Paritarias bonaerenses: para «generar paz social», el oficialismo propone aumento salarial desde enero de 2015

El aumento desde el primer mes de 2015 fue un pedido de los docentes, que también hicieron propio los trabajadores estatales, y al que el Ejecutivo kirchnerista tuvo que acceder. Los educadores se mostraron conformes, pero piden más incrementos.

El ministro de Trabajo de la Provincia, Oscar Cuartango, y la ministra de Economía, Silvina Batakis, fueron los encargados de llevar a los gremios el mensaje un Daniel Scioli: las paritarias 2015 se adelantaron, y habrá aumentos desde el primer mes del próximo año, pero para «garantizar» y «generar» la paz social.

Esta semana, Cuartango aseguró que, al iniciar las negociaciones anticipadamente, el Ejecutivo respondió «a una inquietud, a un clamor de la sociedad de que se trate de generar las condiciones de paz social que permitan un inicio de clases en tiempo y forma además de una prestación adecuada de la totalidad de los servicios que brinda la Provincia».

Batakis, por su lado, aseguró que el Gobierno tendría en cuenta la posibilidad de aumentar los salarios ni bien comience 2015, «siempre y cuando se pueda garantizar la paz social», en un claro mensaje a los docentes y estatales.

En esa línea, el gobierno bonaerense y los gremios estatales avanzaron este jueves en el diseño de la oferta salarial que presentará el Ejecutivo para 2015, que incluiría un aumento en el salario básico y recategorizaciones.

Tras la reunión, el secretario adjunto de la Federación de Gremios Estatales y Particulares (FEGEPPBA), Miguel Zubieta, dijo: «Nos pusimos de acuerdo en que, en enero, los trabajadores vamos a tener un aumento cualitativo del salario y en marzo otro cuantitativo».
Asimismo, afirmó que «el Gobierno se comprometió a realizar la recategorización de los cargos a partir de enero», lo que se transformará en un aumento salarial para los trabajadores que suban de escalafón.

De la reunión participaron los tres gremios que representan a los empleados públicos: FEGEPPBA, ATE y UPCN

Docentes siguen la negociación

El gobierno bonaerense ofreció a los docentes, también este jueves, incorporar al sueldo básico sumas no remunerativas ni bonificables para mejorar la escala de remuneraciones, lo que fue considerado «insuficiente» por los sindicatos, que continuarán las negociaciones en los próximos días.

La propuesta fue elevada este mediodía durante una reunión de la Comisión Técnica Salarial en el ministerio de Economía provincial, que habían acordado realizar los sindicatos del magisterio y el Ejecutivo bonaerense durante la paritaria de la semana pasada.

Télam

El gobierno de Daniel Scioli presentó una propuesta «cualitativa» para enero y febrero que incorpora sumas no remunerativas y no bonificables al salario básico.

Tras la reunión la secretaria gremial del Suteba, María Laura Torre, dijo que plantearon «que la oferta de calidad sea también cuantitativa, por lo que la consideramos insuficiente y pedimos seguir conversando seguramente la semana próxima».

La cartera de Economía citó al Frente Gremial y otros sindicatos para el 5 de enero a las 11. Torre consideró que fue «una buena reunión», destacó que «es difícil analizar el salario docente porque tiene muchas categorías y escalafones», y aseguró que la oferta de este jueves es «el primer tramo de un aumento salarial para poder discutir en febrero la integridad del salario docente».

El vicepresidente de la FEB, René Cruz, afirmó que en la propuesta «hay calidad en el salario pero hace falta impacto en el bolsillo, hace falta más aumento salarial» y evitó dar un porcentaje, ya que «depende del cargo y la antigüedad».

Edith Contreras, de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó el «rechazo» a la oferta y dijo que «el acuerdo alcanzado en marzo fue desbordado por la inflación que estimamos en un 40 por ciento, con lo cual debemos recuperar mínimamente 10 puntos de salario perdido».

«En estas condiciones se avisora una paritaria 2015 muy complicada», advirtió.

Miguel Arzel, secretario de Prensa de los docentes de Sadop, dijo: «De las propuesta que presentó la Provincia es interesante avanzar con la recomposición cualitativa del salario en enero, porque significará que mejorará la pirámide salarial y los cargos de mayor jerarquía como directores y supervisores», aunque coincidió en que la propuesta «es insuficiente».

En Capital Federal se replicó la fórmula y acordaron aumento en enero

El Ministerio de Educación de la Ciudad retomará este viernes la mesa paritaria con los 17 sindicatos docentes porteños para acordar la pauta salarial de 2015, tras convenir que en enero abonará una suma a cuenta del aumento que recibirán los maestros el año próximo.

La negociación salarial con los docentes de la Ciudad tendrá lugar a las 13, en el Ministerio de Educación que conduce Esteban Bullrich, ubicado en Paseo Colón 255, de esta Ciudad.

El lunes, en el primer encuentro paritario de cara a 2015, la cartera educativa porteña destacó que «se trabajó la idea de dar una suma igualitaria en porcentaje de salario de bolsillo a partir de enero en concepto de adelanto de la paritaria de 2015, es decir, que no se trata de un bono de fin de año». Además, consideró que el adelanto «podrá abonarse entre el 15 y 20 de enero».
infobae.com

El Gobierno Dijo Querer Recortar Subsidios, Pero Los Aumentó A Todos

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA, LOS GASTOS TOTALES SUPERARÍAN EL BILLÓN DE PESOS

Tal como hace tiempo venían prometiendo, el jueves 27 de marzo de este año, funcionarios del Estado nacional presentaron un paquete de medidas económicas para reducir los subsidios que durante varios años contuvieron las tarifas de servicios como el gas y el agua. El anuncio se sumaba así a los sostenidos incrementos de precios en general, ya la suba del transporte público en particular.

 

SUBSIDIOS

Sin embargo, aunque el Estado pretendió reducir los subsidios con esas medidas, en once meses de este año -mediante modificaciones y ampliaciones de gastos- llegó casi a duplicar la Finalidad presupuestaria llamada Servicios Económicos, destinada justamente a subsidiar a la energía y el transporte, según un reciente informe de El Auditor.

La mencionada Finalidad había comenzado el ejercicio 2014 con una partida de $157.387 millones, pero llegó al 31 de noviembre con un crédito vigente que asciende a $307.886 millones, lo que representa un incremento del 95,6%.

Hay que tener en cuenta que esta suba de los Servicios Económicos en el transcurso de un año se dio mediante disposiciones del Poder Ejecutivo nacional, en las que no participó el Congreso. Fueron decisiones administrativas de Jefatura de Gabinete, o Decretos de Necesidad y Urgencia de Presidencia.

La misma evolución muestran los otros rubros presupuestarios. Por ejemplo la Finalidad Servicios Sociales-la más significativa en términos comparativos, ya que representa el 55% de todo el dinero ejecutado por la Nación-, inició el año con un crédito de $527.828 millones y, con el correr de los meses, se incrementó algo más del 17% hasta alcanzar los $ 619.471 millones.

Otra Finalidad que vio crecer sus fondos en estos meses fue Administración Gubernamental, que disponía de un presupuesto de $50.455 millones en enero y culminó noviembre con una partida de $67.243 millones, poco más de un tercio por encima del cálculo inicial.

Por el lado de los Servicios de Defensa y Seguridad el aumento fue del 32,2%, porque comenzó el ejercicio con un crédito de $46.558 millones y cerró el mes pasado con fondos vigentes por $61.562 millones.

Completando el cuadro aparece la Finalidad Deuda Pública, que también creció durante el año, pasando de los $77.354 millones de enero a $91.008 millones de noviembre, con un incremento del 17,6%.

Así las cosas, y pese a los anuncios, todas las Finalidades presupuestarias muestran un acenso en el ritmo de ejecución de sus partidas que oscila entre el 76% y el 87% en once meses del año.

Según revela también El Auditor, todo indica que este año 2014 marcará una situación inédita en la historia económica argentina. Es que de continuar la tendencia registrada hasta noviembre, habrá que apelar a un término poco usado en estas latitudes para cuantificar los Gastos Totales del Presupuesto: los desembolsos del Estado superarían el billón de pesos, es decir, un millón de millones de la moneda nacional.

periodicotribuna.com.ar/

El Gobierno analiza cambios al impuesto interno para los autos 0 km

En los próximos días, el Poder Ejecutivo anunciará una serie de modificaciones que permitirán excluir a muchos modelos que hoy están alcanzados y que subieron de precio. Cuáles son los nuevos pisos que se analizan para el pago del tributo.

Las automotrices esperan con ansias que se publique en el Boletín Oficial lo que le vienen adelantando desde algunos despachos del Gobierno. «Antes de fin de año está la modificación», asegura el presidente de una automotriz a quien le contestaron desde las oficinas en el Ministerio de Economía. «Está a la firma de la Presidenta», agrega un alto ejecutivo de otra de las marcas que fabrican en el país. Es que los próximos días el Ejecutivo publicaría una modificación de la base imponible del Impuesto Interno que hoy se aplica y que es de 30% a todos los 0 km que tienen valor de venta de más de $ 170.000 y de 50% para los que cotizan arriba de 210.000 pesos.

Según pudo reconstruir este diario, la modificación implicaría una suba de entre el 20% y el 25% del tributo por lo que en la primera opción serían de $ 204.000 y $ 252.000; y si fuera la segunda opción sería para las unidades de más de $ 212.500 y 315.000 pesos.

Fuentes gubernamentales aseguraron que es cierto que está en estudio una modificación y afirmaron que «la semana pasada hubo reuniones de funcionarios en el más estricto secreto para tratar el tema». Pero negaron conocer el porcentaje.

«Lo que sí es seguro es que lo que se modifica es la base imponible pero no la alicuota», agregaron las fuentes oficiales.

«A nosotros nos están hablando de esta modificación, no de cambiar la alicuota» dijo a este medio el presidente de una automotriz que suele caminar los pasillos del Ministerio de Economía y cuya marca tiene una buena parte de su portafolio de unidades extra Mercosur.

Que no se modifique la alicuota sigue complicando las operaciones de los importadores que pagan en dólares las unidades que traen del exterior.

«Si aprueban este cambio, y no se frena un poco la presión inflacionaria, lo que obtendrán es, como mínimo, seis meses de aire y que vuelvan a aparecer en las concesionarias unidades que con el aumento de 80% y de 100% no tenían mercado por precio», aseguraron desde otra de las automotrices que en esta última etapa del año visitó los despachos oficiales.

El problema que se les presenta a las marcas es que el impuesto de 30% y 50% sobre el valor de venta en las concesionarias, en la práctica significa un incremento de 80% y 100% en el precio final.

Cuando el Gobierno anunció el incremento del tributo adujo que se protegía a la industria local y que solo iba a tener efecto en los modelos premium.

Pero, por encima de la discusión que generó tener una mayor presión tributaria –y que todas las automotrices que pasaron por el Ministerio de Economía en el 2014 reclamaron– el problema se creó porque empezaron a entrar dentro del impuesto unidades que son de producción nacional.

