Buenos Aires stocks edge up

Buenos Aires stocks were higher today. The Merval benchmark stock index moved up by 0.9% hitting 2,427.48 points.
It has fallen by a total of 1.9% this month and 2.3% this year.
Meanwhile, Argentina’s country-risk fell by 3%, standing at 826 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Strong winds forecasted for Buenos Aires, across five provinces

Weather alerts for strong winds and gales were predicted for across Buenos Aires and five other provinces.
Forecasters today warned of strong winds across the province and City of Buenos Aires, as well as the centre and southern areas of Córdoba province, Entre Ríos, La Pampa, eastern Río Negro, south and central Santa Fe, and the coastline of Río Negro province.
Rain and sporadic showers were also predicted to last until Wednesday at least, in Buenos Aires City with minimum temperatures of 15 degrees and highs of 18 degrees, the Weather Forecasting Agency SMN said.
buenosairesherald.com

Buenos Aires stocks move down

Buenos Aires stocks dipped in afternoon trade today. The Merval benchmark stock index moved down by 1.9 percent, hitting 2,387.81 points.
So far this month it has accumulated losses of 0.4%. So far this year it has lowered by a total of 1.1%.
Meanwhile, Argentina’s country-risk fell by 0.6%, standing at 883 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

La Autopista Buenos Aires La Plata pasa a manos de la Provincia

El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el ministro de Planificación, Julio de Vido, firmaron hoy un convenio por el que se transfieren a la provincia de Buenos Aires los «derechos y obligaciones del contrato de concesión» de la autopista Buenos Aires-La Plata.

Durante un acto realizado en el Palacio de Hacienda, en el que solamente disertaron el secretario de Obras Públicas, José López, y el ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, se indicó que los 63 kilómetros en los que se extiende la autopista Buenos Aires-La Plata pertenecen «enteramente a la provincia de Buenos Aires».

López señaló que el convenio es «ad referendum de la Legislatura» bonaerense y que «la Dirección de Vialidad dispuso la intervención temporal del contrato de la empresa Coviares (concesionaria de la autopista) a los efectos de desarrollar el traspaso hacia la legislatura».

La administración de esa vía está en manos de la compañía Coviares S.A., empresa liderada por el grupo Roggio.

El control corresponde al OCCOVI, que es el organismo encargado de ejercer la supervisión, inspección, auditoría y seguimiento del cumplimiento de los contratos de las rutas y autopistas concesionadas en todo el país, y al Ministerio de Planificación de la Nación.
diariohoy.net

LA DEPRESION AFECTA A UNOS 350 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO

Buenos Aires, 7 de octubre (Télam).- La depresión, una enfermedad que afecta a unos 350 millones de personas en todo el mundo, fue elegida este año como tema del Día Mundial de la Salud Mental por su alta incidencia y, según especialistas, «con un tratamiento adecuado y precoz se puede evitar que se vuelva crónica».
«Estas cifras alarmantes son un llamado de atención para esta enfermedad, que consiste en un estado mental caracterizado por sentimientos de pesimismo, tristeza y desánimo, donde se pierde la capacidad de placer», indicó a Télam el psiquiatra Roberto Ré, fundador de la Red Sanar.
Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que dentro de diez años la depresión será la segunda causa de incapacidad a nivel mundial y para el 2030 se cree que será la mayor responsable de carga de enfermedad.
«Antes que nada, debemos saber que un momento de tristeza, desánimo o `bajón` momentáneo no significa que una persona sufra de depresión», explicó el psicólogo Alberto Trimboli, Presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Y agregó que «es importante tenerlo en cuenta porque muchas veces tiende a confundirse y la depresión es un cuadro psicopatológico, o sea una enfermedad y no un simple estado momentáneo».
Trimboli describió que «en ciertos momentos de la vida en los que ocurren episodios no esperados, como es un duelo, la pérdida de un trabajo o una separación es esperable que la persona vea afectado su estado de ánimo y esto es `normal`”.
En este sentido, la médica psicoanalista Lía Ricón manifestó que “la tristeza es un derecho que muchas veces no se acepta como tal y se dice que si se está triste, se está enfermo y entonces o hay que ir a un psicoterapeuta o hay que tomar una medicación”.
“La tristeza, el duelo, tiene sus tiempos y hay que respetarlos -opinó la especialista, miembro de la Asociación de Psicoanalistas Argentina (APA)- los límites entre lo pertinente y lo patológico están dados por la intensidad de la reacción y por el tiempo de recuperación”.
Y a modo de ejemplo, describió: “Una madre que pierde un hijo puede estar deprimida, sin dejar de atender a sus otros hijos y a si misma o su trabajo. Si no quiere levantarse ni ocuparse de su higiene es porque necesita ayuda profesional”.
«Se puede decir que una persona está deprimida cuando no puede enfrentar sus tareas habituales ya sea laborales, familiares, académicas o sociales», describió el psiquiatra Eduardo Grande.
En referencia al incremento de casos, Grande consideró que “la depresión está muy difundida en esta época por las dificultades que tiene el hombre para enfrentar un mundo que lo margina”.
En la misma línea, Ré sostuvo que “si bien existen múltiples factores que inciden, el avance de la depresión está ligado al estilo de vida contemporáneo caracterizado por la desesperanza, la perdida de autocontrol y la incapacidad para gobernarse con autonomía plenificante, la pérdida del sentido existencial y de la realización espiritual y trascendente”.
Y continuó: “esto se pone de manifiesto en el incremento de los casos de violencia, de distrés, de inseguridad, de criminalidad, de adicción y al aumento de suicidios».
A pesar de estas condiciones externas, los especialistas coinciden en que un diagnóstico precoz de la enfermedad y su tratamiento son posibles y pueden dar buenos resultados, y que no ocuparse puede hacer que la depresión se vuelva crónica.
«El primer paso para de un tratamiento es la aceptación y el reconocimiento de estar herido, vulnerado por alguna dolencia, y a partir de esta realidad se puede iniciar el camino de la recuperación desde un abordaje multidimensional y transdisciplinariamente», sostuvo el titular de la Red Sanar.
Según el especialista «el abordaje terapéutico es gradual y se da en diferentes niveles: en primera instancia se atiende la dimensión física y luego la emocional y afectiva; en tercer lugar se restablece la dimensión mental, en cuarto los vínculos sociales y por último se deben sanar y potenciar el mundo de los valores y la dimensión espiritual».
Sobre el aspecto físico, Ré indicó que «la depresión altera los ritmos cronobiológicos por lo que el insomnio es una característica de la enfermedad y actualmente existen drogas muy útiles, como la agomelatina, que sirven para la estabilización del sueño».
«Sin embargo, -continuó- muchos profesionales siguen recetando benzodiazepinas que no son necesarias en todos los casos y que generan tolerancia, acostumbramiento y adicción», detalló.
El especialista destacó además que «las personas cambian no sólo con terapias individuales o medicamentos, sino que pueden mejorar a través de talleres vivenciales comunitarios y gratuitos”.
Para Ré, la prevención también puede darse en ámbitos colectivos, a través, por ejemplo, de la incorporación de la psicoeducación en las escuelas de todos los niveles como parte de la currícula.
“La idea de la psicoeducación es generar a través de clases teórico y vivenciales un ámbito para que el estudiante aprenda a manejar sus emociones y sentimientos, lo que repercutiría no sólo en la depresión, sino en otros aspectos como la violencia”, añadió. (Télam).

