Stornelli imputó a Cristina en una causa por las trabas a la compra de dólares


La presidenta Cristina Kirchner quedó ayer imputada en una causa penal por primera vez desde que fue electa jefa del Estado. El fiscal Carlos Stornelli la acusa en una causa por presuntas irregularidades en las restricciones a la compra de dólares y el uso de las reservas del Banco Central (BCRA).
El requerimiento de instrucción firmado por Stornelli, revelado por el diario Clarín y reproducido por el diario La Nación, está caratulado «Marco del Pont Mercedes y otros sobre defraudación contra la administración pública». En la causa también aparecen imputados la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, entre otros funcionarios.

Según informa el matutino, la denuncia la hizo la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, ante la juez federal María Servini de Cubría.

Hasta ayer, diferentes fiscales habían imputado en otras causas al vicepresidente Amado Boudou y a varios ministros en casos de presunta corrupción, pero nadie lo había hecho contra la Presidenta.
El fiscal Stornelli apunta a determinar si las resoluciones impulsadas por Marcó del Pont y el decreto de necesidad y urgencia 298/03 firmado por Cristina Kirchner, entre otros, constituyeron «actos perjudiciales» contra el valor de la moneda argentina.

Asimismo, Carrió apuntó contra Echegaray y Moreno por una serie de restricciones a la compra-venta de dólares que limitaron «de manera arbitraria, irrazonable e ilegal el acceso al mercado cambiario» . Esas restricciones son «una discriminación arbitraria y manifiesta» en perjuicio de los argentinos y a favor de los tenedores del bono BODEN 2012, subrayó la líder de la Coalición Cívica.
lapoliticaonline.com

Moreno autoriza aumentos por tercera vez en el año

El Secretario de Comercio autorizó la tercera suba del año y segunda en 2 meses en alimentos y productos de tocador. Las subas llegan hasta el 9% y son más las empresas habilitadas a subir los precios. Los nuevos valores comienzan a regir entre esta semana y la primera de septiembre.

El Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, autorizó a 10 grandes empresas de consumo masivo a aumentar nuevamente el precio de sus productos; dependiendo la categoría esa cifra ronda entre el 2% y el 9%.

En algunos casos el aumento empezó a regir ya esta semana y, en otros, se aplicará a partir de septiembre. En lo que va del año es la tercera suba autorizada por Moreno: la primera había sido en marzo y la segunda en junio.

Los productos considerados indispensables para la canasta alimentaria son los que aumentarán en menor cantidad sus precios; esto es, entre el 2% y el 3%. Luego, en una franja media, están los productos selectivos, con subas permitidas de entre 6 y 7%. Mientras que los artículos más suntuosos o «premium», son autorizados a subir hasta un 9%.

Entre las firmas avaladas para aplicar las subas a partir del 3 de setiembre, en las tres categorías, figuran Compañía General de Fósforos, Papelera Alto Paraná, Quickfood, Paladini, L’Oreal, Bodegas Orfila y Kasserini. Con lo cual, se alistan subas en productos de limpieza y cosmética y también en alimentos y bebidas.

La alimenticia Arcor, en tanto, tiene autorización para retocar sus listas de precios a partir del 27 de agosto. Y, entre las empresas que ya empezaron a aplicar las subas están las proveedoras de leche, yerba, vinos y productos de limpieza Williner, Las Marías, Mapa Virulana, Bodegas López y Bimbo.
diariohoy.net

Guillermo Moreno autorizó subas en productos de consumo masivo de hasta el 9%


Es la tercera suba que permite el Secretario de Comercio Interior en lo que va del año; las otras habían sido en marzo y junio
Comentá116Tweet

El Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, autorizó a 10 grandes empresas de consumo masivo a aumentar nuevamente el precio de sus productos; dependiendo la categoría esa cifra ronda entre el 2% y el 9%. Así lo informa Clarín en su edición de hoy.

En algunos casos el aumento empezó a regir ya esta semana y, en otros, se aplicará a partir de septiembre. En lo que va del año es la tercera suba autorizada por Moreno: la primera había sido en marzo y la segunda en junio.

Los productos considerados indispensables para la canasta alimentaria son los que aumentarán en menor cantidad sus precios; esto es, entre el 2% y el 3%. Luego, en una franja media, están los productos selectivos, con subas permitidas de entre 6 y 7%. Mientras que los artículos más suntuosos o «premium», son autorizados a subir hasta un 9%.

Entre las firmas avaladas para aplicar las subas a partir del 3 de setiembre, en las tres categorías, figuran Compañía General de Fósforos, Papelera Alto Paraná, Quickfood, Paladini, L’Oreal, Bodegas Orfila y Kasserini. Con lo cual, se alistan subas en productos de limpieza y cosmética y también en alimentos y bebidas.

La alimenticia Arcor, en tanto, tiene autorización para retocar sus listas de precios a partir del 27 de agosto. Y, entre las empresas que ya empezaron a aplicar las subas están las proveedoras de leche, yerba, vinos y productos de limpieza Williner, Las Marías, Mapa Virulana, Bodegas López y Bimbo.
lanacion.com

Moreno textual: «la gente está feliz»

El secretario de Comercio Interior apareció y encendió la polémica en el Centro Cultural Padre Mugica, de Banfield, con el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto. Consideró que el precio de los alimentos «es el que define el poder adquisitivo del salario” y sobre el dólar aclaró: «La Presidenta ha explicado que para que nosotros podamos tener el nivel de vida que hoy tenemos, la Argentina necesita de hacerse de un billete que no imprime que es el dólar».

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sostuvo que con este Gobierno, a la gente «le sobra un mango y por eso está feliz», por lo cual defendió el liderazgo de la presidenta Cristina Kirchner y fustigó a la «puta oligarquía» en la que enroló a la Sociedad Rural.

También, aseguró que «queremos una economía sanamente integrada al mundo».

Moreno se expresó así en el Centro Cultural Padre Mugica, de Banfield, acompañado por el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto.

En ese marco, el funcionario hizo referencia a los precios: dijo que si desde el Gobierno «ponemos el precio de los alimentos básicos a un precio razonable en términos del salario medio de la economía, nos aparece del otro lado el dueño de los alimentos, que sigue siendo esa raza que Evita definió muy bien, que es la puta oligarquía».

«En febrero pasado, por primera vez en nueve años, conseguimos que la oligarquía tenga que declarar la producción de trigo y de maíz. Es la primera vez que el Estado tiene cuenta por cuenta, hectárea por hectárea, cuánto maíz y trigo se produjo y quién es el dueño. El 2 por ciento de los productores de trigo son responsables por el 50 por ciento de la producción de trigo. ¿Si eso no es la oligarquía, la oligarquía dónde está?», señaló.

A la vez, consideró que el precio de los alimentos «es el que define el poder adquisitivo del salario. Cuando a la gente el salario le alcanza sólo para comer se la aguanta pero está triste, ese es el gobierno de Menem. Cuando a la gente no le alcanza ni para comer rompe todo, es el gobierno de la Alianza. Y cuando a la gente le sobra un mango, está feliz, ese es nuestro gobierno».

Además, hizo referencia a la discusión desatada desde 2008 entre el Gobierno y los «sectores de poder».

«Hay una discusión con la oligarquía, con la Sociedad rural, y nos remite a la discusión histórica de patria-antipatria, pueblo-antipueblo, peronismo-Sociedad Rural. Es una discusión que también tenemos hoy. Es imposible que podamos administrar nuestra Patria con un poder adquisitivo de los salarios que no reporta las expectativas que tiene el pueblo, y esto se expresa en el precio de la comida», enfatizó Moreno.

El funcionario también hizo referencia las medidas que restringen la compra de dólares: «La Presidenta ha explicado que para que nosotros podamos tener el nivel de vida que hoy tenemos, la Argentina necesita de hacerse de un billete que no imprime que es el dólar».

«Muchas cosas tienen componentes importados. Nadie plantea una economía argentina autárquica, sino sanamente integrada al mundo y que genere la suficiente cantidad de dólares que necesitamos para importar aquellos productos que nuestra economía no produce», evaluó.

Moreno también respaldó a la titular del INDEC, Ana María Edwuin, de quien dijo que es la «que sintetiza, ordena todas las estadísticas de la Argentina, y por eso la putean. ¿Pero por qué? Porque hoy cuando se entera que la Argentina se está por quedar sin dólares, le pasa la información a la Presidenta, no a Magnetto».

Precisamente, el funcionario golpeó duramente al Grupo Clarín: «el grupo hegemónico solidifica al gobierno dos años, lo debilita otros dos y en otros dos trabaja para sacarlo. Lo hicieron con Alfonsín, con Menem y quisieron hacerlo con nosotros pero no pensaron que iban a tener una estructura de gobierno que no iba a dar el brazo a torcer», subrayó.

Y agregó: «ellos siempre intentaron generar la agenda de discusión temática para debilitar, siempre lo hicieron. Y en el primer mandato de Cristina, cuando se dieron cuenta que podía venir un nuevo mandato de Kirchner, empezaron su proceso y no pararon más».

Por eso, Moreno exhortó a respaldar a la presidenta Cristina Kirchner: «es ella como líder del proyecto la que está decidiendo los destinos de la Patria. Cuando se trabaja de presidente se trabaja con la cabeza, y cuando se trabaja de líder se trabaja con las tripas. De la decisión que ella tome depende el éxito de la Patria».

«No hay ninguna otra alternativa, cada vez que la jefa dé una orden, sólo tenemos que cumplir. El líder siempre se comunica», añadió.

Por su parte, Mariotto resaltó que Moreno «es un patriota» y afirmó que «con hombres como él, las patrias salen adelante».

«Nos llena de orgullo su tarea, lo admiramos y cada vez que hay un semáforo rojo en Clarín que lo condena, para nosotros es una escarapela para el compañero», resaltó el vicegobernador.

