El dólar blue sigue subiendo $ 15,95
El dólar blue volvió a batir un nuevo récord al alcanzar hoy el valor de 15,95 pesos.
Portal de Noticias Independiente
El dólar blue volvió a batir un nuevo récord al alcanzar hoy el valor de 15,95 pesos.
La divisa que opera en el mercado paralelo suma 25 centavos que se agregan a los 30 de ayer. Esto coloca la brecha con el oficial en un 86%. El CCL y el dólar MEP aflojan y algunos hablan de «manos amigas» del Gobierno.
El dólar blue parece encaminado a los $ 16. Este mediodía, la divisa que opera en el mercado paralelo ganaba 25 centavos y marcaba otro récord al colocarse en los $ 15,70.
El dólar oficial seguía a $ 8,42, con lo cual el dólar ahorro se vendía a $ 10,10, mientras que el dólar tarjeta se ubicaba en los $ 11,37.
Así, la brecha entre el dólar oficial y el blue era del86%.
Pero la atención del mercado está puesta en las repercusiones que tendrán hoy en el mercado el aviso a importadores que desde el lunes deben utilizar dólar a $ 14,50.
Por lo pronto, el Contado con Liquidación retrocedían tras una apertura alcista y algunos operadores hablaban de «manos amigas» y hasta del ANSES interviniendo para ello en el mercado.
El Contado con Liqui se vendía a $ 14,25 luego de abrir a $ 14,53, mientras que el dólar bolsa lo hacía a $ 14,50, tras comenzar el día a $ 14,60
Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, hasta un 70% de las órdenes de los agentes de bolsa son para dolarizarse, tanto para comprar dólar bolsa o bonos atados a la divisa.
cronista.com
The so-called «blue» dollar today added 27 cents and closed at 15.42 pesos, pushed by the stock exchange rate, after climbing 15 cents yesterday, following a week of sharp hikes boosted by speculation.
The stock exchange rate opened with a 20-cent hike, as investors sought to gain dollars by purchasing shares and short-term bonds, dragging the «blue» up. But then it closed at 14.49 pesos, three cents less than yesterday’s close rate, after government intervention.
However, the unofficial dollar rate was unaffected as it closed before the stock exchange dollar pullback.
Meanwhile, the blue-chip swap rate fell back to 14.49 pesos after skyrocketing to 14.53 pesos in yesterday’s trading.
The official US dollar dipped one cent to close at 8.44 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, widening the gap with the «blue» to 82 percent.
Grain exporters continue to sell off low volumes of dollars, about u$s 35 millions per day. Central Bank’s reserves plunged u$s 55 millions, totalling u$s 28,213 millions.
buenosairesherald.com
La bolsa porteña opera en baja luego de la fuerte suba que registró ayer el panel líder. El índice Merval desciende 1,2% a 11.976,51 unidades.
En el mercado de divisas, el blue sigue operando en alza; mientras que el tipo de cambio implícito desciende.
Más allá de la negativa respuesta de la Cámara de Apelaciones de NY, que devuelve así a manos de Griesa la definición respecto al alcance del duro fallo sobre el Citibank, los inversores respondieron con calma y ello se refleja en las leves caídas de las acciones.
Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 asciende 0,1%; el Discount 1,5%; el Par 0,3% y el Boden 2015 0,2%. Por su parte, los cupones del PBI bajan hasta 1,4%.
ambito.com
La divisa que opera en el mercado paralelo suma 25 centavos en lo que va de la jornada. La brecha con el oficial casi toca un 83%.
El dólar blue avanzaba fuerte pasado el mediodía y tras comenzar la jornada a 15,15 sumaba 25 centavos y se vendía a $ 15,40.
La atención del mercado estaba puesta otra vez sobre el Contado con Liquidación y el dólar bolsa que se dispararon fuerte en la rueda de ayer. El fuga subía y se vendía a $ 14,50 y el MEP a $ 14,66.
El dólar oficial se mantenía a $ 8,432, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,12 y el dólar tarjeta o turista en los $ 11,38.
Pasado el mediodía, un operador precisó que no se registraba operaciones en el segmento mayorista del dólar.
De esta forma, la brecha entre el oficial y el blue se colocaba en un 82,7%.
«El mercado descuenta un atraso significativo en el oficial y que todas las medidas que se toman van a un incremento del la brecha. Que los importadores no puedan operar en el oficial sigue complicando. Se habla de que el CCL puede llegar a pasar al blue», analizó el economista Christian Buteler a Cronista.com.
Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la corrida cambiaria contra el peso volvió a tener foco en el contado con liquidación que se disparó 61 centavos ayer.
«Es normal que después de la suba de ayer todos quieran ver qué pasa, pero en finanzas, lo que pasa un día al otro seguro es que no pase nada. Se acomodan los precios y los otros activos empiezan a reaccionar. Siempre es así», analizó a Cronista.com un operador sobre el alza del blue tras la fuerte suba que experimentaron en las últimas jornadas el CCL y el MEP..
A esto se suman la cada vez menor cantidad de dólares que liquida el agro. Ayer Ciara (CEC) informó que ingresaron u$s 177 millones, la peor cifra semanal desde la última semana de enero, cuando la liquidación fue de u$s 108 millones.
cronista.com
Según se sabe, muchas empresas, funcionarios públicos, bancos etc., meten dólares en el circuito del Blue , en las cuevas de Buenos Aires y en muchos lugares del interior.
Eso no parece una novedad, muchos comerciantes , tienen su «propia garita».
Lo interesante de esto y es lo que calla el gobierno, es que varios banqueros K, están en el circuito ilegal. Pero… También lo estaría la SIDE.
La Secretaria de Inteligencia , maneja una abultada caja de fondos reservados, con la que usan para pagar por ejemplo las movilizaciones de los K… El dinero va a parar a los intendentes que lo usan para movilizar gente, También para pagar los votos «de los aliados» en el congreso. Y también pagan a periodistas y Jueces a sueldo.
Y como es Secreto , nadie se entera.
Por supuesto, el tema tampoco es menor , si se considera que varios «capos de la SIDE», si los mismos que hacen operaciones sucias contra periodistas y medios de prensa están en el negocio.
El tema que la «muchachada de Contra inteligencia» Finanzas, el Señor 8 y Reunión Interior, tienen su quinta, donde inyectan dólares al mercado negro del BLUE.
Así que cuando Gendarmería va a las cuevas, tengan cuidado …
Y en esto me hace pensar en la Agencia de Remis de Ezeiza, propiedad de Stiuso, al menos son los comentarios de los agentes.
Un dato, los dolares menores a 50 o 100 Valen menos, ya que ocupan mucho lugar en la Lancha , para pasarlos a Uruguay.
Por otro lado existe una nota al respecto que realizó la Agencia Noticias Argentinas, sobre el circuito ilegal del dólar…
En una semana en la que el dólar blue tocó otro récord, la actividad de las cuevas se tornó febril, mientras el Gobierno está al acecho para tratar de reprimir sin mucha eficacia esa actividad a la que responsabiliza por buena parte de las penurias económicas de los últimos tiempos.
En el mercado es un secreto a voces cuáles son los principales puntos de concentración de esas oscuras oficinas que mueven el dólar que la gente está impedida de comprar en forma legal, como una especie de «ley Seca» pero para la compra del codiciado billete verde, que ya celebró su «fiesta de $15».
Incluso, algunos referentes del mercado cambiario se animan a insinuar cierta connivencia entre el poder político y el económico para que este mercado marginal -concentrado en el microcentro porteño y algunas zonas clave, como el Once-, cobre cada vez más fuerza.
El Gobierno machaca con razón en que el mercado negro del dólar es ínfimo en comparación con el de las grandes operaciones vinculadas al comercio exterior, pero no llega a dimensionar el efecto nocivo que genera sobre las expectativas económicas de ahorristas e inversores, en una economía en recesión y con políticas que se han visto desbordadas para ponerle coto a la fuga de divisas y a la inflación.