Buenos Aires stocks edge up

Buenos Aires stocks edged up today, as the Merval benchmark index rose 0.2 percent to 2,464.74 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk fell by 0.7 percent to 874 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Lluvias en Buenos Aires La máxima prevista es de 17°.

El día en la Capital y el conurbano se presenta con neblinas, cielo parcialmente nublado, con probabilidad de lluvias y lloviznas, vientos moderados a regulares y una temperatura máxima de 17°, informó el Servicio Meteorológico Nacional

Para mañana se espera nubosidad variable. Vientos moderados a leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 12 y 21 grados.

El jueves cielo algo nublado, vientos leves del sector este y marcas térmicas entre 12 y 22 grados.
Para el viernes, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado, vientos leves del noreste, con una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 23.

Fuente: TN

SANGUINETTI, HUÉSPED DE HONOR DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

El vicepresidente 1º de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, y el diputado Jorge Garayalde (PRO), entregaron este viernes la distinción que declaró Huésped de Honor al ex Presidente de la Republica Oriental del Uruguay, Sr. Julio María Sanguinetti Coirolo, en el marco durante ciclo de Conferencias Magistrales 2012, denominado “Prospectiva del Decenio para América Latina” en el que también participó el ex presidente de la Nación Eduardo Duhalde junto a su esposa la ex senadora y diputada nacional Hilda González de Duhalde. También estuvo presente el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires Carlos Brown.

La entrega de la mención se llevó a cabo el edificio San Alberto Magno de la Universidad Católica Argentina. “Estar frente a él, significa encontrarse con un escritor, con un periodista, con un erudito, con un historiador y crítico de arte, con un dirigente, con un hombre de paz”, expresó Ritondo.

Y agregó: “estamos en contacto con su pensamiento a través de sus libros y tenemos la suerte de poder recibir su opinión sobre la actualidad y los problemas del mundo contemporáneo en sus notas que son publicadas en la prensa argentina con bastante asiduidad”.

Sanguinetti ha sido tres veces diputado, dos veces ministro, senador y Presidente de la República en dos períodos, 1985-1990 y 1995-2000.

Durante la década de 1950 se desempeñó como periodista, trabajando en diversas publicaciones y, a su vez, obtuvo su título de abogado en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Ingresó al Partido Colorado a temprana edad y tres años después asumió como diputado de la República Oriental del Uruguay representando a Montevideo, su departamento natal con sólo 27 años.

También representó a la circunscripción de Montevideo por la Cámara de Diputados, fue ministro de Industria y Comercio (1969-1971) y de Educación y Cultura (1972) -desde esta cartera propuso la Ley de Educación General, que se aprobó en 1973-.

En la década del 80, Sanguinetti fue elegido por su partido como candidato para presentarse a las elecciones y en el año 1984 obtuvo la victoria. Fue el primer presidente democráticamente electo en su país luego de la dictadura que padeció por trece años.

Durante su mandato supo consolidar la reciente democracia, potenció las relaciones internacionales e impulsó la economía. En 1994 se vuelve a presentar como candidato a las elecciones y obtiene una nueva victoria, asumiendo su segunda presidencia el primero de marzo de 1995, finalizando su cargo en el año 2000.

Ranking de precios: Buenos Aires ya supera a varias capitales de la región

La ciudad se encuentra en el puesto 51 entre las urbes más caras, lejos de Oslo, que lidera la lista, aunque encima de Bogotá, Lima, México o Santiago de Chile. El listado

Según un exhaustivo sondeo realizado por el banco UBS, Oslo es la ciudad más cara del mundo, mientras que Buenos Aires todavía se encuentra por debajo del promedio en las grandes urbes, debajo de Caracas, Río de Janeiro y San Pablo, aunque por encima de Bogotá y Santiago de Chile en cuanto al costo de vida.

Oslo es la ciudad más cara en el mundo, superando a Zúrich y a Tokio, pero los bien pagados residentes del centro financiero suizo disfrutan del mayor poder adquisitivo, según un estudio divulgado el viernes.

El sondeo anual de 72 ciudades realizado por el banco suizo UBS halló que su propia ciudad cuenta con los mayores salarios promedio y el mayor poder de compra.

Buenos Aires se ubica en el puesto 51, por encima de Bogotá (59), Santiago de Chile (60), México (63) y Lima (65), aunque más barata que Caracas (9), San Pablo (44) y Río de Janeiro (45).

El estudio examinó el precio de una canasta de 122 bienes y servicios, ajustados por fluctuaciones monetarias. El índice del costo de la vida fue calculado mediante la división del precio de bienes por el salario neto por hora en 15 sectores.

«En Tokio toma nueve minutos de trabajo ganar lo suficiente como para comprar un Big Mac, mientras que en Nairobi toma 84 minutos», comentó. En ese sentido, en Buenos Aires se requieren 45 minutos para pagar esa hamburguesa, un bien tomado como referencia por conseguirse, en forma homogénea, en la mayoría de las ciudades del globo.

Para disfrutar de un Big Mac en Río de Janeiro, un trabajador radicado en esa ciudad debe trabajar 45 minutos, igual que en la capital argentina, contra 39 minutos en San Pablo, 48 minutos en México, 21 minutos en Lima, 52 minutos en Bogotá, 56 minutos en Santiago de Chile y 81 en Caracas.

En contraste, el Big Mac cuesta 10 minutos de trabajo en Nueva York, 12 en Miami, 18 en Madrid, 18 en Milán, y 16 minutos trabajados en París y Londres.

Los residentes de Zúrich deben trabajar 13 minutos por la hamburguesa, pero otros bienes son relativamente más baratos que en Tokio, lo que coloca a la ciudad suiza en el primer lugar en el índice de poder adquisitivo.

Los trabajadores deben operar durante 42 minutos en Estambul y 29 minutos en Shanghái para ganar lo suficiente para comprar un Big Mac, mientras que en Hong Kong consiguen reunir la suma en sólo 10 minutos de trabajo.

«Los trabajadores en Zúrich pueden comprar un iPhone 4S de 16 Gb tras 22 horas de trabajo; en Manila, en contraste, toma cerca de 20 veces más tiempo», sostuvo UBS.

En Buenos Aires, comprar ese mismo iPhone requiere de 187 horas de labor, contra 142 horas en Bogotá, 162 horas en Lima, 157 horas en Santiago de Chile, 106 horas en San Pablo, o sólo 33 horas en Miami o Los Angeles (EEUU). En Caracas, por el mismo producto de Apple hay que trabajar 271 horas y en México, 219 horas.