Fuente: NA

Kicillof, en silencio, prepara el reemplazante de Moreno

La presencia de Guillermo Moreno siempre fue una cuestión segura y sin discusión. Sin embargo ahora el principal asesor económico de la presidenta estaría preparando a su reemplazante.
Guillermo Moreno lleva al menos ocho años en la gestión kirchnerista y todos saben, o al menos así lo creían, era inamovible el Ejecutivo nacional.

Sin embargo desde hace no menos de diez días la situación habría cambiado, varias circunstancias alimentaron la idea de que la presidenta Cristina Kirchner quizá está más dispuesta ahora a darle otro destino al encargado de librar, en su nombre, las peleas más difíciles del Gobierno, según informa diario La Nación.

En esta pelea la opinión de la presidenta brasilera, Dilma Russeff, también habría influenciado ya que la mandataria habría dicho que Moreno era el hombre que le estaba haciendo la vida imposible a los exportadores brasileños.

El reemplazante no es un cualquiera, se trata de Augusto Costa, el número dos y mano derecha, además de amigo personal de Axel Kicillof.
mdzol.com

El transporte de carga avisa: «vamos por la cornisa»

En un documento elaborado por los directivos de las empresas de carga más importantes de la región de Cuyo advierte que situación es grave y se está poniendo en riesgo la fuente de trabajo de muchas personas. La actual coyuntura, sostienen, ha deteriorado el margen de rentabilidad de todas las empresas e, incluso, de posibilidad de sustento y continuidad de muchas de ellas. Aquí su diagnóstico de situación.
La coyuntura económica del país, las trabas a la importación impuestas por la Secretaría de Comercio Interior que conduce Guillermo Moreno, las resoluciones que están afectando a las exportaciones y que hicieron caer los despachos a los mercados internacionales, los obstáculos a la compra de moneda extranjera y en particular los problemas entre Argentina y uno de sus socios comerciales más importantes, Brasil, están golpeando muy duramente al transporte de cargas por camión de Mendoza. Las economías regionales se han visto fuertemente afectadas, disminuyendo notablemente las cargas entre 2011 y 2012.

La situación es grave y se está poniendo en riesgo la fuente de trabajo de muchas personas. En este documento elaborado por los directivos de las empresas más importantes de la región de Cuyo citan los problemas más importantes que han deteriorado de forma importante el margen de rentabilidad de todas las empresas e, incluso, de posibilidad de sustento y continuidad de muchas de ellas. Estos son los principales puntos y reclamos:

1- El control estricto en el cambio de divisas origina como efecto secundario la pérdida de trabajos al transporte internacional. Las empresas extranjeras cobran los fletes en dólares en sus países y con esa moneda adquieren los insumos en nuestro país, por lo que la diferencia (aprox. 25%) se suma a la casi imposibilidad de comprar divisas en el mercado oficial para las empresas de transporte las que deben adquirirlo en el mercado paralelo o comprarlas en el extranjero canjeando PESOS ARGENTINOS por la moneda necesaria para viajar- Esto suma un porcentaje perjudicial cercano al 30%. Esto hace que el precio del flete ofertado por los trasandinos sea más bajo y se queden con los trabajos cuando compiten con una empresa argentina. Es un efecto no deseado por las normas dictadas para evitar el atesoramiento en dólares u otra divisa y la fuga de capitales, pero para el transporte comprar divisas es comprar el dinero necesario para asegurar los gastos que se pagan en efectivo y en la moneda del país que se transita.

2- Caída de las exportaciones: Las nuevas medidas Aduaneras han perjudicado de diferentes formas al sector del transporte. Por un lado los controles de Aduana (aleatoria fiscalización de la mercadería de importación para su posterior despacho a plaza) producen demoras de 2 a 4 días para la liberación de las unidades, produciendo tiempos muertos improductivos tanto de la unidad como del conductor.

3- Impacto directo sobre el caudal de carga: A esto se suman las nuevas medidas de liquidación de divisas (resolución 142) para exportadores muchos de los cuales frenaron operaciones porque no saben si podrán cumplir con los tiempos requeridos por la normativa del BCRA. Las trabas impuestas por Brasil a las exportaciones argentinas, las licencias no automáticas, los sellos fiscales y las trabas aduaneras al ajo, aceituna, aceite de oliva, vino y otras cargas de gran importancia para la región de Cuyo. Esto frenó de manera importante la actividad durante los últimos meses.

4- Trabas a las importaciones. La restricción a la importación de bienes impuesta por la Secretaría de Comercio Interior han provocado una disminución directa en la actividad del transporte de cargas. Gran parte de la caída del índice de la actividad comenzó este año cuando se cerraron las importaciones.

5- Además, por las trabas a la importación, se han incrementado los costos en los insumos que utiliza el transporte. Hoy hay mucha dificultad para adquirir repuestos para los camiones con moderna tecnología electrónica por cierre de las importaciones. Estas compras se hacen a valor dólar. Sin poder tener precios de referencias que surgen cuando hay competencia entre varios vendedores. Además, hay un incremento directo en el precio de los neumáticos. A instancias del cierre de las importaciones hay menos neumáticos en el mercado, los que hay son caros y de baja calidad. Han ido quedando dos o tres marcas que fueron incrementando los precios y el transporte como consumidor masivo de esos artículos tuvo que pagar esas diferencias.

6- Aumentos en los salarios imposibles de solventar por parte de las empresas: Monto no remunerativo $ 1000 x empleado pagadero en Febrero, Abril y Mayo 2012.Este pago comenzó a ser requerido sobre finales de Noviembre 2011, luego de algunos encuentros y de la necesidad de solicitar la conciliación obligatoria por intermedio del Ministerio de Trabajo se alcanzó un acuerdo debiendo abonar este monto no remunerativo en tres pagos. A ello debe sumarse el último aumento de salario concertado en paritarias 2011/2012 del 6%. Por último el 25% otorgado tras la presión del Sindicato, un aumento que será imposible de afrontar por parte de muchas empresas; este problema quedó claro a partir de la posición que tomaron las cámaras del país y en especial, APROCAM en su momento.

7- Derogación del REFOP (Dec. 494).Este decreto de fecha abril 2012 deroga el sistema mediante el cual se recuperaban aportes y contribuciones patronales, más asignaciones familiares y los aportes al fondo nacional de empleo vigentes desde el año 2003 que se sustentaba en la mantención e incremento de los puestos de trabajo y la aceptación sectorial para aumentar la alícuota de la tasa de infraestructura que grava el gas oil y que se administra mediante fideicomiso. Sin embargo, la recaudación fue afectada mayoritariamente para sostener sin incrementos el valor del boleto urbano de pasajeros. El Dec. 494 en sus arts. 7° y 8° retiró todos los fondos recaudados al momento de su promulgación, por lo que quedaron impagos para todas las empresas los 12 meses de 2011 y para algunas empresas meses de años anteriores que estaban pendientes de completar documentación o acreditar que se habían cancelado los planes de pago.

8- Falta de pago del REFOP año 2011 en total. $ 1000 x chofer por mes.

9- Falta de recupero del IVA para el servicio de transporte internacional. Ejercicios 2009 en adelante. Se trata de operaciones que han sido aceptadas, pero que la AFIP DGI no ha efectuado el reintegro. En tanto en el cálculo de los fletes cumplidos como servicio en el exterior el IVA no era ponderado por lo que se padece un doble efecto; como primario, el soporte financiero de lo no reintegrado y la falta de reintegro como efecto secundario efecto que se va sumando en el tiempo, por lo que al momento de su efectivo reintegro el valor de él se encontrará desvalorizado por el proceso de inflación.

10- Colisión entre la dolarización de los precios en los insumos y la pesificación de los fletes. Si bien el crecimiento de los precios se ilustran en pesos el verdadero costo se encuentra atado al valor del dólar en el momento.

11- Aumento de la presión fiscal por parte de municipios, provinciales y la nación con respecto al transporte. (habilitaciones, registros, tasas de abasto, aranceles, etc) Los presupuestos oficiales cuando agotan sus partidas motivan la aparición de nuevas formas de recaudación y el transporte de cargas es una de las actividades que por su movilidad es blanco de estas aplicaciones. Vaya un ejemplo la tasa de desinsectación que cobra el ISCAMEN en los ingresos a Mendoza, los paga el modo carretero, pero hay tráfico por ferrocarril y hay tráfico aéreo y todo lo que ingreso por el Paso Cristo Redentor sin embargo ninguno de estos casos paga, solo paga el carretero.

12- Arrastre de incrementos salariales por encima de los fletes y del margen de rentabilidad de las empresas. Hay estudios realizados por el economista Daniel Garro.

13- Se corta la cadena de pagos: cada vez es más difícil cobrar en tiempo en forma y a su vez cumplir con las obligaciones en plazos establecidos.

14- Gas oil, desabastecimiento y precios. Ya hace un año que el transporte de cargas de Mendoza hizo un reclamo en el Acceso Sur pidiendo al Gobierno provincial una solución al permanente desabastecimiento de gasoil. La dificultad de conseguir combustible, ya sea a precio de surtidor o con tarjeta YPF en Ruta, continúa igual. Esto ocasiona elevados tiempos de espera, malestar y costos adicionales sobre el precio.

15- Imposibilidad de ajustar tarifas: Las medidas de la Secretaría de Comercio Interior han actuado como techo para los precios de las empresas exportadoras. Por ello el servicio de transporte que se presta para las mismas no pueden realizar los ajustes en el precio de los fletes porque dichos precios no son aceptados como trasladables por la autoridad de control.

16- Perdida del descuento en el peaje. Mediante la publicación de un decreto en el boletín oficial de fecha 30 de diciembre 2011, se dispuso que a partir del primer día hábil de enero de 2012 se suspendía el descuento para el transporte de cargas. Este descuento obedecía a una reparación histórica puesto que se paga como peaje por una contraprestación en servicios, pero los concesionarios no hay consolidado banquinas, ni perimetrado para evitar el ingreso de animales, ni mantienen el pavimento en condiciones de transitar a velocidades estandarizadas que economizarían combustible y bajarían la contaminación.
mdzol.com

Se multiplican despidos en empresas de alimentos: hay cierres de plantas de aceitunas, frigoríficas y lácteas

Nucete, Carnes Pampeanas y Don Luis son los afectados por los continuos choques que viene protagonizando el Gobierno debido al bloqueo a importaciones. La crisis ya golpea la puerta de los sectores productivos y tiene como denominador común las recetas del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
Tres productos tradicionales: carne, leche y aceitunas.

