes de 2012: «Es un dato significativo importante que tiende a generar las condiciones para el autoabastecimiento energético».

Fuente: Perfil

Capitanich: Paris Club agreement must respect national interests

CapitanichChief of Cabinet Jorge Capitanich has assured that any negotiations held with the influential Paris Club will have to comply with what the politician dubbed Argentina’s «national interest and capacity to pay.»

Economy Minister Axel Kicillof is scheduled to meet today with members of the organisation, in order to reopen talks on respaying the Argentine debt, estimated to be worth around 9.5 bn dollars.

But according to Capitanich, who spoke this morning from Government House, any talks would have as a «basic condition» those two prerequisites.

«Every negotiation process requires the assent of all parties and that implies further data that minister Kicillof will presently provide,» he explained to gathered journalists in the morning press briefing.

«After the default declared in 2001 Argentina began a process of renegotiating public debt and this has led to a saving of 81bn dollars,» the Cabinet Chief added.

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich cuestionó a los diarios por informar sobre el dólar “blue”

CapitanichDijo que es un mercado ilegal y «no transparente». Y señaló que se mueve en un mercado donde existen serias sospechas sobre fondos «provenientes del lavado de dinero y narcotráfico».

Jorge Capitanich vinculó hoy la cotización del dólar libre al narcotráfico y habló de «ataques especulativos» contra el Gobierno nacional.

El jefe de Gabinete sostuvo hoy que el dólar blue «es ilegal» y que se mueve en un «mercado no transparente», donde «existen serias sospechas» sobre fondos «provenientes del lavado de dinero y narcotráfico».

De esta manera, el funcionario se refirió al dólar paralelo, luego de que el viernes pasado rozara los 12 pesos y varios economistas especularon que esta semana puede seguir aumentando.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich insistió que el dólar blue se enmarca en una «transacción ilegal».

Aseveró que la cotización del “popularmente llamado dólar blue” es informado por los “diarios de cuño liberal que defienden el libre mercado” a los que criticó por “hacerse eco de un mercado no transparente”.

Y aseveró que los fondos para esas operaciones, muchas veces, provienen de “lavado y narcotráfico”.

“No puede ser un ariete una transacción de carácter liberal”, dijo sobre los diarios y sumó que “la presión sobre decisiones políticas del Gobierno no son neutras”, dijo Capitanich en su conferencia de prensa habitual.

Fuente: Clarín

Capitanich confirmó un nuevo pago millonario a la AFA

CapitanichEn su habitual conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó ayer una nueva transferencia del Estado a la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), en el marco del programa Fútbol para Todos. Sin embargo, evitó responder consultas sobre las cuentas de los clubes.

Sin hacer referencias a los montos, ni mencionar los reclamos salariales, confirmó la transferencia informada por Clarín este martes. En esa nota se había indicado que la AFA recibió una nueva partida de $ 100 millones, con el objetivo de garantizar el comienzo del próximo torneo de fútbol, ante el peligro de que un reclamo salarial de Futbolistas Agremiados Argentinos (FAA) pudiera poner en peligro su inicio.

Capitanich dijo ayer que «las transferencias que se han ejecutado forman parte del contrato que tiene Fútbol para Todos, no hay ninguna innovación en ese sentido». E insistió: «Eso forma parte del contrato y de su ejecución».

Desde que asumió en el gabinete nacional, el jefe de Gabinete planea realizar modificaciones en este controvertido programa público. Ante los problemas en las cuentas públicas, se busca reducir las erogaciones del Estado en este rubro. Entre las posibles medidas que trascendieron están la inclusión de publicidad privada y el cobro de un abono para quienes tengan servicio de cable, en un año en el que se realizará el Mundial.

Cuando se creó el programa de televisación del fútbol por la TV pública, en 2009, se mencionó el saneamiento de las cuentas de los clubes como uno de los principales objetivos. A pesar de las millonarias transferencias públicas (que en su primer año ascendieron a $ 1131 millones y en 2013 superaron los $ 1650 millones), esto no se cumplió y las finanzas de las instituciones, incluso, empeoraron: el año pasado se estimaba que la deuda global había aumentado un 47% desde 2009.