Los lugares más baratos para vivir son Nueva Delhi y Mumbái, en la India. Nueva York es la sexta ciudad más cara para vivir, mientras que Moscú está en el lugar número 40 y Shanghái en el 49.

El sondeo también consideró horas de trabajo y halló que las ciudades donde se trabaja menos horas en la semana son París, Lyon y Copenhague.

Los trabajadores en Asia, África, Oriente Medio y Sudamérica son los que trabajan más, pues superan las 2.000 horas de trabajo en el año, de acuerdo al estudio.

Fuente: Infobae

Godoy Cruz viaja a Buenos Aires con equipo confirmado

A la espera de la confirmación del partido de mañana a las 18.15 ante Argentinos en La Paternal, Godoy Cruz realizó la última sesión de entrenamientos antes de volar rumbo a Capital Federal por la tarde. Omar Asad repetirá el mismo equipo que viene de vencer a Rafaela y Unión.

Omar Asad tiene todo listo para que su equipo se presente en la cuarta del Torneo Inicial, el Turco sólo aguarda una llamada que le confirme la realización del juego ante un posible paro de Agremiados que suspenda la fecha.

Fuera de este contratiempo, el equipo mendocino realizó los últimos trabajos en Mendoza y la intención es volar a Buenos Aires luego de un almuerzo grupal en el hotel donde habitualmente se concentran.

No hay dudas en cuanto al equipo que sale de memoria y que el técnico ha podido repetir desde el inicio de la competencia: Nelson Ibáñez; Lucas Ceballos, Nicolás Sánchez, Leonardo Sigali, Emanuel Insúa; Gonzalo Castellani, Nicolás Olmedo, Nicolás Castro; David Ramírez; Facundo Castillón y Mauro Obolo.

El resto de la delegación se completa con: Sebastián Torrico, Fernando Camacho, Jorge Curbelo, Eduardo Ledesma, Federico Lértora, Diego Sevillano y Jorge Córdoba.

Enfrente estará Argentinos Juniors un equipo donde la presión ya cae sobre la cabeza de Leonardo Astrada (sólo sumó un empate con Arsenal en la última fecha, fue goleado por Vélez y Racing, además perdió 2-1 ante Tigre de local en la ida de la Sudamericana).

Para el juego ante el Expreso, Astrada, meterá dos cambios el ingreso de Leonel Núñez y el debut del juvenil Leandro Barrera.

Los once del Bicho serían: Luis Ojeda; Pablo Barzola, Ariel Garcé, Juan Sabia, Diego Placente; Santiago Nagüel, Matías Laba, Gaspar Iñíguez, Leandro Barrera; Leonel Núñez y Marcos Figueroa.

Para completa el banco de suplentes: Nereo Fernández; Franco Flores, Miguel Torrén, Aníbal Matellán (Nicolás Batista), Franco Canever; Gustavo Oberman, Sebastián Navarro, Gabriel Peñalba, Pablo Hernández; Ciro Rius y Leandro Caruso.

Fuente: Mdzol

En la provincia de Buenos Aires, en sólo dos meses hubo 24 asesinatos

Desde junio hubo 12 casos por mes, el doble del promedio del año pasado. Ayer un jubilado fue asesinado en Lanús cuando intentó defender a su hijo de un intento de robo. Además, en Quilmes, un vigilador murió de un tiro en la cabeza en manos de dos delincuentes que se movilizaban en bicicleta

Es de destacar que sólo en los últimos dos meses, desde el 20 de junio hasta ayer, hubo por lo menos 24 asesinatos durante robos en la provincia.

La gran mayoría de ellos, en el conurbano bonaerense. En promedio es exactamente el doble del registrado en todo el año pasado, cuando se contaron 73 homicidios en ocasión de robo: 6 por mes.

Y tampoco parece casualidad el escenario donde ocurrieron ambos asesinatos: Lanús (perteneciente al distrito judicial de Lomas de Zamora) y Quilmes tienen dos de los mayores índices de delitos de toda la Provincia de Buenos Aires, según informa el diario Clarín.

El barrio donde fue asesinado el jubilado, estaba conmocionado por el episodio, y sus vecinos marcharon en el atardecer y hasta entrada la noche de ayer reclamaron mayor seguridad.

Fuente: Infobae

Buenos Aires: quedan 700 evacuados y alertan por más tormentas

La Matanza, Pilar y Arrecifes son los distritos que siguen afectados por las intensas lluvias de la semana pasada. Las autoridades de la Provincia pidieron a la población estar alerta ante la posibilidad de precipitaciones fuertes a partir de mañana.

Un total de 711 personas permanecen evacuadas en tres distritos bonaerenses a raíz de las intensas lluvias caídas durante la semana pasada. En tanto, las autoridades provinciales pidieron a la población estar alerta ante la posibilidad de tormentas fuertes a partir de mañana.

El secretario ejecutivo del Consejo Provincial de Emergencias, Luciano Timerman, detalló que quedan «711 evacuados, aunque es un dato fluctuante porque muchas personas vuelven a sus casas a ver qué sucede con ellas». Por el momento, son 611 en La Matanza, 67 en Pilar y 44 en Arrecifes.

Al respecto, el Servicio Meteorológico Nacional emitió ayer un preaviso sobre la posibilidad de tormentas fuertes para mañana y el viernes sobre el norte, centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Esta madrugada, la entidad también lanzó un alerta para la misma zona bonaerense, el sur de Córdoba, noreste de La Pampa y este de San Luis.

«Pedimos a la población que esté atenta a los informes de Defensa Civil local sobre las medidas de prevención a adoptar» frente a las lluvias, sostuvo Timerman y recomendó que «es preferible hacer una evacuación preventiva durante el día y evitar el riesgo de una evacuación de noche».

Fuente: Infonews

Caos para ingresar a la Ciudad por protestas gremiales


El gremio de los trabajadores de peajes que conduce Facundo Moyano levanta las barreras de las estaciones en los accesos a la Capital. La medida provoca grandes congestiones en las autopistas. El tren Sarmiento funciona con un servicio de “emergencia” también por una protesta gremial.
Ingresar hoy a la ciudad de Buenos Aires no parece tarea sencilla. Es que a raíz de protestas gremiales acceder al centro porteño se transformó en una nueva odisea tanto para automovilistas como para pasajeros de transporte público.

Por un lado, trabajadores del gremio de peajes, conducido por el diputado nacional justicialista Facundo Moyano, levantaban desde las 6 de hoy las barreras en las estaciones de los accesos a la Capital Federal y en rutas nacionales, en el marco de un paro «por tiempo indeterminado».

La medida de fuerza era cumplida por el Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA), debido a que se encuentra en «riesgo la continuidad de la fuente laboral», según se alertó.
El gremio que conduce el hijo del jefe de la CGT, Hugo Moyano, indicó que todavía no finalizó la negociación paritaria, por lo que los trabajadores «se encuentran cobrando el salario en cuotas».