La primera en ser alcanzada fue la Toyota SW4. La camioneta fabricada en Zárate hoy con precios entre $ 601.000 y $ 775.000, y la marca tuvo que derivar casi toda su producción a mercados externos.

El segundo modelo que cayó dentro del impuesto fue el Citroën C4 Lounge que la automotriz francesa produce en El Palomar (las versiones Exclusive Pack cuestan entre $ 330.000 y $ 343.000).

Otra fábrica local que vio caer un modelo fue Ford en la versión tope de gama (Titanium) del Focus III que pasó de $ 239.182 a $ 362.000 en su entrada de gama. A partir de esto, la marca del óvalo decidió fabricar unidades «a pedido» de las concesionarias.

Además, existe la particularidad de que el tributo no sólo afecta a unidades que ya están en el mercado, sino que también golpea a otras que están a punto de salir, como por ejemplo la Mercedes Benz Vito en su versión para pasajeros.

por DAVID CAYÓN Buenos Aires/cronista.com

Cristina va por el “control total”

CLAVES PARA ENTENDER LOS ENROQUES DE FUNCIONARIOS

 

Algunos cambios sorprendieron; otros no tanto. Ciertamente, Cristina Kirchner decidió hoy hacer un enroque de funcionarios que dará qué hablar: en primer lugar, Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher presentaron su renuncia a la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE). La titularidad de ese organismo estará a cargo de Oscar Parrilli.

La movida era esperada, pero no se sabía cuándo iba a suceder. No es ningún secreto el enojo que venía ostentando para con las figuras de Icazuriaga y Larcher, sobre todo después de que pifiaran algunos pronósticos vinculados al massismo y filtraran puntuales datos sobre la fortuna del kirchnerismo a puntuales medios de prensa críticos.

Ello explica por qué la presidenta le dio tanto poder al jefe del Ejército, César Milani, a quien le facilitó una suerte de secretaría de Inteligencia paralela y le asignó recursos millonarios.

Al mismo tiempo, al poner al frente de la SI a Parrilli, Cristina muestra su vocación de quitarle a ese organismo poder y entidad. Al mismo tiempo, deja expuesta su necesidad de tener a alguien de su entera confianza en el mismo lugar.

Es un gran error, y le costará muy caro a la jefa de Estado. Dentro de la SI conviven varias veintenas de agentes que mezclan dos tópicos explosivos: están disconformes con el trato que les dispensa el Gobierno y manejan información extremadamente sensible —y lesiva— respecto de los que hoy manejan los destinos del país.

En ese contexto, la designación de Aníbal Fernández solo servirá para echar más nafta al fuego ya existente. Es conocida la animosidad de los espías vernáculos respecto de la figura del otrora jefe de Gabinete y ahora nuevo secretario General de la Presidencia.

¿Darán a conocer los vínculos del ex senador con las drogas, como amenazaron ciertos agentes en su momento en caso de que este volviera a ocupar un cargo ejecutivo? Pase lo que pase, la guerra que viene será para alquilar balcones. Será una batalla de malos y más malos; los buenos no existen.

Como sea, Fernández será nuevamente la espada defensiva —y ofensiva— de Cristina, luego de haber sido “renunciado” a la jefatura de Gabinete en diciembre de 2011.

En ese contexto, el último cambio oficial corresponde a Juan Martín Mena, quien será el segundo de Parrilli en la SI, luego de haber recalado como subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia. Se trata de un viejo operador judicial, siempre a las órdenes del viceministro Julián Álvarez.

Como puede verse, avanza una peligrosa combinación: ¿Qué hará en la Secretaría de Inteligencia un hombre que maneja los legajos de los jueces Federales, esos que no casualmente hostigan al kirchnerismo?

La lectura del enroque que ha pergeñado Cristina es clara: busca blindar su propia figura, al tiempo que intenta dominar a los magistrados díscolos, siempre a través de la mejor herramienta que conoce, el espionaje y los carpetazos.

Si a esto se suma su avanzada sobre los medios críticos y su imposición de una penosa y diaria cadena nacional —que en verdad buscará silenciar a los noticieros de la noche—, no hay más que decir.

La presidenta quiere tener control total de lo que pase en lo que queda del último tramo de su gobierno.

Sin embargo, se equivoca en un punto neurálgico: su mayor problema no lo aportará el periodismo crítico; tampoco la oposición ni los jueces. Sus inconvenientes futuros los aportará lo más rancio del peronismo vernáculo.

Es el mismo PJ que puso a dedo a su marido en el sillón de Rivadavia en el año 2003.

periodicotribuna.com.ar

 

No hay dólares pero para el Dakar 2015 sí: el Gobierno liberó 4 millones

El Poder Ejecutivo autorizó hoy el pago en dólares a la empresa organizadora de la carrera «Rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2015».

Los dólares no están pero para algunas casos, sí aparecen.

El Gobierno autorizó hoy el pago de cuatro milones de dólares a la empresa organizadora de la carrera «Rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2015».

Mediante la decisión administrativa 1109/2014, publicada hoy en el Boletín Oficial con las firmas del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Turismo, Carlos Meyer, se aprobó «el gasto de la suma de dólares estadounidenses cuatro millones en su equivalente en pesos argentinos a la fecha de realización de la transferencia, a favor de Organización Dakar S.A. (ODASA), para la realización» de la carrera que comenzará en enero.

En sus considerandos, la norma destacó que «esta clase de actividades deportivas genera un alto impacto en el posicionamiento como destino turístico del país y las ciudades anfitrionas».

«La realización de una competencia de la categoría que tiene el evento mencionado impacta no sólo en el movimiento turístico propio de los espectadores, sino también respecto de aquellas personas que experimentan por sí o mediante las imágenes televisivas la variedad de la oferta turística que se desarrolla en la región», se agregó.
La semana pasada, la Jefatura de Gabinete dispuso una nueva modificación del Presupuesto 2014, por la que se amplió el gasto y redistribuyó 308,9 millones para la organización del Rally Dakar 2015.

Fuente: Clarín

El Gobierno aplicó millonarias multas a las automotrices

La Secretaría de Comercio lanzó una resolución el viernes por la noche sanciones por «acordar precios en perjuicio de los consumidores».
A pesar de lo insólito del horario, el viernes por la noche la Secretaría de Comercio decidió aplicar severas multas a las automotrices por “acordar precios en perjuicio de los consumidores” en las ventas de vehículos en Tierra del Fuego.

Según consignó La Nación, la resolución 271 del ente a cargo de Augusto Costa multó con 150 millones de pesos a Fiat, Ford, General Motors, PSA (Peugeot y Citroën), Renault y Volkswagen. A Toyota por 104 millones y a Honda por 56 millones. La acusación es por operaciones con ventas de autos, lo que dejó fuera a las fabricantes de camiones Iveco y Scania, y también a la división de pesados de Mercedes-Benz.

Para las firmas, la medida resultó muy “desalentadora” y avisaron que apelarán a la Justicia.

Los directivos de las compañías manifestaron que la decisión “no tiene ni sentido ni fundamento alguno”, que generará enormes desprestigio y daños a las operaciones locales y “alejará por completo las pocas inversiones que todavía estaban disponibles para el país”.

La isla de Tierra del Fuego goza de un régimen especial fijado por la ley 19.640, que establece que los cero kilómetro que allí se venden no pagan IVA, ni impuestos internos y tampoco los aranceles de importación, cuando los hay. Las cargas tributarias pueden ir del 54 al 76% del precio al público en el continente e incluso más, dicen en el sector, señaló el matutino.

Fuente: Cronista

Aferrado al cargo: el Gobierno insiste en defender a Boudou y rechaza pedidos de renuncia

El jefe de Gabinete rechazó la posibilidad de que el Vicepresidente deje su cargo pese a que el próximo año deberá enfrentar un juicio oral y público. Aseguró que existe una «instalación mediática» contra el ex ministro de Economía. Y acusó a «la corporación judicial» de responder a «intereses económicos»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió hoy a Amado Boudou al atribuir la elevación a juicio oral y público del vicepresidente una «estrategia judicial y mediática de hostigamiento», y a «un principio de acción y reacción» del magistrado federal Claudio Bonadio, quien fue sancionado por mayoría kirchnerista en el Consejo de la Magistratura.

«Cuando un vicepresidente ha tenido una causa, se promueve el juicio político, pero eso ya fue rechazado in límine en Diputados. Desde el punto de vista institucional existe estabilidad en el cargo, porque ya hubo un rechazo del pedido de juicio político», afirmó, al ser consultado sobre la situación de Boudou y los pedidos de la oposición para que renuncie.

Además, cuestionó los pedidos de la oposición de apartamiento del cargo de Boudou al sostener que «la elevación de una causa a juicio oral no implica juzgamiento», advertir que «toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario» y rememorar que en la Cámara de Diputados fue rechazado el pedido de juicio político contra el vicepresidente.

«Hay una estrategia judicial y mediática de hostigamiento desde causas que se inventan», enfatizó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, luego de que ayer Bonadio enviara a juicio oral y público a Boudou, acusado por la falsificación en 2003 de los papeles de transferencia de un automóvil cupé Honda que compartía con una ex pareja.

Consultada sobre la situación judicial del vicepresidente, la ministra de Seguridad de la Nación, Cecilia Rodríguez, señaló en declaraciones a radio La Red: «Nuestro vicepresidente se ha puesto a disposición de la Justicia, como corresponde». Hizo hincapié en que no hay que olvidarse de que «es Bonadio» (el magistrado más odiado por el Gobierno actual) quien lo está llevando a juicio oral.
diariohoy.net

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria ante el paro de bancos

Es por la huelga en en Nación, BCRA y Caja Popular de Ahorro de Tucumán. Reclaman una “reparación” salarial por la inflación y el Impuesto a las Ganancias aplicado a los sueldos.
El Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria ante el paro previsto para hoy y mañana por los bancos Nación, Central y la Caja Popular de Ahorro de Tucumán en reclamo de una “reparación” salarial por la inflación y el Impuesto a las Ganancias aplicado a los sueldos.

As lo confirmaron esta mañana a DyN fuentes de la cartera laboral, luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lo anticipara en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

“El Ministerio de Trabajo de la Nación ha decidido la convocatoria a la conciliación obligatoria respecto al paro de los bancos que están determinados. Esta resolución para la conciliación obligatoria ser dictada en forma inmediata, en el transcurso de la mañana de hoy y se proceder a la citación de las partes”, anticipó Capitanich.

El paro que iban a realizar los bancos públicos quedó parcialmente desactivado luego de que anoche la Asociación Bancaria anunciara la mayoría de las entidades que integran la Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA) acordaron pagar la compensación de 7.500 pesos.

El gremio aclaró anoche que los bancos Nación, Central y la Caja Popular de Ahorro de Tucumán “todavía no han adherido al acuerdo”, por lo que sus trabajadores seguían adelante con la medida de fuerza para hoy y mañana.