Si bien operar en ese mercado es un crimen, vastos sectores económicos y pequeños inversores encuentran allí la única salida para cubrir deudas contraídas en moneda extranjera antes del oficial cepo cambiario o, simplemente, ahorrar para acercarse al valor de una vivienda digna cotizada más que nunca en «verdes».
El blue se instaló como una variable económica a la que están atentos los empresarios para utilizarla de referencia a la hora de calcular sus costos futuros: ocurrió lo mismo que con el índice de inflación oficial, al que nadie hace caso, y el de las consultoras, más cercano a la tasa real de suba de precios en la economía.
La brecha del 78% entre el dólar blue (14,98) y el valor oficial del billete verde (8,43) está enriqueciendo a una híbrida fauna con fuerte poder económico: banqueros, sociedades anónimas, agencias de turismo, narcotraficantes, dirigentes de fútbol y hasta barrabravas manejan el mercado.
Las cuevas operan a diez cuadras de la Casa Rosada
Las cuevas están ahí, donde retumba el coro de los «arbolitos», en la porteña calle Florida (entre el 200 y el 900), una especie de ´vivero´ al que no ingresan dirigentes políticos ni jueces ni fiscales ni policías para reprimir la ilegal actividad; las fuerzas de seguridad y la AFIP hicieron sólo cuatro allanamientos en los últimos once años.
Al menos un centenar de arbolitos y trece cuevas mueven un mercado de entre 10 y 50 millones de dólares diarios (depende de la altura del mes) en 700 metros de los 202 kilómetros cuadrados que tiene la Capital; y hasta se consiguen dólares en los puestos de flores y kioscos, mientras que el blue también está en Palermo, Las Cañitas, Belgrano, Caballito, Once y Liniers.
Y allí está «la cueva del Bicho», un operador que desde 2005 compra y vende dólares en el mercado negro quien sin revelar más identidad que su apodo, contó a NA cómo desarrolla su «trabajo» diario y vaticinó que este circuito «no tiene techo ni fecha de vencimiento».
En un local de 32 metros cuadrados dividido al medio por una pared de madera terciada con una puerta placa desvencijada, un televisor, una radio y un par de tasas de café del bar de la esquina, «el Bicho» vende entre 50.000 y 200.000 dólares por día y emplea sin registrar a dos personas a las que les paga 7.500 pesos por mes.
«El Bicho» tiene un celular colgado en la cintura y dos mochilas escolares al costado del escritorio con las que uno de sus dos empleados va a una sucursal bancaria de la city porteña una o dos veces al día, retira dólares y deja pesos.
«No importa quién me facilita los dólares, lo único que te digo es que yo los saco del banco. No soy un delincuente que roba (camiones) blindados», asombra el operador.
Según él, el «blue» siempre existió pero se potenció cuando el Gobierno decidió restringir el acceso a las divisas en el circuito formal en octubre de 2011 para frenar una fuga de capitales que rondaba los 20.000 millones de dólares anuales.
Venezuela comenzó por la misma vía una década atrás y ahora el dólar «lechuga», que es el que se consigue, cotiza en 95,52 bolívares, mientras que en el oficial e inaccesible Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 1 y 2) el billete verde se ubica entre los 11 y los 49,98 bolívares.
A sus 58 años, «el Bicho» sólo se dedica a controlar a sus empleados y a recibir un mensaje de texto corto como este «C/14,78-V/15» en su celular, que responde a la «temperatura» del mercado y le confirma cuál es el precio de cambio del momento.
«A veces veo el precio en la pantalla de la televisión (en la que sintoniza canales de noticias) antes que me llegue el mensaje. Pero no toco nada hasta el mensaje. El periodismo tiene gran poder de primicia. A veces, se anticipan al jefe», expresa, entre risas, el operador.
Pero no todas son minicuevas iguales a las de «el Bicho»: algunos «dealer» del dólar usan comercios y empresas pequeñas, que casi no tienen actividad formal, como pantalla para vender dólares y promueven así un sector marginal que se potencia cuando mayores restricciones existen en el circuito legal.
A la ingenua pregunta sobre quién es el dueño de la cueva, el hombre larga una carcajada, tira la cabeza para atrás y responde: «¡Si fuera mía yo no estaría acá o al menos tendría un LED de 40 pulgadas en la oficina y una secretaria joven y de curvas prominentes!».
Y sólo basta recorrer la Avenida de Mayo en Ramos Mejía, en la zona de los bancos, entre zapaterías y verdulerías, y algunos shoppings del norte del Gran Buenos Aires donde los arbolitos comercializan billetes verdes como si fueran estampitas de San Expedito.
La impunidad de los traders del dólar ilegal
Las casas ilegales de cambio operan como los búnkers de droga: el Gobierno sabe dónde están y quiénes son sus dueños, las desbarata cada tanto y les arma causas judiciales a las «mulitas» que compran y venden tras una ventanilla; y a las 48 horas reabren con más pilas de dólares en el mismo lugar o en el local contiguo.
Un caso es el ocurrido el 5 de septiembre último cuando unas 29 cuevas financieras fueron allanadas tras una investigación de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac); abrieron 48 horas después sin ningún reparo.
Al mercado negro del dólar lo sostienen los dueños de algunos bancos con libre disponibilidad de dólares, arbitrajistas bursátiles que realizan negocios para clientes y para sí, y dirigentes de fútbol que venden jugadores a Europa, Asia o países árabes y «blanquean» sólo el 70 por ciento de esas transacciones.
El sector inmobiliario también hace su aporte: construye en pesos y vende en dólares, pero subvalúa las propiedades y declara un precio menor al cobrado, por lo que el porcentaje «en negro» lo vuelca al mercado de cambios, obtiene una ganancia instantánea del 78% y vuelve a reinvertir en pesos.
Y eso lo tiene claro hasta la presidenta Cristina Kirchner: fue su jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien el jueves último denunció en conferencia de prensa que la venta del «dólar blue» se da en las «cuevas auspiciadas por los bancos del sistema financiero».
También existen sociedades anónimas fantasmas que triangulan operaciones y contrabandean soja a Brasil y Paraguay: en 2013 facturaron 600 millones de dólares, según datos de la Alameda; y se estima que para 2018, el 25 por ciento de toda la soja que produce la Argentina se moverá por fuera del circuito legal.
El propio jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, acusó en 2011 (cuando el dólar blue iniciaba su escalada) a las multinacionales ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus de operar en negro, con una evasión de 868 millones de dólares desde 2008.
Lo concreto es que las cuevas aprovechan el libre juego para atender a sus clientes: turistas extranjeros, argentinos viajeros o simples ahorristas que buscan un refugio ante la incesante pérdida de poder adquisitivo que sufre la moneda nacional por la inflación del 40 por ciento anual.
Allí también van los pesos que los frigoríficos obtienen al realizar en negro el 20% de sus ventas a las carnicerías, las ganancias de los desarmaderos de autos y las del narcomenudeo en Capital, GBA, Rosario, Mendoza, Córdoba y otras capitales provinciales.
Javier Álvarez
The blue-chip swap rate advanced 36 cents to 14.27 pesos, breaching a new record mark, while the stock exchange rate jumped 72 cents to 14.64 pesos. Analysts explained that investors seek to gain dollars by purchasing shares and short-term bonds.
The informal rate, meanwhile, finally rose 15 cents late in the day to sell at 15.15 pesos, after a week of sharp climbs pushed by speculation.
Meanwhile, the official US dollar was one cent up at 8.45 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.
buenosairesherald.com
El contado con liquidación y el dólar bolsa avanzan con fuerza en la bolsa porteña, mientras que el dólar informal se negocia sin variaciones.