Moyano precisó que estaban levantadas esta mañana las barreras en los puestos de peaje de Autopistas del Sol, Buenos Aires-La Plata, del Oeste y Riccheri, además de rutas nacionales. De todas maneras, existe una gran congestión vehicular ya que no todas las cabinas están habillitadas.

Pero en la autopista del Oeste también se sumó una protesta en el Acceso Oeste de trabajadores municipales de Morón, aunque el piquete ya fue levantado.

En tanto, quienes ingresan a la Ciudad desde el Oeste en tren también sufren complicaciones. Es que la línea ferroviaria Sarmiento prestaba esta mañana un «servicio condicional de emergencia» con «demoras y cancelaciones» entre las estaciones Once y Moreno, a raíz de una protesta gremial de boleteros, guardas y empleados de limpieza.

La Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGO MS) informó esta mañana, a través de un breve comunicado, que la línea Sarmiento «presta un servicio condicional de emergencia que contempla demoras y cancelaciones por causa de una medida de fuerza gremial».

Una de las medidas de fuerza se produjo porque en las boleterías de varias estaciones todavía no se han incorporado las máquinas para cargar la tarjeta SUBE, lo que provocaba quejas por parte de los pasajeros que deben abonar la tarifa sin subsidio del Estado nacional.

Los boleteros realizarán a las 10 una protesta en la cabecera de Once.
En tanto, los empleados de limpieza de los talleres de Castelar y los guardas también desarrollaban hoy medidas de fuerza por reclamos laborales.
lapoliticaonline.com

REMINISCENCIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

Por Jackeline LUISI

Inseguridad, falta de justicia, atropello a los Derechos Humanos y una cadena de mentiras por parte de quienes nos gobiernan.

La ola de delincuencia no solo azota al gran Buenos Aires, sino que ha llegado al interior de las provincias de nuestra Patria.

Pensar diez años atrás que a 400 kilómetros de Buenos Aires, robarían descaradamente como está ocurriendo hoy en día, era inadmisible y no resistía archivo alguno.

En los pueblos del interior, actualmente, la tranquilidad se ha acabado y la inseguridad ha instalado.

Tiempo atrás podía verse tranqueras abiertas, esperando pacíficamente visitas. Bicicletas, motos y hasta rodados sin ningún tipo de riesgo de ser robado o lastimado.
Hoy rompen coches, roban bicicletas y motos hasta en los pueblos más hinóspitos.
Los niños en otras épocas jugaban libremente en estos pueblitos y no eran caldo de cultivo de los narcos y de la trata de personas.
Actualmente, cada amanecer se ha puesto gris como en nuestro Buenos Aires. Los salvajes han aumentado y se han esparcido por todo el territorio nacional.

Las redes de narcotraficantes se instalaron en nuestro país hace unos años y hacen eclosión hoy.
El terrorismo que no es propio de nuestro país, pero que amenaza al mundo entero, muchas veces con conexividad con el narcotráfico y la trata de personas, comienza a ser materia de análisis para este país.

El peligro inminente luego del atentado a las torres, es en cualquier lugar del mundo. El mensaje fue claro para muchos especialistas, quienes consideran que el poder que gobierna al mundo entero es capaz de cualquier cosa con total de lograr sus objetivos.

Así Argentina podría convertirse en un blanco perfecto para los sicarios del poder internacional, reflejados en muchos funcionarios de nuestro país.

Por otro lado tenemos las estadísticas del INDEC, que en la mayoría de los casos muestran una parte del universo y dejan de lado parámetros e índices objeto de la economía, vitales para el análisis conjunto y final.
La parcialidad con la que se manejan para este caso y otros, quienes indican a los distintos organismos qué, cómo y cuándo mostrar “su realidad”, es intolerable, inadmisible e insostenible, y con todo respeto, diría “descarado”.

La gran burbuja rosa en la que pretenden encerrarnos para taparnos los ojos, vendándolos muchas veces para que no sepamos realmente que sucede es increíble.
Sin embargo las cosas, tienden por su peso gravitacional a caer. No sea, que se desplome el castillo antes de tiempo y se active “TRAJE A RAYAS PARA TODOS Y TODAS”, de tal forma, que no alcancen las cárceles de nuestro país.

A propósito de las mismas y de los presos, se ha puesto de moda la salida de los “más peligrosos”.
Nadie cuestiona el Código Procesal Penal y el intento de reinserción de los presos en la sociedad, pero sí es objetable el impacto social que produce y el temor de quienes esperan que la justicia funcione en este país y que los Derechos Humanos alcancen a todos.
Piqueteros que llegaron a cargos políticos elevados y muy cercanos a quienes mandan.
Los impuestos que llegan a todos y los ahogos financieros económicos que han alcanzado a las pequeñas y medianas empresas, máxime las trabas a las importaciones; provocaron en muchos casos, la quiebra de varias de ellas.

El atropello a nuestra Constitución Nacional constantemente, a las normas y leyes en general, promoviendo así el temor y rechazo de muchos argentinos que ya no ven a la Justicia con su balanza en equilibrio y sienten que se encuentran en estado de indefensión.

El ataque a los políticos que piensan distinto. Presiones a Gobernadores, al Jefe de la Ciudad Porteña, y a otros para que sigan al pie de la letra las instrucciones de la cúpula.

Vicepresidente, Ministros y otros funcionarios denunciados por enriquecimiento ilícito y por presunta vinculación a grandes negociados.

Jueces corruptos que aplican y direccionan la justicia de acuerdo a las instrucciones de los ediles del poder.
Trascribo una carta dirigida a LA CAMPORA de parte de un amigo, hijo de quien fuera médico de cabecera del General Juan Domingo Perón, Dr. Pedro Cossio.

(ACLARACION: Esto es sin ánimo de ser peyorativa la nota, pero con la intención de mostrar quienes fueron Perón y Eva en realidad y contrarrestar a quienes quieren desmitificar la historia, por parte de quienes nos gobiernan, colocando en espacios claves a personas que no califican y pregonando un peronismo que no tienen).

