Zaffaroni no se achica y quiere ser el líder del progresismo K

Renunciará como juez y se dedicaría a la política. La CTA, Hebe de Bonafini y el Evita ya hablan de él.
La fallida reforma del Código Penal no parece ser un estorbo para los planes de Eugenio Zaffaroni: el año próximo renunciará como juez de la Corte Suprema y planea y quiere lanzarse a la política, apoyado un sector de la progresía K.

“La decisión ya está tomada. Cumplo 75 años y ese es el límite que dice la Constitución. Once años fueron suficientes”, dijo este año Zaffaroni, nacido en 1940.

El magistrado tiene decidido hace años que cuando de un paso al costado volverá a la militancia política. No será una novedad en su vida: fue parte del Frepaso y llegó a ser diputado nacional.

Justamente de ese sector, ahora parte del kirchnerismo, lo potencian para una candidatura de 2015 y ya empezaron a dar señales.

La semana pasada el Frente Grande manifestó su repudio a la partida de la diputada Adriana Puiggrós de la Comisión de Educación, que se la darán a la UCR y terminaría recayendo en Julio Cobos.

La declaración fue una despedida del Gobierno de la fuerza que acompañó al kirchnerismo de 2003, tuvo su pico de poder con Cristina Kirchner pero en el último año se quedó sin nada.

Nilda Garré dejó el ministerio de Seguridad para recluirse en la OEA, Eduardo Sigal se fue de la Cancillería y Juan Manuel Abal Medina fue eyectado de la Jefatura de Gabinete.

La otra voz de furia fue la de Carta Abierta, la agrupación de intelectuales siempre preparada para defender las medidas de Cristina Kirchner.

No fueron las únicas usinas que bregan por el juez: el viernes participó de una jornada por la reforma penal en la Biblioteca Nacional organizada por el diputado del Movimiento Evita Leonardo Groso.

Compartió el panel con otros sectores del kirchnerismo ajenos al peronismo tradicional, como Hugo Yasky, de la CTA oficialista.

Yasky, Carta Abierta y el Movimiento Evita formaron parte del colectivo kirchnerista que pidió en 2012 una reforma constitucional para que Cristina Kirchner sea reelecta.

Sin esa opción en carpeta, por ahora no se han mostrado identificados con ninguno de los candidatos peronistas perseguidos por el kirchnerismo.

Zaffaroni es una opción y hasta puede llegar a los sectores más representativos del kichnerismo, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Sus reuniones políticas no son nuevas. Hace años que recibe a estos referentes para hablar de los temas de interés general.

Una de sus laderas es Diana Conti, la diputada de diálogo directo con Cristina que supo trabajar en su estudio jurídico. También proviene del Frente Grande.

¿Hasta dónde pueden llegar las apetencias electorales de Zaffaroni? Podría ser candidato a jefe de Gobierno, aunque nadie descarte que apueste a una presidencial.

Cuando ratificó que dejaría la Corte, tiró algunas definiciones: pidió “repensar la estructura de poder de la policía porque actualmente estas fuerzas de seguridad son las que dan los golpes de Estado». Tal vez fue el principio de su campaña.
lapoliticaonline.com

El FpV recordó el primer triunfo peronista con un llamado a “reventar las urnas” en 2015

kirchnerismo
En un acto encabezado por Juan Carlos Díaz Roig y José María Díaz Bancalari, el kirchnerismo conmemoró el 68 aniversario de la primera victoria de Perón. Los legisladores pidieron “defender al gobierno de Cristina” y derrotar el año que viene a lo que consideraron la “nueva Unión Democrática”.

Con un fuerte apoyo al gobierno de Cristina Fernández y un llamado a “reventar las urnas” en 2015, diputados nacionales del Frente para la Victoria conmemoraron este lunes el 68º aniversario del primer triunfo del general Juan Domingo Perón, en 1946.

El acto, que tuvo lugar en el Salón de Pasos Perdidos, fue encabezado por el formoseño Juan Carlos Díaz Roig y el bonaerense José María Díaz Bancalari, quienes trazaron un paralelo entre el gobierno de Perón y el de Néstor y Cristina Kirchner.

“Perón generó la década más maravillosa en derechos y conquistas del pueblo argentino”, destacó Díaz Bancalari, ex jefe del bloque del PJ en la Cámara baja, al hacer una comparación con la gestión kirchnerista y “las conquistas sociales que nadie hubiera imaginado en 2003”.

El diputado remarcó que “enfrentar a los intereses concentrados no es fácil” y agregó que “los que creen que van a debilitar al movimiento nacional y popular están totalmente equivocados”.

“Estemos alertas y vigilantes, como nos enseñaba el general Perón, defendiendo al gobierno de Cristina”, pidió, tras la proyección de un video que recordó el triunfo de la fórmula Perón-Quijano y la derrota de la Unión Democrática, donde comulgaban la UCR y los partidos Socialista, Demócrata Progresista y Comunista.

A su turno, Díaz Roig sostuvo que “aquel 24 de febrero fue la legitimación electoral del encuentro de un pueblo con su líder”, y enfatizó que “el peronismo es profunda y esencialmente democrático”. “Jamás apelamos a otra herramienta que no fuera el voto popular”, añadió.

En tanto, apuntó que los últimos diez años fueron “una década ortodoxamente peronista”. “Esta es la doctrina justicialista, la que interpreta al pueblo argentino”, indicó.

Además, el legislador reconoció que “nadie pagaba dos pesos por Perón, y tampoco por Cristina”, y consideró que “a los grandes flagelos –como al inflación y la inseguridad- se los combate con un gobierno firme”.

Por último, hizo un fuerte llamado a “reventar las urnas” y a “enfrentar a esta nueva Unión Democrática” en las elecciones del año que viene.

Participaron del acto las diputadas nacionales por el FpV Adriana Puiggrós, Liliana Mazure, Gloria Bidegain y el rector de la Universidad Nacional de La Matanza, Daniel Martínez, entre otros.
parlamentario.com

El kirchnerismo planea un acto masivo por «la alegría de la militancia»

cristina
Luego de un verano convulsionado, el oficialismo busca demostrar poder de calle.
A mostrar poder, aunque el poder sea llenar una plaza. El secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, se reunió hoy con los legisladores del kirchnerismo para afinar la organización de la sesión del 1° de marzo, ocasión en que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner inaugurará un nuevo período de actividad parlamentaria, y garantizar un masivo acto en la Plaza Congreso.

El encuentro, que no duró más de media hora, se realizó en el despacho de la titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, y contó con la presencia de diputados y senadores del oficialismo.

Según consigna la agencia DyN, el diputado Héctor Recalde señaló que Parrilli transmitió el mensaje de «la alegría de la militancia» e instó a los legisladores a colaborar con la convocatoria del acto que se realizará en la apertura del período 131 de sesiones ordinarias del Congreso.

Parrilli llegó pasadas las 17.00 horas para el encuentro que, según resaltó el diputado Edgardo Depetri, contó con «la masiva presencia de diputados y senadores» del oficialismo y estuvo orientado fundamentalmente a la organización del acto del próximo 1 de marzo, con el cual el kirchernismo buscará que se exprese un respaldo masivo al Gobierno.

Recalde comentó que Parrilli también fue a expresar a los legisladores que «la tarea de este año es destacar la fortaleza que tiene el modelo y la Presidenta» frente a «los obstáculos» que tuvo que enfrentar en las últimas semanas a raíz de las últimas medidas económicas.

Graciela Giannettasio confirmó que Parrilli no fue a anticipar los anuncios de la Presidenta y expresó que desde el oficialismo esperan que «haya una amplia concurrencia popular y que estén todos los argentinos» frente al Congreso.

Por su parte, el formoseño Juan Carlos Díaz Roig, relativizó la importancia de la reunión e incluso reveló que cuando el secretario general de la presidencia «preguntó a los legisladores si querían hacer alguna pregunta, nadie dijo nada».

Los legisladores coincidieron en asegurar que no se discutió la agenda parlamentaria, ni las autoridades de bloque, ni el reparto de las comisiones, solo estuvo orientada a fortalecer el llamado a una convocatoria masiva para el acto.

El cónclave con Parrilli fue encabezado por el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y los titulares de los bloques del kirchnerismo en diputados, Juliana Di Tullio, y de senadores, Miguel Angel Pichetto.

Pero también asistieron Roberto Feletti, Pablo Kosiner, Mario Oporto, Eduardo De Pedro, Eric Calcagno, Carlos Raimundi, Carlos Moreno, Roberto Feletti, Dulce Granados, y Alejandro Abraham, entre otros legisladores. Parrilli se retiró del Congreso sin realizar declaraciones a la prensa.

En momentos que salían los legisladores, en el tercer piso de la Cámara de Diputados se presentó el ministro de Justicia, Julio César Alak, quien solo declaró que estaba ahí para saludar a «unos amigos» y se reunió unos minutos con los diputados Moreno y De Pedro.
perfil.com

«El kirchnerismo gira a izquierda o derecha según le convenga»

Stolvizer
La diputada nacional y presidente del GEN Margarita Stolbizer criticó con dureza al kirchnerismo al calificarlo como «el partido de los negocios» por adoptar expresiones de izquierda o derecha según su conveniencia

«El kirchnerismo representa al partido de los negocios donde cuando les conviene giran a la derecha y cuando les conviene giran a la izquierda pero lo único que tienen es una visión del ejercicio del poder vinculada con los negocios y el enriquecimiento», añadió.

En el oficialismo «usan las banderas de un lado y del otro según su conveniencia, es pragmatismo puro sin ideas».

En ese orden ejemplificó que «el acuerdo de Chevron (implementado por el gobierno nacional) a fin de año no es de centro izquierda, la designación de (César) Milani como jefe del Ejército no es de centro izquierda, nosotros somos una opción de centro izquierda progresista».

Tras incluirse como perteneciente a la centro izquierda y ubicar a Mauricio Macri en la centro derecha, Stolbizer señaló que «en el medio de esas dos cosas está el gobierno que toma cuestiones de izquierda y de derecha según le conviene».

«El PRO expresa a la centro derecha que es muy sano que eso exista porque en realidad la gente tiene que tener esas opciones más claramente basadas en un debate de ideas y no dirigentes que se pasan de un lado para otro como si diera exactamente lo mismo», indicó.

«Que la política sea previsible es que la Argentina tenga claramente dos opciones, una de la centro izquierda y otra de la centro derecha», manifestó Stolbizer en declaraciones formuladas a Radio Rivadavia.

Indicó que de este modo la gente sabrá «que si gana la opción de centro izquierda lo que se va a hacer es esto, y si gana la centro derecha también sepan que el programa de gobierno va a ser otro, que exista alternativa, no sirve mezclar a todo el mundo».

Por otra parte, enumeró a la corrupción como uno de los principales problemas del país, junto a la inflación que «todavía no ha sido reconocida por este gobierno y por lo tanto en lugar de combatirla se esta llevando adelante un ajuste de lo peor para los trabajadores».
ambito.com

¿Por qué Kirchner ordenó intervenir el Indec en 2007?

indec
Tal como hemos venido explicando desde hace varios años en este medio, la manipulación de indicadores macroeconómicos implementada por el kirchnerismo tuvo por finalidad sostener de manera ficticia, un modelo inflacionario cuyo desenlace por insustentabilidad, no pocos advertíamos.

Conforme afirma el economista ex director de Estadísticas Económicas del INDEC y profesor de la Universidad de Buenos Aires Víctor Becker, la intervención del organismo en cuestión ordenada por Néstor Kirchner en 2007, obedeció a un plan deliberado cuyo único objetivo fue el de eximir al gobierno del costo político por usar los excedentes tributarios generados por la inflación.
Esta decisión de modificar la metodología de cálculo, explica Beker, “puso en marcha un modelo inflacionario del cual el gobierno debía aprovechar los beneficios que le reportaba el impuesto inflacionario pero debía evitar pagar los costos políticos de dicha medida”. Dicho artilugio “consiste en la pérdida de poder adquisitivo de las tenencias de dinero a raíz del aumento de precios» y «esta pérdida para los particulares es ganancia para el fisco, que utiliza la emisión monetaria para financiar sus gastos».
Al alterarse el procedimiento de cálculo, se oculta el incremento real de precios que provoca la constante emisión monetaria, y como la gente advierte la pérdida de poder adquisitivo de la moneda local, ha venido resguardando ese valor con la adquisición de dólares.
En 2010, continúa explicando el economista «para morigerar el proceso inflacionario (…) se pasó a utilizar el retraso del tipo de cambio como ancla, abandonando le política del tipo de cambio alto y competitivo que se había puesto en marcha tras la caída de la Convertibilidad en 2002». Seguidamente aclaró que «la paulatina revaluación de la cotización del dólar frente a la evolución de los costos internos fue dificultando las exportaciones, incrementando las importaciones y alentando la compra de divisas como activo financiero».
En este escenario, hacia finales del 2011 el gobierno aplicó la política de control de cambios, procurando con ella frenar la pérdida de reservas del BCRA, pero como esto aún resultó insuficiente, durante el primer semestre de 2012, directamente impuso la prohibición para comprar moneda norteamericana con fines de ahorro.
Beker agrega que, de todos modos la emisión monetaria continuaba creciendo y consecuentemente presionando los precios al alza y como «El aumento de la oferta monetaria por encima del incremento en el volumen de las transacciones de la economía genera un exceso de liquidez que se vuelca sobre los mercados, el primer efecto es un aumento en el precio de los bienes de consumo. Pero este incremento conlleva la pérdida de valor de las tenencias en pesos».
Asimismo, es sencillo deducir que si el peso pierde valor y frente a ello la gente decide resguardarse adquiriendo dólares, el exceso de demanda de éste último hace crecer su precio, y por ese motivo subió tanto su cotización, por lo que Beker concluye “(…) Es así que a la escalada de precios sucedió la del dólar, lo cual no ha hecho más que agravar las distorsiones de precios relativos de la economía».

