La canasta de Moreno: faltan en las góndolas muchos productos de precios congelados

Lo confirmó un relevamiento de Clarín en los súper de Capital. En la lista oficial hay apenas dos frutas: naranjas y manzanas; pocas verduras, y ningún pescado.

La nueva etapa del congelamiento de precios tendrá desde junio sólo 500 productos, el 2% del total. Pero a horas de conocerse la lista, un relevamiento de Clarín en supermercados de la Ciudad mostró que conseguirlos podría ser complicado porque muchos de los artículos del listado hoy casi no se encuentran en las principales cadenas. Además, del análisis de la nueva canasta surgen varios vacíos.

Para poner a prueba el listado de los productos que mantendrían su precio hasta octubre, este diario seleccionó 40 artículos básicos, privilegiando a los que suelen tener precios más accesibles. Luego, se los buscó en sucursales de Coto, Disco, Carrefour y Walmart de Colegiales, Boedo y Caballito. El 72% de los productos relevados no se encontró, y esa escasez se notó casi por igual en todas la cadenas y en todos los barrios visitados.

Con un 81% de faltantes para 22 productos, el rubro de almacén fue el de mayores problemas. La lista, por ejemplo, sólo ofrece una marca de azúcar –la económica Dominó, que suele estar a $2,80–, pero no se la encontró en ninguno de los cuatro locales. Sí estaban, en cambio, marcas más caras que, además, ahora tendrán su precio liberado para nuevos aumentos.

Tampoco hubo paquetes de las marcas más baratas de arroz (Apóstoles y Maxiarroz, a $ 3) y casi no se encontraron botellas de 1,5 litro de las principales marcas de aceite de girasol (Natura, Cañuelas y Cocinero), que sí tenían varias versiones premium en stock.

Otros vacíos llamativos estuvieron en fideos, dado que la marca Manera fue inhallable y, para las bavettas y coditos Canale sólo un supermercado mostró existencias. A la harina 000 Cañuelas directamente no se la vio, así como a la 0000 Blancaflor, la yerba con palo La Mañanita y las arvejas en lata de 300 gramos de marca Noel.

En lácteos, la nueva lista de Guillermo Moreno también mostró problemas, con 75% de los ítems relevados ausentes. Para empezar, la única leche entera en sachet incluida es la nueva versión con vitaminas B9 de La Serenísima, que se vende a $ 6,80, mientras que el sachet regular –hasta hace un mes a $ 5,40– ya no está. Y la opción de leche en cartón que entró en el listado, la Santa Brígida descremada, no se vio en las góndolas.

Tampoco los yogures enteros firmes de vainilla y frutilla Yogurísimo estaban en exposición; sólo se halló la versión fortificada, que vale más del doble. Y la económica Copa Serenito, que cuesta mucho menos que la Copa Cindor, no dijo presente en los locales recorridos.

En el relevamiento se incluyeron 7 productos de limpieza y aseo personal. Y sorprendió el caso de Walmart, en cuyas góndolas no estaba ninguno de los 7. Para las cuatro cadenas, el promedio de ausencias en esta categoría fue de 71%.

En línea con lo que vino pasando en los últimos meses, no se halló la lavandina Ayudín tradicional de 1 litro, que integra la lista de los 500 y vale cerca de $ 2,65. En su lugar, sobraban las versiones aditivadas y aromatizadas, que cotizan al doble o más. Y aunque figuran en el listado oficial, fue muy difícil encontrar el detergente lavavajillas Zorro de Naranja y Pomelo, el papel higiénico Campanita de 63 metros cuadrados y las variedades incluidas del shampoo marca Plusbelle, que no son las más baratas.

En contraste, la categoría que destacó por tener un stock casi total entre la muestra tomada fue la carne. Sólo hubo problemas en Walmart para encontrar el asado con hueso, y en Disco con la carne picada común.

Hasta ahora, los supermercados sólo difundieron la composición de la canasta de 500 productos que no podrán tener aumentos (los 10 mil restantes, sí). Para estos, en los próximos días, se difundirían los precios de referencia, y se espera que tengan una identificación especial en las góndolas. Se trata de ventajas que no existieron en el primer tramo del congelamiento, vigente desde el 1 de febrero.

La lista es extensa y contiene productos líderes, pero muestra algunas inconsistencias. En muchos casos, están sólo las presentaciones más pequeñas de las primeras marcas, y las que menos demanda tienen. Por ejemplo, sólo hay Coca Cola en lata, Sprite de medio litro, cerveza Quilmes en su variedad “Bajo Cero” y el bizcochuelo Exquisita únicamente de coco o naranja. Las papas fritas Bun se incluyeron de 80 gramos, las galletitas Lincoln sólo de chocolate y el dulce de leche La Serenísima en su versión de 250 gramos (no el grande), entre otros casos.

La lista también cuenta con algunas “arbitrariedades”. La parrillada, por caso, no tiene morcilla ni chorizo con garantía de precio fijo. Hay muy pocos productos light y verduras, y sólo dos frutas: naranja y manzana. Los artículos congelados, por su parte, no se incorporaron, al igual que el pescado. ¿Productos sin aumentos? Habrá que ver. Lo difícil, en principio, será encontrar muchos de ellos.

Fuente: Clarín

Subas en las góndolas: congelan el precio de 500 productos y liberan al resto

Los supermercados entregaron a Guillermo Moreno el listado de alimentos y artículos de limpieza y tocador que formarán la nueva canasta básica. Pero habrá aumentos en otros 10.000 precios.

Los supermercados terminaron de definir ayer la lista de 500 productos que integrarán la canasta básicas cuyos precios seguirán congelados. Eso abre la puerta para que los restantes más de 10.000 ítems que llenan las góndolas sufran remarcaciones.

Ayer, ASU, la cadena que reúne a las grandes cadenas de supermercados, se reunió con el secretario Guillermo Moreno y le llevó la lista que habían estado negociando en los últimos días con los fabricantes, tal como ya adelantó Clarín. Por su parte, los supermercados chinos presentaron otra lista, esta de 215 productos, que podrían extender a 300, con la misma intención de que los mismos mantengan los precios sin cambios.

El proyecto oficial es que la canasta se anuncie en forma inmediata, y que empiece a regir a partir del 1° de junio, confirmaron fuentes oficiales.

El congelamiento de estos productos será por 60 días, aunque prorrogable: las empresas dan por descontado que seguirá vigente al menos hasta las elecciones de octubre.

La canasta estará integrada por alimentos, así como productos de tocador y de limpieza. “Habrá mucha variedad; por ejemplo, 7 aceites diferentes, combinando distintas marcas, y presentaciones de 900 centímetros y de litro y medio”, explicaron en ASU. La lista incluye harinas de tres y cuatro ceros, galletitas dulces y saladas, fideos, gaseosas, leche fluida, yogurt, postres, jabón de tocador, shampoo, dentífrico, detergente, lavandina y jabón de lavar, entre otros. Los empresarios destacan que se incluyen tanto artículos básicos como algunos de consumo no imprescindibles, y también marcas líderes como otras más baratas.

ASU llevó ayer su lista a Guillermo Moreno, al igual que los súper chinos.

El secretario tiene que aprobarla, aunque los empresarios lo dan por descontado, porque “la fuimos conversando todo el tiempo”. Anoche, sin embargo, arrancaba una etapa algo más compleja: definir los precios que tendrán esos 500 productos que quedarán congelados. Según un fabricante de galletitas y fideos, “ seguirán los mismos valores que hasta ahora, los que se definieron en febrero”. Pero en los supermercados dijeron que no será exactamente así. “Es que el mecanismo ahora es distinto -señalan-. En el congelamiento anterior, quedaron los mismos precios que regían en cada local en febrero. Pero una sucursal podía tener uno, y otra otro. Ahora cada cadena presentará su propia lista, que regirá en todo el país, con la excepción de los locales al sur del Río Colorado, que tendrán valores más altos por la logística.” Así, la canasta tendría precios diferentes entre cada cadena de súper, pero el mismo en todas las sucursales de cada una. Anoche, cada empresa elevaba a Moreno su lista.

En tanto, los súper chinos van con la misma idea, pero con algunas variaciones. En principio, ellos piden que el precio tenga “un techo y un piso, porque no todos nuestros socios pueden poner el mismo valor”. La diferencia entre uno y otro sería del 20%. Y que, además, los fabricantes se comprometan a garantizar el abastecimiento de los productos, porque en otras ocasiones que hubo canastas de precios congelados, esos productos eran los primeros en faltar.

La creación de esta canasta es impulsada por los súper y fabricantes, que venían reclamando a Moreno el “descongelamiento” por la suba de costos. Así, ellos garantizan que estos precios quedarán fijos, a cambio de que el resto pueda comenzar a subir. El funcionario aceptó el planteo, pero aclaró que los ajustes serán “paulatinos”, que los irá autorizando por empresa, y repartidos en el tiempo. Los primeros ajustes, unos pocos, ya rigen desde la semana pasada.

Son del 3, 7 y 9%, según el tipo de producto. Ahora, mientras se lanza con pompa la canasta, las empresas hacen cola en Comercio para recibir permiso para remarcar los restantes más de 10.000 artículos diferente s que vende un supermercado.
clarin.com

Presentaron la SuperCard, a un mes de su lanzamiento


La tarjeta impulsada por Guillermo Moreno será lanzada en junio y tendrá una tirada de cien mil unidades.
Tendrá un fondo negro con detalle de múltiples colores y presente el logo del banco Hipotecario.

La tarjeta impulsada por el secretario de Comercio Interior para competir con las comisiones que cobran los plásticos de los bancos estará disponible a partir de junio y en las últimas horas se dio a conocer el diseño de la misma.

Este lunes se conoció por primera vez el diseño que tendrá la tarjeta producida por el Banco Hipotecario. El plástico será confeccionado sobre un fondo negro con detalles de múltiples colores, en línea con el logo del Banco Hipotecario.

Sobre la margen derecha, se ubicará un holograma del búho que identifica al banco, mientras que en grandes letras blancas en imprenta mayúscula se verá el nombre de la nueva tarjeta.

La propuesta de una tarjeta de crédito exclusiva para el uso en los supermercados fue impulsada por Guillermo Moreno como parte del congelamiento de precios que aspiraba a contener la inflación. El secretario de Comercio Interior busca reducir las comisiones que los bancos cobran a las grandes cadenas por el uso de los plásticos para facilitarles mantener el acuerdo.
26noticias.com.ar

Dólar fuera de control: el día en que el blue pasó los $ 10 el Gobierno lanzó un blanqueo

Primera reacción oficial ante la disparada del tipo de cambio paralelo. El plan ofrece a los evasores dos opciones para esos dólares: un bono petrolero o un certificado para operaciones inmobiliarias.

Todos juntos. Moreno, Kicillof, Lorenzino, Marcó del Pont y Echegaray, ayer en la conferencia de prensa en la sede de la AFIP. Hubo bromas, pero también momentos de tensión. FERNANDO BONETTO

El mismo día que el dólar paralelo llegó a venderse al precio récord de a $ 10,08, y en medio de las denuncias sobre lavado de dinero en la que estarían involucrados personajes muy cercanos al poder, el Gobierno sorprendió con un anuncio que busca seducir al capital, puntualmente al que está guardado en forma de dólares y en manos de quienes nunca tuvieron interés en declararlos ante la AFIP.

La escena del anuncio fue tan significativa como el contenido. Por primera vez se vio juntos a los cinco funcionarios que tienen algún poder de decisión en asuntos económicos. Todos tuvieron algo para decir. En concreto, se dijo que se abren dos ventanillas para blanquear dólares: un bono para financiar a YPF y otro para reactivar el mercado inmobiliario.