Señores miembros del movimiento La Cámpora, por la presente me dirijo a Uds. en conocimiento de su reciente formación para, con el mayor de los respetos, repasar algunos aspectos de nuestro pasado, muchos de ellos ligados al General Perón.
Ante todo deseo dejar bien en claro, que acepto cualquier tipo de convicción e inclinación política, porque de las diferencias surgen las verdades y las soluciones, pero lo que siempre trato de hacer, es no confundir conceptos, y atenerme a la verdad.
Por otra parte, en el caso particular de Uds., si desean apoyar la gestión tal o cual, me parece legítimo y respetable, siempre que no utilicen conceptos equivocados en sus descripciones.
Pero, al ser un argentino de 70 años, médico, hijo de Pedro Cossio quien fuera médico de cabecera del general Perón entre 1973 y 1974, y además tuve la responsabilidad de colaborar con él en su asistencia, es que deseo aclararles ciertos conceptos, que veo que no los tienen claros. Entre el 28 de junio y el 12 de julio de 1973 estuve en su cuarto de Gaspar Campos 12 horas por día junto al General, lo que me permitió presenciar el final del gobierno de Cámpora y los desaires que Perón le hizo.
Y luego junto a mi padre lo visité numerosísimas veces, como así también lo hizo el Dr. Carlos Seara quien estuvo en su guardia médica hasta el 1° de julio de 1974, y fue uno de quienes le realizó las maniobras de resucitación, es por todo ello que deseo expresarles con el mayor de los respetos los siguientes conceptos:
1.- Todo lo que diré está escrito en el libro de nuestra autoría ‘Perón, testimonios médicos y vivencias’ donde se transcriben documentos únicos y muchos inéditos sobre la salud del General Perón.
2.- Nuestro ánimo no fue el de develar hechos frugales, sino el de dejar para las futuras generaciones la verdad cruda de esa circunstancia.
3.- El General Perón estaba muy disgustado con la gestión presidencial del Doctor Héctor Cámpora, por haberse rodeado de gente que consideraba no debía estar ahí, como el Dr. Righi o Puig. También de la forma en que se había llevado a cabo la amnistía del 25 de mayo de 1973. Nos dijo a Seara y a mí claramente que no deseaba ser Presidente, que si no era posible que hubiera alguien más joven.
También al Dr. Seara le dijo claramente que él había confiado en Cámpora porque Evita le había dicho siempre que era la persona en quien más podía confiar. Pero luego dijo ‘ocurrió lo impensado: Cámpora se dejó copar por la izquierda, y no solo por la izquierda, sino por el hijo, que además de ser de izquierda, tiene algunas debilidades. Y aquí me ve, aquí me tiene, ahora de presidente, teniendo que enfrentar esto’.
Directamente atribuía al hijo de Cámpora el haber contribuido a rodear al padre de gente que él no deseaba y que le hacía mucho mal al movimiento. También le atribuía costumbres no muy varoniles, y lo decía con todas las palabras.
4.- El General Perón estaba convencido, y murió convencido, que en Ezeiza grupos terroristas de izquierda iban a matarlo, para a partir de su muerte iniciar una revolución socialista. Es por ello que el avión que lo traía de España aterriza en El Palomar, y también que rechaza la invitación de Cámpora de vivir en Olivos, decidiendo personalmente irse a Gaspar Campos donde se sentía más seguro, custodiado por su gente de confianza.
5.- Tenía orgullo de ser militar, y de la importancia de la institución militar.
6.- A esa altura de su vida estaba convencido que los pueblos, a pesar de sus diferencias, progresan con concordia, y no con gobiernos confrontativos. Por eso el disgusto con Cámpora.
7.- Es muy claro el efecto negativo que sobre su salud tuvieron los disgustos, ya que lo del 20 de junio de Ezeiza deriva en un infarto de miocardio, y claramente luego de la expulsión de los montoneros de la Plaza del 1° de mayo, comienza con una angina de pecho cada vez más grave que termina con su vida el 1° de julio de 1974.
8.- Es importantísimo tener en cuenta que el ‘último acto político de su vida’ fue aceptar la renuncia como embajador de Cámpora y por su propias instrucciones, para dejar este hecho para la historia argentina y de su movimiento, da las órdenes necesarias para que en ella ‘no se le agradezcan los importantes y patrióticos servicios prestados’, lo cual es un gran desaire. De éste hecho fue testigo presencial mi padre, que fue quien le acercó el decreto para su firma.
Recién entonces hace la transmisión del mando en la vicepresidenta y muere 48hs después.
He resuelto hacerles llegar estos conceptos, no para confrontar con ustedes, pero al ser jóvenes creo que es necesario que estén bien informados respecto de lo que sentía el General Perón por Cámpora.
Respeto lo que ustedes sientan por él, pero también tienen que tener en cuenta la verdad histórica de cuál era el sentimiento del General Perón.
Por ello, para no mezclar conceptos, si se es camporista no se es peronista. No pongo en duda la buena fe de cada uno de ustedes, pero consideré necesario advertirles cual era la verdadera posición del General Perón, para que los hechos no resulten deformados ni aprovechados por quien no debe.
Esperando le lean este texto a sus compañeros, y luego una respuesta, los saluda atentamente.
Dr. Pedro COSSIO

Esta es la historia real y no la que cuentan quienes pretenden modificar nuestro pasado para pergeñar un futuro macabro.

Usar al Movimiento Nacional y a su Doctrina, es parte del juego despiadado de muchos para conseguir a cualquier precio, bancas con el objeto de llevar lo que queda de LA GRAN CAJA de Argentina y del PUEBLO ARGENTINO.

Quien redactó esta nota recuerda su infancia como si fuera hoy. Jugar a las escondidas o a la rayuela en la puerta de casa era común. Eramos y nos sentíamos libres, jugando y disfrutando de nuestra edad.

No hacía falta dinero para ser feliz. Nos conformábamos con un simple juguete y la compañía de nuestros amiguitos del barrio.
Vivíamos y pasábamos nuestras etapas a pleno y nos refugiábamos en la Tv para ver la Pantera Rosa, Tom y Jerry. En enero llegaba el carnaval y andábamos a los baldazos por el barrio. Las mamás tenían que soportar las bombitas rotas y el agua desparramados por las veredas.

Andar en bici en patota y tocar el timbre para huir después y escondernos era nuestra mayor hazaña. Teníamos la inocencia, la felicidad y el sano pensamiento que le robaron al niño de hoy.
Los chicos modernos, producto de la incidencia de los spots de muchos medios de comunicaciones, serviles al poder, piensan que tener las mejores zapatillas y el playstation es llegar a la cima.

Ya no se contentan con ver a la Pantera Rosa o jugar a la rayuela.

El modelo de sociedad que muestran en los grandes medios atienden al capitalismo internacional. Hoy si no tenés el último LED o el mejor celular no existís, y lamentablemente, los niños al ver televisión compran el mensaje.

La destrucción de muchas familias por falta de dinero. Mamás que van a trabajar a diario y no pueden criar debidamente a sus hijos. Papás que padecen día a día al no poder sustentar como corresponde a su familia.

El descrédito, la falta de cultura en muchos casos, la carencia de medios económicos llevan a muchos a grandes depresiones y en varias ocasiones, al suicidio.

En nuestra niñez éramos tan inocentes que hasta creíamos en “Papa Noel” y en “Los Reyes Magos”. Colocábamos agua en un recipiente para que beban los camellos y esperábamos horas enteras para poder ver lo que no existía lógicamente, pero que creíamos.

Así fuimos criados muchos. Algunos con un muy buen pasar y en colegios privados. Otros, en cambio, con carencias y en colegios públicos. Pero todos con la misma educación y cultura generacional.
El respeto a los mayores y las buenas costumbres eran los pilares, de la familia y de la sociedad entera.
Hoy los niños no pueden jugar en las calles. Existe el peligro de la trata, de los narcos que vienen a conquistarlos con el veneno de la droga, y de los chorros.
Estos últimos en una época, por los menos tenían algunos principios, ya que no hacían daño a las personas. Hoy te matan y te violan por dos pesos, sobre todo con el consumo de estupefacientes y de alcohol.

