Los Brics crean alternativas al FMI y al Banco Mundial

El foro conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se reúne desde este lunes en Fortaleza. Formalizará el Banco de Desarrollo y un acuerdo de reservas.
La ciudad brasileña de Fortaleza ultimó los preparativos para recibir este lunes la VI cumbre de los Brics, el foro formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en la que las grandes economías emergentes anunciarán la creación de un banco de desarrollo conjunto.

La creación del llamado Banco de Desarrollo de los BRICS y la formalización del Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, por sus siglas en inglés) son los pilares fundamentales de esta nueva estructura que pretende convertirse en una alternativa al FMI y al Banco Mundial, dominados por Estados Unidos y Europa.

Los cinco países inyectarán inicialmente en el banco US$50 mil millones, de los que cada país aportará una quinta parte, que destinarán a la financiación de proyectos de infraestructura y para el desarrollo de los miembros del BRICS, así como de los países más pobres de África y América Latina.

Por su parte, el fondo de reservas, que podrá ser utilizado por los miembros de los BRICS frente a «contingencias financieras», estará dotado con US$100 mil millones, de los que China aportará US$41 mil millones; Rusia, Brasil e India US$18 mil millones cada uno y Sudáfrica los US$5 mil millones restantes.

Los detalles de estas herramientas serán discutidos por los ministros de Hacienda y presidentes de los Bancos Centrales de los BRICS en Fortaleza, donde también está prevista una reunión de los titulares de Comercio de los cinco países y un Foro de Negocios paralelo a la reunión y en el que participarán unos 700 empresarios.
minutouno.com

China y Corea del Sur se oponen al desarrollo nuclear de Corea del Norte

Xi Jinping, presidente de China, y Park Geun-hye, presidenta de Corea del Sur, reafirmaron su oposición al desarrollo de armas nucleares por parte del régimen comunista de Corea del Norte. Esta decisión bilateral se dio a conocer en un comunicado emitido luego de la reunión que mantuvieron los jefes de estado.

En una rueda de prensa realizada luego de la cumbre bilateral, el presidente chino destacó el compromiso de su Gobierno con la desnuclearización, la paz y la prosperidad en la península coreana y solicitó a todos los miembros del diálogo a seis bandas integrado por las dos Coreas, China, EEUU, Japón y Rusia a realizar esfuerzos para retomar las conversaciones estancadas desde el 2008.

Al margen del problema norcoreano, Xi Jinping manifestó su voluntad de abrir una nueva era de esperanza entre Corea del Sur y China, principalmente en los ámbitos económico y comercial en los que ambos países han estrechado sus relaciones en los últimos años.

Entre los acuerdos alcanzados ambos mandatarios se comprometieron a acelerar las negociaciones de cara a firmar en los próximos años un TLC bilateral, que servirá para aumentar los intercambios comerciales que el año pasado alcanzaron los 228.000 millones de dólares. (EFE)

China responde a acusaciones de EEUU y Japón: «fue una provocación y es inaceptable»

El vicejefe del Estado Mayor chino, Wang Guanzhong, acusó a ambos países de haberse puesto de acuerdo para atacar a China y de haber roto la costumbre de realizar discursos amables durante la conferencia de Seguridad de Shangri-La.
El vicejefe del Estado Mayor chino, Wang Guanzhong, respondió hoy irritado a las críticas lanzadas en los últimos días contra Beijing por Estados Unidos y Japón respecto a sus disputas territoriales con varios de sus vecinos.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, acusó el sábado a China de desestabilizar la región, durante la Conferencia de Seguridad Diálogo Shangri-La en Singapur, un foro de seguridad para funcionarios gubernamentales, militares y expertos en defensa, se encuentra entre los más ásperos en años durante un encuentro diplomático, lo que podría ser un revés para los esfuerzos por recuperar los lazos. Se trató de la primera gran conferencia desde el aumento en las tensiones en el mar de la China Meridional, una de las disputas más imposibles de abordar de Asia y un posible punto de conflicto.

Un día antes y en el mismo foro, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, también criticó indirectamente a China, asegurando que nadie debería imponer exigencias territoriales con violencia.

Wang respondió hoy a las críticas de Washington y Tokio visiblemente irritado. Apartándose del borrador de su discurso oficial, acusó a ambos países de haberse puesto de acuerdo para atacar a China y de haber roto la costumbre de realizar discursos amables durante la conferencia. «Fue una provocación y es inaceptable», afirmó el vicejefe del Estado Mayor chino.

«Cuando el señor Abe habló hace poco, había una crítica velada contra China», dijo Wang al ministro de Defensa japonés, Itsunori Onodera, según la agencia semi-oficial de noticias China News Service. «Estas acusaciones son erradas y van contra el estándar de relaciones internacionales», sostuvo.

«Si se escuchan los discursos de Abe y Hagel cabe preguntarse: ¿quién provoca y quién causa problemas?», dijo además Wang. «China jamás provocó disputas, como máximo reacciona a provocaciones», dijo el representante chino.

Wang rechazó una oportunidad de conversar con Japón y dijo que «eso cambiará si el lado japonés tiene disposición a enmendar su política errónea hacia China y mejorar las relaciones entre China y Japón». Posteriormente, el vicejefe del Estado Mayor chino acusó a Estados Unidos de hegemonismo, amenazas e intimidación.

El origen de las críticas de Estados Unidos y Japón son las pretensiones territoriales de Pekín en el Mar de China Meridional. El gobierno chino reclama islas situadas frente a las costas de países vecinos y mantiene a distancia con su poderosa Marina a países como Vietnam o Filipinas.

Estos dos países protestan desde hace meses contra la entrada de China en las que consideran sus aguas costeras. Además, China instaló en mayo en las disputadas islas Paracelso una plataforma petrolera, lo que desencadenó graves disturbos antichinos en Vietnam, con ataques de manifestantes contra fábricas y centros industriales.

Pese a las severas palabras, los analistas no creen que las relaciones se hayan deteriorado hasta el punto del congelamiento.

«En el pasado había una sensación de que nos estábamos dirigiendo hacia la estabilidad», dijo Kishore Mahbubani, decano de la Escuela Lee Kuan Yew de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Singapur.

«Ahora la gente se preocupa. En general las cosas van en la dirección correcta. Nadie piensa que habrá una guerra, pero existe un nivel de incomodidad que es nuevo», comentó.
latercera.com

China y el “déficit” en la defensa del interés nacional argentino

El tema de la relación con China está siendo tratado en los altos niveles empresariales y entre los especialistas en comercio exterior debido a la importancia que está teniendo el déficit comercial con ese país (2013 U$A 5.000 millones) y la disminución de las tasas de crecimiento chino que se estima para los años siguientes.

El problema se agudiza, según los expertos, cuando verifican que en la composición de lo importado desde China los productos industriales significan el 90% del total. Nuestra exportación, esencialmente de producción primaria, carece del valor agregado que ayudaría a equilibrar los resultados de la relación comercial.
Hasta allí la preocupación de los especialistas en economía. Pero hay otros temas que son de una importancia mayor. Como es de conocimiento público, una firma estatal china Cofco China National Cereales, Oil & Foodstuffs., ha comprado el 51% de la firma Nidera, que es una de las empresas líderes en el mercado argentino en materia de producción de soja, trigo, maíz y girasol y fue la primera que presentó las variedades transgénicas de soja de la mano de Monsanto.
Entre los hitos de Nidera en el país está el hecho de que a mediados de la década de 1990 comenzó a industrializar oleaginosas. Hoy es la mayor exportadora de aceites argentinos embotellados y no sólo a granel Nidera cuenta con plantas de molienda de soja y girasol donde genera subproductos de valor agregado para mercados locales y externos.
La empresa también cuenta con terminales de embarque propias para la carga de sólidos y líquidos en la localidad de Puerto General San Martín. A su vez, tiene una participación minoritaria en las terminales de Quequén y Bahía Blanca.
Entiendo que esta operación ayudará a alcanzar los objetivos que sugieren los economistas, aumentar el volumen de exportaciones con mayor valor agregado. El tema de importancia mayor al que me refería es el de la gestión empresarial de la nueva empresa dentro del territorio nacional.
En primer lugar, tendremos una empresa estatal china (un Estado extranjero) con terminales propias en el mayor puerto de movimiento comercial de importación y exportación. Se podrá argumentar que se encuentra bajo contralor de las fuerzas de seguridad, pero es indudable que si ese contralor fuera real y permanente no existiría el contrabando con el ingreso y egreso de cualquier tipo de mercadería negociable.
Así como tenemos un barrio chino con mercadería internacional, contaremos con terminales chinas a disposición de los interesados, que no siempre comercializan productos inofensivos.
En segundo término, la operatoria de Nidera como exportadora incluye la relación con los productores de distintos niveles, que continuará en los términos habituales. Tal vez se promuevan adelantos sobre las cosechas, préstamos para equipamiento, etc., que en caso de no ser cancelados dejará la posibilidad de adquirir los campos afectados a precio vil o semi vil.
Este objetivo de compra de tierras permitiría la incorporación de ciudadanos chinos como colonos y el establecimiento de una población trasplantada que en un corto plazo podría elegir autoridades locales que respeten sus normas de vida habituales en el país de origen.
Un caso similar lo representaban las 300.000 Has que el gobierno chino quiso arrendar en el sur argentino para traer su propia mano de obra (aproximadamente 1.000.000 de colonos y un puerto exclusivo, creo que era Caleta Paula), porque la nacional era escasa y estaba regida por leyes sociales y respaldo sindical. En esa oportunidad la justicia neutralizó el intento y los chinos no insistieron con ese esquema.
El tercer ítem a considerar es si continuarán con la operatoria de Monsanto que es la de litigar contra los productores que han visto invadido sus campos con polinizaciones no buscadas, y encontrar toda posible causa de acción judicial que empuje a los menos respaldados a malvender sus tierras o cesar en su explotación.
No debe olvidarse que se ha instalado en nuestro País el mayor banco chino, el ICBC, que explotará el negocio de las hipotecas rurales con el mismo afán con que lo hace el Banco Hipotecario (ex nacional) que tiene objetivos similares.
Como puede apreciarse el déficit comercial con China tiene un valor mensurable, pero nuestro déficit en la defensa del interés nacional es de una importancia y de una urgencia ineludibles, pues el valor de la actitud desfavorable no puede ser medido en dólares sino en vidas humanas, la de nuestros compatriotas que conforman el mayor capital con el cual contamos y que, para alegría de quienes esperan la crisis terminal, se encuentra en un ciclo de constante devaluación.