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

Se quebró la última central empresaria que le respondía a Cristina

CFK
El Secretario General Néstor Lombardi decidió alejarse del kirchnerismo y formará parte del Frente Renovador.
En la Confederación General Económica soplan nuevos aires. La central empresaria que manejaba con mano caliente el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno parece escapársele al Gobierno nacional y en las últimas semanas hubo algunos cortocircuitos puertas adentro.

Según pudo saber LPO, el hasta ahora Secretario General Néstor Lombardi decidió cortar la relación con el oficialismo y en las próximas semanas blanquerá su pase al Frente Renovador que comanda Sergio Massa.

De todos modos, no es el único empresario de esa central que viene coqueteando con el massismo según confirmaron fuentes cercanas a la organización.

El salto de Lombardi significa un duro golpe para el grupo que conduce Ider Peretti, mano derecha de Moreno. De hecho, fue el ex secretario quien impulsó a la CGE para competir con la UIA, la CERA y la CIARA-CEC.

Con Moreno fuera del Gobierno, la CGE venía manteniendo la relación con el oficialismo y en el último acto de Cristina Kirchner en la Casa Rosada, Peretti estuvo en las primeras filas. Ahora deberá reordenarse.

Lombardi sigue así el camino de, por ejemplo, Miguel Saredi, que también jugaba con Moreno, ahora pertenece al Frente Renovador y aún es presidente de la Cámara de Exportadores Argentinos.
lapoliticaonline.com

Un jefe de la barra brava de River ligado al kirchnerismo prepara una denuncia contra Campagnoli

CampagnoliMatías Goñi, que trabaja a sueldo en el Estado, pediría la suspensión del fiscal por espionaje; en las escuchas se reveló el presunto nexo que tenía con el Gobierno

La procuradora general, Alejandra Gils Carbó, sumaría pronto a un aliado impensado en su puja contra el fiscal José María Campagnoli: tendrá el apoyo de la cúpula de la barra brava de River. Matías Goñi, uno de los referentes de la hinchada, avanza en una estrategia legal para «denunciar por persecución» al fiscal que investiga a Lázaro Báez por lavado de dinero y que sigue de cerca los vínculos de los barras con el poder político.

Así lo reconoció ayer a LA NACION el abogado de Goñi, José Luis Ghioldi (h.).

Por la jurisdicción de su fiscalía (Saavedra), Campagnoli tuvo más de una vez en la mira a la barra brava de River y a sus hombres de jerarquía, entre ellos, a Goñi. Por su despacho, pasaron causas por homicidios, contravenciones, aprietes a árbitros y, la más reciente, una trama vinculada a una presunta comisión de fraudes con la reventa de entradas del fútbol. En esta última investigación, a partir de escuchas telefónicas reveladas por el diario deportivo Olé, Goñi se jacta de sus influencias con en el kirchnerismo y deja al descubierto la impunidad con que se manejan los barras para colonizar las tribunas y controlar el negocio que esto implica.

«Campagnoli hace trabajos al margen, sin la venia judicial requerida», acusó Ghioldi al fiscal. El defensor de Goñi duda sobre la legalidad de las escuchas telefónicas que ordenó Campagnoli. El fiscal fue desplazado de esta causa y del expediente en el que investigaba un presunto lavado de dinero de Lázaro Báez a través de su empresa Austral Construcciones.

En su momento, Campagnoli había pedido la detención de Daniel Passarella, ex presidente de River, y de otros dirigentes y barras por la reventa de entradas. Pero el juez Fernando Caunedo rechazó esos pedidos porque consideró que era insuficiente la fundamentación. El juez, además, dispuso el cese de las intervenciones telefónicas porque la causa ya se había hecho pública.

Las sucesoras de Campagnoli en su fiscalía, Graciela Camaño y Claudia Katok, no apelaron la decisión de Caunedo. Esta postura benefició a Goñi y al restó de la cúpula de Los Borrachos del Tablón, como se conoce a la barra de River, según reconocieron los propios imputados. Se beneficiaron también Diego Rodríguez, hermano de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, y ligado al club de Núñez, y varios ex funcionarios policiales, para quienes Campagnoli había solicitado prisión.

Además de coincidir con Gils Carbó en su arremetida contra Campagnoli, Goñi tiene otras coincidencias con el kirchnerismo. Trabaja a sueldo en el sexto piso de la Secretaría de Comercio e Industria, adonde llegó de la mano de la ministra del área, Débora Giorgi. Sin embargo, en una audiencia judicial por una pelea de dos facciones de la barra, declaró ante el Tribunal Oral N° 15: «Guillermo Moreno es mi inmediato superior».

Goñi niega hoy tener cualquier tipo de vínculo con el ex secretario de Comercio Interior. Respaldan esta postura fuentes del gremio estatal UPCN con influencia en el organismo. Pero desde su discreto escritorio de Roca 651, Goñi se las ingenió más de una vez para estrechar sus lazos con el poder. El 21 de abril de 2012, la hinchada de River desplegó un inmenso telón con la leyenda «Clarín miente» y soltó globos rojos y blancos con la inscripción del Mercado Central. Esa misma bandera, unos días antes, colgaba desde los ventanales del Indec, una de las áreas que Moreno logró tener en su puño.

A partir de las escuchas telefónicas que ordenó Campagnoli, se desprendería, además, que Goñi estuvo en la quinta de Olivos en marzo de 2013, de donde habría retirado dos banderas. Debía exhibirlas en el estadio Monumental el 22 de ese mes, en ocasión del partido de la selección argentina con la de Venezuela, por las eliminatorias para el Mundial de Brasil, según relata el barra en el diálogo telefónico. «Fuerza Cristina» y «Hasta la victoria siempre Comandante Chávez», fueron dos banderas que se vieron esa noche en el estadio.

Confiado en ser sobreseído, Goñi está reuniendo pruebas para comprometer a Campagnoli. Y como si fuera poco, además, evalúa con sus colegas de la barra denunciar la presencia de infiltrados de la policía metropolitana en la tribuna riverplatense.

DICTAMEN POR EL FISCAL

El fiscal de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal Fernando Uriarte opinó que reponer al suspendido fiscal José María Campagnoli no es un asunto que amerite la habilitación de la feria judicial. Ahora, los jueces de la Sala de Feria de la Cámara, Carlos Grecco, Jorge Argento y Sergio Fernández, decidirán si coinciden con el fiscal o si analizarán rever la suspensión.

OTRO CAPÍTULO DE LA PELEA JUDICIAL

El fiscal Campagnoli fue suspendido por su jefa, Gils CarbóJosé m. campagnoli
Fiscal de Saavedra

Por su área de influencia, tuvo muchas causas vinculadas a la barra de River. En la última, a través de escuchas, reveló los nexos con el poder político.
Pidió la detención de barras, dirigentes de River y ex policías por presunta defraudación.
A. Gils Carbó
Procuradora general

Desplazó por «mal desempeño» a Campagnoli de la investigación sobre presunto lavado de dinero de Lázaro Báez.
También fue desplazado de la causa de la barra de River: el juez consideró «insuficiente» la fundamentación del fiscal.

Fuente: LA Nación

Oficializan la designación de diez conjueces afines al kirchnerismo para Casación

lutocfkLa mayoría son abogados que defendieron a funcionarios; ocuparán vacantes en la Cámara luego de que el Senado aprobara la lista

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó hoy la designación de diez conjueces que, eventualmente, ocuparán vacantes en la Cámara Federal de Casación Penal, luego del aval que los candidatos propuestos por el oficialismo recibieron en el Senado el 18 de diciembre pasado.

La lista está integrada por los abogados Nicolás Fernando D`Albora (letradodel grupo Callejeros), Carlos Alberto Cruz (abogado de Felisa Micelhttp://seprin.info/wp-admin/post-new.php#edit_timestampi en el caso de la bolsa de dinero encontrada en su despacho), Marcelo Roberto Buigo (apoderado de Julio De Vido en un caso contra Elisa Carrió e integra justicia legítima), Norberto Federico Frontini (trabajó como asesor del Ministerio de Justicia), Claudio Marcelo Vázquez (activo defensor de la reforma judicial impulsada por el Gobierno), Eduardo Barcesat (abogado de Madres de Plaza de Mayo y defendió la re-reelección), Roberto José Boico (integrante de Justicia Legítima y escribe en medios oficialistas), Gustavo Ferreira (defendió junto a Barcesat una reforma de la constitución), Alan Iud (abogado de Abuelas de Plaza de Mayo) y Martín Magram (fue abogado defensor de Amado Boudou).

El decreto que formaliza la designación de los diez conjueces del máximo tribunal penal del país es el 2270/2013 y fue publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner y del ministro de Justicia, Julio Alak..

Cabe destacar que se trata de un tribunal estratégico, ya que es la última instancia en las causas por las que se investigan casos de corrupción que involucran a funcionarios públicos..

Fuente: La Nación

El DANUBIO AZUL DEL SOCIALISMO – LA REINA TRIVIAL DEL KIRCHNERISMO

Cuando el poder obnubila, el deslumbramiento se expande como ventolera sin
control, para que después el despotismo congénito se encargue de terminar con
todas esa manías.

Nicolae Ceausescu – llamado “El
Danubio azul del socialismo” – fue un dictador que se instaló en el poder en
Rumania en el año 1967 hasta su destitución en 1989. Su final fue trágico.

Siendo secretario general de Partico Comunista de su
país asumió el gobierno, y su primer período estuvo marcado por una sorprendente
apertura con Europa Occidental y USA, apartándose del Pacto de Varsovia. Así se
convirtió en una persona admirada gracias a su solemne populismo y a su política
soberana “que entrampó a los rumanos”. Incluso llegó a desafiar la influencia
del comunismo ruso dentro de su territorio.

Pero
en la segunda parte de su administración las cosas cambiaron, su régimen se hizo
cada vez más violento y represivo. Implantó un maniático culto a su personalidad
“y se aferró a sus discursos por la cadena oficial” exaltando un excesivo y
tenebroso sistema nacionalista, ahora similar a la ex Unión Soviética, y un
enorme deterioro de las relaciones externas.

Comenzó otro Ceaucescu: un implacable dictador, que con el tiempo
aplicó “un enérgico y total control sobre la libertad de expresión y los medios
de comunicación independientes”, e ignoró por completo el dialogo; para él “la
oposición no existía”. Influenciado por la arrogancia de su esposa Elena, hizo
construir un castillo exclusivamente para saciar las locuras de esa mujer, “y
solo escuchó a un grupo reducido de siniestros colaboradores”.

Aplicó un cerrojo despiadado sobre la economía y se negó
terminantemente a poner en práctica la apertura de mercados. Con el tiempo el
sistema comenzó a desbastarse.

Promulgó en forma
unilateral un programa de sistematización edilicia (casas para todos) como una
forma de construir una sociedad “justa y socialista” (populista). El programa de
construcción y reubicación de viviendas se extendió rápidamente en toda Rumania,
para concluir con el intento de remodelar completamente la capital. Construyó
además el colosal Palacio de Bucarest que actualmente ocupa el parlamento,
siendo en esa época el edificio más grande del mundo, después del Pentágono.

Luego, para pagar semejante deuda acumulada, producto
de estos gigantescos despilfarros en supuestas mega obras innecesarias, en
derroches y subsidios de toda clase – llamado industrialización (década ganada)
– recurrió sin piedad a las fuentes de ingreso del sector agropecuario aplicando
fuertes impuestos distorsivos a la actividad y ordenando la exportación (¿hoy
soja?) de los principales productos agrícolas e industriales del país.