El tipo de cambio implícito sube 36 centavos a $ 14,27; mientras que el dólar MEP trepa 72 centavos a $ 14,64.
Los cambistas consultados sostienen que entre los grandes jugadores sigue el interés de hacerse de billetes y recurren a la compra de acciones y bonos a corto plazo para obtenerlos.
En tanto, el dólar informal se negocia sin variaciones en las cuevas de la city porteña a $ 15 para la venta. Sucede luego de que la semana pasada registró una fuerte suba y que llevó su precio por arriba de los $ 15. Al igual que el jueves y viernes pasados, algunos cambistas no operan normalmente y sólo lo hacen con clientes habituales.
Otros cambistas siguen sosteniendo que el mercado parece haber encontrado un precio de equilibrio.
En el mercado las novedades sobre los buitres quedaron en segundo plano y las variaciones del billete informal no están atadas a las noticias. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos en Nueva York se el viernes abstuvo de determinar si tenía jurisdicción sobre el caso, debido a que la orden que Citigroup y Argentina apelaron era en torno a una «clarificación» de una decisión previa del juez de distrito estadounidense Thomas Griesa.
Por último, el dólar oficial ascendió un centavo en bancos de la city porteña a $ 8,45 para la venta.
ambito.com
La escalada del dólar está asociada al crecimiento «exuberante» del gasto público según el instituto, que criticó la elevada emisión monetaria en el país.
La escalada del dólar está asociada al crecimiento «exuberante» del gasto público, analizó este fin de semana un estudio privado, que criticó la elevada emisión monetaria en el país.
El informe realizado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) señaló que «el creciente déficit fiscal se financia con emisión monetaria que presiona sobre el precio del dólar».
En ese sentido, remarcó que «un análisis simple de teoría económica alcanza para entender que el exceso de emisión monetaria provoca inflación y esto genera estancamiento económico y del empleo, deterioro social e inestabilidad cambiaria».
Subrayó que el dólar paralelo acumula una suba del 50 por ciento en lo que va del año, por lo que la brecha es del 75% con relación al tipo de cambio oficial. A la hora de analizar los motivos de la escalada del billete en el segmento marginal, la entidad negó que se deba a un «origen político», puesto que sostuvo que al aplicar un análisis económico, se observa que «la emisión de dinero creció a un ritmo de 29% por año» y si esa cifra es comparada con países vecinos que no «sufren inestabilidad cambiaria», la diferencia es muy marcada.
Así, por ejemplo, según datos de los bancos centrales de cada país se observa que entre 2010 y 2014 en Brasil, la emisión de dinero creció al 10% anual, en Chile la suba fue del 12% y en Uruguay, un 15%.
«Estos datos muestran que en los países vecinos el crecimiento de la base monetaria fue mucho más moderado que en Argentina y en todos los casos estuvo acompañado por importantes aumentos de las reservas internacionales», señaló el informe.
La devaluación en ese mismo período de cuatro años en Brasil fue del 8% anual, mientras que en Chile y Uruguay fue del 4% anual. «En esos países, el Banco Central no está sometido a las presiones de un elevado déficit fiscal, por eso utiliza la política monetaria para estimular la producción, controlar la inflación y proveer estabilidad al tipo de cambio», consideró IDESA, que criticó que en Argentina la autoridad monetaria «opera en función de las necesidades de emisión que impone el muy elevado déficit fiscal».
Mdzol.com
La divisa que opera en el mercado paralelo se retrotrajo ayer 7 centavos, mientras que el CCl y el MEP subieron a última hora. Para hoy, los operadores esperan otra rueda calma.
El dólar blue comenzó la última jornada a $ 15,03 en una semana en la cual la divisa superó la barrera de los $ 15 y tocó un techo de $ 15,10.
Lunes, martes y miércoles los Gendarmes patrullaron la city porteña en un intento por frenar las operatorias de «cuevas» y arbolitos, que sin embargo usaron teléfonos y hasta armaron sistemas de delivery para atender a sus clientes.
Sin embargo, fue el miércoles cuando la divisa se disparó y el «dólar niña bonita» llegó. Ese día la fuerte demanda de divisas en el mercado paralelo hizo que muchos mayoristas y cueveros se quedaran sin divisas, por los que muchos de ellos ayer no operaron.
El jueves las rueda fue floja y las operaciones en Contado con Liqui y dólar MEP se mantuvieron bajas hasta el final de la rueda cuando aumentó el monto operado y ambos se dispararon a $ 13,78 y $ 13,77 luego de la audiencia de la Corte de Nueva York.
El dólar abría a $ 8,42, con lo que el dólar ahorro se colocaba en los $ 10,10 y el dólar tarjeta en los $ 11,37.
La brecha entre el oficial y el blue asciende al 78,5%.
Mientras, tal como señala hoy El Cronista, excedidos de pesos, los bancos dejan de renovar los plazos fijos de la ANSeS.
El avance de los depósitos y la caída de los préstamos deja a las entidades financieras con más pesos de los que pueden colocar. Por ahora salieron sólo $ 300 millones.
Una de las cuentas que se suelen hacer para saber si el dólar está barato o caro es tomar el valor teórico de la divisa, también denominado convertibilidad. ára ello hay que considerar la base monetaria, o sea el total del circulante emitido que hay en la calle, que asciende a $ 406.000 millones, según se desprende de la base monetaria del balance del BCRA, y dividirlo por las reservas en dólares que tiene la entidad (u$s 28.265 millones). Esa cuenta da un dólar a $ 14,37, por lo que el blue estaría un 5% más caro.
cronista.com
Desde este jueves (18/09) una huelga de los aduaneros amenaza el ingreso de divisas por la paralización durante 4 días de los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja. Las pérdidas podrían ascender a los US$250 millones. Reclaman una recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, que aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.
Se prevé que la huelga de SUPARA provocará un caos logístico en plena aunque demorada cosecha de la soja.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un duro golpe a la actividad de los puertos agroexportadoras y al Gobierno nacional en cuanto al ingreso de dólares, especialmente cuando el ‘blue’ se disparó ayer por sobre los $15: los trabajadores aduaneros realizan desde este 18/09 una huelga por 4 días en los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja.
La responsabilidad de este paro reside en el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y en el ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes fueron acusados por los trabajadores porque la recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.
No es la primera huelga que afecta al sector este año, por eso aumenta la preocupación en el sector, por el caos logístico que general y las dificultades para la liquidación de divisas.
La paralización durante cuatro días de los puertos en donde se embarca la producción de granos y los productos industrializados de la soja, se estima ocasionará pérdidas directas por casi 250 millones de dólares, esencialmente por demora en el ingreso de divisas y pérdidas por lucro cesante de los buques contratados.
El pasado 15 de julio, el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA), que integra el Frente de Gremios Estatales, resolvió adoptar medidas de fuerza en reclamo a la AFIP y el Ministerio de Economía de la Nación porque la recomposición salarial para empleados públicos, anunciada el pasado 6 de mayo, aún no ha sido aplicada a los aduaneros, a pesar de sus gestiones.
Tras cinco paros en dos meses, el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó al gremio la conciliación obligatoria, cuyo plazo se ha vencido por lo que ya no podrá recurrir a esa instancia, mientras que la controversia persiste.
Se prevé que la huelga de SUPARA provocará un caos logístico en plena aunque demorada cosecha de la soja, lo que ocasionará una pérdida en sólo cuatro días en todo el país (puertos del sur bonaerense y los del Gran Rosario) estimada en casi 250 millones de dólares, por la demora en el ingreso de divisas y por el costo de alquiler de los navíos (cada uno, en torno de los 20 mil dólares diarios).
Asimismo, frenará la fluidez de descarga de los casi 10 mil camiones diarios que transportan los granos a los puertos o a las industrias procesadoras, lo que causará nuevamente un delicado problema social en la región tanto para sus habitantes como para los 40 mil transportistas involucrados.