“La Asociación Bancaria logró hoy en sus sede nacional suscribir el acuerdo por el que se pagará la compensación en los siguientes Bancos: Provincia de Buenos Aires, Credicoop, Ciudad de Buenos Aires, de Córdoba, Municipal de Rosario, Bica, Coinag, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y siguen las negociaciones con otras entidades, de esa cámara que sí tienen voluntad de pago”, indicó el gremio en un comunicado emitido anoche.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

El Gobierno trata de frenar los paros de bancarios y pilotos

Capitanich anunció la conciliación obligatoria en ambos conflictos. El reclamo de pilotos es por despidos en Sol y el de bancarios por un bono.
El Gobierno nacional anunció medidas de urgencia para tratar de frenar las medidas de fuerza lanzadas por los bancarios y los pilotos. En el primer caso, el paro está previsto para hoy y mañana en entidades públicas, mientras que los trabajadores de líneas aéreas prevén paralizar los vuelos durante todo el viernes.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que el Ministerio de Trabajo dictará en las próximas horas la conciliación obligatoria en el marco del conflicto gremial de los pilotos, mientras que aseguró que ya lo hizo en el caso de los bancarios.

«Frente a la decisión de una compañía respecto a sus pilotos, se requiere la convocatoria a las partes y dictar la conciliación obligatoria para procesar adecuadamente el conflicto», dijo Capitanich, en referencia al conflicto que se desató por el despido de 18 trabajadores en Sol Líneas Aéreas, que derivó en la convocatoria de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) a un paro nacional en todas las compañías.

«No es posible que se resienta el servicio por una circunstancia de carácter laboral de una empresa. Por eso, el Ministerio de Trabajo propiciará la conciliación obligatoria», dijo el funcionario.

La medida de fuerza fue anunciada esta mañana a través de una solicitada publicada en distintos matutinos porteños, en la que el gremio pide “disculpas” pero entiende que los pasajeros comprenderán que los pilotos no tienen “reinserción laboral”.

“Sol Líneas Aéreas es una incumplidora serial de toda la normativa laboral y previsional”, señaló APLA, que, a la vez, denunció que “algunos creen que, como en los ’90, podrán aplicarnos el castigo ancestral más cruel y obligarnos a irnos del país a buscar trabajo”.

En la solicitada, el gremio solicita a las autoridades del Estado Nacional que “intervengan enérgicamente como lo hicieron en el pasado en Aerolíneas Argentinas y Austral, a fin de resguardar el mantenimiento de las fuentes laborales”. “Creemos firmemente que la aviación aporta al desarrollo económico, geográfico y social de nuestro país; ésa es la causa del accionar histórico de los pilotos argentinos”, señaló APLA, sugiriendo la estatización de la compañía.

Por otro lado, Capitanich anunció que “el Ministerio de Trabajo decidió la conciliación obligatoria respecto de los bancos públicos, y agregó que la medida “será dictada en forma inmediata y será transmitida a las partes”.

La Asociación Bancaria había convocado a un paro de 48 horas en el Banco Central y las entidades adheridas a ABAPPRA por la negativa a abonar una compensación de fin de año de 7.500 pesos. La medida no afecta a los privados nucleados en ABA y ADEBA.

Según el gremio, el paro afectaría el servicio en el Banco Nación, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco Ciudad, Banco de Córdoba, Banco Municipal de Rosario, Credicoop, Bica, Coinag, Formosa, Chubut, Chaco, Corrientes, Bice, Caja Popular de Tucumán, Neuquén, Tierra del Fuego y al Banco Central.
lapoliticaonline.com

El Gobierno promulgó el nuevo Código Procesal Penal

La norma, que reemplaza el sistema inquisitivo por otro acusatorio y establece un plazo máximo de tres años para resolver sobre una causa, quedó promulgada con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 2321.

El Gobierno promulgó el nuevo Código Procesal Penal, que reemplaza el sistema inquisitivo por otro acusatorio y establece un plazo máximo de tres años para resolver sobre una causa.

La norma 27.063 fue sancionada el jueves pasado por la Cámara de Diputados por 130 votos a favor, 99 en contra y dos abstenciones; y hoy quedó promulgada con la publicación en el Boletín Oficial del decreto 2321, que lleva las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak.

La iniciativa del Poder Ejecutivo incluye profundas modificaciones respecto del Código actual, entre las que se destacan la suspensión del proceso a prueba y la posible expulsión del país a los extranjeros que hayan sido encontrados cometiendo un delito en flagrancia.

Entre otras cuestiones, el proyecto sancionado por el Congreso también establece que la investigación preparatoria del fiscal puede tardar hasta un año y concluye con la acusación del imputado, mientras que todo el proceso, incluido el juicio, no puede durar más de tres años.

Además, a partir de esta reforma, se crean 17 nuevas fiscalías y 1.713 nuevos cargos en las fiscalías y defensorías de todo el país.

El decreto que promulga la normativa establece que el nuevo Código Procesal Penal “entrará en vigencia en la oportunidad que establezca la ley de implementación correspondiente, la que deberá contener las previsiones orgánicas pertinentes tanto con relación a los órganos jurisdiccionales como a aquellos otros encargados de su aplicación”.

Asimismo, dispone que el nuevo Código “será aplicable a la investigación de los hechos delictivos que sean cometidos a partir de su entrada en vigencia”.

Por otra parte, crea “en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, con el fin de evaluar, controlar y proponer durante el período que demande la implementación prevista en el artículo 3°, los respectivos proyectos de ley de adecuación de la legislación vigente a los términos del Código aprobado por el artículo 1° de la presente ley, así como toda otra modificación y adecuación legislativa necesaria para la mejor implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación”.

En otro de sus puntos, aprueba “el inicio de un programa de capacitación y fortalecimiento básico de las fiscalías de primera instancia nacionales y federales, fiscalías generales y defensorías generales, que se agrega como Anexo II y que es parte integrante de la presente ley, con el fin de capacitar y dotar al Ministerio Público de los recursos humanos mínimos indispensables para afrontar la futura tarea de implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación”.
telam.com

Paran los petroleros porque el Gobierno no homologa un acuerdo

La protesta afectó la producción en los yacimientos de Chubut y Santa Cruz

Por Ana Tronfi  | Para LA NACION

COMODORO RIVADAVIA.- Un paro de los gremios petroleros de Chubut y Santa Cruz, que afecta a la producción, abrió ayer el plan de lucha en los yacimientos del sur del país, a raíz de la decisión del gobierno nacional de no homologar un acuerdo que sindicatos y operadoras habían cerrado para contrarrestar el impacto del impuesto a las ganancias sobre los salarios.

Con la negociación congelada, el secretario general del Sindicato de los Petroleros y Gas Privado de Chubut, Jorge Ávila, no descartó una nueva medida de fuerza por 72 horas, tras una nueva audiencia que tendrán los gremios con el gobierno nacional el martes, a las 11, y según se definió en un plenario ayer, a última hora.

«El anuncio del Gobierno sobre el tope de $ 35.000 es importante, pero a nosotros no nos alcanza. Por lo menos el 80% de los petroleros cobran un sueldo bruto superior a esa cifra», disparó Ávila.

Los gremios mantuvieron negociaciones esta semana en el Ministerio de Trabajo de la Nación y pasaron a un cuarto intermedio hasta ayer.

Ávila, en tanto, afirmó que agotaron «todas las instancias» y suspendieron las medidas de acción directa, pero «la inflexibilidad del Gobierno, creyendo que los $ 35.000 salvaguardaban todo, nos complicó la situación y derivó en un paro de 24 horas, que seguramente se profundizará el martes si no se alcanza una mesa de diálogo para cerrar lo que los sindicatos vinieron a buscar».

El paro tuvo ayer un acatamiento total y la actividad fue nula en los yacimientos, entre los que se incluye Cerro Dragón, el más productivo del país.

«No compartimos lo que el Gobierno piensa del impuesto a las ganancias», dijo Ávila. Descartó que con el paro se afecte la distribución de combustibles: «¿Cómo la va a afectar si viene de Buenos Aires y va por barco o camión? En la ruta hay grupos de trabajadores para garantizar que sea todo normal y que el Gobierno ni los operadoras intenten hacer alguna jugada sucia dentro de los yacimientos y después terminemos siendo culpables nosotros», advirtió.

El dirigente gremial precisó que «no hay que desmerecer el beneficio para los sueldos inferiores a $ 35.000 que anunció la Presidenta porque no hayamos sido los más beneficiados. Pero el acuerdo sale gracias a la presión de los sindicatos petroleros. En la actividad, el beneficio alcanza solamente al 18% de los trabajadores. Esto, si no se modifica la tablita de Machinea o no se mueve el mínimo no imponible, es imposible aguantarlo».

Si no hay acuerdo con la Nación, los petroleros retomarán el paro, que en este caso sería por 72 horas, a partir del martes. «Nosotros pagamos Ganancias de enero a enero y vinimos para arreglar el tema del impuesto, no sólo del aguinaldo», explicó el dirigente sindical.

IMPACTO LABORAL

La protesta tiene como telón de fondo la caída del precio internacional del crudo. Ávila anticipó que si se mantiene esta tendencia habrá impacto directo en los puestos de trabajo. «Que no digan que se mantendrá la inversión porque nunca fue así; siempre el trabajador perdió su puesto laboral. Si el precio del crudo sigue bajando el parate va a ser para todos», alertó. Detalló que «lo primero que van a hacer es parar equipos de Santa Cruz y Chubut» por parte de YPF.

«El paro es de 24 horas. Tienen el fin de semana para encontrar una salida y, si no hay solución, el martes volveremos a las medidas de acción directa, que serán más largas y prolongadas», alertó.

«Es un panorama complejo que hay que resolver con mucha inteligencia», advirtió el dirigente petrolero Ávila..