Este modelo de sociedad al que hemos llegado hoy en día, basado en la INJUSTICIA, EN LA DECADENCIA MORAL, EN EL ATROPELLO A LA CN., Y HASTA LA MISMA DEMOCRACIA, no es la Argentina de ayer y ruego fervientemente al Altísimo no sea el país del mañana.

Por Jackeline L. LUISI

POSDATA: A TODOS LOS NIÑOS LES DESEO MUY FELIZ DIA. NO PERMITAN NUNCA QUE LES ROBEN LA NIÑEZ.

QUE EL SANTO MANTO DE MARIA LOS PROTEJA SIEMPRE!!

Buenos Aires stocks edge down

Buenos Aires stocks were 0.15 percent lower today, with the Merval benchmark stock index edging down to 2,454.91 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk edged up 1.7 percent standing at 1,048 basis points in the JP Morgan EMBI index
buenosairesherald.com

Los puntos cardinales de la sucesión presidencial

De la Sota, Scioli, Bonfatti y Macri son receptores de la ira presidencial por la misma razón: son posibles candidatos a sucederla. Los mandatarios acordaron bajar un mensaje común contra la centralización del poder kirchnerista. La batalla.

BUENOS AIRES.- Cuatro distritos grandes, cuatro peleas con la Nación por fondos y cuatro candidatos a la sucesión. Ese es el panorama que subyace detrás de las disputas de Cristina Kirchner con Mauricio Macri, Daniel Scioli, José Manuel de la Sota y Antonio Bonfatti.

Si bien esas pulseadas se dan por separado y con matices lo cierto es que los gobernantes de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe -los distritos electorales más importantes del país- ya entablaron una red de contactos para acordonar un mensaje común contra la centralización del poder.

Ante este panorama, algunos alfiles kirchneristas se preparan para intensificar en los próximos meses el debate por una reforma constitucional con el objetivo de que no quede debilitado el poder de la Presidenta frente a la imposibilidad de ser reelecta.

«Hay que enjuiciar la Constitución del 94 para ver si funcionó o no. Por ejemplo si funcionaron las instituciones del Consejo de la Magistratura o del jefe de Gabinete», adelantó un arquitecto jurídico del oficialismo a este columnista.

El que tomó la lanza fue De la Sota. Decidido a jugar fuerte, el mandatario cordobés entabló varios reclamos judiciales y públicos y se ocupó de establecer contacto con Scioli, Bonfatti y Macri. En esos intercambios se acordó una suerte de cobertura política frente a las distintas peleas con la Nación.

De la Sota no oculta su intención de posicionarse para la sucesión presidencial en 2015 y en simultáneo procura mostrar coraje político. Si bien tiene en Scioli y Macri a probables rivales, su primera pulseada es con la Casa Rosada.

El año próximo presentará en las elecciones de medio término una lista propia a diputados nacionales por Córdoba encabezada por su antecesor, Juan Schiaretti, mientras que el kirchnerismo armaría otra con la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto.

La Provincia presentará esta semana ante la Corte Suprema una medida cautelar para que la Nación le pague en forma inmediata $ 1.040 millones que le reclamó ante el tribunal por haber incumplido un acuerdo de 2009 por fondos previsionales. Además, el miércoles la Legislatura cordobesa revertirá el convenio firmado en 1992 con la Nación, p
por el cual le retiene 15% de Coparticipación para solventar el desactivado sistema de las AFJP.

Por vía y tono diferentes, el gobernador santafesino, Bonfatti intimó a la Anses por una deuda de $ 1.307 millones, correspondientes al déficit de la Caja de Jubilaciones provincial, pero no descartó recurrir a la Corte.

A este reclamo se suma otro que se tramita ante la Corte por la «detracción» de ese 15% de la masa coparticipable desde 2005, fecha desde la que Santa Fe no adhiere al Pacto Fiscal de 1994 que recortaba ese porcentaje. Bonfatti estimó la deuda total en $ 8.000 millones.

Con las encuestas de su lado y las finanzas del otro, Scioli espera encarrilar su gestión sin nuevos sobresaltos y en principio apuesta a recomponer su relación con Cristina Kirchner.

No obstante, intensificó diálogos con otros gobernadores del PJ (como De la Sota o el sanjuanino José Luis Gioja), habilitó una construcción política propia y no descarta adelantar al año próximo una fractura de hecho con el kirchnerismo.

Scioli acaba de conseguir fondos con la colocación de deuda por un monto $ 881.600 millones. Sus allegados consideran que con ese dinero y algunos recortes en áreas de la Educación, se garantizaría el pago de salarios y aguinaldos del sector público hasta fin de año, sin necesidad de auxilio de la Nación.

La preocupación para el sciolismo está basada ahora en otras dos cuestiones que pueden abrirle frentes con el kirchnerismo y la oposición en la provincia: la designación del nuevo fiscal de Estado y el informe de la denominada Comisión Candela.

En la Ciudad, el paro de subterráneos del fin de semana puso nuevamente sobre el tapete el frustrado traspaso del servicio de la Nación a la Ciudad, que acarrea costos políticos a ambas administraciones. Macri sabe que su futuro político -en parte- está atado al éxito de estas cruzadas del transporte.

Fuente: La Gaceta Literaria – Rural

Buenos Aires stocks end slightly down

Buenos Aires stocks moved slightly down in today’s trade, with the Merval benchmark stock index edging down by 0.1 percent to 2,399.58 points.
It has experienced losses of 2.5 percent this year and gained a total of 2.3 percent in July.
Meanwhile, Argentina’s country-risk fell 0.7 percent, standing at 1,074 basis points in the JP Morgan EMBI index
buenosairesherald.com

Cristian Ritondo: «Para Garré la inseguridad es como la Inflación»

El vicepresidente 1º de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, se pregunto ¿Donde estába la Ministra de Seguridad de la Nación mientras aumentan los hechos de inseguridad en nuestra ciudad y en todo el país.

«Desde que asumió Sergio Berni como Secretario de Seguridad pasaron 4 meses y las estadísticas han aumentado. En los ultimos 40 días han asesinados a más de 20 personas sólo la Provincia de Buenos Aires, lo que representa 1 crimen cada 2 días», dijo Ritondo en respuesta a las críticas de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, quien respaldó hoy a su segundo, Sergio Berni, al sostener que bajó el índice delictivo en Capital Federal y acusó al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, de decir lo contrario porque «dramatiza todo» debido a que «tiene un problema psicológico».

«La que está mál de la cabeza es la ministra Garré que sigue pensando que la inseguridad es una sensación mientras los presos salen de la cárcel para participar de los actos del kirchnerismo», dijo el legislador del Pj macrista.