Como consecuencia de que el sindicato adelantó que la siguiente semana (del 24 al 27 de septiembre) realizará otra medida de fuerza por cinco días, se entorpecerá el proceso de liquidación de divisas por lo que, incluyendo el paro anunciado para el jueves próximo, se calcula que se impedirá el ingreso en tiempo y forma de alrededor de 500 millones de dólares, al tomarse como referencia la liquidación durante la primera semana de septiembre, que alcanzó los 285 millones de dólares.
Según datos oficiales del INDEC, el denominado complejo soja, en 2013, fue el principal sector exportador de la Argentina, al haber contribuido con casi 21 mil millones de dólares al año, equivalente 25,7 % del total de las ventas al exterior del país. Asimismo, el complejo cerealero-oleaginoso aportó el año pasado más de 30 mil millones de dólares en exportaciones, que significaron el 37,3 % del total de las exportaciones argentinas, cuyos productos (granos, harinas proteicas y aceites) parten en más de un 80 % desde los puertos del Gran Rosario.
Mientras no se pueden cargar los buques y como consecuencia los depósitos no se liberan, se dificulta la recepción de granos y con ello el proceso de liquidación de divisas.
urgente24.com
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló que «auspician las cuevas» financieras que fijan «el precio del dólar que se les ocurre».
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cargó esta mañana (jueves 18) contra los bancos nacionales y extranjeros a los que acusó de estar detrás de la fuerte escalada que experimentó en las últimas horas el dólar ilegal y de alimentar la ola de rumores que apuntan a generar inestabilidad en la Argentina.
En su habitual contacto de prensa desde la Casa Rosada, Capitanich apuntó contra los “fondos buitre” por “propiciar una ola de rumores para generar inestabilidad económica en el país y así impulsar ataques especulativos que tienen por objetivo minar la confianza en el Gobierno Nacional, ataques que se dan sobre todo en el mercado ilegal del dólar blue”.
“Hay que denunciar clara y contundentemente: Las cuevas financieras no existirían si no existieran los bancos del sistema financiero que especulan y alimentan en forma indirecta la vigencia de estas cuevas», sentenció al respecto.
Por último, Capitanich advirtió que «no hay relación» entre la cotización del dólar oficial y el blue que -denunció- «constituye un mercado ilegal promovido por cuevas financieras auspiciadas en forma indirecta por los bancos del sistema financiero argentino e internacional».
gacetamercantil.com
No se necesitó que se sancionara la reforma de la ley de abastecimiento para que el dólar blue pasara los 15 pesitos, como anticipamos el 13 de septiembre pasado en este medio, porque antes de que se votara en el Congreso hoy a la madrugada, el paralelo subió cerca de 35 centavos. Hecho que el ministro de economía Axel Kicillof atribuyó a las declaraciones de Kevin Sullivan, el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos, recomendando que la Argentina saliera del default. Pero en realidad, entre otras causas, lo que disparó la cotización fue la citación a Sullivan por parte del canciller Héctor Timerman, ordenada por la propia presidente, con la amenaza de que podría ser expulsado del país si seguía expresando públicamente los mismos conceptos, justo a una semana de que Cristina Fernández viaje a New York a la Asamblea General de las Naciones Unidas para hacer su show contra los fondos buitres en base a una declaración aprobada en ese organismo apoyando un nuevo esquema para la reestructuración de deudas soberanas que contó con el voto negativo de las principales democracias del mundo.
Sin salida
No cabe en ningún razonamiento serio amenazar con la expulsión al diplomático a cargo de la embajada de los EEUU, en cuya jurisdicción hay una sentencia a favor de los holdouts que el gobierno se niega a cumplir, después de pedir y aceptar la jurisdicción de los tribunales de Nueva York para garantizar de ese modo el éxito de los canjes del 2005 y el 2010. Todo esto en momentos en los que la Casa Blanca está liderando una coalición contra el terrorismo islámico más cruel del que se tenga memoria. A esto hay que agregarle la sanción de una reforma a la ley de abastecimiento muy similar a la ley chavista del mismo género, en momentos en los cuales el país atraviesa una grave recesión de la cual la presidente quiere salir no con un plan económico serio sino con las contradicciones de un ministro de economía incompetente que no acierta con ninguna de las medidas que toma. Y encima, las que tomó agravan el atraso cambiario, el déficit fiscal y la inflación. La nueva ley contó con la “ayuda” de cinco diputados nacionales que responden a los hermanos Rodríguez Saá y otros dos de José Manuel de la Sota, entre ellos su alter ego, el diputado Carlos Caserio, un hombre de la estrecha confianza del gobernador cordobés. Por lo cual, no se explica con qué cara De la Sota y los Rodríguez Saá dicen que se oponen a este modelo inflacionario, y además demuestra que toda la estructura peronista está infectada de cómplices del chavismo como los citados dirigentes. Sergio Massa ya rompió con el Partido Justicialista y fundó el Frente Renovador, en un gran acierto, porque si no su carrera política estaría manchada por la confusión que impera entre los peronistas de todos los colores y quedaría manchado por una ley de carácter chavista que no se sabe si el gobierno la va aplicar. Es que, si lo hace, el dólar blue puede no tener techo, es decir que se pude disparar aún más ante la incertidumbre que genera esta ley. Con la sanción de la Ley de Pago Soberano, esta nueva ley y la de hidrocarburos, que se sancionaría en menos de quince días, el gobierno, en vez de obtener financiamiento externo, lo único que hace es impedirlo, al menos hasta que el kirchnerismo abandone el poder.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com
The informal rate hit a new historic peek today, breaking the 15 pesos barrier and trading at 15.10 pesos, pushed by rate speculation, and following yesterday’s sharp 25-cents climb.
The stock exchange rate, that was the main reason for the “blue” dollar skyrocketing yesterday, fell back today to 13.67 pesos. Meanwhile, the blue-chip swap rate was up by a cent at 13.43 pesos.
Meanwhile, the US dollar climbed one cent to 8.43 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.
The gap between the official rate and the “blue” dollar is at 75%.
Central Bank’s reserves advanced u$s 40 millions yesterday and closed at u$s 28.261.
buenosairesherald.com
La divisa sumaba casi 40 centavos y la brecha llega a casi el 80%. La presencia de Gendarmería, que desde el lunes patrulla la City porteña, no logró que el mercado paralelo dejara de operar ni restarle presión a la cotización. El dólar mayorista también avanzó.
Tal como esperaba el mercado, la tensión acumulada sobre el dólar blue hizo que la divisa ganara hoy casi 40 centavos, lo que pasado el mediodía le permitió marcar un nuevo récord al supera los $ 15 y tocar los $ 15,10. Algunos operadores aseguraron que las cuevas llegaron a pedir hasta $ 15,20 o más por cada divisa.
En tanto, el dólar oficial cerró sin cambios en los $ 8,42 lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,10 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,37. Sin embargo, el dólar mayorista mostró un alza de casi 2 centavos y terminó a $ 8,317/8,417 con bajo volumen de operaciones y marginales ventas del BCRA.
El dólar bolsa o MEP también subía fuerte y marcaba un nuevo récord de $ 14,74, mientras que el Contado con Liquidación no se quedaba atrás y operaba a $ 13,57.
Este abismo entre la cotización del paralelo y el oficial colocan la brecha en un 80%.
«Hay muchos cueveros que se quedaron sin reposición y eso calentó más al mercado.En el interior fue peor aún y se llegó a pagar $ 15.2 o más», explicó un operador.
Como pasó desde el lunes, la Gendarmería se apostó en la city porteña para desalentar el trabajo de ‘cuevas’ y arbolitos, lo que llevó a que la mayoría de las operaciones se realizaran por teléfono. Sin embargo, la dispara fuerte que vivió el dólar desde el mediodía de ayer hizo que los operadores de la plaza negra optaran por frenar las ventas hasta que se estabilizara el precio.
