Grecia: Papandreu aceptó irse y habrá un gobierno de unidad

El primer ministro dio un paso al costado. Lo hizo tras una reunión con el presidente y el líder opositor. Pero hoy deben decidir quién lo reemplaza, cómo se conforma el gabinete de concertación nacional y cuándo se convoca a elecciones.
Después de otro día agitado, confuso y frustrante, el primer ministro y líder socialista Gyorgos Papandreu, renunciará para dejar paso a un gobierno de unidad nacional . Pero, cuando todos esperaban que ayer se pusiera fin a la crisis, la clase política griega dio a su pueblo y a Europa otro espectáculo de una autodestructiva mezquindad. En realidad, todo se hará al filo del segundero, porque el comunicado oficial de la presidencia griega señaló que Papandreu se reunirá hoy con el líder de la conservadora Nueva Democracia, Antonis Samaras, para decidir el nombre del nuevo jefe del gobierno.
Este nuevo gobierno se encargará de aplicar el plan europeo anticrisis decidido en Bruselas a finales de octubre, antes de que se convoque a elecciones anticipadas, afirmó el comunicado de la Presidencia difundido luego del encuentro entre Samaras y el primer ministro en la residencia del presidente Carolos Papulias. El acuerdo culmina con una semana de bloqueo entre el premier y el líder opositor sobre la manera de cumplir el plan de rescate acordado por la UE, que implica adoptar nuevas medidas de ajuste.
La Unión Europea, que ya parece bastante harta, le dio un plazo a los griegos para que ayer mismo terminaran con el acuerdo. Lo hicieron pero, como casi siempre, a medias. Porque aún falta nada menos que el nombre del primer ministro del gobierno de transición. Y aunque hay acuerdo de convocar a elecciones anticipadas, no se precisó cuándo se producirán esos comicios.
Se espera que los dos líderes se reúnan hoy para adoptar estas medidas antes de que comience la reunión del Eurogrupo de la Unión Europea, que quiere escuchar el fin de este escándalo desatado por el anuncio de Papandreu de convocar a un plebiscito con el objeto de que su pueblo se manifestara sobre el plan de rescate.
Anoche, Grecia era otra vez la estrella de las noticias internacionales pero pasaban las horas y no llegaban las noticias sobre el nuevo gobierno. Un comunicado de la presidencia señaló que el nuevo ejecutivo aplicará el plan europeo anticrisis que permitirá a Grecia recibir 130.000 millones de euros y una quita del 50% de su agobiante deuda pública.
Esto le permitirá recibir los 8.000 millones de euros , último tramo del plan de rescate anterior, para poder pagar las deudas del tesoro griego antes de fin de año.
El plan anticrisis debe ser aprobado y comenzar a desarrollarse antes de que se celebren las elecciones anticipadas. Pero el nombre del nuevo premier, el gabinete de ministros y cómo será la aplicación de los planes de rescate dependen de la reunión de hoy.
Mientras tanto, uno de los nombres que sonaban con más fuerza para reemplazar a Papandreu, el del respetado economista y jefe de filas de la izquierda socialista, Evangelos Venizelos, está tan ajetreado que debió acudir a un hospital para recibir tratamiento en estos días agobiantes. Su nombre figuraba como casi seguro reemplazante de Papandreu pero, al parecer, los conservadores prefieren a otro, muy probablemente el expresidente del Banco Central griego y vicepresidente económico de la Unión Europea, Lucas Papademos. Hasta ahora Papandreu quería elecciones en febrero y los conservadores dentro de un mes. Pero todo ha quedado abierto a lo que se decida hoy.
Esa reunión tendría que ser decisiva para que Venizelos pueda comunicarlo a sus colegas europeos, que lo escucharán con el ceño fruncido. Ya han advertido que quieren escuchar un discurso convincente del representante griego , porque se ha acabado el tiempo. El gran error de Papandreu, de presentar a último momento la propuesta del referéndum, que después retiró, sumergió a la Unión Europea en una crisis que pronto tomó dimensiones internacionales . Ahora, lo urgente es acomodar la vida institucional hacia la unidad de la acción política y tratar de recomponer una economía devastada.
Fuente: clarin.com

Grecia espera gobierno de unión nacional «histórico»

Grecia esperaba este lunes la composición del nuevo gobierno de unión nacional entre los socialistas en el poder y la derecha opositora tras el acuerdo «histórico» entre los dos principales partidos, por presión de los acreedores del país.

Después de un primer encuentro «histórico», según la prensa, entre el primer ministro, el socialista Giorgos Papandreu, y el jefe de la Nueva Democracia, Antoni Samaras, ambos iban a hablar por teléfono este lunes para ponerse de acuerdo sobre la composición del nuevo gobierno.

El nuevo ejecutivo tendrá como misión ratificar y aplicar el plan de ayuda europeo a Grecia, antes de iniciar el proceso para las elecciones legislativas anticipadas de febrero, en lugar de la primavera (boreal) de 2013.

El lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, manifestó su «respeto» a Papandreu, que decidió retirarse a cambio del apoyo de la oposición al plan europeo. Merkel subrayó su «coraje» y la «fuerza de convicción» que mostró para obtener mayor apoyo político para las difíciles medidas que exige el plan de austeridad y evitar el naufragio del país.

Lucas Papademos, exgobernador del Banco Central Europeo (BCE), brazo derecho del Jean-Claude Trichet, y consejero de Papandreu, suena, en los medios de comunicación, como el nuevo primer ministro, debido a su conocimiento de los asuntos europeos y griegos.

El partido de extrema derecha Laos, que votó a favor del primer plan de ayuda europeo en 2010, dijo estar dispuesto a participar en un nuevo gobierno. Un encuentro entre su jefe Georges Karatzaferis y el presidente de la República Carolos Papulias estaba previsto.

El anuncio del nombre del nuevo primer ministro griego podría producirse antes de la reunión de los ministros de Finanzas de la zona euro en Bruselas, el lunes por la noche, estiman los analistas. Esto enviaría una señal de normalización de la vida política en Grecia después del sismo político y financiero provocado la semana pasada en Europa por el proyecto de referéndum de Papandreu sobre el segundo plan de ayuda de la UE.

Este plan, acordado el 27 de octubre, prevé una ayuda total de 130.000 millones de euros (entre préstamos y garantías) así como una quita de 100.000 millones de euros de deudas en manos de los bancos, de un total de 350.000 millones. A cambio, Antenas debe someterse a un estricto plan de austeridad y quedar prácticamente bajo tutela extranjera.

La zona euro y el FMI desean compromisos firmes antes de desbloquear el próximo préstamo de 8.000 millones de euros, el último tramo del crédito concedido en mayo del 2010.

Bajo fuerte presión europea, Papandreu tuvo que enterrar el pasado jueves su proyecto de referéndum, que provocó una tormenta en el seno de su propio partido, el PASOK (socialista), y abandonar su puesto, como lo exigía Samaras, a cambio de un gobierno de unidad nacional.

El actual ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, peso pesado del PASOK, y que debería mantener su cartera de vicepresidente en el nuevo gobierno, tenía previsto viajar en la tarde a Bruselas para representar a Grecia en la zona euro.

Tranquilizada tras el folletín político del fin de semana, marcado por las negociaciones intensas entre Papandreu y Samaras, la prensa griega saludó el «acuerdo histórico in extremis» entre los dos rivales políticos.

Incluso la Bolsa de Atenas abrió el lunes con una subida del 2,4% reflejando el optimismo del entorno financiero del país tras el acuerdo político.

AFP

Papandreu: «El G-20 debe entender que por encima de los mercados está la gente»

El primer ministro griego ha explicado que este sábado empezarán las negociaciones para lograr un nuevo ejecutivo de concentración nacional, con o sin él | «Escuchamos demasiado a los extranjeros», dice el líder del Pasok desde Atenas.
El primer ministro de Grecia, Giorgos Papandreu, superó este viernes la moción de confianza planteada por el Parlamento heleno. Una votación que tuvo a toda Europa conteniendo el aliento hasta la medianoche del sábado. El resultado fue un ajustado 153 votos a favor y 144 en contra. El líder griego necesitaba 151 votos para poder superar el trámite.

El discurso de Papandreu
Antes de la votación, el primer ministro griego hizo un llamamiento a todos los partidos a unirse para luchar contra el malestar social que la crisis está causando en Grecia. El líder griego anunció que este sábado se reunirá con el presidente del país, Karolos Papoulias, para obtener luz verde para empezar las negociaciones para la formación de un gobierno de coalición, con o sin su presencia. ¿Quién lo dirigirá? «Eso es lo que debemos decidir», ha explicado en Atenas.

La intervención de Papandreu, que se prolongó por poco más de 50 minutos, empezó y finalizó con un sonoro aplauso de sus correligionarios del Pasok, una señal que hacía prever el resultado final de la votación de confianza. Con la plaza Sintagma llena de manifestantes que aguardaban el resultado, Papandreu, ya sin el fantasma encima de un referéndum que hizo temblar a Europa y al mundo entero desde el lunes, dijo que la situación actual procede de «los errores del pasado». «Me he pasado los últimos 24 meses limpiando el desastre que dejó Nueva Democracia (el partido de la oposición)», afirmó el líder griego. El mandatario socialista pidió la formación de un gobierno de concentración nacional. «Es la hora de cooperar, de superar nuestras diferencias», manifestó. El ataque frontal a la oposición que hizo Papandreu puede hacer prever que las negociaciones para la formación de un futuro gobierno de coalición no se llevaran a cabo con el principal partido de la oposición, que pidió su dimisión.

En su intervención, el líder heleno defendió también, como ya hiciera este jueves, el plan de rescate de la Unión Europea aprobado la semana pasada en Bruselas, que condona el 50% de la deuda a los griegos y que prevé una ayuda adicional de 130.000 millones de euros. «Escuchamos demasiado a los extranjeros. Tenemos que escuchar a la gente griega. El G-20 debe entender que por encima de los mercados está la gente», ha manifestado Papandreu, quien insistió en que el pueblo griego debe poder decidir y recalcó que sigue sin entender las críticas a su propuesta de plebiscito. «Queremos un futuro lleno de esperanza. Busco la cooperación de todos los partidos. Tenemos que intentar ayudar al país entre todos, no debemos aprovecharnos del dolor de los griegos. Debemos tirar adelante, sería ilegal no hacerlo», aseguró en un momento de su intervención.

«Este país debe pode votar y aprobar el presupuesto de 2012 para seguir adelante. Se debe poder hacer en las próximas semanas», explicó Papandreu, que rechazó la idea de las elecciones anticipadas porque agravarían, en su opinión, la crisis del país.

Horas previas
Papandreu necesitaba el apoyo de 151 de los 300 diputados del parlamento para ganar el voto de confianza, dado que su partido sólo cuenta con mayoría por dos escaños. Al final fueron 153 votos a favor, incluyendo los de los disidentes. No fue fácil dada la composición del hemiciclo en el Consejo de los Helenos, que es la siguiente. El Movimiento Socialista Panhelénico, el Pasok de Papandreu, cuenta con 153 escaños de un total de 300; el conservador Nueva Democracia, la oposición, con 85; el Partido Comunista de Grecia, 21; el populista Concentración Popular Ortodoxa, 16; la Coalición de la Izquierda Radical, 9; y los independientes, 6.

Las horas previas a la votación fueron tensas y algo caóticas, como la propia política helena desde el inicio de la crisis. Las previstas comparecencias del primer ministro fueron canceladas y reagendadas en diferentes ocasiones a lo largo de la tarde. Los nervios estuvieron a flor de piel. Papandreu no aparecía y nadie sabía nada. A las 22.00h (hora peninsular) hizo su entrada en el hemiciclo, que ha aplaudió sonoramente su llegada.