Ignacio Beltrán/periodicotribuna.com.ar

Rusia lleva su gas a China por 400 mil millones de dólares

Firmaron un acuerdo por 30 años. La Unión Europea pide que esto no influya en la crisis con Ucrania.
Luego de una década de negociaciones, Gazprom por el lado de Rusia y la Corporación Nacional de Petróleo por el de China arribaron a un acuerdo en el que «el precio fue satisfactorio para ambos lados», según el presidente Vladimir Putin.

El contrato fue firmado en un encuentro en Shanghai. A partir de 2018, Rusia empezará a proveer gas a China para eventualmente alcanzar los 38 mil millones de metros cúbicos (m3) anuales. Se prevé que cada m3 costará u$s350, según informaron medios rusos. Ante esta noticia, las acciones de Gazprom subieron su valor en un 2 por ciento.
Según un análisis de la BBC, el motivo por el que Rusia cedió frente algunas demandas de China es que necesita un segundo mercado donde vender su gas para poder enfrentar las sanciones impuestas por Europa, especialmente si se tiene en cuenta que el traspaso de gas recién iniciaría dentro de cuatro años.

Lo que es aún más importante, aunque Putin no haya logrado el más conveniente de los acuerdos, al abrir sus puertas económicas China podría empezar a invertir en la infraestructura de transporte y energía de Rusia.

«El acuerdo tiene un valor simbólico, ya que demuestra que ambos países están preparados para trabajar juntos. Es similar a las inversiones chinas en África: hacen acuerdos duros pero luego proveen infraestructura para el desarrollo de las economías de los países con los que negocian», explicó Rain Newton-Smith, jefa del departamento de Mercados Emergentes de Oxford Economics.

Por otra parte, el presidente de la Comisión Europea (CE), una rama de la Unión Europea (UE), José Manuel Durao Barroso pidió que no se interrumpa el suministro de gas a Ucrania hasta que terminen las negociaciones. «Mientras los contactos trilaterales estén en curso, el flujo de gas no debería ser interrumpido. Cuento con que la Federación Rusa mantenga su compromiso», declaró.
infobae.com

Atentado con bombas en un mercado de China

Baño de sangre.Fue en plena hora de compras. Hombres armados con explosivos irrumpieron en el lugar en dos camionetas que luego explotaron. Hay 31 muertos.
Un atentado con explosivos provocó un baño de sangre en un concurrido mercado popular en China, en la ciudad de Urumqi, capital de la región musulmana de Xinjiang, en el oeste del país. El saldo es de 31 muertos y 90 heridos.

Alrededor de las 07:50 hora local, con el mercado lleno de personas que salían a comprar, dos todoterrenos sin matrícula rompieron unas vallas protectoras y atropellaron a la multitud, al tiempo que los conductores arrojaron varios explosivos por las ventanillas.

Después, ambos vehículos explotaron en medio del mercado, informó la agencia oficial Xinhua.

Aunque las autoridades no han facilitado aún la identidad de los conductores y ningún grupo ha reivindicado el ataque, el portavoz de Asuntos Exteriores, Hong Lei, calificó el suceso como «un incidente terrorista violento» y el presidente chino, Xi Jinping, urgió a «castigar con severidad a los terroristas».

Varias fotografías del suceso se han divulgado en las redes sociales chinas, en las que se puede ver cuerpos en el suelo, gente ayudando a los heridos, una densa columna de humo o un incendio en la misma calle del mercado al aire libre con restos de los productos de los puestos en el suelo.

«Antes de las ocho escuché varias explosiones fuertes. Me acerqué a menos de cien metros de la escena y entonces vi las llamas, un humo muy denso, varios vehículos quemados y gente herida. Muchos de los vendedores abandonaron sus tiendas y huyeron por el miedo», dijo un internauta a través de Weibo, el equivalente a Twitter en China. La región autónoma de Xinjiang es uno de los puntos calientes de China tras décadas de conflicto entre los uigures, de religión musulmana, y la etnia mayoritaria han.

En esta región existen grupos extremistas, muchos de ellos dirigidos por miembros de la etnia uigur, que reivindican la independencia de esa región bajo el nombre de «Turkestán Oriental».

De hecho, durante los últimos cinco años el número de víctimas relacionadas con enfrentamientos entre las autoridades y estos grupos o por ataques terroristas se sitúa alrededor de 400.

(Fuente: Agencias)

Rusia y China sellan un histórico acuerdo de suministro de gas a 30 años

El trato entrará en vigencia en 2018 y su monto se calcula en 292.000 millones de euros

Gazprom y su homóloga China National Petroleum Corporation (CNPC) han sellado el miércoles, tras una década de negociaciones, un acuerdo por el que la compañía estatal rusa suministrará gas al gigante asiático durante 30 años a partir de la entrada en vigor del contrato en 2018 y cuyo valor ronda los 400.000 millones de dólares (291.970 millones de euros).

El acuerdo, que sirve de colofón a la visita oficial a China del presidente ruso, Vladimir Putin, supondrá el suministro de unos 38.000 millones de metros cúbicos anuales a China que podrían ampliarse a 60.000 millones de metros cúbicos. El monto del contrato se estima en más de 400.000 millones de dólares (291.970 millones de euros) y ha sido calificado como «el más elevado firmado jamás por Gazprom» por el consejero delegado de la compañía rusa, Alexei Miller, en declaraciones recogidas por Interfax.

No obstante, las compañías no han desvelado el precio exacto que se aplicará al gas suministrado a través de este contrato, que entrará en vigor en 2018 y tendrá una vigencia de 30 años. De este modo, Rusia se garantiza un importante cliente en vista del deterioro de sus relaciones con la Unión Europea, principal consumidor del gas ruso, pero que ha reiterado su intención de reducir su dependencia energética de Rusia.

Fuente: ABC

China protests US cyber-spying accusations

China has summoned the US ambassador who had accused five Chinese military officers of hacking into American companies to steal trade secrets, warning Washington it could take further action, the foreign ministry has said.

The US Ambassador to China, Max Baucus, met with Zheng Zeguang, assistant foreign minister, on Monday shortly after the United States charged the five Chinese, accusing them of hacking into American nuclear, metal and solar companies to steal trade secrets.

Zheng «protested» the actions by the United States, saying the indictment had seriously harmed relations between both countries, the foreign ministry said in a statement on its website.

Zheng told Baucus that depending on the development of the situation, China «will take further action on the so-called charges by the United States».

It was the first criminal hacking charge that the United States has filed against specific foreign officials, and follows a steady increase in public criticism and private confrontation, including at a summit last year between US President Barack Obama and Chinese President Xi Jinping.

The indictment is likely to further roil relations between China and the United States. Besides cyber-hacking, Washington and Beijing have grappled over a range of issues, including human rights, trade disputes and China’s growing military assertiveness over seas contested with its neighbors.

«The Chinese government and military and its associated personnel have never conducted or participated in the theft of trade secrets over the Internet,» the foreign ministry quoted Zheng as telling Baucus.

Zheng told Baucus that the US attitude to Internet security was «overbearing and hypocritical» and urged the United States to give China a clear explanation on reports that Washington has long spied on the Chinese government, businesses, universities and individuals.

The US Embassy to China spokesman, Nolan Barkhouse, confirmed the meeting but declined to provide more details.

China’s Ambassador to the United States, Cui Tiankai, also «made solemn representations» to the State Department.

«The accusations that the United States have made against these Chinese officials are purely fictitious and extremely absurd,» Cui was quoted as saying by the state-run China News Service said.

China’s defense ministry summoned the American military attaché to protest what they said were actions «that seriously violated norms governing international relations and for seriously slandering the image of the Chinese army».

The angry reaction from Beijing is likely to be the first major test for Baucus, who arrived in Beijing in March, as he seeks to balance US interests with the desire for more economic cooperation with China.

China is the United States’ biggest foreign creditor. As of February, China held $1.27 trillion in US Treasury bonds, according to Treasury Department data.

The leaks by National Security Administration contractor Edward Snowden have given China grounds for accusing the United States of infiltrating Chinese companies and government offices.

The foreign ministry said it would suspend the activities of a Sino-US working group on cyber issues. The defense ministry issued a similarly pointed statement today, saying the accusations contained «ulterior motives».

«Suspending the operations of a bilateral group on cyber affairs is a reasonable start, but more countermeasures should be prepared in case Washington obstinately sticks to the wrong track,» state news agency Xinhua said in a commentary.

When asked about how China could retaliate against the United States, Foreign Ministry spokesman Hong Lei said at a daily news briefing that «it is the United States that should take actions, correct its mistake and withdraw the decision».

US Federal prosecutors said the suspects targeted companies including Alcoa Inc, Allegheny Technologies Inc, United States Steel Corp, Toshiba Corp unit Westinghouse Electric Co, the US subsidiaries of SolarWorld AG, and a steel workers’ union.

According to the indictment, all five defendants worked with Unit 61398 of the People’s Liberation Army «, which had been «hired» by Chinese state-owned companies to provide information technology services» including assembling a database of corporate intelligence. The Chinese companies were not named.
buenosairesherald.com

Caso de espionaje tensa más la relación entre Estados Unidos y China

La presentación de cargos a cinco funcionarios militares chinos por espionaje cibernético intensificará la fricción entre Pekín y Washington que crece a medida que China se vuelve más audaz para defender sus reclamos en aguas del este de Asia.

Sin embargo, esto no significa que habrá una fractura en la relación entre ambos países, la cual sigue siendo vital para ambas potencias mundiales, pero aumenta las dudas respecto de la habilidad de ambos para manejar sus diferencias.