«Con un dólar arriba de $15 la confianza en la economía está totalmente perdida, y como siempre grandes, medianos y chicos vuelan al dólar. Los grandes players empezaron a pagar por lo que antes no pagaban y por eso estos últimos meses vemos como el dólar no para de subir, mas de $1 por mes», analizó para Cronista.com Francisco Mendonça, director del Grupo Hecke.
Reconoció que al mercado «ya no le importa la brecha, ni a cuanto esta el MEP o el CCL, lo que importa es dolarizarse, en los mercados financieros se llama “fly to quality” ,en la calle cuidar el mango”.
Consideró además que «el Gobierno se quedó sin herramientas de política monetaria para combatir esto, sumado a que esta semana sacaron del mercado muchos pesos y el dólar sigue subiendo lo que refleja una pérdida de confianza».
Para Esteban Domecq, director de Invecq Consulting SA, la suba muestra que «la situación es crítica, ya que ni los peores prnósticos a principio de año vaticinaban un dólar de $ 15 a septiembre».
«La cuestión es que la sumatoria de pésimas decisiones en materia económica, el continuo deterioro de los fundamentos macroeconómicos y la falta de claridad en las señales que el Gobierno brinda, no hacen más que aumentar el nivel de especulación e incertidumbre de la gente. En este contexto el mercado se aleja de toda racionalidad y se mueve exclusivamente por factores emocionales», analizó.
Y cuestionó: «La pregunta ya no es si el precio es razonable o no, la pregunta es ¿Cómo pasamos más tranquilo la noche, con nuestros ahorros en pesos o en dólares? La respuesta se refleja en el precio del dólar blue».
Advirtió que el aumento de la brecha «es la señal clave en este momento del mercado cambiario».
«El problema no es el exceso de demanda, el problema es la ausencia de oferta. Sin medidas concretas al corazon del problema, la oferta seguirá sin aparecer, por lo que cualquier el problema se seguirá agravando», planteó.
cronista.com.ar
Tras un lunes y martes agitado, el miércoles no comenzaba distinto en la city porteña, donde el dólar blue avanzaba 18 centavos y ya se vendía a entre $14,86 y 14,95 pesos, a un paso apenas de los $ 15.
En tanto, el dólar oficial se mantenía estable en los $ 8,42 lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,10 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,37.
Este abismo entre la cotización del paralelo y el oficial colocan la brecha en un 77%.
Como pasó desde el lunes, la Gendarmería se apostó en la city porteña para desalentar el trabajo de ‘cuevas’ y arbolitos, lo que llevó a que la mayoría de las operaciones se realizaran por teléfono. Sin embargo, la dispara fuerte que vivió el dólar desde el mediodía de ayer hizo que los operadores de la plaza negra optaran por frenar las ventas hasta que se estabilizara el precio.
Por ello, en la tarde de ayer fue común para muchos compradores de blue recibir la negativa de los mayoristas de los que son clientes para concretar compras.
tn.com
Ayer, como anticipamos la semana pasada, el dólar blue cerró a $ 14,72 y se acerca a los $ 15, ya que después del dictamen aprobatorio obtenido ayer por el proyecto de ley de desabastecimiento su sanción se concretaría en las primeras horas de mañana, aunque con una mayoría menor a la que se obtuvo para Ley de Pago Soberano. Es que la dura oposición de todos los empresarios hace que varios diputados aliados que votaron a favor del gobierno la semana pasada ahora no quieren quedar pegados a tamaño desacierto, que tiene por objetivo instalar nuevamente en el país los precios máximos, cuyo fracaso ya se demostró en otros tiempos. Y el camino que seguirá será el desabastecimiento de muchos productos, aunque no al nivel de Venezuela, porque la Argentina produce alimentos suficientes y hasta de sobra para alimentar una población mucho mayor a la existente.
El otro fenómeno es la suba de la bolsa de ayer, que llegó al 4,4%, y la explicación es muy simple, ya que los grandes jugadores y otros sectores compran el denominado dólar bolsa o MEP, es decir que con pesos se compran acciones en la bolsa para que a las 72 horas se acrediten dólares billetes en la caja de ahorro. Aquel ayer tocó $ 13,68, un peso menos que el dólar blue. La brecha del blue con el oficial ahora es del 75% y recordemos que el 23 de enero la brecha era del 90% y el Banco Central se vio obligado a devaluar. Además, anteayer las reservas bajaron 200 millones de dólares y hace días que vienen cayendo. Así es que el Central compra 20 millones de dólares en un día nada más y liquidaciones del agro casi no hay, ya que la soja, si bien se cayó a 360 dólares la tonelada en Chicago, en nuestro país los productores no venden porque tienen el 35% de retenciones y es mejor guardar la oleaginosa en los silos bolsa y esperar la inminente devaluación que el gobierno no quiere hacer de ninguna manera. Es que su plan maestro es entregar el poder con el mayor retraso cambiario posible. Para el 10 de diciembre del 2015 falta un año y tres meses, o sea mucho tiempo para que el gobierno aguante una paridad cambiaria sin ingreso de dólares. De todos modos, la Casa Rosada dobla la apuesta en todos los temas y así fue que envió al Congreso un presupuesto ficcional para el año 2015 y la pregunta que se hacen los mercados es: ¿hasta cuándo la economía aguanta sin explotar?
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com
El dólar blue aumenta cuatro centavos a $ 14,30 para la venta en las cuevas. Esto se debe a la presión de los tipos de cambio bursátiles, con los que los inversores arbitran.
De hecho, el contado con liquidación avanza a $ 13,30 y el dólar bolsa sube a $ 13,63.
«Los precios de las acciones y de los títulos públicos siguen al alza de la mano del incremento en el ‘contado con liqui’ en un contexto de incertidumbre macroeconómica en los próximos meses», apuntó un economista de la consultora Ficonomics.
En cambio, el dólar oficial se negoció sin variaciones en bancos de la city porteña a $ 8,42 para la venta. Así cerró una semana en la que operó con leves variaciones debido a las regulaciones del Banco Central que se mantuvo muy activo con saldos compradores.
Ayer las reservas de la autoridad monetaria cerraron en u$s 28.404 millones.
Ambito.com
El viernes el blue cerró a $ 14,05. La brecha con el oficial es del 66%.
La reacción de los ahorristas e inversores sobre el dólar tras el acuerdo de activar el swap de divisas con China y los 28 allanamientos a “cuevas” el viernes generaba expectativas en la city porteña esta mañana.
A poco menos de dos horas del inicio de la jornada cambiaria, operadores del mercado negro preveían una jornada con escasas operaciones en las “cuevas” por el temor de que se registren nuevos allanamientos.
El dólar ‘blue‘ finalizó la semana pasada con una ligera baja de 10 centavos, a 14,05 pesos, aunque con pocas operaciones, en una jornada en la cual varias casas ilegales de cambio bajaron sus persianas por allanamientos en la city.
Agentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) acompañados por efectivos de la Policía Federal realizaron allanamientos en el centro porteño, y los barrios de Palermo y Belgrano.
Sobre el tipo de cambio oficial, las expectativas estaban puestas en la reacción de los ahorristas al shock de confianza que intentó dar el Gobierno al confirmar el domingo que activará el intercambio de monedas (swap) con China.
La moneda en bancos públicas públicos operó estable el viernes último y se ubicó en 8,42 pesos para la venta.
La brecha entre el tipo de cambio formal y el informal continúa en niveles altos y es del 66%.
FUENTE: Agencias Buenos Aires
Los obliga el Banco Central para achicar la brecha con el oficial. Las entidades financieras deben reducir su patrimonio en dólares. Con esa medida, la cotización del paralelo tiende a bajar.