Por si fuera poco, poco antes de que el líder heleno se dirigiera al Parlamento griego, ocho de sus correligionarios en el Pasok declinaron desvelar el que sería el sentido de su voto y llenó de incertidumbres la votación. La tensión estaba al máximo. En un maratoniano debate, que duró más de seis horas, alrededor de 70 diputados subieron a la tribuna ateniense antes de la moción de confianza. La televisiva Eva Kaili, diputada socialista que este jueves anunció por carta que retiraba su apoyo a Papandreu, tuiteó desde su cuenta el siguiente mensaje: «Creo que mañana cambia radicalmente el panorama político». No andaba errada.

Un sondeo previo del periódico Kathimerini, de los pocos diarios griegos que cuenta con una edición online en inglés, alertaba de un problema de legitimidad política. Según una encuesta de este rotativo, el Pasok y Nueva Democracia luchan ambos por obtener el 50% de los votos. Entonces, con un gobierno de unidad nacional, los críticos dicen que si ambos partidos no representan siquiera 1 de cada 2 griegos este nuevo gobierno de transición no puede negociar el rescate de Bruselas. Papandreu sobrevivió a la moción pero la confianza en la política griega sigue bajo mínimos.
lavanguardia.com

Grecia: Papandreu obtiene la confianza y buscará gobierno de coalición

(AFP) – ATENAS — El primer ministro griego, Giorgos Papandreu, obtuvo la noche del viernes la confianza del Parlamento y se comprometió a trabajar «desde este sábado» para formar un Gobierno de coalición con el fin de garantizar una amplia validación del plan de rescate europeo para su país.
«Este sábado visitaré al presidente de la República para ponernos de acuerdo sobre la composición de un Gobierno de consenso y saber quién lo va a dirigir», dijo ante los parlamentarios.
Papandreu obtuvo la confianza del Parlamento por 153 votos a favor y 145 contra, indicó el presidente de la sesión.
El resultado no estaba asegurado de antemano ya que algunos diputados del PASOK (socialista) habían esgrimido la amenaza de votar contra y la mayoría del partido no ha dejado de reducirse con el paso de las semanas.
Este voto fue pedido por Papandreu luego de anunciar un proyecto de referendo sobre el plan europeo de rescate al país que abandonó tres días después y sembró el pánico en los mercados financieros.
En el debate parlamentario previo a la votación, Papandreu llamó a constituir una coalición gubernamental «más amplia» para garantizar que se implemente el acuerdo europeo para ayudar a Grecia.
«El voto de confianza es un mandato para crear un acuerdo político más amplio para apoyar el acuerdo europeo», declaró Papandreu.
«Se necesita un apoyo más amplio y honesto», agregó estimando que el plan de ayuda europeo decidido en Bruselas el 27 de octubre, que exige nuevos sacrificios a los griegos, es «determinante para el futuro del país» y «quizás la última oportunidad» para evitar la bancarrota.
Desde el jueves por la noche, Papandreu se mostró dispuesto a hacer concesiones, en respuesta a la propuesta de la oposición de derecha de un gobierno de transición para asegurar la adopción del acuerdo europeo de ayuda.
«No estoy atornillado a ningún asiento (…), lo que me interesa es salvar a la patria», dijo. Sin embargo, poco más tarde, excluyó la posibilidad de una renuncia y provocó la cólera de su adversario conservador, Antonis Samaras, quien adelantó que sus tropas votarán contra la confianza.
El otro cambio de Papandreu fue su renuncia a la idea de un referendo sobre el acuerdo de la eurozona, que tranquilizó a sus fuerzas y a sus socios europeos, que veían en esa consulta una amenaza para la permanencia griega en la zona euro y la estabilidad de la moneda común.
Este viernes, el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, indicó en un comunicado que le señaló al comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, al ministro alemán de Finanzas Wolfgang Schäuble y al jefe del Eurogrupo Jean-Claude Juncker «la decisión de Grecia de no celebrar un referendo».
Venizelos también dijo a sus colegas de la UE que se mantiene el voto de confianza del gobierno griego este viernes en el Parlamento, con el objetivo de formar un gabinete de unión nacional. «Queremos obtener el mayor consenso posible (…) con la formación de un gobierno en ese sentido», dijo.
El abandono de la idea del referendo, que había llevado a Francia y Alemania a cortar los fondos al país, debe volver a atraer a los dos diputados socialistas que habían adelantado su voto contrario a la moción de confianza, en momentos en que la mayoría del gobierno socialista en el parlamento es de 152 bancas sobre 300.
En caso de un acuerdo entre socialistas y conservadores, este gobierno de transición tendría la responsabilidad de hacer adoptar el presupuesto de 2012, ya odiado en las calles y rechazado por los sindicatos.

Las bolsas europeas se desinflan, pendientes de Grecia y la cumbre del G20

Las principales bolsas europeas se desinflaban hoy poco después de las 13.30 horas GMT, especialmente la francesa, la italiana y la alemana, que incluso se daban la vuelta y entraban en pérdidas, con todos los ojos puestos en Grecia y en el final de la cumbre del G20.

De esta forma, a esa hora Fráncfort caía el 0,75 %; París, el 0,40 % y Milán, el 0,38 %, seguido del Eurosotxx 50, que se dejaba el 0,35 %.

Por su parte, Londres subía el 0,46 % y Madrid, el 0,42 %.

Tras celebrar ayer con avances la bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y la retirada del referéndum con el que el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, quería sondear el apoyo del pueblo heleno al nuevo plan de rescate, las grandes plazas comenzaron hoy la jornada con nuevas subidas, para desanimarse más tarde.

A la espera de la declaración final de la cumbre del G20, marcada por la crisis de la eurozona y por la situación creada por la incertidumbre del futuro de Grecia en el euro e incluso en la UE, los inversores no pierden de vista a este país, cuyo Parlamento vota hoy una moción de confianza al Gobierno.

Fuente; diariohoy.net

Crisis del euro: La UE bloquea la ayuda a Grecia en respuesta al referéndum de Papandreu

Cruce de llamadas, confusión y las bolsas en rojo. Europa sigue inmersa en el nerviosismo tras el sorprendente anuncio de Papandreu, pero este ‘órdago’ ya tiene respuesta: los líderes europeos rechazan renegociar los requisitos del segundo rescate de Grecia y bloquearán la ayuda urgente de 8.000 millones de euros del primer plan de asistencia hasta que Atenas no ratifique su compromiso de aplicar los ajustes exigidos.
Este es el mensaje que transmitirán a Papandreu el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la reunión a la que le han convocado en Cannes antes del inicio de la cumbre del G-20, según informa el diario francés ‘Le Monde’ citando fuentes del Elíseo. Al encuentro asistirá también la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y los representantes de las instituciones de la UE.

La ayuda de 8.000 millones de euros, que corresponde al sexto tramo del primer rescate aprobado en mayo de 2010, fue aprobada el 21 de octubre por los ministros de Economía de la eurozona tras varios retrasos por la resistencia de Atenas a aplicar los recortes exigidos. Estaba previsto que se desembolsara a mediados de noviembre.

Pero tras el anuncio de referéndum, tanto la UE como el FMI consideran «inimaginable» pagar esta ayuda, según ‘Le Monde’. Francia calcula que las autoridades griegas se quedarán sin fondos como muy tarde en diciembre y lo usará para redoblar la presión sobre Papandreu. El mensaje será que, si como parece sigue adelante con los planes de consulta, acelere al máximo los plazos y la convoque para enero o incluso ya en diciembre.

Los líderes europeos pedirán al mandatario griego que la pregunta a los ciudadanos griegos sea si desean salir del euro. Así, el problema no será ahora el de una UE paralizada incapaz de resolver sus problemas sino el de un país que rechaza la salida que se le ofrece. «No podemos impedir que los griegos se suiciden», afirma un diplomático francés citado por el diario.

En cuanto al riesgo de contagio a Italia y España de una posible salida de Grecia de la eurozona, Francia le resta importancia. «El contagio ya está aquí. Para tener una pequeña idea de lo que provocaría la quiebra de Grecia no hay más que mirar a los mercados», señala un responsable galo.

Según ‘Le Monde’, los líderes europeos hubieran preferido que Papandreu actuara como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que tomó medidas difíciles y adelantó las elecciones.

Fuente: que.es

Manifestantes griegos obligan a la cancelación de desfile

Miles de manifestantes que protestaban contra las medidas de austeridad del gobierno en la segunda ciudad más grande de Grecia obligaron el viernes a la cancelación de un desfile militar anual que conmemoraba la entrada del país en la II Guerra Mundial.

Los manifestantes interrumpieron la ceremonia a la que asistió el presidente Karolos Papoulias, a quien acusaron de traidor, y a otros funcionarios. Algunos anarquistas le escupieron a altos militares jubilados.

En otras ciudades griegas, los funcionarios también se vieron interrumpidos por los manifestantes, pero la mayoría de los desfiles conmemorativos siguió adelante como estaba previsto.

Las protestas ocurrieron después que los líderes europeos anunciaron esta semana un fortalecido plan de rescate financiero que incluye más amortizaciones de la deuda griega y nuevas inyecciones de capital a los debilitados bancos europeos.

En Salónica, los manifestantes bloquearon la ruta del desfile, obligando a la Policía a intervenir y proteger a los funcionarios hasta que pusiesen ser evacuados.

Después de esperar en una gradería durante unos 30 minutos, Papoulias partió, pero no sin antes de criticar a los manifestantes.

«Cuando yo tenía 15 años, luché contra el nazismo y la ocupación alemana ¿Quiénes son ellos para acusarme de traidor? ¡Me dan vergüenza!», dijo Papoulias a periodistas antes de salir de la gradería del desfile.

Papoulias, de 82 años, se unió a la resistencia griega en 1944, durante los últimos meses de la ocupación alemana de Grecia, de tres años.
Fuente: diariohoy.net

Suben las bolsas europeas por la quita de deuda griega

Las bolsas europeas operaban hoy con fuertes subas tras el acuerdo de la eurozona y los bancos para una quita de deuda parcial a Grecia, por la que acreedores privados como entidades y aseguradoras renunciarán al 50 por ciento de sus demandas.

Esta decisión, conocida anoche, impactó hoy en forma positiva en la operatoria de las bolsas europeas, ante la concreta posibilidad de evitar la bancarrota griega.

La bolsa de Londres subía hoy 2,92%, París 5,50%, Frankfurt 4,81%, Madrid 4,07% y Milán 5,10%.

Los países de la eurozona se vieron obligados a actuar porque la deuda del país heleno ya no era viable.

Según los pronósticos, Atenas podría llegar el año próximo a una deuda pública del 170 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), un récord para Europa.

Como viable se considera una deuda del 120 por ciento, y ya en julio la eurozona había logrado que bancos y aseguradoras aceptaran una quita de 21 por ciento para el nuevo paquete de ayuda para Grecia, pero debido a la mala situación económica del país, este porcentaje tuvo que ser ampliado.

Fuente: diariohoy.net

De saga millonaria al cubo de basura

Podría ser la viva imagen de la ruina de Grecia: una anciana revolviendo las basuras en busca de ropa. Pero es aún más que eso: es la imagen de la maldición de los Onassis, un apellido que evoca lujo y riqueza pero también desgracias, infelicidad, muerte prematura. Porque esa anciana empobrecida es Olga Onassis, viuda de Georgios Onassis, mano derecha y primo del armador Aristóteles.

A sus 90 años, Olga Onassis apenas tiene con qué vivir. Su ruina es consecuencia de los litigios de Athina Onassis, heredera del imperio familiar, que en 2004 dejó de pagarle a Olga la asignación económica que hasta entonces recibía. «No recibo nada de la familia. Sobrevivo solo con una pensión que ahora han recortado a 300 euros al mes por la crisis.