«Esto se suma a la lista de asuntos enormemente problemáticos entre Estados Unidos y China», dijo Jonathan Pollack, especialista en política del este asiático y seguridad del grupo de análisis e investigación Brookings Institution. » Exceptuando un nivel de candidez y divulgación por parte de China sobre algunos de estos asuntos, que no hemos visto hasta hoy, me parece que nos estamos dirigiendo a aguas muy turbulentas».

China respondió velozmente al acta procesal que acusa a funcionarios militares de entrar ilegalmente a sistemas informáticos de empresas estadounidenses de tecnología nuclear y solar. Rechazó las acusaciones calificándolas de » infundadas y absurdas » y negó que su personal miliar o de gobierno haya participado alguna vez en robo de secretos comerciales.

El martes, China advirtió que Estados Unidos estaba poniendo en riesgo vínculos militares y exigió a Washington retirar la acusación.

Pekín, además, se retiró de una mesa de trabajo sobre seguridad informática, un asunto que fue motivo de mucha preocupación cuando el presidente Barack Obama se reunió en junio con el mandatario chino Xi Jinping.

Esa reunión, realizada en California, tuvo la intención de establecer un tono positivo para la relación, que Pekín gusta llamar » un nuevo modelo de relaciones de grandes potencias » . Pero ya están apareciendo las grietas en el modelo.

Los dos gobiernos han intentado, con éxito limitado, encontrar una causa común para contrarrestar el desarrollo de armas nucleares por parte de Corea del Norte. El año pasado avanzaron hacia la negociación de un tratado bilateral de inversión que profundizaría una relación económica en la cual el comercio entre los dos países supera los 560.000 millones de dólares.

Jen Psaki, vocera del Departamento de Estado, dijo que Estados Unidos espera que China comprenda que la apertura de proceso tiene que ver con la aplicación de la ley, y que las dos naciones pueden aún tener » una relación constructiva y productiva».

Agregó que espera que continúe como está planeado un diálogo a alto nivel sobre seguridad y economía entre ambas naciones agendado aproximadamente para dentro de dos meses.
nacion.com

China prohibió Windows 8 en las computadoras gubernamentales

China prohibió hoy el uso de Windows 8, la última versión del sistema operativo de Microsoft, en todas las computadoras que adquiera el Estado para uso gubernamental desde ahora en adelante, con el objetivo de «garantizar la seguridad informática».
La medida, tomada casi un mes y medio después de que Microsoft dejara de dar soporte y actualizaciones a su sistema operativo Windows XP -de uso extendido en China- pretende “garantizar la seguridad informática”, según un comunicado emitido por el Centro de Adquisición del Gobierno Central y citado por la agencia de noticias oficial Xinhua.

La prohibición sólo alcanza a las nuevas computadoras que se utilicen en oficinas gubernamentales, sean PCs, notebooks o tablets, y no afecta al mercado de dispositivos personales.

Desde Microsoft manifestaron estar “sorprendidos por la decisión” y afirmaron que están trabajando con funcionarios del país asiático para asegurarse de que sus productos cumplan las especificaciones del gobierno, según informó hoy el diario estadounidense The Wall Street Journal.

El pasado 8 de abril, la corporación fundada por Bill Gates dejó de brindar soporte y actualizaciones de seguridad para Windows XP y despertó así la preocupación de organismos oficiales de distintos países por la vulnerabilidad que ello representa. En China, el 70 por ciento de las computadoras de escritorio que utiliza el gobierno aún tiene instalado ese sistema operativo.

Por esta razón, el martes pasado el Ministerio de Industria e Información Tecnológica de China instó a los ciudadanos de su país a que dejen de utilizar Windows XP y realicen una migración a sistemas operativos libres de fabricación nacional basados en Linux.

«El cierre (de Windows XP) generará riesgos directamente a las redes de telecomunicaciones básicas de China y amenazará su seguridad en general», declaró en su momento el titular de esa cartera, Zhang Feng.

El ministro también sostuvo que el gobierno está desarrollando un nuevo sistema operativo basado en Linux para hacer frente a la “jubilación” del clásico sistema de Microsoft.

En la misma línea,el presidente de la empresa de seguridad informática Qihoo 360, Qi Xiangdong, dijo que para las compañías chinas el adiós a Windows XP es una buena oportunidad para desarrollar sus propios sistemas operativos.

Según detalló la agencia Xinhua, existen varios sistemas libres basados en Linux y desarrollados por compañías chinas, como KylinOS y StartOS, pero no tienen mucha popularidad.

Las vulnerabilidades de seguridad mencionadas por los funcionarios orientales también fueron señaladas por Microsoft, cuando advirtió a todos los usuarios que “si siguen usando Windows XP ahora que finalizó el soporte, su equipo podría quedar más vulnerable ante riesgos de seguridad y virus”.

En la misma comunicación, la firma recomendó a sus clientes la actualización a versiones más nuevas, como la 8.
China no es el único país que está desarrollando un sistema operativo oficial basado en Linux. Según Ni Guangnan, un especialista de la Academia de Ingeniería China, los gobiernos de Alemania y Rusia también comenzaron a adoptar sistemas operativos propios.

En tanto, el gobierno argentino a través del programa Conectar Igualdad desarrolló Huayra, un sistema operativo libre diseñado originalmente para atender las necesidades de docentes y alumnos, pero que puede ser instalado en cualquier computadora.

Además, ayer se conoció que las senadoras del Frente para la Victoria Silvina Garcia Larraburu, de Río Negro, y Teresita Luna, de La Rioja, presentaron en la Cámara Alta un proyecto de Ley para impulsar el uso del software libre en el Estado Nacional.
Telam.com

Rusia y China fortalecerán su cooperación estratégica

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, confía en que la cooperación entre Rusia y China, la militar incluida, seguirá consolidándose.
“Estoy convencido de que Rusia y China continuarán fortaleciendo su cooperación estratégica”, declaró el mandatario ruso al inaugurar con el presidente chino, Xi Jinping, las maniobras conjuntas Cooperación Naval 2014 en Shanghái.
Putin destacó que actualmente los dos países están desarrollando intensamente sus vínculos militares.
“El presidente Xi Jinping fue el primer líder extranjero en visitar el Centro Coordinador Operativo del Ministerio de Defensa de Rusia. Asimismo, realizamos con regularidad maniobras navales y antiterroristas conjuntas”, dijo Putin.
Recordó que los marinos rusos y chinos contribuyeron juntos a la protección de los buques con armas químicas retiradas de Siria.
El presidente ruso expresó además el agradecimiento a los chinos que guardan la memoria de miles de rusos que sacrificaron sus vidas para liberar de los ocupantes a la parte noreste de China durante la II Guerra Mundial.
“El año que viene se celebrará el 70º aniversario de la Victoria en la II Guerra Mundial. Con ese motivo, se organizarán actividades solemnes de formato bilateral y también en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghái. Confío en que serán unas celebraciones dignas para conmemorar esa histórica fecha”, dijo Putin.
Por su parte, el presidente chino Xi Jinping anunció que Putin y él acordaron organizar una serie de maniobras militares conjuntas con motivo del 70º aniversario de la Victoria.
sp.ria.ru

Bolsas de Europa bajan por malos datos de China

Los mercados europeos operan con una leve baja, presionados por débiles datos económicos de China y las tensiones en Ucrania. Madrid pierde 0,9%; París 1,1%; Fráncfort 1,4%; Milán 1,5% y Londres 0,2%.

La actividad del sector manufacturero de China se contrajo en abril por cuarto mes consecutivo, según cifras de una encuesta privada difundida el lunes, un dato que añade preocupación sobre la fortaleza de la segunda economía del mundo.

Los inversores se mostraban también preocupados por las tensiones en Ucrania después de que grupos prorrusos atacaran el domingo una comisaría de policía en Odessa y liberaron a 30 activistas.

Los operadores dijeron que esperaban poco volumen de negocio en esta sesión por el feriado en Londres.

Asia

Las bolsas de Asia bajaron también por malos datos de China y por el conflicto en Ucrania.

Las ganancias tempranas se evaporaron cuando la lectura final del PMI de HSBC del sector manufacturero chino en abril retrocedió a 48,1 desde una lectura preliminar de 48,3.

La encuesta mostró que la actividad fabril en la segunda mayor economía del mundo se contrajo por cuarto mes consecutivo en abril, aunque el índice estuvo levemente por encima del mínimo en ocho meses visto en marzo.

Por otra parte la industria de servicios de China tuvo un desempeño mejor, según un PMI oficial dado a conocer el sábado. Esa medida subió a 54,8 en abril desde 54,5 en marzo, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas.

El índice compuesto de Shanghái cayó 0,4%.

Japón y Corea del Sur también permanecieron cerrados por el feriado y reducían el volumen de negocios.
ambito.com

CFK meets China Foreign Minister Wang Yi

President Cristina Fernández de Kirchner met China’s Foreign Ministry Wang Yi and signed several trade agreements, including aerospace infrastructure at the Government House, Buenos Aires City.

During the meeting, Fernández de Kirchner was accompanied by Cabinet Chief Jorge Capitanich, Economy Minister Axel Kicillof, Federal Planning Minister Carlos Julio De Vido and Foreign Minister Héctor Timerman, with whom Wang Yi had a previous meeting.

Timerman has confirmed the President of the Popular Republic of China, Xi Jinping, will be visiting Argentina during a tour of Latin America, scheduled for July.

“We are working to make the visit a success”, said Timerman during a press conference held today alongside Yi.

“The visit will take our strategic relationship to a higher level”, added the Chinese minister.
buenosairesherald.com

Alarma internacional por la escalada de tensión entre Corea del Norte y del Sur

Después de que los ejércitos de Pyongyang y Seúl intercambiaran fuego de artillería, China, Rusia y la ONU mostraron su preocupación; Moscú responsabilizó a Estados Unidos.