La intención es conseguir capital para la petrolera, que no logra levantar sensiblemente la producción de gas y petróleo, y también tirarle una mano al sector que más sufrió el cepo al dólar: la construcción. Es un proyecto de ley que el Gobierno dijo que enviaría anoche al Senado (aunque al cierre de esta edición no había ingresado).

Con los anuncios de ayer, implícitamente, el Gobierno reconoció que no tiene cómo financiar a la mayor empresa de la Argentina, no al menos con la cantidad de capital que la petrolera necesita para cumplir los objetivos que motivaron su renacionalización un año atrás: aumentar la producción para lograr la soberanía energética.

La otra ventanilla se abrió para resucitar al sector inmobiliario, que viene en caída libre exactamente desde el día que se estableció el cepo cambiario, en noviembre de 2011. Los últimos datos de lo que fue uno de los sectores más dinámicos de la era K son catastróficos. En la ciudad de Buenos Aires se escrituran tantas operaciones como en 2002. Los permisos de construcción cayeron 85% en el primer bimestre del año.

El Gobierno confiesan que esperan que estos anuncios tendrán impacto sobre la actividad económica sobre fin de año.

Ayer, sin decirlo, el Gobierno dio por concluida la batalla cultural por la pesificación del mercado inmobiliario.

Levantó bandera blanca y se rindió, ante la evidencia de que sin dólares el mercado tiende a extinguirse.

Una clara derrota para Axel Kicillof, abanderado de esa batalla cultural.

De modo que ayer el equipo económico completo dio en público una voltereta fenomenal. El lunes, los perros adiestrados de la AFIP olfateaban el microcentro en busca de dólares negros. Ayer, el propio jefe de la AFIP les decía a los que tienen dólares no declarados que estaban ante una oportunidad extraordinaria. Que serían recibidos con los brazos abiertos si aceptaban blanquear su capital.

¿Y de cuántos dólares se habla?

Difícil sacar cuentas. En el blanqueo de 2009 entraron capitales por unos US$ 4.000 millones. Ayer, las autoridades económicas se daban por conformes si salían a la luz 3.200 millones de los 40.000 millones que, estiman, están en los colchones en el país y 120.000 en el exterior. La diferencia entre un momento y otro es que en 2008, aún en pleno estallido de la crisis financiera en el hemisferio norte, la Argentina ofrecía buenas perspectivas de negocios. Hoy, el panorama es menos alentador. Pero de eso los funcionarios no piensan hablar.

Sin embargo, durante la conferencia se notaron ciertas diferencias, que denotaban quién es quién dentro del equipo económico.

Con sus silencios, sus indicaciones, sus comentarios, sus bromas y sus respuestas, Guillermo Moreno demostró ayer ser el jefe del gabinete económico. Durante la conferencia, le pedía calma con las manos a Axel Kicillof y le anotó comentarios en una servilleta que tenía a mano. Si bien no tenía previsto hablar, Moreno respondió las preguntas vinculadas a la inflación (“ Es la que informa el INDEC”) y gambeteó una consulta sobre la disparada del dólar blue.

Echegaray fue el que buscó despejar dudas: afirmó que ni Lázaro Báez ni Leonardo Fariña (dos de los principales acusados por las denuncias sobre lavado de dinero) no podrán blanquear dinero. Además, agregó a accionistas del Grupo Clarín (ver aparte) y a empresas como Molinos y grupo Eurnekián.

Los funcionarios confían en que lo anunciado ayer le quitará presión al dólar blue. Una verdadera muestra de optimismo que hoy tendrá la oportunidad de ser contrastada contra la realidad.
ieco.clarin.com

Píparo: la defensa del “tirador” Moreno pidió la libre absolución

Cuestionó el reconocimiento que hizo Carolina de su asistido. Dijo que dio tres versiones distintas del autor del mortal disparo. Criticó la legalidad de los allanamientos policiales

Carlos Moreno es el más complicado de los siete acusados. La propia víctima, Carolina Píparo, lo marcó en pleno juicio como la persona que le disparó a quemarropa, estando ella indefensa, en la salvaje salidera del 29 de julio de 2010. Producto de ese balazo, una semana después moriría el bebé Isidro.

Ayer, su defensora oficial, María Vigorelli, pronunció el alegato. Y ante el Tribunal en lo Criminal II de La Plata pidió la absolución. Cuestionó el reconocimiento de Carolina y la legalidad de los allanamientos.

Para Vigorelli «no surgieron elementos suficientes que avalen la acusación» y a su vez “Carolina Píparo se contradijo”.

«Al principio del debate dijo que no podía reconocer a quien le disparó, pero sí quién no le disparó y señaló al imputado Carlos Jordán Juárez. Luego dijo que sí, por los pocitos en la cara era Moreno, y por último dijo que lo reconoció por la voz», aseveró la defensora oficial de pobres y ausentes designada en nombre del estado.

Vigorelli precisó que «estos distintos estadios hace que la individualización de Moreno sea insegura» y enfatizó que Carolina llegó al juicio sin haber realizado una rueda de reconocimiento de los detenidos en la etapa de instrucción.

«Estas contradicciones sustanciales –subrayó- impiden usar sus declaraciones como un elemento de cargo, estas contradicciones demuestran que Carolina Píparo ha ido transitando por distintos estadios como para tener por indubitable el reconocimiento».

La funcionaria judicial remarcó que ese reconocimiento de la víctima «es insuficiente» para fundar un fallo condenatorio «con certeza».

«Tres testigos presenciales no reconocieron a Carlos Moreno como el que disparó a Píparo: Tomás Trebec, María de los Ángeles Muñoz y María Emma Cometta. Ellos reconocieron a otra persona», detalló la defensora oficial, en referencia a que los tres nombrados señalaron al acusado Carlos Burgos como el tirador. Asimismo, Vigorelli puso de relieve que ese reconocimiento fue hecho «el mismo día del hecho» y tras destacar que «tienen valor indubitable» precisó que se trató de testigos que, como el caso de Trebec «no fue parte y no tiene relación con Píparo o con Burgos».

La defensora criticó los procedimientos y allanamientos que en la etapa de instrucción llevaron a la detención de Moreno. Dijo que se efectivizaron «a raíz de una denuncia anónima del 911 que no se investigó y una denuncia anónima no es equiparable a una denuncia justamente por ser anónima».

«La orden de allanamiento se dictó sin fundamentos, el ingreso es inválido», esgrimió, tras lo cual criticó que hayan sido sobreseídas Stella Maris Grizzia y Jennifer López Leguina, quienes habían sido detenidas por «encubrimiento» cuando se les halló en su poder dinero que correspondía al que le robaron a Carolina.

Para Vigorelli «no es razonable» que Stella Maris Grizzia se haya «autoincriminado» al allanarse su casa contando «que su marido hace salideras, que estuvo en el hecho (de Carolina Píparo), que ella tenía el dinero y que su marido se lo había traído».

«Su voluntad fue conducida por personal policial que participó del allanamiento que duró cinco horas, por lo que terminó marcando otros domicilios que luego fueron allanados», indicó Vigorelli.

La defensora oficial consideró que se violaron las garantías constitucionales y sostuvo que «se debió hacérselas comparecer a este juicio y no requerirles el sobreseimiento».

«¿Si quería (el fiscal) descubrir la verdad por qué solicitó el sobreseimiento de Stella Maris Grizzia y Jennifer López?», se preguntó.

“No todos participaron de la idea de matar”

La defensora oficial María Vigorelli también descartó la alevosía por considerar que no es aplicable esa agravante: “no se probó que se haya buscado la indefensión de la víctima, para matar».

Afirmó que tampoco está probado que se hayan unido dos o más personas «para matar», es decir «todos debieron participar de la idea de matar y eso no está probado». Vigorelli además rechazó la imputación de asociación ilícita y la de homicidio.

Carolina, de entonces 30 años, fue baleada el 29 de julio de 2010 cuando junto a su madre, María Ema, retiró dinero del Santander Río de 7 y 42, en La Plata, y se dirigió a su casa, en las calles 21 y 36, donde recibió el fatal disparo.

“Pimienta” atacó al juez Melazo

Miguel “Pimienta” Silva confesó haber participado en la salidera que sufrió Carolina, pero como marcador de la víctima. Tanto el fiscal como el abogado de Carolina, habían pedido que sea condenado a reclusión perpetua. Ayer, el defensor oficial Claudio Ritter requirió la absolución de Silva por varios de los cargos que se le endilgan y solicitó que se lo condene sólo como “partícipe secundario”.

Ritter cuestionó al juez de garantías, César Melazo, por haber presenciado varios allanamientos, sin que sea esa su función en el proceso.

Los primeros pasos de la investigación se realizaron en base a un llamado anónimo a la línea de emergencias 911. Con ese dato se allanó la vivienda de Juan Calvimonte, en 21 y 90, donde se secuestró dinero y equipos de telefonía celular que, luego con el avance de la pesquisa, se determinó que los habrían utilizado los integrantes de la banda para comunicarse durante la ejecución del delito.

«En el expediente no se documentó ninguna relación entre la denuncia anónima y el acta de allanamiento», postuló el defensor Ritter, detallando que “no había motivos suficiente para suponer que en la casa de 21 y 90 había elementos relacionados con el hecho».

Fuente: Diario Hoy

Moreno vuelve a restringir las importaciones para evitar la fuga de dólares

El secretario de Comercio Exterior permitirá el ingreso sólo de los productos que considere vitales para la economía. Muchos quedarán días varados en la Aduana y, algunos, ni siquiera podrán llegar al país

La medida fue adoptada en los últimos días –y pese a que la presidente Cristina Kirchner había anunciado a principio de año todo lo contrario: que flexibilizaría las importaciones- producto de la fuga de dólares que no cesa y la abrupta caída del superávit fiscal en marzo.

Pero además responde a los retrocesos que están experimentando las reservas, calculadas en u$s 39.535 millones, afectadas por la salida de depósitos, la escasa liquidación de exportaciones sojeras y la salida de divisas por la importación de combustible, publica el diario Ámbito Financiero.

Frente a este contexto, de profundización del cerrojo a la divisa norteamericana, Moreno resolvió activar el mismo plan implementado a mediados del año pasado- motivado por la necesidad de cancelar los vencimientos de deuda por u$s 3.000 millones- y vuelve a trabar las importaciones.

De acuerdo al matutino, sólo algunos sectores considerados fundamentales para sostener el nivel de producción básica se les permitirá entrar, entre los cuales se encuentran los combustibles.

La cartera que dirige deberá habilitar o trabar entre 3.000 y 4.000 trámites diarios que van desde automóviles de alta gama hasta maquinaria óptica de precisión, pasando por paraguas, pinturas industriales, agroquímicos, galletitas o un torno.

Muchos de los productos quedarán frenados en la Aduana, como pasó en 2012, al menos 10 días mientras que otros siquiera podrán llegar al país. Los sectores afectados por las trabas serán, entre otros, los hipermercados, vehículos, autopartes, libros, artículos para la construcción, químicos, publicaciones, alimentos y bebidas

Fuente: Infobae

A los gritos, Moreno irrumpió en una asamblea del Grupo Clarín

 

Estaba acompañado por Axel Kicillof, Daniel Reposo, periodistas, fotógrafos y camarógrafos afines al gobierno.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, irrumpieron en el edificio del diario Clarín en el barrio porteño de Barracas, para formar parte de la asamblea de accionistas.

 

httpv://youtu.be/FSxgFzbo5Ts

 

En representación del Estado, que posee el 9% de las acciones del grupo tras la estatización de las AFJP, ingresaron al edificio de la calle Tacuarí para presenciar la reunión ordinaria.