No puedo creer lo que le ha pasado a mi país», ha declarado la anciana al tabloide alemán Bild Zeitung, según ha reproducido en Londres The Daily Mail. El diario germano afirma que, a pesar de sus penurias económicas, Olga aún conserva «una figura elegante». Quizás como la propia Grecia, cuna de la civilización occidental en el pasado y ahora convertida en el paria de Europa.

El drama de esta mujer evoca las constantes tragedias del apellido que heredó por matrimonio. El patriarca de la familia, Sócrates Onassis, se arruinó al perder los negocios que tenía en Esmirna, una zona de Turquía que pasó a Grecia tras la Primera Guerra Mundial y fue reocupada militarmente por los turcos en 1922. El joven Aristóteles, que según cuenta la leyenda fue abroncado por su padre por gastar el poco dinero que le quedaba sobornando a los turcos para que su progenitor dejara la cárcel, decidió emigrar a Argentina para labrarse su futuro.

Aristóteles Onassis tenía 21 años cuando llegó a Argentina en barco con un billete de tercera clase y empezó a trabajar fregando platos en un restaurante. Dos años después era millonario: viendo que las mujeres argentinas empezaban a fumar y que los únicos cigarrillos a su alcance eran de tabaco negro, empezó a importar tabaco rubio. Luego se haría multimillonario con las navieras.

Casado en 1946 con la rica Athina Livanos, con la que tuvo dos hijos, Alexander y Christina, la pareja se divorció en 1960 debido a su aventura con la famosa cantante de ópera María Callas. Conquistador compulsivo, Aristóteles acabó casándose con la hermosa Jacqueline Bouvier, la viuda del asesinado presidente John F. Kennedy.

Athina, que se casaría con el máximo rival de Aristóteles en los negocios, acabaría suicidándose en 1974. Un año antes había muerto Alexander, con solo 24 años, en un accidente de aviación. Y un año después moriría el propio Aristóteles.

Esa cadena de muertes condicionó la vida de Christina Onassis, que se casaría cuatro veces y se divorciaría otras cuatro antes de morir, con tan solo 37 años, de un edema pulmonar. Su hija Athina, fruto de su último matrimonio, con Thierry Roussel, heredaría la fortuna de los Onassis. Pero entonces tenía solo tres años y la gestión de toda esa riqueza quedó en manos de un grupo de albaceas, la mayoría de ellos griegos y el resto, suizos. Esa división provocó peleas y enfrentamientos judiciales que alimentaron en Athina un sentimiento antigriego.

El montante de la fortuna heredada por Athina ha sido siempre un misterio debido a esos enfrentamientos, que llevaron al secretario de su difunto padre a negarle que tuviera derecho a esa fortuna. Esos problemas, en 2004, fueron los que llevaron a Athina Onassis a recortar gastos. Y entre esos gastos estaban los 6.500 euros al año que le enviaban a Olga. Esta intentó entonces ver a la joven sobrina-nieta, pero no lo consiguió, según publicó en aquellos años el diario griego Ekathimerini y ahora recuerda The Daily Mail. Athina vive en Brasil con su marido, el jinete profesional Álvaro Miranda, en una casa de mil metros cuadrados por la que pagó 6,2 millones de euros en 2003, mientras Olga Onassis rebusca entre las basuras algo con lo que protegerse del frío.
Fuente: elpais.com

Graves incidentes en Grecia en la huelga contra el ajuste de hambre

Manifestantes se cruzaron con la policía en la puerta del Parlamento, enmedio de la huelga de 48 horas contra la política de reducción de gastos dispuesta por el Gobierno helénico.
Manifestantes y policías griegos se enfrentaron hoy frente al Parlamento en Atenas, al comienzo de una huelga general de dos días que según los sindicatos será la mayor en años y que paralizó toda la actividad en Grecia, desde los vuelos y el transporte público a las escuelas y negocios.

Todos los sectores de trabajadores, incluyendo dentistas, médicos de hospitales, comerciantes, inspectores impositivos, farmacéuticos, maestros, periodistas y empleados portuarios se ausentaron de sus puestos como parte de la medida, que llega antes de que el Parlamento vote mañana nuevas medidas de austeridad.

El FMI y la Unión Europea (UE) exigen a Grecia la adopción del nuevo ajuste como condición para seguir otorgándole los distintos tramos de un préstamo de “salvataje” de 110.000 millones de euros.

El gobierno ya dijo que para mediados de noviembre se quedará sin dinero para salarios y pensiones si no recibe antes el siguiente tramo del préstamo, que totaliza 8.000 millones de euros.

La mayor parte de las cerca de 100.000 personas que se congregaron en el centro de Atenas marcharon y se manifestaron pacíficamente, pero un nutrido grupo de jóvenes arrojó piedras y bombas incendiarias contra policías en las escalinatas del Parlamento, frente a la céntrica plaza Syntagma.

Los efectivos policiales, 5.000 de los cuales habían sido desplegados para evitar disturbios, se replegaron hacia el interior del Parlamento lanzando gases lacrimógenos.

No lejos del lugar, otros alborotadores incendiaron una garita de la guardia presidencial, informó la cadena de noticias CNN.

También en las inmediaciones de la plaza, grupos de manifestantes arrancaron pedazos de mármol de frentes de edificios con martillos y barretas y rompieron vidrios. La mayoría de los que participaron en hechos de violencia cubrían su rostro con capuchas, máscaras o cascos de motocicleta.

Los incidentes fueron presenciados por miles de personas, algunas paradas sobre los techos de kioscos de revistas para tener una mejor vista. Varios manifestantes quemaron basura que estaba tirada sobre las calles.

Al menos 15.000 personas tomaron también las calles de Tesalónica, la segunda entre las ciudades más grandes de Grecia, donde grupos de manifestantes destruyeron la fachada de unos 10 negocios que desafiaron la huelga y permanecieron abiertos, así como de cinco bancos y cajeros automáticos.

La policía disparó gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento para dispersar a los manifestantes.
Los vuelos se suspendieron durante la mañana pero se reanudaron luego del mediodía después de que los controladores aéreos decidieran reducir su plan inicial de huelga de 48 a 12 horas.

Los ferries, vitales en un país con tantas islas como Grecia, permanecieron en sus amarraderos, mientras que los trabajadores del transporte público realizaron retenciones de tareas aunque tenían pensado mantener un reducido servicio de colectivos, tranvías y del subte de Atenas durante la mayor parte del día.

En el Parlamento, el ministro de Finanzas Evangelos Venizelos dijo a los diputados que Gracia no tiene otra opción que profundizar las medidas de austeridad.

“Tenemos que explicar a todas estas personas indignadas que ven cambiar sus vidas que lo que está experimentando el país no es el peor estadío de la crisis”, dijo el ministro.

“Es un esfuerzo angustiante y necesario para evitar el máximo nivel de la crisis, el más profundo y duro. La diferencia entre una situación difícil y una catástrofe es inmensa”, agregó.

Miles de policías fueron desplegados en el centro de Atenas, donde bloquearon una avenida que lleva al Parlamento y cerraron dos estaciones de subte cercanas para evitar problemas durante la marcha de los huelguistas.

“No podemos tolerar más esto. Hay desesperación y bronca”, dijo el jefe del sindicato de trabajadores municipales de Atenas, Nikos Anastasopoulos, citado por CNN.

En junio pasado, una huelga similar de 48 horas se tornó violenta cuando alborotadores se enfrentaron con la policía en ambas jornadas de protesta mientras los diputados votaban otro ajuste en el Parlamento.

“Creemos que la huelga será la mayor en décadas”, dijo Ilias Vrettakos, el “segundo” de la central de trabajadores estatales ADEDY.

Montañas de basura seguían apiladas en las esquinas de Atenas pese a un fallo judicial emitido ayer por el que se intimó a los recolectores de basura a retornar al trabajo luego de un paro sin precedentes de 17 días.

Empleados públicos vienen realizando también sentadas en edificios de gobierno como el Ministerio de Finanzas, que está ocupado por un grupo de trabajadores desde hace varios días.

El primer ministro griego, Giorgios Papandreou, pidió ayer el fin de las protestas. “Me gustaría preguntarles a todos aquellos que ocupan edificios ministeriales, invaden las calles con basura, cierran puertos, cierran el Acrópolis, si esto nos ayuda a ponernos de pie otra vez…por supuesto que no”, dijo Papandreu en el Parlamento.

Las medidas que se votarán mañana en el Parlamento llegan tras más de un año y medio de repetidos ajustes con recortes salariales y de pensiones, aumentos de impuestos, nuevos gravámenes, suspensión de convenios colectivos de trabajo y el despido de 30.000 estatales sobre un total de 750.000.

Las reformas fueron tan impopulares que incluso algunos legisladores del oficialismo socialista indicaron que podrían votar en contra de algunas de las nuevas medidas.

Télam

Grecia: trabajadores y estudiantes se preparan para semana de protestas y huelgas por el ajuste

Grecia inicia una semana en la que protestas y huelgas marcarán nuevamente el clima de tensión y descontento frente al profundo ajuste anunciado -e iniciado- por el gobierno helénico.
El ferry entre El Pireo (el puerto de Atenas) y las islas del Egeo no funcionaba hoy y el sindicato de marineros PEMEN anunció asimismo suspensiones en el tránsito de ferrys entre Grecia e Italia.

También el tráfico aéreo podría verse interrumpido ya que los controladores aéreos anunciarán mañana si lo cierran íntegramente o sólo durante unas horas el miércoles y el jueves, informó la agencia de noticias DPA.

El servicio de recolección de basura entró hoy en su décimo día consecutivo de huelga, por lo que en casi todos los barrios de Atenas se podían ver montañas de residuos pese a que el gobierno contrató empresas privadas para el trabajo.

El alcalde Giorgos Kaminis propuso que los militares se hagan cargo de retirar la basura, pero hasta el momento no pasó de un proyecto.

Por su parte, médicos de la aseguradora estatal IKA comenzaron hoy en huelga, así como funcionarios del Ministerio de Finanzas, de las delegaciones de Hacienda y de aduanas.

La situación se agravará en los próximos días, ya que las dos mayores centrales sindicales de los sectores privado y estatal, GSEE y ADEDY, convocaron a huelgas masivas.

Los conductores de autobuses y de metro, así como los taxistas, iniciarán una huelga de 48 horas el miércoles por la mañana, en tanto los periodistas harán un paro laboral de 24 horas mañana.

El Parlamento griego tiene previsto aprobar una nueva ley el jueves con la que se posibilitará por primera vez en 100 años el despido de empleados del Estado.

También se recortarán los salarios de funcionarios y otros empleados estatales y se aprobarán nuevos impuestos. Los socialistas, actualmente en el gobierno, cuentan con una ajustada mayoría de 154 parlamentarios en el Legislativo de 300 escaños.

El primer ministro, Giorgos Papandreu, pidió unidad al país de cara a la importante decisión del resto de países de la eurozona, que deberán aprobar formalmente el siguiente tramo de ayudas para Grecia en la cumbre del 23 de octubre.

«Es la semana más crítica para Europa y Grecia», dijo Papandreu tras una reunión con el presidente griego, Karolos Papoulias.

Fuente: diariohoy.net

Alivio para Grecia: el FMI y la UE dan luz verde a un tramo de ayuda

La “troika” –la misión de la UE y el FMI enviada a Atenas– dio ayer el visto bueno a la entrega de los 8.000 millones de euros del sexto tramo del plan de rescate.
Grecia seguirá enchufada al respirador automático al menos tres meses más. La “troika” –la misión de la UE y el FMI enviada a Atenas– dio ayer el visto bueno a la entrega de los 8.000 millones de euros del sexto tramo del plan de rescate. Sin ese dinero, el gobierno heleno dejaría de pagar salarios públicos y pensiones a mediados de noviembre. Aunque los inspectores juzgaron que Grecia está cumpliendo a medias con las exigencias de sus prestamistas, la ayuda deberá llegar a principios del mes próximo.