«Para Garré la inseguridad es como la inflación. Ofenden a la gente cuando dicen que bajó el índice de criminalidad, niegan la inflación o dicen que la inflación solamente afecta a las clases altas», dijo.

«El Dolor y la impunidad ataca una y otra vez. ¿Y cuál es la respuesta? El silencio de Cristina, Garré o Berni, todos responsables de la Seguridad de todos los argentinos que piensan que la inseguridad es sólo «una sensación» y siguen jugando al «don pirulero», atendiendo cada uno su propio juego», aseguró finalmente Ritondo.

Expertos expusieron en Buenos Aires avances genéticos en oftalmología

El Portal del Barrio de Palermo, Buenos Aires. PalermOnline Noticias 29 julio, 2012 Editado por Palermonline

Expertos internacionales expusieron en Buenos Aires los avances genéticos en oftalmología para tratar la Enfermedad de Stargardt -patologogía hereditaria de la retina que puede causar ceguera-.
Y expusieron sobre las perpsectivas en la recuperación de la visión mediante esas técnicas de vanguardia
La enfermedad de Stargardt “es la causa más frecuente de maculopatía hereditaria infanto-juvenil y se manifiesta entre los 6 y 20 años, produciendo disminución de la agudeza visual”, informó la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO).
El causante es “un defecto en el gen ABCA4″ que afecta la retina -en la parte interna del ojo-, cuya función equivale al film en una cámara fotográfica”, explicó a Télam el especialista Patricio Scholotmann, miembro de la SAO.
Terapias génicas que fueron exitosas en ratones comenzaron a aplicarse en forma experimental en humanos y en un año, estimó, esperan tener resultados para evaluar su efectividad.
Mediante un procedimiento quirúrgico, detalló Schlotmann, “a la persona enferma se le inyecta en la retina un virus dotado del ADN dañado, pues tiene la capacidad de anexarse a la células humanas” y suplir la función faltante.
Una de cada 10.000 personas padece la Enfermedad de Stargardt, por lo que calculan que en Argentina hay unos 40.000 niños y jóvenes afectados.
“Es una situación devastadora. Es terrible ver a un chico que lo pasa tan mal: en el colegio creen que es tonto o que se hace el ciego y, como al principio deja de ver sin tener cambios en la retina, el oftalmólogo no detecta la enfermedad y los padres terminan enviándolo al psicólogo”.
Por eso “es importante contar con un lugar en el que los padres puedan consultar sobre ésta y otras enfermedades que afectan la visión en forma muy parecida”, por eso impulsan la creación del Instituto de la Visión, sostuvo Schlotmann.
El objetivo, dijo, es disponer de un espacio “con la tecnología, la capacidad, el conocimiento y los recursos” para avanzar en la investigación y atender a los pacientes”.
“Argentina tiene condiciones de sobra, es sólo poner todas las piezas juntas” y de “redistribución de recursos”, sintetizó.
Los chicos afectados “miran la tele de cerca, leen pegados al libro, no ven el pizarrón, y ningún lente les corrige” el impedimiento causado por esa patología, que en su inicio “suele ser de difícil diagnóstico y los fondos de ojo no alcanzan para identificarla”.
Reconocidos especialistas en la lucha contra la ceguera de Francia, Inglaterra, Holanda y Estados Unidos comparten sus experiencias sobre esta enfermedad en el marco del curso anual de la SAO, que comenzó el jueves y culminó hoy en el Buenos Aires Sheraton Hotel.
Esta es “la primera reunión científica nacional focalizada en oftalmogenética”, ciencia que busca “achicar la brecha que nos separa del fin de la ceguera de origen retiniana”, indicó la SAO, que organizó el encuentro junto con la Asociación de Pacientes y Padres de Niños con Enfermedad de Stargardt (APNES).
La reunión se inscribe en la Campaña Mundial “2013, Año por el derecho de los niños a ver el mundo” y la Iniciativa Internacional Visión 2020 e incluyó hoy el workshop “Enfermedad de Stargardt.
Perspectivas en el recupero de la agudeza visual”.
Los organizadores plantearon en el encuentro la necesidad de crear un “Instituto de la Visión” que integre la labor de universidades e instituciones públicas y privadas, para promover la investigación y atender a personas con patologías retinianas degenerativas.
El 27% de la población mundial sufre desde dificultades leves de visión a ceguera total por causa de más de cien enfermedades poco frecuentes en los ojos.
“Por cada persona ciega existen cuatro con baja visión que no puede corregirse con lentes”, lo que implica “una enorme cantidad de gente que en todo el mundo se queda sistemáticamente fuera de su derecho a escolarizarse y a participar del mercado laboral y de su pleno desarrollo personal”, advirtió la SAO.
Esa discapacidad, dicen los expertos, “es proporcional a la pobreza y exclusión social del afectado. Los países en vías de desarrollo presentan el mayor impacto de discapacidad por causas evitables en su población”.
Por ahora no hay corrección posible ni cura completa disponible para la Enfermedad de Stargardt, pero la entidad celebra que “cada vez son más las alternativas de tratamientos paliativos que aminoran el deterioro de la salud ocular de los pacientes” y “el contexto es altamente prometedor”.
El simposio permitió difundir avances en oftalmogenética que en la región aún se desconocen, mientras que “en los mejores centros de investigación de Europa y de los Estados Unidos se están experimentando terapias con reemplazo de genes y con células madres con resultados fuertemente alentadores”, afirmó la SAO.

Fuente: http://palermonline.com.ar/wordpress/?p=5778

Carbap renovó autoridades

La entidad, que celebró esta semana su 80° aniversario, eligió a Horacio Salaverri, de Suipacha, nuevo presidente hasta 2014.

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que esta semana celebró su 80° aniversario, eligió a la nueva mesa ejecutiva y administrativa que regirá los rumbos de la entidad durante el período 2012-2014.

Así, el consejo directivo consagró presidente a Horacio Fermín Salaverri, quien se desempeñó en el último período como tesorero de la entidad, y reemplazará a Alberto Frola, que había asumido hace dos años.

Salaverri, de 54 años, está casado y tiene tres hijos. Es contador y productor agropecuario en el partido bonaerense de Suipacha, en donde fue vicepresidente de la Sociedad Rural local. Como dirigente de la Ucedé se desempeñó como concejal y legislador provincial. También fue presidente del Instituto Provincial de Acción Cooperativa.

Como vicepresidente primero, asumió Juan Roberto Balfour, de la Sociedad Rural de Guaminí. Tiene 59 años, está casado y tiene cuatro hijos. Es productor agropecuario de Bonifacio, presidente y socio fundador de la Sociedad Rural de Guaminí (2006-2010), presidente de la Cooperativa de Tamberos Bonilac. También fue delegado de la Sociedad Rural de Guaminí en Carbap (1982-1987/2006-2012). A su vez, es integrante de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) Regional Guaminí Carhué e integrante Grupo PEC Bonifacio.

