Mirá el cartel «mufa» con el que será recibida la Selección en Brasil

Brasil 2014 – En la puerta del predio de Belo Horizonte donde se alojará el equipo de Sabella ya está instalado un llamativo cartel que recibe al «futuro campeón». ¿Lo retirará el «cabulero» DT?
El fútbol es un ambiente lleno de cábalas, tradiciones e historias insólitas respecto a la famosa «mufa». Por eso, los conocedores de este tipo de situaciones seguramente prendan la alarma al enterarse del curioso cartel con el que será recibido el plantel de la Selección argentina en Brasil.

En «Cidade Do Galo», el predio del Atlético Mineiro donde el conjunto de Alejandro Sabella concentrará durante la Copa del Mundo en Belo Horizonte, ya está instalado un cartel al menos polémico. «Ésta es la villa donde reina la alegría y el sí. BIENVENIDOS FUTUROS CAMPEONES», se puede leer en la entrada del lugar.

Cuesta entender si los responsables de este cartel intentaron darle una inyección de ánimo a los argentinos o si se trató de un intento de mufarlos. Lo cierto es que habrá que esperar la reacción de Sabella y del Secretario técnico Carlos Bilardo, dos «cabuleros» de ley, al encontrarse con dicha frase.

¿Lo mandarán a retirar?
minutouno.com

Ángel Di María traslada la presión a Brasil en el Mundial

‘El Fideo’ cree que la Canarinha, como campeón de la Copa Confederaciones y ser más asiduo en las finales que la Albiceleste, estará más presionada

Ya está aquí el Mundial. En poco más de una semana Brasil y Croacia inaugurarán la Copa del Mundo donde la Canarinha, como anfitrión y actual campeón de la Copa Confederaciones, tendrá que lidiar con cierta presión, según los pensamientos de Ángel Di María.

«Brasil viene de ganar la Confederaciones a España, que es la actual campeona del mundo, deben tener mucha confianza, pero también más presión que Argentina. Todos sabemos que es difícil ser campeón y Argentina hace mucho que no lo es, ni siquiera llega a la final. Esas cosas tenemos que llevarlas con tranquilidad», afirmó el madridista a Fox Sports.

‘El Fideo’ tiene el privilegio de jugar con los dos mejores jugadores del mundo -Cristiano Ronaldo y Lionel Messi-, con los que se entiende muy bien: «Son dos cracks, me entiendo bien con los dos. A Messi le gusta el juego cortito y rápido, con Cristiano los centros y los balones en profundidad», señaló.

Di María cree que está disfrutando del mejor momento de su carrera: «Fue un año muy bueno y estoy feliz. He sido el mejor asistente en la Copa y en la Liga, aparte del mejor jugador de la final de la Champions; creo que es el mejor año de mi carrera. Ahora toca pensar en la selección», concluyó.

Fuente: Goal

Brasil se enojó con la Argentina y se dilata la negociación por autos

Buscan prorrogar el Pacto Automotor Común (PAC) y firmar por nueve meses un acuerdo puente. Los brasileños se molestaron por “sorpresa” argentina.

Cuando todo parecía encaminarse a que Brasil y la Argentina cerrasen en las próximas horas la prórroga del Pacto Automotor Común (PAC) por nueve meses y la firma de un acuerdo puente más acotado, las clásicas rispideces entre ambos gobiernos volvieron a enturbiar el escenario y los representantes locales y del vecino país no lograron alcanzar un consenso, luego de dos intensas jornadas de negociación.

Los encuentros se realizaron en la sede de Cancillería. El martes participaron también los privados –miembros de las cámaras autopartistas y de las terminales de ambos países–, pero ayer quedó acotada a los funcionarios. Por el vecino país, asistió la secretaria de Comercio Exterior de Brasil, Heloisa Meneses, y algunos asesores, mientras que por la Argentina participaron la subsecretaria de Competitividad de Economía, Mariana González, y el secretario de Planeamiento Industrial, Horacio Cepeda, además de técnicos de la cartera de Relaciones Internacionales.

Estaba previsto que las reuniones duraran todo el día, a los fines de cerrar la propuesta y luego elevarla a los ministros para una rápida definición. El acuerdo automotriz vence a fin de mes, pero el 12 comienza el Mundial y ya no habrá momento para hacerlo. Por lo tanto, debería acelerarse y firmarse la semana próxima. Sin embargo, las diferencias entre las posturas de ambos países respecto de cómo fijar los términos de intercambio –el flex– y algunas sorpresas con las que se encontraron los brasileños frenaron la discusión y la delegación del vecino país decidió no retomar las negociaciones.

Diversas fuentes brasileñas aseguraron que encontraron “una sorpresita” en el acuerdo, que no estaba contemplada previamente, y con la que no están de acuerdo. El Cronista intentó corroborar la información con fuentes oficiales, pero fue imposible contactarlas.

Hubo, sin embargo, versiones encontradas respecto del motivo del enojo de los brasileños. Mientras que algunas fuentes lo adjudicaron a “algunos puntos que quiso incluir Industria”, otras lo atribuyeron a los modos que utilizó la enviada del ministro de Economía, Axel Kicillof, para plantear la posición argentina.

Lo cierto es que la secretaria de Comercio Exterior de Brasil volvió a su país sin avances concretos en la negociación. El objetivo de la Argentina era acordar un flex más bajo que el que rigió hasta el año pasado –bajarlo de 1,95 y 1,30– y fijar metas de integración de piezas que favorezcan un mayor equilibrio en la relación comercial bilateral.

Las partes estaban cerca de arribar a un acuerdo en torno a estas dos cuestiones y también habían consensuado prorrogar el PAC por un año. Ello implica mantener la estructura de aranceles de extrazona y los requisitos de integración de partes tal como está actualmente.
Industria en caída

Las metas de integración de partes que Brasil y Argentina acordarían como parte de este convenio puente buscan no sólo equilibrar la balanza, sino también aumentar el flujo bilateral en detrimento del comercio con terceros países. El sector automotriz atraviesa un escenario crítico, que no escapa a la situación de la industria en general.

De acuerdo con el Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL, la actividad manufacturera cayó 6% en abril con respecto al mismo mes del año pasado y descendió 3,4% en el cuatrimestre. De todos modos, en relación con el mes anterior, la industria creció 1,7%. “Los datos de abril muestran que la recesión de la industria se extiende por onceavo mes consecutivo, contrayéndose la actividad a una tasa del -6,4% equivalente anual”, precisó FIEL en su informe. Además, detalló que en el cuatrimestre las mayores caídas se verificaron en la producción de automotores, con un descenso de 16,9% interanual, y en el sector de metalmecánica con una retracción del 7,6%.
cronista.com

Brasil «va a la guerra» para cuidar el Mundial: conocé todas las medidas de seguridad

La presidenta brasileña Dilma Rousseff, presentó un documento titulado «Garantía de ley y orden». Figuran granadas, cartuchos antidisturbios y 57 mil efectivos de las Fuerzas Armadas.
Brasil, sede este año de la Copa del Mundo, por fuera de lo que se muestra en las publicidades que intentan darle un marco festivo a la máxima competencia del fútbol del mundo, puertas adentro se enfrenta al tráfico y consumo de drogas e intenta desde hace años combatir la amenaza de grupos armados extraoficiales.

Es por eso que para el gobierno de Rousseff, la seguridad no es un detalle menor y con los ojos del mundo puestos en el país, intenta extremar todas las medidas posibles. El secuestro, el vandalismo y la dorga, cabe destacar que Brasil es el segundo mayor consumidor del mundo después de Estados Unidos, son un problema que no puede ser librado al azar.

Por eso para enfrentar la problemática se realizó el documento titulado «Garantía de ley y orden», que intentará que las problemáticas del país vecino no se conviertan en un problema nacional, ni lleguen a tener escala mundial.

De esta manera, según detalla el documento, se invirtió en: 270 mil granadas y municiones lacrimógenas y 263 mil cartuchos anti-disturbios, además de la participación de 57 mil efectivos de las Fuerzas Armadas que custodiarán las ciudades y 21 mil más quedarán en alerta para una eventual emergencia.

Un dato no menor es que después del Mundial, Brasil tendrá otro desafío por delante, las Olimpíadas, por lo que las medidas continuarán seguramente en el país durante casi todo el 2014.
Minutouno.com

Colectivos aprovechan expectación del Mundial para exponer reivindicaciones

Sao Paulo, 22 may (EFE).- Numerosos colectivos, sindicatos y ciudadanos independientes aprovechan en Brasil la expectación mediática generada en torno al Mundial de fútbol para exponer sus reclamaciones y presionar a las autoridades con protestas a las puertas de que comience el torneo.

Las manifestaciones sorprendieron a Brasil en junio del año pasado durante la Copa Confederaciones de la FIFA, cuando millones de personas salieron a las calles de todo el país en demanda de mejores servicios públicos, como transporte, educación y sanidad.