El comunicado hecho público ayer asegura que aunque “los progresos han sido desiguales, el refuerzo de las reformas sigue siendo el desafío principal de las autoridades” griegas, que deben “poner el acento en las reformas estructurales en el sector público y en el conjunto de la economía”. Es decir, Grecia está recortando, pero no a la velocidad y profundidad que le exigen la UE y el FMI .

El informe de la “troika” será revisado por el FMI y por los ministros de Finanzas de la Eurozona, que podrían reunirse en Bruselas -el cónclave no está confirmado- el viernes 21, dos días antes de una cumbre europea en la que los dirigentes de la zona euro deben poner negro sobre blanco el plan de recapitalización de la banca y el futuro de la deuda griega.

La ayuda sirve para ganar unos meses, para que la banca europea se blinde ante el más que probable default heleno. La deuda pública griega llegará a finales de este año al 162% del PBI y la economía caerá un 5% en el cuarto año consecutivo de recesión . La “troika” constató que Grecia no podrá reducir el déficit público hasta el 7,5% del PBI como se le había exigido.
Fuente: clarin.com

Europa se moviliza para ayudar a los bancos, con Grecia en huelga

ATENAS — Europa trataba de acelerar este miércoles el paso para apagar el fuego en el sector bancario mientras que en Grecia los trabajadores del sector público estaban en huelga contra la austeridad para reducir el déficit público.
La perspectiva de una participación mayor de lo previsto de los bancos en el plan de ayuda a Grecia fragiliza al conjunto del sector bancario europeo. El desmoronamiento del banco francobelga Dexia, primera víctima de la crisis de la deuda en Europa, ha acelerado los planes de Bruselas para recapitalizar a los bancos, muy expuestos a la deuda griega.
Los responsables políticos de la Unión Monetaria preparan un plan coordinado para recapitalizar a las entidades bancarias.
Estas noticias han inyectado optimismo en las Bolsas europeas, que a media jornada registraban importantes subidas. Hacia las 12H00 GMT, Francfort subía 3,17%, París 2,60%, Londres 1,96%, Madrid 1,59% y Milán 2,15%, pese a que la agencia Moody’s degradó la nota de Italia la víspera.
«Los europeos han tomado consciencia de la urgencia de la situación y están dispuestos a prepararse para la batalla. El ‘electroshock’ de Dexia (el banco francobelga primera víctima de la crisis de la deuda) ha hecho que las autoridades aceleren el plan para recapitalizar los bancos», señalaron en una nota los estrategas de Crédit Mutuel-CIC.
Moody’s rebajó el martes por la noche la nota de la deuda soberana italiana en tres peldaños, a ‘A2’ contra ‘Aa2’, con perspectiva negativa lo que significa que en el futuro cercano puede volver a caer, sumándose a Standard & Poor’s que la recortó el 19 de septiembre.
La agencia de calificación subraya los riesgos que pesan sobre la financiación de la colosal deuda de la península que representa 120% del Producto Interno Bruto (PIB), y las «incertidumbres políticas».
Italia adoptó el 14 de septiembre un plan de austeridad antes de permitir al país de alcanzar el equilibrio presupuestario en 2013 y de reducir su deuda, Italia no logra tranquilizar a los mercados.
Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertaba este miércoles en la presentación de un informe sobre la economía europea en Bruselas de que «no se puede descartar» una recesión global en 2012, por lo que recomendó «un cambio» en la política económica europea, que deje de lado las medidas de austeridad y siga el ejemplo de las políticas de estímulo de Estados Unidos y Gran Bretaña.
El ministro griego de Economía, Michalis Chryssohoidis, estimó en una entrevista que saldrá el jueves en Alemania que la situación de su país es «bastante desesperada».
«La bancarrota de un país de la zona euro sería una catástrofe porque tendría un efecto dominó. Aunque no sea más que por esto, no podemos decidir solos un cese de pagos», advirtió.
El director para Europa del Fondo, Antonio Borges también señaló también que el segundo plan de ayuda a Grecia, decidido el 21 de julio por la Unión Europea (UE), debería ser revisado para poner el acento en la sostenibilidad de la deuda del país y en el crecimiento económico.
En Grecia el plan de austeridad adoptado bajo la presión de los acreedores de fondos sigue provocando la ira y las protestas de la población. Este miércoles, los colegios y museos estaban cerrados, muchos vuelos fueron anulados y los hospitales funcionan a medio gas, debido a la huelga en el sector público.
Los trabajadores de este sector denuncian sobre todo el proyecto de enviar al paro técnico a 30.000 funcionarios con el 60% del salario para finales de año, antes del probable despido al cabo de un año.
El Gobierno griego obtuvo de los acreedores del país, reunidos en el seno de la ‘troika’ (Unión Europea, Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo), que se aplique esta medida en prioridad a los trabajadores más cercanos a la edad de la jubilación.
Pero con el tiempo, el Gobierno prevé que el sector público griego, que cuenta con unos 750.000 funcionarios, quede en 150.000 personas para 2015.
Las medidas de austeridad, que cuentan también con subidas o creaciones de impuestos nuevos, reducción de las pensiones y un conjunto de reformas estructurales destinadas a liberalizar la economía del país, deben durar al menos hasta 2015.
Una manifestación estaba prevista en la jornada en Atenas antes de la huelga general prevista para el 19 de octubre.

Por Isabel Malsang (AFP)

Grecia vota un impopular impuesto en medio de furia ciudadana

ATENAS (Reuters) – El Parlamento griego debiera aprobar el martes un impopular impuesto a las propiedades con el fin de abrir la vía al retorno de una misión de inspectores internacional y a la liberación de una ayuda vital, pese al creciente descontento del país golpeado por la austeridad.
La votación es una importante primera prueba de la capacidad del Gobierno de sacar adelante un nuevo ajuste anunciado la semana pasada, para convencer al Fondo Monetario Internacional de que Atenas merece el préstamo de 8.000 millones de euros (11.000 millones de dólares) que requiere con urgencia para evitar la quiebra en octubre.
Conductores de buses y trabajadores del metro iniciaron un paro contra las medidas de austeridad y los recaudadores de impuestos comenzaron una huelga de 48 horas.
Activistas prometieron reforzar las movilizaciones en la capital, donde los manifestantes se enfrentaron con la policía en junio.
Dada la impaciencia por el lento avance de las reformas y tras una controversia, el equipo de inspectores de la llamada «troika» del FMI, la UE y el Banco Central Europeo abandonó abruptamente Grecia este mes, obligando a Atenas a develar una nueva estrategia.
Después de que el ministro de Finanzas heleno, Evangelos Venizelos, sostuvo negociaciones con los funcionarios durante el fin de semana en la asamblea del FMI en Washington, fuentes cercanas a la troika dijeron que la misión probablemente volvería a Grecia esta semana para reiniciar sus operaciones.
«Sí, la revisión debería retomarse normalmente el miércoles», dijo una fuente a Reuters.
Autoridades griegas han dicho que los inspectores desean compromisos por escrito de Atenas antes de volver.
Venizelos afirmó el martes que los inspectores volverán a Atenas esta semana y aseguró que el país recibirá el siguiente tramo de asistencia que necesita para evitar la quiebra el próximo mes.
«El desembolso se realizará y se realizará a tiempo», aseguró Venizelos.
La misión del FMI y la UE ha criticado a Atenas por postergar los recortes al enorme sector público, ya que ha hecho pocos avances en su promesa de reducir la plantilla de 730.000 empleados públicos en un quinto y en privatizar las deficitarias empresas estatales.
El Gobierno tampoco ha progresado en terminar con la desenfrenada evasión tributaria, mientras que un tercer año de contracción económica ha erosionado los ingresos presupuestarios y socavado la meta de Grecia de reducir el déficit fiscal a un 7,6 por ciento del Producto Interno Bruto este año.
El lento ritmo de implementación junto con la incapacidad de los líderes europeos de erigir una red de seguridad más amplia ha generado temores a una moratoria griega que podría contagiar a España e Italia y desatar una nueva recesión global.
«Estamos en el momento de la verdad para Grecia», dijo el lunes el portavoz para Asuntos Económicos de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj.
«Esta es la última posibilidad de evitar el colapso de la economía griega», acotó.
El primer ministro socialista, George Papandreou, cuyo partido ha sufrido una fuerte caída en los sondeos de opinión pública a contar de junio y está detrás de la oposición conservadora, estará en Alemania para reunirse con la canciller Angela Merkel durante la votación del proyecto tributario, que se espera para cerca de las 1600 GMT.

Las dificultades persisten en Grecia y no hay fecha de retorno para la ‘troika’

(AFP)-BRUSELAS — Las dificultades persisten en Grecia y aún no hay una fecha precisa para el retorno de la misión de acreedores a ese país, de cuya evaluación depende la entrega de 8.000 millones de euros correspondientes al último tramo de una ayuda aprobada en 2010, indicó este lunes la UE.
«En cuanto a la reanudación de la misión (de la ‘troika’) no tenemos ninguna fecha que anunciar», señaló en una rueda de prensa el portavoz de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj, al admitir «dificultades técnicas» que impiden fijar «una fecha precisa».
El retorno a Atenas de la misión de la ‘troika’ compuesta por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es clave para el desembolso del último tramo del paquete de ayuda, aprobada en 2010, y era esperado esta semana.
«Espero que la misión regrese pronto», dijo Altafaj. El portavoz descartó además que el desembolso de los 8.000 millones de euros, el último tramo de los 110.000 millones aprobados en 2010, se decida durante la reunión de ministros de la Eurozona prevista en Luxemburgo el 3 y 4 de octubre. «Creo que sí, que podemos descartar eso», dijo a los periodistas.
La misión internacional realizaba una auditoría en Grecia para evaluar los resultados del plan de reformas que emprendió Atenas. Pero la ‘troika’ anunció a comienzos de mes que suspendía su misión al comprobar los retrasos de Grecia para cumplir con las medidas de austeridad prometidas. El ministro de Economía griego, Evangelos Venizelos, prometió el domingo en Washington que su país continuará reduciendo su déficit presupuestario «cualquiera que sea el costo político».
Grecia necesita además que se apruebe cuanto antes el segundo paquete de ayuda, de 160.000 millones de euros, aprobado en julio durante una cumbre europea. Este acuerdo prevé además una ampliación de la dotación y usos del fondo de rescate europeo. Ese asunto «fue ampliamente debatido» durante las reuniones del FMI y el G20 en Washington, aseguró Altafaj.
El portavoz calificó no obstante de «especulaciones prematuras» los rumores en la prensa que afirmaban que se preveía reforzar al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) de 440.000 millones de euros a dos billones. Al mismo tiempo, el portavoz comunitario subrayó que Europa quiere que este fondo de rescate sea reforzado cuanto antes, dándole más peso para proteger al sector bancario y al conjunto de la eurozona. «El aumento de la dotación es parte de los debates», señaló.