Entre las deudas más grandes están las de Independiente, que tiene un rojo de $ 329 millones (River superaría esta cifra si no se cuenta en su balance la venta de un jugador aún no concretada). Sin embargo, los clubes con las dificultades más apremiantes en los pagos corrientes son Colón y All Boys, que debieron recibir una ayuda de la AFA en diciembre para pagar los sueldos. Todos los años, FAA amenaza con una medida de fuerza que impida la realización del torneo de primera división.

El saneamiento pendiente

Capitanich se propuso, como uno de los objetivos de su gestión, hacer realidad la promesa incumplida de sanear las cuentas de los clubes. Sobre este punto, pidió ayer a los periodistas acreditados que «no sean ansiosos». Y explicó: «Ahora estamos en la segunda parte del mes y ya estamos trabajando en el sistema de información que nos permita ir cumpliendo con las metas que oportunamente nos propusimos concertar».

Ante una consulta posterior sobre el estado de las cuentas de los clubes, el jefe de Gabinete dijo que están «identificando toda la información correspondiente» que, explicó, «forma parte de los anexos de los contratos»…

Fuente: La Nación

Capitanich minimizó la suba del dólar blue: «Hay un mercado libre y único de cambio»

CapitanichAseguró que en Argentina hay un sistema financiero «líquido y solvente»“. Y dijo que las reservas están en el mismo nivel de la época de la convertibilidad.

Jorge Capitanich negó hoy un cepo al dólar y dijo que «hay un mercado libre de cambios»

El jefe de Gabinete aseveró que que el «sistema financiero en Argentina es líquido y solvente» y señaló que «existe un mercado libre y único de cambios a través del Banco Central».

«Hay un debate sobre el tema del dólar blue: yo quiero recordar que en Argentina existe un mercado libre y único de cambio a través del Banco Central y existen las transacciones que se tienen que hacer», dijo en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

Capitanich además se refirió a las reservas al decir que «si no hubiésemos pagado la deuda que no contrajo este Gobierno las reservas serian 73.000 millones de dolares».

Y aseveró que las reservas, que hoy están en 21.940 millones de dólares, en la época de la convertibilidad también eran de 21.940.

Fuente: Clarín

Capitanich y el descontrol del Sedronar: «CFK no entrega patentes de corso»

CapitanichEl jefe de Gabinete se refirió a las denuncias que hizo el cura Molina de la anterior gestión K de la Secretaría anti-droga. Sueldos siderales y compras millonarias.

El titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el padre Juan Carlos Molina, destapó esta semana, en una entrevista con Télam el estado «crítico» de la dependencia que asumió en diciembre. En su habitual conferencia de prensa matutina, Jorge Capitanich le brindó este miércoles su respaldo.

«La Presidenta no entrega patentes de corso a sus funcionarios; cada uno debe hacerse cargo de sus responsabilidades», dijo hoy el jefe de Gabinete consultado por las declaraciones del cura.

Molina había arremetido ayer contra sus antecesores en el principal organismo de lucha contra el narcotráfico del Gobierno. Entre otras cosas, denunció designaciones anómalas, sueldos siderales, contrataciones irregulares, miles de pesos en almuerzos en el microcentro porteño, compras de insumos millonarias y desaparición de material de trabajo costoso.

Asimismo, relató que encontró «virtualmente paralizado» al Registro Nacional de Precursores Químicos (Renpre), con más de 1.500 expedientes «frenados», tanto para los operadores del mercado interno como para aquellos que realizan operaciones relacionadas al comercio exterior, y que a su vez «no se cumplió con ninguna meta en lo referido a fiscalizaciones y auditorías».

«Desde 2011 se dejaron de enviar solicitudes a Jueces federales y fiscales para que informen a la Secretaría sobre las causas judiciales por violación de la ley de estupefacientes», puntualizó el secretario a Télam.

El jefe de Gabinete Capitanich destacó hoy que Molina ordenó, con acuerdo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una auditoria de la Secretaría a la SIGEN.

Además señaló que desde que asumió el sacerdote renunció más de una docena de funcionarios y a otro tanto no se le renovó el contrato.