Tres provincias que dependen de ellos: La Pampa, La Rioja y Buenos Aires. Tres empresas emblemáticas que decidieron cerrar sus puertas el jueves: la olivícola Nucete, el frigorífico Carnes Pampeanas y uno de los tambos más antiguos de Chascomús.
La crisis ya golpea la puerta de los sectores productivos y tiene como denominador común las recetas del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.
En este contexto, el empresario José Nucete, de 83 años, reclamó al Gobierno que atienda «a las economías regionales como corresponde». Su empresa Agro Aceitunera, la primera del país y la tercera en Sudamérica, paralizó su actividad en Aimogasta (audio en nota aparte).
La situación se originó en la decisión de Moreno, con pleno respaldo presidencial, de cortar importaciones desde Brasil y otros países.
Fue la gran gota que colmó el vaso de la crisis olivícola: desde el 8 de mayo pasado no entra ningún camión con aceitunas o aceite de oliva a Brasil. Y Agro Aceitunera enviaba 20 camiones por semana.
Lo mismo pasa con el resto de esta industria que se expande a Catamarca, San Juan, Mendoza y Córdoba. Anoche en la Cumbre del Mercosur en Mendoza se anunció que flexibilizarían ese ingreso, sin eliminar la traba, consigna el matutino.
«Hace dos meses que estamos dando el pecho y todo el cuerpo pagando, no damos más. Mi gerente ha mandado cartas a todo el mundo y nadie respondió a nada. En La Rioja hay 500 personas trabajando y todas en blanco», relató el veterano Nucete, quien además se explayó: «El problema que tenemos es la inflación, un dólar planchado. Pasé todas las épocas, no me merezco esto».
Pese a ello, denunció que la ministra de Industria, Débora Giorgi no lo quiso atender.
El apoderado de Agro Aceitunera, Carlos Lavignolle, dijo que la firma no está cerrada, sino que suspendió a todo el personal. En Nucete trabajan 466 operarios, de los cuales unos 250 son mujeres, todas con hijos.
En simultáneo, el frigorífico Carnes Pampeanas, perteneciente a la firma agrícola Cresud y el más grande de La Pampa, decidió el jueves poner fin a una larga agonía que comenzó en 2009, cuando estalló la crisis ganadera provocada -también- por la intervención en ese mercado de Moreno, que terminó provocando la desaparición de más de 10 millones de vacunos.
El final, después de recortes de personal y salarios, dejó a 300 trabajadores en la calle.
La planta de Carnes Pampeanas, ubicada a 15 kilómetros de Santa Rosa, tiene estándares sanitarios para exportar al mercado europeo y a Estados Unidos, y una capacidad de faena de 9.500 cabezas mensuales.
En 2006 fue adquirida por Cresud y el gigante norteamericano Tyson Food, el mayor productor de carne procesada del mundo, que se retiró espantado a fines del 2011. Desde entonces está parada la empresa, que en lo que va del año tuvo pérdidas por 61 millones de pesos. Sin embargo, se comprometió a pagar las indemnizaciones al 100%, en cuotas de 5.000 pesos mensuales.
También el jueves, se conoció la noticia del cierre definitivo del establecimiento lechero Don Luis, ubicado en Gándara, Chascomús.
Fundado en 1950, era un tambo pionero que introdujo la primera vaca Holando Argentina en una zona donde los vascos todavía ordeñaban ejemplares de Shorthorn, según da cuenta Clarin.
«El tambo tuvo épocas buenas y malas, pero con el problema del bajo precio de la leche y el cachetazo de la seca, no cerraba ningún número. Desde septiembre del año pasado estamos trabajando a pérdida», relató uno de sus propietarios, que tomó la decisión de cerrar este mes, luego de que La Serenísima les comunicara que desdoblaba los pagos de la materia prima que le entregaban.
Es solo un caso en un sector, el tambero, que desde hace un año se queja de que cobra lo mismo por cada litro de leche cruda (cerca de 1,50 pesos). La intervención también es del secretario Moreno.
Unos 50.000 trabajadores, en problemas
En total, hay unos 50.000 trabajadores con problemas de empleo.

A las suspensiciones conocidas este jueves se suman las 1.600 anunciadas por Renault en su planta de Santa Isabel, Córdoba, que se extenderán hasta el 10 de julio.
Unido a la reducción de la producción en otras automotrices, el sector autopartista de AFAC estima que hay 1.000 trabajadores suspendidos entre las empresas que proveen insumos o partes a las terminales.

A eso se suman 722 trabajadores suspendidos de los frigoríficos, de acuerdo a los datos del Sindicato de la Industria de la Carne del GBA, describe Clarín.
En tanto, la consultora Tendencias Económicas calculó que durante mayo hubo 5.056 suspensiones y 4.826 despidos.

Y según los datos del INDEC, en el primer trimestre, por las restricciones cambiarias, el empleo registrado en la construcción se redujo en 12.345 trabajadores y en Tierra del Fuego, por las trabas a las importaciones, hubo 1.561 puestos de trabajo privados menos.
El martes la presidenta Cristina Kirchner dijo que hay 30.262 trabajadores que están siendo asistidos por el Estado, a través del programa Repro-Recuperación Productiva.
La jefa de Estado detalló que hay 18 establecimientos textiles con 2.396 trabajadores que están percibiendo Repros.

Entre las pesqueras y los trabajadores de Mar del Plata, hay 54 empresas con 3.080 trabajadores asistidos.

También 34 frigoríficos con 2.769 trabajadores y 6 curtiembres por 2.132 trabajadores. En Productos alimenticios, bebidas y tabaco, hay 1.797 trabajadores y 1.967 Fabricación de cerámicas 1.967. Agricultura 1.473 trabajadores, sostiene el matutino.

«En total a la fecha estamos con 30.262 trabajadores de las distintas ramas de la actividad, sosteniendo con dinero de recursos públicos para que no echen la gente a la calle. Pero al mismo tiempo un sector muy importante, que ha tenido un impacto muy negativo en la crisis que ha sido el automotriz, hoy de las 11 terminales automotrices tenemos suspensiones también en algunas de las fábricas, donde por las jornadas suspendidas el trabajador cobra el 75% del salario», dijo la Presidenta.
iprofesional.com

El satélite de Moreno

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, celebró su noveno año en la función pública con una fiesta en el edificio de la secretaría de Industria. Frente a sus invitados de honor, reveló una serie de anécdotas inéditas, como el día en que Estados Unidos le prohibió lanzar un satélite chino.
El siempre polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quiso festejar su noveno año en la función pública con una fiesta en el edificio de la Secretaría de Industria de la calle Diagonal Sur, en la que estuvieron los funcionarios de todas las dependencias que controla: comercio exterior, mercado central e Indec, además de su area.

La celebración contó con un ágape, pero lo más destacado de la noche fue, sin dudas, el discurso distendio y por momentos irónico que protagonizó Moreno. Había mucha gente en la reunión. El funcionario fue presentando a algunos de los que lo acompañaron durante estos años. Mencionó a la directora del Indec, Ana María Edwin, y a su director técnico, Norberto Itzcovich.

«Indec que, por otra parte, yo no manejo. Lo digo por si hay algún fiscal dando vueltas por acá», dijo con ironía, burlándose de todas las causas judiciales que lo señalaban como el responsable de la intervención en el instituto y que no pudieron avanzar justamente porque nunca se pudo probar su vinculación.

Moreno empezó a contar anécdotas inéditas de sus nueves años en la función pública. Recordó que su primer cargo fue al frente de la Secretaría de Comunicaciones. Allí, según relató, en uno de sus primeros días, se presentó un ejecutivo de Telecom con una resolución ya escrita para que la firmara.

«Yo la firmé», contó, desmitificando su imagen de funcionario duro e infranqueable. «Bueno, ahora se la llevo a De Vido», prosiguió, y dijo que la respuesta del empresario fue tajante: «No, quedate tranquilo que nosotros se la llevamos». Según Moreno, «ese era el Estado con el que nos encontramos».

Pero acaso la anécdota más desopilante de su discurso haya sido la del satélite chino que los Estados Unidos no le permitió lanzar al espacio. «Voy a contar algo que es un secreto de Estado», advirtió, generando mucho suspenso entre sus invitados.

«Pasó mucho tiempo, creo que la puedo contar», dijo. Según explicó, cuando asumió como secretario de Comunicación, la Argentina tenía que colocar un satélite en el espacio, cuya construcción se realizaría en sociedad con los chinos. Para eso, Moreno viajó en una misión secreta a ese país para ultimar detalles.

«Cuando vuelvo, recibo un llamado de la Embajada de los Estados Unidos, que pedían reunirse conmigo. Les decimos que sí, que vengan. Pero no dicen que yo tenía que ir allá. Entonces, vamos. Cuando llegamos, nos dicen que sabian de mi viaje a China, cuando se suponía que era un secreto», contó.

Según su relato, le advirtieron: «Mire, que usted vaya a China y armen un satelite no es ningun problema. Ahora bien, lo que va a ser difícil es que el satélite se mantenga en el espacio». Moreno aclaró, en consecuencia, el satélite que finalmente lanzaron al espacio se contruyó con la colaboración de los franceses.
lapoliticaonline.com

Moreno admitió que hay inflación y que es alta

Además, el secretario de Comercio, dijo que están trabajando para que disminuya.
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, admitió ayer que el en nuestro país hay inflación y que es elevada.