Los resultados no se hicieron esperar, apareció de
inmediato el ahogo al sector rural, y como contrapartida la escasez de alimentos
(¿trigo?); también la falta de medicamentos, el fuerte aumento inflacionario, y
una pavorosa escasez de energía que hicieron estragos. Esto provocó un gran
malestar en la sociedad que comenzó a expresar su furia, ya que la vida pasó a
ser una lucha diaria por la subsistencia. (Hoy Venezuela, ¿mañana
Argentina?).

Afloraron en esa nación toda clase de
protestas contra las “decisiones descabelladas” de Ceausescu, que agitaban un
clima de violencia y disconformidad traducido en grandes manifestaciones de
descontento, hasta que un día en la ciudad de Timisoara surgió un fuerte
estallido social (¿.?). Exasperado, éste ordenó al ejército y la “Securitate”
(cuerpo policial del régimen) reprimir violentamente con armas de fuego ese
levantamiento.

La rebelión se extendió en muchas
localidades y no tardó en llegar a la Capital Bucarest, donde finalmente las
fuerzas de seguridad, también apremiadas por la crisis, se avinieron a los
manifestantes. El mismo martirio de los ciudadanos comunes era su propio
calvario.

Ese día Ceausescu, su esposa y dos
colaboradores huyeron en un helicóptero desde la Capital hasta su residencia en
Snagov. Desde ahí volvieron a partir en esa misma aeronave para fugarse
definitivamente, pero la policía secreta los obligó a aterrizar forzosamente ya
que las fuerzas armadas habían restringido los vuelos en todo el espacio aéreo.
Era su final.

Después de ejercer a su antojo el
poder absoluto durante más de 24 años, esa anarquía siniestra se precipitó
definitivamente. Ceausescu y su esposa fueron juzgados. En el banquillo “estaban
incómodos y visiblemente derrotados”, sentados uno al lado del otro esperando el
veredicto. En la Navidad del año 1989 fueron condenados en un juicio sumarísimo
bajo los cargos de genocidio, daños a la economía (¿nacional y popular?),
crecimiento injustificado de su patrimonio (¿1000 % en 10 años?), y uso del
poder en beneficio propio (¿Justicia legítima?) Así terminaba aquel suplicio
Rumano.

Para calmar la furia de la población,
algunas escenas de ese acontecimiento judicial fueron emitidas por la cadena de
la televisión oficial, que rápidamente se puso del lado de la rebelión
ciudadana, ofreciendo sus estudios para difundir con entusiasmo los nuevos
pregones de libertad en pos de una nueva Nación. “Los mismos periodistas
obsecuentes” (¿678?) que defendían al dictador y su gobierno, ahora anunciaban
su abatido final.

Rumania estaba saturada de las
locuras de un déspota que se creyó un Rey intocable. Sus demencias desataron la
ira de una sociedad hastiada de tanta corrupción, opresión y tanta barbarie.

Hay una dolorosa similitud entre la infame tradición
de esos tiranos, con demasiadas actitudes hostiles y arbitrarias del actual
gobierno argentino que se creyó invencible, y que se reflejan en el espejo de la
dolorosa historia Rumana. Solo basta hacer la fatídica comparación.

Después de una larga década, la administración de
Cristina Kirchner no tiene rumbo. Este descalabro que construyó, con corruptos,
bandidos, represores, delincuentes “y demás actores destacados que integran el
staff del modelo exitoso”, nos deja expuestos a un temible caos, que se hace
necesario y urgente solucionar para que Argentina no termine como aquella
Rumania. La caldera está en ebullición y es más que necesario enfriarla.

Las tarifas para todos, el futbol para todos, y todas
las estupideces creadas para todos, ahora harán eclosión en todos. Los cortes de
luz de todos los días y la inflación incontrolable agitan aún más esa hoguera.
Entre tantas cosas conflictivas, la década perdida, “para ellos ganada”, ha
multiplicado la pobreza y deja la economía en un estado de desastre.

Los Kirchner no son Ceausescu, pero su forma de
proceder se asemeja bastante.

Raúl R. Zorzón

Massa convoca a exgobernadores para relanzar su partido

massa
Se reuniría con Reutemann, Das Neves y Busti para reafirmar sus aspiraciones presidenciales. La mesa nacional del FR incluiría a Verna y a Vargas Aignasse.

Sergio Massa convocaría este sábado a los exgobernadores Carlos Reutemann (Santa Fe), Mario Das Neves (Chubut) y Jorge Busti (Entre Ríos), para lanzar la mesa nacional del Frente Renovador y reafirmar sus aspiraciones presidenciales.

Sería también la primera actividad de la agenda de verano del diputado nacional, que espera recorrer la costa bonaerense y otros centros turísticos del país en las próximas semanas.

«Es el lanzamiento del Frente Renovador a nivel nacional, para sumar dirigentes de forma más sistemática», explicó uno de los miembros del comando de campaña massista a la agencia Télam, en alusión a la reunión con los tres exmandatarios.

En cambio, otra fuente del mismo sector, se limitó a decir a La Nación que “es un asado para plantear la nacionalización del Frente Renovador».

Además del actual senador Carlos Reutemann, del flamante diputado Mario Das Neves y del referente del peronismo opositor entrerriano Busti, la mesa nacional del Frente Renovador estaría integrada por el senador pampeano Carlos Verna, el exministro de Economía Roberto Lavagna y el exdiputado nacional por Tucumán Gerónimo Vargas Aignasse, entre otros.

«La idea es colaborar con política y logística, aunque las decisiones finales serán de Massa», explicaron desde el Frente Renovador, para indicar que ya se está dividiendo el país en zonas, para luego pasar a trabajar en el territorio.

En forma paralela, Massa dio vía libre a una mesa provincial conformada por el exministro Juan José Álvarez, los senadores bonaerenses Roberto Costa (UCR) y Baldomero «Cacho» Álvarez (PJ), el diputado provincial Juan José Amondarain, para que refuercen la estructura del Frente Renovador en el interior provincial y sumen nuevos aliados tras la victoria conseguida en octubre sobre el kirchnerismo.
parlamentario.com

¿ESTALLIDO SOCIAL EN MARZO POR NUEVO RODRIGAZO?

2014 peligroso: La contradicción del «relato K» consume al «modelo».

El inicio de 2014 se presenta como muy difícil y las previsiones son aún más graves. Acerca de tan compleja situación decidió apuntar, en su última columna de 2013, el columnista (pseudónimo de alguien que, a causa de sus tareas presentes, no puede identificarse con su nombre y apellido), que ha acompañado todo el año a los lectores de Urgente24 con varios anticipos importantes. En esta ocasión acompañó su texto con un enigmático «para que después no digan que no lo sabían».

cristina-bailando

«(…) La implosión del presunto “modelo” está en marcha. Los “desestabilizadores” tienen por líder a CFK, ya que la oposición brilla por su ausencia y porque ostensiblemente ésta carece de vocación sedicente (lo que también conduce a otra contradicción del “relato”, que no puede sostenerse sin “golpsitas propiamente dichos”). De esa manera, la imposibilidad de sucesión dentro de la experiencia política K y a caballo de sus extravagantes acciones estatizantes, se expone al país, en el péndulo político-institucional, a que la próxima experiencia gubernamental, la que la suceda, sea un retorno a las mismas políticas antiestatistas que el kirchnerismo vino a enmendar. (…)» (Foto NA).
por ALPHONSE DE LUXEMBURGO

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Especial para Urgente24). Sobre el tapiz fantástico y siniestro de una sociedad desarticulada que convive con saqueos y los azarosos cortes de energía eléctrica, el gobierno “nacional y popular” se debate entre contradicciones que definen el ocaso definitivo de la experiencia kirchnerista, en un anticipo de tiempos que pone en tela de juicio la propia continuidad de quienes ejercen el poder debido a la impericia manifiesta de ellos mismos. La implosión del presunto “modelo”, adelantado desde estos análisis, se expande con un patetismo curioso.

Las principales víctimas del denominado “relato” resultan ser los mismos que lo crearon, es decir, el propio Gobierno.

El telón de fondo es dramático. El gobierno sólo tiene tiempo hasta marzo para encontrar una salida, aunque sea transitoria, al estrangulamiento convergente de las reservas del Banco Central (sin las cuales las importaciones carecen de respaldo y el aparato productivo progresivamente se paralizaría) y del déficit fiscal (la tasa de crecimiento de la recaudación tributaria es inferior ya al incremento del gasto estatal).

Las reservas devienen en un nudo gordiano: según deslizaron tanto Jorge Asis como el columnista del diario La Nación, Carlos Pagni, las reservas líquidas ascenderían a US$8.000 millones, pero otras fuentes indican que están en US$6.000 millones. Ese nivel de reservas sólo alcanza para pocos meses de importaciones, antes del colapso productivo del país.

Esto explica la repetina humildad y casi racionalidad de los funcionarios para obtener, como sea, de petroleros, mineras y cerealeras adelanto de dólares, así como se suscriben demorados acuerdos de préstamo con organismos internacionales. En tanto, se arrían las banderas «revolucionarias» con el propósito obsesivo de conseguir más dólares para marzo de las multinacionales otrora vilipendiadas (una flagrante contradicción, entre tantas), que es cuando se produciría el cuello de botella (las cerealeras comenzarían a retomar los dólares para devolverlos a los bancos internacionales), considerando que China se abstuvo de inyectar un préstamo para fortalecer las debilitadas reservas del Banco Central argentino.

El problema con las reservas se debe a la falta de ingreso, mientras la salida se mantiene constante, situación derivada de la prédica seudorevolucionaria que espanta a los capitales de riesgo frente a un gobierno arcaicamente neofascista.

Otra contradicción proviene de que la emisión sin respaldo a la que alegremente se apeló, en una supuesta aplicación de criterios mal llamados ‘keynesianos’ (los fondos insuflados al aparato productivo deberían cesar cuando aquel ya se puso en marcha, lo que no sucedió en el caso argentino, desnudando que la intención era su apropiación por –entre otros- los contratistas del Estado afines al kirchnerismo y debido a que el estatismo paralizó la inversión directa privada, reducida sólo para el mantenimiento pero ya no la expansión de la oferta).

Pero, quizás,

> las contradicciones gubernamentales relacionadas con el estallido policial, y luego los saqueos, en Córdoba (la especulación política de CFK al no enviar rápidamente refuerzos de seguridad disparó la diseminación de conflictos en la mitad del país);

> los apagones sectoriales por obsolescencia de la red de distribución de energía eléctrica (la Casa Rosada intenta desesperadamente echarle la culpa a los empresarios de los resultados de una política de subsidios al consumidor, sospechada de corrupta, que propició el enriquecimiento de la familia presidencial); y

> la remoción del fiscal (José María Campagnoli), que justamente investiga las causas que involucran a Lázaro Báez, factor éste crucial que determinó la derrota electoral de octubre pasado, luego de que Jorge Lanata expusiera con crudeza la presunta corrupción asociada (la percepción le ganó a los tribunales, ya que los votantes se fiaron más del periodista que de los jueces, una vez más);

resultó el cúmulo de contradicciones, entre muchas otras, que ocasionó la pérdida acelerada de popularidad que CFK ostentaba aún después del serio traspié electoral de octubre.

Son esas contradicciones la que están devorando política al supuesto “modelo”, revelando su insolvencia, sobre la base de planes sociales que no alcanzan porque la inflación corroe el poder adquisitivo de todos pero especialmente de los menos favorecidos. Así, tolerar la inflación es reivindicar la pobreza, la que durante la presunta “década ganada” aumentó.

Sin embargo, la principal contradicción, que amenaza conducir irremisiblemente al colapso político-económico de la aventura k, es el “discurso”, construido precisamente para intentar ocultar las numerosas inconsistencias del “modelo” y que sólo pudo haber tenido éxito si, en la lógica fascista y tiránica que lo explica, todos repetían el mismo “relato”, en un homenaje tardío y desactualizado de la vetusta “sociedad de masas” (donde todos los individuos aceptaban por convicción o por temor un conjunto de afirmaciones falsas, condensando la ominosa sociedad orwelliana). Al no poder controlar todos los medios, el “relato” se consume a la bonzo, frente a la mirada atónita de los votantes.

El aferramiento a ese “discurso” oficial, el verdadero talón de Aquiles de la experiencia K, determina que no se deben ni se van a tomar medidas correctivas del rumbo que, según el “relato”, es enteramente correcto. Así, los males terminales que aquejan al país continuarán agravándose hasta convertirse en el Armagedón que, inevitablemente, se puede tragar al gobierno kirchnerista en los próximos meses, quizás en marzo pero, probablemente, durante 2014.

urgente24.com

Kunkel volvió a instalar la posibilidad de una candidatura de Cristina

crisitna
El diputado anunció que en 2015 Cristina «sera candidata», aunque se cuidó de no aclarar para que puesto. Dijo que será la Presidenta quien defina el candidato a Presidente del kirchnerismo y dijo que si a Scioli no le gusta deberá competir en las Paso.