Caló: “La inflación no es 40%”

Para el sindicalista afín al Gobierno, el índice se ubica este año “entre el 31 y el 32 por ciento”

Referentes del sindicalismo más afín al Gobierno advirtieron ayer sobre los efectos nocivos de la inflación en la pérdida de poder adquisitivo y de puestos de trabajo, en tanto el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, elogió la vigencia del programa “Precios cuidados” y consideró la posibilidad de extenderlo al año próximo. El secretario general de la CGT oficialista, Antonio Caló, sostuvo que “no se puede hablar alegremente de la inflación” debido a que “nos lleva puestos a nosotros” y recordó al respecto que el ex presidente Raúl Alfonsín “se tuvo que ir por la inflación seis meses antes”. Caló admitió que “la inflación le ganó a las paritarias”, aunque negó que fuera del 40 por ciento sino que la colocó en un rango del “31 al 32 por ciento”. En un sentido similar se expresó el secretario general del sindicato de mecánicos SMATA, Ricardo Pignanelli, quien alertó que la inflación “pulveriza el salario” y que, si avanza, “empieza a caerse el trabajo y la flexibilización de hecho”. Pignanelli consideró que el anuncio del Gobierno nacional, de eximir al medio aguinaldo del pago del Impuesto a las Ganancias, representó un “alivio”, pero reiteró que se requiere “una nueva ley tributaria”. “El problema es que una inflación o una hiperinflación te pulveriza todo (el poder) adquisitivo, aunque entrés en la carrera de discutir continuamente”, planteó. Al respecto, Pignanelli agregó: “Discutimos continuamente por un bolsillo entra la plata y por el otro los formadores de precio te la sacan”. “Lo que está diciendo el ‘tano’ es ‘ojo porque es una trampa mortal’, porque después te cae tanto que se empieza a caer, no el salario, el trabajo, y al caerse el trabajo empieza la flexibilización de hecho”, opinó respecto a las declaraciones que realizó Caló, en las que señaló que “decir que la inflación es del 40 por ciento, cuando no es del 40, es tratar de estallar el país”. PRECIOS CUIDADOS Desde una perspectiva diferente, Capitanich, destacó que el programa Precios Cuidados, que se implementó este año para contener el alza de precios en productos de primera necesidad, tuvo una “instrumentación exitosa” y auspició que se podría “extender” en 2015, para “incentivar el consumo”. Paradójicamente, el programa coincidió con un año en el que la inflación reconocida por el Gobierno es la más elevada de los últimos doce años. Capitanich sostuvo que “Precios Cuidados ha tenido no sólo una instrumentación exitosa, un incremento en la demanda de sus productos, sino en la participación de los supermercados en todo el país”.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141206/Calo-La-inflacion-no-es-elpais6.htm

El Gobierno sancionó con lo justo el Código Procesal Penal

Logró la ley con 130 votos, uno más que lo necesario. Sufrió para el quórum, porque no fueron Insaurralde, Granados y Mendoza.
El Gobierno sancionó el Código Procesal Penal con 130 votos, tras diez horas de debate y sufrir mucho para alcanzar el quórum.

Lo consiguió a las 12.29 con los 129 diputados necesarios. Sufrió las ausencias con aviso de Carlos “Cuto” Moreno y Eva Isa, pero también las de Martín Insaurralde, Dulce Granados y Sandra Mendoza, quien no habían informado que dejarían las bancas vacías. La tardanza de Carlos Raimundi y Gastón Harispe complicó más las cosas.

Granados es la esposa del ministro de Seguridad de la provincia, Alejandro Granados, y tal vez la única voz de Daniel Scioli en la Cámara baja. Mendoza no sale de su furia con Juliana Di Tullio y Diana Conti, por aquel cruce cuando defendió a Elisa Carrió.

La mayoría de la oposición coincidió en reemplazar el actual sistema inquisitivo por uno acusatorio, que le da facultad de investigar a los fiscales, pero exigió una ley de Ministerio Público para limitar el poder de la Procuradora.

El Anexo II de la ley autoriza a Alejandra Gils Carbó a designar aproximadamente 1.700 cargos sin concurso previo en el Ministerio Público.

El oficialismo centró su defensa en las bondades de la flamante ley, que permitirá mayor celeridad, oralidad y simpleza de los trámites judiciales, con procesos que no podrán extenderse más de 3 años.

«Este Código sólo le sirve a una docena de jueces que tienen el poder en sus manos. No tenemos miedo de votar. La presidenta nos demuestra todos los días que no tiene miedo”, cerró la jefa del bloque oficialista Juliana Di Tullio.

Aunque el bloque K no había recibido bien el artículo que da posibilidad de expulsar a los extranjeros que delincan. Quienes más se resistían eran los 4 referentes del Movimiento Evita y los 2 del Frente Grande.

Pero los senadores oficialistas retocaron ese artículo para calmarlos, junto a otras 42 modificaciones que no alcanzaron para convencer a la oposición.

“Para el radicalismo lo principal es el Código Procesal Penal con una Ley de Ministerio Público y juicio por jurados, aunque al Gobierno sólo le interesa que la procuradora Gils Carbó mantenga su poder discrecional para crear inmediatamente 17 fiscalías, 20 defensorías y designar 1.650 nuevos empleados”, cerró el radical Mario Negri.

El debate

Graciela Giannettasio (FpV), como presidenta de la comisión de Justicia, fue la miembro informante del oficialismo y destacó que «este Código le da protagonismo a la víctima» y, entre otras cosas, «utiliza de manera rigurosa el esquema de garantías y la oralidad».

Sin embargo, desde el radicalismo se insistió con que el nuevo Código Procesal Penal permitirá nombrar casi 1.700 cargos en el Ministerio Público afines al Gobierno.

En este sentido, Manuel Garrido (UCR) advirtió en el recinto que llama «la atención que lo único que se va a aplicar» en lo inmediato tras la sanción del Código «es el Anexo 2, que implica un incremento sustancial en la planta de funcionarios públicos designados», lo cual dijo luego que «responde al nefasto esquema del Ministerio Público especular».

«No nos rasguemos las vestiduras», contestó la ultrakirchnerista Diana Conti para rechazar las críticas de la oposición y asegurar que «esos cargos que se crean son cargos bien habidos y bien dados» y «aún con el Código actual, con la procuradora de la Nación cuestionada, como la quieren hacer ver, es insuficiente» el personal del Ministerio Público para que «se aceleren los juicios».

Sin embargo, el massista Gilberto Alegre no se mostró convencido con la explicación de la diputada oficialista ya que denunció que el proyecto oficial busca «la designación inmediata de funcionarios adictos al Gobierno que garantice a futuro impunidad».

El peronista disidente Carlos Caserio (Unión por Córdoba) se sumó a esta teoría al sostener que con este proyecto «lo que se busca es poder elegir funcionarios que sean adictos al poder político».

El macrista Pablo Tonelli aseveró que junto a esta reforma es «imprescindible» una nueva ley de Ministerio Público que «le reste discrecionalidad al procurador general a la hora de tomar decisiones».

«El proyecto viola la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Una vez aprobado este Código, va a ser aplicado por unos 200 órganos jurisdiccionales, pero sucede que la mayoría de esos tribunales deberían ser traspasados a la órbita de la Ciudad, de acuerdo con el artículo 129 de la Constitución Nacional», agregó.
Por su parte, el mendocino Julio Cobos indicó que «antes del Código Procesal Penal» se tendría que haber empezado por «el Código Penal», cuyo tratamiento no prosperó en el Congreso.

En tanto, Martín Lousteau (Suma+Unen) subrayó que «no es una reforma legislativa la que necesitamos sino enfocar la gestión de la Justicia de una manera distinta», mientras que el socialista Juan Carlos Zabalza evaluó que «la actual normativa de funcionamiento» del Ministerio Público «no ofrece las suficientes garantías de control interno y externo que aseguren que la nueva estructura garantice la independencia del Poder Judicial».
lapoliticaonline.com

Es parte de la «embestida de algunos jueces contra funcionarios del Gobierno»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, inscribió hoy en en ese marco la citación a indagatoria al ministro de Justicia, Julio Alak, cursada para el 17 de diciembre por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi.
“No cabe la menor duda de que esto forma parte de la embestida permanente de determinados jueces, del Poder Judicial, contra funcionarios del gobierno y es parte de una estrategia de comunicación de agresión permanente al gobierno”, aseveró el jefe de ministros.

Así lo señaló esta mañana, en el marco de su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, al ser consultado sobre la citación a indagatoria de Alak para el próximo 17 de diciembre, en el marco de una causa por presunto “incumplimiento de sus deberes de funcionario público” en su rol en el directorio de Aerolíneas Argentinas.

Además, Capitanich reafirmó lo que el propio Alak sostuvo ayer, esto es que el actual titular de la cartera de Justicia, como director de Aerolíneas Argentinas, “defendió con honestidad y transparencia los intereses del Estado Nacional” y que “dará las explicaciones pertinentes cuando conozca el contenido de la causa y asista a declarar”.
telam.com

El Gobierno cedió $300 millones más al Fútbol para Todos y se comprometió a renegociar el contrato

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aceptó dejar sin efecto el descuento del adelanto de $340 millones que la AFA recibió este año. Se comprometió además a discutir las cifras mínimas que deberán pagar en 2015.

El 8 de enero de este año, el gobierno nacional le adelantó a la AFA $220.000 millones por el Fútbol para Todos. Luego, el 9 de abril, le anticipó otros $120.000 millones. Ahora, Jorge Capitanich dejó sin efecto la devolución de esas cifras, lo que significa un aumento de $340 millones por los derechos de transmisión de los partidos.

El acuerdo fue informado este jueves a través del Boletín Oficial en la Decisión Administrativa 1070/2014 de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Con fecha de este miércoles, el documento oficializa la adenda al contrato de televisación no sólo para incorporar los $340 millones al presupuesto 2014. Allí, Capitanich se compromete también a renegociar las cifras a pagar en 2015.

La segunda y última cláusula del acuerdo firmado entre el jefe de Gabinete y el presidente de la AFA, Luis Segura, establece que la negociación por un nuevo “mínimo anual garantizado” para el Fútbol para Todos deberá realizarse en diciembre de este año.

Con la muerte de Julio Grondona, la asociación perdió a su máximo referente para llevar reclamos al Gobierno. Hace ya varios meses que los clubes manifestaban por lo bajo su disconformidad no sólo por la cifras que recibían por la televisación del fútbol, sino también por el torneo de 30 equipos que el histórico presidente de la AFA anunció antes de su fallecimiento.

Ahora, luego de que los equipos más grandes amenazaran con cambiar el torneo y el kirchnerismo los obligara a dar marcha atrás, el Gobierno hizo lugar a sus reclamos e incluso se comprometió a abrir una negociación de cara al año que viene.

Como argumentos para recibir un aumento, la AFA presentó el 26 de septiembre de este año una larga lista de elementos que sufrieron distintos indicadores, desde el Índice de Precios Internos Mayorista del Indec al pago que hacen distintas empresas por ser sponsors de la selección argentina, pasando por los incrementos salariales que recibieron jugadores y cuerpos técnicos, la incorporación de diez nuevos equipos a la Primera División para el nuevo torneo y la profesionalización de la Primera C.

La AFA incluso informó que el resto de los ingresos logrados por Boca, Lanús, San Lorenzo y Vélez entre 2010 y 2013 tuvo una evolución que va del 152% al 208 por ciento. Además, incluyó como argumentos el aumento de los costos de los servicios adicionales y extraordinarios que realiza la Policía Federal en las canchas y los aumentos salariales que recibieron este año los empleados afiliados al gremio de la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc).

Por todas esas razones (o por la simple garantía de lograr la paz social con los clubes en un año electoral), el Gobierno cedió y les dio un nuevo aumento. El Presupuesto para el año que viene contempla un aumento de 15,9% respecto a lo que se pagó este año. La cifra total será de $1.634 millones, lo que significa unos $4,5 millones al día. Con la negociación que se abrirá este mes, ese número podría ser aún más alto.

Fuente: Infobae

El Gobierno avisa que no está prevista una modificación general de Ganancias

LA PUJA SALARIAL.