A diferencia de las protestas de junio, cuando había una pauta común de reivindicación entre la mayoría de los manifestantes, las marchas de las últimas semanas han sido en gran parte sectoriales y los colectivos han empleado el escenario del Mundial como palco para hacer llegar sus peticiones individuales hasta los políticos.

Policías, conductores de autobús, profesores, «sin techo» y sindicatos, entre otros, se han manifestado en los últimos días por mejores condiciones laborales, principalmente aumentos salariales, y en algunos casos han declarado huelgas que han sacudido las principales ciudades brasileñas, como Sao Paulo o Río de Janeiro.

El pasado lunes los conductores del servicio público de autobuses de Sao Paulo convocaron, sin previo aviso, la paralización de la mitad de las terminales de la ciudad más poblada de Brasil, lo que dejó a cerca de un millón de personas sin acceso al transporte para regresar a sus casas.

Tras una negociación llevada a cabo ayer, los conductores, que exigen un reajuste salarial, anunciaron el fin de la huelga, aunque ésta se extendió a otras ciudades del estado de Sao Paulo y perjudicó a miles de pasajeros.

El activismo del Movimientos de los Trabajadores Sin Techo (MTST), que desde hace décadas lucha por el acceso digno a la vivienda, también ha ganado fuerza en los medios de comunicación brasileños con la llegada del Mundial cuyo rechazo aparece como telón de fondo en muchas manifestaciones.

«La llegada del Mundial ha provocado un peor acceso a la vivienda; se ha generado especulación. Los medios nos están dando más espacio, más visibilidad. Pero nuestras demandas no han sido atendidas por el Gobierno. La presión puede que sea mayor, pero de momento (las reivindicaciones) no se han materializado», dijo a Efe el coordinador nacional del MTST, Guilherme Boulos.

En las últimas semanas, los «sin techo» han organizado importantes manifestaciones en Sao Paulo, donde han bloqueado vías de la ciudad y arremetido contra algunas de las constructoras responsables de las obras de los estadios mundialistas.

Tras las protestas de los últimos días, una encuesta realizada por el instituto Datafolha mostró hoy que el apoyo a las manifestaciones en Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, cayó del 89 %, en junio del año pasado, al 52 % este mes.

Asimismo, de acuerdo con el sondeo, el 73 % de los paulistanos consideran que las protestas «generan más perjuicios que beneficios», mientras que el 63 % está en contra de que las manifestaciones tengan lugar durante el Mundial.

Sao Paulo es sede de seis partidos durante el torneo, incluido el inaugural del 12 de junio entre Brasil y Croacia.

Los investigadores de la Policía Civil, por su parte, realizaron ayer un paro de 24 horas sin incidentes, mientras que en el último mes la Policía Militar hizo huelga en los estados de Bahía y Pernambuco, dos de las doce sedes del Mundial, lo que provocó un importante aumento del número de homicidios, saqueos a comercios y ataque vandálicos.

Ante esta situación, el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, descartó la posibilidad de que la huelga pueda extenderse a otras fuerzas de seguridad debido a que la Corte Suprema ya dictó un veredicto sobre la inconstitucionalidad de las huelgas de policías.

La decisión judicial fue anunciada la semana pasada ante un recurso del Gobierno contra la amenaza de la Policía Federal de cruzar los brazos durante el torneo.

A pesar de que las protestas han volcado las miradas internacionales en Brasil con motivo de la llegada del Mundial, el Gobierno considera que ha servido para «despertar» al poder político.

«Las manifestaciones son buenas para que los gobernantes se despierten», comentó el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gilberto Carvalho.

Más críticas de la Provincia a la abogada de Hinchadas Unidas Argentinas

El secretario de Deportes bonaerense, Alejandro Rodríguez, se sumó al repudio oficial contra la letrada que amenaza con denunciar a Scioli y Berni por enviar a Brasil un registro con nombres de barras.
«Que (Hambo) haga las presentaciones que corresponda, no estamos incumpliendo sino cumpliendo con nuestras obligaciones», dijo Ruíz.

La abogada de Hinchadas Unidas adelantó este martes que denunciará a Sergio Berni y Daniel Scioli por incumplir los deberes de funcionarios públicos al entregar datos personales de barrabravas a Brasil.

El subsecretario de Seguridad nacional, Darío Ruíz, recordó que para el mundial de Sudáfrica 2010 también hubo «cooperación» con la policía local.

«Nosotros estamos colaborando con las autoridades brasileras en aquellos requerimiento de aquellas personas que tengan antecedentes violentos o haya participado directa o indirectamente en alguna situación violenta en estadios de fútbol», subrayó en radio Continental.
minutouno.com

Brasil, paralizado por las huelgas a las puertas del Mundial

Gremios y movimientos sociales se movilizan contra el elevado gasto público de la Copa de Fútbol que comienza el 12 de junio.
Huelgas de trabajadores y policías, demandas sociales y protestas contra la Copa del Mundo: Brasil enfrenta un escenario difícil que pone a prueba su seguridad y organización a sólo 28 días que arranque el Mundial de Fútbol. Las protestas comenzaron a primera hora de ayer en San Pablo, en una jornada en la que hubo 50 manifestaciones en 10 de las 12 ciudades mundialistas. Las protestas se enmarcan en la llamada Jornada Internacional de Luchas contra la Copa, por lo que hubo movilizaciones en ciudades de Latinomérica y de Europa.

Flanqueados por neumáticos en llamas, unos 5.000 manifestantes del Movimiento de los Trabajadores sin Techo (MTST) gritaron consignas contra el gasto público en la Copa y exigieron viviendas dignas a apenas 300 metros del estadio inaugural del Mundial, el Arena Corinthians en San Pablo. Con enormes carteles que decían «Copa sin Pueblo, en la calle de nuevo» y gritando consignas contra el Mundial, los manifestantes, en su mayoría vestidos de rojo, bloquearon el tránsito en varias avenidas. No hubo enfrentamientos por lo que la marcha fue pacífica, aunque batallones de la policía permanecieron cerca. Asimismo, para preservar el flamante estadio de eventuales actos de vandalismo, aficionados del Corinthians que integran las «barras bravas» acudieron también al lugar para protegerlo.

Dolor de cabeza. Las protestas a menos de un mes del inicio del campeonato mundial son una pesadilla para la presidenta Dilma Rousseff, cuya popularidad se derrumbó hace un año por una ola de masivas manifestaciones durante la Copa Confederaciones. El gobierno quiere que el torneo, seguido por más de 3.000 millones de personas en todo el mundo, sirva para mostrar la nueva imagen de Brasil como potencia emergente. Pero los preparativos fueron ensombrecidos por retrasos en la construcción de los estadios, sobrefacturación de las obras y sospechas de corrupción. Trabajadores y movimientos sociales aprovecharon la cercanía del Mundial para presionar por demandas que van desde aumentos salariales hasta viviendas populares. Millones de brasileños salieron el año pasado a las calles durante la Copa Confederaciones, derrumbando la popularidad de Rousseff. Con las elecciones en octubre, otro resbalón en los sondeos durante el Mundial podría resultar fatal para su reelección.

Ayer más de 1.500 familias ocuparon un terreno privado a escasos 4 kilómetros del estadio mundialista y bautizaron esta nueva favela como Copa del Pueblo, en reclamo por los gastos en que Brasil incurrió para organizar el Mundial, calculados en unos 11.000 millones de dólares.

No habrá Copa. Asimismo, las importantes autopistas Marginal Tieté y Marginal Pinheiros que circundan San Pablo fueron bloqueadas por manifestantes sindicales y de movimientos sociales, lo que empeoró el ya caótico tráfico de esta ciudad de 11 millones de habitantes. Cientos de trabajadores metalúrgicos y del metro paulista manifestaron por su parte en otras zonas de la ciudad, donde también los profesores de la red municipal de escuelas están movilizados desde hace días. En la rica región de Morumbí, en el sur de la capital paulista, otros manifestantes cortaron el tránsito. El ministro de Deportes de Brasil, Aldo Rebelo, le bajó el tono a la ola de protestas premundialista y dijo que «no tiene por qué haber pánico». Según él, las demandas no tienen nada que ver con la Copa. Los movimientos de huelga se suceden en diversos sectores del país. En Río de Janeiro, que acogerá siete partidos del Mundial, entre ellos la final el 13 de julio, una huelga de 48 horas paralizó esta semana al menos un 60 por ciento de la flota de colectivos y dejó cientos de vehículos dañados. Los custodios bancarios cariocas también están en huelga, al igual que la policía de Recife.