Minutos antes de las 15, Kicillof y Moreno se hicieron presentes acompañados de una nutrida comitiva que incluía a Reposo, periodistas, camarógrafos, fotógrafos oficialistas y hasta la mujer del secretario de Comercio.

Luego de ingresar, ordenó a los fotógrafos y camarógrafos que filmen a todos los presentes y, en especial, a los camarógrafos que registraban el evento.
Pasadas las 20 Moreno se retiró junto a su grupo de personas del edificio de calle Tacuarí en donde sólo respondió preguntas de programas y medios afines.

 

PARA RECORDAR MÉTODOS DE COMUNICACIÓN DE GUILLERMO MORENO:

 

httpv://youtu.be/rOLaoKZb8AU

 

Tn.com.ar

 

 

Con el visto bueno de Moreno, el precio de los remedios sube hasta un 15%

Los medicamentos que más se encarecerán serán los de menor exposición. Para los más populares se esperan retoques del 10%. Los laboratorios negocian uno por uno.

Luego de sentirse perjudicados durante los últimos años, los laboratorios ahora tienen derecho a pensar que están siendo favorecidos. Desde hace tiempo que sus movimientos de precios son controlados por el Gobierno, aunque ahora esa situación parece menor ante la realidad de varios sectores económicos.

En medio del congelamiento de precios que les toca vivir a segmentos como los supermercados, las cadenas de electrodomésticos o las empresas de medicina prepaga, los laboratorios lograron que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, los habilitara para incrementar sus precios. En este caso, los movimientos irán entre el 10% y el 15%, y los primeros casos se comenzarán a ver reflejados en los próximos días.
Estos retoques, de todos modos, no se verán en forma masiva en las farmacias.

La estrategia que utiliza Moreno para estos casos es la misma desde hace tiempo. Se reúne con cada uno de los laboratorios en forma separada –sólo se recibe a los directivos de mayor jerarquía de cada compañía–, y les pide un detalle de por qué precisan aumentar el valor de los medicamentos que producen.

Una vez superada esta etapa, el análisis pasa por otro lado. Los aumentos más fuertes, que en este caso rondarán el 15%, irán a parar a los remedios menos visibles, es decir los menos popularizados y que por distintas cuestiones cuentan con un menor ritmo de ventas.

La otra punta –el 10% previsto como piso– correrá para los medicamentos que mayor vidriera tengan.

“Por un lado, se perjudica menos a los consumidores ya que los remedios que más subirán serán aquellos que menos salida tienen. Pero por otra parte esto también beneficia al Gobierno, ya que las alzas más duras para muchos pasarán desapercibidas porque se darán en los medicamentos menos vendidos”, sostuvo a El Cronista una fuente muy ligada al mundo de los laboratorios”. Para muchos empresarios del rubro, el objetivo es que la percepción de los aumentos sea la menor posible.

El año pasado, la estrategia utilizada fue exactamente la misma, aunque en aquella oportunidad el incremento tope que se habilitó fue del 18 por ciento.

Puesto en nombres, será difícil ver grandes movimientos en productos como la Bayaspirina o el Ibuprofeno.

Los encuentros entre los laboratorios y el Gobierno recién comienzan, y se espera que para los próximos días lleguen los primeros incrementos.

Mientras tanto, el desfile de las empresas por las oficinas de la secretaría de Comercio Interior continuará en busca del visto bueno oficial para también remarcar sus pizarras.

cronista.com

Desde junio funcionará la SuperCard

El gobierno pondría en marcha la SuperCard a partir de junio, con la intención de reducir el costo financiero que afrontan los supermercados. Así lo indicó el viernes el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a la veintena de empresarios con los que se reúne semanalmente. Entre Ríos se sumará a la propuesta “con acuerdos en pequeños comercios”, confirmó a AIM el titular de Defensa del Consumidor de la provincia, Juan Carlos Albornoz.
El Banco Hipotecario fondeará la operatoria de la tarjeta, que aplicará, a los comercios que la utilicen, una comisión del 0,75 por ciento. De esta forma, el nuevo plástico convivirá con las tradicionales Visa, Mastercard y American Express, informó este sábado el diario Página/12 en su edición impresa.

La idea del gobierno es que la rebaja de costos de la nueva tarjeta sirva para que los comercios soporten el congelamiento de precios. Los supermercadistas esperan, de todos modos, poder comenzar a aplicar aumentos a partir de junio, pero no descartan que el Gobierno utilice la herramienta de la SuperCard para volver a extender el acuerdo de congelamiento de precios.

Frente a la pregunta de un empresario sobre si la SuperCard va a excluir de manera forzosa a las otras tarjetas de crédito, Moreno confirmó que no será así, que ambos tipos de tarjetas convivirán. Advirtió, de todos modos, que el menor costo que va a suponer debería hacer que los supermercados prefieran trabajar con el nuevo plástico.

Los supermercadistas admiten que “a la SuperCard habrá que empujarla, hay que admitir que la experiencia de la tarjeta Argenta no ha sido mala”. La tarjeta Argenta permite a jubilados y pensionados acceder a préstamos para compras en comercios con un costo más bajo que el del mercado.

Según Moreno, en junio, la SuperCard estará en la calle, aunque la fecha original de lanzamiento era a comienzos de abril. Las dificultades en la implementación obligaron la reprogramación.

En tanto, oficialmente ya se anunció que Entre Ríos no se quedará afuera de estos acuerdos.

El martes se realizó en Buenos Aires una reunión del Consejo Federal de Consumo y se definió que la “Supercard se podrá implementar en pequeños comercios, además de en las grandes cadenas de supermercados”, recordó a AIM el titular de Defensa del Consumidor de Entre Ríos, Juan Carlos Albornoz, quien participó del encuentro.

Por otra parte, remarcó que “otra ventaja será que va a tener menor costo financiero que las tarjetas comunes, ya que cuando uno paga el mínimo del consumo de un mes, al saldo hoy le aplican un interés de hasta el 75 por ciento”. “En cambio con la Supercard ese interés sobre el saldo será del 22 por ciento”.

El objetivo principal de este plástico es el de “reducir el costo financiero” de las transacciones que se realizan actualmente con tarjetas de crédito.

Además de los pequeños comercios la tarjeta comprenderá a las cadenas Carrefour, Jumbo Retail, Coto, La Anónima, WalMart, Libertad, Dia % y la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca.

Respecto a los topes, la Supercard permitirá a los consumidores realizar compras por un monto de hasta 3.000 pesos y tendrá un límite de crédito de 1.000 pesos para la compra en

Los resúmenes se pagarán en los bancos y permitirán disminuir el costo que recae sobre los comercios al momento de abonar el pago de prestación del servicio.

aimdigital.com.ar

Por la intervención de Moreno, caen las ventas en hipermercados

Se nota en productos no comestibles, como los electrodomésticos.
a combinación de cepo publicitario , congelamiento de precios (que lleva a la gente a hacer las compras en comercios más chicos) y desaceleración del consumo va convirtiéndose en una tormenta perfecta para los grandes hipermercados, que van perdiendo terreno frente a los llamados locales de cercanía.

Si bien nadie se atreve a criticar en público las medidas del Gobierno por temor a sufrir represalias, en voz baja varios empresarios del sector reconocen el impacto que éstas tuvieron en las ventas de los rubros que en la jerga del sector son conocidos como non-food , categoría que abarca desde electrodomésticos hasta artículos de bazar, pasando por juguetería, librería, indumentaria y muebles.

Los supermercadistas destacan que, a la espera de que terminen las negociaciones paritarias y con los salarios del año pasado vigentes, los consumidores priorizan la compra de productos de primera necesidad. Eso explica que los minimercados, como Día% y Carrefour Express, y los autoservicios chinos -ofrecen casi íntegramente productos de primera necesidad- estén sobrellevando mejor el congelamiento.

El mismo panorama se había producido para esta época en 2012, aunque en esta ocasión el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, confiaba en revertir la tendencia.

Su principal apuesta era, justamente, el congelamiento de precios. «El híper es el que más sufre porque se quedó sin la nafta que significan las ofertas para atraer clientes», admitieron en una cadena que cuenta con varios formatos de locales.

Otro colega coincide con ese diagnóstico, aunque a la hora de explicar las causas de la pérdida de terreno de las grandes superficies pone el énfasis en que se está ante un contexto económico menos favorable. «La situación es especialmente preocupante en lo que hace a la venta de non-food . Igualmente, hay que ver qué porcentaje de la caída en las ventas se explica por el cepo publicitario y cuánto por el contexto general de desaceleración de la economía. Hoy, al que le sobran unos pesos, en vez de cambiar el televisor prefiere comprar dólares o, de última, irse a la costa», admitieron en una cadena de hipermercados que cerró marzo con una baja del 6 por ciento en el volumen de ventas.

Para los hipermercados, el panorama es especialmente complicado si se tiene en cuenta que los electrodomésticos y las ofertas en muebles e indumentaria funcionan no sólo como un gancho para atraer a los clientes los fines de semana, sino que también representan su mayor fuente de ingresos, ya que tradicionalmente los márgenes de ganancia que ofrece el rubro non-food son mucho más amplios que los de los productos de la canasta básica.
Pedido denegado

El difícil escenario que enfrentan los hipermercados llevó hace un par de semanas a una cadena a solicitarle a Moreno el levantamiento del cepo publicitario para los productos de electrodomésticos y las categorías que no son de la canasta básica, aunque de la reunión con el secretario de Comercio Interior la empresa apenas se llevó una nueva negativa.

El mal momento que viven los rubros minoristas que no son de primera necesidad también se vio reflejado en la medición que realiza todos los meses la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según la última medición de esa cámara, en marzo las ventas de los pequeños comercios registraron una caída del 3,4 por ciento frente al mismo mes de 2012 y la baja fue generalizada en los 22 rubros relevados, con las únicas excepciones de farmacia y perfumería. «Como agravante hay que tener en cuenta que se está comparando contra otro mes malo, como fue marzo de 2012, cuando las ventas habían retrocedido 2 por ciento interanual. Estos resultados dejan cierta preocupación en el empresario del comercio, que luego de un diciembre y un enero favorables esperaba un 2013 más animado, pero que, sin embargo, por el momento se mantiene en tendencia descendente», explicó CAME en su informe.

Entre las casas de electrodomésticos aseguran que por ahora no se registró una caída en sus ventas -contradiciendo los números de CAME, que para el rubro muestran bajas del 6,8 por ciento en febrero y del 2,5 por ciento en marzo-, aunque reconocen una desaceleración de la demanda. «Hoy estamos en unidades un 8 por ciento por encima del año pasado, pero no estamos creciendo a las tasas de dos dígitos de los últimos años», explicaron en una cadena líder del rubro.

Una de las pocas voces que reconocen públicamente un impacto en su negocio es la de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad: «En los últimos dos meses tuvimos una caída muy pronunciada en las compras de electrodomésticos con nuestras tarjetas de crédito», sostuvo.

Sturzenegger además no duda en atribuir, aunque sea en forma parcial, la baja en las ventas al cepo publicitario. «Hace unas semanas hicimos una publicidad contando que seguíamos con las 50 cuotas sin interés para la compra en una casa de electrodomésticos. En la cadena nos contaron que ese día vendieron con las tarjetas del Ciudad más que en Navidad», explicó el banquero..

Los problemas del cepo

Cuestión de escala

Las tiendas más pequeñas le hacen mejor frente al cepo publicitario debido a que concentran la mayor parte de su oferta en productos alimentarios, que entran bajo el congelamiento de precios y no necesitan promoción

Híper, preocupados

Las grandes cadenas de supermercados comenzaron a sufrir la caída en las ventas, en especial en rubros denominados non-food . Sin herramientas publicitarias masivas, se les dificulta atraer clientes

Otra negativa

Una cadena le pidió a Moreno levantar el cepo publicitario, pero el secretario de Comercio Interior rechazó el pedido

Del editor: qué significa.
En los rubros no esenciales, y ante la incertidumbre económica, la promoción es una herramienta clave para mantener las ventas.