«El cambio de paradigma requiere un cambio en el modelo de asignación de recursos», dijo Capitanich, y afirmó «contundentemente que la Presidenta no entrega patentes de corso a sus funcionarios».

Rafael Bielsa había renunciado a la Sedronar en marzo de 2013. En tanto, uno de sus antecesores, José «Bochi» Granero, terminaba el año en una complicada situación judicial.

Fuente: Perfil

Capitanich blasts Liaison Board’s criticism of new exports scheme

CapitanichThe cabinet chief fired back at the farming sector that has questioned the government’s decision to allow the export of 500,000 tons of wheat. In his daily brief to the press, Jorge Capitanich stated the Kirchnerite administration carries out an “extremely rational, common sense” policy to administrate such “strategic resource” and guarantee the supply of a “vital good” to all Argentineans.

According to the head of ministers, the Liaison Board –that staged a 108-day protest over export duties back in 2008 becoming a fierce enemy of the Cristina Fernández de Kirchner administration-, has been complaining about the government’s commercialization agenda. Capitanich then wondered about the position of rural leaders now that a new export scheme has been launched.

Indeed, the Liaison Board yesterday released a statement considering the announcement “a clearly false declaration.”

“Neither the Board nor Argentines have a reasonable price for bread that matches their income level, nor do farmers have prices according to their effort and the cost of materials and inflation, which pound away incessantly,” the farming sector grouping said, adding: “Never will we be satisfied with the drastic reduction of the sown area of wheat or the lack of a transparent market that impedes fulfillment of commitments taken on by farmers.”

Source: Buenos Aires Herald

Capitanich: «Hay problemas en la formación de precios»

CapitanichEl jefe de Gabinete señaló que hay que lograr «precios competitivos». Y, contra las críticas, defendió la apertura parcial de la exportación de trigo.

Jorge Capitanich, reconoció que hay «problemas en la formación de precios» y remarcó que es necesario «ver la posición dominante de cada empresa» para lograr «precios competitivos».

«De lo que se trata es ver la posición dominante de cada empresa, ver la estructura de costos de los procesos productivos, y observar que haya competitividad en toda la cadena de valor», señaló el jefe de Gabinete.

Durante la habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich sostuvo que «lo que hay que ver es quién se apropia de los excedentes, para tener productos de buena calidad y a precios competitivos».

CONTRA LAS CRÍTICAS DE LA MESA DE ENLACE

El funcionario defendió la anunciada apertura parcial de la exportación de trigo al decir que es «de una racionalidad absoluta» porque «garantiza» el cereal «suficiente para abastecer la cadena de valor» y que el pan llegue a «la mesa de los argentinos con un precio conveniente».

«Con respecto de la Mesa de Enlace, lo que quiero transmitir es que había quejas por parte de ellos de que no se había registrado un mecanismo de apertura para la comercialización de trigo. Cuando se produce la apertura, se quejan porque se abre la exportación de trigo. ¿Estaban de acuerdo con la apertura para las exportaciones o estaban en desacuerdo para la apertura de las exportaciones?», concluyó.

Fuente: TN

Capitanich reiteró que la «seguridad es competencia de las provincias»

CapitanichConfirmó que la Presidenta pidió reforzar la presencia de Gendarmes en el Conurbano. De ahora en más, sólo tres preguntas por conferencia.

Jorge Capitanich confirmó que la presidenta Cristina Kirchner le pidió a la ministra y al secretario de Seguridad, Cecilia Rodríguez y Sergio Berni, respectivamente, que refuercen la presencia de gendarmes en el Conurbano bonaerense para garantizar la seguridad.

«Respecto al tema de eventuales refuerzos, la presidenta de la Nación ha divulgado claramente una reunión con la ministra de seguridad y el secretario Berni respecto a la cooperación que prestan las fuerzas de seguridad nacionales en el territorio bonaerense, en ese contexto se inscribe su acción», remarcó el jefe de Gabinete.

Sin embargo, al ser consultado sobre el eventual descuido de la seguridad en el Conurbano por la demanda de uniformados para el Operativo Sol de la Costa Atlántica, el jefe de ministros aclaró que «la competencia en el caso de la provincia de Buenos Aires corresponde al gobierno bonaerense, en consecuencia la respuesta la tendrá el gobernador Daniel Scioli».