La tensión entre las dos Coreas se intensificó hoy después de que los ejércitos de Pyongyang y Seúl intercambiaran fuego de artillería sobre las aguas de la conflictiva frontera del Mar Amarillo, una noticia que despertó nuevamente la alarma internacional.

China, aliado histórico de Corea del Norte e importante socio comercial del Sur, se mostró «preocupado» por la escalada de tensión e instó a ambos gobiernos a «actuar con moderación, evitar medidas que puedan elevar la tensión y hacer esfuerzos conjuntos para mantener la paz y la estabilidad».

Aunque no se ha referido directamente al intercambio de disparos que se ha producido hoy en aguas entre ambos países, el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hong Lei, aseguró que la situación en la península «sigue siendo frágil».

Por su parte, el Comando del Armisticio Militar del Mando de las Naciones Unidas en la fronteriza aldea de la tregua de Panmunjom envió un fax a Corea del Norte para pedirle que cese sus maniobras con fuego real y proponer una reunión a nivel general para aliviar la tensión.

Rusia, en tanto, responsabilizó a Estados Unidos de generar tensión entre las dos Coreas al participar en ejercicios militares conjuntos con la del Sur, al tiempo que condenó las declaraciones norcoreanas sobre la posibilidad de nuevos ensayos de su armamento nuclear.

«Las periódicas escaladas de tensión en la región coinciden con los grandes ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Corea del Sur. Hemos expresado reiteradamente lo intolerable de una actividad militar excesiva en Asia Nororiental», denunció el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso en un comunicado publicado en su web.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Norte anunció ayer en un comunicado que el país «no descarta un nuevo tipo de prueba atómica para elevar la capacidad de disuasión nuclear» del país frente a la «amenaza» que, a juicio del régimen, plantea Estados Unidos.

«Preocupa el endurecimiento mutuo de la retórica, que incluye la declaración sobre nuevos ensayos nucleares por parte de Corea del Norte», dijo al respecto la Cancillería rusa, que pidió a las partes «manifestar la máxima contención y no permitir declaraciones y acciones que puedan llevar a una mayor degradación» del conflicto.

QUÉ PASÓ

Tras anunciar el inicio de nuevos ejercicios con fuego real al norte de la frontera marítima que separa a ambos países, el Ejército Popular norcoreano lanzó unas 500 rondas de artillería, de las que aproximadamente 100 cayeron en el lado del Sur, aseguró el Ministerio de Defensa de Seúl.

Ante esta acción, la Fuerza Naval surcoreana respondió inmediatamente con el lanzamiento de varias decenas de obuses autopropulsados howitzer K-9 hacia aguas del Norte.

Más tarde el Ejército envió aviones de combate F-15 a la zona ante la posibilidad de nuevos incidentes y se llevó a cabo la evacuación a refugios de los residentes de las islas surcoreanas cercanas a la frontera del Mar Amarillo.

Seúl también advirtió de que el régimen norcoreano ha desplegado unos 1000 cañones de artillería y 70 aerodeslizadores a lo largo de su costa suroccidental.

El intercambio de artillería en la línea fronteriza ha sido el primero desde noviembre de 2010, cuando Corea del Norte bombardeó la isla surcoreana de Yeonpyeong, lo que se saldó con cuatro muertos, dos de ellos civiles.

Los líderes del Gobierno y la oposición en Corea del Sur condenaron al régimen de Kim Jong-un tras el incidente de hoy, que han calificado como «una provocación» de Pyongyang que pone en riesgo la paz en el noreste de Asia.

La disputada frontera del Mar Amarillo es una de las áreas más sensibles y conflictivas de la región que ha sido escenario en los últimos años de otros sucesos de diversa gravedad como el hundimiento del buque Cheonan en marzo de 2010, con 46 muertos, que Corea del Sur atribuye al Norte.

En el caso de hoy, el intercambio de artillería entre las dos Coreas ha elevado aún más la tensión en un ambiente ya caldeado por los ejercicios militares que Seúl y Washington realizan en territorio surcoreano desde finales de febrero hasta el 28 de abril y en los que participan 7500 efectivos estadounidenses.

Corea del Norte respondió las pasadas semanas al Foal Eagle, que considera un «ensayo de invasión» a su país, con el lanzamiento al mar de decenas de proyectiles de corto alcance y dos de sus misiles Rodong de medio alcance que desataron una dura condena de la comunidad internacional.

Corea del Sur, que cuenta con el apoyo militar de Estados Unidos, permanece técnicamente enfrentada con el Norte desde la Guerra de Corea (1950-53), finalizada con un armisticio que nunca se ha llegado a reemplazar por un tratado de paz definitivo. EFE

Agencia EFE

Primera escuela bilingüe argentino-china

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy oficialmente la primera escuela pública bilingüe argentino-china en el marco de un acuerdo con la ciudad de Beijing.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, inauguró hoy oficialmente la primera escuela pública bilingüe argentino-china en el marco de un acuerdo con la ciudad de Beijing, que cuenta con el apoyo del gobierno chino, y sostuvo que con este hecho “estamos dando un paso inédito e histórico para la educación pública”.

“Nunca antes Beijing había hecho un convenio de este tipo. Lo hemos logrado y estamos seguros de que este modelo de integración nos va a dar muchas satisfacciones, porque construye futuro para nuestros chicos y jóvenes”, afirmó Macri esta tarde luego de recorrer las instalaciones de la escuela infantil Nª 11, ubicada en la calle Los Patos 3042, en el barrio de Parque Patricios.

En el nuevo edificio se habilitó para el corriente año lectivo un espacio anexo para niños chinos y argentinos con dos salas integradas de 4 y 5 años.

Esto permitirá que los chicos argentinos aprendan el idioma de la nación asiática como primera lengua extranjera desde el nivel inicial hasta el séptimo grado de la primaria.

Y el objetivo es lanzar formalmente a partir de 2015 el primer grado de primaria con modalidad bilingüe en español y chino. Además, a partir de 4° grado se incorporará una segunda lengua extranjera.

El proyecto prevé un total de 400 vacantes y los alumnos tendrán una carga horaria de idioma chino de seis horas cátedra semanales para nivel inicial, ocho horas para los alumnos de 1° a 4° grado y siete horas en 6° y 7° grado.

Además, se incorporará material pedagógico propio de la escolarización china, con énfasis en el uso de tecnologías.

“Estamos poniendo en marcha una experiencia única en el mundo y esto hace a la integración y a la diversidad que queremos para Buenos Aires”, afirmó Macri, quien estuvo acompañado por el embajador de China, Yin Hengmin; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Educación, Esteban Bullrich.

Agregó que “es un desafío enorme a futuro que empieza ahora con la aspiración de proyectarse a toda la enseñanza primaria y a la secundaria y que le va a dar a los chicos, indistintamente, la posibilidad de ingresar luego a una universidad china o argentina, porque van a recibir en forma simultánea el mismo nivel de capacitación”.

Precisó que en el anexo incorporado al establecimiento escolar funcionan dos salas con capacidad para más de 20 chicos, de los cuales ocho son de origen chino. “El chino es un idioma complejo pero a esta edad los chicos son como esponjas, aprenden todo”, dijo el Jefe de Gobierno.

Por su parte, el embajador Yim Hegmin destacó que el acuerdo “contribuye y fortalece la integración y la convivencia entre Argentina y China y es muy importante para las futuras generaciones de ambas naciones”.

El proyecto se desarrolló con la colaboración de la Comisión de Educación de la ciudad de Beijing y la convocatoria al cuerpo docente se realizó a través de la embajada de China y el Ministerio de Educación porteño con la supervisión de docentes chinos que visitaron regularmente el país.

El programa Escuelas de Modalidad Plurilingües funciona en la ciudad de Buenos Aires desde 2001 y se desarrolla en 26 escuelas primarias de jornada completa.

Estos establecimientos intensifican la enseñanza de las lenguas, tanto del castellano como de las extranjeras, y conforman una institución única y articulada. El eje pedagógico está constituido por las lenguas y el lenguaje para poder comprender otras culturas partiendo de la propia.

La inmigración china es la cuarta más grande de la Argentina y por ello el Ministerio de Educación de la Ciudad consideró relevante poder contar una escuela bilingüe que incorporara en simultáneo los niveles primario y secundario de la currícula pública de Argentina y China.

El gigante asiático es hoy la segunda economía del mundo con una importante relevancia económica para el desarrollo de nuestro país. En ese contexto la iniciativa de la cartera educativa porteña apuntó a estructurar un centro de excelencia público de enseñanza del idioma y la cultura china.

A su vez, la convivencia de niños de ambas nacionalidades ha sido considerada por los expertos como un modo inmejorable de estimular la cercanía y la integración de ambas culturas.
lapoliticaonline.com

China construirá acueductos en Entre Ríos por 200 millones de dólares

Directivos e ingenieros de la empresa China State vendrán a la provincia a fin de mes. “La constructora más importante del mundo va a trabajar en la Argentina y empezará por Entre Ríos”, dijo Urribarri.
El gobernador Sergio Urribarri inició sus actividades en China reuniéndose con autoridades de la empresa estatal China State Construction Engineering Corporation, una constructora que interesada en invertir en Entre Ríos.

A fines de marzo una delegación china visitará el lugar de los emplazamientos de las obras de conducción de agua Paraná-Estacas y Mandisoví Chico que demandarán una inversión de 200 millones de dólares. En agosto ya podría firmarse el contrato que será con repago a 20 años.

La constructora estatal china es la más grande del mundo con obras en ejecución por 230.000 millones de dólares. Tiene 200.000 empleados directos. Es el primer trabajo de la compañía en Argentina y América Latina, región donde quiere incrementar sus negocios. Urribarri espera poder encontrar el modelo de gestión con los funcionarios chinos que le permita hacer estas y otros obras vitales para la provincia.

“Como persona y como político me motiva y me moviliza mucho el hacer. Por esto es que estoy tan satisfecho por esta visita ya que durante este mismo mes de marzo, la empresa constructora más grande del mundo ya tendrá sus técnicos en Entre Ríos para comenzar el desarrollo técnico de los acueductos Paraná-Estacas y Mandisoví Chico, obras por valor de 200 millones de dólares”, dijo Urribarri en Beijing.