En una entrevista con la agencia DyN, Kunkel indicó que el oficialismo prevé realizar las postergadas internas para renovar autoridades del PJ nacional «en marzo» del 2014 y se mostró a favor de «una lista de unidad» para esa ocasión y para las PASO de agosto de 2015.

En ese sentido, indicó que será la propia Cristina la encargada de definir a los candidatos del kirchnerismo. «La Presidenta escucha a todos y luego decide. Los que no estén de acuerdo con nuestra lista, podrán presentar la propia, para eso es la democracia», lanzó en un mensaje directo para el gobernador bonaerense que en las últimas semanas también le mostró los dientes a la Casa Rosada al juntarse con José Manuel de la Sota y Hugo Moyano.

Kunkel también advirtió a «quienes hacen operaciones mediáticas para mostrarse como líderes» del peronismo: «El que entra Papa, sale monaguillo», señaló echando mano de un viejo apotegma peronista.

El diputado fue consultado acerca de los nombres que se perfilan como posibles «presidenciables» del oficialismo y evitó elegir a alguno. «Se va a definir en las PASO de 2015. Faltan 18 meses para que cierren las listas para las próximas PASO, que no es tanto tiempo», declaró.

En ese sentido, respecto a las chances de Scioli y del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich para ser los candidatos del kirchnerismo, Kunkel reiteró que será la Presdienta quien dará la última palabra para formar una «lista de unidad».

«Cristina escucha a todos, no es cierto que no escucha, después ella define la lista en base a la que nosotros le presentamos. No veo que haya otra forma», advirtió.

Kunkel también se refirió al impulso que Scioli le da a una interna abierta con otros posibles postulantes del oficialismo y se limitó a señalar: «No soy persona autorizada para opinar lo que va a hacer él. Si tenemos coincidencias, mejor. Sino, para eso está la democracia».

Finalmente, consultado sobre cómo imagina a Cristina en 2015, Kunkel vaticinó que será «haciendo política y siendo candidata», aunque respondió con una evasiva ante la pregunta sobre a qué cargo podría aspirar: «Pregunten dentro de 18 meses».

La inquietante respuesta volvió a alimentar todo tipo de especulaciones, desde un regreso de la intento por la re reelección como de una candidatura de Cristina a gobernadora de la provincia de Buenos Aires o a algún cargo ejecutivo o legislativo por Santa Cruz, que en algún momento se barajó.
lapoliticaonline.com

La década kirchnerista concluye con récord de inflación

cristina
A fin de año será superior a 27%, la mayor desde 2003, impulsada por una ola de subas en los alimentos.

La «década ganada» está terminando con una inflación récord . Según las mediciones privadas, este año cerrará con una suba en el costo de vida superior a 27%, la mayor desde la llegada de los Kirchner al poder, en 2003.

La evolución de los precios en la era kirchnerista hasta ahora mostraba dos períodos muy diferentes. Entre 2003 y 2007 crecían a una tasa de un solo dígito, pero con una preocupante tendencia a la aceleración. La intervención del Indec -de la que en un mes se cumplirán siete años- marcó un nuevo punto de inflexión y, a partir de ese momento, la inflación se consolidó por encima de 20% anual. Ahora, muchas voces advierten que la economía podría haber ingresado en una tercera etapa, con el costo de vida acercándose peligrosamente al 30% anual.

«Hace siete años que el país viene sufriendo una inflación de dos dígitos y, de 2007 a la fecha, la única vez en que hubo una suba por debajo de 20% fue en 2009, en plena recesión de la economía. La novedad es que este año hay una aceleración muy marcada a partir de noviembre, con lo cual esperamos que el año termine cerca de 28%», advirtió Carlos Melconian, economista del estudio M&S.

Los economistas precisan que la aceleración de los precios se explica básicamente por el impacto de los aumentos en los alimentos. «El año está cerrando con una inflación en torno a 27 o 28 por ciento, empujada por una aceleración en los aumentos en los alimentos, que pegaron un salto de 4 por ciento en noviembre y de 5 por ciento en octubre. El impacto además es mucho mayor en el interior, donde los niveles de ingresos son menores y, por lo tanto, el costo de vida está más afectado por las subas en alimentos. Esto puede explicar que el efecto de los saqueos se haya sentido con tanta fuerza en las provincias y no tanto en Buenos Aires», señaló Jorge Todesca, presidente de la consultora Finsoport.

En la medición que realiza la consultora Elypsis desde febrero de este año, y que incluye el seguimiento de los precios de más de 150.000 productos, la semana que acaba de terminar fue la tercera con una alarmante suba de uno por ciento semanal. «El rebote fuerte se inició unos días antes de que se fuera Moreno y se fue acelerando al punto de que en la última semana cerca de la mitad de los productos que estamos midiendo registraron un aumento», señaló Luciano Cohan, socio de Elypsis.

En el caso puntual de los alimentos, los últimos anuncios oficiales sobre una canasta de productos congelados, que recién llegará a las góndolas en diez días, terminaron teniendo un efecto contraproducente.

AUMENTOS ADELANTADOS

«El año está terminando con una suba en alimentos muy fuerte, y, en este sentido, el anuncio de que el 1° de enero va a entrar a regir la nueva canasta de productos congelados no ayudó, porque muchas empresas adelantaron aumentos», señaló el economista Camilo Tiscornia.

A la hora de explicar la aceleración de la inflación, gran parte de las miradas apuntan a la política monetaria oficial. «Hasta 2007 la inflación no se explicaba por una única causa y había múltiples factores que impulsaban los aumentos, pero desde hace cuatro o cinco años no queda ninguna duda de que pasamos a tener una inflación de origen fiscal, generada por la política monetaria del Banco Central que debe cubrir el agujero fiscal», sostiene Melconian.

En cambio, Cohan, de Elypsis, prefiere poner la mira en la política cambiaria y la relajación de los controles. «El Banco Central está teniendo una política mucho menos expansiva desde hace varios meses, pero como contrapartida los precios se están alimentando con la devaluación y también hay algo de inflación reprimida. No es casual que las grandes cadenas, que eran las que tenían mayores controles, hoy sean las que encabezan los aumentos», señaló el economista.

Como si la disparada en los precios de los alimentos de los últimos meses no fuese suficiente, las perspectivas para el año próximo tampoco son demasiado halagüeñas. «Para 2014 proyectamos una suba de uno o dos puntos de la inflación, que se ubicaría en torno a 28 o 29 por ciento, siempre y cuando se mantenga la actual moderación en el ritmo de emisión por parte del Banco Central», explicó Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso.

«Lo que se viene es un cambio muy fuerte en materia de precios relativos. El tipo de cambio ya no funciona como un ancla para la inflación, con lo cual es esperable una suba en los precios de los productos exportables y de los importados, pero como contrapartida los servicios privados, que fueron los que más aumentaron en los últimos años, van a tener una moderación por la menor demanda. En este contexto, los más perjudicados son los más pobres, cuya canasta de consumo está compuesta mayoritariamente por alimentos y bebidas», advirtió Abram.

LLEGA LA NUEVA CANASTA

Para hacer frente a la aceleración de la inflación, hasta el momento la política del equipo económico liderado por Axel Kicillof se basó en una renovación de los acuerdos de precios con los que venía trabajando Guillermo Moreno.

La primera medida nueva se conocerá el miércoles o jueves, cuando se anuncien cuáles serán los productos que integran la canasta de 120 artículos de primera necesidad que mantendrán sus precios congelados por los próximos tres meses. La lista se está elaborando a partir de un borrador aportado por los grandes fabricantes de alimentos..
lanacion.com

Cristina confirmó que prevalece la mirada conspirativa y la crisis sigue a la deriva

cristina 1

El discurso de la Presidenta confirmó las peores prevenciones. El Gobierno se encerró en la mirada conspirativa que ayer anticipó el viceministro camporista Julián Alvarez. No definió medidas ni cursos de acción frente a una crisis que insinúa raíces estructurales.

En la crisis el Gobierno mostró sus peores rasgos: Cierto autismo, una pasión por victimizarse y la incapacidad de trazar una reflexión crítica sobre las raíces del desafío que plantea la realidad.

La primer gran pregunta es para qué Cristina insistió en sostener un “festejo” cuando el país todavía tiene la piel lacerada por saqueos, muertes y rebeliones policiales. La tensión en el rostro de la Presidenta y sus invitados era indisimulable, celebración que nació tan ajada y desacoplada como las pantallas electrónicas que engalanaban el frente de la Casa Rosada.

Lo que se vio, acaso lo más grave, es la falta de reflejos de un Gobierno que no logra articular una respuesta adecuada a un fenómeno que lo sorprendió con la guardia baja. De manera mecánica, se mantuvo la decisión de instrumentar una mas de esas aceitadas misas electrónicas que Javier Grossam coreografió en el pasado, para escenificar las reinvenciones del kirchnerismo luego de sus crisis más profundas.

Pero esta vez algo fallo. Una distorsión, una pequeña interferencia en la pantalla, exhibió cansancio y enojo donde se esperaba brillo. Cristina tuvo que comenzar el acto explicando porqué había decidido mantenerlo. Señal contundente de su inoportunidad. Y agregó desafiante que por tratarse de una celebración “de la democracia” había decidido no apelar a la cadena nacional. Más allá del espantoso lugar en el que deja sus anteriores “cadenas, la frase confirma el desconcierto que sigue prevaleciendo en el kirchnerismo a la hora de definir su comunicación.

No es la realización o no de una “cadena” -hoy muy perforada por medios alternativos como las redes sociales-, lo que determina el impacto de un mensaje en la sociedad. Lo determinante es el contenido. Y ese fue el punto flojo de un discurso que acaso haya que ubicar entre los menos logrados de la Presidenta.

El momento requiere como nunca de una Presidenta que ofrezca certezas, definición de rumbos, incluso anuncio de medidas. Sin embargo, Cristina eligió -como ayer su viceministro de Justicia-, dedicarse a sembrar sospechas de conspiraciones nunca precisadas. Y esa fue toda la respuesta.

Pareció insinuar un curso de acción cuando dijo que así como las Fuerzas Armadas se incorporaron a la democracia, había que hacer lo mismo con las policías. Pero ahí se quedó. Declaración de buenas intenciones que nadie puede dejar de compartir, pero que bien podría asimilarse a una conversación de vecinos en el ascensor.

Ninguna reflexión crítica sobre la escalada de un conflicto que su propio Gobierno permitió con su prescindencia inicial cuando especuló con el daño que le causaría al cordobés José Manuel de la Sota, ubicado en el bando de los enemigos que con tanta generosidad acumula el kirchnerismo.

Tampoco hubo referencias a la insólita respuesta de gobernadores que pasaron años pisando los salarios policiales para casi duplicarlos de un día para el otro ¿Si no hay que ceder a la extorsión, que es lo que se hizo? Y lo más grave: ¿Quién va a pagar esa cuenta? ¿Cómo se manejará su impacto sobre las otras paritarias de estatales que ya empezaron a moverse?

¿La inflación tiene algo que ver con esta crisis? Y en definitiva: ¿Si el país está en déficit, se pagarán esos aumentos con más emisión? ¿Cual es la sustentabilidad, los riesgos que planea a nivel macroeconómico este festival de aumentos?

Acaso la explicación a tanta indolencia sea que en el Gobierno se digan que la crisis está amainando, que cerradas las negociaciones que quedan con el puñado de policías todavía sublevadas, sólo habrá que aguantar algunas remisiones de saqueos de acá a las fiestas y luego vendrán las vacaciones y todo volverá a la normalidad.

Mirada displicente que esconde una limitación: La dificultad para enfrentar las decisiones amargas que está planteando la economía, que mantiene a velocidad crucero la acumulación de problemas, que empiezan a golpear fuerte en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Es en efecto, el mismo letargo que se observa en el Palacio de Hacienda, con el ministro Axel Kicillof perdido hace casi una semana en China, como si aquí todo funcionara de manera aceitada, como si no hubiera decisiones que tomar: Hoy nomás el Banco Central perdió otros 150 millones de dólares.