La Policía Federal, a su vez, evaluaba decretar un paro nacional por mejoras salariales, que afectaría la seguridad y la migración en aeropuertos y fronteras, aunque la Justicia prohibió que se realicen durante el torneo. Brasil espera recibir a 600.000 turistas, además de los tres millones de brasileños que viajarán dentro del territorio.
lacapital.com.ar

Ola de protestas en Brasil contra el Mundial de Fútbol

A 28 días del inicio de la Copa del Mundo, hubo manifestaciones en seis grandes ciudades, todas sedes del campeonato. Rechazan los gastos excesivos y exigen viviendas y transporte de calidad.
Declarado “Día Internacional de Luchas contra la Copa”, ayer amaneció con los brasileños nuevamente en las calles en seis capitales del país, todas ellas sedes del Mundial de la FIFA. El retorno de las manifestaciones alcanzó una fuerza y combatividad que no se veían desde junio del año pasado, cuando miles de ciudadanos iniciaron una seguidilla de protestas que acompañaría a la Copa de Confederaciones.

Para compensar el impacto negativo que tendrán estas marchas, tanto dentro como fuera de Brasil, la presidenta Dilma Rousseff apeló a sus compatriotas para que den una bienvenida a turistas e hinchas. “El compromiso del brasileño con la buena recepción es algo que forma parte de la cultura, del alma y del ánimo de nuestro pueblo”, postuló. Enseguida, rechazó las críticas sobre los gastos excesivos demandados por la fiesta futbolera. Habló de la inusitada generación de empleos, de los nuevos aeropuertos y de las mejoras en la movilidad urbana. “Este es un pueblo alegre y hospitalario,” subrayó.

Pero los vecinos de las ciudades que hospedan los 64 partidos de esta competencia ayer no parecían dispuestos a atender los pedidos presidenciales. Anticipo de lo que vendrá en junio cuando el jueves 12 Brasil y Croacia inicien en San Pablo la competencia futbolística, el estadio Itaquerao, palco de esa inauguración, fue rodeado literalmente por miles de personas en repudio a un evento “ajeno” al ciudadano común. El Comité Popular de la Copa, un organismo de coordinación surgido en las propias marchas, denunció que en nombre de preservar el Mundial en Brasil las fuerzas policiales ejercen una fuerte represión.

Las manifestaciones se iniciaron a las 7, cuando todavía no había terminado de aclarar. Y concluyeron bien entrada la noche. Había todo tipo de demandas: desde planes de viviendas hasta el reclamo del pago de indemnizaciones laborales; desde pedir por un transporte público “decente”, hasta exigir una “educación y salud con calidad FIFA” o pronunciarse “contra la desindustrialización” del país. Pero en esta diversidad de reclamos hay un hilo común: denunciar los gastos extraordinarios, de casi 12.000 millones de dólares, realizados para una fiesta “extravagante”, como calificaron ayer los dirigentes del Movimiento de los Sin Techo. Guilherme Boulos, líder de esa agrupación, quien había sido recibido hace una semana por la presidenta Dilma Rousseff, ayer dio un ultimátum: “La cuenta es regresiva: hay solo 28 días para resolver el problema de la vivienda y todas las otras reivindicaciones de los brasileños en lucha. Si no se hace nada, la Copa tendrá problemas”, dijo.

En Belo Horizonte, donde se concentrará la selección de Argentina, los manifestantes se adueñaron del centro hacia el anochecer. Maestros, profesores, centrales sindicales y jóvenes “indignados” desfilaron por las avenidas principales, incendiaron neumáticos y levantaron barricadas. En la capital mineira, donde Argentina debe enfrentar a Irán durante la fase eliminatoria, fueron bloqueados cruces de avenidas y rutas de salida de la ciudad. Retornaron las cabezas tapadas con camisetas, pero la policía no actuó, según comentaba ayer por la tarde el jefe del comando especializado de la policía de Minas Gerais.

En cambio, en Recife (capital de Pernambuco) y ciudades aledañas, una huelga policial colocó esa ciudad y sus habitantes en una explosiva situación de riesgo.

Otras de las grandes sedes m undialistas, con un estadio de envidiar y una ciudad embellecida, ayer sufrió una oleada de robos y de “arrastrones” practicados por jóvenes que llegaban de la periferia urbana. Los colegios debieron suspender las clases, muchos comercios cerraron sus puertas y los “recifenses” optaron por permanecer en sus casas. Ya por la tarde, tanques de la Fuerza Nacional, en conjunto con las Fuerzas Armadas, ocuparon las calles centrales para evitar los desmanes. Conocida como la “Venecia” brasileña, por los canales, Recife parecía ayer una ciudad en guerra. Fortaleza, que albergará precisamente uno de los partidos más importantes de Brasil, vivió también su día caótico, con jóvenes que desde comienzos de la tarde de ayer ocuparon oficinas públicas para reclamar por “pase libre” en los medios de transpor te público.
clarin.com

La Provincia enviará un registro de barras a las autoridades de Brasil

Por orden del gobernador Daniel Scioli, el jefe de Gabinete provincial Alberto Pérez anunció que se enviarán registros de barras con causas judiciales a las autoridades del próximo Mundial.
El Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, anunció junto al Secretario de Deportes, Alejandro Rodríguez, que por «decisión del Gobernador Daniel Scioli se enviará a las autoridades de Brasil el registro de barras con causas judiciales abierta y los datos de aquellos que tienen derecho de admisión en sus clubes para que las autoridades brasileras sepan a quienes no dejamos entrar a nuestros estadios».
«Desde el gobierno provincial nos hemos comunicado con las autoridades nacionales y brasileras para poner a disposición el listado de barras y ha sido un gesto muy bien recibido. Nosotros no podemos prohibir la salida del país ni decirle a la república de Brasil quiénes pueden o no entrar en su territorio, pero sí podemos colaborar con la seguridad enviando el registro de barras que tienen impedido asistir a los estadios en la Provincia», agregó Pérez.
Por su parte, Rodríguez, también responsable de la APREVIDE, señaló que «desde el gobierno provincial nos hemos puesto a disposición de las autoridades de Brasil para presentar informes de los barras que se disfrazan de hinchas y de esta forma, articular acciones conjuntas contra la violencia del deporte».
El titular de la cartera de deportes detalló que los listados de derechos de admisión fueron confeccionados por la propia dirigencia de los Clubes y están basados en el accionar delictivo que han llevado a cabo sus propios simpatizantes.
De este modo, Rodríguez explicó que «con la presentación de estos listados le facilitaremos la posibilidad de disponer de la información necesaria para que los barras que tienen prohibición de ingreso a los estadios bonaerenses, tampoco puedan hacerlo en los estadios brasileños durante el Mundial».
minutouno.com

Brasil se prepara para extendidas manifestaciones

Las protestas más grandes se anticipan en Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, donde se jugará el partido inaugural del Mundial el 12 de junio, y en Río de Janeiro, que será la sede de la final en julio.
En varias ciudades brasileñas se esperan el jueves protestas contra el gobierno, con muchas manifestaciones contra el elevado gasto para albergar la Copa del Mundo del próximo mes.

Las manifestaciones más grandes se anticipan en Sao Paulo, la ciudad más poblada de Brasil, donde se jugará el partido inaugural del Mundial el 12 de junio, y en Río de Janeiro, que será la sede de la final en julio.

La jornada es percibida como una prueba de la capacidad del gobierno para contener las protestas de cara al evento emblemático del fútbol.

El año pasado, las protestas masivas contra el gobierno a lo largo y ancho de Brasil eclipsaron la Copa Confederaciones, un torneo de preparación para el Mundial, cuando más de un millón de personas llegaron a echarse a las calles en una sola noche.

Muchas de las manifestaciones se tornaron violentas, con choques entre los manifestantes y la policía. Al menos seis personas murieron en hechos relacionados con las protestas, la mayoría atropelladas por autos mientras los mítines atiborraban calles muy transitadas.

Los brasileños están molestos por los miles de millones de dólares gastados para organizar el Mundial. Una gran parte se invirtió en 12 estadios de fútbol, y los críticos sostienen que una tercera parte de esos escenarios se utilizarán muy poco después del gran evento. Aquellos que han salido a las calles instan al gobierno a concentrar su gasto en mejorar los deplorables sistemas de salud, educación, seguridad e infraestructura del país.

Algunas de las manifestaciones del jueves también se concentrarán en los grupos de personas sin techo que piden vivienda gratuita o de bajo costo, y por lo menos dos grandes sindicatos exigirán mejores salarios y condiciones de trabajo, en particular durante el Mundial.

El gobierno de Brasil espera que el Mundial y luego los Juegos Olímpicos del 2016 en Río pongan a Brasil en el centro de la atención mundial y exhiban los avances que el país ha hecho en la última década para mejorar su economía, sacar a decenas de millones de personas de la pobreza y desarrollar una política exterior más asertiva, como informó la agencia The Associated Press.

Argentina y Brasil vuelven a negociar

La Argentina y Brasil retomarán la semana próxima las negociaciones por un acuerdo de integración automotriz, en medio de la preocupación en ese sector fabril argentino por la caída de las ventas al vecino país.

El jueves pasado, ambos países concluyeron las reuniones técnicas, en tanto que se prevé que las tratativas continúen en los próximos días.