“Para nosotros representa un paso gigante porque estas serán las dos primeras obras de esta empresa en Argentina y ya nos han dicho que pretenden que esta sea una prueba para poder avanzar mucho más todavía en obras de infraestructura de gran escala en todo el país, es decir poder llevar el modelo de Entre Ríos para desarrollo de infraestructura a todo el país”, indicó el gobernador.

China State Construction Engeineering Corporation (CSCEC), más conocida en el mundo de los negocios como China State a secas, es hoy la constructora más grande del mundo con 200.000 empleados con contratos en ejecución por 230.000 millones de dólares y obras en todo el mundo, entre ellas “El nido de pájaro”, que fuera la sede central de los Juegos Olímpicos en Beijing 2008 y otras instalaciones para los últimos juegos de Londres.

Además la compañía construye centrales nucleares, represas, ciudades nuevas completas, acueductos, rascacielos en toda Asia. Entre las 200 empresas que más facturan en el mundo CSCEC está en lugar número 23.

“Todavía estamos en conversaciones pero creemos que vamos a poder lograr, dentro de lo relevante que ya es esto para la provincia, algo adicional extraordinario: que la obra se haga subcontratando servicios en Entre Ríos en una alta proporción del valor que agrega la obra. Es decir, que la obra no sólo es conveniente para el desarrollo futuro, sino que durante su construcción va a generar trabajo, servicios e impuestos en la provincia”, explicó Urribarri.

La operación financiera que facilita la obra es “altamente conveniente toda vez que estira los plazos totales de repago a 20 años, algo que hoy no existe en Argentina, a una tasa más que razonable”, indicó al mismo tiempo que destacó la naturaleza estado-estado de la operación y la intervención como agente financiero de grandes bancos internacionales.

“Pienso que esta es una demostración práctica de cómo cambió en poco tiempo la visión del mundo sobre Argentina. China State tiene una visión estratégica de participar agresivamente de los que ven como un relanzamiento de la Argentina y de América Latina. Nosotros simplemente nos adelantamos un poco, pudimos ofrecer un marco adecuado de herramientas y de confianza y confiamos que China State, generando también valor local, va a ser un factor de enorme importancia para apalancar el crecimiento de Entre Ríos y de Argentina”, expreso.

En Beijing Urribarri se reunió con la plana mayor de CSCEC en su sede del Sunflower Tower de Beijing. En la reunión también estuvo presente el embajador argentino en China Gustavo Martino.
Los directivos chinos hicieron especial hincapié en iniciar velozmente los trabajos que permitan definir técnicamente la obra y sus requerimientos para cual esperan poder enviar sus ingenieros a Entre Ríos.

En particular el director para inversiones en el exterior Li Jiqin, una personalidad de gran importancia en la corporación estatal china e ingeniero hidráulico de profesión, aseguró al gobernador que él mismo en persona visitaría Entre Ríos con sus ingenieros desde el 1 de abril próximo con vistas a firmar el contrato en el mes de agosto. “Así que pronto veremos a los ingenieros chinos por los campos y por los pueblos de Entre Ríos”, dijo Urribarri.

Este martes, el mandatario asistirá a la sede el banco ICBC, con gran desarrollo en la Argentina, para acordar el esquema de financiación y aseguramiento el que se descuenta ya que “la decisión de apalancar a Argentina, ya está tomada por parte del gobierno chino. Me parece que un nuevo futuro comenzó en esta materia y nosotros ya estamos en carrera”, finalizó.

Asistieron a la reunión con CSCEC el fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes, el ministro de Infraestructura Juan Javier García y acompañó también el director ejecutivo del CFI, organismo que financió la misión, Juan José Ciácera.
unoentrerios.com.ar

Presidente de China promete castigar a terroristas y atender a víctimas en ataque terrorista

china
El presidente de China, Xi Jinping, instruyó a las fuerzas de la ley para investigar y resolver el caso del ataque terrorista en Kunming con todos los esfuerzos y castigar a los terrorista de acuerdo con la ley.

Más de 10 sospechosos terroristas atacaron a la gente que se encontraba en la estancia y en el salón de boletos de la Estación de Trenes de Kunming alrededor de las 21:20 horas de este sábado, matando al menos a 29 civiles y lesionando a 130.

La policía dio muerte a cinco de los atacantes y busca al resto.

Xi subrayó el cuidadoso rescate y atención de los civiles lesionados así como el adecuado manejo de las víctimas mortales.

Pidió tener plena conciencia de la grave y complicada situación de las eficaces medidas antiterroristas para acabar con las actividades terroristas violentas en todas sus formas.

Xi asignó a funcionarios, entre ellos Meng Jianzhu, jefe de la Comisión de Asuntos Políticos y Legales del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh, y Guo Shengkun, consejero de Estado de China y ministro de Seguridad Pública, para ir a Yunnan a guiar el trabajo y visitar a los civiles heridos y alas familias de las víctimas.
peopledaily.com.cn

China: fueron rescatados 382 bebés en un operativo contra el tráfico a través de internet

bebe
Unas 1.094 personas resultaron detenidas; la mayoría de los niños varones eran dados en adopción a parejas sin hijos a cambio de grandes sumas de dinero.

La policía china detuvo a 1.094 personas y rescató a 382 recién nacidos en un operativo a nivel nacional contra el tráfico de bebés a través de internet, canal usado por criminales para captar ciudadanos que buscan evadir el estricto control de natalidad en ese país.

El tráfico de bebés está muy extendido en China, en donde las reglas de control de natalidad han impulsado una preferencia por los hijos varones, considerados como el apoyo de los padres ancianos y herederos del apellido, y han fomentado el aborto o abandono de niñas.

Cerca de 118 niños nacen por cada 100 niñas en el país más poblado del mundo, frente a una media mundial de 103 a 107 niños por cada 100 niñas.

El desequilibrio ha creado una demanda por bebés varones secuestrados o comprados, así como por niñas destinadas a ser novias que atraen ricas dotes en regiones poco pobladas.

«Los traficantes de niños ahora operan en internet, utilizando la adopción extraoficial como fachada», dijo la agencia estatal de noticias Xinhua citando a un oficial de policía que no se identificó. «Están bien ocultos», agregó.

Los traficantes utilizan sitios de internet con nombres como «Red china de huérfanos» y «Sueño de Adopción», resaltando una tendencia de ofertas en línea que hacen que sea más difícil de cazar a los criminales, agregó Xinhua.

Pero el reporte no indicó qué medidas estaban tomando las autoridades para reunir a los bebés rescatados con sus padres.

En un artículo separado, Xinhua advirtió a los padres para proteger a sus hijos contra secuestradores que pudieran hacerse pasar como enfermeras en los hospitales o estar al acecho fuera de las escuelas para raptar niños en furgonetas o motocicletas.

El mes pasado, un tribunal chino condenó a muerte a un médico que vendió siete recién nacidos a los traficantes de personas en un caso que provocó indignación pública.

Zhang Shuxia, de 55 años, un obstetra de la provincia Shaanxi, fue hallado culpable de vender bebés por hasta 3.600 dólares entre el 2011 y el 2013, dijo la corte.

El año pasado, China, que tiene una población de cerca de 1.400 millones de personas, dijo que flexibilizaría sus restricciones a la natalidad, dejando a millones de familias tener dos hijos, en la más significativa medida para poner fin a la política del hijo único luego de casi tres décadas.

Rusia y China empujan los gastos mundiales en armas

armas
Estas potencias están detrás del crecimiento del presupuesto militar global por primera vez en cinco años, según un nuevo informe.
Las Fuerzas Armadas de China y Rusia ven su presupuesto aumentado mientras el Pentágono y muchos países de la OTAN están recortando sus gastos militares.

China gastará 148.000 millones de dólares en las Fuerzas Armadas este año, en comparación con los 139.200 millones de 2013, según reveló IHS Jane’s, una empresa de consulta y análisis en el ámbito de defensa.

Los gastos militares del gigante asiático ya sobrepasan los de cualquier país excepto Estados Unidos. Aunque Washington desembolsa mucho más –se han pronosticado 574.900 millones para este año–, sus gastos militares han decrecido desde los 664.300 millones en 2012.

Este año China destinará para fines militares más dinero que el Reino Unido, Alemania y Francia juntos, y para 2024 China gastará más que Europa occidental entera, según IHS Jane’s.

El crecimiento del presupuesto militar chino –que este año será superior al de 2009 en una tercera parte– coincide con la escalada de tensión con sus vecinos debido a la disputa sobre distintos territorios: con Vietnam y las Filipinas por varias islas y zonas marítimas en el mar de la China Meridional, y con Japón por unas islas deshabitadas en el mar de la China Oriental.

La tercera potencia en gastos militares, Rusia, ha registrado el mayor aumento de presupuesto militar.

Sus gastos se incrementarán en más del 44% en el transcurso de los tres próximos años, simultáneamente a una modernización de sus fuerzas.

Este año Rusia gastará 78.000 millones de dólares en fines militares pese a la desaceleración económica.

Los datos indican que «se espera que el centro de gravedad de los gastos militares siga desplazándose hacia el sur y el este», concluyó IHS.

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, acentuó que Occidente está cediendo influencia en la arena mundial a Rusia y China.

«Es una causa de preocupación que otros países estén invirtiendo cada vez más en la defensa, pues significa que otros poderes que no necesariamente comparten nuestros intereses o nuestros valores llenarán un vacío», dijo el jefe de la alianza, citado por ‘The Telegraph’.
Fuente: RT.
actualidad.rt.com

China decidido a exportar su caza furtivo J-20

cazas
La superpotencia asiática sale a competir y desafía el potencial militar de Estados Unidos. “Se reduce la brecha tecnológica”, dicen los norteamericanos.
EEUU pierde su superioridad en áreas como los cazas, los sistemas de defensa aérea y la defensa cibernética, admitió el jefe de logísticas y adquisiciones del Pentágono, Frank Kendall. Se está reduciendo la brecha tecnológica con China, argumentó.