Además aseguró que va a bajar “Cuando dicen ‘ ¿No están preocupados por la inflación? ’, yo digo: la inflación, la nuestra, que es la oficial, es alta. Ya va a bajar, ordenadamente”, sostuvo el polémico funcionario kirchnerista en su discurso en una jornada de economía organizada por empresarios Pyme en la ciudad de Buenos Aires.

Además se refirió a las restricciones cambiarias en las que se les prohíbe a la mayoría de argentinos adquirir moneda extranjera. ¿Saben quién es el primero que se entera en la República Argentina de cuándo van a faltar dólares? No es ni el presidente, ni el titular del Banco Central, ni el ministro de Economía. El primero que se entera es el director del Indec” , manifestó Moreno.
losandes.com.ar

Los vinos de Moreno…

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aprobó el lanzamiento de un vino embotellado, a precio popular para restaurantes. El denominado “vino turista” costará 20 pesos en su versión genérico y 25 pesos para el varietal.
Este vino tiene sus orígenes en una ley de 1975 , que obliga a las bodegas y los locales gastronómicos a ofrecer un vino de mesa a precio regulado, que era de dudosa calidad y que, por la inflación resultó nada rentable para los elaboradores y la cadena comercial.

Con la reconversión a uvas de calidad, desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) se quiere revertir este concepto. “Junto al Gobierno nacional avanzamos en el objetivo de fomentar el consumo de vino argentino de calidad en todos los restaurantes de nuestro país”, dijo el presidente del INV, Guillermo García. El funcionario advirtió que la implementación del “vino turista” será “voluntaria para las bodegas pero obligatoria para el sector gastronómico ”.

Si bien la adhesión es voluntaria por parte de los productores, por ahora se cubrirá la demanda con una red de pequeños bodegueros de la Zona Este mendocina, que tienen una capacidad de más de 30 millones de litros anuales.

En los restaurantes, bares y bodegas de alta gama, el vino turista no es bien recibido . “No cabe en un segmento de alto nivel”, dijo María Teresa Corradini de Barbera, de Francesco Ristorante, quien explicó que en su local se venden vinos de hasta mil pesos, por lo que considera casi imposible ubicar el producto de tan bajo valor. En la etiqueta será obligatorio el isologo “Vino Argentino-Bebida Nacional”, además de señalar fecha de consumo preferente.
lapoliticaonline.com

Moreno sin filtro: «Se paró la demanda de dólares»

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró que el Gobierno frenó la demanda de dólares «por un ratito». Y, envalentonado, disparó: «paramos la corrida bancaria del año pasado, que fue una corrida en serio, y no la estupidez que tenemos ahora». Aquí, lo que piensa sobre la política monetaria el hombre que hoy maneja la economía argentina.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, aseguró que el Gobierno frenó la demanda de dólares «por un ratito», y consideró que eso fue necesario ante la «estupidez» que se observaba en el mercado cambiario.

Según el funcionario, «paramos la corrida bancaria del año pasado, que fue una corrida en serio, y no la estupidez que tenemos ahora».
Moreno se expresó así ante unos doscientos militantes kirchneristas en la sede que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), en Capital Federal.

De acuerdo con lo publicado por el portal Infobae, Moreno aseguró: «en realidad, nosotros no tenemos dólares. Había que parar la corrida haciendo la maniobra típica, que era sacar la demanda del mercado, la demanda de la gente. Por eso empezamos a administrar el flujo de las empresas».

por NA

Estalló la interna entre Moreno y Kicillof

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, está furioso con Axel Kicillof, a quien responsabiliza de haber convencido a la Presidenta sobre la necesidad de frenar los recortes a los subsidios. Considera que realiza el «trabajo sucio», mientras el joven economista crece en influencia.
Desde hace meses, Moreno comprendió que el 2012 sería un año muy difícil en los económico y, en consecuencia, de cierta tensión en lo político. Por eso entendió que su rol sería realizar el «trabajo sucio» para acomodar las cuentas: avanzar con las restricciones de las importaciones y colaborar con el control al dólar.

Pero estas dos funciones debían complementarse con una reducción en los subsidios, decisión que había sido anunciada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Asi, según los cálculos del secretario de Comercio -y también de la Presidenta- garantizarían el dinero necesario para pagar los fuertes vencimientos de deuda de este año, lo que les permitiría llegar más liberados al 2013, un año de comicios legislativos.

El plan de la Casa Rosada era sumar a los primeros recortes en materia energética, una fuerte poda en los subsidios al transporte. La idea era que el boleto suba escalonadamente hasta $4,38 a fin de año. Pero el primer incremento sería igual al que había aplicado Mauricio Macri en el subte: $2,50 en trenes y colectivos.

La tragedia de Once, del 22 de febrero, truncó el plan oficial. El Gobierno consideró que no tenían margen político para subir la tarifa en transporte, luego de un accidente que se cobró 51 vidas y dejó más de 700 heridos, por fallas en todo el sistema ferroviario.

Pero el principal escollo para el plan de Moreno fue vertiginoso crecimiento de la figura de Axel Kicillof. El lazo entre el viceministro de Economía y Cristina Kirchner se afianzó en los últimos meses, sobre todo luego de impulsar el plan de estatización de las acciones de Repsol en YPF.

Kicillof convenció a Cristina Kirchner de que no sería adecuado realizar un fuerte recorte en los subsidios, puesto que eso generaría una profunda desaceleración en la economía, lo que provocaría una recesión y terminaría repercutiendo negativamente en la recaudación. Para el joven economista, el remedio sería peor que la enfermedad.

En resumen, la visión de Moreno y de Kiciloff difiere en puntos centrales. Incluso habría fuertes diferencias entre ellos en torno al tema del dólar: mientras que el viceministro de Economía considera que habría que avanzar hacia un desdoblamiento de la moneda norteamericana, el secretario de Comercio se opone.

La furia de Moreno aumento porque observa que es él quien paga todos los costos de las medidas más polémicas y, mientras tanto, Kicillof crece en influencia. Por estos días, funcionarios de ambas dependencias levantan apuestas, entre risas, sobre quién ganará esta disputa.

«Moreno ya ha derrotado a más de un joven brillante», recuerdan algunos. El caso más emblemático acaso sea el ex ministro de Martín Lousteau. «Pero ocurre en medio de una creciente confianza de Cristina hacia La Cámpora, que cada vez ocupa más lugares», analizan los otros.
lapoliticaonline.com

Moreno en Angola: «Estamos llegando justo»

En el marco de la misión comercial que la presidente Cristina Kirchner encabeza en el país africano, el secretario de Comercio llamó a desplegar la «fuerza de venta de la Argentina». Además destacó la capacidad económica de Luanda.
Desde Luanda, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, realizó hoy esas declaraciones remarcando cuál era la intención del Gobierno para con algunos de los actores más dinámicos de la economía.

A su vez, resaltó que la Argentina mantiene con el país africano “un objetivo de corto plazo que es la comercialización, y de mediano plazo, que es la instalación de empresas.”

El funcionario destacó que “estamos llegando justo”, en alusión a la capacidad económica del país y la necesidad de potenciar el intercambio comercial para la colocación de los productos argentinos.

La delegación comercial está compuesta por empresarios de los sectores de la alimentación, textil, automotor, industrial-agrícola, del calzado y de la marroquinería.

Por la feria internacional que se va a celebrar en suelo angoleño, un buque partió días atrás hacia la gira con 1600 toneladas de productos nacionales, entre ellos ganado y automóviles. También se posicionará la industria cinematográfica argentina a través del INCAA.

En un país africano que sorprende al mundo por su crecimiento de PBI al 12% anual, pero que mantiene aún un 40% de pobres en su territorio, la comitiva argentina busca, además, atraer inversiones y discutir acuerdos en materia petrolera.
infobae.com

Angola: La Salada asegura que «puede competir con China»

La descomunal feria de ropa de Lomas de Zamora forma parte de la comitiva que visitará por segunda vez Angola junto a Guillermo Moreno. Su dueño, Jorge Castillo, señaló a LPO que están en condiciones de competir con la potencia asiática, cuya ropa «no es de calidad». Y volvió a cruzar al titular de la Came, Osvaldo Cornide.
La Salada se ha sumado con todo a la iniciativa de Guillermo Moreno por conquistar Angola. En el primer viaje, participaron cerca de 370 empresarios, en su mayor parte pequeños y medianos, y “unos 20 grandes”. Regresaron con casi ninguna venta –a excepción de unos 3.000 pares de calzado-, pero con muchos contactos para negocios futuros.

La nueva comitiva sale mañana y volverá a contar con la presencia de puesteros de La Salada, lo que generó resquemores dentro de la Came, que decidió bajarse a pesar de estar de acuerdo con la movida.

En diálogo con LPO, Jorge Castillo, titular de la feria de Lomas de Zamora contó que la mayor parte de las Pymes que la componen “no están en condiciones” de exportar. Es que actualmente la mercadería que venden en el mercado local les dura aproximadamente cuatro días. “Nosotros vivimos con el día a día, todavía no sé cómo vamos a hacer para cumplir con esa demanda externa”, aseguró, intrigado pero optimista. “No tenemos mercadería”, dice, para mostrar el éxito de su emprendimiento.

Según Castillo, La Salada “está en condiciones de competir con China”. La potencia asiática ya desembarcó en el país africano, en donde vende –como en todo el mundo- a precios muy competitivos. Sin embargo, el empresario acota que esa mercadería “no es de calidad”, ante lo cual los puesteros argentinos tendrían un mercado por ganar.

Castillo señala que la experiencia previa en Angola y Brasil les permitió aprender algunas cuestiones sobre el negocio. Por ejemplo, en los viajes anteriores fueron “con las bolsas de residuos como la que usamos en La Salada”, pero cuando vieron que los empresarios brasileños tenían una presentación “de primer nivel” decidieron llevar de ahí en más sus productos en valijas y perchas.

El crecimiento que ha tenido la feria es impresionante. En 2011 aumentó su tamaño en un 50%. Y para este año planean empezar a abrir los sábados con puestos de comida incluida, una jugada que Castillo catalogó como “asignatura pendiente”, pero que se retrasó por la baja en el consumo del verano.

