Paran los petroleros porque el Gobierno no homologa un acuerdo

La protesta afectó la producción en los yacimientos de Chubut y Santa Cruz

Por Ana Tronfi  | Para LA NACION

COMODORO RIVADAVIA.- Un paro de los gremios petroleros de Chubut y Santa Cruz, que afecta a la producción, abrió ayer el plan de lucha en los yacimientos del sur del país, a raíz de la decisión del gobierno nacional de no homologar un acuerdo que sindicatos y operadoras habían cerrado para contrarrestar el impacto del impuesto a las ganancias sobre los salarios.

Con la negociación congelada, el secretario general del Sindicato de los Petroleros y Gas Privado de Chubut, Jorge Ávila, no descartó una nueva medida de fuerza por 72 horas, tras una nueva audiencia que tendrán los gremios con el gobierno nacional el martes, a las 11, y según se definió en un plenario ayer, a última hora.

«El anuncio del Gobierno sobre el tope de $ 35.000 es importante, pero a nosotros no nos alcanza. Por lo menos el 80% de los petroleros cobran un sueldo bruto superior a esa cifra», disparó Ávila.

Los gremios mantuvieron negociaciones esta semana en el Ministerio de Trabajo de la Nación y pasaron a un cuarto intermedio hasta ayer.

Ávila, en tanto, afirmó que agotaron «todas las instancias» y suspendieron las medidas de acción directa, pero «la inflexibilidad del Gobierno, creyendo que los $ 35.000 salvaguardaban todo, nos complicó la situación y derivó en un paro de 24 horas, que seguramente se profundizará el martes si no se alcanza una mesa de diálogo para cerrar lo que los sindicatos vinieron a buscar».

El paro tuvo ayer un acatamiento total y la actividad fue nula en los yacimientos, entre los que se incluye Cerro Dragón, el más productivo del país.

«No compartimos lo que el Gobierno piensa del impuesto a las ganancias», dijo Ávila. Descartó que con el paro se afecte la distribución de combustibles: «¿Cómo la va a afectar si viene de Buenos Aires y va por barco o camión? En la ruta hay grupos de trabajadores para garantizar que sea todo normal y que el Gobierno ni los operadoras intenten hacer alguna jugada sucia dentro de los yacimientos y después terminemos siendo culpables nosotros», advirtió.

El dirigente gremial precisó que «no hay que desmerecer el beneficio para los sueldos inferiores a $ 35.000 que anunció la Presidenta porque no hayamos sido los más beneficiados. Pero el acuerdo sale gracias a la presión de los sindicatos petroleros. En la actividad, el beneficio alcanza solamente al 18% de los trabajadores. Esto, si no se modifica la tablita de Machinea o no se mueve el mínimo no imponible, es imposible aguantarlo».

Si no hay acuerdo con la Nación, los petroleros retomarán el paro, que en este caso sería por 72 horas, a partir del martes. «Nosotros pagamos Ganancias de enero a enero y vinimos para arreglar el tema del impuesto, no sólo del aguinaldo», explicó el dirigente sindical.

IMPACTO LABORAL

La protesta tiene como telón de fondo la caída del precio internacional del crudo. Ávila anticipó que si se mantiene esta tendencia habrá impacto directo en los puestos de trabajo. «Que no digan que se mantendrá la inversión porque nunca fue así; siempre el trabajador perdió su puesto laboral. Si el precio del crudo sigue bajando el parate va a ser para todos», alertó. Detalló que «lo primero que van a hacer es parar equipos de Santa Cruz y Chubut» por parte de YPF.

«El paro es de 24 horas. Tienen el fin de semana para encontrar una salida y, si no hay solución, el martes volveremos a las medidas de acción directa, que serán más largas y prolongadas», alertó.

«Es un panorama complejo que hay que resolver con mucha inteligencia», advirtió el dirigente petrolero Ávila..