El Ministerio de Economía destacó que en los contactos recientes se buscó “avanzar en una agenda común de trabajo que permita fortalecer la integración productiva y recuperar los volúmenes comerciales del sector”. Los representantes del sector oficial y privado de la industria automotriz de ambos países se “comprometieron a acelerar las negociaciones para plantear un nuevo Protocolo Automotriz, cuyos lineamientos irán más allá de las cuestiones de comercio bilateral”, según el comunicado de economía. Los dos países se plantean “alcanzar una política industrial común” para el complejo automotriz, y para ello se consideraron “objetivos específicos referidos al segmento de las empresas terminales como también al de los autopartistas” señaló el comunicado oficial.

A su vez, el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño, Mauro Borges adelantó que ambos países prorrogarán por un año un acuerdo bilateral para avanzar en un convenio definitivo.

Cuando hablamos de sueldos hay que ser responsables, por FEDERICO STURZENEGGERdiputado nacional por el PRO

Intentar solucionar problemas creando más problemas es el espectáculo que nos ofrece el kirchnerismo permanentemente. Y en el medio, la gente.

La semana próxima trataremos en la Cámara de Diputados el proyecto presentado por el Gobierno para reducir aportes patronales, con el supuesto fin de promocionar el empleo.

Pero como siempre ocurre con el Gobierno, el objetivo que se dice no es el que se pretende. Una vez más, el relato no coincide con la realidad. La reducción de aportes que sugiere el Gobierno no tendrá mayor impacto.

Como veremos está limitado a un universo muy pequeño y fuera de ese universo es transitorio. En realidad, lo que el Gobierno verdaderamente quiere es crear nuevos mecanismos de control sobre las empresas. Claro, el control es lo que el kirchnerismo busca acrecentar desde el primer día. En esos controles, en generar una instancia de intervención política que sirve para condicionar, atacar o lastimar, es de lo que se trata el .modus operandi. del gobierno. El proyecto del Poder Ejecutivo propone desgravar los aportes según el tamaño de la empresa (menos de 5 empleados). Así que el trabajador será discriminado si su empleador tuvo la osadía de ser exitoso y crecer. Lo llamativo es la propuesta para empresas de entre 5 y 80 empleados. La desgravación será solo para los aumentos de personal y transitoria en el tiempo. ¿Transitoria hasta cuándo? Sí, adivinó: hasta que la Presidenta entregue el Gobierno a su sucesor. Como si la pluma los hubiese delatado. Gobiernan para las elecciones, no para la gente.
eltribuno.info

Malo: la producción de autos en Brasil cayó 21,4%

La producción brasileña de vehículos cayó 21,4% en abril respecto del mismo mes del año pasado, mientras que las exportaciones bajaron 24,4% en el mismo período. De esta manera, Brasil redujo la producción de 352.400 a 277.100 vehículos, según consignó la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea).

La fabricación brasileña de automóviles, utilitarios, camiones y autobuses en abril, sin embargo, fue 1,6% superior a la de marzo de este año (272.800 unidades). Los fabricantes brasileños vienen reduciendo su producción mediante la concesión de vacaciones colectivas, la reducción de líneas de fabricación y hasta despidos colectivos, para adecuar la oferta a la actual caída de la demanda.

Además de una menor venta de vehículos en el mercado interno, los fabricantes enfrentan una fuerte caída de las exportaciones de automóviles a Argentina, su principal mercado.

En abril fueron vendidos 293.240 vehículos en el mercado interno, con una caída del 12,1 % en la comparación con el mismo mes del año pasado (333.738 unidades), y un aumento del 21,8 % en relación con marzo (240.808). Las exportaciones bajaron 24,4% en valor frente a abril del año pasado, hasta 1.140 millones de dólares, y 30,4% en volumen, hasta 36.700 unidades.

El número de vehículos producidos en Brasil en los cuatro primeros meses del año se ubicó en 1,07 millones de unidades, con una caída del 12 % frente al mismo período de 2013 (1,21 millones). Las ventas acumularon entre enero y abril una caída del 5% frente a los cuatro primeros meses del año pasado, hasta 1,1 millones de unidades.

Brasil exportó en los primeros cuatro meses de este año 111.900 vehículos, con una caída del 31,9% frente al mismo período del año pasado.

Pese a los resultados negativos, Anfavea mantuvo su previsión de que Brasil terminará 2014 con 3,71 millones de vehículos fabricados, con un alza del 1,4% frente al récord del 2013, y con 3,81 millones de unidades vendidas, lo que equivale a un crecimiento del 1,1% en comparación con las del año pasado (3,77 millones). Ello debido a que los fabricantes esperan una recuperación en los próximos meses con las medidas prometidas por el Gobierno para ayudar al sector, entre las cuales figuran incentivos a los créditos para la compra de automóviles, y un acuerdo con la Argentina para recuperar el comercio bilateral de vehículos.
ambito.com

Extraña enfermedad «derrite» la piel de las personas en Brasil

Afecta a los habitantes de la localidad rural de Arara ante la exposición al sol.
Una extraña enfermedad hereditaria afecta a una comunidad rural de una región montañosa del oeste de Brasil y hace que la piel sea muy sensible a los rayos ultravioletas.

Se trata de una patología conocida como ‘xeroderma pitmentosum’ (‘XP’ de forma abreviada) que en Estados Unidos la sufre una de cada millón de personas, pero en la localidad de Arara, donde la mayoría son campesinos que trabajan al aire libre, la tasa es muy superior a la habitual, ya que de sus 800 habitantes la padecen más 20.
Según los médicos, esta enfermedad se manifiesta a los 4 o 5 años y con el paso del tiempo se agrava, provoca lesiones y un aumento del riesgo de cáncer.

«Los médicos decían que padecía un mal sanguíneo. Otros, que tenía problemas de piel. Pero nadie me dijo que sufría un problema genético», contó Djalma Antonio Jardim, de 38 años, que tenía 9 cuando empezaron a manifestarse los primeros síntomas, según el diario español ‘ABC’.

Los especialistas sugieren que el alto índice de enfermedad en la zona tiene que ver con la gran cantidad de matrimonios entre los portadores de la enfermedad, algo que propicia que esta se transmita de generación en generación.

 

diarioveloz.com

 

 

La AFIP controlará a los hinchas que viajen al Mundial de Brasil

Se estima que muchos argentinos puedan viajar al país vecino para alentar a la Selección. Se advirtió que el rol del fisco será «controlar y cobrar impuestos».
En una conferencia de prensa para presentar la recaudación de abril el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunció que el organismo enviará notas a 34.408 empresas, en las que se detectaron irregularidades en la presentación de declaraciones juradas por ganancias del 2012 para que las rectifiquen este año.
«Le informamos que se observa que la relación entre el monto del impuesto determinado y las ventas e ingresos declarados se encuentran por debajo del promedio del sector de actividad», dice la nota que el organismo envió a los contribuyentes.
Al referirse al Mundial de Brasil, el funcionario recordó que la Argentina tiene un acuerdo de intercambio de información fiscal con Brasil, y calificó de «rutinario» los controles que se realizan.
«Los vamos a aplicar cada vez que haya un evento deportivo mundial, ya sea un mundial de fútbol, de básquet o del deporte que sea», señaló, al ratificar que serán controlados los argentinos que viajen a ver el campeonato mundial de fútbol que en junio se disputará en Brasil.
«Enhorabuena que viajen todos los argentinos que puedan para agrandar la hinchada que apoye a la Argentina para que salga campeón, pero nosotros tenemos que fiscalizar y cobrar impuestos», enfatizó Echegaray.
Tras recordar que el organismo realizó un operativo similar en oportunidad del mundial de Sudáfrica, Echegaray dijo: «Queremos que gane la selección, pero para nosotros ganar significa cobrar los impuestos que hay que cobrar».
Fuente: Infobae

Dilma Rousseff perdió siete puntos en las encuestas en los últimos meses

La mandataria brasileña buscará la reelección en las elecciones del 5 de octubre de este año.
(UPI) — La popularidad de la actual Presidente de Brasil, Dilma Rousseff, ha venido cayendo en las últimas semanas, lo cual complica su panorama de cara a la posibilidad de una reelección en octubre.
Una nueva encuesta realizada por la Confederación Nacional del Transporte muestra una caída de casi siete puntos entre quienes dicen apoyar a la mandataria para la elección presidencial que se celebrará en poco más de cinco meses, con relación a la puntuación que tenía en una encuesta del mismo grupo realizada en febrero.

37% de los encuestados dieron su apoyo a Rousseff, según reseña el diario Folha de Sao Paulo, por 43,7% de quienes la prefirieron hace dos meses. El candidato del Partido Social Demócrata (PSDB), Aécio Neves, por su parte creció de 17% a 21,6%, y el abanderado del Partido Socialista, Eduardo Campos, pasó de 9,9% a 11,8% de las preferencias.