La relación con Moreno

Castillo se identifica como “radical”, aunque asegura que ni él ni su gente “hacemos política”.

“Me veo muy parecido a él”, dice, en referencia a Guillermo Moreno. “Es el primer funcionario que no quiere cortar boleta”, comenta. El Secretario de Comercio parece haberse convertido en un aliado imprescindible para que la venta de ropa informal continúe sin problemas en el Conurbano.

Castillo destaca que Moreno le recomendó: “vos decí que sos mi amigo”, como para que no queden dudas de su relación con el funcionario. Pero él prefiere no hacerlo, ya que “amigo es una palabra muy grande”.

La pelea con la Came

La semana pasada, LPO anticipó que la central empresaria se bajaba del próximo viaje a Angola por la presencia de La Salada, a quien acusan de evadir impuestos. Castillo lanzó un comunicado en el que acusó a su titular, Osvaldo Cornide, de “corrupto” y “golpista”. En el diálogo con este medio, no volvió a ahorrar dardos. “Es una tortilla traidora, dijo que Videla era el mejor presidente y Martínez de Hoz el mejor ministro de economía; con Alfonsin hizo lo mismo, y con Menem, Duhalde y los que vinieron”, criticó.

“La Came es un sello de goma, ellos hablan pero no llevan gente ni mercadería”, dispara Castillo.

¿Por qué la preocupación por llevar a las Pymes? Movidas de este tipo serían mucho más fácil de concretar para las grandes empresas. Pero los emprendimientos de menor tamaño cumplen un rol fundamental en la creación de empleo. Es decir que a pesar de que aportan menos en la producción del país, su importancia radica en la cantidad de puestos de trabajo que generan para la población argentina.
lapoliticaonline.com

La Corte Suprema dio “luz verde” para que se siga investigando a Moreno

La Corte Suprema de Justicia habilitó a que la Fiscalía de Investigaciones administrativas (FIA) pueda intervenir y apelar el sobreseimiento del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en una causa por supuesto enriquecimiento ilícito.

De esta manera, el alto tribunal permitió que la FIA pueda apelar ese sobreseimiento a favor de Moreno, más allá de que la causa no haya sido originada por ese organismo.
En su resolución, la Corte aclaró que cuando se encuentra imputado un funcionario público por un supuesto ilícito, la FIA tiene la facultad para intervenir, aun cuando el proceso no tuviera su origen en una denuncia del organismo de control. La Corte hizo lugar a un planteo del organismo de control para que pueda intervenir y apelar el sobreseimiento dictado por el juzgado federal N° 9 subrogado por Sergio Torres, lo que antes le había sido negado.
En esta causa por supuesto enriquecimiento ilícito ahora la FIA tendrá la posibilidad de apelar el sobreseimiento confirmado por la Cámara Federal y la de Casación Penal. El tribunal tuvo en cuenta el artículo 45, inciso c) de la ley 24.946, según el cual, en las causas contra funcionarios públicos, la FIA puede intervenir en cualquier etapa de la investigación.
La denuncia contra Moreno es por su supuesta omisión de inscribir bienes en su declaración jurada presentada ante la Oficina Anticorrupción. Previo a la decisión de la Corte, el ahora ex Procurador General de la Nación Eduardo Righi dictaminó que la Cámara de Casación había hecho un «incorrecta interpretación» de las normas que regulan las funciones de la FIA.
«Se hace lugar al recurso extraordinario y se deja sin efecto el pronunciamiento recurrido», resolvió ahora la Corte en un fallo de 13 carillas, y la cual lleva las firmas de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Maqueda y Carmen Argibay. Por su parte, el juez Raúl Zaffaroni afirmó que el recurso interpuesto por la FIA no habilitaba la intervención de la Corte Suprema de Justicia, y por ello que debía ser considerado «inadmisible».
NA

Cómo piensa desplazar Moreno a la UIA

Fuentes autorizadas marcaron que el secretario de Comercio habría reactivado la idea de que el interlocutor válido por el sector empresarial sea la CAME.

Distintas fuentes marcaron que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, estaría reactivando el intento por desplazar a la Unión Industrial Argentina (UIA) como interlocutor válido en representación del sector empresarial por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La jugada habría resurgido a partir del reciente viaje a Angola. Cabe señalar que mañana los titulares de la CAME se reunirán en la sede porteña con Jorge Castillo, titular de la Feria Punta Mogotes (La Salada), hombre cercano a Moreno. La semana que viene lo haría con la su símil de los supermercados chinos.
www.agenciacna.com

Ya se sumaron 400 empresarios a la misión comercial a San Pablo que organiza Moreno

Luego de la gira por Angola, el funcionario ahora apunta sus cañones hacia Brasil. Busca vender alimentos, autopartes, software, marroquinería y textiles.
Alrededor de 400 empresarios argentinos están inscriptos para participar el 8 de mayo de una ronda de ventas de bienes de consumo masivo e industriales en la ciudad brasileña de San Pablo, como parte de una misión organizada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Desde el Gobierno informaron que la ronda de ventas contempla a productores de los rubros de alimentos envasados, carnes rojas y blancas, productos para expendio en supermercados e hipermercados.
También a empresarios de la industria automotriz, productos agroindustriales, maquinarias viales, maquinarias y productos navales, textiles, vestimenta, artículos de marroquinería, tecnología y productos de software.

Cabe destacar que los empresarios que decidan viajar deberán hacerse cargo del costo, pero a un precio accesible, dado que la travesía y la estadía tienen un costo de u$s300, con todo incluido.
Se estima que muchas de las empresas participantes serían las mismas que acompañaron al Secretario en su visita a Angola, el pasado mes de marzo.
La misión es para aumentar exportaciones y tratar de nivelar la balanza bilateral. El argumento oficial es que la producción local está en condiciones de exportar u$s6.000 millones más a Brasil de productos con valor agregado y en el corto plazo.
Brasil representa un mercado potencial que importa alrededor de u$s30.000 millones extrazona.
La negociación automotriz es uno de los sectores clave para nivelar la balanza, que el año pasado dejó un rojo para la Argentina de u$s4.200 millones de dólares.
Las compras a Brasil disminuyeron 18,8% en el mes de marzo, la contracción más elevada desde octubre de 2009. Los flujos de comercio bilateral cayeron 8,5% debido a un débil crecimiento de las exportaciones (2,5%) y la caída de las importaciones.
Según analizó la consultora Abeceb.com, la desaceleración de las compras al país vecino obedece al impacto de la implementación de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación y la nota de pedido que deben enviarse a la Secretaría de Comercio Interior.
iprofesional.com

Evacuaron las oficinas de Moreno por una amenaza de bomba

Una amenaza de bomba obligó al personal de la Secretaría de Comercio Interior y de otras oficinas públicas anexas a abandonar sus respectivos lugares. Cuando sucedió este hecho, Guillermo Moreno se encontraba reunido con la presidente Cristina Fernández de Kirchner en la quinta de Olivos.

La sede donde funcionan las secretarías de Comercio Interior, Industria y Minería, tras la amenaza, debió ser abandonada por cientos de empleados y niños, dado que allí también funciona una guardería.

El móvil 1315 del Departamento Brigadas de Explosivos llegó al lugar media hora después de la evacuación, y un segundo vehículo, con expertos y perros adiestrados, arribó a las 13:15. Los funcionarios y empleados pudieron regresar a sus oficinas pasadas las 13:30, luego de que personal especializado confirmara que no había ninguna bomba en el edificio público.
diariohoy.net

Más de 40 países denuncian a la Argentina

Un grupo de 40 países presentó una dura declaración contra la política comercial que viene llevando adelante la administración de Cristina Fernández, y que es aplicada por los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri; y la Aduana. «Expresamos nuestra profunda preocupación por las medidas restrictivas al comercio», señaló el texto presentado a la OMC.

Estados Unidos, los países de la Unión Europea y algunas naciones latinoamericanas y asiáticas presentaron hoy una dura crítica hacia las trabas a las importaciones aplicadas por la Argentina para evitar la sangría de divisas que la azotó con fuerza en los últimos años.

Un grupo de 40 países presentó una dura declaración contra la política comercial que viene llevando adelante la administración de Cristina Fernández, y que es aplicada por los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri; y la Aduana.

«Expresamos en forma conjunta nuestra continua y profunda preocupación ante la aplicación de medidas restrictivas al comercio tomadas por la Argentina», señaló el texto presentado ante la sede central de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra.

Los países advirtieron, además, que esas medidas están «afectando negativamente las exportaciones a la Argentina desde un creciente número de miembros de la OMC».

La queja, presentada por el embajador de EE.UU. ante la OMC, fue suscripta también por la Unión Europea, México, Costa Rica, Panamá y otros países.

La presentación también se queja por la «falta de transparencia» en el regimen de licencias de exportaciones.

Y sostiene que eso genera una «profunda incertidumbre» tanto entre los «exportadores y potenciales exportadores» de productos a la Argentina como entre eventuales inversores.

En un comunicado conjunto firmado por Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Israel, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía, estos países expresaron «sus inquietudes continuas y crecientes sobre la naturaleza y la aplicación de medidas restrictivas para el comercio tomadas por Argentina».

Las medidas están «afectando negativamente» a las exportaciones a Argentina de «un número creciente de miembros de la OMC», añadió el texto.

Desde 2008, la Argentina «aumentado considerablemente la lista de productos» que requieren autorización para ser importados, como computadoras portátiles, maquinaria, juguetes, calzado deportivo y productos textiles, observa el comunicado.

«La falta de transparencia en la aplicación y administración por Argentina de su régimen de licencias de importación crea una profunda incertidumbre para los exportadores y potenciales exportadores (…) así como para los inversores en Argentina», añade.

El texto exhorta a las autoridades argentinas a eliminar estas restricciones al comercio internacional.