El dólar paralelo cedió 20 centavos a 14 pesos para la venta en la plaza porteña, un día después de que el Banco Central obligó a las entidades financieras a reducir la tenencia de activos en moneda extranjera. El Banco Central dispuso el miércoles disminuir de 30 a 20 por ciento de la Responsabilidad Patrimonial Computable de cada banco, la posición neta de divisas de las entidades financieras, de acuerdo a la comunicación A-5627. Una medida semejante fue anunciada en febrero de este año, cuando se dispuso fijar ese tope en el 30% que ahora se modifica. La medida, entonces, significó una inyección de aproximadamente de unos 4.000 millones de dólares. Así fuentes del mercado calcularon que la autoridad monetaria absorbió ayer unos 310 millones de dólares que se vieron obligadas a vender las entidades financieras por la nueva regulación, y agregaron que se alzó con 30 millones en el mercado de contado (spot). La mayor oferta de activos dolarizados presionó al tipo de cambio implícito en las operaciones bursátiles con liquidación en el exterior, que cedía a 12,60 pesos, desde los 13 del miércoles. En el mercado mayorista, el dólar también operó en baja y cerró con una merma de un centavo a 8,401 pesos, mientras en las pizarras de bancos y casas de cambio se ofreció a 8,42 pesos. “Los bancos están adecuando sus posiciones y desde el arranque le han vendido bastante divisas al Banco Central, pero la mayor parte con dólares MEP, es decir dólares que los bancos tienen en la cuenta de la entidad oficial”, dijo un operador de cambio. LAS RESERVAS Esto significó que pese a los esfuerzos de la entidad financiera, las reservas internacionales cayeron otros 30 millones de dólares para cerrar en 28.470 millones. “La intervención del Banco Central acotó la caída de los precios (del dólar mayorista) pero sin lograr un saldo significativo de compras que justifique hasta ahora la decisión tomada”, dijo una fuente del mercado. En efecto, según los expertos financieros, la medida no tendrá el mismo efecto que la adoptada en febrero, porque en ese momento las entidades financieras tenían coberturas de hasta el 100 por ciento en activos extranjeros, porcentual que se redujo notoriamente cuando entró en vigencia la Comunicación A 5536 que reinstauró el tope del 30 por ciento de activos. Mientras tanto, el dólar turista, cuyo cálculo resulta de adicionar 35 por ciento al oficial en pizarras, cerró a 11,37 pesos, mientras el que surge de las operaciones de atesoramiento (20 por ciento más) se pactó en 10,11 pesos. FUERTE DEMANDA Mientras tanto, la compra de moneda extranjera en el circuito formal alcanzó en los primeros cuatro días hábiles de septiembre a 146.881.417 dólares, a razón 36,7 millones diarios, casi el triple del promedio de 13 millones de agosto y más que todas las compras mensuales de abril o de mayo, de acuerdo con el reporte dado a conocer ayer por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). SE HUNDIO LA BOLSA Además, la medida dipuesta por el Banco Central afectó en los papeles líderes que cayeron 3,58 por ciento en la Bolsa porteña, y los bonos soberanos anotaron la mayoría de pérdidas después de que el Banco Central obligó a las entidades financieras a reducir la tenencia de activos en moneda extranjera.
eldia.com.ar
The parallel ‘blue’ dollar crashed 20 cents today to trade at 14 pesos, while the official rate was also down in a session marked by banks trying to sell their dollar holdings following a Central Bank resolution unveiled yesterday.
The official dollar closed one cent down at 8.41 pesos in banks and foreign exchange offices while the blue-chip swap rate also fell 21 cents to 12.54 pesos.
The Central Bank had announced it would force private banks to get rid of dollar-denominated assets, lowering the ceiling on the percentage of their assets they can hold in foreign currency to 20 percent, down from 30 percent previously.
Source: Buenos Aires Herald
Tras obligar a los bancos a desprenderse de activos en moneda extranjera, bajó el blue y el oficial.
El dólar paralelo cedía cinco centavos a 14,15 pesos para la venta en la plaza local, un día después de que el Banco Central obligó a las entidades financieras a reducir la tenencia de activos en moneda extranjera.
El Banco Central resolvió ayer disminuir de 30 a 20 por ciento de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC) de cada banco, la posición neta de divisas de las entidades financieras, de acuerdo a la comunicación A-5627.
«Los bancos están adecuando hoy sus posiciones y desde el arranque le han vendido bastante divisas al Banco Central, pero la mayor parte con ‘dólares-MEP’, es decir los dólares que los bancos tienen en la cuenta de la entidad oficial», dijo un operador de cambio.
La mayor oferta de activos dolarizados presionó sobre el inicio de la rueda al tipo de cambio implícito en las operaciones bursátiles, que llegó a caer más de 30 centavos a 12,70 pesos, pero a media rueda recuperaba posiciones hasta 12,85.
El dólar paralelo abrió con una baja de 20 centavos a 14 pesos, pero también recuperaba terreno a media rueda hasta 14,15 pesos, una brecha de 67,85 por ciento contra el que se ofrecía a 8,43 pesos en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.
En el mercado de renta fija, el bono BONAR X caía 1,76 por ciento a 1.116 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense caía 1,31 por ciento a 753 pesos, el GLOBAL 17 perdía 0,91 por ciento a 1.086 pesos, el BODEN 2015 perdía 2,35 por ciento a 1.206 pesos y el Cupón PBI en dólares con ley neoyorquina mermaba 0,53 por ciento a 94 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.
En el mercado de renta variable, el índice MERVAL perdía 2,97 por ciento a 10.127,78 puntos en la Bolsa de Comercio porteña, que negociaba 125 millones de pesos en acciones, con bajas destacadas para Petrobras Brasil (-5,22 por ciento), Banco Francés (-4), Grupo Financiero Galicia (-4,30) e YPF (-3,95).
Lapoliticaonline.com
El dólar informal se negoció en alza en el comienzo del mes y así el mercado de divisas sigue con una tendencia similar a la de las últimas dos semanas. El blue subió 15 centavos $ 14,20 para la venta en cuevas de la city porteña.
En un comienzo de la rueda el billete descendía pero después de la mitad de la rueda el blue retomó la senda alcista.
Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen que como es habitual en comienzo de mes muchos clientes minoristas que pueden operar en el mercado oficial optan por esa opción y compran los máximos autorizados por la AFIP. De todos modos, otros clientes se acerquen a las cuevas atraídos por la baja de precios de la rueda del viernes. «Comenzó el mes muy tranquilo. La falta de referencia del contado con liquidación también contribuye a la calma», comentó un analista.
La bolsa y los mercados de materias primas de Nueva York no operaron hoy al ser día festivo en Estados Unidos por el Día del Trabajo. Es habitual que el volumen de operaciones en el mercado de divisas y bursátil sea bajo cuando no opera Wall Street y además el Banco Central no acostumbra a intervenir en estos días.
En el mercado volvieron a insistir en que el blue parece haber encontrado un piso cerca de los $ 14 debido a que en las últimas semanas el precio no baja mucho más de ese valor.
Además, la brecha entre el blue y el dólar oficial se mantiene en 68%. «Durante la semana pasada se aceleró la tasa de depreciación del tipo de cambio oficial, que aun habiendo superado el 3% en unos pocos días, no evitó que la brecha con el paralelo se ubicara cerca del 70%», sostuvieron desde la consultora Bconomics.
Por otra parte, el dólar oficial se negoció sin variaciones en bancos de la city porteña a $ 8,42 para la venta. Así operó en una rueda en la que se registró un bajo volumen de operaciones debido a al feriado en el EEUU. En total se negociaron u$s 56 millones (u$s 18 millones en el MEC y u$s 38 millones en el SIOPEL).