«Respecto al tema de seguridad pública, es una competencia y un poder no delegado por las provincias a la Nación. En consecuencia, corresponde que la información la suministre la provincia de Buenos Aires», insistió Capitanich cuando se le consultó sobre el número de fallecidos por la inseguridad en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires en los últimos días.

Cristina recibió a Rodríguez y a Berni, el viernes, en la Quinta presidencial de Olivos, donde supervisó las tareas que se realizan en la región metropolitana. Según trascendió, la primera mandataria decidió incrementar los operativos que realizan las fuerzas federales en el conurbano ante el envío de policías bonaerenses a la Costa Atlántica para participar del Operativo Sol.

La nueva orden de la Presidenta se enmarca en los planes «Cinturón Sur» y «Centinela», que establecen el envío de gendarmes y prefectos a zonas de la Capital Federal y del conurbano bonaerense para colaborar con las fuerzas de seguridad locales.

TRES POR CONFERENCIA
Por otro lado, Capitanich anunció que modificará el «sistema» de sus conferencias de prensa diarias, al indicar que a partir de ahora serán «cortas» con una exposición del funcionario y tres preguntas de la prensa.

Fuente: TN

Capitanich dio la conferencia de prensa más corta de su gestión

Capitanich«La agenda pública de hoy está monopolizada por las muertes de los turistas en Villa Gesell y de los periodistas fallecidos en el Dakar». Las palabras del Jefe de Gbainete de Ministros, Jorge Capitanich, sirvieron como anticipo de lo que sería la conferencia de prensa más corta de su gestión. Es más, la conferencia se transformó en un corto discurso en el que destacó el auspicioso momento del turismo doméstico y apenas dio lugar a que le realizaran una pregunta. La hizo una periodista de la agencia de noticias estatal Télam.

Seis minutos duró el habitual encuentro de Capitanich con los periodistas. Negó contradicciones en el discurso oficial y utilizó la misma fórmula que ya había empleado para «defender» a Ricardo Echegaray, ahora para referirse a Oscar Parrilli, quien ayer solicitó que entidades periodísticas y universidades nacionales analicen si Clarín y La Nación incurrieron «en una falta grave a la ética y el ejercicio de la profesión del periodismo» por artículos periodísticos sobre el Gobierno. «El comunicado fue claro, explícito y contundente. No tengo nada que agregar», se limitó a decir Capitanich. Y se fue.

Antes, había vuelto a hablar de la polémica por la importación de tomates, ratificó la decisión que había anunciado ayer y negó controversias entre los funcionarios K. «Cuando la presidenta da instrucciones para eventualmente, ante un faltante de tomates, importar tomates de Brasil, lo que ha hecho es decir al pueblo argentino que estamos dispuestos a cuidar su bolsillo y, en consecuencia, si hay un precio que está sobre lo pactado o si hay un bien que falta, automáticamente se tomarán todas las decisiones de política económica para garantizar precios cuidados. Por lo tanto, quiero transmitir que no hay contradicción en la política oficial. Lo que hay es ratificación de un rumbo», aseguró el jefe de Gabinete.

Luego destacó los datos del turismo doméstico en la temporada de verano que transcurre. Subrayó que «desde diciembre a marzo, se estima que el turismo doméstico absorberá a 27,9 millones de turistas a destinos locales» y agregó que este avance «viene de la mano de trabajadores que tienen trabajo, perciben un salario cuyo poder adquisitivo le permite veranear con su familia y disfrutar de vacaciones merecidas».

Notablemente incómodo y con pocas ganas de continuar con la conferencia, Capitanich jugó a abrir el juego con los periodistas presentes. «Muchísimas gracias, ¿no sé si hay alguna pregunta más?», deslizó. Tomó la palabra la periodista de la agencia Télam y llegó la consulta por el pedido de Parrilli para investigar a Clarín y La Nación. La breve respuesta del jefe de Gabinete fue el pie ideal para terminar de irse. Todo en seis minutos.

Fuente: Clarín