Si Argentina no responde a estas inquietudes, los países firmantes de la declaración se reservan el derecho de emprender acciones que no fueron precisadas.

México dijo que piensa unirse a la lista de países firmantes de la declaración, al considerar que sus intereses comerciales también se ven afectados.

Otros países -China, Chile, Colombia, Perú, Singapur, Malasia y Hong Kong- manifestaron igualmente sus inquietudes.

Argentina rechazó las críticas considerando que las medidas tomadas son compatibles con las reglas de la OMC, y destacó que sus importaciones aumentaron 30% en 2011.

Argentina quiere controlar sus importaciones para preservar su excedente comercial, única fuente de financiación ante la falta de crédito tras el default de 2001.

En ese marco, el gobierno diseñó un plan de sustitución de importaciones, que incluye la exigencia a empresas importadoras de presentar por anticipado el detalle de sus compras en el exterior, reservándose un plazo de hasta diez días antes de darles autorización.

El excedente comercial de Argentina, gran exportador de materias primas, sufre una baja regular, ya que en 2011 fue de 10.347 millones de dólares, inferior en un 11% al de 2010.
por NA

Brasil busca volver a discutir las trabas al comercio

«Hay muchas quejas de empresarios brasileños», sostuvo el ministro de Comercio Exterior de Dilma Rousseff.
RIO DE JANEIRO.- El gobierno de Dilma Rousseff anunció que volverá a discutir con las autoridades de nuestro país las trabas al comercio impuestas por Guillermo Moreno, dado que «hay muchas quejas de empresarios brasileños», según anunció hoy el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel.

Para Pimentel, muchos reclamos del sector privado brasileño se deben al nuevo régimen de declaración anticipada de importaciones establecido por el gobierno argentino, que obliga a las empresas de locales a adelantar sus previsiones de compras, que luego deben ser aprobadas por las autoridades antes de concretarse.

Este tipo de medidas, indicó el ministro brasileño, crean «una dificultad adicional» al comercio, y serán discutidas por una misión oficial que se propone viajar a Buenos Aires «en las próximas semanas».

«Parece que la Argentina está con problemas y debemos, en forma madura, tratar de ayudar a solucionarlos», indicó Pimentel.

PROBLEMAS PUNTUALES

De todas formas, el ministro de Rousseff insistió en que, pese a «problemas puntuales», las relaciones comerciales de Brasil con la Argentina son «muy buenas» y reiteró que, en un «volumen de intercambio tan intenso», como el que existe entre ambos países, «es normal que haya problemas».

Otra institución que manifestó su preocupación al respecto es la Federación de Industrias del Estado de San Paulo (Fiesp), cuyo presidente, Paulo Skaf, anunció ayer que pretende viajar en los próximos días a Buenos Aires para discutir el asunto con autoridades del Gobierno y de los gremios empresariales.

«Estamos muy preocupados con esta situación y vamos a continuar negociando para encontrar una solución buena para ambos lados», dijo Skaf.

«La Argentina es un país vecino y un importante socio comercial», agregó Skaf, pero subrayó que «no se puede aceptar que la industria brasileña sea perjudicada por medidas unilaterales».

LOS NÚMEROS

Según cálculos de la Fiesp, se redujo en un 17% el ingreso de productos brasileños en febrero, cuando entró en vigor el nuevo régimen de importaciones de la Argentina.

Los sectores más perjudicados por las trabas que impuso la Secretaría de Comercio Interior han sido los de neumáticos, calzados, autopartes y herramientas, de acuerdo con Skaf..

Agencias EFE y AFP

Guillermo Moreno contra la salud de los argentinos: por el freno a la importación de medicamentos sólo hay stock para 30 o 60 días

Héctor Timerman afirmó que las importaciones están en franco crecimiento y como siempre acusó a los medios de generar «miedo en la gente». El comentario es irreal e ilógico, pero además una burla para todos aquellos que se ven afectados por la falta de determinados insumos. El problema no gira solamente en torno a empresas que ven agotarse sus reservas de materias primas y particulares que no consiguen determinados bienes de consumo, ahora también comienza a observarse la falta de medicamos, y desde el sector farmacéutico alertan que tienen stock para uno o dos meses más.

La improvisación es una característica que se ve claramente en todas las acciones del Gobierno Nacional. Desde la promoción indiscriminada de la cultura distribuyendo a diestra y siniestra fondos que pueden agotarse de un momento a otro, hasta el freno feroz a las importaciones, sin importar de la capacidad de producirlos o no en el país.

Desde el 1 de febrero de este año diferentes sectores se están viendo afectados con las medidas de Moreno para reducir el volumen de importaciones. Claro que los más afectados siempre son los sectores más débiles de la cadena productiva, como las Pymes y los pequeños comercios que no tienen grandes stocks como las grandes cadenas.

Ahora, en el afán de controlar las importaciones y la circulación de dólares, el Gobierno, aplicando su acostumbrada improvisación está generando un caos en el sistema de salud, que podría quedarse sin medicamentos en un plazo de 60 días. Claro que Moreno está más preocupado en frenar el déficit del sector farmaceútico antes que «cargarse» o un par se argentinos.

Claro que el canciller Héctor Timerman salió al cruce de estas versiones y en una conferencia de prensa desmintió que haya faltantes de medicamentos. «Pegar golpes bajos de los remedios es para llevar miedo a la gente y que viva peor, nosotros vamos a seguir trabajando por el bienestar de la gente como hemos hecho desde 2003» afirmó, claro que no dijo qué medicamentos están ingresando al país, cuáles no, ni dio ningún otro detalle concreto que pueda infundir tranquilidad en la gente.

No obstante, la situación no es tan y ya se advierte escasez tanto en el sector público y privado. Y según Urgente 24 en los hospitales porteños ya no hay reactivos importados para la realización de exámenes, mientras que el titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, aseguró en declaraciones radiales que están faltando algunos medicamentos por las trabas a las importaciones y resaltó que el 10 por ciento de ese total no tienen sustitutos.

El FMI se cansó y cierra sus oficinas en la Argentina

Dentro de la causa judicial iniciada por el secretario de Comercio Interior, en 2011 le pidieron al organismo que explicara sus estadísticas. El FMI alegó inmunidad diplomática pero, según publicó hoy el diario La Nación, «quedó instalado el temor a una eventual citación». También se cansaron del desinterés del Gobierno por cumplir con la obligación de intercambiar información sobre sus cuentas.
El FMI cierra sus oficinas en la Argentina y lo hace por miedo a Guillermo Moreno. Dentro de la causa judicial que el secretario de Comercio Interior abrió contra las consultoras que publicaban índices de inflación diferentes a los del INDEC, el juez Alejandro Catania pidió en 2011 al organismo multilateral que explicara cómo elaboraba sus estadísticas. En aquel momento, el FMI alegó inmunidad diplomática y rechazó el pedido, pero quedó instalado el temor a una «eventual citación o detención», según publicó hoy el diario La Nación.

De acuerdo con el diario, el FMI cierra sus oficinas en Buenos Aires a fines de marzo, deja como representante a Kevin Ross, un miembro del organismo que vive en Perú, y asigna a un economista en Buenos Aires la tarea de seguir de cerca la evolución de las estadísticas argentinas.

Aparte del temor a una citación por la causa contra las consultoras, otro motivo que La Nación publicó como determinante en la decisión del organismo es el poco avance del Gobierno en el cumplimiento del artículo IV, que obliga a los países miembros del FMI a intercambiar información sobre sus cuentas.

A principios de febrero, el directorio del Fondo Monetario Internacional “lamentó la falta de progresos” por parte del Gobierno argentino en la instrumentación de medidas para regularizar las estadísticas del INDEC. Exhortó al gobierno a que corrija esa situación y le dio un nuevo plazo de 180 días para hacerlo.

El FMI llamaba así a una “declaración de censura” , el último paso antes de la sanción en el largo procedimiento que se inicia cuando un país transgrede el artículo 8 de la Carta Orgánica del FMI que obliga a los países a presentar “información veraz” . La declaración de censura es hacer público que el gobierno en cuestión no está haciendo nada para mejorar la calidad de la información que le provee al Fondo.

Además de la inflación, el organismo también está preocupado por el dato del Producto Bruto Interno (PBI). Para medir el crecimiento del producto hace falta deflactarlo, es decir, tomar el crecimiento nominal y restarle lo que se debe a inflación. Por eso, si el índice que mide la variación de los precios no es confiable, el deflactor tampoco lo es.

clarin.com

La millonaria deuda con Chávez detrás de la embestida del Gobierno contra YPF


El gobierno adeuda al venezolano más de u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil. El escándalo de esta nueva deuda externa estalló cuando Guillermo Moreno accedió a los números energéticos. Por eso viajó De Vido de urgencia a Venezuela. El plan para pagarle a Chávez con áreas de YPF, expropiadas con la excusa de la falta de inversiones.
Cristina Kirchner tomó conciencia en las últimas semanas que su gobierno está generando una nueva deuda externa: el país le debe a Venezuela unos u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil, que instrumentó el ministro Julio de Vido para paliar la crisis energética.

Para tener una idea de la magnitud del problema económico que en la mayor opacidad y lejos de todo registro público está generando la actual gestión, la cifra se acerca semana a semana a la totalidad de lo adeudado al Club de Paris.

Guillermo Moreno pegó el grito en el cielo cuando descubrió la enormidad de la deuda, que hasta ese momento Planificación mantenía en reserva. Fue durante su ultima incursión en el tema energético, cuando avalado por Cristina pasó por encima de Roberto Baratta –mano derecha del titular de Planificación- y se metió en las profundidades de los intrincados negocios del sector que De Vido y su gente armaron en estos 8 años de gestión kirchnerista.

Pasado el chubazco, el gobierno reaccionó y comenzó a delinear una estrategia para afrontar la deuda, justo en medio de un proceso de ajuste y cuando lo que faltan son dólares. Esa es al menos la lectura que por estas horas se hace en el más alto nivel del mundo de las petroleras, sobre los motivos que explican la nueva algarada nacionalizadora que lanzó el kirchnerismo contra YPF.