Lanacion.com

Cerealeras le prometen a Moreno una fuerte liquidación de dólares

En una reunión que duró tres horas, también hubo un compromiso para buscar una mejora en la rentabilidad del negocio del trigo.

La charla duró tres horas. De un lado, las 15 principales exportadoras del país, del otro, Guillermo Moreno. Y, a diferencia de lo que sucedió en una reunión hace casi tres semanas, esta vez las empresas le prometieron al funcionario que, durante el segundo trimestre, se producirá una “ fuerte liquidación de divisas ”, como consecuencia de la “abundante cosecha” de la presente campaña. En esta época comienza la venta de la nueva cosecha de soja (de hecho hoy en Rosario se hace el remate del primer lote) y se define el ingreso de dólares que permitirán (o no) recomponer las menguadas reservas, que cayeron US$ 2.800 millones este año, a US$ 40.454 millones.

Representantes del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) se juntaron con Moreno a las 8.30 de la mañana. La idea era conversar sobre las ayudas que el sector podía aportar por las inundaciones, pero terminaron hablando de las perspectivas de las cosechas de maíz, soja y trigo.

“El aumento de la producción de esta cosecha y los precios sostenidos en el mercado internacional, permiten avizorar un fuerte ingreso de divisas”, expresaron empresarios del sector, pese a que se temía que las lluvias podían llegar a traer complicaciones. Ayer, el Departamento de Agricultura de EE.UU. proyectó en 51,5 y 26,5 millones de toneladas la cosecha de soja y maíz, respectivamente. La oleaginosa ayer cayó a US$ 511.

La presión de Moreno sobre las cerealeras comenzó hace unas semanas. Y repercutió en una aceleración de las liquidaciones. De hecho, ayer se notó un mayor aporte del sector agroexportador, que le permitió al Banco Central adquirir US$ 130 millones.

Los exportadores coincidieron en destacar el encuentro con Moreno como positivo. Y reconocieron que “la temprana y oportuna apertura del saldo de cuota de exportación del maíz posibilitó al país capturar los elevados precios del mercado internacional”, dijeron. Se confirmó un saldo exportable para toda la campaña 12/13 de algo más de 19 millones de toneladas.

En relación con el trigo, los exportadores se comprometieron a buscar, con Moreno, mecanismos para incentivar la producción mediante la mejora de la rentabilidad. El secretario le encomendó a la cooperativa AFA un estudio de costos, que auditará el funcionario.

Fuente: iEco

Para YPF, la resolución de Moreno «no altera su política de precios»

La petrolera a cargo de Miguel Galluccio aclaró que la medida firmada por Guillermo Moreno no modifica sus planes de negocios

La petrolera YPF informó hoy que la resolución oficial 35/2013 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada hoy en el Boletín Oficial, «no altera su política de precios de combustibles y no modifica su plan de negocio para este año».

En un comunicado, la empresa señala que «la resolución dispone topes máximos para los precios de los combustibles líquidos durante los próximos seis meses, aunque no fija los precios que cada petrolera debe disponer».

En ese sentido, YPF destaca que «sus precios son los más bajos del mercado en todo el país, con diferencias muy significativas con la competencia».

La petrolera estatal cuenta con una amplia brecha con los precios de sus competidoras para poder corregir sus precios de ser necesario, pero «no tiene previsto modificar nada para mañana», según dijo a Télam una fuente consultada.

Por último, la petrolera reitera que «mantendrá su política de precios de acuerdo con su conveniencia, y que esta decisión oficial no interfiere con el plan de comercialización planificado para este año».

En esa línea ya se había manifestado ayer su presidente, Miguel Galluccio, cuando en rueda de prensa, desde la sede de la petrolera en Puerto Madero, afirmó: «tenemos una política de precios, tenemos un plan que, como contempla costos y volúmenes, también contempla precios y vamos a continuar con ese plan de acuerdo a como lo venimos manejando»

En la empresa estatizada evitaron dar mayores precisiones sobre la medida y aclararon que la posición fue expresada en el comunicado oficial. Sin embargo, fuentes del sector petrolero explicaron a LA NACION que la medida no tendría un impacto negativo en las cuentas de la empresa estatizada, sino que los principales afectados serían los operadores privados, como Shell, Esso y Oil, del empresario kirchnerista Cristóbal López, ya que sus valores en surtidores son más elevados que los de la compañía conducida por Galluccio.

«YPF tiene mucho carril todavía entre sus precios y los de la competencia. Lo que pasaba hasta ahora era que YPF subía un 1% y las demás lo hacían 1,1%. Esa ‘luz’ de diferencia es la que ahora se va a modificar, porque los que tienen los valores más altos ya no podrán subirlo más por la decisión de Moreno», explicaron..

Fuente: La Naciòn

Reabren una causa contra Moreno por la manipulación en el INDEC


MANIPULACIÓN DE DATOS.
Lo dispuso la Cámara Federal porteña. El juez de primera instancia lo había sobreseído.
La Cámara Federal porteña ordenó reabrir una causa contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por presunta manipulación de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La investigación contra Moreno, por supuesto manejo incorrecto del Estimador Mensual Industrial (EMI), se había iniciado a partir de la denuncia que presentó el diputado nacional de la UCR, Manuel Garrido. Sin embargo, en primera instancia fue sobreseído. Pero el fiscal federal Carlos Stornelli argumentó que no se habían recopilado todas las medidas de prueba necesarias y apeló la medida.

Por mayoría, la Sala I de la Cámara -la más cercana al Gobierno- revocó el sobreseimiento y avaló los fundamentos del fiscal al sostenter que “ciertas vías probatorias quedaron sin explorar”.

Los camaristas Jorge Ballestero y Eduardo Freiler coincidieron en que se debe recabar “la nómina de las empresas, cámaras empresarias y organismos que aportaron la información primaria para la realización del estimador”. “Tras un análisis profundizado de la presente causa, evidenciamos la existencia de ciertas vías probatorias que quedaron sin explorar ”, agregaron.

En cambio, el camarista Eduardo Farah se inclinó por ratificar el sobreseimiento de Moreno al considerar que “el juez de primera instancia obró con prudencia en la instrucción del sumario y resolvió adecuadamente”.

Farah, además, criticó al fiscal Stornelli por pedir el allanamiento al INDEC para buscar documentación ya que aseguró que disponer de esta medida es “una suerte de excursión de pesca y sigue apareciendo como contrario a lo dispuesto por las normas procesales”.

Específicamente, el EMI, que según la denuncia Moreno pudo haber adulterado desde enero de 2009 hasta mayo de 2011, es un indicador que mide mensualmente la evolución de la actividad industrial.

Ahora, la causa estará a cargo del juez Sebastián Ramos, quien en octubre pasado archivó una denuncia contra Moreno por haber suspendido a una ONG de consumidores que había emitido un índice de la canasta básica de alimentos considerablemente superior a la oficial.

El secretario de Comercio Interior sufrió otro revés judicial el martes pasado, cuando el fiscal Guillermo Marijuán dio curso a una denuncia que presentaron varios legisladores de la oposición.

Los diputados nacionales Federico Pinedo (PRO), Patricia Bullrich (Unión por Todos), Gabriela Michetti (PRO) y Eduardo Amadeo (Peronismo Federal) presentaron un escrito en Tribunales para pedir que se investigue si el secretario de Comercio cometió delito al imponer que las empresas de supermercados y cadenas de electrodomésticos no publicitaran sus ofertas en los diarios Clarín, La Nación y Perfil y algunos medios del Interior.

Los legisladores argumentaron que el funcionario incurrió en un “atentado contra el sistema democrático”.
clarin.com

‘Pimpi’ Colombo descartó una estampida inflacionaria y dijo que la Supercard es «una revolución»

La subsecretaria de Defensa del Consumidor negó los informes de asociaciones de consumidores que confirman subas de precios en segundas marcas.

María Lucila «Pimpi» Colombo, descartó hoy una estampida inflacionaria y dijo que la nueva tarjeta Supercard es «una revolución». En declaraciones a la emisora de radio Del Plata, la subsecretaria de Defensa del Consumidor también se refirió al acuerdo con los supermercados para congelar los precios: «Es una herramienta que no podrá ser eterna, pero está resultando muy interesante ahora y ha dado resultado excelente».

Consultada sobre varias mediciones de asociaciones de consumidores que confirman subas de precios en segundas marcas, contestó: «No sé cuáles serán, pero te aseguro que ni defienden a los consumidores, ni hacen las compras ni van a ver los precios. No es cierto». Colombo dijo ver los beneficios del convenio «con las amas de casa»: «Lo escucho en el 0-800 de la subsecretaría: no hay problemas con el acuerdo de precios. Se ha cumplido perfectamente. Las provincias también lo están comprobando».

Colombo defendió también la nueva tarjeta de los supermercados, que quieren tener lista para el 1 de abril: «Esta tarjeta no es magia: es política destinada a cuidar el consumo popular con distintas herramientas. Esto es una revolución. Muchos sangran por la herida porque están acostumbrados a llevarse la plata de nuestro trabajo. Esto es redistribuir el ingreso y decir que los recursos no vayan siempre a los mismos sectores privilegiados».

Anunciada como la Supercard, aseguran que la tarjeta será gratuita y ofrecerá un límite de 3.000 pesos para las compras, y de 1.000 pesos para el crédito. La propuesta es una tasa máxima de financiación anual de 22 por ciento.

De acuerdo con Colombo, los supermercados podrán sumar un ahorro «al pasar, de estar pagando ahora una comisión del 3 por ciento por cada venta que hacen (a los bancos), a pagar solamente el 1 por ciento (al Estado) que es lo necesario para que funcione el sistema, para lo que son las tareas administrativas».

La subsecretaria confía en que ese ahorro en comisiones por el uso de tarjetas compense «eventuales aumentos que podría llegar a autorizar la Secretaría de Comercio a partir de la segunda quincena de abril a los proveedores». Su intención es que los supermercados no traduzcan los aumentos a proveedores, que podrían darse «después del 15 de abril», en aumentos a los consumidores.

Colombo también dio pistas sobre la convivencia futura de la Supercard con las tarjetas tradicionales de los consumidores: «No puede el supermercado estar pagando dos valores de comisiones distintos, dos costos financieros distintos, porque a la hora de calcular cuál es el precio que tiene que cobrar los productos, tiene que calcular cuánto le cuesta también lo financiero (…) ¿Con cuál de los dos valores lo va a calcular? ¿Con el 1 por ciento o con el 3 por ciento? Si lo calcula con el 1 por ciento, el supermercado tiene que aguantar su ganancia con lo que le paga a los bancos. No lo va a hacer. El sistema tiene que funcionar con un valor de comisión, y ese valor tiene que ser, cuando hagan acuerdos con los bancos, para las tarjetas de crédito un punto porcentual y para tarjetas de débito, cero».

Fuente: DYN

Habrá «SuperCard» en los supermercados

Tras la reunión con el secretario de Comercio Interior, los representantes del sector anunciaron el lanzamiento de la tarjeta de crédito única para los súper.

«Hoy arranca oficialmente la tarjeta SuperCard. Vamos a tener que dar los pasos jurídicos para conformar una sociedad entre las principales cadenas intervinientes, pero inicialmente vamos a volcar toda la masa de tarjetas propias en el sistema». Con esas palabras el Director Ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Carlos Vasco Martínez , confirmó la entrada en vigencia de famosa «Moreno Card», que tiene un costo de financiamiento del 1% , será gratuita y tendrá un límite de crédito de $3000.