«El Departamento de Defensa está siendo desafiado en formas que no se han visto en décadas», puntualizó Kendall este martes ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes. «La preocupación no es que estén modernizando su armamento —no esperamos tener un conflicto con China, desde luego— pero cabe esperar que tengan versiones del equipamiento que estén produciendo para exportar», comentó. Entre las tecnologías que espera que Pekín exporte ha nombrado, en primer lugar, el caza ‘invisible’ Chengdu J-20.

El J-20 es una aeronave monoplaza, grande y pesada, con motorización de doble turbina. Según las características que se han adelantado por el momento, tiene 20,3 metros de largo y 4,45 metros de alto, una envergadura de 12,88 metros y un peso máximo al despegue de 36,3 toneladas. Cuenta con un compartimento para los misiles aire-aire en su ‘vientre’ y dos compartimentos de armas laterales más pequeñas detrás de las entradas de aire para los misiles aire-aire de corto alcance. En los compartimentos laterales hay también un dispositivo de despliegue de misiles que permite extraer el misil antes de que la puerta se cierre tras él: esto reduce esencialmente la necesidad de que las puertas se abran en pleno vuelo, lo que expondría temporalmente el caza a los radares.

El caza ‘invisible’ chino realizó su primer vuelo en 2011 y se pronostica que esté en servicio activo para el año 2018, momento en el que se espera también la entrada en el mercado de los F-35 estadounidenses. Cabe destacar que en estos momentos el futuro comercial de los F-35 es bastante inseguro: las demoras en su producción, varios fallos técnicos y los permanentes aumentos en el coste socavaron la demanda internacional. La posible rivalidad no es improbable si tomamos en cuenta el precedente anterior, cuando Turquía -país miembro de la OTAN- optó por comprar el sistema de defensa antiaérea de producción china, el HQ-9, dándole prioridad ante el estadounidense Patriot y el SAMP/T europeo, a pesar de que será difícil integrar el HQ- 9 al existente equipamiento de la OTAN del que ya dispone Ankara.

El presupuesto para la defensa publicado por Pekín equivale a solo un cuarto del gasto militar de EE.UU., pero crece un 10% cada año y permite más compras de armamento debido a los costes relativamente bajos del personal, comentó Kendall. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo pone a China en el quinto lugar en la lista de los mayores exportadores de armas en el mundo, siendo Pakistán, Bangladés, Bolivia, Venezuela y Arabia Saudita sus compradores principales.
Fuente: RT.

Familiares de dirigentes chinos tienen fortunas en paraísos fiscales

soles_china_argentina
Según ese informe, el banco estadounidense JP Morgan -cuya política de contratación de parientes de altos dirigentes chinos para obtener jugosos contratos es objeto de una investigación de las autoridades bursátiles estadounidense- pagó 1,8 millones de dólares a la consultoría de Wen Ruchun entre 2006 y 2008.
Hong Kong, China. – Familiares de los máximos dirigentes chinos, incluyendo el presidente Xi Jinping y el ex primer ministro Wen Jiabao, disimularon parte de sus fortunas en paraísos fiscales, revela el miércoles una extensa investigación de una red de periodistas.

Según los documentos financieros obtenidos por el Consorcio Independiente de Periodistas de Investigación (ICIJ), basado en Washington, cerca de 22.000 clientes originarios de China comunista o de la zona administrativa china de Hong Kong tienen vínculos con compañías «offshore» en los paraísos fiscales, indicó AFP.

Entre ellos figuran millonarios procedentes del mundo de los negocios, como Yang Huiyan, la mujer más rica de China, o Pony Ma y Zhang Zhidong, fundadores del gigante de internet Tencent.

Los 2,5 millones de expedientes confidenciales examinados por el ICIJ revelan también un verdadero «who’s who» de la élite política de la segunda economía mundial, donde la riqueza de los dirigentes es un tema tabú porque la propaganda oficial los presenta como servidores desinteresados del pueblo.

Aparecen en la lista miembros de la Asamblea Nacional Popular (ANP, el parlamento chino), familiares del expresidente Hu Jintao, del ex primer ministro Li Peng y de Deng Xiaoping, quien supervisó a partir del final de los años 1970 la apertura de la economía.

También están implicados familiares de Xi Jinping, el actual jefe del Estado, y de Wen Jiabao, primer ministro entre 2003 y 2013, que en 2012 se vieron salpicados por investigaciones periodísticas sobre la fortuna colosal de sus familias.

Según el ICIJ, el riquísimo promotor inmobiliario e inversor Deng Jiagui, que contrajo matrimonio en 2006 con la hermana mayor de Xi Jinping, posee un 50% de una sociedad domiciliada en las Islas Vírgenes, llamada Excellence Effort Property Development.

Por su lado, Wen Yunsong -hijo de Wen Jiabao- creó en 2006 en el mismo paraíso fiscal una sociedad de la que era el único y accionista.

Aunque este tipo de sociedades y trusts «pueden no ser del todo ilegales», cubren a menudo «conflictos de intereses y el uso de relaciones en la esfera del gobierno», indicó al ICIJ Minxin Pei, profesor del Claremont McKenna College.

PÁGINAS WEB BLOQUEADAS

Como era de esperar, tras la publicación de ese informe resultaba imposible conectarse desde el territorio chino a los portales internet del ICIJ y de los medios que participaron en la investigación, entre los cuales figuran el británico The Guardian, el francés Le Monde, el español El País y el hongkonés Ming Pao.

Interrogado sobre el contenido de los informes, el portavoz de la cancillería china, Qin Gang, afirmó que «la lógica del artículo no es convincente y sólo puede plantear dudas sobre sus motivaciones ulteriores».

Las revelaciones llegan unos días después de la publicación en Hong Kong de una carta de Wen Jiabao, que clamaba su «inocencia» y desmentía cualquier malversación, tras la publicación en noviembre de un informe del New York Times sobre su hija Wen Ruchun.

Según ese informe, el banco estadounidense JP Morgan -cuya política de contratación de parientes de altos dirigentes chinos para obtener jugosos contratos es objeto de una investigación de las autoridades bursátiles estadounidense- pagó 1,8 millones de dólares a la consultoría de Wen Ruchun entre 2006 y 2008.

Los documentos publicados por el ICIJ ilustran la manera en que la mujer, que operaba bajo el seudónimo de «Lily Chang», pudo proceder para borrar cualquier rastro de conexiones entre su padre y su sociedad, Fullmark Consultants.

El marido de «Lily Chang», Liu Chunhang, había instalado en 2004 su consultoría en las Islas Vírgenes británicas, y fue su único director hasta 2006, cuando le ofrecieron un cargo en la autoridad china de regulación bancaria.

Segín el ICIJ, un 90% de clientes de China continental han constituido entidades «offshore» en las Islas Vírgenes, a menudo con ayuda de firmas occidentales, entre ellas las helvéticas UBS y Crédit Suisse o el gigante de la asesoría PricewaterhouseCoopers (PwC).

Un 7% están instalados en las islas Samoa y un 3% en otras zonas. Los documentos también revelan la existencia de unos 16.000 clientes taiwaneses en paraísos fiscales.

El ICIJ precisó haber trabajado con más de medio centenar de organizaciones y medios de comunicación de todo el mundo para analizar los documentos.
eluniversal.com

China says all issues on table in Syria talks

CHINA

China»s Foreign Minister Wang Yi at the start of the so-called Geneva II peace talks on January 22, 2014 in Montreux. (AFP)
Chinese Foreign Minister Wang Yi said that talks to end the war in Syria should cover all topics of concern to the two sides, including the future of President Bashar al-Assad.
Asked about Assad’s future, Wang told reporters: «All issues of concern to the two sides should be put on the table including the one you mentioned just now.»
He said the talks should begin by tackling the easiest issues and then move onto more difficult ones.
«I believe as long as the negotiation continues without disruption, then as the dialogue deepens and trust grows between the two parties, all issues should and can be resolved.»
Syria’s government and opposition, meeting for the first time, vented their mutual hostility on Wednesday and Syrian Foreign Minister Walid al-Moualem insisted Assad’s future was not in question.
«Nobody in this world has a right to withdraw legitimacy from a president or government … other than the Syrians themselves,» he said.
Wang said that at start of the peace talks, which begin in earnest on Friday in Geneva, the international community should push the two parties to form a framework setting out the direction and principles of the negotiations.
«They should not at the beginning mire themselves in argumentation or debates on issues where their positions are quite far apart,» he said.
Wang said the two sides should strive to deliver an «early harvest» to build confidence, such as prisoner releases, local ceasefires and humanitarian cooperation. International mediator Lakhdar Brahimi said the two sides might be ready to take such steps.
Asked about the possibility of a UN Security Council resolution on humanitarian access, Wang said China was deeply sympathetic to the plight of the 2.4 million Syrian refugees, but it would be wrong to politicise the humanitarian issue.
«At the moment the process of providing humanitarian assistance is smooth, generally speaking,» he said. «I believe there are no difficulties or obstacles that are insurmountable in the process of implementing humanitarian assistance.»
buenosairesherald.com