BANCO CENTRAL DE HOLANDA NO DESCARTA QUIEBRA DE GRECIA

Amsterdam, 23 de septiembre (Télam).- El presidente del Banco Central de Holanda (DNB), Klaas Knot, no descartó la quiebra de Grecia, aunque subrayó que se está haciendo «todo» para evitarla. En una entrevista que será publicada mañana en el diario holandés «Het Financieele Dagblad»(FD), y fue adelantada hoy a la agencia de noticias DPA, Knot manifiesta sus dudas sobre la difícil situación griega. «Es uno de los escenarios (la quiebra). No digo que Grecia no pueda entrar en default; desde hace tiempo que tengo el convencimiento de que una quiebra (griega) no es necesaria…», dijo. No obstante, agregó que «se están haciendo todos los esfuerzos para evitarla pero ahora estoy un poco menos seguro de descartarla, en comparación con hace un par de meses». Knot expuso también sus dudas sobre la «calidad» y capacidad del actual gobierno y de la clase política helena, para salir de esta situación.

La desocupación y la recesión se ensañan con Grecia

El país heleno se ha convertido en el segundo país de Europa con una mayor tasa de desocupación, siempre por detrás de España. La agencia estadística helena anunció ayer que el 16,3% de la población activa está desempleada. En España, este porcentaje roza el 21%. Además, el producto interior bruto caerá este año un 5%, y no el 3,8% pronosticado.

Además de ser líderes en déficit, deuda y en la capacidad de generar problemas susceptibles de extenderse al resto del continente, Grecia se ha convertido en el segundo país de Europa con una mayor tasa de desocupación, siempre por detrás de España. La agencia estadística helena anunció ayer que el 16,3% de la población activa está desempleada. En España, este porcentaje roza el 21%.

No preocupa solo que esta cifra haya llegado a un nivel tan alto, sino el rápido deterioro del mercado laboral en un país que hace tres años rondaba un porcentaje de desempleo del 7%. Los economistas prevén que el número de parados, que ha aumentado un 36% en el último año, vaya a seguir creciendo durante los próximos meses. Y desconocen hasta dónde y hasta cuándo, informa hoy el diario El País de España.

«Los datos oficiales son muy preocupantes. Pero la realidad es aún peor. Porque según nuestros cálculos, a la estadística del Gobierno habría que sumarle unos cinco puntos. Muchas personas que trabajan un día al mes o reciben encargos específicos cuentan como si fueran empleados, y en realidad no lo son. Estimo que el porcentaje real rondará el 22%, y el año que viene va a ser mucho peor», señala Sabas Rovolis, director del Instituto de Empleo, organismo dependiente del sindicato del sector privado GSEE.

Aunque el paro golpea a toda la sociedad, son las mujeres y los jóvenes -y especialmente las mujeres jóvenes- los que se llevan la peor parte. El paro entre los mayores de 15 y menores de 30 roza ya el 30%, y en el caso de las jóvenes supera el 38%.

Además, el producto interior bruto caerá este año un 5%, y no el 3,8% pronosticado. La economía helena no es solo la que más cae de Europa y la que crea parados a mayor ritmo, también está entre las que experimentan una menor subida de los precios, lo que pone de manifiesto el parón que sufre la demanda interna del país. La agencia estadística europea anunció ayer que la tasa de inflación griega quedó el pasado mes de agosto en 1,4%, tan solo por encima de Irlanda y Eslovenia.

Fuente: mdzol.com

La UE advierte que una quiebra de Grecia sería «dramática»

El comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea (UE), Olli Rehn, advirtió que una eventual quiebra de Grecia sería «dramática» porque tendría costos «políticos, económicos y sociales» para Europa y el resto del mundo.

Ante las versiones de una posible «quiebra ordenada» de Grecia, el comisario finlandés formuló sus declaraciones en una intervención que tuvo en la Eurocámara, destacó la agencia de noticias DPA.

En tanto, la canciller germana, Angela Merkel; el presidente francés, Nicolas Sarkozy; y el primer ministro heleno, Giorgos Papandreu; conversarán esta tarde por teléfono sobre la crisis de deuda soberana de Atenas.

Fuente: diariohoy.net

Alemania decide hoy sobre la legalidad de su aporte monetario a Grecia

El Constitucional germano responderá finalmente a los recursos interpuestos por políticos y varios profesores. Estos sostienen que la contribución de su país viola la Constitución y las leyes de la Unión Europea.
En el transcurso de esta jornada el Tribunal Constitucional de Alemania tomará una decisión con respecto a una sentencia considerada clave para el futuro del euro. Dictarán nada menos si la participación germana en el primer rescate de Grecia y en el fondo de rescate para los países de la eurozona con problemas de deuda, que se ha usado ya para Irlanda y Portugal, es o no legal.

La sentencia es la respuesta a sendos recursos interpuestos por un político conservador bávaro y un grupo de profesores. Los personajes antes mencionados alegan que la contribución de Alemania a los rescates vulnera la Constitución alemana y también la legislación de la Unión Europea.

Especialistas en el tema desecharon la hipótesis de que el Tribunal Constitucional prohíba la participación de Berlín en los rescates, una decisión que dejaría la crisis de deuda de la Eurozona fuera de control, ya que Alemania es el principal contribuyente.

Fuente: Europa Press

Esperan que en Grecia quiebren casi 200.000 pymes

Según un informe de GSEVEE, un grupo que aglutina a pequeñas empresas, unas 183.000 compañías podrían cerrar en los próximos 12 meses, de las que 100.000 podrían cesar antes de que acabe 2011. El informe añade que 250.000 empleos están en riesgo por dichos cierres e indica que 134.000 de ellos podrían suprimirse este mismo año.
Cerca de 200.000 pequeñas empresas griegas podrían cesar su actividad el próximo año, lo que podría suponer la supresión de unos 250.000 empleos, advirtió el miércoles un grupo comercial local.

Según un informe de Gsevee, sigla de un grupo que aglutina a pequeñas empresas en Grecia, unas 183.000 compañías podrían cerrar en los próximos 12 meses, de las que 100.000 podrían cesar antes de que acabe 2011.

El informe añade que 250.000 empleos están en riesgo por dichos cierres e indica que 134.000 de ellos podrían suprimirse este mismo año.

La economía griega atraviesa su tercer año de recesión, que se ha intensificado por las subidas de impuestos y los recortes de costes que el Gobierno ha tenido que aplicar para reducir su déficit, informa hoy el diario The Wall Street Journal.

En mayo de 2010, Grecia consiguió evitar la quiebra con un paquete de ayuda internacional de 110.000 millones de euros por parte de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional, y ahora está a la espera de otro paquete de 109.000 millones de euros de la UE y el FMI.
Fuente: mdzol.com

Grecia: algunos dichos de las autoridades generan dudas por el acuerdo de la zona euro

Declaraciones contrapuestas de autoridades de la zona euro dieron cuenta de la fragilidad del acuerdo de la semana pasada para rescatar a Grecia y asustaron a los mercados, ya nerviosos debido al estancamiento en las negociaciones por la deuda en Estados Unidos.

El primer ministro griego, George Papandreou, dijo el miércoles a legisladores de su partido socialista Pasok que la endeudada Atenas recibirá de hecho los primeros eurobonos conjuntos del fondo de rescate de la zona euro, en la forma de préstamos cercanos al precio de costo.

«La decisión de nuestros socios europeos de prestarnos a un 3,5 por ciento, una tasa de interés apenas mayor al costo de endeudamiento de Alemania, en esencia equivale a entregar un bono europeo, sin importar el hecho de que este sistema no se ha completado todavía», indicó.

Sus declaraciones podrían enojar a los críticos de los rescates de la zona euro en Alemania y otros países del norte de Europa, que se oponen con vehemencia a una unidad en el riesgo fiscal de los países del bloque monetario.

Los comentarios también podrían irritar a España e Italia, economías endeudadas que están pagando altos rendimientos por sus bonos.

Alemania, que anteriormente insistió en cobrarle una tasa de interés especial a los «pecadores de déficit» para disuadir a los países de tomar riesgos morales, se tranquilizó en la cumbre de la semana pasada y aceptó que una alta tasa para los préstamos era contraproducente para los países asediados por la recesión.

Pero los bonos comunes de la zona euro siguen siendo mal vistos en Berlín, donde los conservadores fiscales advirtieron que la zona euro se convertiría en una «unión de transferencia» en la que el dinero de los contribuyentes alemanes sería vertido en un pozo sin fondo.

El ministro de Economía alemán, Wolfgang Schaeuble, buscó calmar a los críticos de la coalición gobernante, asegurándole a los legisladores que la cumbre no le dio una «carta blanca» al fondo de rescate de la zona euro para comprar bonos de estados en dificultades.

«Incluso en el futuro, esas compras deberán ocurrir sólo bajo estrictas condiciones, cuando el Banco Central Europeo considere que hay circunstancias excepcionales en los mercados financieros y peligros para la estabilidad financiera», dijo Schaeuble en una carta fechada el 26 de julio y a la que Reuters tuvo acceso el miércoles.

«El Gobierno rechaza una ‘carta blanca’ para compras extendidas en el mercado secundario», aseveró.

¿ADMINISTRACION COMUN DE LA DEUDA?

Schaeuble señaló que una sola cumbre no sería suficiente para resolver los problemas de la zona euro, pero que las medidas acordadas podrían evitar que los problemas griegos se conviertan en «una crisis que ponga en peligro a toda la zona euro y por lo tanto al euro».

Sus declaraciones apuntaron a obstáculos a la intervención del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF por su sigla en inglés), que podrían limitar su capacidad de evitar el contagio a economías más grandes como España e Italia.

La cumbre acordó permitir que el EFSF entregue líneas de crédito preventivas a estados en riesgo de quedar sin acceso a los mercados crediticios, para prestarle dinero a los gobiernos que deban recapitalizar bancos y para comprar bonos del mercado secundario en condiciones excepcionales.

En contraste con Schaeuble, Papandreou destacó cómo esas medidas acercan a la zona euro a una administración de deuda conjunta.

«Las compras de bonos en el mercado secundario son algo que buscamos por un largo tiempo para poder intervenir contra el apetito de los mercados y la especulación», dijo a legisladores.

Fuente: diariohoy.net

La Eurocrisis y el forzado paralelo con los ´90

Grecia tiene una deuda que supera el 150% de su PBI, en 2009 presentó ante los técnicos de la UE números fiscales maquillados descaradamente, ha multiplicado por tres a sus empleados públicos desde 1981, cuando el país retornó a la democracia, y tiene numerosas empresas del Estado famosas por sus pésimas prestaciones. Pero para la propaganda imperante en la Argentina y en la región la crisis de la Eurozona equivale sin más a los 90s latinoamericanos, sinónimo de ajuste, desempleo, desigualdad y capitalismo salvaje.

Desde que en 2008/9 estalló la crisis de la Eurozona, las usinas propagandísticas del neopopulismo gobernante en buena parte de América latina se ha prodigado en paralelos con los años 90 en la región, con la época del Consenso de Washington y las «recetas recesivas del FMI», que ahora se intentan imponer, con el mismo objetivo perverso, a los pueblos de la rica Europa.
Argentina, por su tremenda debacle de 2001 y la posterior recuperación en base a tipo de cambio alto, sueldos bajos y boom de commodities agrícolas protagonizada por el gobierno kirchnerista a partir de 2003, ha sobresalido en esa lectura sesgada y panfletaria. El caso es un buen ejemplo de cómo esa izquierda regional, muchas veces desde el gobierno, malinterpreta los hechos económicos e ignora a conciencia a la economía para convertirla en política. No existen, por tanto, cuellos de botella externos, macroeconomía en crisis, déficit fiscal estructural y deficiencias de fondo que ya no se pueden disimular más. No, todo gira en torno a una lucha maniquea entre los Pueblos y el capitalismo internacional.