El 5 de octubre se realizará la primera vuelta de la elección presidencial en Brasil, así como las elecciones para las dos Cámaras del Congreso y gobernaciones y parlamentos regionales. Si ningún candidato obtiene 50% o más de los votos para Presidente, se realizará una segunda elección el 26 de octubre. EN 2010 Rousseff se impuso en la primera vuelta con 46,91% de los votos, por encima del candidato del PSDB, José Serra, quien sumó 32,61%. En la segunda vuelta ganó 56,05% a 43,95%.
upi.com

Brasil, centro del debate internacional sobre el futuro de Internet

Hoy termina en ese país un encuentro internacional multilateral en el que se discute cómo se gobernará la red de redes en el futuro.

La cumbre NetMundial sobre la gobernanza de Internet comenzó este miércoles en San Pablo con un fuerte llamado a la regulación global de la Red, y críticas al espionaje de Estados Unidos y a su papel como controlador de facto de la Web.

En un discurso enérgico en la apertura de la cita -a la que acuden representantes de más de 80 países, así como de la sociedad civil y de empresas de Internet- la presidenta brasileña Dilma Rousseff afirmó que ningún país debe tener «más peso que otros» en la gobernanza de Internet, en alusión a Estados Unidos.

«Es importante la participación multilateral. La participación de los gobiernos debe ocurrir con igualdad entre sí, sin que un país tenga más peso que otros», afirmó.

La mandataria, víctima directa del espionaje estadounidense , saludó también el reciente anuncio de que Estados Unidos cederá a una entidad de carácter multisectorial el control de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), la corporación internacional encargada de administrar el sistema mundial de nombres de dominio de Internet, manejada hasta ahora por el Departamento de Comercio estadounidense y con base en California.
lanacion.com.ar

Argentina busca prorrogar por un año el acuerdo automotriz con Brasil

En una reunión en Buenos Aires, funcionarios de ambos países coincidieron en la necesidad de lograr un equilibrio en la balanza comercial. Los enviados brasileños ofrecieron abrir una línea de crédito por 2.000 millones de dólares para el sector en la Argentina

La Argentina propuso el martes a funcionarios de Brasil que viajaron especialmente a Buenos Aires para una reunión con el equipo económico, prorrogar por un año el régimen automotriz, pero reclamó alcanzar un intercambio «más equilibrado».
Los dos países continuarán la próxima semana negociando una solución a los conflictos comerciales bilaterales, en una reunión que se realizará en Brasil, tras lograr escasos avances en el diferendo comercial que mantienen, según informó la agencia Noticias Argentinas.
El ministro de Industria y Comercio del Brasil, Mauro Borges, fue recibido por sus pares de Economía, Axel Kicillof, y de Industria Débora Giorgi, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y el secretario de Comercio, Augusto Costa.
Tras el encuentro, el ministro Kicillof se limitó a decir que fue «excelente», sin agregar más comentarios, mientras que Fábrega explicó que «la semana que viene vamos a seguir trabajando», al confirmar la continuidad de las negociaciones.
Según trascendió, los funcionarios de ambos países coincidieron en la necesidad de lograr un equilibrio en la balanza comercial del sector automotriz, regido por un acuerdo entre los dos países que vence el 30 de junio próximo.
La Argentina pidió que no baje el intercambio comercial, pero que se equilibre, y se quejó porque Brasil el año anterior aumentó la compra de autos en mercados extra Mercosur, según dijeron a la agencia fuentes extraoficiales del encuentro. El año pasado, la Argentina tuvo un saldo a favor de 389 millones de dólares en el intercambio de autos, terminados pero finalizó con un déficit de 2.760 millones en el comercio de autopartes.
Kicillof y Giorgi viajarán a Brasil la próxima semana, y además de ver a los funcionarios también se reunirían con las cámaras de autopartes y producción automotriz.
La presencia de Fábrega en el encuentro estuvo relacionada con la de Brasil de ofrecer una línea de crédito por 2.000 millones de dólares, para reactivar el comercio entre ambos países.
La presencia del jefe del Central en el encuentro estuvo relacionada al ofrecimiento de Brasil de ofrecer una línea de crédito por 2.000 millones de dólares, para reactivar el comercio entre ambos países.
La caída en las ventas de autos a Brasil es uno de los temas que más preocupa al gobierno argentino, mientras que Brasil ve con preocupación la caída y las «trabas» que sufren sus exportaciones a la Argentina. Borges se reunió con la presidenta Dilma Rousseff y representantes de Anfavea, la entidad que engloba a las automotrices brasileñas, antes de viajar a Buenos Aires.
A fines de marzo se firmó un acuerdo entre los dos gobiernos para destrabar la relación comercial en distintos rubros, pero ahora se requiere un ajuste en la línea de financiación de exportaciones.

Fuente: iProfesional

A dos meses del Mundial, fuerzas de seguridad brasileñas desalojaron un importante asentamiento

Un asentamiento de 5 mil personas de bajos recursos cercano al estadio Maracaná fue desalojado brutalmente por las fuerzas de seguridad brasileñas, a menos de dos meses del inicio del Mundial

Al menos siete personas resultaron heridas ayer en la ciudad de Río de Janeiro, producto del enfrentamiento entre policías y habitantes de una favela ubicada a menos de 6 km. del estadio Maracaná, que dentro de tres meses será la sede de la final de la Copa del Mundo de fútbol.

El desalojo, por parte de la Policía Militar del estado de Río de Janeiro, de una antigua planta de una empresa de telecomunicaciones en la zona norte de Río, invadida por unas 5.000 personas que reclaman por su derecho de vivienda, provocó hoy enfrentamientos entre los ocupantes y las fuerzas.

La operación comenzó a las 05.00 hora local y los incidentes se desataron cuando uno de los líderes de la comunidad, conocida como «Favela de la Telerj», fue detenido al intentar oponerse a la acción de las fuerzas de seguridad.

Hace una semana, la Justicia ordenó desalojar a los invasores y la devolución del terreno a sus propietarios, y el dictamen fue cumplido ayer, en una operación criticada por juristas y habitantes de la barriada, que acusaron la policía de exceso de violencia, al atacar la comunidad con gases lacrimógenos y balas de goma.

Grúas y tractores, mientras tanto, demolían las barracas de madera recién construidas en torno al edificio ocupado y retiraban las pertenencias que muchos habitantes habían dejado allí, sin tiempo de recoger sus cosas.

La favela era el asentamiento más nuevo de la ciudad. Nació el 31 de marzo, cuando unos 5.000 habitantes sin vivienda decidieron ocupar este edificio vacío desde hace años.
diariohoy.net

Para cortar la dependencia argentina, Brasil planta más trigo

Los brasileños anunciaron que apuntan a la mayor producción de cereal de su historia para la campaña 2014/15. Quieren comenzar a reducir la importación.
El último informe de coyuntura de trigo, elaborado por el organismo oficial brasileño Companhia Nacional de Abastecimento (Conab), indicó que ese país “podría obtener en 2014/15 la mayor producción de trigo de su historia, con una cosecha prevista en 6,7 millones de toneladas”. La intención de las autoridades es comenzar a reducir la dependencia del cereal importado, en especial, del argentino.

Los datos surgen de un relevamiento de la Conab sobre la intención de siembra de los productores brasileños, informó el sitio web Valor Soja.

El resultado al que se arribó se fundamenta en el crecimiento esperado del área de cultivo que el trigo experimentará este año: de 2,20 millones de hectáreas en 2013 se pasará a 2,52 millones, bajo condiciones climáticas normales.

El informe señaló que “con esa cosecha estimada, las importaciones en 2014/15 podrían ser de 5,7 millones de toneladas, una cifra un millón de toneladas inferior a la del ciclo 2013/14″.

Según otro documento, esta vez elaborado por la división de Gestión Territorial de Embrapa (organismo brasileño equivalente al INTA), Brasil tiene las condiciones necesarias para autoabastecerse de trigo.

El documento de Embrapa afirmó que el país vecino cuenta con las condiciones agronómicas para producir más de 23 millones de toneladas de ese cereal, a pesar de que en la mayor parte de las regiones contempladas no existen, hasta el momento, condiciones económicas o culturales que impulsen el desarrollo de su cultivo.
perfil.com

Brasil: Asaltan a mujer durante entrevista sobre seguridad

A pocas semanas del Mundial de Fútbol, los ciudadanos de Brasil exigen más seguridad.
La televisión brasileña transmitió la grabación de una mujer al momento de ser asaltada mientras es entrevistada sobre la inseguridad en la vía pública.

http://www.youtube.com/watch?v=UUtdDdVfXlY

El ladrón intentó arrebatarle el collar a una mujer en plena luz del día. Las cámaras del televisora RJTV grabaron el momento preciso en el que el delincuente intenta arrebatar el collar de la mujer.

En el video, la mujer se está quejando sobre la falta de presencia policiaca cerca de una de las estaciones principales de Rio de Janeiro.