La peligrosa dinámica de una sociedad que empieza a romper los límites culturales que permiten la convivencia es también una interpelación profunda a un Gobierno que sigue repitiendo eslóganes de una supuesta década ganada, como si en la repetición hubiera algún mérito o peor, como si las palabras alcanzaran para forjar realidades.
lapoliticaonline.com

2015: El kirchnerismo apuesta todo a la fragmentación opositora

kirchnerismo

Días atrás, el encuestador kirchnerista Artemio López sostuvo que el Frente para la Victoria, si se votara hoy, estaría a sólo 7 puntos de ganar la presidencia. En efecto, el artículo 98 de la Constitución Nacional señala: “Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.” Con su 33% actual, el FPV está en esa situación, pero la verdad a medias de López pasa por el siguiente punto: el FpV, al menos en teoría, podría, utilizando el gigantesco aparato clientelístico del Estado, llegar a los 40 puntos en una elección presidencial, en la cual los votos se concentran. Pero nada dice el encuestador de la segunda parte del artículo. El gobierno necesita, además, para que no haya ballotage, una diferencia del 10 por ciento de los votos sobre la segunda fórmula más votada. Este condicionamiento va conduciendo a la Casa Rosada a aplicar, hasta las últimas consecuencias, la estrategia de la fragmentación opositora, que ya usó con éxito en el 2007 y el 2011.

El principal riesgo para el oficialismo es hoy por hoy una alianza entre Mauricio Macri y Sergio Massa. Por su potencialidad, este acuerdo podría tener una brecha con el FpV mucho menor a 10 puntos y hasta podría superarlo. A favor de que Macri no pacte con el massismo funciona una red de intereses que gerencian, entre otros, el empresario de la construcción Nicolás Caputo. Pero la voz cantante de esta postura es el consultor Jaime Durán Barba, abanderado de la causa de que Macri no debe quedar enredado en las escaramuzas del peronismo, porque entonces el PRO dejaría de ser la nueva política y la esperanza del cambio. En el 2011, esta postura fue ampliamente ganadora. El ecuatoriano dijo que la alianza con Eduardo Duhalde podría ser el fin del PRO y los 6,95 puntos que obtuvo aquél en las presidenciales le dieron la razón.

En cuanto al tigrense, los operadores de la Casa Rosada no dejan de repicar que, si se aliara con Macri, pasaría a ser parte de un eje de centro derecha y esto lo alejaría del grueso del voto peronista, colonizado por el progresismo durante diez años.

La centro izquierda

En su indispensable plan de fragmentación, el gobierno también está atento a que finalmente Hermes Binner, el dirigente de centro izquierda mejor ranqueado, termine rompiendo lanzas con la UCR para lanzarse para presidente con Margarita Stolbizer como compañera de fórmula. El menú de la fragmentación del voto opositor tiene múltiples variables, por ejemplo, que Julio Cobos encabece una fórmula que exprese el radicalismo de centro derecha y distintos partidos provinciales.

Por último, el espectacular crecimiento electoral del Partido Obrero puede jugar un rol importante en dividir el voto opositor en el 2015 y facilitar que el gobierno saque 10 puntos de ventaja. Con sus 5 puntos, la fuerza que lidera Altamira obviamente le resta votos a radicales y socialistas. No hace falta decir que la oposición debería reaccionar y generar un esquema de acuerdos para que no haya más de 2 o a lo sumo 3 fórmulas presidenciales opositoras. Pero los antecedentes en el 2007 y el 2011 fueron pésimos en este sentido. Y ahora, con la irrupción de Massa, el panorama es cada vez más diversificado. Esto sin hablar de que Elisa Carrió podría darle un golpe mortal al acuerdo radical-socialista presentándose por su cuenta para presidente. El clásico aforismo de Mao Tse Tung de que florezcan mil flores está pasando a ser la clave de la esperanza K.

El kirchnerismo aprobó en soledad la reforma al Código Civil y Comercial

senado
Con 39 votos a favor y uno en contra, el Frente para la Victoria se alzó con la media sanción del proyecto y lo giró a la Cámara de Diputados, que lo convertirá en ley el año que viene. Todo el arco opositor se retiró del recinto. Fue tras una sesión de 12 horas.

Tras un debate maratónico que se extendió durante 12 horas, el Frente para la Victoria en el Senado logró aprobar y girar a la Cámara de Diputados el proyecto de reforma y unificación del Código Civil y Comercial, que será ley el año que viene.

El oficialismo votó el proyecto en soledad y alcanzó 39 votos. Todo el arco opositor se retiró del recinto, en disconformidad con el trámite que se le imprimió al proyecto. El único en quedarse fue el senador Agustín Pérez Alsina (Renovador de Salta), quien rechazó la iniciativa.

El jefe del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto, repudió la actitud de la oposición: “Es una forma de no comprometerse con esta discusión”, se quejó.

El proyecto, de 2671 artículos, incluye nuevas regulaciones en materia de matrimonio, divorcio, contratos prenupciales, adopción, fertilización asistida y pesificación de los contratos.

El presidente de la Comisión Bicameral que analizó la reforma del Código, Marcelo Fuentes (FpV-Neuquén), encabezó la defensa del proyecto al sostener que “consolida los avances en materia igualitaria y de reconocimiento de derechos”.

“En reiteradas veces la presidenta ha manifestado la necesidad de completar y consolidar los avances del conjunto de nuestra sociedad en materia igualitaria y de reconocimiento de derechos”, destacó.

Fuentes compartió su tiempo de miembro informante con su par Aníbal Fernández, quien interpuso la cuestión partidaria y enfatizó que se trata del “proyecto más profundo del peronismo”.

La discusión arrancó entrada la tarde con una arremetida de los bloques opositores por lo que consideraron un debate “a libro cerrado”, y por la exclusión de la responsabilidad civil del Estado, delegada a una ley especial que aprobó este mismo jueves la Cámara de Diputados.

Por la UCR, Ernesto Sanz se quejó por el trámite que el oficialismo le impuso al proyecto e insistió en posponer el debate para “reponer los niveles de consenso”. “No nos corría nadie, el Código merecía otro final”, sentenció.

En esa sintonía, el socialista Rubén Giustiniani sentenció que “se tiró por la ventana la posibilidad de tener un Código Civil aprobado por una inmensa mayoría a través de sus fuerzas sociales y representativas”. “La mayoría de los partidos políticos esperaba un Código con consenso”, dijo.

Entre los puntos más cuestionados por el arco opositor figuró el artículo 19, que indica que la vida se inicia “desde la concepción” y no incluye los tratamientos de fertilización asistida –sí incorporados en otros artículos-.

La modificación, introducida en la Bicameral a último momento, fue defendida por la puntana Liliana Negre (peronismo opositor), quien insistió en la necesidad de garantizar el derecho a la vida y alertó que hasta que no se sancione una ley especial, hay miles de embriones congelados a los que “no se reconoce como persona”.

Sin embargo, Negre también se retiró del recinto: al cierre del debate, Pichetto dejó abierta la posibilidad de que ese artículo vuelva a su redacción original en la Cámara de Diputados.

Por otra parte, la oposición se quejó de que el Frente para la Victoria haya excluido del texto la denominada «función social de la propiedad» privada y el acceso al agua potable como «derecho humano fundamental» –que según explicó Aníbal Fernández, no corresponde regular en el Código Civil-.

El oficialismo también decidió eliminar del futuro Código la regulación de la maternidad subrogada, más conocida como “alquiler de vientres” y la fecundación post-mortem.

El anteproyecto de Código Civil y Comercial fue redactado por una comisión encabezada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, junto a la ministra Elena Highton de Nolasco y la doctora Aída Kemelmajer de Carlucci.

Luego, una comisión de juristas liderada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, revisó el texto, que fue enviado al Congreso y sufrió modificaciones en manos del bloque oficialista. A su vez, fue discutido a lo largo de numerosas audiencias públicas en todo el país.
parlamentario.com

Desafío a la justicia: el kirchnerismo quiere hacer asumir de prepo a un senador de Zamora

zamora

El Frente para la Victoria aprobó el pliego de Gerardo Montenegro para que jure este miércoles, pese a que la Cámara Electoral no resolvió la impugnación de la UCR. El santiagueño es diputado oficialista y compitió como colectora de Zamora, quien también quiere ser senador.

El kirchnerismo aprobó hoy el pliego del santiagueño Gerardo Montenegro como senador nacional, pese a que la Cámara Nacional no se pronunció sobre la impugnación presentada por la UCR, por considerar que su banca le corresponde a una minoría opositora.

La comisión de Asuntos Constitucionales hizo caso omiso al planteo de no innovar de la Cámara y pese a no tener la habilitación lo habilitó a jurar este miércoles. “Probablemente sea de palabra y no firme”, explicaron voceros de la Comisión, presidida por el neuquino Marcelo Fuentes.

La urgencia del kirchnerismo se debe a que sin Montenegro quedaría con un ajustado quórum, sujeto a cualquier rebeldía ocasional. Pero lo cierto es que la Cámara Nacional Electoral, siempre dispuesta a avalar urgencias del kirchnerismo, se resiste a rechazar la impugnación presentada por el actual senador radical Emilio Rached.

Ocurre que el caso de Montenegro es bien distinto al de Misiones en 2011, último antecedente de una provincia que eligió tres senadores que terminaron enrolados en el bloque kirchnerista. En ese caso provenían de listas distintas, como eran el gobernante Frente Renovador y el Frente para la Victoria.

Para tener 3 senadores, Zamora armó dos listas para esa categorías pegadas a las locales y la del diputado nacional Cristian Oliva.

Desde el propio diseño de las listas burló el artículo 54 de la Constitución Nacional que indica que de las 3 bancas que representan a la provincia en el Senado, dos deben ser cubiertas por la primera y la restante.

Su objetivo fue impedir que la minoría recayera en Héctor Ruiz, su rival local pero afín al kirchnerismo. Y menos aún a Rached, del Frente Cívico y Social.

Montenegro, referente local de UPCN, tiene una filiación al gobernante Frente Cívico inobjetable: es diputado provincial de esa fuerza. Una salida que evaluaban en la Cámara era que asumiera Norma Fuentes, segunda en la lista de Montenegro.

Aun así, si la justicia avala la lista del Frente Social permitirá multiplicar prácticas iguales en las próximas elecciones. ¿Alguien imagina una lista local de la provincia de Buenos Aires con dos candidatos a senadores? Es el antecedente que quedaría abierto si el kirchnerismo no pierde un senador.

¿Zamora también va al Senado?

El santiagueño que no juraría mañana sería Daniel Brue, primero en la lista del Frente Cívico. La razón sería que en la Casa Rosada pretenden que esa banca la ocupe Zamora, senador suplente de esa lista.

La nómina se conformó antes de que la Corte Suprema le negara la candidatura a Zamora, quien apeló a un artilugio de la Constitución para ir por una tercera reelección.

El máximo tribunal se lo negó y marcó una tendencia peligrosa: cualquier apelación a un fallo de la Cámara Nacional Electoral por la banca de la minoría recaerá en esos jueces.
lapoliticaonline.com

Daniel Scioli: «El que atente contra la gobernabilidad va a recibir un rechazo furibundo de la sociedad»

El gobernador convocó a la oposición para trabajar en conjunto, habló sobre la
inflación y se mostró abierto a discutir con el massismo sobre las policías
comunales

 

Daniel Scioli desafió a la oposición y exigió colaboración para la gestión. «El que atente contra la gobernabilidad va a recibir un rechazo furibundo de la sociedad», afirmó el gobernador bonaerense a una semana de la derrota del kirchnerismo en las elecciones en los principales distritos del país y, sobre todo, en la provincia a manos de Sergio Massa.

El mandatario provincial, uno de los pilares de la campaña del oficialismo, convocó a la oposición para trabajar en conjunto, habló sobre la inflación y se mostró abierto a discutir con el massismo sobre las policías comunales, en medio de fuertes exigencias sociales por más seguridad.

«Que venga algún representante del Frente Renovador, no lo quiero personalizar, algunos mandarán un legislador provincial, hablarán con mis colaboradores. Y si hay algo que se pueda hacer, trataremos de hacerlo», dijo Scioli en un reportaje con el diario El Día de La Plata.

Consultado sobre el proyecto de las policías comunales, uno de los caballitos de batalla de la campaña de Massa en la provincia, el mandatario aseguró que él trabaja sobre el tema desde hace más de un año. Con los resultados de las urnas, Scioli abrió el juego: «Ahora, que se abra al debate. Yo cuando las cosas son buenas no evalúo si vienen de un sector o de otro. Ahora, tengamos en cuenta la dimensión de la Provincia, su realidad, su extensión, su densidad poblacional».

«Como en campaña se prometen cosas, entonces, con total madurez y respeto, quiero convocar a cada uno de los sectores para decirles, ‘bueno, a ver qué proyectos tienen, ustedes estuvieron hablando de esto en la campaña, la gente se entusiasmó…», desafió el mandatario provincial, que aseguró haber dialogado por teléfono hasta con Néstor Pitrola, flamante diputado electo del Frente de Izquierda.

Entre los temas a discutir, Scioli incluyó allí a la inflación, una piedra caliente para el kirchnerismo. Dijo que varios candidatos opositores «propusieron proyectos para que la inflación desaparezca de manera fulminante».