Lo señaló el ministro Tomada, tras el anuncio de Cristina sobre la exención con el medio aguinaldo.

Acaso para evitar expectativas desmedidas, a horas de que la presidenta Cristina Kirchner anunciara que el medio aguinaldo de fin de año no pagará impuesto a las Ganancias, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aclaró que «la modificación (general) del impuesto todavía no es un tema».

Así, Tomada les puso límite a los reclamos de los gremialistas, que si bien saludaron positivamente el anuncio de la mandataria, mantuvieron su protesta por un gravamen que, al no modificar varias de sus escalas, carcome cada vez porciones mayores de los salarios.

«Los trabajadores que pagan el impuesto a las ganancias son el 10 por ciento del total de los trabajadores registrados, a un millón de trabajadores aproximadamente», aseguró Tomada, repitiendo el argumento de Cristina, el ministro de Economiá, Axel Kicillof, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. A propósito del chaqueño, que varias veces había descartado cualquier cambio en el impuesto y otra vez quedó desautorizado con el anuncio presidencial, esta mañana dio otra muestra de fidelidad. Cero rencor: «Esta decisión de la Presidenta se inscribe no en una presión gremial, sino en un análisis meticuloso de las variables, porque no hay ninguna duda que fue este proyecto que ha revitalizado la protección de los derechos del trabajador».

Sobre un posible cambio más amplio en las escalas de Ganancias, Tomada señaló: «Futurología no hago ni voy a hacer, nosotros tenemos una conducta que hacemos, estudiamos, se toman las decisiones y después se hace la difusión. Todavía ese no es un tema, recién se acaba de tomar esta decisión, veremos qué pasa de ahora en adelante y cuáles son las circunstancias»

«El 90% de los trabajadores quieren pagar ganancias», agregó el ministro de Trabajo, en relación a los empleados de sueldos más bajos, quienes no tributan el impuesto. Por último, se guardó un reclamo: «Espero que levanten el paro pero es una decisión que les corresponde a las distintas agrupaciones del sindicalismo argentino y veremos qué decisiones toman». Se refería a las medidas de fuerza anunciadas antes de que hable Cristina en la UIA. Los sindicatos, esta vez, le darían el gusto a Tomada.
clarin.com

¿Qué hacían anoche camiones de caudales frente al BCRA?

DINERO Y SOSPECHAS

 

La imagen lo dice todo: diversos camiones de caudales estuvieron frente al Banco Central de la República Argentina ocupando toda la cuadra de la calle Reconquista del microcentro porteño (ver al pie).

Quien pasaba por allí no dejaba de sorprenderse por la imagen. ¿Están acopiando dinero? ¿El gobierno busca fugar divisas en camiones de Prosegur? ¿Es solo una protesta de choferes de camiones de caudales?

Muchas especulaciones y pocas certezas, en un momento en el que la sociedad se muestra sensible a todos los temas que tienen que ver con la economía;  con su economía en realidad.

Es probable que finalmente no sea nada importante lo de los camiones de caudales, pero la desconfianza que se vivió en las últimas horas, sobre todo en las redes sociales, denota el estado de nerviosismo en el que se encuentra la ciudadanía, siempre a la espera de alguna medida que perjudique su economía.

 

periodicotribuna.com.ar

En Vaca Muerta aún esperan el dinero comprometido por el Gobierno

LA REALIDAD, MÁS ALLÁ DE LAS PROMESAS

 

El Gobierno viene hace tiempo destacando hoy la decisión de la estadounidense Chevron que realizar inversiones en conjunto con YPF para el desarrollo masivo de hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta, en el suroeste del país, poniéndole todas las fichas habidas y por haber como la salvación del futuro energético de la Argentina (y de la falta de dólares).

 

vaca muerta

 

 

 

La petrolera reafirmó el mes pasado que el acuerdo de inversión con Chevron en Vaca Muerta no contiene «ni un decreto ni una ley para favorecer» a la compañía estadounidense, y endilgó a «determinados intereses» la responsabilidad de generar sospechas sobre «supuestos secretos y cláusulas abusivas» que pueden «poner en riesgo la continuidad del proyecto y de inversiones futuras».

Pero la realidad, ante tantas promesas, es otra. En la edición impresa de diario El Mercurio de Chile se publica que en Vaca Muerta aún están esperando el dinero prometido por el Gobierno.

Una enviada especial describió el lugar a la perfección y cuenta: “Como parte del acuerdo ente YPF y Chevron, la nación comprometió obras en Neuquén por mil millones de pesos (poco más de 117 millones de dólares), de los cuales 300 (US$35 millones) son para Añelo. ‘Pero todavía no llegí un peso’, dice en la sede de la municipalidad, el intendente Darío Díaz.

“Carlos, un vecino que pide que no figure su apellido, confirma el malestar. Se queja de que las obras vienen ‘abrochadas’ desde la provincia y no dan empleo a los locales. ‘No estamos contentos, dicen que es la nueva Dubai, pero acá queda poco’. Pasamos por el terreno baldío donde se proyecta construir un hospital. Un cartel dice que se invertirán 38 millones de pesos. ‘Añelo no es la ciudad de las obras, es la ciudad de los carteles’, me dice”.

“La recorrida de Añelo llega a su fin. Quedaban abiertos pequeños bares con mesas de pool, prostíbulos apenas disimulados, donde seis chicas dominicanas esperan que les inviten un trago. En el mejor de los casos, ellas buscan lo mismo que todos este lugar: un atajo hacia el futuro. Un futuro que siempre parece atrapado, no en la profundidad del subsuelo, sino en la complejidad de la superficie, a veces menos permeable que la roca de Vaca Muerta”, termina la columna.

periodicotribuna.com.ar

 

Inflación: nueva tomada de pelo K

El Secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, aseguró que la inflación cerrará el año entre el 23 y el 24 por ciento. Un gobierno acorralado por la realidad que toma en sorna la crisis

La inflación ocupa la atención de la sociedad, convirtiéndose en uno de los principales problemas para los argentinos, que desde hace tiempo la vienen ubicando al tope de sus preocupaciones según todos los sondeos de opinión.

El gobierno nacional, en vez de dar respuesta a estos pedidos de estabilidad económica de los argentinos, no hace más que echarle nafta al fuego con declaraciones altisonantes que dejan en claro cuán lejos de la realidad está el kirchnerismo por estas horas.

Ayer, el Secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, aseveró que confían “en que la inflación de este año va a cerrar alrededor de 23 o 24 por ciento”, un número irreal que sólo existe en las desvirtuadas cifras del Indec. Pero el funcionario público no se quedó sólo allí, sino que culpó a la oposición y los medios de comunicación de tener “una intencionalidad política de instalar un número que no se condice la realidad para generar incertidumbre».

En diálogo con Hoy, el profesor titular de Economía Política I en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Martín Simonetta, aseguró que “las palabras del gobierno es una forma de no querer ver el problema. Es una negación y afecta a los sectores más bajos, a los sectores informales, a los empleados. Las expectativas inflacionarias de los argentinos está en el orden del 40 por ciento anual, no baja de ahí”.

El director ejecutivo de la Fundación Atlas afirmó que “lo del kirchnerismo es una forma de hacer de que cuando uno tiene fiebre se pone el termómetro en el freezzer para bajar la temperatura. La inflación afecta al nivel de actividad generando una fuerte caída en la misma, con lo cual hay menos producción, creándose una situación de estanflación, de estancamiento con inflación”.

“Lo de Costa muestra un poco la negación que existe por parte del gobierno respecto al tema de la inflación. Los números privados dicen que está alrededor del 40 por ciento y la oficial está bastante lejos de eso. Hoy tenemos la segunda mayor inflación de América Latina luego de Venezuela, estamos agobiados por un nivel inflacionario terrible y el gobierno no reacciona”, subrayó Simonetta.

La incapacidad de los dirigentes de la “cosa pública” para solucionar en conjunto la búsqueda del bien común como reza el precepto máximo de la definición de la “política”, está provocando que quede cada vez más expuesto a la intemperie lo nefasto de la mal llamada década ganada, donde unos pocos se llevan mucho, y la enorme mayoría del país se sumerge en la pobreza y el desencanto.

La negación de la inflación y atacar a ciertos sectores como justificativo son sólo un ganar tiempo por parte del oficialismo, sin darse cuenta tampoco que es rehén del propio Frankenstein en que se convirtió el modelo económico que trajo aparejado el desbocamiento de la inflación en el país.

El oficialismo pretende desconocer la realidad, evitando el diagnóstico y la profundidad de la crisis, y tal como dicen vastos miembros de la oposición, el gobierno “como el avestruz esconde su cabeza debajo de la tierra, reparten culpas, sin asumir su responsabilidad por gobernar”.

Un número que nadie conoce

Los números inflacionarios empezaron a entrar en discusión luego de que el gobierno de Néstor Kirchner decidiera intervenir el Indec en el 2006, sacando a los profesionales que trabajan desde hace décadas en el lugar, para poner a incondicionales que mostraran los datos que el relato K quería mostrar.

Raúl Cuello, exdirector de la DGI, señaló a Hoy que “mientras exista un proceso inflacionario, donde es propio que es por arriba del 30% sin entrar en análisis más finos, la Argentina tiene que construir armas para salir de este escenario que la ubica negativamente de cara al futuro”.

Para el destacado economista, “a la verdadera inflación del país no la conoce nadie. No es lo mismo el poder de compra de Jujuy que el de la Capital Federal, los precios varían, el caso de la nafta es muy gráfico, ya que se paga un precio en el conurbano y otro muy diferente en el resto del país que termina siendo mucho más caro, por lo que a la verdadera inflación no la conoce absolutamente nadie”.

“Las conductas humanas tienen mucho que ver en el funcionamiento de la economía. Cuando en enero se devaluó un 23% la moneda, ha habido hasta ahora una inflación superior al 23%, entonces esa mejora en la competitividad que se había alcanzado con la devaluación, se ha perdido. Yo no puedo decir cuándo se va a devaluar pero que se va a devaluar, se va a devaluar”, remarcó Cuello.

La Argentina se enorgullecía de la libertad que tenían los profesionales del Indec para trabajar. Pero llegó el gobierno kirchnerista metiendo mano en el organismo público, echando a profesionales de dilatada trayectoria, cambiándolos por personajes que responden ciegamente las órdenes emanadas desde la Casa Rosada, con el consecuente deterioro para la credibilidad argentina ante el mundo.

Un cachetazo a la realidad

Aunque el kirchnerismo busca hacer creer que la Argentina está pasando por un período de crecimiento y prosperidad, la realidad le pega un fuerte cachetazo en la cara que lo hace perder por nock out.

Un relevamiento realizado por el Movimiento Barrios de Pie y el ISEPCI, muestra que el Índice Barrial de Precios (IBP) que mide el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), aumentó un 39,36% en el último año, dando cuenta de la realidad que viven diariamente los que menos tienen en los barrios populares.