«El tipo de cambio se mantuvo chato, por falta de ofertas», comentó un analista. El BCRA, como es costumbre en fechas festivas en EEUU, no realizó intervenciones. El mercado de futuros del ROFEX se operaron u$s 20 millones, la mayoría a septiembre a $ 8.5950.
Por último el dólar bolsa se negoció a $ 13,20. En las últimas dos semanas, el tipo de cambio bursátil se encargó de empujar a la cotización del marginal y lo hizo romper su récord día tras día.
ambito.com
Hoy en las cuevas el dólar blue está $ 14,40.-
En su guerra cotidiana contra la justicia de los EEUU y un sector de los fondos buitre, el gobierno dio ayer otro paso para allanarle el camino al proyecto de ley de pago soberano de la deuda externa, que será tratado por ambas cámaras ni bien se sancione la reforma a la ley de abastecimiento, que ayer obtuvo dictamen favorable de comisión en el Senado. Como se sabe, el proyecto de pago soberano, en su artículo 3°, establece: “Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a adoptar las medidas necesarias para remover al Bank of New York Mellon como Agente Fiduciario y a designar, en su reemplazo, a Nación Fideicomisos S.A.” Ayer, por la resolución 437/2014 del BCRA, se advierte al BoNY por la falta de cumplimiento en el “objetivo operacional” que los representantes de entidades financieras del exterior tienen en el país de gestionar “garantías o financiaciones a favor de residentes del país”. La resolución firmada por Juan Carlos Fábrega sostiene que el banco “no registró operaciones activas, ni existen operaciones activas vigentes desde el período que finalizó en diciembre de 2012 y que dicha entidad es la única que no cuenta con financiamiento a residentes del país desde enero de 2013 hasta la fecha” y establece la revocación de la “autorización” otorgada por el Gobierno nacional a María de la Cruz Solares y Mariel Verónica García Sturzenegger para “actuar en el país en nombre y representación de The Bank of New York Mellon, de Nueva York, Estados Unidos de América, como representantes titular y suplente, respectivamente.” La medida habría sido preventiva. Es que, de acuerdo con documentos legales que ingresaron a la Corte londinense la semana pasada, Quantum Partners LP, un fondo manejado por la familia Soros, se unió a un grupo de inversionistas contra el Banco de Nueva York (BoNY), por no distribuir 226 millones de euros (298 millones de dólares) entre ellos, correspondientes a los intereses de pagos de deuda argentina. En la Casa Rosada temerían que el fondo de George Soros y otros que no cobraron debido a la orden de no pagar dada por el juez Thomas Griesa al BONY inicien también acciones legales en Londres contra el Estado argentino. Sancionando a la representación del BONY en Buenos Aires, el gobierno intenta mostrar la fachada de que un sector importante de los acreedores, encabezado por Soros y Kyle Bass’s Capital Management, entre otros, participan de un frente común contra Griesa y la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York. En realidad, la desesperación del gobierno apuntaría a tratar de dar señales fuertes que tranquilicen al mercado y frenen la impresionante trepada del dólar blue, que ayer alcanzó los 14,20 pesos. Con esta tendencia, la sanción de la ley de pago soberano, que se espera para la tercera semana de mes entrante, podría precipitar una nueva escalada que, según estiman algunos, llevaría al blue por encima de los 16 pesos.
La realidad es que el kirchnerismo viene improvisando desde que el 16 de junio pasado la Corte Suprema de los EEUU rechazó tratar el expediente del litigio con NML y Aurelius. Desde que en enero pasado el BCRA devaluó y subió las tasas de las LEBAC, los grandes inversores estaban jugados a que, con el apoyo del Gobierno de USA, del FMI, de Francia, de Anne Kruger, etc., la Corte Suprema de USA iba a conceder el certiorari, y que hasta iba a pedir opinión al General Solicitor (el Procurador General). De haberse cumplido el objetivo oficial, el fallo definitivo podría estirarse hasta mediados de 2015. Con ese panorama, los grandes inversores locales colocaron su dinero (y el de sus clientes) en letras a 90, 120 días y a un año. Pero el rechazo de la Corte del 16 de junio les cayó como balde de agua fría (ahora de moda en las redes). En unos meses el stock de Letras del BCRA había subido de $ 108.000 M hasta $ 225.000 M. Para ganar tiempo y poder recuperar algo del dinero inmovilizado, los operadores mediáticos del gobierno comenzaron a hacer circular noticias de que Argentina iba a arreglar con los holdouts. Para darle credibilidad a esta cortina de humo, movilizaron a Jorge Brito, Eduardo Eurnekian y otros, haciendo correr la voz de que el Citi y el Morgan iban a comprar los bonos, etc. Cada una de esas “noticias” frenaba la cotización del blue por unos días. Pero la verdadera estrategia del gobierno se centra en no arreglar nada y buscar el default para culpar a Griesa y EEUU de la crisis que inevitablemente tendremos. Con el envío del proyecto de pago soberano al Congreso se disiparon todas las dudas acerca de las reales intenciones del dúo CFK-Kicillof. Eso se notó en la disparada del dólar contado con liqui y el dólar MEP. Ahora, el mercado esta cada vez más convencido de que, default mediante, vamos a una crisis mayor y no se dejará tentar por la suba de tasas anunciada por el BCRA. Como se advierte, el cristinismo está consiguiendo mantener la iniciativa política alrededor del eje “patria o buitres”, con cierto repunte en las encuestas. Pero este relativo éxito es un boomerang financiero, ya que estamos en plena corrida cambiaria y con pronósticos de empeorar. En el caso -una probabilidad remota- de que el gobierno decidiera dar marcha atrás y sentarse a negociar el pago con losholdouts como pretende Griesa, estaría siguiendo lo hecho por ejemplo con REPSOL, a la cual Kicillof aseguró que no se le pagaría un dólar y terminó cobrando una compensación de US$ 5000 millones. Pero la situación política es hoy muy distinta. Si Cristina arría la bandera de guerra contra Griesa y los buitres, el gobierno se quedaría sin la única saga que todavía le da algún jugo político. Sería en la práctica el comienzo del fin de su liderazgo.
informadorpublico.com
The informal rate continued its rising path today. It advanced 22 cents to close at 14.20 pesos, pushed by speculation and hikes in the blue-chip swap rate and stock exchange rate.
The so-called “blue” dollar broke the 14 pesos mark, setting a new record after last week’s climbs.
The blue-chip swap rate advanced to 12.71 pesos, while the stock exchange rate jumped to 13.63 pesos.
Meanwhile, the US dollar traded steady and closed at 8.42 pesos in Buenos Aires city banks and foreign exchange offices.
The Central Bank’s reserves droped by u$s 96 millions to u$s 28,685 millions yesterday, in a market with short supply as grain exporters end the harvest season and sell off an average u$s 60 millions daily.
buenosairesherald.com
El dólar informal no detiene su escalada y sigue con la misma tendencia que la semana pasada. El blue subió 22 centavos a $ 14,20 y así tocó un nuevo récord. Los analistas consultados sostienen que el ascenso del tipo de cambio implícito y el factor especulativo vuelven a ser los motores del mercado paralelo.
«Se vuelve a tantear si podemos superar la barrera de los $ 14 y así mantenerlo por arriba de ese precio», comentó un analista a este medio. «La suba del dólar bolsa ayuda, pero la especulación es el principal factor», agregó.
La demanda sigue en niveles bajos en comparación con la semana pasada, detallan en el mercado. Sin embargo, esto no impide la suba de la rueda de hoy.
El contado con liquidación avanza a $ 12,44; mientras que el dólar bolsa sube a $ 13,36.
Por su parte, el dólar oficial finalizó sin cambios en bancos de la city porteña a $ 8,42 para la venta. Las reservas del BCRA ayer cayeron u$s 96 millones a u$s 28.685 millones.