Luego de más de una hora y media de reunión en la Secretaría de Comercio, en la que participaron aproximadamente nueve representantes de las cadenas más importantes del país, además del titular de la cartera, Guillermo Moreno, y que se manejó bajo un estricto hermetismo, hubo dos puntos importantes que se acordaron: la nueva tarjeta no eliminará, en un principio, a las demás, y se extenderá el congelamiento de precios hasta el 31 de mayo .

«Vamos a constituir una sociedad entre los supermercados intervinientes, es decir entre las grandes cadenas nacionales, los cuales serían los dueños, para decirlo de alguna manera, de la tarjeta», dijo Vasco Martínez, aunque sin dar más precisiones al respecto.

De esta manera queda claro que la iniciativa no será estatal , sino que serán las propias cadenas las que estarán a cargo del nuevo sistema de cobro. El nuevo sistema convivirá iniciamente con las tarjetas tradicionales, es decir, los consumidores podrán pagar en efectivo, con la Supercard o con los otros sistemas que están vigentes en la actualidad.

Consultado por LA NACION si los bancos habían ofrecido bajar las comisiones de las tarjetas, Vasco Martínez, fue tajante: «Nosotros no negociamos con ellos, y no sé si ofrecieron reducir la comisión».

Según pudo saber este medio, no obstante, existe una negociación de las cadenas de supermercados con los bancos emisores de las tarjetas de crédito, y no se descarta la posibilidad de que decidan no trabajar más con ellas.

Actualmente, los comercios tienen que pagar a los bancos una comisión del 3% por vender con tarjetas. «Desde nuestro punto de vista la ventaja es bajar la comisión al 1%; desde el punto de vista de los usuarios se baja la financiación de los saldos considerablemente», expresó Vasco Martínez.

En ese sentido, según informaron fuentes oficiales, la SuperCard ofrecerá para los saldos financiados por el consumidor, un interés de hasta 22% anual, cuando los bancos, con sus tarjetas de crédito tradicionales, financiaban al 45% anual.

Desde las compañías prometieron que el trámite de emisión será simple: los compradores accederán al plástico en las sucursales con la sola presentación del DNI y de un servicio público.

Al ser un sistema cerrado de comercios, se ha previsto que el consumidor incluso podrá utilizar el servicio con el documento aun en ausencia del plástico, siempre y cuando ya se haya hecho la suscripción a la Supercard.

PRECISIONES DE «PIMPI» COLOMBO

María Lucía «Pimpi» Colombo, subsecretaria de Defensa del Consumidor, precisó hoy, en diálogo con Radio Continental, que a la SuperCard está previsto que adhieran las cadenas de electrodomésticos, así como también en los supermercados chinos y los de comunidad.

El ahorro- destacó- de los supermercados en la comisión, de dos puntos porcentuales, es lo que permite que los supermercados no aumenten sus precios por 60 días más. «Este congelamiento para los proveedores va a durar hasta el 15 de abril pero para los consumidores hasta final de mayo. En el caso de los proveedores puede ser que a partir del 15 de abril haya algunos que necesiten que algún precio que le cobran al supermercado se actualice. Esa actualización va a ser absorbida por este ahorro de 720 millones al disminuir el costo financiero», dijo.
lanacion.com

Supercard: Moreno se reunirá con los supermercadistas

El secretario de Comercio Exterior estará junto a los representantes de las cadenas para tratar el tema de la nueva tarjeta de crédito.
Bancos y tarjetas deberán presentar propuestas para reducir costos del sistema.

El secretario de Comerio Exterior estará junto a los representantes de las cadenas para tratar el tema de la nueva tarjeta de crédito. Tendría tasas y comisiones más bajas.

También Moreno informó que el acuerdo de precios convenido con las cadenas de supermercados y electrodomésticos se extenderá al menos otros 60 días.

El secretario de Comercio Interior adelantó algunos lineamientos de la nueva tarjeta en el encuentro con productores, supermercadistas y exportadores. La Supercard sería privada, la emitirían las propias cadenas de supermercados y la tasa estipulada no debería superar el 22% anual. La de débito sería gratuita.

En cuanto a la comisión a los comercios, deberá oscilar entre el 0,75% y el 1%, revelaron fuentes del sector que participaron del encuentro el viernes último.
26noticias.com

Pese a las presiones de Moreno, los arbolitos venden dólares en la calle sin restricciones

En las últimas horas trascendieron declaraciones y supuestas insinuaciones, hasta presiones lisas y llanas del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a los cambistas para frenar la escalada del dólar blue. Sin embargo, esa embestida parece que no se tradujo en un combate a la práctica más conocida y extendida de la informalidad: los arbolitos.

LA NACION recorrió esta mañana la peatonal Florida, desde Alem hasta la zona de Tribunales y pudo comprobar que los vendedores que vocean «dólar-dólar» operaban sin restricciones como así tampoco eran controlados por personal policial. De hecho, en la vía pública no se vio una presencia policial diferente a la que habitualmente recorre las calles de esa zona del centro de la ciudad.

Además, LA NACION también pudo registrar que en el circuito del microcentro conocido como la City también la actividad era normal, pese a que había trascendido que el propio Guillermo Moreno había exigido a los cambistas que se declarara un virtual «feriado cambiario», para frenar las especulaciones o la venta ilegal en las conocidas «cuevas».
lanacion.com

La tarjeta de Moreno será «excluyente»

Lo afirmó la número dos del secretario de Comercio Interior, «Pimpi» Colombo. Afirmó que será «exclusiva y excluyente» porque los supermercados no van a poder poner los precios diferenciados según las tarjetas.

La subsecretaria de Defensa al Consumidor, María «Pimpi» Colombo, afirmó que la razón por la que la tarjeta de crédito que lanzará el Gobierno «tiene que ser única» es porque los supermercados “no podrían definir los precios si tienen los costos financieros diferentes».

Los bancos le cobran a los supermercados entre 3 y 4,5 puntos porcentuales de comisión para financiar las ventas que realizan a sus clientes, y la tarjeta que lanzará en Banco Nación registrará una comisión de sólo 1 punto.

«La ecuación es perfecta en tanto solamente se pueda financiar con una tarjeta que pague un punto porcentual de comisión por las compras», definió Colombo y ratificó que otro de los objetivos es que los bancos bajen las comisiones a 0,75 puntos en los plásticos tradicionales.

Por otro lado, la funcionaria kirchnerista dijo que los acuerdos de precios con las grandes cadenas de supermercados estarán vigentes por ahora «hasta el 1 de abril», dado que así fue firmado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y las cámaras del sector.

Aseguró que los acuerdos se están cumpliendo y pidió a los consumidores que «guarden los tickets» para comparar y detectar eventuales variaciones en los precios, con las cuales habrá «tolerancia cero».

Además, indicó que «prácticamente no hay denuncias (de aumento de precios), sólo muy poquitas cosas. Algunos detectaron centavos de diferencia pero eso se ha corregido inmediatamente. Lo que vemos es que los supermercados están contentos».

Finalmente, descartó que se estén registrando problemas de abastecimiento en las góndolas y aclaró que «es razonable» que algunos comercios restrinjan las ventas a un par de unidades en algunos productos que están baratos como atractivos.
lapoliticaonline.com

DOLAR $ 9. LA UNICA SALIDA PARA EL GOBIERNO ES DEJAR DE ROBAR


 

 

El campo no liquida soja, y nadie liquida verdes a  un dólar a $ 5:  El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, explicó este jueves que los exportadores no tienen excedentes de la oleaginosa para liquidar dólares. Además, adelantó que los productores tomarán su tiempo para comercializar la nueva cosecha  Desde el gobierno creen que el Campo estaría obligando al Gobierno a Devaluar hablan del Golpe Financiero…

Hoy a las 11hs se vendía en los Arbolitos en la Calle Florida a $9 .

Sin embargó el tema es la Emisión de Moneda… La serie del Billete de 100 pesos Llegó a la Z, y con el Nuevo billete de Evita , comienza con la letra A… O sea, se da cuenta que hay más de 60 mil millones de déficit… es déficit por el gran gasto público , algunos necesario y otros no.

Y con la serie A  planean emitir hasta el infinito. Y el dólar llegaría al Infinito su valor.

Por ejemplo el Fútbol Para Todos,  Cable para Todos, TV digital,  Planes No trabajar, y muchísimos subsidios a empresas que «vienen con retorno» a los funcionarios…  Aerolíneas… etc.

El gobierno lo sabe y no quiere pagar el costo político. La idea del corralito era «bancar»  hasta después de las elecciones  y devaluar.

La presión fiscal llega al extremo para poder recaudar… Y puede que haya otros impuestos.

El tema es que el gobierno si devalúa, también va a generar inflación y por ende  volverá a subir el dólar. Salvo que baje el Gasto Publico… de esta forma no emite , devalúa y equilibra. Cuando equilibre , los sojeros y el campo liquidan las exportaciones  y se estabiliza todo.

Ahora bien de Nacional y Popular no tiene nada: El gobierno  monopoliza los dólares, porque los pesos no sirven para nada y menos para «pagar deuda externa» por eso necesita  los dólares por ejemplo para vencimientos de 200 millones de dólares para Abril.. Pago de intereses de bonos… Y saben donde irá ese dinero… Al colchón verde de la gente .

Ahora bien el tema es que deben si o si bajar el Gasto, devaluar y acordar con los sojeros la liquidación de  dólares, en el mismo momento que el Gobierno devalúe y al inyectar dólares bajando el gasto se frena todo.

Los pasos son simples:   Cortar subsidios innecesarios,  Privatizar de nuevo Fútbol Para Todos, Liquidar Aerolíneas, parar con los nombramientos de la Cámpora en el gobierno.  Bajar subsidios y aumentar las tarifas y aunque todo el bolsillo del trabajador,  no es lo mismo que 30 % de inflación.

  • A ver:  La incidencia del aumento de  las tarifas  en el sueldo del trabajador supongamos un 15 %…   Y no un 30 % de Inflación que le destruye el sueldo … Por eso aunque parezca que lo perjudico en lugar lo estoy ayudando, porque una cosa es un 15% y no un 30 % en la inflación en todas las cosas… que logran destruir el salario.

Una vez que esto ocurre y se frena la inflación por falta de liquidez se devalúa y los Sojeros liquidan exportaciones y eventualmente , el Central sacrifica algunas reservas para tranquilizar el mercado… Una vez controlado el gasto público O QUE EN OTRAS PALABRAS DEJAN DE ROBAR UN POCO, se frena la inflación. Y el país comienza a normalizarse. Después necesitan políticas para acentuar las exportaciones, como subsidios … A los efectos de ganar mercado externo y que entre dinero al País.

Una vez estabilizado esto, «el Boom» de consumo nacerá solo  . Si hacen esto habrá Cristina hasta el 2028…

Esta es la diferencia entre Política y Economía. las decisiones las toman los políticos no los economistas.

Moreno y sus recetas… deberían quedar en el olvido eso no sirve. Y el control de precios es simplemente «testimonial»…No existe en verdad.-  ¿Sino porque prohibieron a los súper publicar los precios en los diarios?…

No hay nada nuevo bajo el Sol. Son negocios, economía y libertad… Si el gobierno insiste con este sistema, el dólar llegara a $12  en no más de unos meses.