Por su parte, Consumidores Libres, que dirige el exdiputado socialista Héctor Polino, señaló en un estudio que los precios de 24 artículos de la canasta navideña, han tenido un aumento de 36,96% respecto al 2013, con lo que las fiestas se encarecerán notablemente este año.

El aumento del 13% en los micros de larga distancia, los incrementos constantes que sufren los alquileres, la baja en la compra de autos y propiedades, un turismo en descenso y el menor nivel de actividad económica, son datos de la vida cotidiana que no se pueden ocultar, y por más que el relato oficial intente acallarlo, es algo que gana las calles porque la realidad no se puede esconder, más allá de los burdos intentos K por querer tapar el sol con las manos.
diariohoy.net

El Gobierno difundió la lista de empresas y figuras a las que acusa de ocultar cuentas en Suiza

Tras la fuerte embestida contra el banco HSBC por parte de la AFIP, se conoció un listado de personalidades y compañías.

Tras la conferencia de prensa que brindó esta tarde la AFIP, acusando al banco HSBC de evasión fiscal y asociación ilícita, fuentes oficiales informaron sobre una lista de clientes del banco que –según el organismo recaudador- habrían ocultado cuentas en Suiza con esa entidad, sin declararlas al fisco.

El listado menciona personalidades del ambiente político y empresarial y también a un conjunto de destacadas compañías.

Entre esas figuras, se menciona a un operador de cable, laboratorios farmaceuticos, empresas de alimentos y de servicios públicos. También se puede ver el nombre de directivos del grupo Clarín, de la empresa agropecuaria Los Grobo, un conocido economista de la oposición y un ex futbolista, entre otros.

En una conferencia de prensa, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, había aclarado esta tarde que la información que motivó la denuncia no llegó vía Suiza –hay un acuerdo de intercambio de información pero que aún no está vigente- sino desde Francia, gracias a un convenio para evitar la doble imposición.

Aseguró que hasta 2013 la AFIP tenía registro de 125 contribuyentes que declaraban cuentas en el HSBC de Suiza, aunque casi la totalidad del listado sería de cuentas no declaradas: “La información se cruzó con nuestras bases de datos y de los que están informados, solo hay 39 que tienen declarados depósitos en esa entidad”.

Si bien apuntó que la denuncia es solo por las cuentas no declaradas en el HSBC Ginebra, también resaltó que la AFIP interpreta que “hay una asociación ilícita” y que “la plataforma fue estructurada por el HSBC Argentina, los representantes del HSBC EE.UU. y los del HSBC suiza en la Argentina”. Hubo, dijo, “una maniobra de evasión instrumentada por el HSBC de Argentina, EE.UU. y Suiza”.
cronista.com

Gobierno minimizó cierre de cuentas sueldo y cheques rechazados

El Gobierno nacional negó que el cierre de las cuentas sueldo informado por el Banco Central se corresponda directamente con la pérdida de puestos de trabajo y aseguró que la cantidad de cheques rechazados no aumentó por la falta de fondos.

«El Banco Central emitió comunicado por las cuentas sueldos, que se asocia a 237.000 empleos menos, que no guarda ningún tipo de relación. Lo mismo que con los cheques recados en el sistema», enfatizó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa matinal.

«Es absolutamente falso que es por falta de fondos (el incremento de cheques rechazados). Cuando se observada la evolución del BCRA muchos tuvieron que ver con el procesamiento del sistema, por paros bancarios. Cuando se observa por falta de fondos hubo una disminución de 2,7% en octubre y equivale al 18% de los cheques rechazados», remarcó el funcionario.

«No es cierto que se deba a un problema de falta de fondos, sino a otros problemas», agregó.

El Banco Central reveló que entre abril y mayo se cerraron 227.000 cuentas sueldo, aunque lo motivos puede ser por cambio de trabajo o jubilación.

En tanto, la entidad a cargo de Alejandro Vanoli informó que se emitió un 25% más de cheques en octubre con respecto a mismo mes de 2013, mientras que los rechazos subieron un 54%.
ambito.com

La guerra contra el narcotráfico NO está perdida

Una guerra no está perdida hasta que no se da. Y, la realidad es que no se ha hecho absolutamente nada y cuando digo nada quiero decir NADA, porque el esfuerzo individual o de algunos sectores de la política y las fuerzas de seguridad, heroico por cierto, no es una guerra sino escaramuzas menores de un país que se ha declarado derrotado sin haber luchado. Por lo tanto no puede haber una guerra perdida cuando no se dio ninguna. ¿Por qué? Se lo cuento. Todo lo que está sucediendo es una vergüenza incalificable que solo puede provenir de la negligencia grave, de la inutilidad más absoluta, del miedo propio de los cobardes y/o de la complicidad.

Todavía se discute como si fuese un factor discutible si la familia de Escobar Gaviria se dedica legalmente a las operaciones inmobiliarias y/o textiles, más allá de las 13 propiedades que tiene en nuestro país. Esto es un absoluto absurdo que contó con la aceptación del Gobierno de Colombia y de los sucesivos gobiernos argentinos hasta la actualidad. ¿Por qué? Porque ni un solo centavo de la fortuna del fallecido Pablo Escobar Gaviria fue el producto de negocios legítimos. Y, si alguien quiere apelar a los emprendimientos inmobiliarios, caballos de carrera, autos, lanchas, aviones, cuentas en el exterior y/o campos que poseía en Colombia, estos fueron todos emprendimientos comprados y sostenidos por el narcotráfico. A nadie puede caberle la menor duda sobre esto. Y, si quieren construir especulaciones con Contadores y Abogados, es porque la liviandad y/o complicidad en nuestro país ha dotado a los narcotraficantes y sus familias de todas las posibilidades para lavar dinero y crear fortunas supuestamente legítimas a partir del lavado. El hijo de este delincuente es tan caradura que vendió decenas de miles de camisetas con la foto de su padre narcotraficante como si este fuese un ídolo popular y lo hizo a través de la firma “Escobar Henao” creada por Sebastian Marroquín, nombre falso con el que ingresó a nuestro país.

¿Puede alguien imaginar con seriedad que 2100 familias colombianas “ricas” hayan comprados cientos de miles de hectáreas en Salta, radicándose en esa zona del país, de casualidad o porque les gusta el clima? Algún siempre dispuesto defensor de pobres y ausentes argumentará que no puede estigmatizarse a los colombianos. Estoy de acuerdo. Pero, ¿2100 familias en pocos años en una misma zona y justo donde los vuelos y el movimiento del tráfico de drogas es altísimo? Es como mucho… Nooo. Algún otro defensor de pobres y ausentes podrá decir que estas 2100 familias adineradas huyeron de su país por la inseguridad de los cárteles de la droga. Ahhh, claro… y justo decidieron ir hacia una de las zonas del país donde las drogas han cooptado estructuras de poder, judiciales, políticas y policiales, en donde las pistas clandestinas proliferan y en donde un solo avión que se cayó trasladaba más de 200 kilos de cocaína en estado puro.

¿Y que se ha hecho? NADA

No se han modificado las leyes penales para ampliar muy fuertemente las condenas a la producción, tráfico y venta de drogas.

Si las condenas por esta actividad empezaran con penas no inferiores a los 15 años y hasta la pena de reclusión perpetua, el narcotráfico lo pensaría un poco más.

Si los bienes de los narcotraficantes y sus familias directas no pudieran ser explicados, de manera rápida y expeditiva, con negocios lícitos, deberían ser inmediatamente decomisados, secuestrados y utilizados para programas dedicados a la reinserción social de aquellos jóvenes cuyas vidas fueron destruidas por las drogas, para mejorar la infraestructura escolar, hospitalaria y de seguridad. Un ejemplo. Si la viuda y los hijos de Escobar no pueden ofrecer las pruebas de la proveniencia lícita de los fondos con los cuales han adquirido propiedades, empresas y bienes en la República Argentina, todas esas propiedades, bienes y cuentas deben ser expropiados de manera sumarísima.

Si se quiere despenalizar el consumo o la tenencia simple de drogas en un volumen de hasta 10 gramos y/o sus equivalentes en otras drogas de laboratorio, puede hacerse de manera clarísima, concreta, efectiva y rápida, solo exigiéndole al consumidor que informe las condiciones, el lugar y a la persona que se la proveyó. Si no lo hace no se lo juzgará por consumir drogas sino por encubridor del vendedor de drogas. Esto ya no es una estúpida cuestión de pseudos códigos barriales de silencio o buchonazgo, es la destrucción de una sociedad, de sus niños, de sus empresas y del sistema democrático susceptible de ser sobornado. Además se debe tener en cuenta algo. Con el tiempo no habrá sector empresario que resista la competencia de pseudo empresas de sus rubros que pueden perder ingentes cantidades de dinero porque el único objeto principal es lavar el dinero de la droga y no competir en el mercado con precios justos y sostenibles en el tiempo.

Esto no da para más. O se enfrenta con nuevas normas, nuevas estructuras de Seguridad a ser creadas desde cero y hasta incluso nuevos Juzgados específicos para atender este delito y sus delitos conexos de lavado de dinero, que puedan actuar sumariamente, o esto realmente no tendrá límites y llegará el momento de que el narcotráfico controle todos los resortes.

Hoy, todavía es posible. La parte buena es que; aun sin políticas nuevas, con el esfuerzo individual de algunos funcionarios probos y valientes y muchos ciudadanos que como la señora Norma Bustos han ofrendado sus vidas, se ha logrado llegar hasta este momento sin que aún seamos el Medellín de Pablo Escobar o el Estado de Sinaloa de Amado Carrillo Fuentes, más conocido como “el señor de los cielos”, que llegó a ganar 200 millones de dólares por semana. ¿Alguien conoce en nuestro país algún emprendimiento productivo que facture 200 millones de dólares por semana? En otras palabras, o esto se detiene ahora y/o en los próximos 2/3 años, o terminaremos en un baño de sangre, mucho peor que la violencia actual, y de final incierto.

Obvio que el narcotráfico no terminará. Seamos realistas, no se trata de eso. Mientras el ser humano tenga debilidades, los delitos y/o consumos de distintas características, existirán. Se trata de que el narcotráfico internacional y local abandone la sensación de que en Argentina pueden hacer cualquier cosa, lavar cualquier dinero, cambiar de identidad, comprarse un pasado inexistente, comprar propiedades, empresas, campos, policías, jueces, políticos y si pueden, el poder mismo.

Aún estamos a tiempo. Debemos de dejar de hacer diagnósticos inconducentes, de los cuales los narcotraficantes se ríen, y empezar a tomar medidassimultáneas en los tres frentes, el legal, el represivo y el político. Quizás haya errores. Pero peor que cometer errores es no hacer nada o pasarse la vida haciendo diagnósticos forenses de cuerpos insepultos.

Rodolfo Patricio Florido/informadorpublico.com

 

La respuesta del Gobierno a los gremios: «Todo no se puede»

El jefe de Gabinete Jorge Capitanich analizó la medida de fuerza que paralizó el transporte. El ministro de Economía cuestionó las mediciones privadas de inflación.