Los exportadores de granos que liquidan en promedio u$s 60 millones diarios. Las empresas del sector agropexportador, que representan un tercio de las exportaciones argentinas, liquidaron u$s 252 millones en el transcurso de la semana pasada.
ambito.com
El blue tocó los $ 14 y el dólar oficial se dispara 5 centavos.
La divisa que opera en el mercado paralelo ganó hoy 45 centavos y marca un nuevo récord. El dólar oficial no se queda atrás, y se vende a $ 8,395.
El dólar blue operaba esta tarde a 14 pesos, 45 centavos arriba de las últimas operaciones de ayer, con lo que marcaba un nuevo récord.
De esta forma, el mercado muestra su nerviosismo tras el anuncio de la presidenta Cristina Kirchner respecto a la decisión del Gobierno de ofrecer a los bonistas un canje para que cambien el lugar de pago de la deuda reestructurada que quedó en default por el conflicto con los fondos buitre.
El dólar oficial también operó en alza y cerró a $ 8,395, 5,5 centavos más que ayer, lo que ponía al dólar ahorro en los $ 10,07 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,33.
El dólar MEP trepaba fuerte a $ 13,19 al igual que el Contado con Liquidación hacía lo mismo a $ 12,20.
Otras vez la brecha entre el dólar bolsa y el blue vuelve a acercarse( 4,56%), mientras la del oficial y el blue se agranda al 64%.
Ayer los movimientos en las cotizaciones se reflejaron también en el mercado oficial, ya que el Banco Central (BCRA) convalidó la mayor suba diaria del dólar mayorista en 7 meses, al sumar 3,7 centavos, con compras de la entidad monetaria por u$s 40 millones que marcaron los precios máximos del día a $ 8,323.
El aumento de las expectativas de devaluación y el ruido generado por un proyecto de ley que el mercado todavía no logró digerir ni entender del todo generaron bajas en los precios de los activos pero subas en los diferentes precios del dólar.
cronista.com
Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.
El Gobierno nacional minimizó los efectos del dólar blue en la economía y exhortó a los medios de comunicación a que publique periódicamente la cantidad de billetes comercializados en forma ilegal.
«Siempre hemos afirmado en forma categórica, desde enero y hasta el segundo trimestre, que la cotización de la divisa se da en el sistema único de cambios y que el dólar bolsa que está regulado por la Bolsa de Valores», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa.
«El blue es una manipulación de un puñado de especuladores. Si existiera un mercado transparente, ¿por qué no dicen cuánto se comercializa, como lo hace la AFIP?», se preguntó, y subrayó la divulgación diaria del «informe transparente» del organismo de Ricardo Echegaray que dice «cuántas personas compraron y a cuánto compraron».
«El dólar blue o ilegales es absolutamente no transparente. Los diarios deberían identificar cantidad comercializada y a cuántos se le vendió», lanzó el gobernador chaqueño.
«Es una maniobra especulativa no transparente, y los medios deberían tener responsabilidad social, garantizando la máxima transparencia difundiendo qué cantidad de dólares y a qué precio se vendieron, y que lo publiquen. Si no lo pueden hacer no es transparente», conjeturó.
Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.
El igual que en las últimas ruedas, los factores que impulsaron al billete informal siguen siendo la baja de tasas impulsada por el Central la última semana, la suba del tipo de cambio implícito y el factor especulativo.
Asimismo, en la conferencia negó la intervención del Estado para disminuir la cotización. «Es lo mismo que pretender intervenir en el mercado de estupefacientes; es decir, lograr un mecanismo para inducir la cotización del gramo de cocaína, es exactamente lo mismo», consideró.
En ese marco, el funcionario vinculó las operaciones con el blue con «la famosa calesita» financiera y acusó a «grupos mediáticos y concentrados, consultoras privadas y usinas ideológicas» de promover maniobras para subir el tipo de cambio. «Los bancos y las grandes empresas arman el siguiente discurso: primero dicen que (la inflación) no es lo que dice el Gobierno, es lo que dicen las consultaras privadas, y luego que el tipo cambio es mayor, pero como el Gobierno dicen que no lo quiere admitir, publican el valor del dólar ilegal. El objetivo es inducir el valor de dólar más alto», señaló.
Según explicó, una de las justificaciones para operar con el dólar paralelo es el temor a los vaivenes de la economía. «Dicen que genera desconfianza la falta de acuerdo con Repsol, se acordó con Repsol y luego fue el Club de París. Ahora que se hizo el Club de París genera desconfianza el primero pago. Cuando se hace el primer pago genera desconfianza la pelea con los buitres. Siempre hay un pero, que forman estrategia de carácter especulativa», expresó.
ambito.com
El Gobierno nacional minimizó los efectos del dólar blue en la economía y exhortó a los medios de comunicación a que publique periódicamente la cantidad de billetes comercializados en forma ilegal.
«Siempre hemos afirmado en forma categórica, desde enero y hasta el segundo trimestre, que la cotización de la divisa se da en el sistema único de cambios y que el dólar bolsa que está regulado por la Bolsa de Valores», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa.
«El blue es una manipulación de un puñado de especuladores. Si existiera un mercado transparente, ¿por qué no dicen cuánto se comercializa, como lo hace la AFIP?», se preguntó, y subrayó la divulgación diaria del «informe transparente» del organismo de Ricardo Echegaray que dice «cuántas personas compraron y a cuánto compraron».
«El dólar blue o ilegales es absolutamente no transparente. Los diarios deberían identificar cantidad comercializada y a cuántos se le vendió», lanzó el gobernador chaqueño.
«Es una maniobra especulativa no transparente, y los medios deberían tener responsabilidad social, garantizando la máxima transparencia difundiendo qué cantidad de dólares y a qué precio se vendieron, y que lo publiquen. Si no lo pueden hacer no es transparente», conjeturó.
Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.
El igual que en las últimas ruedas, los factores que impulsaron al billete informal siguen siendo la baja de tasas impulsada por el Central la última semana, la suba del tipo de cambio implícito y el factor especulativo.
Asimismo, en la conferencia negó la intervención del Estado para disminuir la cotización. «Es lo mismo que pretender intervenir en el mercado de estupefacientes; es decir, lograr un mecanismo para inducir la cotización del gramo de cocaína, es exactamente lo mismo», consideró.
En ese marco, el funcionario vinculó las operaciones con el blue con «la famosa calesita» financiera y acusó a «grupos mediáticos y concentrados, consultoras privadas y usinas ideológicas» de promover maniobras para subir el tipo de cambio. «Los bancos y las grandes empresas arman el siguiente discurso: primero dicen que (la inflación) no es lo que dice el Gobierno, es lo que dicen las consultaras privadas, y luego que el tipo cambio es mayor, pero como el Gobierno dicen que no lo quiere admitir, publican el valor del dólar ilegal. El objetivo es inducir el valor de dólar más alto», señaló.
Según explicó, una de las justificaciones para operar con el dólar paralelo es el temor a los vaivenes de la economía. «Dicen que genera desconfianza la falta de acuerdo con Repsol, se acordó con Repsol y luego fue el Club de París. Ahora que se hizo el Club de París genera desconfianza el primero pago. Cuando se hace el primer pago genera desconfianza la pelea con los buitres. Siempre hay un pero, que forman estrategia de carácter especulativa», expresó.
ambito.com
El precio de la divisa en el mercado ilegal llegó a los $ 13,15 y disparó las alarmas. ¿Qué expresó el Gobierno nacional respecto de la venta legal?.
El precio del dólar negro alcanzó los $ 13,15 pesos ayer y se disparó la alarma sobre qué pasará en el mercado oficial y el cepo al dólar que está vigente para comprar dólares para ahorro. Al respecto el Gobierno puso hoy paños fríos, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich consultado sobre posibles cambios en las políticas cambiarias contestó: «No hay cambios sobre la venta oficial de dólares».
diarioveloz.com