 

Por Héctor Alderete

 

 

 

 

COMPLICACIONES PREELECTORALES

Cristina prepara anuncios sobre el consumo y que el dólar lo ‘arreglen’ la Afip y Moreno a los trompazos…

La decisión de aumentar en un 5% la retención anticipada a cuenta del impuesto a las Ganancias por los gastos con tarjetas en el exterior generó una fuerte corriente compradora de dólares, por parte de quienes tienen que viajar al exterior, pocos días antes del comienzo de la Semana Santa. Al menos unos 2,5 millones de argentinos viajeros sufrirían este año el aumento del recargo que el gobierno impuso a los gastos con tarjetas en el exterior y a las compras de paquetes turísticos, y se espera que dejen unos $ 12.000 millones adicionales en las arcas estatales. Entonces, los compradores intentaron ahorrar dinero, inquietos por la repentina decisión oficial.

Las necesidades del Ejecutivo, por iliquidez de moneda extranjera, posicionaron al denominado «dólar turista» en los $ 6,12, definiendo el tipo de cambio diferenciado propuesto por el ala más heterodoxa del Ministerio de Economía. A 3 meses del cierre de listas, Cristina Fernández de Kirchner regresó aliviada del Vaticano (el papa Francisco visitaría el país luego de los comicios y no antes, tal como temía el Frente para la Victoria)… y le explota el tipo de cambio. Así, haber convertido en monaguillo a Andrés Larroque no resuelve todos los problemas. La decisión es más controles. Llevar a Guillermo Moreno y a Ricardo Echegaray a la calle, mientras se decide intentar movilizar el consumo a fuerza de más emisión, plan Pro.Cre.Ar, y lo que venga… Nada cambiará, todo se profundizará. A los botes.

Urgente24.com

La tarjeta oficial «supercard» será «exclusiva y excluyente», ratifica el gobierno


La subsecretaria de Defensa al Consumidor, María «Pimpi» Colombo, indicó que el plástico tendrá que ser «excluyente» porque los supermercados no van a poder poner los precios diferenciados según las tarjetas de crédito.
«La razón por la que tiene que ser única es porque no podrían los supermercados definir los precios si tienen los costos financieros diferentes», explicó.
Los bancos le cobran a los supermercados entre 3 y 4,5 puntos porcentuales de comisión para financiar las ventas que realizan a sus clientes, y la tarjeta que lanzará en Banco Nación registrará una comisión de sólo 1 punto.

«La ecuación es perfecta en tanto solamente se pueda financiar con una tarjeta que pague un punto porcentual de comisión por las compras», definió «Pimpi» Colombo y ratificó que otro de los objetivos es que los bancos bajen las comisiones a 0,75 puntos en los plásticos tradicionales.

Por otro lado, confirmó la funcionaria kirchnerista que los acuerdos de precios con las grandes cadenas de supermercados estarán vigentes por ahora «hasta el 1 de abril», dado que así fuefirmado por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno,
y las cámaras del sector.

Aseguró que los acuerdos se están cumpliendo y pidió a los consumidores que «guarden los tickets» para comparar y detectar eventuales variaciones en los precios, con las cuales habrá «tolerancia cero» .

Dijo que «prácticamente no hay denuncias (de aumento de precios), sólo muy poquitas cosas. Algunos detectaron centavos de diferencia pero eso se ha corregido inmediatamente. Lo que vemos es que los supermercados están contentos».

Descartó que se estén registrando problemas de abastecimiento en las góndolas y aclaró que «es razonable» que algunos comercios restrinjan las ventas a un par de unidades en algunos productos que están baratos como atractivos.

Señaló Pimpi Colombo que los supermercados pueden tener precios diferentes entre sí, pero no puede modificarlos respecto de sus propios precios al 1 de febrero cuando arrancó el congelamiento que culminará -si no hay cambios en el medio- el 31 de marzo.
26noticias.com

El ridículo del kirchnerismo duro ante el giro de Cristina con el papa Francisco

El viraje de la presidenta en su relación con Jorge Bergoglio dejó expuesta al ala progresista del Gobierno como pocas veces. Los medios oficialistas, en especial 678, y dirigentes como Luis D´Elía y los jóvenes de La Cámpora se apresuraron en cuestionar al nuevo sumo pontífice creyendo que recibirían la palmada en la espalda de la Jefa de Estado. Pero quedaron en off side.


El Cuervo Larroque y militantes de La Cámpora festejan durante la asunción del papa Francisco en la villa 21-21.

El kirchnerismo duro, esa capa que recubre la base de votos peronistas que llevaron a Cristina Kirchner a ser presidenta dos veces, quedó en ridículo como pocas veces esta última semana, que comenzó con la elección del arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio como sumo pontífice y terminó hoy con la asunción del papa Francisco.

El fenómeno Francisco marcó como nunca las diferencias entre el ala peronista y el ala progresista del kirchnerismo. Aferrándose al enfrentamiento histórico entre el arzobispo y los Kirchner y tomando como “leading case” el acto con chiflidos del público en el que la presidenta saludó por primera vez a Francisco de manera fría, el ala progresista quiso adivinar los pasos que tomaría la presidenta y, por las dudas, salió a cruzar a Bergoglio desde el día de su elección.

Pero Cristina giró sin poner el guiño y su orden de no pegarle al papa llegó tarde para algunos de los habituales defensores del modelo. La reunión de Cristina con el Santo Padre, la cálida conferencia de prensa posterior y sus lágrimas de hoy durante la asunción, generaron un contraste que será difícil de digerir para quienes creyeron que se estaban tirando a una pileta llena de agua cuando cuestionaron sin miramientos a Bergoglio.

El primer síntoma de este suceso se dio el mismo día de la elección del papa, en el estudio del programa oficialista 678. El invitado fue el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, uno de los entrevistados más cómodos en los que podía pensar la producción del programa.

Mariotto defendió a Bergoglio al aire y chocó duramente con las panelistas Cynthia García y Nora Veiras, que lo miraban con espanto y relacionaban al arzobispo con la dictadura. Luego de ese incómodo programa, Horacio González, director de la Biblioteca Nacional e integrante del grupo de intelectuales K Carta Abierta, comparó a Mariotto con los genocidas.

Días después quedó en evidencia que Mariotto había acatado a rajatabla la orden de Cristina y que las panelistas se perdieron el mandamiento y jugaron de memoria.

El partido de All Boys con Atlético Rafaela impidió anoche la emisión del programa y en cierta forma salvó al panel, que no iba a poder evitar el comentario de la reunión que Cristina tuvo con el papa esa mañana.

Sin embargo 678 no pudo evitar hacer mención al giro de la presidenta y tuiteó en su cuenta oficial una nota que habla de “La emoción de la presidenta al saludar al papa Francisco”. Dos tweets más abajo (ver foto), la cuenta había retuiteado a la panelista Cynthia García, que el día de la elección de Bergoglio había tuiteado lo siguiente: “Cuánto tiempo tardará la iglesia católica en pedir perdón por haber elegido a Bergoglio Papa? Como mínimo, durante la dictadura fue cómplice”.

Contradicciones orgánicas

Lo mismo sucedió con La Cámpora. Un día después de la elección de Bergoglio, el legislador porteño Juan Cabandié retiró a todo el interbloque kirchnerista de la sesión en la que el resto de los bloques aprobó un beneplácito presentado por el PRO para saludar al flamante papa.

Hoy, un día después de la reunión de Cristina con Francisco, el líder de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque observó la asunción del papa junto a vecinos de la villa 21-24, del barrio porteño de Barracas. El hecho fue difundido por la agencia oficial Télam.

Quedó demostrado una vez más que La Cámpora va a hacer lo que Cristina pida, sin condiciones. Pero también quedó demostrada la falta de experiencia y lectura política de algunos de los jóvenes que integran la organización creada por Máximo Kirchner.

Además, el interbloque K en la Legislatura debió recular y ahora se sumó a la iniciativa del PRO de colocar una placa en la casa que el ahora papa tenía en el barrio de Flores, en Membrillar 531.

Otra de las aliadas progresistas del Gobierno como Gabriela Cerruti, del partido de Martín Sabbatella, tuiteó el día de la elección de Bergoglio: “Gabriela Michetti y Lilita Carrió al Vaticano!”. Ayer, tras la reunión de Cristina con el papa, publicó: “Y resulta que el papa era peronista, y hablaba de la Patria Grande, San Martín y Bolívar. #patatufetegorila”.

En tanto que el piquetero Luis D´Elía, que la semana pasada había dicho que Francisco era “el nuevo intento del imperio por destruir la unidad suramericana”, hoy terminó tuiteando que “FRANCISCO logrará terminar con esquema perverso de la CRISTIANDAD para volver al CRISTIANISMO de los primeros 3 siglos de la Iglesia”. Lógicamente recibió burlas como si fuera un chico.

Acaso el único que mantuvo la coherencia fue el periodista Horacio Verbitsky que, como viene haciendo desde hace años, siguió embistiendo contra Bergoglio con las mismas armas que cuando era arzobispo. Aunque Página 12 apretó el freno en sus tapas tras un inicio demoledor (ver foto).


Las tapas in diminuendo de los últimos 6 días de Página 12

Luces de alarma


Los infaltables afiches de la empresa de Pepe Albístur

El fenómeno del papa dejó al desnudo una vez más que si bien a Cristina le gusta rodearse del cierto glamour del que se ufana la pretendida izquierda caviar porteña, cuando las papas queman vuelve sin dudar al lugar donde se siente más cómoda: el peronismo, que en definitiva es la base que la sostiene.

Y es en el ala peronista del Gobierno nacional, que es católica por naturaleza, desde donde se encendieron las luces de alerta cuando el fenómeno Francisco se empezó a volver en contra de los críticos de Bergoglio que enaltecen a Cristina.

Fue el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que es acaso el bastión más fuerte de extracción peronista con el que cuenta el Gobierno nacional, quien advirtió que este tema podía generar una división en el kirchnerismo como nunca antes.

“Hay que corregirlo ya”, les dijo a sus allegados Moreno, que en su despacho tiene una Virgen gigante y cuadros de Perón y Evita. Al otro día del encuentro en el Vaticano, otro histórico de mil batallas en el peronismo, Enrique «Pepe» Albistur, le puso un sello a la nueva alianza con la foto de las manos de Cristina y el Papa con un argentinísimo mate en el medio. Por esos milagros del peronismo, ahora no son pocos los que sueñan con una reelección de la presidenta aupada en el fenómeno Francisco.
lapoliticaonline.com

Moreno pone un plazo a los bancos por sus comisiones

El funcionario quiere que las entidades bajen sus comisiones. Esperará hasta el jueves. De lo contrario avanzará con la Moreno Card.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno dio un ultimátum a los bancos para que antes del jueves ofrezcan una baja en las comisiones que le cobran a los comercios.

De esta manera Moreno escuchará una alternativa de las entidades financieras luego de que anunciara la implementación de una tarjeta única en supermercados.

La idea es que las grandes cadenas, los supermercados chinos y otros puntos de venta lleven las comisiones que les cobran del 3% al 1%.

Después que los bancos no me vengan con lloriqueos», indicó Moreno en referencia al período de seis días que abrió para escuchar alternativas de las entidades financieras, según el diario La Nación.

Este viernes Moreno dio precisiones de su plan respecto a las tarjetas de crécito en el marco de la reunión de la cadena de la carne llamada “La escuelita”.

Allí contó que en los últimos siete días los bancos le habían enviado “emisarios” para cotejar la situación.

En el encuentro además manifestó que si las propuestas de los bancos no son de su satisfacción, avanzará con la aplicación de una tarjeta única.

Moreno, en la reunión, tuvo una referencia a Jorge Bergoglio como nuevo papa “argentino y peronista”.
mdzol.com

Ultimátum de Moreno a los bancos: antes del jueves deben ofrecer una baja de comisiones

Quiere que las entidades lleven del 3 al 1% el margen que les cobran a los comercios; esta vez dijo que el congelamiento llegaría hasta mayo.
Como un piloto que ajusta el rumbo de acuerdo a las condiciones del clima, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dejó de lado la rígida posición que mostró el viernes de la semana pasada con respecto a la implementación de una tarjeta única en supermercados y abrió una instancia de negociación con los bancos.