«El Estado hace un esfuerzo significativo. El Gobierno apela a la comprensión de todos. Entendemos que los trabajadores han tenido no sólo el aporte en materia salarial. Todo no se puede y es necesario que comprendan esta instancia y este año 2014». La frase pertenece al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y se transformó en la primera reacción oficial una vez terminado el paro de transporte que afectó los principales servicios públicos.

Las palabras del jefe de Ministros están vinculadas con uno de los principales reclamos de los trabajadores que fueron al paro: la actualización del Impuesto a las Ganancias. Fue la propia presidente Cristina Kirchner la que descartó cambios en el futuro cercano al exponer el martes en la Cámara de Construcción.

El ministro coordinador hizo hincapié en la política de subsidios del Gobierno y recordó que los principales perjudicados con este tipo de medidas son los trabajadores que deben presentarse en sus lugares de tareas o deben volver a sus hogares luego de prestar servicio durante la madrugada. «Los compañeros trabajadores deben comprender que hay muchos hermanos que deben trasladarse», indicó.

Esta vez Capitanich estuvo acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof. Juntos viajarán a Brasil. El titular del Palacio de Hacienda criticó a las consultoras privadas que «quieren instalar una inflación de 40%» con «una metodología que es una mística de chantería y oscuridad». «Hay intencionalidad política y el propio periodismo debería hacerse eco de una discusión al respecto», pidió.

Este jueves no hubo colectivos, subtes y trenes entre las 4 y las 7 por un reclamo de los gremios del transporte contra la política impositiva del Gobierno. Pablo Moyano, dirigente del gremio de Camioneros -que también participó de la huelga-, anticipó que ya están discutiendo una huelga general para antes de fin de año.

diariodecuyo.com.ar

 

«El bono de fin de año lo vamos a conseguir como sea»

El titular de la CGT opositora dijo que el plus de $4500 «ya está», pero el gremio busca evitar que las empresas apliquen retenciones. Anticipó que el paro del jueves podría extenderse.
«Ojalá lo podamos sacar. El bono está, pero estos tipos, los empresarios de transporte, te descuentan $200. Lo vamos a sacar de cualquier manera», apuntó Hugo Moyano.

La Fraternidad pide un bono de fin de año de $5 mil.

El Gobierno se reúne con petroleros en busca de evitar el paro del jueves
en declaraciones al programa radial Dadyman. La CGT opositora reclama un bono de fin de año de $4500.

Nota Relacionada: Paro total de transporte el próximo jueves
Moyano opinó que «la gente» reclama una respuesta por el reclamo de Ganancias. «Ya vienen las fiestas, le van a a descontar del aguinado y no es justo. Es una injusticia muy grande», afirmó.

Por otra parte, el gremialista anticipó que el jueves, día que habrá un paro de transporte de 4 a 7, se realizarán asambleas que «por ahí se prolongan más».

Los gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo realizarán el jueves próximo un paro de tres horas ante la falta de respuesta del Gobierno a sus reclamos por un bono de fin año y la modificación de las escalas del impuesto a las Ganancias.

«El jueves 27 realizaremos asambleas informativas desde las 4 y hasta las 7 en todas las terminales de trenes, de colectivos y de estaciones aeroportuarias», anunció el secretario de La Fraternidad, Omar Maturano, tras un plenario en la sede de la UTA del que participaron 22 gremios de esa actividad.

minutouno.com

El GOBIERNO aplicó una «SEVERA» MULTA a Hotesur: $ 3.000

El secretario de Justicia, Julián Álvarez, minimizó que la firma Hotesur, empresa que administra un hotel de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, no presente balances desde hace tres años, aunque prometió que se la multará con tres mil pesos, y ratificó que denunciará al juez del caso, Claudio Bonadio.

Según afirmó, el magistrado federal genera «un escudo para que no se lo investigue» y «no utiliza los expedientes con criterios de imparcialidad, sino con el objetivo de coaccionar a través de sus medidas».

En diálogo con FM Vorterix, el funcionario minimizó que la empresa vinculada a la Presidenta esté en mora desde hace tres años en cuanto a la presentación de balances ante la Inspección General de Justicia (IGJ), organismo dependiente del Ministerio que encabeza junto con Julio Alak. «Una empresa no presentó sus balances en la IGJ y los presentó en la AFIP. Habrá sido el error de un contador, no vas a pretender que la Presidenta esté viendo si se presentó el balance en la IGJ o en la AFIP», indicó.

Sin embargo, aseguró que la cartera tiene «la potestad y lo vamos a hacer, le vamos a aplicar una multa a Hotesur y será la más severa. La multa es una multa de 3 mil pesos, pero no porque se nos ocurre, sino porque está reglamentado así. Es una irregularidad que es más leve que pasar un semáforo en rojo», minimizó. «En la IGJ hay un problema estructural, hay 40 mil sociedades que no tienen regularizados sus balances, 40 mil, tenemos un problema en la IGJ, y una de las 40 mil es Hotesur, que hace tres años que no presenta su balance», admitió el funcionario.

En cuanto a Bonadio, reiteró sus críticas, luego de haber dicho el domingo, en una entrevista con el diario Página/12, que aprovecha sus causas para «extorsionar y hacer política» y que es «militante» del Frente Renovador.

Cuando se le preguntó si se lo denunciará por investigar a Hotesur, respondió: «No, por esta investigación no lo vamos a denunciar, sino por la acción sistemática de generar un escudo para que no se lo investigue. En el Consejo de la Magistratura». «No utiliza los expedientes con criterios de imparcialidad, sino con el objetivo de coaccionar a través de sus medidas, es clarísimo», remarcó Álvarez y recordó: «Hablamos de Bonadio, un ‘juez de la servilleta’, un juez designado por (el ex presidente Carlos) Menem que respondía directamente a (el ministro del Interior del Menemismo, Carlos) Corach».

«Cada vez que sesiona el Consejo, Bonadio toma acciones judiciales en sus causas para defenderse mediante la coacción sobre las denuncias que tiene en el Consejo, que son de gravedad institucional», insistió el viceministro de Justicia.

El caso. La semana pasada, Bonadío realizó un allanamiento en la IGJ y en Hotesur, en respuesta a una denuncia que presentó la diputada por el GEN Margarita Stolbizer, por presunto «lavado de dinero» vinculado a Hotesur, la empresa que administra el hotel Alto Calafate, propiedad de la Presidenta. El sábado, la empresa Hotesur emitió un comunicado en el que se defendió de las acusaciones por supuestas irregularidades, atacó a Bonadio, a la prensa y a la oposición como autores de una «operación» contra la mandataria y sus hijos.
perfil.com

¿Qué busca Vladimir Putin en América Latina?

En su ánimo por arropar poderes, el Gobierno ruso presenta una imagen de la gestión de Putin distinta a la que revelan los índices sobre su país.

En los últimos meses se ha intensificado la propaganda en favor del presidente ruso Vladimir Putin en todo el mundo. América Latina no ha sido la excepción. A comienzos de 2014, distintos medios escritos latinoamericanos dedicaron sus espacios al unísono a la alabanza de Rusia, de su presidente y -¡qué barbaridad!- de su economía. Es evidente que solo en dos casos se puede elogiar a un régimen tan aberrante como el de Putin en un país sometido al autoritarismo y a la falta de libertades como lo es Rusia: por ignorancia o por encargo.

Para analizar qué es lo que pretende Rusia en América Latina -con su presidente Putin a la cabeza-, es necesario analizar la posición interna de este político en su país y, en segundo lugar, buscar de manera objetiva el verdadero lugar de Rusia en el mundo.

Desde el año 1999, cuando el entonces presidente Boris Yeltsin (1991-1999) renuncia a la presidencia de Rusia y la “hereda” Putin, el exagente del servicio secreto soviético asume el poder mientras comienza con la aniquilación de las bases republicanas del Gobierno. Y qué ironía: el país cuyo nombre oficial es Federación de Rusia, de federación no tiene absolutamente nada.

Putin, este personaje de la misma estatura que Adolf Hitler y Iósif Stalin, ha traspasado la delgada línea que sepera a un régimen autoritario de uno totalitario. De hecho, el mandatario ruso está en la recta final para llegar a este punto de su dictadura que cuenta con el “apoyo de la mayoría”. El populismo, la manipulación de las mentes débiles de sus súbditos y las desmedidas ansias por lo que el llama “restablecer el poderío de Rusia en el mundo”, han contribuido a su aspiración enfermiza al poder absoluto.

Es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.

Lo propio hace Rusia con sus vecinos. Las acciones de los terroristas, enviados y apoyados por Kremlin, en el sudeste de Ucrania -en las regiones obreras-proletarias de Donetsk y Lugansk- se sostienen en el terror que imponen a la población y en los asesinatos de los defensores de su patria, Ucrania. Sus acciones ya han desatado una ola de secuestros de periodistas, políticos, empresarios, observadores de la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa (OSCE), entre otros. Ni mamarrachos del referéndum sobre la independencia de estas regiones, ni las elecciones en sus “órganos de Gobierno” -organizadas por los terroristas impostores autoproclamados “Gobiernos de Donetsk y Lugansk”-, han podido convencer al mundo de la legitimidad de los actos de Putin y su camarilla.

Eso sí, entre los rusos Putin ha llegado a tener los índices de popularidad por las nubes. Esto demuestra, en primer lugar, una total incapacidad de razonar de gran parte de la población -que es tratada como si fuese parte de un rebaño- y, en segundo lugar, los niveles de populismo y demagogia que él representa. En paralelo, el Gobierno ruso ha lanzado desde marzo una campaña para clausurar prácticamente todos los medios de comunicación opositores y está intentando callar hasta cuentas de Twitter, blogs, y otros medios electrónicos, con constantes amenazas de cierre o prohibición, bajo pretexto de no cumplir las leyes que aprueba el Parlamento a medida del presidente ruso.

Básicamente, la idea de toda la publicidad positiva que reciben Rusia y Putin en el mundo consiste en repetir las mentiras de lo estable que es la economía rusa, resaltar la grandeza de Putin -porque “se opone a la hegemonía de EE.UU. y de Occidente”-, y bregar para que los empresarios rusos arriben al continente americano a rescatar las economías. En fin, un exceso de fantasías por centímetro cuadrado. Claro, es muy fácil manipular la mente de un público acechado por sus propios problemas locales y que poco sabe de aquel país tan lejano y exótico.

En primer lugar, cualquier persona que de verdad se interese por Rusia, su economía y su situación política, por el interés de buscar inversiones, debe conocer con precisión que no tiene una economía estable ni es un país “salvador” de nada, ni de nadie. Para comprobarlo, se puede recurrir a los numerosos índices que se presentan cada año sobre múltiples aspectos políticos, sociales y económicos de cada país del mundo. Y, por cierto, todos estos índices son demonizados por la propaganda rusa porque desmienten lo que con tanto esmero se crea en las mentes débiles, sobre todo de los propios rusos.