Las imágenes muestran al ratero huyendo por una calle muy transitada y al reportero persiguiéndolo durante pocos segundos.

El ladrón, sin embargo, se quedó con las manos vacías ya que arrojó el collar, el cual fue devuelto a la mujer.

A pocos meses del Mundial de Fútbol, la población de Brasil ha iniciado una ola de protestas, reclamando, entre otras cosas, por el refuerzo de la seguridad en el país.
larepublica.pe

Brasil: a 50 años del golpe militar buscan recuperar justicia por los crímenes

Al cumplirse hoy 50 años del golpe militar que derrocó al presidente Joao Goulart y dio paso a una dictadura militar, los brasileños buscan recuperar la memoria de los crímenes y desafueros ocurrido entre 1964 y 1985.

La Comisión Nacional de la Verdad (CNV), creada en 2012 por la presidenta del país, Dilma Rousseff, tiene el objetivo investigar las violaciones de los derechos humanos cometidas en ese periodo.

Su trabajo estaba previsto para terminar en 2013, pero debido a la necesidad de contar con más tiempo para la recopilación de evidencias, las labores se extendieron hasta finales de este año.

Rousseff, quien fue presa y torturada en su juventud, recordó la necesidad de que se esclarezcan los abusos registrados con los gobiernos de facto de entonces.

La asonada golpista comenzó el 31 de marzo de 1964, terminó un día después con la salida de la nación de Goulart y perseguía acabar con toda una corriente de cambios políticos y económicos.

Con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, de sectores conservadores y empresarios, los militares se atrincheraron en el poder e instauraron una dictadura que se extendió 21 años y dejó unos 400 muertos y desaparecidos políticos.

El teólogo y escritor Frei Betto destacó la necesidad de que las generaciones más jóvenes conozcan lo ocurrido en esos 21 años de dictadura, las torturas y violaciones registradas y las tragedias de miles de familias.

Puntualizó que Brasil avanzó en los sectores económicos y sociales, con el gobierno del Partido de los Trabajadores, pero sin embargo, los archivos de la dictadura en posesión de las Fuerzas Armadas permanecen cerrados para la Comisión de la Verdad.

Betto, quien fue preso en dos ocasiones durante esos 21 años, señaló que los militares dejaron el poder debido a la presión política, provocada por las movilizaciones de movimientos sociales, de gremios, políticos y asociaciones de sectores sociales.

El escritor de varios libros, entre estos «Fidel y la Religión» (1985), rememoró que hasta la iglesia católica apoyó la asonada golpista, pero después la condenó, debido a la desapariciones y muertes de fieles.

La CNV podrá sacar a la luz pública los crímenes y atrocidades cometidas por las fuerzas castrenses, pero no tiene facultad para enjuiciar a algún represor, pues la Ley de Amnistía de 1979 prohíbe abrir procesos contra los autores de crímenes contra la humanidad.
diariohoy.net

El 65% de los brasileños justifica violar a una mujer que muestra su cuerpo

Un estudio reveló la preocupante visión de la mayoría y generó protestas en redes sociales. «La sociedad tiene mucho que avanzar», dijo la presidente Dilma Rousseff.
Esta posición es el resultado de un sondeo del Instituto de Investigación Económica del Gobierno (IPEA), que se divulgó esta semana y generó protestas en redes sociales, incluida la presidente Dilma Rousseff.

De las 3.810 personas de ambos sexos encuestadas, unos 2.480 respondió «sí» a la afirmación «mujeres que usan ropa que muestra el cuerpo merecen ser atacadas».

Un 58,5% de los consultados coincidieron igualmente en que «si las mujeres se supieran comportar habría menos violaciones». El IPEA destacó en sus conclusiones que la responsabilidad de la violencia sexual continúa siendo atribuida a las mujeres.

La presidente de Brasil señaló en su cuenta de Twitter que el estudio demuestra que «la sociedad brasileña tiene mucho que avanzar». Y agregó: «Muestra también que el gobierno y sociedad deben trabajar juntos para atacar la violencia contra la mujer dentro y fuera de los hogares».

El estudio motivó reacciones de protestas en las redes sociales. Una de ellas, la de la periodista Nana Queiroz que convocó por Facebook a una manifestación online denominada «No merezco ser violada», donde invitó a las mujeres a tomarse fotos con poca ropa, acompañadas con esa frase. Unas 20.000 personas confirmaron su participación en la protesta.

«La intención es llegar a las mujeres para que se inspiren por el coraje de las amigas y tener una nueva relación con sus cuerpos», dijo Queiroz, que aseguró haber recibido varias amenazas de violación durante la protesta online. «Lo más sorprendente es que está permitido andar desnuda en el carnaval, pero no en la vida real», concluyó.
infobae.com

CRISTINA LE PROHIBIO AUMENTAR A LOS DOCENTES.

Esto muchos funcionarios lo confiesan en privado. CFK, le prohibió a Scioli aumentar las paritarias a no más del 25 %. Por supuesto  nadie lo dice en público.

La excusa que le dio Cristina a Daniel fue que «no hay que generar expectativas inflacionarias».

De hecho en todas las provincias el aumento no llego al 30%. Por eso  Cuando Scioli y sus funcionarios, le respondían al gremio decían: _»No nos tratan igual. En Nación se quedaron callados. con menos aumento»…

Obviamente , en la gobernación reconocen , «igual no tenemos mucha más plata» .

Un aumento del 1%, significa 450 millones de pesos.

cristina-alumnos

El tema es que detrás de esta operación esta Máximo Kirchner y Zanini.

Ellos son los que le pidieron a Baradel, que llegue a un mes el paro, Para desgastarlo a Scioli ante una eventual candidatura presidencial. Obviamente , el tema es que quieren imponer a Capitanich. Tanto Máximo como Zanini  no tienen imagen y no saben que pueden hacer, es mas hasta quieren al chino como candidato.

La operación obviamente se hace evidente al ver a Baradel en 678 … anoche.

Sin embargo todo este apoyo, se encontrara de frente con el paro de Moyano y Barrionuevo… es decir las clásicas contradicciones.

Es así que las instrucciones son claras. No aumentar mas allá del 25% para no generar expectativas inflacionarias, Mientras por lo oculto Zanini y Máximo , operan detrás de Baradel.

Esta es la verdad del Paro Docente, mas allá del reclamo de mejores salarios.

Por Héctor Alderete

P.D.: en algún sector del Gobierno Nacional sospechan que la detención de Fariña, apunta a Lázaro Báez y a CFK como vuelto por la oscura operación de Zanini y Máximo Kirchner.

DILMA ROUSSEFF ES FAVORITA PARA LA REELECCIÓN EN OCTUBRE

Última encuesta divulgada este jueves señala que la actual Mandataria tendría el 40 % en la intención de voto, lo que le significaría una victoria en primera vuelta. Ella aún no ha señalado si será candidata.

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, continúa como favorita para ser reelecta en el cargo en los comicios generales de octubre, lo que podría conseguir incluso en primera vuelta, según una encuesta difundida el jueves por la firma Ibope.
En un primer escenario, la gobernante, del Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), obtendría un apoyo de 40%, mientras que el candidato de la socialdemocracia brasileña (PSDB) Aecio Neves, lograría un 13%. En tercer lugar quedaría el aspirante del Partido Socialista Brasileño (PSB), Eduardo Campos, con 6%.
En un segundo escenario, en caso Campos sea reemplazado por su aliada, la ecologista y ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, esta también ocuparía el tercer puesto pero con un 9%. Los votos para Rousseff y Neves no variarían.
No obstante, Marina Silva ya confirmó su apoyo al candidato del PSB, con quien se alió el año pasado.
En ambos escenarios, de acuerdo con la legislación brasileña, Rousseff vencería en la primera vuelta ya que supera con creces la mitad mas uno de los votos válidos. Favorita también en otros sondeos, la gobernante no ha lanzado oficialmente su candidatura.
En caso se diera una segunda vuelta, el sondeo de Ibope estima que Rousseff se pone adelante cómodamente frente a sus contendientes.
Para la elaboración de esta encuesta se entrevistó a 2.002 personas entre el 13 y el 17 de marzo, con un margen de error de dos puntos porcentuales.
lanacion.cl