More infected in fresh wave of China bird flu

CHIUNA

The UN health agency also said people should be aware of the risk that flu viruses might spread more widely.
Another 23 people in China have been infected with the H7N9 strain of bird flu in recent days, the World Health Organisation (WHO) said, adding to at least 24 new cases last week and confirming a fresh surge in the virus.
With many people travelling within the country for upcoming Chinese New Year celebrations on Jan. 31, the United Nations health agency also said people should be aware of the risk that flu viruses might spread more widely.
Among the new H7N9 cases, reported from several different provinces of China, was a 38-year-old man who died on Jan. 9 and a five year-old girl from Guangdong province who became ill on Jan. 14 and is now stable in hospital.
Many of the other new patients were either in a serious or critical condition in hospitals. Several had reported recent exposure to poultry or poultry markets, but the WHO said the source of infections was still under investigation.
«Given the population movement prior to Chinese New Year and potentially unpredictable behaviour of influenza viruses, continued vigilance and close monitoring are needed,» the WHO’s China office said in a statement on its website.
It advised people «to continue to practice good hygiene and handle food properly» but did not recommend any travel or trade restrictions.
The H7N9 bird flu virus emerged in March last year and has so far infected at least 199 people in China, Taiwan and Hong Kong, killing 52 of them, according to an update on Monday from the WHO’s spokesman Gregory Hartl.
Several clusters of cases in people who had close contact with an infected person have been reported in China, but WHO reiterated on Monday that «so far, there is no evidence of sustained human-to-human transmission».
Hartl told Reuters last week that the United Nations health agency had noted the recent rapid increase in human H7N9 infections and was keeping a watchful eye.
«So far we haven’t seen anything that causes us to change our risk assessment,» he said.
The WHO’s assessment is that «the current likelihood of community-level spread … is considered to be low.»
Experts say the Northern Hemisphere’s winter flu season is probably largely to blame for a significant increase in the number of cases of human H7N9 infection in recent weeks after they dwindled to almost nothing in July and August of 2013.
«This trend is expected to continue through the winter months,» said the WHO’s China office.
Experts have warned public health authorities and doctors to be on alert for any signals that the more widely circulating virus might be adapting or mutating to become easily transmissible between people
buenosairesherald.com

China celebrates Mao’s birthday

CHINA
China celebrated the 120th birthday of Mao Zedong, the founder of modern China, today, but with scaled-back festivities as President Xi Jinping embarks on broad economic reforms which have unsettled leftists.
Mao has become a potent symbol for leftists within the ruling Communist Party who feel that three decades of market-based reform have gone too far, creating social inequalities like a yawning rich-poor gap and pervasive corruption.
In venerating Mao, they sometimes seek to put pressure on the current leadership and its market-oriented policies while managing to avoid expressing open dissent.
While all seven members of the party’s elite inner core, the Politburo Standing Committee, visited Mao’s mausoleum on Tiananmen Square, other activities nationwide were toned down.
The state-run Xinhua news agency said on its Weibo microblog that the leaders, including Xi, bowed three times in front of a statue of Mao and paid their respects to his embalmed body, «recalling Comrade Mao Zedong’s great achievements».
The party’s official People’s Daily newspaper pushed to its inside pages stories about Mao’s birthday, although it did carry a commentary praising him as a «great patriot and hero».
A source with ties to the leadership said there would still be a high level of activity to mark the occasion but the number of events would be scaled back.
«The attendance of Standing Committee members is to placate leftists after reforms at the third plenum,» said the source, who spoke on condition of anonymity to avoid repercussions for talking to a foreign reporter without permission.
China last month unwrapped its boldest set of economic and social reforms in nearly three decades, relaxing its one-child policy and further freeing up markets in order to put the world’s second-largest economy on a more stable footing.
Still, Xi and his team gave themselves until 2020 to achieve «decisive» results – a tacit acknowledgement of the difficulty of the task when the state-run sector championed during Mao’s heyday remains strong and when many are unhappy with growing social problems brought by the party’s economic reforms.
«The celebrations have to be grand or people will not be happy,» said another source, who has ties to the party’s traditional leftists.
Mao, who died in 1976, remains a divisive figure.
His image adorns banknotes and his embalmed body attracts hundreds, if not thousands, of visitors a day to Beijing.
While the party has acknowledged he made mistakes, there has yet to be an official accounting for the chaos of the 1966-76 Cultural Revolution or the millions of deaths from starvation during the 1958-61 Great Leap Forward.
buenosairesherald.com

El robot espacial chino comienza su exploración sobre la Luna

vistalunar
La sonda espacial china desembarcó su vehículo de exploración en la Luna, varias horas después de haber alunizado en un territorio llamado la Bahía del Arcoiris, anunció la agencia oficial Xinhua.

El vehículo de exploración teleguiado, conocido como «Conejo de jade», fue desembarcado «varias horas» después de que la sonda espacial Chang’e-3 se posara en la Luna, convirtiendo a China en la tercera nación del mundo que logra un alunizaje después de Estados Unidos y la URSS.

La agencia precisó, citando al centro de control aeroespacial de Pekín, que el vehículo de exploración «tocó la superficie de la Luna».

El canal de televisión de Estado CCTC publicó en Twitter una fotografía que muestra, según él, el momento en el que el vehículo se separa de la sonda a las 04H35, hora de Pekín (19H35 GMT).
ecodiario.eleconomista.es

China llega a la Luna, tras 37 años sin descensos controlados

china luna
El gigante asiático logró posar su sonda ‘Chang E3’ sobre el satélite. Es el tercer país en conseguirlo, después de EE.UU. y la ex URSS.
Treinta y siete años después de que la ex Unión Soviética realizara el alunizaje de un artefacto fabricado por el hombre, China logró posar en el suelo de la Luna la sonda Chang E3, reactivando una rama de la carrera espacial, la exploración lunar, que parecía olvidada desde los grandes hitos de los años ‘60 y ‘70. La tercera misión de las sondas lunares chinas Chang E, aterrizó con suavidad en el satélite terrestre, casi sin levantar polvo lunar, doce días después de haber partido de la base de Xichang, en la provincia de Sichuan (al sudoeste del país).
Tras accionar los retrocohetes para disminuir la velocidad, Chang E3 alunizó en un territorio llamado la Bahía del Arco Iris, donde desembarcará el vehículo de exploración teleguiado Yutu (Conejo de Jade). La sala de control de Pekín recibió el momento en una ola de aplausos, según las imágenes difundidas en directo por la televisión china, que mostraron el proceso final de bajada del módulo desde una altura de 15 kilómetros sobre la superficie lunar.

El alunizaje había sido descrito como la parte “más difícil” de la misión por la Academia China de Ciencias en una publicación en la red social Sina Weibo (el equivalente chino de Twitter). Muchos chinos siguieron el desarrollo de esta misión, motivo de orgullo nacional, y millones de ellos votaron en línea para decidir cómo bautizar al vehículo de exploración, Yutu, cuyo nombre hace referencia a la mitología china. Según la leyenda, ese conejo o liebre vive en la Luna, donde tritura el elixir de la inmortalidad en un mortero. El animal tiene por compañera a Chang’e, la diosa china de la Luna.

Misión. Chang E3 fue lanzado al espacio el 1º de diciembre por un cohete que despegó de la base Xichang. El vehículo es un “rover” lunar de seis ruedas que pesa unos 120 kilos y que obtiene su energía gracias a unos paneles solares. Su misión es llevar a cabo análisis científicos, especialmente geológicos, y enviar a la Tierra imágenes en tres dimensiones de la Luna. La máquina estará operativa tres meses, durante los cuales se desplazará a una velocidad máxima de 200 metros por hora. La Bahía del Arco Iris es un territorio aún inexplorado de la Luna, según la administración espacial china, que ofrece condiciones favorables tanto por su exposición al Sol como por la comunicación con la Tierra.

El alunizaje exitoso de la Chang E3 ha sido el último paso del ambicioso programa espacial chino. El país asiático envió a su primer astronauta al espacio en 2003. Desde entonces, los hitos se han sucedido. Ha efectuado cuatro misiones tripuladas y ha puesto en marcha un prototipo de laboratorio espacial. En la última misión tripulada, en junio pasado, tres astronautas pasaron 15 días en órbita terrestre. A partir de ese año, quiere enviar también en algún momento una misión tripulada a la Luna.
El programa espacial chino refleja el rápido progreso económico y tecnológico que ha experimentado el país en las últimas décadas, y el deseo de las autoridades de situar a China entre las grandes potencias del mundo en el campo de la exploración espacial.
perfil.com

China invierte 2.500 millones de dólares en trenes de carga de Argentina

Cristina-Fernandez-Kirchner
La presidenta argentina, Cristina Fernández, y el director de la compañía China Machinary and Equipment Corporation (CMEC), Zhang Chun, firmaron un acuerdo para financiar obras y material ferroviario.

Una empresa estatal china invertirá 2.470 millones de dólares para renovar el ramal de cargas ferroviario más importante de Argentina, informaron hoy fuentes oficiales del país suramericano.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, y el director de la compañía China Machinary and Equipment Corporation (CMEC), Zhang Chun, firmaron un acuerdo para financiar obras y material ferroviario en el ramal Belgrano Cargas durante un encuentro celebrado en la Casa de Gobierno el miércoles.

La inversión acordada se desembolsará en un plazo de entre «12 y 24 meses» y se destinará a la «renovación integral» de las vías y la compra de nuevas locomotoras y vagones, informó hoy a la prensa el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

El ramal Belgrano Cargas cuenta con casi 10.000 kilómetros de vías que comunican el norte y oeste de Argentina con la ciudad de Buenos Aires, y su recuperación pretende agilizar el transporte de mercancías de esas provincias productoras a los principales puertos y centros de consumo del país.

Capitanich subrayó que las mejoras en esta línea ferroviaria permitirán aumentar el ingreso de divisas, reducir costes de transporte y aumentar la competitividad de la economía argentina y regional.

El acuerdo se selló en una reunión en la que también participaron el ministro de Interior y Transporte argentino, Florencio Randazzo, y el titular de la cartera económica, Axel Kicillof.

El Gobierno argentino nacionalizó la gestión del ramal Belgrano Cargas el pasado mayo, dos años después de que Cristina Fernández anunciase un ambicioso plan para recuperar este corredor ferroviario.

Según un informe de la Fundación Pensar, el Belgrano Cargas transportaba más de cuatro millones de toneladas anuales de carga a finales de la década de los ochenta, pero debido a su deterioro actual, la cifra ha caído por debajo del millón de toneladas.
EFE

China se lanzó a la conquista de la Luna para consolidarse como una superpotencia

cohete Larga MarchaEnvió una misión no tripulada que hará un alunizaje suave, algo que no ocurre desde 1976; sólo EE.UU. y Rusia lo lograron con éxito

PEKÍN.- En un punto de inflexión en su carrera espacial y sus ambiciones por consolidar su poder como potencia en el escenario global, China lanzó en la madrugada de ayer una nave no tripulada que realizará a mediados de mes el primer alunizaje suave en 37 años.