Según esta versión en su reciente viaje a Venezuela, De Vido empezó a analizar con Chávez la posibilidad de entregare áreas petroleras de YPF como manera de ir pagando la abultada deuda. Una vía políticamente más viable que nacionalizar la compañía y meter al venezolano como accionista.

Esta estrategia requiere ir creando el “Caso YPF” para justificar las posteriores expropiaciones. Por eso De Vido reflotó la unión de gobernadores petroleros que apelaron a la vieja sigla de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y debutaron con foto y cable de Télam en el despacho más importante de Planificación, exigiendo a las “petroleras” –en un mensaje a YPF- que aumenten las inversiones.

Esta movida se completó días después con un informe que desgrana la producción e inversión por petrolera –publicado ayer en exclusiva por LPO-, que deja mal parada a la petrolera de los Eskenazi.

En su nota de ayer, LPO reveló que Planificación estudiaba como una alternativa menos traumática que la nacionalización de YPF, quitarle las áreas que considerara poco invertidas. Para ello es vital la colaboración de los gobernadores, que son quienes pueden dar de baja las concesiones, como en su momento amenazó el mendocino Celso Jaque a Vila y Manzano reprochándoles el nulo cumplimiento de las inversiones comprometidas la licitarse las áreas.

Como tantas otras veces, transparentó esta línea de trabajo el diputado ultrakirchnerista Caros Kunkel quien ayer explicó que el gobierno no es “ni estatista ni privatista”, sino que se rige por otro tipo de pulsión: “o los concesionarios resuelven hacer las inversiones y nos dan a los argentinos de forma inmediata los recursos energéticos, o se caerán las concesiones”.

En esta estrategia, la punta de lanza parece ser el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, el más activo en sus críticas a YPF. La elección no es casual, Buzzi tiene relaciones íntimas con los Bulgheroni de Pan American Energy, eternos rivales de YPF y generosos aportantes de la política chubutense que les retribuyó con la concesión por más de tres décadas del yacimiento de Cerro Dragón, el más rico del país. Además, por su pasado reciente como opositor está forzado a sobreactuar permanentemente su kirchnerismo.

La sociedad con Pdvsa

Lo nuevo es que esta embestida se engarzaría con la decisión de cederle esas áreas a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para que las explote por su cuenta o en sociedad con la estatal Enarsa. Se trataría en rigor de una pieza clave de un plan más amplio. En su reciente viaje a Caracas, De Vido anunció que Pdvsa construirá en la Argentina una planta refinadora con una inversión cercana a los u$s 2.000 millones.

Si bien en el mercado desconfían del anuncio –no es la primera vez que Pdvsa y Chávez prometen a De Vido megainversiones que nunca terminan de concretarse-, lo cierto es que el mismo forma parte de otra iniciativa anunciada durante la visita del ministro de Planificación: la creación de una empresa estatal binacional (integrada por Pdvsa y Enarsa) para producir unos 100.000 barriles de crudo por día en la Faja del Orinoco en el este de Venezuela, una de las zonas petrolíderas más ricas del mundo.

De hecho, esta versión rebotó con fuerza hoy en España, donde el diario económico Negocio planteó la alianza de Chávez y Cristina para competir con Repsol en el negocio de la refinería.

Sin embargo, a la petrolera de los Eskenazy lejos está de molestarle que la Argentina sume capacidad de refinación, ya que a diciembre del 2011 concentraba un 56,7% de la capacidad de refinación, quedando a tiro de las denuncias de monopolio y muy expuesto ante el gobierno ante cualquier faltante de combustible.

Tan evidente es la necesidad de aumentar la producción upstream, que también han anunciado proyectos de inversión en refinería las petroleras PAE y Petrobras.

La propia YPF quiere ampliar aún más su capacidad de refinación y prevé inversiones en sus refinerías de La Plata y Luján de Cuyo por más de 943 millones de dólares hasta 2014. Estas obras permitirían aumentar en La Plata la producción anual de gasoil y naftas en 612.100 y 1.131.100 m3, respectivamente, respecto de los niveles de producción de 2008. Mientras que en Luján de Cuyo, el incremento anual respecto de 2008 sería de 73.000 m3 en gasoil y 18.300 m3 en naftas.

De manera que apresurarse a buscar ganadores y perdedores en la novela que el poder va tejiendo en torno a YPF puede llevar a caer en gruesos errores de lectura. Es que en un mundo tan globalizado y complejo como el del petróleo, que articula los intereses más disimiles, las fronteras ideológicas o políticas se entrecruzan sin complejos.

Es decir, a nadie escapa que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, tiene una muy buena relación con Chávez, que permite operar a Repsol en Venezuela sin mayores inconvenientes.

Como sea, esta y otras incógnitas acaso empiecen a develarse en las próximas horas cuando este hábil empresario catalán aterrice en Buenos Aires para entrevistarse con Cristina y conocer de primer mano las intenciones de los imprevisibles peronistas.
lapoliticaonline.com

Volantines de Moreno contra Clarín en las playas de Mar del Plata

Empleados del Mercado Central repartieron barriletes a los turistas en playa Las Toscas para contrarrestar la «campaña negativa».
La campaña del Gobierno contra Clarín no descansa ni en plena temporada de verano. Empleados del Mercado Central de Buenos Aires -hoy bajo el férreo control del secretario de Comercio Guillermo Moreno- repartieron este fin de semana barriletes a turistas de la playa marplatense Las toscas con la bandera ultra K «Clarín miente».

Según informó el diario Crónica, el objetivo de los trabajadores del mercado es «contrarrestar la campaña sucia que el multimedio emprendió contra la dependencia» que hoy maneja Moreno. «Los promotores de la iniciativa aseguraron que continuarán haciendo actividades similares durante la temporada de verano».
El reparto de barriletes contra el grupo de medios fue en la zona del Torreón del Monje y el vicepresidente del Mercado Central, Fabián Dragone señaló: “Clarín nos ataca constantemente y esta es nuestra manera de refutar lo que dice (…) La campaña negativa que está haciendo el multimedio afecta a los trabajadores del sector”.

Dragone siguió: «Es una locura que se digan cosas como que es un lugar sucio o que se quiera ensuciar, justamente, la imagen del Mercado” y apuntó que “no hubo nadie que nos dijera lo contrario, la gente está tomando conciencia y se está dando cuenta de que la realidad no es la que cuenta Clarín”, informó hoy el diario Crónica.

El hombre que responde a Moreno agregó que el Mercado Central «protesta contra las barbaridades que plantea Clarín. Se ataca a la comunidad del Mercado Central diciendo que es un mercado sucio, inseguro, en eso es en lo que se está mintiendo”. Ni en pleno verano, en el epicentro del turismo argentino, se relajan los ataques a al mutimedios más grande del país.

Fuente Perfil.

Guillermo Moreno manejará el registro que controlará el papel para diarios

Guillermo Moreno será el encargado de controlar la distribución del papel para diarios, según una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

El secretario de Comercio Interior tendrá a cargo el Registro Nacional de Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta Celulosa y Papel para Diarios, que «quedará habilitado para el dictado y ejecución de todos los actos tendientes a su instrumentación, funcionamiento, supervisión y control».

La Resolución 9, firmada por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dispone que la secretaría a cargo de Moreno controlará ese Registro, creado en el Artículo 28 de la Ley Nº 26.736, que fue sancionado y promulgado a fines del año pasado en un veloz trámite. Según se especificó en la resolución, todos los eslabones de la cadena tendrán 22 días para inscribirse. El documento también fija cuánto deberá producir la empresa y cuánto se importará en el primer trimestre del año.

El Artículo tercero de la disposición cita que «los fabricantes, distribuidores, comercializadores y compradores de pasta celulosa y de papel para diarios actualmente en actividad contarán con un plazo máximo de 22 días a partir del dictado del acto administrativo correspondiente por parte de la Secretaría de Comercio Interior, a los fines de su inscripción en el Registro Nacional».

Además, el Artículo cuarto indica que «los fabricantes, distribuidores y comercializadores alcanzados por el Artículo 2º de esta Resolución, deberán cumplir con la obligación prevista en el Artículo 18 de la ley en el plazo máximo de 5 días a contar desde la inscripción en el Registro». «Asimismo, quienes opten por agregar otras formas de publicidad, deberán hacerlo saber a la Secretaría de Comercio Interior, con una antelación a su implementación no inferior a 10 días», acotó.

El Artículo quinto consigna que «los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y de papel para diarios, deberán cumplir con la obligación de publicar los balances, prevista en el Artículo 19, y la información prevista en el Artículo 20, en la misma página de Internet creada a fin de cumplir con lo dispuesto por el Artículo 18 de la Ley Nº 26.736».

«Encomiéndase a la Secretaría de Comercio Interior la toma de todas las medidas conducentes a fin de tornar operativo el funcionamiento de la Comisión Federal Asesora para la Promoción de la Producción y Uso Sustentable de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios creada por el Artículo 12 de la Ley Nº 26.736, coordinando su accionar», se especificó. Y se fijó el volumen estimado de importaciones necesarias para el trimestre enero-marzo de 2012 en 20.000 toneladas de papel para diario y el volumen estimado de producción nacional para idéntico período en 42.500 toneladas de idéntico producto.

Moreno podrá aplicar multas, que serán el equivalente en pesos de una tonelada de producción a 100.000 toneladas de producción de papel para diario, como también la suspensión y clausura, que no podrán ser mayores a una parada técnica.

La fiscalización, verificación y control del cumplimiento de la Ley Nº 26.736 será ejercida a través de la Secretaría de Comercio Interior.

Fuente: TN

Los llamados de Moreno, los últimos días de Buonomo y el arbitraje de Boudou

Guillermo Moreno actúa sin control, a sabiendas de que a la Presidenta le gusta el estilo de poco diálogo y muchas órdenes.
El secretario de Comercio Interior llama a los empresarios y los conmina a respuestas inmediatas con precisión de relojero: “Me dijeron que aumentaste tus productos; te llamo en 7 minutos y explicame por qué”.