«El Estado hace lo suyo, pero el empresario también tiene que acompañar esto, buscando ser cada día más competitivo -considero Scioli sobre la inflación-. Yo leí algunos proyectos que hablan de crear una comisión para controlar la inflación… Está bien, uno en campaña puede decir esas cosas. Pero ahora ya pasó la elección. Ojalá que haya la mayor colaboración posible en hacer aportes que puedan ir contribuyendo a solucionar distintos temas»..

 

Fuente: LA NACION

 

El kirchnerismo obtuvo 39 bancas menos que en 2011

Insaurralde

Consiguió 48 asientos en la Cámara baja, lejos de los 87 con los que se alzó en la elección anterior. Y perdió votos en 23 de los 24 distritos del país. Aún así, conserva la mayoría en el Congreso.

Dos años, dos elecciones, dos mundos distintos. En octubre de 2011 Cristina Kirchner era reelecta con una avalancha de 11.865.055 votos. Una cifra récord de 54,11 por ciento de los argentinos le daba la reelección como Presidenta. El Frente para la Victoria y sus aliados obtenían a su vez el 52,19 por ciento de los votos para diputados nacionales y se alzaban con 87 bancas en la Cámara Baja, recuperando el quórum propio que habían perdido en 2009. Este domingo, las boletas del kirchnerismo y sus aliados para diputados sólo sumaron 7.487.839 votos de acuerdo al resultado provisorio publicado hasta anoche por la Dirección Nacional Electoral, casi cuatro millones y medio de votos menos que los que recibió Cristina hace dos octubres y 3,3 millones menos que lo que recibieron sus candidatos a diputados por entonces. Así se quedaron con 48 bancas, 39 menos que las obtenidas dos años atrás y lo justo para mantener las que habían obtenido en la magra elección de 2009 y renovaban este año.

El kirchnerismo obtuvo un peor resultado que hace dos años en 23 de los 24 distritos electorales del país.

En algunos, el tobogán fue bien empinado. En la provincia de Buenos Aires perdió un millón ochocientos mil votos, una caída de 25 puntos porcentuales.

Así fue que en 2011 logró quedarse con 22 de las 35 bancas en juego y el domingo apenas obtuvo 12.

A la espera de los datos definitivos que se conocerán en algunas semanas, el escrutinio provisorio bonaerense se saldó ayer con un dato insólito: la boleta de Martín Insaurralde obtuvo el 32,18 % de los sufragios, exactamente el mismo guarismo que había alcanzado Néstor Kirchner en 2009.

En Santa Cruz el FPV cayó más de 40 puntos, de los 65,4 de 2011 a los 24,7 de este año, luego de la ruptura con el gobernador Daniel Peralta, que facilitó el triunfo de la UCR. En Catamarca, el FPV cayó casi 30 puntos, de 68,4% a 38,7. En La Pampa, la caída fue de 21 puntos (56,9 % a 35,1 %). Gildo Insfrán perdió 24 puntos en Formosa, pasando de 79, 7 % a 55, 2%. En Corrientes fueron 23 puntos menos.

En Mendoza, la caída fue de casi 20 puntos, al igual que en Jujuy y en Córdoba.

La Rioja es un caso particular, porque si bien el FPV trepó nueve puntos, tuvo casi 20 puntos menos que los que sumaba en 2011 junto a el Frente Popular Riojano, que colocó a Carlos Menem en el Senado en alianza con el gobernador Luis Beder Herrera y apoyando la reelección de Cristina.

Sólo en la particular Tierra del Fuego, donde la fragmentación y las alianzas se reconfiguran en cada comicio, el kirchnerismo y sus aliados lograron esta vez crecer de 43,8 % al 54, 4.

La elección del domingo resulta así muy similar a la de 2009 para el oficialismo, el antecedente más cercano de elección puramente legislativa, que hasta hace poco era visto en los despachos oficiales como un piso al que era imposible retornar tras el 54 por ciento de Cristina en 2011. Lo cierto es que Insaurralde empardó la performance de Kirchner, y los testimoniales Daniel Scioli y Sergio Massa de 2009, el kirchnerismo logró exactamente el mismo número de bancas y apenas un punto más: 31,2% en 2009, 32,3 en 2013.

Lejos, muy lejos, quedó otra elección legislativa pura, la de 2005, en la fase ascendente del ciclo kirchnerista, cuando la entonces primera dama bajó a la provincia de Buenos Aires para barrer con los restos del duhaldismo. Aquella vez, Cristina le sacó 25 puntos de ventaja a Chiche Duhalde en territorio bonaerense, el kirchnerismo y sus aliados alcanzaron el 40, 1 % de los votos en todo el país y sumaron 19 bancas, quedando a siete del quórum propio, que alcanzarían pocos meses después cuando los legisladores que todavía respondían a Duhalde dieron el salto al triunfante kirchnerismo que se convertía en la nueva fuerza hegemónica del PJ.

Ahora el temor es precisamente el inverso. Esos 133 diputados que el oficialismo cuenta como parte de la tropa propia a partir del 10 de diciembre próximo han empezado a ver como el mapa político nacional se transforma bajo sus pies. Hay entre ellos peronistas con experiencia en mudar de piel y 17 aliados circunstanciales que no forman parte del FPV.
Clarin.com

Ciudad: Se mantiene el equilibrio de fuerzas en la Legislatura

El PRO ganó en las comunas.

A diferencia de lo que sucedió en las primarias, cuando el PRO ganó en sólo una de las 15 Comunas, el macrismo logró revertir los resultados.

En la categoría de senadores y legisladores porteños, el PRO ganó en todas las comunas. En el tramo de diputados, en tanto ganó en 9 comunas y perdió en 6 contra Unen. El kirchnerismo no ganó en ninguna.

El PRO se quedó con 12 legisladores de los 30 en juego y seguirá estando a 3 bancas del quórum propio con un bloque de 27 más un aliado. El interbloque kirchnerista será la segunda fuerza con 17 escaños y Unen tendrá 11 bancas. Ocaña dio la sorpresa y ganó 2 bancas.

La Legislatura porteña conservará el actual equilibrio de fuerzas luego del recambio de bancas de diciembre y el PRO seguirá estando a cinco bancas del quórum propio.

La lista oficialista que encabezó Iván Petrella ganó la elección con 33,5 por ciento y se quedó con 12 de las 30 bancas que se ponían en juego, al menos cuando se llevaba escrutado el 98,44% de las mesas.

En segundo lugar quedó la lista de Unen que encabezó Gustavo Vera junto a María Eugenia Estenssoro, que sacó 24,6% y obtuvo 8 bancas.

En tercer lugar quedó la lista kirchnerista de Jorge Taiana, que sacó el 17,13% y se quedó con 6 bancas.

La sorpresa la dio Graciela Ocaña, que fue con lista corta y sacó 5,8%, lo que le permitió ganar dos bancas. La performance de la ex ministra de Salud explica en parte el corte de boleta que recibió Vera, que sacó 8 puntos menos que Elisa Carrió.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores se quedó con una banca al sacar el 4,9%. La banca la ocupará Marcelo Ramal.

La última banca la obtuvo la colectora kirchnerista Alternativa Popular que encabezó Pablo Ferreyra. Esta boleta sacó 4,2 puntos, lo que explica el fuerte corte de boleta que sufrió Jorge Taiana, que sacó 5 puntos menos que Juan Cabandié.

Cómo quedan los bloques

El PRO ponía en juego 10 bancas y ganó 12, aunque uno de los doce es el aliado Juan Pablo Arenaza, del riñón de Patricia Bullrich, que formará un monobloque. De esta manera, el bloque macrista tendrá 27 legisladores y sumando al aliado Arenaza quedará a 3 bancas del quórum propio, tal como sucede en la actualidad.

El Frente para la Victoria ponía en juego a 3 de sus 9 bancas y ganó 6, por lo que tendrá un bloque de 12 legisladores.

Si se suman los dos legisladores ibarristas que ya estaban en el interbloque más los dos del bloque de Nuevo Encuentro y Ferreyra, el interbloque K tendrá a 17 legisladores, dos más que en la actual composición. Por ende, el intebloque K seguirá siendo la segunda minoría.

En tanto que los partidos que pertenecen al frente Unen ponían en juego a 8 de sus 11 legisladores (2 de la Coalición Cívica, 2 de la UCR y 4 de Proyecto Sur). Como la lista de Vera obtuvo 8 escaños, las fuerzas de Unen seguirán teniendo 11 legisladores.

Entre estos tres grandes bloques se repartirán entonces a 56 de las 60 bancas que tiene la Legislatura. Los 4 legisladores restantes serán Ramal, Bodart, Ocaña y Cristina Ventura.

Lapoliticaonline.com

A Cristina le queda algo por festejar: Ganó, otra vez, en la Antártida

¿DERROTA K?…

Luego de que en las PASO Cristina Fernández destacara la victoria del oficialismo en aquel territorio, y dejara grabada la frase «Ganamos en la Antártida», ayer los votos volvieron a acompañar al FPV. En La Antártida votan 122 personas, y escrutados el 33% de las mesas (3 mesas), el FPV gana con el 40,74%, lo que se traduce en 11 votos.

cristina

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) «Ganamos en la Antártida», fue una de las frases más recordadas en las últimas elecciones (PASO). La había dicho la presidenta Cristina Fernández al reprocharles a los medios una cobertura tergiversada de las últimas primarias abiertas, destacando la contundente victoria del FpV en la Antártida, distrito que nunca antes había sido conquistado por el kirchnerismo.

Ayer los votos volvieron a acompañar al FPV en la Antártida, ya que escrutado el 33% de las mesas, el FPV está sacando el 40,74% (11 votos), dejando atrás a la Unión Cívica Radical con 14,81% (4 votos) y Unión Federal con el mismo porcentaje.

Las demás fuerzas: el Movimiento Popular fueguino 11,11% (3 votos), el Partido Popular 7,41%(2), Movimiento Solidario Popular 7,41%(2) y Partido Justicialista %3,70 (1).

En La Antártida votan 122 personas. De las 9 mesas, hasta ahora fueron escrutadas 3.

El kirchnerismo ya no es el centro del sistema solar

cristina joyas

Esta fue la primera elección en diez años en que ningún Kirchner fue candidato, ni siquiera protagonista.

Los esfuerzos por reactivar la memoria del expresidente que murió justo tres años atrás, algunos bastante destemplados y en clave de “el aguante de la hinchada” como el plagio a Obama que se difundió con la participación de algunos artistas haciendo las veces de barras bravas, no hicieron mella en la opinión.

Por su parte Cristina, como se sabe, se vio obligada a desaparecer de la campaña. Y lo peor fue que sus problemas de salud no alcanzaron para sensibilizar mayormente a la opinión, ni su ausencia para que se lucieran otras figuras de su entorno, que se dedicaron más bien a hacerse zancadillas y contradecirse entre sí.

Esta circunstancia refuerza el hecho de que, aunque de la elección no se han seguido grandes cambios institucionales o reequilibrios en la representación popular, las opciones avaladas por los votantes sí cambiaron radicalmente, y con ellas también lo hizo el escenario.

Ya no se discute que estamos en un fin de ciclo, y que en la transición que se abre seguirán ganando protagonismo actores más o menos distantes de los Kirchner, Massa, Scioli, los demás gobernadores peronistas, Macri, Cobos y Binner.

Así, cuando llegue el momento de que Cristina vuelva a escena, y descubra que ya no tiene la centralidad de que disfrutó durante años, y que en algún momento muchos pensaron duraría por siempre, habrá que ver cómo reacciona.

Chances de acomodarse y sacar cierto provecho de la situación existen, porque varios de esos protagonistas de la transición dependen en gran medida de ella.

Pero puede que una vez más su principal obstáculo para aprovechar las oportunidades que tiene disponible sea ella misma, y tratando de conseguir lo que está fuera de su alcance termine quedándose sin nada. Reincidir en este hábito sería en este caso particularmente grave, porque la transición será compleja y la economía no ayudará.

Y porque en gran medida dependerá de cómo gobierne estos últimos dos años el recuerdo que quede de ella en el futuro. ¿Podrá cooperar con algunos de estos actores que se están fortaleciendo a su costa? ¿O dejará que ellos cooperen entre sí para formar una nueva mayoría que la excluya?

Los demás actores también tienen muchos problemas que resolver en ambos terrenos, y el principal es que sus ambiciones los llevan a competir entre sí con tanta o más intensidad que con la presidente.

Scioli, igual que siempre, depende de que quienes han sabido construir y conservar poder propio encuentren utilidad en compartirlo con él y catapultarlo hacia arriba en su carrera.

Así le pasó con Menem, con Duhalde y con Néstor Kirchner. ¿Le sucederá de nuevo con Cristina o, si no es con ella, con los demás gobernadores?