Grecia tiene una deuda que supera el 150% de su PBI; en 2009 presentó ante los técnicos de la UE números fiscales maquillados descaradamente: indicaban un 6% de PBI de déficit cuando en realidad este alcanzaba al 15%. Grecia ha multiplicado por tres a sus empleados públicos desde 1981, cuando el país retornó a la democracia de la mano del socialista Andreas Papandreu, padre del actual jefe de gobierno. Grecia tiene numerosas empresas del Estado, que prestan servicios como electricidad, correos, transporte, puertos, etc., famosas por sus pésimas prestaciones. Grecia entró en la Eurozona con estas cuentas públicas falsificadas, pero sobre todo por una decisión puramente política. Ya había ocurrido lo mismo con el Mercado Común Europeo. Esta suma de factores estructurales e históricos ahora se viene encima de repente.

Simplemente, Grecia, como otras sociedades europeas en crisis, ha estado viviendo muy por encima de sus posibilidades, del nivel de riqueza que genera. El drástico cambio de las condiciones del crédito a partir de la crisis internacional de 2008 precipitó las cosas. Claramente fue el disparador que dejó al descubierto males estructurales, de fondo, que habían sido disimulados durante décadas por griegos y también por europeos.

Empero, para el chavismo, o para el kirchnerismo y sus numerosos medios adictos, no hay nada de esto: se trata simplemente de un pueblo heroico que resiste el «ajuste ortodoxo» impuesto por el FMI, o sea, por la agencia multinacional que mejor representa los intereses predatorios de las finanzas internacionales. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner (CFK) hace especial énfasis en un paralelo con «los 90 nuestros» y en particular con la crisis de 2001, cuando estalló el esquema de la Convertibilidad impuesto en 1991 como dique de contención inflacionario. Durante esa década, y como en otros países de la región, en Argentina se privatizaron empresas estatales altamente deficitarias (teléfonos, aguas, ferrocarriles, etc), se desreguló (muy parcialmente) la actividad económica y, también parcialmente, se abrió la economía.

Cristina y sus propagandistas no se detienen a decir que estas medidas se dieron ante el agotamiento terminal del modelo cerrado y sustituidor de importaciones que trajo la llegada al poder de Juan D. Perón en 1945. Y se mezclan intencionadamente «los 90» con la crisis de 2001. Este trauma sirve para mezclar cosas totalmente diferentes, como un esquema cambiario y monetario rígido, la Convertibilidad, que inevitablemente tenía fecha de vencimiento y que sólo se aplicó en Argentina, y esas privatizaciones y desregulaciones que sí fueron la marca común de los 90 latinoamericanos y que permitieron, tanto a Argentina como al resto de la región, producir una modernización sin la cual la actual bonanza de las commodities no se podría usufructuar. Piénsese, solamente, en las telecomunicaciones.

Pero veamos cómo razona la presidenta argentina sobre la crisis griega y el paralelo con su país: «quieren aplicar la misma medicina que mató a la Argentina», dijo a inicios de julio, en alusión a los organismos multilaterales de crédito. Siguen «insistiendo en la aplicación de programas de ajuste que van a ser nocivos para los países en crisis», agregó ese día. «Habiendo visto un enfermo con los mismos síntomas se quiere aplicar el mismo remedio que mató al enfermo», sostuvo Cristina al cerrar unas jornadas monetarias y bancarias en Buenos Aires. El 10 de mayo ya había hecho una advertencia similar. «Le están aplicando (a Grecia) las mismas recetas que le extendieron a la Argentina en el 2001, cuando implosionó su crisis. Esas políticas, desafortunadamente, están condenadas al fracaso. Por eso nosotros aplicamos desde 2003 un modelo diametralmente opuesto. Apostamos al desendeudamiento y al fortalecimiento de la economía real», sermoneó la mandataria.

Es claro que una cosa es discutir la oportunidad o no de las recetas de ajuste -en 2001 Argentina entraba en su cuarto año consecutivo de recesión- y otra muy diferente la condena inapelable del «Washington Consensus» y sus reformas estructurales. La primera objeción, que está al centro del actual debate sobre el ajuste griego y en general europeo, es admisible: ¿Se debe quitar consumo, demanda, a una economía ya sumida en recesión? Se puede contestar que la «fiesta» se terminó, que con o sin FMI y BCE, Grecia igualmente deberá recortar su nivel de consumo. Pero de todas formas es un nivel de discusión serio, intelectualmente honesto.

El propagandismo imperante en la Argentina y en la región se mueve en otro nivel; para sus fines, la crisis de la Eurozona equivale sin más a los 90s latinoamericanos, sinónimo de ajuste, desempleo, desigualdad y capitalismo salvaje. Cristina y sus funcionarios trabajan en ese plano propagandístico, al comparar linealmente a la Argentina de los 90s y la debacle de 2001 con la Eurozona de 2011 sin ningún prurito.

La tergiversación es evidente cuando se apunta a los 90s, que como se dijo poco tienen que ver en sí con la crisis monetaria y cambiaria de 2001, hija de un verdadero corsé cambiario y monetario. Brasil, con Itamar Franco y Fernando Henrique Cardoso, por dar un ejemplo entre muchos, con el Plan Real, también desreguló, «ajustó» e incluso fijó una paridad cambiaria, que finalmente debió abandonar en enero de 1999. Como esta devaluación no fue traumática, y al contrario tonificó a la economía, no hubo debacle en Brasil como sí la hubo en Argentina en 2001. Por esto Cardoso hoy en Brasil es una figura respetada y rescatada por todos (salvo por Lula) y en Argentina Carlos Saúl Menem es imposible de defender si se quiere seguir políticamente vivo. Pese a que Menem había dejado la presidencia en diciembre del 99, se le imputa el colapso de la Convertibilidad mayormente a él y no al débil presidente radical que lo siguió, Fernando de la Rúa.

El punto es que en Argentina se ha hecho un «agujero negro» de grandes dimensiones sobre los 90s de Menem: todos los políticos, incluidos los de centroderecha, repudian, no ya a Menem, un gobernante indisimuladamente venal, sino a las reformas estructurales de esos años, y lo hacen sin medias tintas. Los medios de comunicación actúan de la misma forma. El resultado es que existe una especie de zona ciega en la sociedad argentina sobre su historia más reciente. Según este relato socialmente aceptado, por algún motivo inexplicable, un presidente y su partido político (el peronismo, el mismo de CFK), habría decidido perversamente «entregar el país» a los capitales internacionales y sumir a su población en la miseria. Lo raro es que este «relato» lo hacen incluso muchos adultos ex votantes de Menem.

Ante este cuadro clínico argentino, resulta bastante lógico que la presidenta CFK y todo su aparato propagandístico aprovechen la Eurocrisis para dictar cátedra urbi et orbi sobre heterodoxia y nacionalismo económico.

Autor de Nota: Análisis Latino

Grecia se encamina hacia el primer ‘default’ de la historia de la UE

BRUSELAS —(AFP) La agencia de calificación Fitch anunció este viernes su intención de colocar a Grecia en el rango de países en suspensión de pagos parcial, debido a que el plan de rescate acordado a Atenas por sus socios de la Eurozona acarreará pérdidas para el sector privado.

Con esa decisión, Grecia será el primer país de la Unión Europea (UE) catalogado en alguna de las categorías del ‘default’, o suspensión de pagos.

Los dirigentes europeos ya habían aludido a esa posibilidad, al anunciar en Bruselas un programa de casi 160.000 millones de euros, con una fuerte implicación del sector privado, para evitar la bancarrota de Grecia y frenar el contagio de la crisis de la deuda a otros países, como España e Italia.

La Eurozona también decidió ampliar los plazos de reembolso y reducir los intereses de los préstamos a Grecia.

Pero el nuevo plan de rescate modifica los términos iniciales de los préstamos otorgados; de ahí la decisión de Fitch de pronunciar un ‘default’ parcial. En promedio, los acreedores privados aceptan en efecto una pérdida del 21% del valor de sus préstamos.

Los analistas esperaban que las agencias de calificación financiera colocarán la nota de la deuda griega en situación de impago parcial.

Por el momento, Fitch es la primera de las tres grandes agencias en pronunciarse, y los dirigentes de la zona euro esperan que las otras dos (Moody’s y Standard & Poors) hagan lo mismo.

Sin embargo, según un diplomático europeo, todos creen que el ‘default’ se limitará a «algunos días» y que será controlable.

Ya desde el jueves por la noche, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean-Claude Trichet aseguró que «todo está listo para hacer frente a cualquier eventualidad».

Concretamente, la zona euro ha previsto apoyar financieramente al Banco Central Europeo (BCE) para que los bancos griegos puedan seguir financiándose ante esta institución durante el período de ‘default’.

También tiene Europa la posibilidad, hasta ahora inédita, de inyectar dinero al sector bancario griego a través de su nuevo fondo de ayuda financiera, la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF).

A pesar de anunciar el ‘default’ parcial para Grecia, Fitch se felicitó por los resultados de la cumbre, que calificó de «avance importante y positivo hacia la estabilidad en la zona euro». Y esta era la visión que parecía imperar en los mercados, que saludaban este viernes el acuerdo en Bruselas.

Las Bolsas asiáticas cerraron el viernes en alza, en la estela del comportamiento el jueves por la noche de las plazas neoyorquinas (Dow Jones +1,213%, Nasdaq +0,721%). También las principales Bolsas europeas operaban en alza el viernes a mediodía

El Gobierno español se congratuló este viernes por el nuevo plan de ayuda a Grecia calificándolo de «respuesta eficaz» para «establecer una barrera que frente cualquier posibilidad de contagio o inestabilidad de los mercados financieros».

Una de las principales inquietudes generadas por una suspensión de pagos es la activación de los seguros de impago soberano, los CDS, que ascienden a billones de dólares y podrían tener efectos catastróficos en el sistema financiero mundial.

El ministro francés de Finanzas, François Baroin, se esforzó en calmar los ánimos, pocas horas antes del anuncio de Fitch.

«Aunque las agencias de calificación tomen esa decisión (declarar a Grecia en ‘default’), el BCE seguirá cumpliendo su papel central de prestamista», afirmó, añadiendo que el fondo europeo de rescate «es más flexible y podría intervenir por precaución para impedir todo ataque de los inversores o los especuladores».

Su homólogo griego, Evangelos Venizelos, dijo este viernes que los bancos de su país «están garantizados y asegurados».

Finalmente, Baroin descartó tajantemente que, exceptuando a Grecia, el sector privado (bancos, aseguradores, fondos de pensión, de inversiones y especulativos) pueda ser llamado a salvar a otros países de la zona euro.

Cristina recomendó a Grecia reestructurar su deuda y abandonar el ajuste

La presidenta comparó la situación de Grecia con la vivida por Argentina y recomendó que «reestructure» su deuda en vez de aplicar planes de ajuste. «La reestructuración en la situación de Grecia llegará más tarde o más temprano», afirmó y agregó los ajustes que impulsan el FMI y Europa «son el remedio que mató al enfermo».
La presidenta aprovechó hoy las jornadas monetarias que organizó el Banco Central para reivindicar la restructuración de la deuda externa que encaró Néstor Kirchner, como el método más eficaz para salir de una crisis como la que afecta a Grecia, en lugar de aplicar los planes de ajuste que recomienda el FMI y la Unión Europea.

«Argentina tenía una deuda pública que era una de las más severas restricciones a su crecimiento. La reestructuración en la situación de Grecia llegará más tarde o más temprano. El problema es que uno ve que habiendo un enfermo con la misma patología se quiera aplicar el mismo remedio que mató al enfermo», afirmó.

«Hoy vemos replicar en otros países que se pretende curar con la misma medicina que se aplicó en Argentina con los resultados conocidos y esto hace dudar de si existe tanta inteligencia entre los economistas. Parece que los pretendidamente heterodoxos somos
más ortodoxos porque si uno examina las tesis del liberalismo ve que una de las claves del capitalismo está en el consumo», agregó.