Así, sigue otro llamado en el que le da 5’ y otro en el que da 3’: todo en perfecta armonía para repetir los llamados y escuchar la voz nerviosa del otro lado, dando razones o las excusas sobre el caso que el funcionario conoce al dedillo.

Pero esas molestias que genera Moreno también suceden en el gabinete nacional. Ministros como Débora Giorgi, Julio De Vido y Carlos Tomada viven el avance de su influencia sobre sus carteras ministeriales y ya están cansados de esos empellones. Por eso, aguardan con ansias que el retorno al día a día de Cristina ponga en su lugar, por lo menos, algunas cosas.

La reacción de la ministra de Industria contra el Grupo Fiat (calificando de “mezquina e incomprensible” su actitud de suspender producción por carecer de insumos) fue una decisión de salir a mostrarse activa en un territorio que reclama como suyo, a pesar de que el secretario de Comercio sea el que digita cada importación.

En el ministerio de Tomada trinan con la intención del hombre de los guantes de box de protagonizar las próximas paritarias y en el de Planificación, De Vido acumula millas en su disgusto con quien supo ser un fiel soldado de su causa, hasta que adquirió una independencia fomentada por el propio Néstor Kirchner.

Pero la Presidenta, desde su necesario descanso postoperatorio en Olivos, analiza una crisis que considera aún más trascendente: la salida “elegante” de los integrantes principales de su Unidad Médica.

Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros han comandado una novela lamentable sobre la salud de la jefa de Estado; ayer tarde, se conoció un comunicado de los doctores Pedro Saco y Eduardo Schnitzler del Hospital Austral pero la demorada explicación sólo dejó nuevos huecos informativos.

En el elenco médico que operó a Cristina aún lamentan la prohibición que sufrieron en su intención de sentarse con los periodistas y hablar, hasta agotar las dudas. Pero eso no fue permitido por el Gobierno nacional, donde consideraron que una conferencia de prensa sería algo inmanejable para su estilo controlador de todo lo que pase por los medios.

La licencia de la Presidenta casi seguramente se cumplirá completa y no hay reproches para con el interino Amado Boudou desde Olivos, ni de la mandataria ni de su hijo Máximo, quien está en pleno ejercicio de timonear el poder.

En el riñón del vicepresidente se elogian por el perfil logrado y lo parangonan con el desempeño de un buen árbitro de fútbol: si hace bien el trabajo, nadie lo tiene que nombrar.

Así esperan superar el primer obstáculo en su largo camino con destino 2015.
clarin.com

Efecto Moreno: Por falta de insumos, Fiat suspende su producción

Como consecuencia de las trabas a las importaciones que aplica el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la automotriz Fiat debió frena su producción ayer y hoy en su planta de Córdoba por problemas de abastecimiento. No se descartan suspensiones temporarias a sus 4000 empleados.
Mientras muchas marcas buscan impulsar sus autos en el Salón del Automóvil que esta semana abrió sus puertas en Detroit, Estados Unidos, en la Argentina la empresa Fiat debió suspender su producción ayer y hoy en su planta de Córdoba por problemas de abastecimiento de partes, derivados de las trabas a la importación que impulsan los secretarios de Comercio Interior y Exterior, Guillermo Moreno y Beatriz Paglieri, respectivamente, según publicó el diario La Nación.

En total son 4000 los trabajadores que están parados en la planta de autos de Ferreyra, y a pesar de que hasta ahora se les paga el sueldo completo, no se descarta que la firma suspenda temporalmente a sus empleados si no hay una solución a la falta de insumos que, en «toneladas», se encuentran en un depósito fiscal, esperando la luz verde de Moreno.

En total, la empresa pierde una producción estimada de 700 autos por día, de las que cerca de un 85% se exportan a Brasil, lo que podría provocar un nuevo pico de tensión con el socio más grande del Mercosur. «Se eliminaron algunas excepciones. Pero ya hace tiempo que hay demasiados problemas con diferentes insumos, y un auto tiene 1800 piezas», graficó una fuente cercana a la empresa.

El problema de abastecimiento, que ya había golpeado a Fiat y a Renault durante diciembre, se produce por las trabas a la importación que Moreno y Paglieri imponen con el objetivo de revertir la caída del superávit comercial y evitar la salida de dólares. Son varios los industriales que alertaron sobre la pérdida de competitividad de la industria local por la inflación y el congelamiento cambiario, lo que impulsa la importaciones.

Por otro lado, en Renault, General Motors y Ford confiaron a La Nacion que, por ahora, no registran problemas en su producción. En tanto, Volkwagen aún tiene a sus operarios de vacaciones.

«Es un tema que está en vías de solución», afirmó a La Nacion Ricardo Pignanelli, secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata). «Se trata de material que tenía que llegar y no llegó», agregó. El sindicalista, de buena sintonía con el kirchnerismo, sostuvo que mantuvo una charla con Moreno en la que encontró «buena recepción» para solucionar la parada de la producción. «La preocupación es lógica -indicó-. Pero se trata de un problema de insumos.»
lapoliticaonline.com

Trade Secretary, grocery store owners agree on $100 Christmas basket

Domestic Trade Secretary Guillermo Moreno spoke to several grocery store owners of Buenos Aires province to decide which products will be included in the 100 pesos Christmas basket.
“I just finished talking with Moreno, because we have a good relationship with him, despite some unavoidable friction, but we get along well,” the head of the Federation of Grocery stores and supermarkets of Buenos Aires province, Enrique Salvador, explained.
“The hundred pesos basket will not provide a big satisfaction, but it it’s not bad. We might create it,” Salvador added. Earlier he said that it would be very hard to create a Christmas basket four for people with a $100 cost when the annual inflation rate reaches 25 percent.
However, after having “a light, very practical talk with Moreno,” grocery store owners know which products will be included in the Christmas basket. “It could easily include chicken, canned peaches, one or two wines, one or two wines, two bottles of cider, nougat candy and that would amount to approximately $100,” Salvador added.
“This is no solution for a person with a good income and wants to indulge, but for the middle class who is undergoing a bad economic situation, or for those who don’t have jobs,” Salvador concluded.
buenosairesherald.com

Exageraciones oficiales para bajar preocupación por la inflación

EL GOBIERNO LLEGÓ A UN PUNTO SIN RETORNO.
El entusiasmo de algunos funcionarios por disimular la inflación corre el riesgo de convertirse en una tomada de pelo para los argentinos que día tras día sufren la escalada imparable de precios.

El secretario de Comercio Interior, el todoterreno Guillermo Moreno, volvió a sorprender al afirmar que para las Fiestas los argentinos podrán pagar una cena para cuatro personas con 100 pesos.
Hacer alguna aclaración sobre lo dicho por el funcionario carece de sentido porque cualquier ciudadano sabe lo que puede hacer con 100 pesos en la Argentina actual.
Pero la audacia discursiva de Moreno, teniendo en cuenta que no se trató de un trascendido sino que lo declaró a una radio, refleja la preocupación del oficialismo por un tema clave que se le fue de las manos hace rato y sobre el cual carece de estrategia para encontrar una salida.
El gobierno cometió un error de diagnóstico grave al creer, como ya ocurrió en otras épocas de turbulencia, que un poco de inflación no representaba un problema si era acompañada por crecimiento.
El razonamiento sirve para un país como Brasil, cuya inflación es del 5 por ciento anual desde hace más de una década.
Pero en la Argentina puede convertirse en un error grosero, teniendo en cuenta que en el país la inflación real ronda el 20/25 por ciento, aunque el INDEC la manipula y la convierte en apenas un 10.
A la corta o a la larga, mantener altos niveles de precios durante períodos prolongados —la Argentina va para cuatro años de alta inflación— termina impactando sobre las posibilidades de crecimiento, empobrece a la población y esfuma las inversiones.
La inflación corroe la economía, porque cuando los precios se disparan los agentes que la manejan pierden el control de las principales variables, y el acto de transar bienes y servicios cae en una «ley de la jungla» imposible de dominar.
El problema es que como no atendió a tiempo el problema de la disparada de precios, ahora la presidenta Cristina Fernández se enfrenta a otro dilema serio: debió parar la fuga de capitales clausurando el mercado oficial de cambios.
Casi no se realizan transacciones en dólares, porque la AFIP lo impide, y así se conformó un enorme mercado negro de divisas, que se va dispersando a lo largo y a lo ancho del país.
Un proceso similar vive Venezuela desde hace varios años, y basta recorrer un poco ese país para entender en qué se termina convirtiendo una sistema financiero sometido a esa dinámica.
Si a esto se le suma que el déficit fiscal de la Argentina habría llegado a los 50.000 millones de pesos este año de no haberse echado mano a los fondos de la ANSeS y del Banco Central, pinta mayúsculo el desafío que tendrá Cristina para resolver su propia herencia durante el segundo mandato que formalmente arrancará el 10 de diciembre.

José Calero
NA

Gov’t authorizes extra 2.7M tons in wheat exports

Agriculture Minister Julián Domínguez (L), Economy Minister Amado Boudou, and Domestic Trade Secretary, Guillermo Moreno at today´s press conference.
The government today announced that the limit on wheat grain exports would be raised by 2.7 million tons, an equivalent to a total sum of US$540 million dollars.

The measure was announced by Economy and Agriculture ministers Amado Boudou and Julián Domínguez, as well as Domestic Trade Secretary, Guillermo Moreno during a press conference held at the Economy Ministry this morning.

According to estimates, exports measures for the cereal in the precious period hit 11.1 million tons, which implies a record rate for wheat exports between 2010 and 2011.

“The President’s decision is to raise the limit by 2.7 million tons of wheat grain,” stated Domínguez during the conference.

In addition, Domínguez guaranteed that, like every year, reserves of 6.5 million tons of wheat must be kept for internal consumption.
buenosairesherald.com