El guardián de las remarcaciones en las góndolas les dará a las entidades financieras plazo hasta el jueves de la semana que viene para que le presenten una propuesta que lo seduzca.

En los términos de Moreno, eso implica ni más ni menos que una baja sustancial en las comisiones que cobran a las grandes cadenas, los supermercados chinos y otros puntos de venta desde un 3% actual hasta un 1%, que es la meta que se fijó el secretario.

«Después que los bancos no me vengan con lloriqueos», remarcó Moreno en referencia al período de seis días que abrió para escuchar alternativas de las entidades financieras.

Moreno dio ayer precisiones sobre su plan con respecto a las tarjetas de crédito en el marco de la reunión semanal de la cadena de la carne, denominada «La escuelita», que realiza sistemáticamente desde hace años.

El encuentro de ayer tuvo ribetes distintivos: comenzó casi puntual, a las 10.30, algo fuera de lo común, y duró poco; no contó con la presencia del empresario de la carne Alberto Samid, quien recibió un duro reto del secretario el viernes pasado, y se inauguró con un minuto de aplauso pedido por el propio Moreno para celebrar la elección del cardenal Jorge Bergoglio como nuevo papa, «argentino y peronista», según celebró el titular de Comercio Interior (Ver Primera Sección).

Entre muchos otros, fueron de la partida Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, una de las cámaras que reúne a los autoservicios chinos; Mario Ravetino, titular del Consorcio Exportador de Carnes (ABC); Rubén Manusovich, de Fedecámaras; Miguel Paulón, del Centro de la Industria Lechera (CIL); Juan Vasco Martínez, de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que reúne a las grandes cadenas, como Carrefour, Walmart, Coto y Jumbo, e Ider Peretti, presidente del Consejo Argentino de Productores (CAP).

El titular de Comercio Interior explicó que durante los últimos siete días los bancos le habían enviado «emisarios», según sus palabras, para cotejar la situación. Y deslizó que habían bajado el número hasta un 1,5%, algo que aún está lejos de lo que busca el funcionario.

Si las propuestas de los bancos no satisfacen a Moreno, avanzará, según lo que prometió, con la aplicación de una tarjeta única, una idea que disgusta tanto a las grandes cadenas como a los bancos y las emisoras, como Visa, MasterCard y American Express.

En medio de la disputa está atrapado un universo enorme de consumidores: en el país hay 17,8 millones de titulares de tarjetas con 27 millones de plásticos asignados, según las estadísticas del Banco Central (BCRA).

Al menos hasta ayer, los bancos no habían consensuado una propuesta común a la medida de las pretensiones de Moreno.

EL FUTURO DEL CONGELAMIENTO

El titular de Comercio Interior volvió a poner sobre el tapete el futuro del congelamiento de precios, que puso en marcha el 4 de febrero con los supermercados por un lapso original de 60 días. Poco después, dispuso una medida similar para los precios de venta de las principales cadenas de electrodomésticos, entre las que figuran Falabella, Rodó, Frávega, Garbarino y Musimundo.

El viernes pasado había deslizado que podía continuar hasta octubre. Ayer, sin embargo, sostuvo que se extenderá por entre «8 y 10 semanas», es decir, hasta fines de mayo o principios de junio, de acuerdo con lo que indiquen sus sondeos.

Moreno también fue claro con respecto a otro punto: les aseguró a sus interlocutores que la salida será ordenada. Aunque no dio mayores pistas sobre ese tema, quienes mantienen un trato frecuente con el funcionario creen que lo hará mediante autorizaciones de ajustes de precios paulatinas, como lo venía haciendo hasta la implementación del congelamiento.

Esa medida lleva en el reverso el cepo publicitario que impuso el secretario a las empresas, que consiste en la prohibición de publicar avisos en los diarios nacionales.

A modo de paliativo, los supermercados comenzaron a utilizar medios alternativos para dar a conocer sus ofertas, como afiches, folletos y los portales de los grandes diarios.

LA PULSEADA

Tiempo de descuento para la negociación entre los bancos y el secretario.

TARJETA ÚNICA

Anuncio sorpresivo

Fiel a su estilo de sorpender con anuncios heterodoxos y sin consultar sobre su viabilidad, el viernes pasado Guillermo Moreno les anticipó a los empresarios de la cadena de la carne que implementaría una tarjeta de crédito única en los grandes puntos de venta y en los supermercados chinos para disminuirles el costo de operar con tarjetas.

Molestia empresaria

Casi todos los sectores empresarios afectados están en contra de que la tarjeta sea única, en especial los bancos, que iniciaron el diálogo a través de «emisarios» para acercarle al titular de Comercio Interior una propuesta que les permita seguir operando. Hasta ayer, Moreno no había recibido ninguna idea que lo satisfaciera.

PRECIOS

Congelamiento

Moreno tiene previsto manejar el congelamiento de precios en supermercados y casas de electrodomésticos, que impuso el 4 de febrero, de acuerdo con sus necesidades. En la reunión del viernes pasado, por ejemplo, había sostenido que podía continuar hasta octubre. En el encuentro de ayer, sin embargo, sostuvo que se extendería hasta mayo o junio
Salida ordenada
El funcionario les dejó un punto completamente claro a los empresarios que asistieron al encuentro de ayer: la salida del control de precios, cuando ocurra, no será de manera libre, sino «controlada». El secretario de Comercio Interior sostuvo que no hubiese impuesto un control de precios masivo si no supiera cómo salir de él.
lanacion.com

«A mí me disparó Moreno, pero son todos iguales y les deseo la peor de las condenas»

Desgarrador. Carolina enfrentó a los acusados. Contó cómo reconoció al tirador que acabó con la vida de su bebé. Los miró y les dijo: «que me expliquen por qué mi hijo no está acá»

El 13 en el calendario de marzo parecía un designio. Ayer, Moreno se las vio negras. Literalmente para el acusado fue un día de miércoles. Él lo sabía de antemano. Le informaron que Carolina Píparo iba a declarar de nuevo y que lo marcaría como el tirador de la salidera bancaria que el 29 de julio de 2010 llevó a la muerte a su bebé Isidro.

Antes de que Carolina se sentara frente al Tribunal II -integrado por Silvia Edith Hoer, Claudio Joaquín Bernard y Liliana Elizabeth Torrisi-, el imputado Carlos Moreno pidió retirarse de la sala. La custodia lo sacó y ya no regresó hasta el final de la audiencia.

Tal como adelantó Trama Urbana, Carolina aseguró que fue Moreno quien le disparó, aunque aclaró que para ella «son todos iguales».

«Para mi todos me deben una explicación, que me expliquen a mí y a mi hijo por qué no está acá». La voz enérgica de la joven se fundió en llantos.

Siempre con la mirada clavada en la de los acusados (faltaba Moreno, claro) Carolina insistió: «¿Qué es lo que se les cruzó por la cabeza?, ¿cómo pueden salir a atacar a una embarazada que tenía un bebé gigante adentro?».

«Ninguno me puede sostener la mirada ni siquiera un segundo, ellos (los imputados) eligieron estar acá (en un Tribunal), yo no elegí, mi hijo no eligió nada y ninguno tiene el valor de decirme por qué me arruinaron la vida», expresó.

Carolina desplegó así su segundo testimonio en el juicio oral que comenzó el 4 de marzo último y que tiene a siete acusados en el banquillo. Además de Moreno (20), por el hecho están siendo juzgados Carlos Burgos (19), Miguel «Pimienta» Silva (43); Luciano López (20), Juan Manuel Calvimonte (25), Carlos Jordán Juárez (45) y Augusto Claramonte (44).

Los delitos que se están endilgando son «asociación ilícita, robo doblemente calificado en concurso real con homicidio triplemente calificado por haber sido perpetrado con alevosía, con el concurso premeditado de dos o más personas y criminis causa en grado de tentativa».

«Sonríen, bostezan, se aburren y no se inmutan»

Aún sin la presencia de Carlos Moreno (foto) la ampliación del testimonio de Carolina obedeció a que durante la reconstrucción del hecho, que se realizó el lunes, la joven tuvo certezas de que fue el autor del disparo que la hirió, a pesar de que hasta entonces, según la hipótesis de la fiscalía, había sido Carlos Burgos.

«Es irrelevante quién me disparó, no es lo que interesa, se juntaron estas personas para arruinarme la vida, para mí son todos lo mismo, me deben una explicación, por qué eligen el mal, no hay arrepentimiento», dijo Carolina quebrada en llantos. .

«Ese día vinieron a matarme y mi psicóloga me dice `pero no te mataron´ y sí me mataron en una parte, me mataron y yo nunca voy a ser feliz, nunca voy a poder estar con mi hijo», afirmó entre sollozos.

La mujer dijo que los imputados durante las audiencias del juicio «se sonríen, bostezan, se aburren y no se inmutan, son siete hombres aburriéndose en un proceso que para mí es lo más importante de mi vida».

«Primero me cagó a palos y me dio dos puñetazos en la cabeza»

Al detallar ante el Tribunal II, la secuencia del ataque, Carolina dijo que Moreno «primero me cagó a palos, me dio dos puñetazos en la cabeza que me ocasionaron nueve puntos (de sutura), fue lo más cobarde, me tiró al piso, no pensó que había un bebé adentro y nadie lo frenó».

Carolina habló con lágrimas en los ojos y con la voz entrecortada. Luego detalló como reconoció al tirador. «El perfil (del agresor) es el de Moreno, la forma del pómulo, y la forma en que movió la boca me hizo saber que era él. Cuando el jueves pasado lo vi hablar con su defensora me di cuenta de que era él la persona que me pegó, que me atacó, porque ya saben que yo no recuerdo el balazo», aseveró.

La mujer afirmó que se culpa por haber gritado la palabra «no» cuando se inició el asalto: «Por eso la condena (que reciban los imputados) nunca va a ser igual que la mía», dijo.

Cara a cara

*»Ninguno me puede soste-ner la mirada ni siquiera un segundo»
*»¿Qué es lo que se les cruzó por la cabeza?»
* «Todos me deben una explicación»
* «¿Cómo pueden atacar a una embarazada que tenía un bebé gigante adentro?
* «Yo no elegí, mi hijo no eligió nada y ninguno tiene el valor de decirme por qué me arruinaron la vida»
* «Mi psicóloga me dice `pero no te mataron´ y sí me mataron en una parte, y yo nunca voy a ser feliz, nunca voy a poder estar con mi hijo»

«El cajero hizo movimientos raros»

El fiscal Marcelo Romero (foto) y los abogados Fernando Burlando y Gustavo Galasso le preguntaron a Carolina sobre su primera declaración tras el ataque respecto de que el cajero de la sucursal del Banco Santander Río de las calles 7 y 42 la habría «entregado». Y ella respondió: «Mi impresión sigue siendo la misma, hizo movimientos raros pero confío en la investigación y si la investigación me dice que no fue (el cajero) tengo que creerle».

Ayer, también declaró el testigo Néstor Tévez que compartió calabozo en el 2010 con Burgos, y su testimonio lo benefició. Contó que estuvo detenido con Burgos los primeros tres días de su detención en la comisaría 2da. de La Plata, y allí los policías le decían «qué garrón te estás comiendo, peladito».