En la vicepresidencia segunda estará Norma Urruty, de la Sociedad Rural de Olavarría. Con 58 años, divorciada, y dos hijas, es productora agropecuaria, con establecimiento agropecuario en Olavarría. Fue presidenta de la Sociedad Rural de Olavarría en dos oportunidades. También, ex prosecretaria y secretaria de Carbap por la entidad que presidió (2006-2012).

Como vicepresidente tercero estará Jorge Grimberg, de la Asociación Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca. Con 63 años, divorciado, dos hijos y productor agropecuario en Bahía Blanca, fue presidente de la Asociación Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (2008-2010), y secretario de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca. Además fue presidente de la Fundación Aftosa. Grimberg es médico veterinario.

El resto de la comisión directiva se integró con Matías de Velazco, como secretario, de la Asociación de Productores del Partido de González Chaves; Fermín Echeverría, de la Sociedad Rural de Balcarce, como prosecretario, y Heberto Piorno, de la Sociedad Rural de Rivadavia, también como prosecretario; como tesorero fue elegido Alejandro Reinoso, de la Asociación Rural de Chascomús..

Fuente: La Nación

Demoras en la Autopista Buenos Aires-La Plata por una protesta

Activistas de Barrios de Pie cortan el tránsito en ambas manos de la autovía, a la altura del peaje de Dock Sud en el partido de Avellaneda. Gendarmería desvía el tránsito

Desde este mediodía se encuentra interrumpida la circulación en la Autopista Buenos Aires – La Plata, en ambos sentidos, a la altura del Peaje Dock Sud, debido a la presencia de manifestantes. Además, está cerrada la subida a la autopista desde la Diagonal 74, según informó Vialidad Nacional.

Ambos sentidos de circulación están bloqueados por la presencia de manifestantes en la calzada y el tránsito es desviado por personal de Gendarmería.

El corte lo llevan a cabo manifestantes de la agrupación Barrios de Pie, quienes realizaban esta tarde protestas en distintas rutas de la provincia de Buenos Aires.

Las vías alternativas para los que se dirigen a la ciudad de La Plata son el Puente Pueyrredón y el Puente Nicolás Avellaneda. En cambio, los que circulan hacia la Capital Federal deberán bajar en la salida Debenedetti, km 9.

Fuente: Infobae

Buenos Aires stocks edge up

Buenos Aires stocks closed higher today with the Merval benchmark stock index moving up by 0.5 percent to 2,398.82 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk fell 1.1 percent at 1,134 basis-points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Buenos Aires stocks lower

Buenos Aires stocks moved lower, with the Merval benchmark stock index edging down by 2 percent to 2,387.77 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk rose by 0.4 percent, standing at 1,132 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Buenos Aires stocks edge up

Buenos Aires stocks were higher today with the Merval benchmark stock index moving up by 2. percent to 2,505.54 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk remained unchanged at 1,084 basis-points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Buenos Aires stocks move slightly up

Buenos Aires stocks edged slightly higher today, with the Merval benchmark stock index moving up by 0.15 percent to 2,385.09 points.
Meanwhile, Argentina’s country-risk fell 0.5 percent to 1,069 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Buenos Aires workers begin second day of strike

Teachers, court workers, health and administrative workers in the province of Buenos Aires began today their second day of a 48-hour strike to protest the government’s payment of midyear bonuses in four installments.

This morning Unionists blocked off Pueyrredón Bridge. They also marched to the Provincial Legislature located at La Plata causing traffic chaos in the area.

Unions estimate 98% of the provinces’ teachers have participated on the strike which started yesterday. Today, the National Civil Servant Union (UPCN) joined the strike.

Several roadblocks and protests were carried out across La Plata in addition to different parts of the province yesterday. Protesters blocked off Pueyrredón Bridge, San Juan Avenue at the intersection with 9 de Julio Avenue and the intersection of General Paz motorway with San Martín Avenue.

Source: Buenos Aires Herald

Strike, roadblocks begin in Buenos Aires province

Teachers, court workers, health and administrative workers in the province of Buenos Aires began their promised 48-hour strike this morning to protest the government’s payment of midyear bonuses in two installments.

Pueyrredón Bridge, San Juan Avenue at the intersection with 9 de Julio Avenue and the intersection of General Paz motorway with San Martín Avenue are currently being blo0cked off.

Several roadblocks and protests were carried out across La Plata in addition to different parts of the province.

Teachers joined the protest warning classes might not be resumed after the winter holidays if a solution to the two-payment plan for the midyear bonus was not found.

Source: Buenos Aires Herald

Buenos Aires stocks move down

Buenos Aires stocks fell with the Merval benchmark stock index moving down by 2.8 percent to 2,317.34 points.

It has gained a total of 1.5 percent this month and experienced losses of 3.2 percent this year.
Meanwhile, Argentina’s country-risk rose by 1%, standing at 1090 basis points in the JP Morgan EMBI index.
buenosairesherald.com

Buenos Aires stocks drop 1.9% after CB announcement

Buenos Aires stocks fell, with the Merval benchmark stock index moving down by 1.9 percent to 2.381,00 points. It has gained a total of 1.5 percent this month so far.
Meanwhile, Argentina’s country-risk gained 0.8 percent, standing at 1,053 basis points in the JP Morgan EMBI index

Fuerte baja de las acciones de los bancos en Buenos Aires y Wall Street

Luego del anuncio de Cristina Kirchner, los papeles de las entidades bancarias operan con una caída mayor del 5%. El Merval cede el 2,5%. En Nueva York, las bajas de los bancos argentinos son más pronunciadas.
Las acciones de los bancos reaccionan negativamente en la Bolsa luego de que Cristina Kirchner anunciara que el Banco Central ordenara a las principales entidades privadas del país que establezcan líneas de crédito para la producción de bienes y servicios, en particular a las PyME, con una tasa del 15 por ciento.

En el recinto de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los papeles de las entidades bancarias operan con bajas promedio del 6% y arrastran el índice Merval a terreno negativo, con una caída del 2,5 por ciento.

El panel principal muestra la mayoría de las acciones en rojo, donde se alistan Grupo Financiero Galicia (-5,1%), Banco Macro (-7,2%) y Banco Francés con un descenso del 5 por ciento.

«Buenos Aires recibe la noticia en cuanto a que los bancos deberán bajar la tasa de interés y conceder préstamos vinculados a las mismas. Queda un tramo bastante importante hasta que se resuelva y luego siempre quedará el solicitante a disposición de su capacidad de calificación o no», explicó el operador Francisco Uriburu.

«Insisto, el mercado no está bien, con mucho volumen, pero pareciera por momentos que también hay exageraciones», agregó a Nosis.

La medida anunciada por la mandataria, que tiene como objetivo reactivar la producción, también repercute en Wall Street, donde los «Cedears» de los bancos también cotizan con fuertes pérdidas.

En la bolsa de Nueva York, los papeles de Banco Macro se hunden 7,8%, escoltados por BBVA Banco Francés con una caída de 7,6% y Grupo Financiero Galicia que registra un descenso del 5,3 por ciento.
infobae.com