Él espera que aunque haya sido Massa quien ganó la elección, el triunfo estratégico sea todavía suyo: porque al borrar del mapa la re-reelección y desmentir la imbatibilidad del kirchnerismo, el tigrense habría corrido con todos los riesgos y el desgaste frente al resto del peronismo, para conseguir en verdad bastante poco, poniendo la candidatura oficial a la sucesión, en cambio, más cerca que nunca antes de su alcance.

Ahora simplemente necesita que los kirchneristas remanentes y los peronistas de todo el país se den cuenta de lo que les conviene, y hagan un nuevo esfuerzo en su provecho peregrinando a La Plata.

Massa, claro, ve las cosas de modo muy distinto. Como el Menem de 1988-89, concibe la sucesión del liderazgo como un proceso que irá de la sociedad al estado y del movimiento al partido.

Sabe que estos dos años que faltan para 2015, a diferencia de los diez que pasaron de dominio K, será preferible estar lejos del manejo de las cuentas públicas, porque habrá menos dinero que demandas de gasto. Así que no se preocupa demasiado por la opinión de los gobernadores ni de los funcionarios del Ejecutivo.

Él está acostumbrado, a diferencia de Scioli, a correr riesgos y construir su propio espacio y apoyos, así que tampoco estima deba hacer nada sustancialmente diferente a lo que ha venido haciendo hasta aquí para nacionalizar su base de apoyo.

Macri es un poco como Scioli, pero en negativo. Depende de otros, pero no tanto para que le construyan alrededor una coalición sino para que desarmen las de sus contrincantes.

Sus chances están atadas a la intensidad que alcance la disputa en el peronismo y el consecuente descalabro de las administraciones. Si ambos son agudos, la posibilidad de que Massa y Scioli se neutralicen y haya migración de dirigentes y votos a una alternativa más alejada del core peronista crecerá. Pero lo cierto es que las chances de que esto suceda son bastante bajas.

Así que estará tensionado por la perspectiva de hacer en las presidenciales de 2015 el papel que le tocó a De Narváez en las legislativas bonaerenses que acaban de concluir: quedar atrapado entre la colaboración y la competencia con Massa y terminar siendo funcional a Scioli, a puro costo, para él y para su partido.

Porque lo cierto es que el PRO debería haberse nacionalizado bastante tiempo atrás. Ahora que el peronismo se abre como un abanico sus chances de lograrlo disminuyen.

Aunque no desaparecen: dependen en gran medida de que colabore con alguna porción de ese abanico. Tal vez una vía para hacerlo sea sacrificar la candidatura presidencial y privilegiar las de candidatos locales y provinciales, que podrían asegurarle una efectiva instalación nacional a futuro.

¿Eso podría convencer a Macri de aliarse orgánicamente con Scioli o Massa? ¿Estaría dispuesto a sacrificar sus sueños personales para favorecer los de sus seguidores? ¿Cuánto le interesa realmente dejar como legado un partido de centro derecha más o menos consolidado a nivel nacional, más o menos moderno y con el tiempo más competitivo, aunque no lo sea ahora y en su personal beneficio?

Dilemas parecidos han enfrentado otros fundadores de nuevas fuerzas políticas en el pasado, y su experiencia puede ser aleccionadora porque la mayoría de ellas no sobrevivió a las coyunturas provechosas de que disfrutaron.

Macri podría tal vez identificarse con Chacho Álvarez a este respecto: desde la centroizquierda, a fines de los noventa, éste debió decidir entre opciones parecidas a las que se le presentan hoy al jefe de gobierno porteño, optar por el oportunismo electoral o por la construcción partidaria.

Sabemos cómo eligió Álvarez y cómo terminó su historia. Lo inmediatamente más tentador no suele ser lo que más conviene a largo plazo. El problema es que del largo plazo, como dice el dicho, es probable que uno ni se entere.

Los dilemas de Macri se completan con la presencia del frente entre la UCR y el socialismo. Que le puede disputar con relativo éxito el voto no peronista, así como Scioli y Massa le pelean el más o menos peronista.

En cuanto a Cobos y Binner padecen también la tensión entre perspectivas y sueños personales y roles partidarios. Pero por suerte para ellos les resulta más fácil lidiar con ella. La elección que acaba de pasar dejó en claro que la UCR, igual que el socialismo, sobrevivirá a los Kirchner.

Lo que no está claro es si eso le permitirá recuperar el espacio que antes de ellos disfrutara, y cómo podría lograrlo. ¿Serán capaces Binner y Cobos de colaborar, tal vez sacrificando sus sueños presidenciales, para que esa sobrevivencia partidaria se potencie a niveles locales y provinciales? De cómo respondan a esta pregunta tal vez dependa la velocidad con que el sistema de partidos argentinos se recomponga de su actual zozobra.

La competencia electoral renace y la democracia argentina puede respirar aliviada: ni el pluralismo ni la alternancia en el poder están ya amenazados, como se podía temer tras lo sucedido en 2011.

El desafío que queda planteado es si puede también recomponerse institucionalmente, si sus partidos pueden funcionar un poco mejor que en estos diez años, y si los líderes de hoy serán capaces de advertir el valor que su aporte puede tener en este sentido para las próximas décadas, o sólo se ocuparán de sus objetivos electorales inmediatos.
tn.com.ar

Sin Cristina, el kirchnerismo cerrará su campaña separado

elecciones-

Los principales candidatos por la Ciudad de Buenos y la provincia tendrán actos en la Universidad del Trabajo sindical y Lomas de Zamora, respectivamente.

Los planes del kirchnerismo cambiaron de manera rotunda y repentina para enfrentar la campaña de las elecciones legislativas. Sin Cristina al frente, debido a la operación del hematoma craneal que la obligó a realizar reposo, habrá una especie de separación. Los principales candidatos para la Ciudad y la provincia de Buenos Aires cerrarán sus campañas el jueves en dos actos separados.

Martín Insaurralde, el primer candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria (FpV) por la provincia de Buenos Aires, cerrará la campaña bonaerense con un acto en la localidad de la cual es intendente, Lomas de Zamora. Estará acompañado por intendentes, funcionarios nacionales y por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Por su parte, los candidatos del kirchnerismo en Capital Federal, encabezados por el senador Daniel Filmus, quien busca renovar su banca, y el actual legislador porteño y primer candidato a diputado nacional Juan Cabandié, envuelto en un escándalo por la difusión de un video en el que discutía con una agente de tránsito, realizarán su acto de cierre en la Universidad del Trabajo sindical de Buenos Aires.

Estarán acompañados por la lista de candidatos a diputados y legisladores porteños del FpV y otros dirigentes del kirchnerismo y del gobierno nacional.

A diferencia de otros cierres de campaña, el FpV de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires realizarán actos por separado ya que no será posible un acto único con la presencia de la Presidenta, que cumple 30 días de reposo estricto.
tn.com.ar

La ausencia de Cristina anticipó la puja sucesoria en el kirchnerismo

Por | LA
NACION

La ausencia de Cristina Kirchner por su estricto reposo médico anticipó la pelea dentro del Gobierno por la sucesión presidencial. El ala dura, del secretario legal y técnico, Carlos Zannini, impulsa el desembarco del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, en la Jefatura de Gabinete para instalarlo como candidato a presidente para 2015. Un continuador prolijo del modelo.

Zannini tiene apoyo de La Cámpora; del viceministro de Economía, Axel Kicillof, y del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

El ala moderada resiste la presión. Quiere reciclar el modelo en 2015 a través del gobernador bonaerense, Daniel Scioli. El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, quedó como abanderado de esta causa: perdería hasta su cargo con Urribarri. «Está que trina con Zannini«, confiaron altas fuentes a LA NACION.

Cualquier cambio de gabinete y de políticas será luego de las elecciones legislativas del domingo próximo.

Quienes lo acompañan en esa mirada en la Casa Rosada son los ministros Florencio Randazzo (Interior), Julio De Vido (Planificación), Hernán Lorenzino (Economía), Carlos Tomada (Trabajo), Julio Alak (Justicia), el vicepresidente en ejercicio de la presidencia, Amado Boudou, y el director de la Anses, Diego Bossio, entre otros.

En la semana retumbaron tambores de guerra. Scioli almorzó el miércoles con Abal Medina en Balcarce 50 y hablaron de la campaña. Por la tarde fue a Mar del Plata con un discurso «racional» ante empresarios del Coloquio de IDEA: admitió que la inflación es un tema pendiente y se metió en la agenda nacional. Ni el candidato a diputado del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde, ocupó ese espacio de IDEA.

Al día siguiente, Scioli se convirtió en protagonista del Día de la Lealtad Peronista. Encabezó actos en Avellaneda, Tecnópolis, Quilmes y Santa Fe. Hizo una fuerte reivindicación del «liderazgo de Cristina». Como figura nacional, eclipsó a la del propio jefe interino, Boudou.

Por separado, La Cámpora organizó en Plaza de Mayo su propio acto del Día de la Lealtad. Y apoyó a Zannini en su plan para que Urribarri reemplace a Abal Medina con el fin de ajustar la gestión tras la segura derrota del 27 y con Cristina a «media máquina». Zannini avaló al vicegobernador de Entre Ríos, José Cáceres, mano derecha de Urribarri, para que blanqueara las aspiraciones de su gobernador. «Si se convirtiera en jefe de Gabinete se estaría dando una señal para que lo conozca el país y vean sus virtudes», dijo a LA NACION. Urribarri se sienta desde hace algún tiempo a la mesa chica de Zannini y Cristina en Olivos.

Zannini, Kicillof, Moreno y La Cámpora saben que no tienen futuro en un gobierno de Scioli y se oponen a la apertura hacia los mercados que promueven los moderados.

¿Profundizar el modelo o dar un giro «pro mercado»? Es otra pelea. Todos esperan la definición de la Presidenta. Pero no llegará mientras dure su obligado retiro por su operación de hematoma intracraneal.

Lorenzino, Boudou y Bossio apoyan los acuerdos con el Banco Mundial, el Ciadi, el FMI, Repsol y el Club de París para recuperar el crédito externo. Además, proponen mejorar la relación con EE.UU. para negociar mejor con los fondos buitre, aliviar el déficit, las reservas del Banco Central y reducir la inflación.

Pero Zannini y Kicillof promueven profundizar el modelo y le bajaron el perfil al acuerdo con el Ciadi.

«¿Urribarri nos mostrará sus virtudes? Es un inútil, despreciado por los gobernadores por obsecuente», dijo una fuente del ala moderada. Esa discusión continuará mañana en la Casa Rosada. Los gobernadores apoyan a Scioli en su mayoría. «Los peronistas queremos ganar. Urribarri no tiene votos», dicen.

Algunos ministros, hoy sciolistas, podrían mirar en el futuro a Sergio Massa. El candidato a diputado del Frente Renovador también adelantó la pelea: se mostró junto al senador Carlos Reutemann y al ex ministro de Economía Roberto Lavagna.

Según sus allegados, Massa no irá a las primarias del PJ en 2015 como propuso Scioli. Pretende enfrentarlo en una segunda vuelta con votos radicales e independientes.

El ala moderada teme una operación de Zannini y La Cámpora para que Urribarri divida el voto peronista en 2015 y haga perder a Scioli.

El cristinismo conservaría así una gran cuota de poder como oposición a un futuro gobierno de otra alianza política rival que encare un «ajuste neoliberal». La sociedad pediría el regreso del kirchnerismo en 2019, imaginan. Pero el ala racional todavía apuesta a reciclarse con Scioli en el turno que viene.

Domínguez por Cristina, en Panamá

Ni Amado Boudou ni Beatriz Rojkés de Alperovich. El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, participó ayer de la XXIII Cumbre Iberoamericana, que se realizó en Panamá y en la que reemplazó a Cristina Kirchner, que se recupera de la operación a la que fue sometida hace 12 días

Ante los mandatarios de la región y de la Península Ibérica, Domínguez pidió «redefinir el espacio iberoamericano con reformas que permitan avanzar hacia una nueva arquitectura financiera internacional».

Además, reiteró el reclamo por la soberanía de las islas Malvinas. «No habrá justicia ni paz hasta tanto los países que integran la ONU cumplan todas sus resoluciones», dijo en alusión a Gran Bretaña..

 

Fuente: LA NACION

“Los Moreno y los D’Elía se escondieron abajo de la mesa”

MassaMassa aseguró ayer que el kirchnerismo “silenció” temas y problemáticas durante toda la campaña electoral.

Antes de continuar con su campaña en los distritos de Lomas de Zamora y de La Matanza, Sergio Massa se volvió a referir a los temas “silenciados” por el Gobierno nacional después de las PASO y advirtió que “los Moreno, los D’Elía se escondieron abajo de la mesa esperando el 27 de octubre, pero el 28 van a estar de vuelta en la cancha”.

