Frenan el blue con la orden a los bancos para que vendan sus dólares

Los obliga el Banco Central para achicar la brecha con el oficial. Las entidades financieras deben reducir su patrimonio en dólares. Con esa medida, la cotización del paralelo tiende a bajar.

El dólar paralelo cedió 20 centavos a 14 pesos para la venta en la plaza porteña, un día después de que el Banco Central obligó a las entidades financieras a reducir la tenencia de activos en moneda extranjera. El Banco Central dispuso el miércoles disminuir de 30 a 20 por ciento de la Responsabilidad Patrimonial Computable de cada banco, la posición neta de divisas de las entidades financieras, de acuerdo a la comunicación A-5627. Una medida semejante fue anunciada en febrero de este año, cuando se dispuso fijar ese tope en el 30% que ahora se modifica. La medida, entonces, significó una inyección de aproximadamente de unos 4.000 millones de dólares. Así fuentes del mercado calcularon que la autoridad monetaria absorbió ayer unos 310 millones de dólares que se vieron obligadas a vender las entidades financieras por la nueva regulación, y agregaron que se alzó con 30 millones en el mercado de contado (spot). La mayor oferta de activos dolarizados presionó al tipo de cambio implícito en las operaciones bursátiles con liquidación en el exterior, que cedía a 12,60 pesos, desde los 13 del miércoles. En el mercado mayorista, el dólar también operó en baja y cerró con una merma de un centavo a 8,401 pesos, mientras en las pizarras de bancos y casas de cambio se ofreció a 8,42 pesos. “Los bancos están adecuando sus posiciones y desde el arranque le han vendido bastante divisas al Banco Central, pero la mayor parte con dólares MEP, es decir dólares que los bancos tienen en la cuenta de la entidad oficial”, dijo un operador de cambio. LAS RESERVAS Esto significó que pese a los esfuerzos de la entidad financiera, las reservas internacionales cayeron otros 30 millones de dólares para cerrar en 28.470 millones. “La intervención del Banco Central acotó la caída de los precios (del dólar mayorista) pero sin lograr un saldo significativo de compras que justifique hasta ahora la decisión tomada”, dijo una fuente del mercado. En efecto, según los expertos financieros, la medida no tendrá el mismo efecto que la adoptada en febrero, porque en ese momento las entidades financieras tenían coberturas de hasta el 100 por ciento en activos extranjeros, porcentual que se redujo notoriamente cuando entró en vigencia la Comunicación A 5536 que reinstauró el tope del 30 por ciento de activos. Mientras tanto, el dólar turista, cuyo cálculo resulta de adicionar 35 por ciento al oficial en pizarras, cerró a 11,37 pesos, mientras el que surge de las operaciones de atesoramiento (20 por ciento más) se pactó en 10,11 pesos. FUERTE DEMANDA Mientras tanto, la compra de moneda extranjera en el circuito formal alcanzó en los primeros cuatro días hábiles de septiembre a 146.881.417 dólares, a razón 36,7 millones diarios, casi el triple del promedio de 13 millones de agosto y más que todas las compras mensuales de abril o de mayo, de acuerdo con el reporte dado a conocer ayer por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). SE HUNDIO LA BOLSA Además, la medida dipuesta por el Banco Central afectó en los papeles líderes que cayeron 3,58 por ciento en la Bolsa porteña, y los bonos soberanos anotaron la mayoría de pérdidas después de que el Banco Central obligó a las entidades financieras a reducir la tenencia de activos en moneda extranjera.

eldia.com.ar