Argentina y Brasil buscan mejorar la relación comercial

Preocupan las trabas al comercio impuestas por nuestro país. En julio, se firmaría el nuevo acuerdo automotor.
Los gobiernos de Argentina y Brasil se reunieron ayer en Buenos Aires para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales, afectadas por las restricciones a las importaciones impuestas por nuestro país, para lo cual se analizó la posibilidad de otorgar nuevas líneas de financiamiento.
Representantes de las carteras de Industria y Economía de ambos países se encontraron para “tener una discusión genérica” sobre los problemas de la relación bilateral de los dos países, según explicó el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Mauro Borges, al término de la reunión.
En la cita, celebrada a puerta cerrada en el Palacio de Hacienda, participaron por parte de Argentina los titulares de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, además del jefe de Gabinete del Ejecutivo, Jorge Capitanich, mientras que Borges estuvo acompañado por el asesor de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García.
“Lo principal es que nuestro comercio bilateral, que es un comercio de más de 30 millones de dólares, debe ser fortalecido”, destacó el ministro brasileño de Industria.
Sobre las líneas de financiamiento se trabaja sobre la posibilidad de que el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil le curse créditos a empresas argentinas para facilitar importaciones de bienes de capital de ese origen. Esa línea tendría un monto de unos 2.000 millones de dólares.
Asimismo, se impulsará la posibilidad de explorar misiones comerciales conjuntas hacia terceros mercados y reforzar controles contra importaciones de extrazona.
No se abordaron cuestiones espinosas, como la situación de la industria automotriz. El titular de Industria brasileño aseguró que se trabaja según el cronograma previsto, con “julio como plazo para la renovación del acuerdo” de exportaciones e importaciones automotrices entre los dos países, después de que el anterior caducase a mediados del año pasado.
El comercio entre los dos países creció en 2013 y sigue siendo favorable para Brasil, que constituye el principal socio comercial de Argentina.
Por su parte, Argentina es el cuarto socio comercial de Brasil tras el bloque de países de la Unión Europea, China y Estados Unidos.
De acuerdo con datos oficiales, las exportaciones brasileñas hacia Argentina crecieron un 9,0 % el año pasado, desde 17.998 millones de dólares en 2012 hasta 19.615 millones de dólares en 2013, en tanto que las importaciones procedentes del país vecino tan sólo aumentaron un 0,1 %, hasta 16.444 millones de dólares.
Ello permitió que el superávit de Brasil en su comercio con Argentina saltara un 103 %, desde 1.554 millones de dólares en 2012 hasta 3.152 millones de dólares en 2013, y que el intercambio comercial subiera un 4,8 %, hasta 36.078 millones de dólares.
Tras el encuentro, el ministro de Industria brasileño anticipó también que los países del Mercosur (excepto Venezuela, que no participa en las negociaciones) presentarán finalmente una propuesta conjunta sobre un potencial acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.
Moyano y Barrionuevo preparan un plan de lucha
Los referentes de sindicalismo opositor Hugo Moyano (CGT) y Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) acordaron llevar adelante “un plan de lucha” contra el gobierno nacional, que podría incluir “paros y movilizaciones”.
Ambos decidieron realizar el próximo jueves un plenario para reunir a la plana mayor del moyanismo y del barrionuevismo en el salón Felipe Vallese de la central sindical de la calle Azopardo 802.
“El próximo jueves en la CGT Azopardo vamos a definir un plan de lucha ante la falta de respuestas del gobierno sobre temas candentes como el aumento del mínimo no imponible, la equiparación del salario mínimo con las jubilaciones y el ataque la inflación y la inseguridad”, informó el dirigente barrionuevista Carlos Acuña al término del encuentro.
En caso de confirmar un plan de lucha entre las dos centrales opositoras, en las medidas de fuerza podrían verse involucrados gremios del peso de camioneros, dragado y balizamiento, judiciales, petroleros, panaderos, peajes y ceramistas (por el moyanismo); y gastronómicos, estaciones de servicio, trabajadores de vialidad nacional, seguridad, obreros de maestranza y del vidrio (por el barrionuevismo).
Acuña remarcó que “el plenario definirá cuál es la mejor forma de protestar: si es con paro y movilización o se hace un paro solamente y para eso nos estaremos reuniendo”.
El dirigente agregó que lo “que más nos preocupa es el silencio del gobierno de negar todo, de esconder la realidad de lo que sucede con la inflación que es la madre de todos los problemas”.
“Negar eso y hablar de titulares y suplentes es desconocer a sectores de la sociedad que son muy representativos. Estaría bueno que en una mesa grandes con el gobierno fijemos posiciones comunes en contra de la inflación a favor del pleno empleo y en contra de la inseguridad”, añadió.
La clave

Inflación
El secretario de Comercio, Augusto Costa, admitió que el índice de precios al consumidor nacional urbano que se dará a conocer el lunes próximo “va a captar todo el proceso de subas, en muchos casos injustificadas” que se dieron el mes pasado. El funcionario reiteró que entre fines de enero y comienzos de febrero se trató de instalar un contexto de “incertidumbre” y “presagios de un dólar” a “12, 13, 15 pesos”, y esa “inercia” es la que recogerá el indicador, tras haber reportado un 3,7 por ciento de inflación para enero. Febrero es el primer mes del año en que rigieron íntegramente tanto el programa Precios Cuidados como la liberación parcial para la compra de moneda extranjera.
análisis
por walter agosto
La soja siempre está
La Bolsa de Comercio de Rosario consignó en su Informe Especial sobre cultivos GEA del 11 de marzo pasado que la producción de soja ascendería a 54,7 millones de toneladas.
A partir de un rinde nacional promedio de 27,5 quintales por hectárea y una superficie implantada de 20,3 millones de hectáreas, cifra que representaría un nuevo récord nacional de superficie con destino a este cultivo, todo parece indicar que en términos de cantidades físicas el incremento sería del orden de 11% (54,7 millones de toneladas vs. 49 de la campaña anterior).
La mayor incertidumbre está por el lado de los precios. Las condiciones climáticas de América del Sur y la falta de mercadería en EE.UU., se combinó con una demanda externa firme que ha potenciado en las últimas semanas los precios en el mercado internacional y también local.
No obstante la caída en las cotizaciones de los últimos días, el precio promedio de la soja para posiciones futuras marzo – agosto de 2014 es de 502 U$S/t, lo que si bien implica una caída con relación a los precios de la campaña anterior, sería inferior a la disminución de 10% que se proyectaba a fines de 2013.
Por lo tanto, como consecuencia de mayores cantidades y menores precios aunque con caídas más leves a la esperada- el valor de la producción rondaría los U$S 27.000 millones, con exportaciones del orden de los U$S 23.000 millones, que representarían un incremento de 4,7% respecto del valor de la cosecha pasada (U$S 1.200 millones adicionales).
Como consecuencia de lo señalado, se incrementa la recaudación esperada por derechos de exportación, ya no sólo por el mayor valor de las ventas externas, sino fundamentalmente por el efecto del saldo devaluatorio de enero, que llevó el tipo de cambio a $8.
ellitoral.com

Brasil aumentará tarifas eléctricas y dará fondos para ayudar a empresas

Brasil anunció que pagará 4.000 millones de reales (1.700 millones de dólares) este año para ayudar a los distribuidores de energía afectados por el alza de costos de la electricidad causada por una sequía, y permitirá un aumento gradual de los precios de la electricidad en el 2015.

El Gobierno también permitirá a la cámara de compensación del sector eléctrico del país buscar hasta 8.000 millones de reales en fondos privados para respaldar a los distribuidores que están pagando mayores costos por la generación de energía térmica para cubrir una baja en la producción hidroeléctrica.

Las medidas apuntan a reducir la incertidumbre del mercado sobre posibles déficits presupuestarios y aumentos de precios en un año electoral en el cual la presidenta Dilma Rousseff buscará conseguir un segundo mandato.

Funcionarios dijeron que las nuevas medidas no tendrán impacto en las cuentas fiscales de Brasil en un momento en que los inversores están preocupados de que un deterioro en las finanzas pueda derivar en una rebaja de la calificación crediticia del país.

La generación de electricidad en Brasil depende mayormente de las represas hidroeléctricas. Bajos niveles de agua en muchos embalses aumentaron la amenaza de un racionamiento de energía más adelante en el año, lo que llevó al Gobierno a activar plantas termoeléctricas de respaldo.

El aumento en los costos de la energía, que comenzó el año pasado, ha incrementado los subsidios gubernamentales para el sector, afectando las finanzas de un país que no ha cumplido su meta de ahorros fiscales en los últimos dos años.

El Gobierno pretende ahorrar un 1,9 por ciento del PBI en el 2014 antes del pago de intereses, o 99.000 millones de reales (41.880 millones de dólares).

Los costos extra de energía causados por una inusual sequía en el sur de Brasil podrían aumentar hasta 18.000 millones de reales (7.600 millones de dólares) en 2014, según algunas estimaciones.

El Gobierno pagó unos 10.000 millones de reales en subsidios para el sector energético el año pasado durante otra sequía.

El anuncio se produjo horas después de que el ministro de Hacienda, Guido Mantega, y el presidente del banco central, Alexandre Tombini, se reunieron separadamente con analistas de Standard & Poor’s Corp.

El año pasado, S&P dio un pronóstico negativo para su calificación sobre brasil, lo que generó temores entre inversores y autoridades brasileñas de que otras agencias puedan rebajar la calificación del país este año.

Una rebaja de la calificación podría erosionar aún más la confianza de los inversores en las políticas macroeconómicas de Brasil y elevar los costos de endeudamiento, complicando la tarea de Rousseff a la hora de estimular el crecimiento económico.