Por ejemplo, los últimos estudios sobre la libertad económica y sobre la percepción de la corrupción, realizados por Heritage Foundation y Transparency International ubican a Rusia entre los estados fallidos en esas dos áreas de estudio, respectivamente. En ambos casos, por ejemplo, Guatemala está mejor evaluada que Rusia: en el primer índice, este último país se encuentra en el lugar 139 (de 171) bajo la categoría de “economía controlada”, mientras Guatemala está en el puesto 85, calificada como una economía moderadamente libre. En el segundo ranking, Rusia está en el lugar 127 de 177, como uno de los países más corruptos del mundo. Y todo eso a pesar de tener uno de los PIB más altos del mundo.

Otro estudio que hay que tomar en cuenta a la hora de “hacer amistades” geopolíticas y de inversión es el Índice Global de la Paz. Según la organización Vision of Humanity , que realiza y distribuye esta investigación, Rusia resulta ser uno de los Estados menos pacíficos en el mundo (lugar 152 de 162), justo antes de Corea del Norte y a la par de otros países tan distinguidos como Irak, Afganistán, Pakistán, Sudán o la República Centroafricana.

Los gobiernos latinoamericanos se han rendido a los pies de uno de los líderes autoritarios más prominentes del siglo XXI. Sin dudas, esta actitud predominante en la región no solo dice mucho de la estrategia de Rusia para retornar a sus épocas de grandeza, sino que la recepción positiva que ha formado a su alrededor confirma una actitud tolerante con sus ambiciones.

Antón Toursinov

El Banco Central le regalará al Gobierno $ 90.000 millones

Además del orgullo que siente por la certeza de haber domado al mercado cambiario, a los especuladores y a los desestabilizadores del dólar blue, Alejandro Vanoli, como presidente del Banco Central, podrá mostrar a fin de año otro logro.

El organismo que preside es, por lejos, la organización que más plata ganó este año en la Argentina. El BCRA dejará asentado en su balance que este año habrá ganado al menos 90.000 millones de pesos. A decir verdad, el grueso de esas ganancias las consiguió el antecesor de Vanoli, Juan Carlos Fábrega.

Ocurre que por el simple hecho de devaluar el peso en enero, el Central, al menos contablemente y al calcular en pesos el valor de las reservas en dólares, obtuvo una ganancia sideral. Pura cosmética contable.

Pero eso es solo un detalle para Vanoli y Axel Kicillof. Como único accionista del BCRA, el Tesoro recibirá esas ganancias y con ellas financiará el déficit fiscal del año que viene. No hay trabas legales. Es emisión monetaria, fondos que van por fuera de los límites de financiamiento al Tesoro que marca la Carta Orgánica del BCRA.

En verdad, hasta 2009, el BCRA giraba al Tesoro solo las utilidades reales, es decir las que obtenía de la valorización del oro o de invertir los dólares en activos financieros fuera del país (Bonos del Tesoro de EE.UU. por ejemplo). Las que surgían de una devaluación quedaban en el BCRA. Pero desde que llegó Marcó del Pont, se encendió la luz verde para girar todos los pesos que el Gobierno pedía.

clarin.com

Gremios del transporte anunciaron que el jueves próximo harán asambleas: ¿se podrá viajar?

Las reuniones se llevarán adelante en los lugares de trabajo desde las 4 a 7 de la mañana. Reclaman un bono de fin de año.

Los gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo realizarán el jueves próximo, de 4 a 7 de la mañana, asambleas en las terminales del sector para protestar por la falta de respuesta del Gobierno ante el reclamo de la implementación de un bono de fin de año y un cambio en el Impuesto a las Ganancias. La medida va a afectar al transporte durante esas tres horas.

Así lo resolvieron los jefes sindicales durante una reunión realizada en la sede de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), ubicada en Moreno 2969, de esta Capital, según indicó Omar Maturano, secretario general del sindicato ferroviario La Fraternidad.

diarioveloz.com

 

Alerta: jubilaciones en riesgo

El gobierno K profundizó el desfinanciamiento de la Anses al quedarse en septiembre con $8000 millones que deberían servir para el sostenimiento del sistema previsional. Corren riesgo las jubilaciones

Un sector de la sociedad que sin duda ha sido marginado a lo largo de la mal llamada “década ganada” es de los jubilados. Estamos hablando de ciudadanos  que con su trabajo intentaron hacer grande a la Argentina y ahora se encuentran, la gran mayoría de ellos, más precisamente 8 de cada 10 integrantes de la Tercera Edad, cobrando haberes por debajo de la línea de la pobreza.

En ese contexto, ayer se conoció que la Secretaría de Hacienda de la Nación, que conduce Juan Carlos Pezoa, realizó un informe que muestra que en septiembre se usaron 8.000 millones de pesos pertenecientes a la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), conducida por el kirchnerista Diego Bossio, y el PAMI, para tapar baches de la gestión económica oficial.

El tema como está planteado, con un Ejecutivo absorbiendo el dinero de la Tercera Edad no hace más que entorpecer el acceso a la jubilación a los actuales contribuyentes, que corren el peligro de que en el futuro cercano no tengan acogida al sistema de reparto por el desfalco que se hace hoy día con los capitales del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, destacó a Hoy que estos hechos “ponen en riesgo la situación de las próximas generaciones de jubilados y también de los actuales. Esta financiación implica una fuerte contradicción con el reclamo que están haciendo los jubilados de ajustes en sus haberes. Incluso, en este año, los beneficios han quedado muy atrasados en relación a la inflación y el costo de vida”.
Para el funcionario público, “el kirchnerismo repite vicios del oprobioso sistema de las AFJP y de otros momentos del país, donde se recurrió al sistema de las jubilaciones para equilibrar los déficits del Estado. En un momento en que el PAMI está en una situación crítica, con muchas de sus prestaciones comprometidas, llama la atención y genera preocupación que se use el dinero para estas cosas”.

La realidad indica que las jubilaciones no alcanzan. Mientras no se logre un reparo económico en los haberes, que rozan los índices de indigencia, será muy difícil para los más viejos llegar a un mejor estado en su situación.

“Se han bajado los haberes jubilatorios y se niega la posibilidad de recibir un bono por única vez a fin de año, porque se dice que no hay recursos, pero sin embargo aparecen esos recursos financiando lo que serían ser gastos corrientes del Estado”, afirmó Semino.

El FGS tiene una cantidad de recursos equivalente al pago de un año de jubilaciones. Aunque el número en dinero parece grande, dentro del volumen de gastos de una sociedad es casi nada, con lo cual con 4 o 5 años de escasez el problema fiscal puede estallar si es que no lo usan antes para otros propósitos.

Es preocupante y llama la atención que el uso indiscriminado de los dineros de los más viejos no sea examinado y seguido por el Congreso Nacional, más en medio de un año electoral donde se habla de muchas cosas, y nadie discute sobre la peligrosa situación por la que está pasando el sistema de reparto.

Situación complicada por la que pasan los fondos jubilatorios, donde todo se transforma en una especie de caja de financiamiento del gasto público improductivo, que va desde tapar agujeros y baches por la ineficacia y la corrupción estatal, hasta el Fútbol para Todos y distintos programas sociales de carácter clientelar. Diferente sería la situación si esos recursos hubiesen estado destinados a favorecer la producción y el trabajo genuino.

Cambio urgente en el sistema

La Argentina tuvo tiempos de bonanza económica que se han extinguido, y en el futuro cuando vengan problemas fiscales, habrá riesgo de que el sistema de reparto entre en crisis, por lo que muchos estiman necesario una reforma previsional en el país.

En diálogo con Hoy, el Profesor e investigador de la UBA y el Conicet, Aldo Isuani, señaló que “tenemos una cantidad de 1.3 trabajadores por cada jubilado, y si a cada uno se le saca el 20% del salario y de sus contribuciones, lo que se puede pagar al jubilado está en torno del 25% del salario que tenía”.

Para el especialista es sistemas previsionales “el Estado pone una cantidad igual de dinero en forma de impuestos y contribuciones que llevan esta jubilación promedio a entre el 45 y el 50%. Lo que pone en riesgo el futuro de los jóvenes es el propio sistema previsional, que debe ser público y financiado por los impuestos. Debe haber un ingreso para los mayores de 65 años igual al 82% del salario mínimo. Esto debe ser financiado por los impuestos y no tocar un peso del salario de los trabajadores, para que esto pueda constituir un sistema complementario, que debe ser de capitalización pública, que otorgue un complemento que pueda darle a los jubilados unos pesos adicionales”, subrayó Isuani.

El tema previsional gasta el 10% del PBI por año, es el gasto mayor del Estado, por lo tanto el colapso de la situación laboral, que es lo que alimenta los aportes, sumado a los inconvenientes fiscales, hace que se pague a los jubilados un 45% del salario medio. El cambio, se hace urgente.

diariohoy.net

Gasto sin freno: el gobierno le da cerca de mil millones más a Aerolíneas

Aerolíneas Argentinas sumó una transferencia de 955 millones de pesos para auxiliar la caja de la empresa aérea que preside el camporista Mariano Recalde. Fue publicado en el Boletín Oficial, a través de otra ampliación de los gastos del presupuesto 2014. Desde que fue estatizada, las transferencias para sostenerla ascienden a $17.070 millones

El agujero fiscal del Gobierno sigue creciendo y con otra decisión administrativa (número 1008) se amplía el presupuesto de 2014. El martes apareció en el Boletín Oficial una ampliación mayor por hasta $65.000 millones, llevando el gasto anual a $1,3 billones. El beneficio que sale publicado hoy es más polémico: Aerolíneas Argentinas, muy cuestionada por la gestión de su presidente, Mariano Recalde, recibió un extra de $955,6 millones. Para este año, se espera una pérdida de la empresa de más de $4.000 millones.

La apuesta de la conducción económica es clara. La emisión monetaria y el gasto público son dos variables que el ministro Axel Kicillof considera que no deben ser controlados en pos de que la actividad económica no caiga aún más. Al día siguiente de haberse autorizado una ampliación del presupuesto 2014, se publica hoy otra por al menos $11.500 millones.

El ministerio de Trabajo fue el más beneficiado con partidas extra por $7.182 millones para cubrir más necesidad del plan Conectar Igualdad y para pagar más subsidios sociales. El ministerio de Desarrollo Social también se lleva otros $2.070 millones.

De la partida extra de $1.155 millones del ministerio de Interior y Transporte, la mayoría del dinero va para Aerolíneas Argentinas ($955,6 millones). Esta transferencia se materializa a los pocos de un lapidario informe de la Auditoría General de la Nación dio cuenta que la empresa perdió US$ 984 millones en los 18 meses auditados entre 2011 y los primeros seis meses de 2012. El total de las transferencias del Tesoro desde que la empresa pasó a manos estatales en 2008 hasta diciembre de 2013 ascienden a $17.070,4 millones, según la AGN.
diariohoy.nety