Al respecto, llamó la atención sobre el hecho de que «todas las recetas que se quieren aplicar para resolver esta crisis suponen una restricción del consumo, algo que afecta a los sectores más populares y, por esta vía, indefectiblemente a toda la economía. Un camino de ajuste que ya ha dado muy malos resultados».

El tema le sirvió para realizar un pormenorizado repaso de la acción de Gobierno desde 2003 a la fecha, contraponiendo las políticas que llevó adelante el Kircher y su gobierno, a las orientaciones neoliberales de la década de los 90, que a su juicio causaron la gran crisis de fines de 2001. Como parte de una serie de discursos que está brindando en los últimos días en los que explica políticas de su gobierno y ensaya defensas frente a las críticas. Hoy le tocó a la política financiera, ayer fue la energética.

«¿Qué pasó desde 2003 a la fecha?», se preguntó, para contestarse: «Comenzamos un proyecto económico y político que ha generado un crecimiento del 80% del PBI en los últimos ocho años, pivoteando en el sector interno que ha adquirido un lugar muy importante, con
los salarios de mayor poder adquisitivo de América Latina, comenzando a pagar nuestra deuda sin acceder al mercado de capitales, algo que nos evitó el contagio de los activos tóxicos», agregó en referencia a la crisis de las hipotecas subprime.

Hacia el final de su exposición, Cristina insistió -ante una sala colmada por 400 personas relacionadas con el mundo financiero- en que el punto «clave» era la desigualdad, por lo que exhortó a los economistas presentes a que aboguen en su trabajo por la superación de este flagelo social como base del crecimiento económico.

«Me parece un atrevimiento pedirles a todos ustedes que han sido formados y educados en academias, y tienen elementos técnicos para aconsejar a presidentes y funcionarios, que salgan de los esquemas tradicionales y retornen a los padres del capitalismo», dijo.

«Porque las cosas que están sucediendo son profundamente anticapitalistas. El ajuste es profundamente anticapitalista. Si el capitalismo pudo derrotar al comunismo con la caída del Muro de Berlín fue, justamente, porque la gente quería consumir y mejorar su calidad de vida», concluyó.
Fuente: lapoliticaonline.com

Grecia aprobó el ajuste entre protestas y violentos disturbios

Bajo una huelga general, el gobierno logró que el Parlamento apoyara el doloroso recorte que exige la Unión Europea y el FMI para evitar el default. La policía reprimió con gases y bastonazos a manifestantes. Las Bolsas cerraron con alzas.

En medio de una fuerte huelga general, con choques con la policía, gases lacrimógenos, incendios y centenares de heridos en las manzanas que lo rodean, el Parlamento griego votó ayer el plan de ajuste exigido por los acreedores internacionales para que el país continúe recibiendo la ayuda económica de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lejos de los ánimos revueltos de las calles de Atenas, los gobiernos y las Bolsas del continente respondieron favorablemente a la decisión que permitirá seguir adelante con el salvataje e impedir la cesación de pagos.

El programa de ahorro impulsado por el gobierno del primer ministro socialista Giorgios Papandreu fue aprobado por 155 de los 300 diputados, mientras que 138 se opusieron y cinco se abstuvieron. Esta medida era el requisito previo para que se concedan los 12.000 millones de euros del quinto tramo del préstamo ya autorizado para Grecia. Además, los ministros de Finanzas de la UE también habían puesto la votación del ajuste como condición para conceder a Grecia un posible segundo paquete de ayudas de hasta 120.000 millones de euros y aprobarlo el próximo fin de semana.

“ Ahora es el momento de poner la casa en orden . Si el país cae en bancarrota, los hospitales dejarán de operar, se cerrarán las escuelas y las pensiones y los salarios de los funcionarios dejarán de pagarse”, dijo Papandreu ante los parlamentarios antes de que tomaran la decisión. “Tenemos que ganar tiempo para que nuestro país no se convierta, paso a paso, en un protectorado”, agregó el premier.

Las reacciones de alivio después de la votación rebotaron de inmediato en todo el mundo. La canciller alemana, Angela Merkel, celebró la noticia como “un paso importante” para estabilizar el euro. “Grecia mostró que está dispuesta a tomar un camino que será sin duda difícil e implicará que mucha gente tenga que hacer sacrificios”, dijo desde Berlín.

También desde la UE llegaron felicitaciones a Atenas por la aprobación de las medidas, pero pidieron un poco más: que se ratifiquen las leyes necesarias para aplicar los ajustes. “Un segundo voto positivo (en la próxima sesión parlamentaria en la que se discutirá la implementación del plan) allanaría el camino para el desembolso del próximo tramo de asistencia financiera. También permitiría acelerar la preparación de un segundo paquete de ayuda para que el país avance y se restaure la esperanza de la población”, señalaron el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, en un comunicado conjunto.

Por otro lado, el todavía director gerente interino del FMI, John Lipsky, sostuvo en Washington que es “una noticia positiva, que permite restaurar el crecimiento y la estabilidad de la economía griega”. También los distintos mercados mostraron alivio por la medida y las principales Bolsas cerraron con subas generalizadas. El índice Dax de Frankfurt tuvo un alza de un 1,73%. En Londres el FTSE 100 subió un 1,54%, en París, un 1,88% y en España, el Ibex tuvo un aumento del 2,08%.

Para varios analistas europeos, el ajuste propuesto por el FMI y la UE no solucionará el problema de fondo en Grecia . En otras experiencias, podas similares provocaron una fuerte recesión que generó la reducción en la recaudación de impuestos. Esto no les permitió a los países afectados recaudar dinero para pagar la deuda que los ahorcaba.

Esta semana, los bancos franceses anunciaron que están dispuestos a asistir a Grecia y aceptaron conceder una refinanciación de la mitad de los títulos que tienen en bonos de la deuda de ese país. El anuncio lo hizo el presidente Nicolas Sarkozy, quien explicó que canjearían esos papeles por títulos a 30 años. Esto permitiría a los griegos administrar su enorme deuda y le dará tiempo para emprender cambios en su economía.

Mientras en el Parlamento griego se debatían las medidas de ajuste, miles de personas se manifestaron en las calles cercanas , en unas protestas que derivaron en fuertes enfrentamientos con los agentes de Policía e Infantería y se saldaron con varios centenares de heridos.

Los manifestantes consiguieron romper el cordón policial que rodeaba el Parlamento e intentaron impedir que se realizara la sesión. Luego, a pesar de los gases y el enorme operativo de seguridad, apedrearon a un diputado e incendiaron el edificio del Ministerio de Finanzas. Los medios griegos informaron que unas 200 personas resultaron heridas y cerca de 500 pidieron asistencia.

Cuando todo terminó, la escena parecía de posguerra. En la céntrica plaza Syntagma, docenas de tiendas, cafeterías y bancos tenían sus vidrios rotos. Gomas y papeles quemados todavía humeaban y desde un mástil con la bandera griega se veía un globo aerostático con la leyenda: “Ayer Argentina, hoy Grecia, ¿mañana?”

Fuente: clarin

Grecia aprueba el ajuste en medio de incidentes

El Parlamento griego aprobó este miércoles el paquete de ajuste propuesto por el gobierno para que Grecia continúe recibiendo ayuda económica por parte de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

De este modo, el país helénico logrará desbloquear el siguiente tramo de ayudas financieras en el marco del plan de rescate del que le evitará declararse en suspensión de pagos.

El plan de ajuste fue aprobado con 155 votos favorables, 138 rechazos y 5 abstenciones, y tras la votación, el primer ministro Yorgos Papandreu resolvió la expulsión del oficialista partido Pasok del diputado Panayiotis Kouroumplis, quien votó contra el plan.

En la calle, miles de personas se manifiestan en contra del ajuste y se teme que puedan reiterarse los violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que se sucedieron antes de la votación en el Parlamento.

La policía griega reprimió con gases lacrimógenos a los manifestantes que intentaban impedir la votación concentrados en la plaza central Syntagma, ubicada frente al Parlamento.

Grecia, además, se encuentra prácticamente paralizada por la huelga general de 48 horas convocada por distintos sindicatos y organizaciones sociales.

«Ahora es el momento de poner en orden la casa (…) si el país cae en bancarrota, los hospitales dejarán de operar, se cerrarán las escuelas, y las pensiones y los salarios de los funcionarios dejarán de pagarse», dijo Papandreu ante los parlamentarios.

«Tenemos que ganar tiempo para que nuestro país no se convierta, paso a paso, en un protectorado», afirmó por su parte el nuevo ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos.

A pesar de que el Pasok contaba con una escasa, aunque suficiente, mayoría en la cámara, la negativa de la oposición a sumarse al plan y la creciente presión de la opinión pública del país, hacían temer por la capacidad del Ejecutivo heleno de sacar adelante la propuesta.

Este nuevo paquete de medidas de austeridad contempla nuevos recortes en el gasto público y subas de impuestos, con los que Atenas pretende mejorar en más de 28.000 millones la recaudación hasta 2015, informó la prensa internacional.

Ese incremento de recaudación alcanzaría los 78.000 millones al sumar los ingresos previstos por el agresivo programa de privatizaciones anunciado, que ronda los 50.000 millones.

En concreto, el Ejecutivo griego pretende obtener 15.000 millones de euros mediante la privatización de empresas públicas en los dos próximos años, cifra que se incrementaría en 35.000 millones adicionales con nuevas privatizaciones hasta 2015.

Así, pretende vender participaciones en las compañías estatales de telefonía, juegos de azar, gestión aeroportuaria y electricidad.

En este sentido, el diario griego To Vima señala que la aplicación de este nuevo plan de austeridad puede suponer para los hogares griegos una carga adicional de 2.795 euros anuales, equivalente a los ingresos mensuales de una familia media en Grecia.

Esto podría amenazar la recuperación de la economía del país, que lleva tres años en recesión y que se espera que su PIB en 2011 retroceda otro 3,8%, mientras su deuda pública, la más alta de la UE, alcanzará un récord del 166% en 2012.

La aprobación de este nuevo plan de ajuste había sido la condición impuesta por la troika para desbloquear la ayuda de emergencia de 12.000 millones de euros que Atenas necesita para no suspender pagos en verano.

Además, los líderes europeos habían prometido un nuevo rescate de 100.000 millones de euros para hacer frente a las necesidades de financiación del país hasta 2014, si los griegos daban su visto bueno al programa.
Telam

Grecia: debate de austeridad, protestas y amenazas de UE

27 de junio de 2011, 08:50Atenas, 27 jun (PL) El Parlamento griego debatirá hoy otro programa de austeridad en medio de protestas sindicales y de amenazas de la Unión Europea (UE) que condiciona la ayuda al país a cambio de restricciones.

Las medidas adicionales propuestas por el gobierno del primer ministro Yorgos Papandréu, deberá recibir el visto bueno el próximo miércoles para poder acceder nuevos tramos del auxilio ofrecido por la UE y el Fondo monetario Internacional el pasado año.

Los opositores anunciaron su voto contrario a las iniciativas, que entre otras restricciones, prevé recortes en salarios y pensiones, y elevación de impuestos por un volumen total de unos seis mil 500 millones de euros hasta 2015.

En medio del análisis, las protestas sociales se intensifican desde primeras horas de este lunes, cuando varios miembros del Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME), desplegaron una pancarta sobre la Acrópolis de Atenas, en la que se lee Los pueblos de Europa no se entregan nunca.

El sindicato griego de empleados municipales (POE-OTA) también mostró disposición de unirse a una huelga general de 48 horas a partir de mañana, que afectará el tráfico aéreo, el transporte urbano, puertos, bancos y servicios.

También continuarán las manifestaciones, principalmente en sector público de electricidad, contra la posible privatización en ese frente.