En declaraciones a Radio Mitre, el primer candidato a diputado nacional por Frente Renovador bonaerense continuó con sus críticas a la administración de Cristina Kirchner y aseguró que “es muy importante que la gente sepa qué significa el 27 de octubre en términos de punto de inflexión. No solamente definir si seguimos con esta política de inseguridad, porque está claro que hoy no hay una política de seguridad sino de inseguridad”. Y agregó: “Lo primero que hay que resolver es el tema de inflación, porque está en un nivel de descontrol producto del fracaso del control de precios, de la falta de inversión que permita aumentar la cantidad de bienes que se producen”.

Asimismo, el intendente de Tigre apuntó contra la Secretaría que maneja el polémico Guillermo Moreno y afirmó que “ la inflación y el cepo (cambiario) son una combinación peligrosa en términos de situación económica micro y expectativas. Esto es uno más de los tantos fracasos de la Secretaría de Comercio Interior. A lo largo de las últimas decisiones, todo ha sido para peor”.

Fuente: La Razón

Fuerte giro kirchnerista para atenuar el impacto del caso Cabandié

Mosquera y Cabandie
Los otros candidatos se despegaron del episodio y reivindicaron el trabajo de la joven. Duro pase de facturas. El oficialismo buscó bajar el costo del escándalo por las amenazas de su candidato a una agente de tránsito.

El oficialismo en pleno se desplegó ayer en forma coordinada para salir a suturar el escándalo por la discusión de Juan Cabandié con una agente de tránsito de Lomas de Zamora buscando minimizar su impacto electoral a menos de dos semanas de las elecciones legislativas.

Con la Presidenta de reposo estricto en la Quinta de Olivos y al margen de estas incidencias, Juan Manuel Abal Medina coordinó las operaciones de control de daños.

Los candidatos kirchneristas de Capital y Provincia salieron a despegarse de Cabandié y ya por la tarde, en un giro de 180 grados, Martín Insaurralde se reunió con la ex agente de tránsito Belén Mosquera que había sido despedida a principio de agosto, reivindicó su actuación, le ofreció nuevamente el trabajo y ordenó separar al director de Tránsito del municipio que la había cesanteado (pág. 8).

Desde media mañana comenzó a quedar en claro que a Cabandié lo dejaban solo. “ No estuvo bien y eso ameritó su pedido de disculpas”, argumentó Daniel Filmus, que pelea voto a voto con Pino Solanas para retener su banca de senador en las elecciones del 27 de octubre, a la salida de un encuentro con la cúpula de la CTA. Cabandié no fue de la partida. Prefirió ir a Radio Metro a tratar de explicar los hechos.

El legislador porteño y primer candidato a diputado admitió su error pero puso atenuantes y volvió a incurrir en contradicciones. Dijo que “reaccionó mal” y de manera “prepotente” con la agente de tránsito pero insistió en que los gendarmes lo habían “inducido a una coima”, pidió encontrar al que lo filmó “para tomar cartas en el asunto” y criticó el “status” de la cobertura periodística del caso porque él no cometió “ningún delito”. Sumando confusión a las explicaciones que venía dando desde el fin de semana, Cabandié aseguró ayer que su problema principal había sido con los “gendarmes masculinos” que estaban “zarpados” y que para ellos había reclamado un “correctivo” por teléfono aquella noche, cuando en realidad en el video del incidente siempre habla de su molestia con “esta chica”. Por último, admitió que ahora él merecía el mentado correctivo (pág 7).

Se desconoce si en búsqueda del mismo fue que Cabandié ingresó alrededor de las 15.30 de ayer a la Casa Rosada. Cabizbajo y acompañado por dos colaboradores, ingresó por la explanada de calle Rivadavia y se dirigió al despacho del jefe de Gabinete, del que se retiró una hora más tarde sin hacer declaraciones.

Un rato después, Insaurralde anunció sus decisiones en la municipalidad de Lomas refiriéndose con calidez a “Belén” y marcando una gélida distancia del “diputado Cabandié”. Por si no quedara claro, lo resumió en una frase: “Yo nunca maltrataría a una mujer”.

En el oficialismo arreciaba ayer el pase de facturas contra el líder de La Cámpora. De llegada directa a Néstor y Cristina Kirchner por su historia personal, Cabandié acumuló en estos años broncas y rencores en buena parte de la dirigencia K que le adjudica un estilo “distante” y algo “soberbio”. Filmus habría decidido ausentarse de dos actividades de campaña que tenía planificadas con Cabandié para los próximos días, aseguraba anoche una fuente kirchnerista.

Dos encuestadores de primera línea contaron a Clarín que habían comenzado a medir la influencia del escándalo en el voto del 27. Su experiencia previa les indica ba que podría provocar cambios, aunque dudaban que afectara por igual a Insaurralde, Filmus y Cabandié.

Insaurralde contó que habló con Cabandié por primera vez ayer a la mañana y que le pasó el número de teléfono de Belén porque quería pedirle disculpas. Hasta anoche, ella esperaba ese llamado.
Clarin.com

Uno de los dueños de América TV reveló los pormenores de la negociación del reportaje de Rial a la Presidente

vila
Daniel Vila contó los pormenores de las conversaciones previas a la entrevista que el conductor le realizó a la Presidente. «Hubo cero condiciones», aseguró.

«Fue una iniciativa del Poder Ejecutivo. Llamaron al canal y pidieron a Jorge (Rial) para hacer la entrevista. Tuvimos una reunión y accedimos», relató Daniel Vila, uno de los principales accionistas del canal de televisión abierta América TV.

El empresario se acercó a la inauguración del local de ropa Agustino que lanzó el propio Rial sobre la avenida Santa Fe al 1500. Allí, fue entrevistado por el programa «Intratables» de su propio canal y reveló los pormenores del reportaje concedido por la presidente Cristina Kirchner.

Tras ese primer encuentro, Vila relató que hubo «una segunda reunión en la que estuvo Jorge». «Hablamos dos o tres cosas. Entre ellas dónde se iba a hacer y cuál era el tenor de la nota. Lo que contó Jorge. Sin ningún condicionamiento», detalló el dueño. Incluso, al ser consultado acerca de si hubo algún tipo de presión o pedido para no hablar de ciertos temas, aclaró: «Hubo cero condiciones».

«Hubo cero condiciones»

La semana pasada, Rial grabó en el más completo hermetismo un reportaje con la Presidente en la Quinta de Olivos. El pasado domingo se emitió el primer tramo de la entrevista, que fue interrumpido cuando el conductor le preguntó por su cuestionado viaje a las Islas Seychelles. La segunda parte de la nota será emitida este domingo, en horario aún a confirmar.

En la misma nota, Vila se refirió al triunfo que Sergio Massa obtuvo en las elecciones primarias y sus perspectivas para el futuro: «Creo que el peronismo es un movimiento muy grande, tiene esta capacidad de regenerarse. En este caso ha sido a través de la figura de una persona como Sergio Massa. Le veo un enorme futuro».

«Va a ratificar su triunfo en las elecciones que viene por lo que se lee en las encuestas. Es una manera de fortalecerse y revitalizarse de la política – evaluó – «Más allá de que interprete o no el sentimiento del kirchnerismo, está dentro de la fuerza política del peronismo. Es la manera que ha encontrado el peronismo para que entre aire fresco por la ventana».
infobae.com

Después de las pecheras, ahora ponen chalecos de Unidos y Organizados a chicos de un jardín

jardinSegún se ve en las fotos, a los niños les pusieron chaquetas de esa organización que conduce La Cámpora. Según el Gobierno provincial, es un jardín maternal dependiente del municipio que gobierna el kirchnerismo.

Como si el fin justificara los medios, la campaña electoral de Unidos y Organizados en Santa Cruz no tiene límites. Esta vez la foto efectivamente, dice más que mil palabras: niños de un jardín , según informaron de Caleta Olivia, con chaquetas militantes mientras realizan un dibujo.

La medida “militante” levantó el repudio del acto opositor también inmerso en el clima electoralista de cara al 27 de octubre. Denuncias y contradenuncias en el marco de campaña, parecen estar a la orden del día, pero no se habían visto imágenes de niños con insignias proselitistas.

La foto salió publicada en el muro de Facebook de la ex secretaria de la candidata Ana María Urricelqui, segunda en la lista del FpV, y fue difundida como “actividad militante” en la zona norte de Santa Cruz. También se mostraban fotos de trabajadores con casco que tenían etiquetas de «Clarín Miente».

Luego de la publicación de Clarín.com, surgieron las desmentidas.

Según confirmaron a Clarín, el establecimiento donde fotografiaron a los niños no dependería de la Provincia, sino que podría tratarse de un CIC o Jardín Maternal, ambos dependientes del muncipio alineado al kirchnerismo. El presidente del gremio docente de Santa Cruz Pedro Cormak indicó a Clarín que «así sea una actividad en un barrio, es bochornoso que coloquen pecheras a los niños en plena campaña electoral».

Atrás habían quedado las escuelas pintadas con La Cámpora y embanderadas dejando marca registrada, hace unas semanas el propio diputado de la agrupación kirchnerista ahora candidato del Frente para la Victoria, Mauricio Gómez Bull, realiza campaña con el proyecto para una zona franca que él mismo rechazo cuando eran concejal hace dos años. Hace dos semanas se inauguró un aeródromo en la localidad de 28 de Noviembre, que según denunció el gobernador Daniel Peralta se construyó con fondos provinciales y lo inauguró Nación con sus candidatos, pero “el límite se pasó”, explicaron desde el radicalismo a Clarín después de que se conoció la foto de los estudiantes con las chaquetas de Unidos y Organizados.

Fuente: Clarín

Cambios en la boleta electoral del Frente para la Victoria

FPV
La boleta electoral del Frente para la Victoria para las elecciones legislativas del próximo 27 de octubre, que lleva como primer candidato en la provincia de Buenos Aires a Martín Insaurralde, fue sujeta a cambios en su diagramación.

Aunque mantiene las imágenes de Juan Domingo y Eva Perón junto al expresidente Néstor Kirchner, en la nueva conformación de la boleta se observan colores más suaves, y el logo del Partido Justicialista.

Asimismo, se incluye en la papeleta una imagen más grande de Martín Insaurralde y una tipografía mayor en su nombre, en un tono celeste más claro con una franja blanca que reemplaza al azul oscuro de la boleta anterior.

El cambio se atribuye a una ampliación de la ventaja que el intendente de Tigre y candidato por el Frente Renovador, Sergio Massa obtendría sobre el candidato del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde, de acuerdo a las últimas encuestas.
terra.com.ar

Una candidata de Espinoza reconoció que atacaron la caravana de Massa

Se trata de Carmen Montoya, candidata a consejera escolar del kirchnerismo en La Matanza. Festejó en Facebook la emboscada a la caravana del Frente Renovador y aseguró que “las agresoras fueron mis hijas, mis nietas y compañeros”.

1

Una candidata a consejera escolar suplente en la lista que encabeza Fernando Espinoza celebró en su cuenta de Facebook la agresión del domingo pasado a la caravana del Frente Renovador en La Matanza.

Carmen Montoya, militante kirchnerista del distrito más populoso de la provincia, escribió el mismo día del incidente que sus «hijas, nietas y compañeros» participaron del ataque.

«Se enteraron lo que pasó hoy en Crovara y Espinosa. Lluvias de huevazos al candidato Massa y compañía no le quedó ganas de pasar por la 700. Eso es para que vea que La Matanza no cambia de ideas, lleva las banderas de Evita y Perón!!!», escribió Montoya en la red social, donde tiene varias fotos con Espinoza y Alberto Balestrini.

carmen montoya

«Las agresoras de Massa fueron mis hijas y mis nietas y compañeros», reconoció la mujer. «Ellos fueron de propia voluntad. Nosotros no le pagamos a la gente como hace la mafia de Massa. Le pagó a los bolseros 150 pesos, más la otra cosa y el vino», continuó.

Montoya, que parecía dirigirse a algún militante massista, escribió enseguida “no digas q los huevazos no es cierto. PREGUNTALE AL TOTO DELGADO Y LEDESMA COMO QUEDARON”. Hacía referencia a los dirigentes matanceros Abraham Delgado, ex concejal del PJ, y al diputado nacional Julio Ledesma.

Los incidentes del domingo terminaron con tres personas heridas. Ayer, la Justicia identificó, a filmaciones y fotos, a empleados de la Municipalidad de La Matanza y militantes de Luis D’Elía entre los agresores. En el massismo habían señalado al subdelegado de Isidro Casanova, Daniel Campana, como el jefe de la patota.

Estos datos terminan de descartar la hipótesis que sostiene el kirchnerismo acerca de una guerra interna de la barra del club Almirante Brown de Isidro Casanova. En un principio, el Gobierno también intentó instalar que era una disputa entre sectores del massismo de La Matanza.
lapoliticaonline.com