«Burgos me mostró una carta escrita por su madre donde ésta le decía que sabía que era inocente porque en ese momento (del hecho) él estaba durmiendo, que si bien en otra oportunidad él había hecho cosas (delictivas), de eso (del disparo que se le imputa) era inocente porque ella sabía que él estaba durmiendo», relató Tévez

Fuente: Diario Hoy

Los bancos ofrecen a Moreno bajar comisiones para frenar la «Supercard»

Las entidades plantearán bajar al menos un punto la tasa en tarjetas de crédito que le cobran a los supermercadistas y volver a las compras en cuotas sin interés. Se busca destrabar la puja de intereses con las cadenas

El temblor que generó la tarjeta de crédito que propone el gobierno nacional para reducir los costos de los supermercados podría tener un pronto final. En las próximas horas, los bancos presentarán al secretario de Comercio Interior un proyecto para reducir la comisión que les cobran a los supermercados en materia de tarjetas de crédito.

En el marco buscar allanar el terreno para extender el congelamiento de precios, las entidades y las administradoras de tarjetas (que son de su propiedad) discutieron hasta última hora de ayer los detalles de la propuesta.

Según publica el diario La Nación, la primera alternativa que se barajó en la reunión que tuvo lugar en el edificio de Visa fue retornar a las ofertas de pago en cuotas por hasta 12 meses a tasa de interés del 0% para electrodomésticos y equipamiento, y por hasta 6 meses para compras generales, y proponer además la rebaja del seguro que cobran cuando financian saldos deudores (en aquellas casos donde el cliente no cancela el total del resumen).

Sin embargo, la opción no habría satisfecho a Guillermo Moreno, quien fue consultado por los bancos para chequear si era viable la idea. Si bien vio con buenos ojos reestablecer los pagos en cuotas, el funcionario insistió con el pedido de rebaja de comisiones de las tarjetas.

Con esa respuesta, se comenzó a dar forma a la propuesta que incluye una reducción en un punto porcentual (del 3 al 2 por ciento) de la comisión que cobran a supermercados e hipermercados y la vuelta a los planes en pagos en hasta seis cuotas a tasa cero.

Así, la reacción del sector financiero llegó luego de que el secretario Guillermo Moreno amenace con el proyecto de la Supercard, la tarjeta oficial cuya comisión sería del 1% y cuya aceptación tendría carácter excluyente en los comercios que adhieran al congelamiento de precios. De concretarse, la iniciativa pondría en jaque la parte del león del negocio de los bancos, ya que las tarjetas de crédito representan la segunda línea de financiamiento que ofrecen las entidades.

Sin embargo, esta propuesta que estarían llevando hoy los bancos no enterraría de manera definitiva el plástico impulsado desde el Gobierno. Lo que se frenaría es que su adopción sea única y excluyente para las cadenas que la acepten en su negocio.

«El proyecto de la tarjeta de Moreno seguramente se mantenga y desde ya que vamos a estar abiertos a incorporar cualquier nuevo medio de pago», explicó una cadena al matutino.

Fuente: Infobae

Control de precios y presión a los bancos, detrás de la tarjeta de Moreno

El Gobierno busca extender el congelamiento de precios y que las entidades financieras bajen las comisiones que cobran a los supermercados. Críticas opositoras y cautela entre los empresarios supermercadistas

Pese a que no forme parte del discurso oficial, el Gobierno tomó nota de la creciente inflación y se puso a trabajar para bajar la escalada de precios. El acuerdo con los supermercados fue el primer paso de una estrategia dirigida por la secretaría de Comercio Interior que conduce Guillermo Moreno.

Ahora, el segundo escalón apunta a los bancos. El proyecto de tarjeta única para los supermercados, que trascendió a finales de la semana pasada, evidencia la alianza que Moreno intenta trazar con los supermercadistas.

La idea surgió el pasado viernes durante una reunión entre empresarios privados y el secretario. Aunque no exclusiva, los supermercadistas pidieron al funcionario que intercediera para que los bancos bajen las comisiones que cobran por el uso de tarjetas en los supermercados, que hoy rondan el 3%.

Según los empresarios, si se baja ese canon al 1%, los súper podrían sostener el acuerdo de precios al menos hasta junio, fecha que seduce al Gobierno porque para ese entonces la mayoría de las paritarias ya van a estar cerradas, y la capacidad de negociación con los sectores productores sería mayor.

Lo cierto es que Moreno propuso implementar una tarjeta exclusiva del Banco Nación para implementar en los supermercados, algo que para muchos economistas y empresarios resultaría «impracticable».

Sin embargo, el objetivo final es que el resto de los bancos bajen las comisiones hasta valores estándares a nivel mundial, que van desde el 0,7% hasta el 1%. Así, el congelamiento de precios, al menos en las grandes cadenas, estaría garantizado.

Críticas y cautela

Desde los sectores empresarios se mostraron cautelosos por el proyecto.

«El margen que cobran las tarjetas en la Argentina es el más alto de la región, es decir, el margen que tienen que pagar los comercios en Argentina por trabajar con tarjetas es el más alto. Y eso afecta al comercio, especialmente al mediano y al pequeño», alertó Fernando Aguirre, vocero de la Cámara de la Federación Argentina de Supermercados.

En tanto, el director ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Ángel Calvete, afirmó que «si se generan menos costos que puedan trasladarse al consumidor el proyecto es bienvenido» pero rápidamente aclaró que «es imperioso que este nuevo medio de pago conviva con las tarjetas ya existentes porque no se puede obligar a los consumidores a abandonar las tarjetas que ya están en el mercado».

Por su parte, el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, calificó como «una locura» la iniciativa de tarjeta única, y dijo que «el Gobierno ya está avanzando en áreas y situaciones que no tiene explicación».

Para el economista, con este proyecto de Moreno «se perjudicará al consumidor, que no podrá acceder a los descuentos de las tarjetas que los bancos ofrecen».

Fuente: Infobae

Los súper chinos toman distancia de la tarjeta que impulsa Moreno

Una de las cámaras señala que, si bien rebaja comisiones, quita competencia. Y hasta temen caída en las ventas.

Los supermercados chinos toman distancia de la idea del Gobierno de lanzar una sola tarjeta de crédito como única forma de financiación para las compras en los súper e hipermercados, porque la iniciativa, según dicen sus representantes, no sólo “violaría la ley de Defensa de la Competencia”, sino que además “no atacaría el corazón del problema, que es la inflación”. También arguyen que es “difícil de implementar y podría provocar una caída en las ventas”.

El director de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas de la Argentina, Miguel Calvete, dijo a Clarín que la tarjeta de crédito única, anunciada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a ejecutivos de las grandes cadenas comerciales, no supone un beneficio directo para el consumidor, porque aunque se propone una baja de las comisiones que los bancos les cobran a los súper, de un 3% a un 1%, eso no garantiza que ese menor costo se traslade a los precios. “ No se propone, por ejemplo, bajar la tasa de financiación que les cobran a los clientes, que ronda un 40% anual y llega a un 70%. Se podría lanzar un plástico cuya tasa de financiación sea menor; de un 25%. El Estado o cualquier banco privado, si quisieran, podrían reducirla. El Banco Central tiene poder de regulación”, dijo a este diario.

Moreno les habló de la tarjeta única el último viernes en la habitual reunión con representantes de los supermercados, frigoríficos y empresas de consumo masivo en lo que se ha dado en llamar la escuelita.

Allí Moreno tuvo primero un cruce con el empresario de la carne Alberto Samid a quien le reprochó “hablar pelotudeces”. Ese fue el prólogo para una dilatada diatriba contra los bancos y el lanzamiento posterior de la tarjeta.

La propuesta de Moreno consiste en que las grandes cadenas de súper e hipermercados acepten sólo una tarjeta de crédito, que podría ser emitida por el Banco Nación, que les cobraría una comisión de un 1%, contra la del 3% que hoy les cobran los bancos. El objetivo es que ese menor costo ayude a estirar el “congelamiento de precios”, en el año electoral. Esa tarjeta, además, será exclusiva, de modo que los súper dejarán de aceptar las tarjetas tradicionales. También trascendió que Moreno pretende extender el uso de este plástico único y oficial a las cadenas electrodomésticos.

“Si la tarjeta que se propone es exclusiva, y no se permitirá más el uso de las otras (como Visa o MasterCard), le estaríamos cercenando la posibilidad al consumidor de que elija cómo financiar sus compras”, apuntó el representante de los súper chinos que, según dijo, tienen una participación del 19,8% en el mercado nacional del supermercadismo, contra un 55% de las grandes cadenas, tales como Wal-Mart, Carrefour y Cencosud.

“Las comisiones bancarias se pueden regular directamente, sin la necesidad de lanzar un producto nuevo”, insistió Calvete.

Calvete dijo que lo de la tarjeta de Moreno “ha sido sólo una manifestación” y que todavía “no se ha resuelto nada”. “Obviamente, todos los supermercadistas pensamos lo mismo: hace falta un producto con el cual se pague menos intereses y menos comisión. Pero el Estado tendría que invertir para financiar el consumo y bajar las tasas de financiación”, sostuvo.

Los 10.788 súper de capital chino distribuidos en todo el país, según reseñó Calvete, aumentaron en el último lustro de un 8% a un 30% la instalación de posnets para uso de tarjetas, contra el 100% de las grandes cadenas.

Fuente: Clarìn

«Hay que preguntarle a Moreno por el congelamiento de precios»

La subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Nación, María Lucila «Pimpi» Colombo, afirmó que el acuerdo que rige hace tres semanas «va 10 puntos», y dijo que los supermercados «aumentaron sus ventas».

Colombo, sin embargo, dijo que no le corresponde a su área decidir sobre una posible extensión del acuerdo, que vencerá el próximo 31 de marzo. «Si quieren saber lo que piensa Moreno, hay que preguntarle a él», señaló la funcionaria.

Durante una entrevista con el programa «Empezando el Día», que conduce Luis Novaresio por radio La Red, Colombo aseguró que «el congelamiento va 10 puntos, como fue todo el tiempo», y pidió «no hacer una agenda que no le interesa a la gente». «Está todo bien, no hay novedades», sostuvo.

Además, aseguró que desde que se implementó el acuerdo los supermercados han mejorado sus ventas, «y el conjunto de la sociedad muestra confianza».

Asimismo, negó que haya desabastecimiento, «ni lo va a haber», aseveró. Y dijo que se han recibido «muy pocas denuncias» por violación del acuerdo en los supermercados.
diariocronica.com.ar

Moreno sigue con las suyas: el gobierno denunció a entidad de consumidores

Luego de la denuncia de la presidenta el pasado 4 de Febrero hacia la entidad de consumidores ADECUA por acuerdos con entidades financieras, ayer se conoció que el gobierno nacional a través de Guillermo Moreno realizó una denuncia penal por “defraudación” al organismo privado.

Según el Estado, ADECUA habría perjudicado a 1.7 millones de usuarios que fueron estafados al tener que realizar pagos bancarios a costos más altos, también se acusa de favorecer a entidades financieras que se libraron de indemnizar a sus clientes, por un total de $367 millones.

Ayer el secretario de Comercio Interior y su lugarteniente María “Pimpi” Colombo se reunieron con distintas asociaciones de consumidores a debatir sobre el tema.

Por otro lado, las autoridades de la entidad denunciada, contaron que se enteraron de la denuncia a través de los medios, y que no les llegó ninguna información del tema.

FOCO

Moreno, el lugarteniente de Cristina Kirchner, se olvida “de aclarar” qye el Gobierno Nacional es el unico responsable porque depende de leyes y de controles del mismo, para determinar las taSAS de interes en movimientos bancarios que representa la banca privada. No es casual que en èpocas de esta gran crisis que ya lleva demasiados años, los únicos ganadores en millones de dolares fueron justamente laos bancos privados. No hay mas anada que agregar, y es absolutamente evidente quienes son los reponsables.
diariohoy.net