Desde la aplicación del primer paquete restrictivo en 2010, los trabajadores griegos protagonizaron 14 paros, con las más grandes movilizaciones el 5 de mayo y 15 de diciembre de 2010 y el 23 de febrero de 2011.

Sin la aprobación de las medidas, la UE y el FMI darán la espalda a Grecia respecto al próximo trecho del programa de rescate para Atenas que asciende en total a 110 mil millones de euros.

Papandréu reitera su llamamiento a la oposición para apoyar sus medidas de ahorro en Grecia

Atenas, 24 jun (EFE).- El primer ministro de Grecia, Yorgos Papandréu, hizo hoy un nuevo y desesperado llamamiento a la oposición para que apoye sus planes de ahorro para salir de la grave crisis que sufre el país helénico, lo que una vez más fue rechazado por sus adversarios políticos.

«Es más fácil hacer cambios si contamos con el apoyo de todos los partidos, con el mayor consenso posible», dijo Papandréu en declaraciones al canal estatal NET.

El líder del partido socialista PASOK, quien se encuentra en Bruselas en la cumbre de líderes de la Unión Europea (UE), señaló que es necesaria «la cooperación de todos los partidos para un nuevo sistema de impuestos» por lo que pidió «a los partidos que contribuyan con sus ideas».

Sin embargo, sus llamamientos y advertencias no dieron fruto entre los partidos de la oposición, que siguen rechazando los planes de austeridad, que prevén subidas de impuestos, bajadas de sueldos por 28.000 millones de euros y privatizaciones por otros 50.000 millones.

La conservadora «Nueva Democracia» (ND), que cuenta con 86 de los 300 escaños en el Parlamento, reiteró hoy su postura al respecto y dejó claro que en el debate parlamentario previsto para el martes y miércoles votará en contra de las medidas, a pesar de las fuertes presiones recibidas por los líderes europeos.

El portavoz de ND, Yanis Mijelakis, declaró que su partido «apoya las privatizaciones, las reformas estructurales, aprovechar los activos del Estado y frenar el despilfarro estatal para reducir el déficit y la deuda».

Sin embargo, puntualizó que los conservadores «no pueden apoyar unas políticas erróneas, que profundizan la recesión».

También Antonis Samarás, líder de ND, había dejado claro en Bruselas que está a favor de un ajuste fiscal, pero advirtió del peligro de socavar el desarrollo económico del país en medio de una recesión.

En un comunicado, los líderes de la Unió Europea (UE) le advirtieron anoche que «dado el alcance, la magnitud y la naturaleza de las reformas requeridas en Grecia, la unidad nacional es un requisito previo al éxito».

Por su parte, el líder del opositor partido de la ultraderecha LAOS, Yorgos Karatzaferis, con 15 escaños, exigió hoy que el programa de medidas sea aprobado por 180 escaños -una disposición parlamentaria para casos de relevancia nacional- y no por la mayoría absoluta 151 votos del Parlamento de un total de 300.

Al igual que LAOS, el partido Comunista (KKE) con 21 escaños, anunció hoy que «votará en contra de las medidas» y que solicitará una votación abierta, como la que se realizó la semana pasada en el voto de confianza para el nuevo gabinete de Papandréu.

Una incógnita sigue siendo la postura de «Alianza Democrática», liderada por la exministra de Exteriores y exalcaldesa de Atenas Dora Bakoyani, una disidente conservadora, que cuenta con cinco diputados y cuya decisión se espera para mañana.

La gran rival interna de Samaras en el ND fue expulsada del partido conservador en mayo del año pasado por votar entonces en el Parlamento a favor del primer paquete de austeridad del Gobierno.

Por su parte, la Coalición de Izquierdas, con nueve diputados, ya ha declarado que votará en contra de las medidas.

En menos de una semana, dos diputados de los socialistas de Papandréu han dicho que también tienen intención de unirse al «no» opositor, por lo que el grupo oficialista se queda de momento con 153 diputados que votarán a favor de las medidas, frente a la mayoría necesaria de 151 votos.

«No veo el porqué no me apoyan ahora después de darme el voto de confianza», señaló hoy un amargado Papandréu, quien aseguró haber buscado «las concertaciones necesarias para llevar adelante los cambios» necesarios en Grecia.

Los ministros del euro celebran hoy una reunión extraordinaria sobre Grecia

Bruselas, 14 jun (EFE).- Los ministros de Finanzas de los países de la zona del euro celebran esta tarde una reunión extraordinaria en Bruselas para discutir cómo abordar la crisis griega y, en concreto, la posibilidad de otorgar un segundo paquete de ayuda a este país.

La reunión, que no estaba prevista, ha sido organizada aprovechando una cena de trabajo que van a mantener esta noche los ministros de Finanzas de toda la UE para discutir la reforma de la disciplina fiscal.

«Hay un Eurogrupo que comienza hacia las cuatro de la tarde, en Bruselas, para discutir posibles vías para avanzar sobre Grecia», explicó ayer a Efe una de las fuentes europeas consultadas.

Actualmente, la UE discute la posibilidad de otorgar un segundo paquete de ayuda a Grecia, que podría ascender a 90.000 millones de euros para cubrir las necesidades de financiación del país hasta 2014.

Fuentes citadas por la prensa aseguran que un tercio de este segundo paquete de ayudas será facilitado por la UE y el FMI, otra tercera parte provendrá del programa de privatizaciones heleno y el resto corresponderá a los acreedores privados de Grecia, punto que constituye el mayor foco de desencuentros entre los distintos actores en escena.

Alemania defiende una prórroga de siete años en los vencimientos de los bonos griegos, opción que es vista con reticencia por el Banco Central Europeo, uno de los principales acreedores de Grecia, contrario a cualquier contribución privada que pueda ser interpretada como una reestructuración de la deuda «de facto» por los actores del mercado.

La Comisión Europea reconoció la semana pasada que examina distintas opciones para esquivar el desprestigio y las consecuencias que supondría una reestructruración al uso para Grecia.

En particular, la Comisión apuesta por algún tipo de «reestructuración suave», que consistiría en lograr que los bancos se comprometan de manera voluntaria a suscribir deuda nueva del país a medida que venzan los plazos de la que tienen en cartera, aunque asegura que no hay ninguna decisión tomada al respecto.

Tras la reunión del Eurogrupo para discutir la crisis griega, los ministros provenientes de los países de fuera de la zona euro se unirán al encuentro para discutir los progresos en la tramitación de la reforma de la disciplina fiscal común, con objeto de llegar a un acuerdo definitivo con el Parlamento Europeo antes del receso vacacional.

Grecia y la enseñanza de América Latina no aprendida por el mundo

Un interesante análisis de la BBC de Inglaterra ha sido publicada. En él vinculan las crisis de Europa con las de Latinoamérica. En nuestro caso, el problema, dicen, es que cuando llegó la reestructuración de la deuda, América Latina había perdido ya una década.
La crisis de la deuda latinoamericana a inicios de los 80’s comienza a ser cada vez más un punto de referencia en la búsqueda de respuesta a la situación financiera que enfrentan países de la periferia europea, particularmente Grecia.

En agosto de 1982, México hizo temblar el mundo financiero internacional cuando declaró que no estaba en condiciones de pagar su deuda, y lo propio hicieron posteriormente Brasil, Venezuela, Argentina y Chile.

La recesión global que enfrentó el mundo precipitó una caída de las exportaciones en esos países y esto combinado con altos intereses y un dólar fuerte llevó a una crisis de solvencia en los países de América Latina que dificultaba el pago de la deuda.

Las circunstancias de cómo se llegó a ese punto no son necesariamente las mismas del caso griego, pero pese a esto, cada vez más los analistas económicos están trazando paralelos entre la crisis de la deuda latinoamericana y la crisis financiera europea.

«Sólo hay que ver lo que pasó durante la crisis en América Latina para saber que una vez los bancos europeos sean lo suficientemente fuertes para tolerarlo, (en Europa) vamos a ver defaults (o cese de pagos). Es la única salida», señaló a la BBC recientemente Peter Spencer, economista jefe del conocido Ernst and Young Item Club.

La revista británica The Economist también ha resaltado la similitud de estas crisis: «Grecia está tan quebrada como lo estaba México y otros países latinoamericanos en 1982», y destaca que las lecciones de la crisis latinoamericana no pueden ser ignoradas.

Los números de la crisis griega

La deuda griega representa aproximadamente un 160% de su Producto Interno Bruto. En el caso de México en 1982 era de cerca de un 80% del PIB.

Esta semana, la Unión Europea admitió que Grecia no podrá captar recursos en los mercados internacionales a inicios del año próximo como estipulaba el plan de rescate que obtuvo el año pasado, y que probablemente requerirá una nueva inyección de ayuda.

Muchos ya piensan que una reestructuración o default es inevitable y según dijo a BBC Mundo Marie Durand, de Ernst and Young, es importante que no se cometan los mismos errores que en el caso latinoamericano.

Para Durand, la principal lección es que «tratar de retrasar la reestructuración no ayuda y más bien hacen que un eventual default sea de mayores proporciones y mucho más doloroso».

La analista señala que la respuesta inicial en A. Latina fue «similar a lo que estamos viendo en Grecia. El FMI introdujo un plan de recortes y medidas fiscales que claramente no eran suficientes, y el default fue incluso mayor de lo que hubiera sido si se hubiera hecho desde el principio».

La década perdida de América Latina

La crisis de la deuda de los 80s generó lo que en América Latina se conoció como la década perdida.

El problema, según resalta la revista The Economist, es que cuando llegó la reestructuración de la deuda, América Latina había perdido ya una década, y señala que lo mismo podría suceder con Grecia si su deuda no se reduce a niveles sostenibles.

En un editorial, la revista recuerda que la respuesta inicial en América Latina fue el plan Baker, que ofreció una renegociación de la deuda similar al tipo de esquemas que se están contemplando hoy en día para Grecia.

El Plan Baker dio tiempo para que bancos estadounidenses, que estaban en peligro de quebrar si América Latina no pagaba su deuda, se recuperaran pero «las economías latinoamericanas se ahogaron en una deuda que no podía ser repagada».

La revista recuerda que un plan Baker no es apropiado para Grecia. «No es un plan Baker, lo que se necesita es un plan Brady», señala en alusión al esquema que condujo a la reducción de la deuda en los países latinoamericanos a inicios de los 90.

El plan implicó una reducción de la deuda mediante los llamados bonos Brady que daban la opción a los acreedores de aceptar un pago descontado de la deuda o incluso comprar nuevos bonos cuyo rendimiento dependía del crecimiento económico del país en cuestión.

Reestructuración

La Unión Europea insiste, sin embargo, en que una reestructuración o default no está en la mesa de negociaciones.

Y muchos insisten en que si se hace, la reestructuración debe seguir más bien el modelo de Uruguay, que presentó un plan de reducción de deuda en 2003, que alargó los plazos de pago, sin reducir el capital principal, ni bajar las tasas de interés.

Sin embargo, Peter West, de la firma londinense Poalim Assets Management, señaló a BBC Mundo que el nivel de deuda de Grecia es tan cuantioso que alargar los plazos no será suficiente. «Entonces hay que pensar en algo similar al plan Brady, que si incluyó reducción de deuda».

Sin embargo, es muy posible que países como Alemania y el Reino Unido, donde están los principales bancos acreedores griegos resistan, en principio, un plan como éste.

Por eso, Peter West, concluye en que lo más posible es que esto pase en varias etapas.

«Primero una simple extensión de los plazos para dar un alivio en el corto plazo y minimizar el impacto en otros países europeos y en una segunda etapa una reducción de la deuda, ya sea bajando el capital o reduciendo los intereses».

Lo que muchos en Grecia esperan es que cuando llegue esta segunda etapa, el país no haya perdido una década.

Fuente: BBC Mundo.