Las tasas de energía en el mercado contado se dispararon a un récord de 822 reales/MWh en febrero debido a la sequía, llevando a muchas compañías a acercarse a la insolvencia.
ambito.com

Las exportaciones a Brasil cayeron 23,4% en febrero

El intercambio registró un déficit de 71 millones de dólares, rozando los 300 millones en lo que va del 2014.
El intercambio comercial con Brasil registró un déficit de 71 millones de dólares en febrero, y de ese modo acumuló en el primer bimestre un quebrando de u$s 297 millones, según un informe de la consultora Abeceb.com.

El trabajo, elaborado en base a datos del Ministerio de Desarrollo de Brasil, indica que en el segundo mes las exportaciones alcanzaron los 1.094 millones de dólares, con una caída del 23,4 por ciento respecto de febrero de 2013.

«Las menores ventas de gas, trigo, naftas, autopartes y vehículos motivaron tal resultado» señaló Abeceb.com.

En tanto, las importaciones del principal socio comercial de Argentina también tuvieron un comportamiento negativo si se compara con el mismo mes del pasado año con una contracción del 9,7 por ciento, al sumar 1.165 millones de dólares.

«Los productos que más cayeron en este sentido fueron: petróleo, semimanufacturados de hierro o acero, calzados, óxido de aluminio y vehículos, entre otros», indicó Abeceb.com.

Mientras que en febrero del 2013 la Argentina había logrado un superávit de 139 millones de dólares, gracias a las fuertes restricciones aplicadas al comercio exterior, este año el saldo volvió a ser negativo en 71 millones.

De ese modo, en el primer bimestre del 2014 el quebranto en con Brasil llega a 297 millones, con una reducción del intercambio de casi el 17 por ciento.
lapoliticaonline.com

Durante los cinco días de Carnaval en Brasil hubo 155 muertos por accidentes de tránsito

Un total de 155 personas murieron y 1.823 resultaron heridas en accidentes que se registraron en rutas nacionales de Brasil, durante los cinco días de feriado de carnaval, informó hoy la Policía Caminera Federal.

Los siniestros tuvieron lugar entre la 0 del viernes y las 0 de hoy, cuando se produjeron 3.201 accidentes, según la Policía.

La directora general de la Policía, Maria Alice Nascimento Souza, sostuvo que «la mayoría de los accidentes ocurre por imprudencia; o sea, aunque se invierta mucho en tecnología, en aumento de inspección, en carreteras, si no invertimos en educación en el tránsito aún tendremos muchos problemas por delante».

La funcionaria precisó que de las 155 muertes, 29 se produjeron por maniobras de adelantamiento indebido, 22 por velocidad excesiva y otras 22 por distracción de los conductores, consignó la agencia DPA.

Nascimento Souza agregó que en 2013 las muertes en el mismo período y por las mismas causas llegaron a 157, aunque la comparación no puede hacerse en forma directa, puesto que la flota de vehículos aumentó de 76,9 a 82,5 millones de unidades entre un año y otro.

Debido a los siniestros, el año pasado 406 conductores fueron detenidos por manejar alcoholizados y otros 1.650 fueron procesados por haber ingerido bebidas alcohólicas antes de conducir.
diariohoy.net

Creció fuerte el déficit comercial con Brasil

Las exportaciones argentinas cayeron más de 23% en febrero, mientras que las importaciones bajaron 11%.
s noticias que llegan a la Argentina desde Brasil, su principal socio comercial, no son nada auspiciosas. Según números de la consultora Abeceb.com -sobre la base de datos oficiales del país vecino-, en febrero se consolidó la fuerte contracción en el comercio entre ambos y se profundizó el déficit.

Un vistazo a los números del comercio bilateral enciende una luz de alarma por el lado de las exportaciones, uno de los ítems que sigue más de cerca el gobierno de Cristina Kirchner. Alcanzaron los US$ 1094 millones, con una caída de 23,4% con respecto a febrero de 2013 y en un escalón idéntico a los números de enero. La merma es producto de menores ventas de gas, trigo, naftas, autopartes y vehículos. Sólo para tomar un ejemplo, en enero las exportaciones de autos cayeron 20% en comparación con el mismo período del año anterior.

La caída en la demanda a la Argentina, sin embargo, no parece formar parte de una situación estructural de la economía brasileña, dado que en febrero importó vehículos por un total de US$ 561 millones de dólares, casi un 15% más que los US$ 489 millones del mismo período del año pasado.

Es sólo una muestra de estadísticas mayores y poco alentadoras. El comercio entre ambos países cayó 16,9%, no sólo por las exportaciones, sino también por una contracción de 11,8% en las importaciones. El resultado: en enero y febrero, el saldo arrojó para la Argentina un déficit de US$ 297 millones. En 2013, en cambio, se había registrado un superávit de US$ 16 millones.

En febrero, el monto total del comercio fue de US$ 2259 millones, el segundo entre los más bajos en casi cuatro años, sin contar enero. Para encontrar un número menor hay que remontarse a febrero de 2010, cuando el intercambio había sido de US$ 2157 millones.

En el segundo mes del año, en tanto, el rojo comercial con Brasil fue de 71 millones de dólares, muy lejos de los 139 millones a favor que registró en febrero del año pasado.

En febrero, la Argentina se ubicó en el tercer puesto entre los más importantes proveedores de Brasil, por detrás de China y Estados Unidos, pero por delante de Holanda. Las exportaciones representaron 6% del total importado por el país vecino en 2014.

Por el lado de las importaciones se notó el freno que puso el Gobierno al ingreso de productos, dado que en febrero se registró el número más bajo desde enero de 2010. La caída, de acuerdo con Abeceb.com, se debe a las menores compras de aceites combustibles, semimanufacturados de hierro o acero, calzados, óxido de aluminio, automóviles de pasajeros, mineral de hierro, instrumentos de medición, bombas y compresores, autopartes y polímeros plásticos.

Durante febrero, la Argentina fue el tercer comprador de bienes originarios de Brasil, por debajo de China y Estados Unidos.

Brasil enfrenta un proceso de reordenamiento de su economía. El mes pasado, el ministro de Economía, Guido Mantega, anunció una reducción del gasto público y una nueva meta de resultado fiscal primario. Junto con ellos llegó una nueva previsión oficial de crecimiento del PBI para este año, con una baja de 3,8 a 2,5 por ciento.
Lanacion.com

Brasil defiende el principio de «no injerencia» en la crisis de Venezuela

VENEZUELA
Esa propuesta será analizada mañana, en una reunión convocada por el presidente del Consejo Permanente de la OEA, el dominicano Pedro Vergés.
Brasil defenderá el principio de la «no injerencia en asuntos internos» en la reunión extraordinaria que ha convocado el Consejo Permanente de la OEA para analizar la crisis por la que atraviesa Venezuela, dijeron hoy a Efe fuentes oficiales. «Brasil entiende que el principio de la no injerencia debe ser respetado», dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en relación a la reunión «urgente» de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) solicitada por Panamá para debatir la situación venezolana.

Esa propuesta será analizada mañana, en una reunión convocada por el presidente del Consejo Permanente de la OEA, el dominicano Pedro Vergés. Desde hace dos semanas Venezuela se encuentra sumida en una violenta ola de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro, en las que hasta ahora han muerto trece personas y 150 han resultado heridas, según datos oficiales.

La fuente consultada reiteró que Brasil «observa con atención» el desarrollo de la crisis y subrayó la «preocupación» ya manifestada por el Gobierno de Dilma Rousseff en relación con la violencia en las calles de Venezuela. Sin embargo, también señaló que «se percibe» la intención de propiciar un diálogo por parte del Gobierno venezolano.

En ese sentido, mencionó la propuesta hecha por el presidente Maduro para una «Conferencia por la Paz», que deberá celebrarse hoy mismo en Caracas y a la que han sido invitados diversos sectores políticos y sociales del país. También remitió a declaraciones ofrecidas este lunes por la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, durante una rueda de prensa celebrada en el marco de su visita a Bruselas para la cumbre anual entre Brasil y la Unión Europea (UE). «Venezuela tiene una historia. No cabe a Brasil discutir lo que Venezuela tiene que hacer, hasta porque sería contrario a nuestra política externa.

Brasil no se manifiesta sobre la situación interna de ningún país», dijo Rousseff en esa rueda de prensa. Según la presidenta, «para Brasil es muy importante que siempre se mire a Venezuela desde el punto de vista de los avances que ese país ha tenido, durante todo este proceso, en términos de educación y salud para su pueblo». Rousseff también subrayó que «siempre, en toda situación, es mucho mejor el diálogo, el consenso y la construcción democrática, que cualquier tipo de ruptura institucional». En ese marco, apuntó que «los organismos latinoamericanos han tenido siempre una posición de apoyo a la democracia, que no van a abandonar ahora»
EFE