La sonda Chang E-3, que incluye al vehículo lunar Yutu (Conejo de Jade), fue lanzada a bordo de un cohete Larga Marcha 3B en el Centro de Lanzamiento de Satélites Xichang, en la provincia sudoccidental de Sichuan, a la 1.30 de ayer (hora local).

Si la misión tiene éxito, China será el tercer país, detrás de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, en lograr el alunizaje suave de una nave. El último tuvo lugar en 1976, cuando el Kremlin envió la misión Luna 24.

El Conejo de Jade, equipado con cámaras y brazos mecánicos, tiene previsto realizar investigaciones geológicas y buscará recursos naturales, luego de que la sonda en la que viaja alunice a mediados de diciembre y se convierta en la primera nave espacial china en tocar superficie extraterrestre.

La misión también incluye la instalación en la superficie lunar, por primera vez en la historia, de un telescopio que observará la Tierra.

Como parte de las misiones de su programa espacial Chang E, China había lanzado en 2007 su primera sonda para orbitar la Luna, que tomó imágenes y analizó la superficie del satélite. En los últimos años, los científicos chinos han debatido la posibilidad de enviar un hombre a la Luna después de 2020.

En la más reciente misión tripulada del gigante comunista, en junio pasado, tres astronautas pasaron 15 días en órbita y se acoplaron a un laboratorio espacial, que también es parte de una misión de Pekín para construir una estación para 2020.

Los planes de China incluyen el envío de una cuarta sonda en 2015 y otra en 2017, que completará la tercera fase del programa: lograr el regreso a la Tierra. Más tarde, en una fecha aún no fijada, planea enviar misiones tripuladas a la superficie lunar.

El lanzamiento de la sonda china tuvo lugar un día después de que la India -rival directo de China en la región- anunciara la fase dos de la misión a Marte del Mangalyaan, que tardará 300 días en llegar al planeta rojo.

El programa espacial chino, cada vez más desarrollado y con fondos ilimitados para sostenerlo, es uno de los pilares estratégicos del régimen comunista para apuntalar el poder que Pekín pretende irradiar a la región y al mundo.

El presidente chino, Xi Jinping, dijo que quiere convertir al país en una superpotencia espacial, y la misión ha inspirado un extendido orgullo por las habilidades tecnológicas locales.

Controladas por las fuerzas armadas, las operaciones espaciales están rodeadas de propaganda patriótica y tienen mucha presencia en los medios oficiales.

El veloz desarrollo espacial de Pekín, que afirma que persigue propósitos pacíficos, encendió las alarmas en Washington, donde el Pentágono dejó en claro que intentará evitar el aumento de las capacidades espaciales de China para así limitar sus ventajas estratégicas.

De hecho, en el pasado, Estados Unidos vetó la participación china en el desarrollo de la Estación Espacial Internacional para que los comunistas no tuvieran acceso a tecnología. En este contexto, la NASA había vetado el mes pasado la participación de científicos chinos en una de sus conferencias, pero luego rectificó la decisión al aducir que había malinterpretado una ley de seguridad nacional.

Así como en la última década China avanzó en los frentes económico, militar y diplomático, el éxito de la Chang E-3 en la Luna consagrará a Pekín en el frente ya no espacial, sino extraterrestre.

Agencias ANSA, EFE y Reuters. La Nación

US affirms support for Japan in islands dispute with China

USThe United States pledged support for ally Japan in a growing dispute with China over islands in the East China Sea and senior US administration officials accused Beijing of behavior that had unsettled its neighbors.

US Defense Secretary Chuck Hagel assured his Japanese counterpart in a phone call that the two nations’ defense pact covered the small islands where China established a new airspace defense zone last week and commended Tokyo «for exercising appropriate restraint,» a Pentagon spokesman said.

China’s declaration raised the stakes in a territorial standoff between Beijing and Tokyo over the area, which includes the tiny uninhabited islands known as the Senkaku in Japan and the Diaoyu in China.

The United States defied China’s demand that airplanes flying near the islands identify themselves to Chinese authorities, flying two unarmed B-52 bombers over the islands on Tuesday without informing Beijing.

It was a sharp reminder to China that the United States still maintains a large military presence in the region despite concerns among US allies that President Barack Obama’s «pivot to Asia» strategy has borne little fruit.

In a previously announced trip, Vice President Joe Biden will visit China, Japan and South Korea next week. He will seek to ease tensions heightened by China’s declaration, senior administration officials said.

Washington does not take a position on the sovereignty of the islands but recognizes that Tokyo has administrative control over them and the United States is therefore bound to defend Japan in the event of an armed conflict.

Some experts say the Chinese move was aimed at eroding Tokyo’s claim to administrative control over the area.

China’s Defense Ministry said it had monitored the US bombers. A Pentagon spokesman said the planes had not been observed or contacted by Chinese aircraft.

Source: Buenos Aires Herald

China vigiló aviones de EEUU que desafiaron su nueva zona de defensa aérea

La respuesta moderada de China al desafío estadounidense provocó críticas de internautas chinos, aunque según analistas, el gigante asiático nunca pretendió imponer sus reivindicaciones por la fuerzas.
china-aviones
Pekín.- China reveló el miércoles que había «vigilado» el vuelo de dos bombarderos estadounidenses B-52 en su recientemente autoproclamada zona de defensa aérea en el Mar de China oriental, aunque evitó recurrir a amenazas militares.

El sobrevuelo de los dos bombarderos constituye una advertencia sobre la determinación de Wasghington a poner límites a lo que considera una actitud agresiva de China, en una zona plagada de litigios territoriales entre Pekín y sus vecinos, empezando por Japón, indicó AFP.

El sábado pasado, el ministerio chino de Defensa proclamó de forma unilateral una «zona aérea de identificación», que obligaría a los aviones que pretendiesen cruzarla a presentar un plan de vuelo detallado.

Y amenazó con desencadenar «medidas defensivas de emergencia» contra los aparatos que no se conformaran a los nuevos requerimientos.

Esa zona incluye el archipiélago de las islas Senkaku, bajo control japonés y reivindicado por Pekín con el nombre de Diaoyu. Está situada en el Mar de China oriental, un área del Pacífico delimitada por por China, Corea del Sur, Japón y Taiwán.

Esa decisión generó una oleada de protestas y fue simplemente ignorada por los dos bombarderos B-52 Stratofortress.

Los aparatos, que no llevaban ningún tipo de armamento, despegaron el lunes de la isla de Guam en el Pacífico, en el marco de un ejercicio previsto con antelación, y regresaron a su base tras permanecer «menos de una hora» en la nueva «zona de identificación», según el reporte divulgado el martes del Pentágono.

El vuelo se desarrolló «sin incidentes», precisó el portavoz del Pentágono, el coronel Steven Warren.

China se apresuró el miércoles a decir que nada de eso había pasado desapercibido a sus ojos.

«Las Fuerzas Armadas chinas vigilaron en su integralidad el proceso (de vuelo de los B-52), procedió en un plazo adecuado a la identificación (de los aparatos) y estableció de qué tipo de aviones estadounidenses se trataba», indicó el ministerio de Defensa chino.

«China tiene capacidad de ejercer un control eficaz de su espacio aéreo», destacó el ministerio en un comunicado.

La declaración se abstiene de cualquier comentario crítico o de expresión de indignación, y a pesar de que reitera la reivindicación china sobre esa zona, los analistas la consideraron relativamente moderada.

Estados Unidos calificó el anuncio chino de «inútilmente incendiario» y el martes volvió a denunciar una tentativa «unilateral de modificar el statu quo en el Mar de China Oriental».

El vuelo de los B-52 es una muestra de respaldo estadounidense a Japón, un país con el cual Washington tiene un pacto de seguridad.

«Los japoneses pueden ver diariamente que Estados Unidos está aquí como un socio para la defensa de Japón», declaró la nueva embajadora de Estados Unidos en Tokio, Caroline Kennedy.

Las aerolíneas comerciales japonesas, que inicialmente habían acatado las nuevas disposiciones chinas, anunciaron este miércoles que dejarían de hacerlo, siguiendo las instrucciones del propio gobierno nipón.

La tensión llevó el lunes a Tokio a convocar al embajador chino, que convocó a su vez al embajador japonés en Pekín.

También Australia criticó la medida unilateral de Pekín, generando una airada irritación.

Corea del Sur también criticó la medida y expresó su preocupación por el rápido deterioro de la seguridad en la zona.

«Si los conflictos territoriales y las cuestiones históricas se mezclan con el nacionalismo, la situación en la región puede deteriorarse rápidamente», advirtió en un seminario el ministro surcoreano de Relaciones Exteriores, Yun Byung-Se, citado por la agencia Yonhap.

Muchos internautas chinos acusaron a su gobierno de haberse echado atrás ante el desafío estadounidense.

«Cuando (los norteamericanos) vienen a tantearnos, no tenemos las agallas de mostrar quién es el que manda por aquí», escribió uno de ellos.

«No haberse atrevido a derribar a los aviones demuestra el sinsentido de haber establecido una zona de identificación aérea», apuntó otro.

Pero según analistas, China mantuvo cierta vaguedad sobre las medidas que podría adoptar para hacer acatar sus nuevas medidas, y su intención podría ser sobre todo la de reafirmar su soberanía sobre las islas en disputas con Japón.

El anuncio chino deja abiertas varias opciones a fin de que las autoridades puedan «explicar por qué no pueden hacer nada en caso de violación» de las normas decididas de forma unilateral, dijo Jingdong Yuan, un experto en cuestiones de seguridad en la Universidad de Sídney.

La Disputa sobre las Senkaku/Diaoyu, que estuvo en segundo plano durante décadas, registró en los últimos años una escalada, que se aceleró en septiembre de 2012, cuando el gobierno japonés compró las tres islas que hasta ese momento estaban en manos privadas.

China también tiene litigios territoriales en el Mar de China Meridional.
eluniversal.com