Detienen en Moreno a un hombre acusado de abusar sexualmente de su hijastra

policiaEl detenido está siendo investigado para determinar si participó en otros abusos sexuales ocurridos en la zona. Su hijastra tiene 18 años. La detención se produjo en su casa, en la localidad de Paso del Rey.

Un hombre fue detenido en las últimas horas en Paso del Rey acusado de abusar sexualmente de su hijastra de 18 años, según confirmaron fuentes policiales a Online-911.

La captura la llevaron a cabo efectivos de la comisaría Moreno 5° y se realizó en una vivienda ubicada en dicha localidad del partido de Moreno.

El personal de la policía de la Provincia de Buenos Aires informó que se trata de un electricista de 42 años y además se investiga si el imputado partició en otros abusos sexuales ocurridos en la zona.

La causa está caratulada abuso sexual agravado e interviene en la misma la UFI en turno del Departamento Judicial Mercedes.

Fuente. Online-911

El dólar blue cayó a $8,60

dolar blue
Según cuentan en el mercado, exigió un dólar a $8 antes del fin de semana. También le puso un techo al tipo de cambio que surge de operaciones de contado con liquidación.

El dólar paralelo baja hoy a $8,60 tras tocar ayer un pico de $9,13. En el mercado los operadores cuentan que Guillermo Moreno llamó a los cueveros exigiendo que el billete se vendiera hoy en torno a los $8. Por eso habrían aparecido amigos del Gobierno inyectando liquidez barata en el mercado informal. A su vez, la ANSES salió a vender bonos en la Bolsa para bajar la cotización de las pocas operaciones que se concretan de contado con liquidación. Pero el Secretario de Comercio le habría puesto un techo al dólar fuga de $7,60.

«No dijo que si operábamos por encima de ese precio corríamos el riesgo de perder la participación en la Bolsa y su habilitación», cuenta un agente bursátil. «Esta desesperado por hacer caer el precio del blue y llevarlo a $8», agrega la fuente consultada.

Las operaciones de contado con liqui o «dólar fuga» y las del «dólar Bolsa» en los últimos días estuvieron trabadas a pedido oficial. Sucede que el Gobierno pretendía que la liquidez en dólares se canalizara a través del mercado secuendario del Cedin y del Baade, algo que hasta el momento no ocurrió.

A su vez, la ANSES entró en escena y también hizo lo suyo vendiendo bonos en dólares y presionando a la baja su cotización. Por eso casi todos los títulos en moneda extranjera cotizan en baja. Es el caso del Boden 2015 -uno de los más ultilizados para contado con liqui y dólar fuga-, que cede un 2,2% con un volumen de 65 millones de pesos.

Las cuevas, a su vez, prácticamente no están concretando operaciones. El temor a represalias del Secretario de Comercio congeló hoy la operatoria y los valores que se informan telefónicamente son de hasta 25 más bajos que el valor de cierre de ayer. En cambio, el Gobierno sigue acelerando la devaluación del billete oficial que hoy sumó un nuevo centavo y cerró a $5,455.

Ayer Cristina de Kirchner hizo públicamente referencia al dólar informal. «Sabemos que nos van a seguir poniendo escollos (…) por eso nos corren con algunos fantasmas blue», sostuvo la mandataria durante un acto en una fábrica de bicicletas en el Chaco.

Por MARCELA PAGANO
Clarin.com

Mercados acatan orden de Moreno y cae fuerte contado con liquidación

bolsa
Los papeles de las empresas líderes y los títulos públicos descienden hasta 5% luego de que ayer, como adelantó Ámbito Financiero, el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se comunicó con distintos operadores para pedirles que bajen el precio del contado con liquidación a $ 7,60.

Los bonos que se compran en el mercado local y se venden posteriormente en el exterior para fugar divisas del país descienden hasta 3%, aunque en un comienzo llegaron a caer hasta 5%. Consecuentemente esto provoca que el precio del contado con liquidación caiga y se ubique en $ 8,12. Además, las acciones energéticas y petroleras son las que más caen en la Bolsa. El Merval baja 3,2% a 3.371,39 unidades.

Los analistas consultados por ámbito.com sostienen que la baja de las acciones y bonos es principalmente por las amenazas del Gobierno distribuidas ayer en el mercado. «No sé con qué intimidó Moreno en la rueda anterior, pero definitivamente surtió efecto», aseguró a este medio un reconocido operador de la city porteña.

El secretario de Comercio Interior mantuvo ayer en su despacho una reunión con los principales operadores del mercado financiero para anunciarles que hoy volverian las operaciones del «contado con liqui» pero dijo que quería un precio límite de $ 7,60.

Cualquier agente (banco, financiera o casa de cambio) que trabaje por encima de esa cifra «quedará fuera del mercado», se escuchó decir ayer en algunas sociedades de bolsa.

Desde la semana pasada el «dólar bolsa» se mantiene congelado por pedidos lanzados desde el Gobierno y el lunes se sumó a la parálisis el contado con liquidación.

«Todas las posiciones se hunden por el contado con liquidación. En el caso de las petroleras hay una reducción un poco más acentuada por una leve toma de utilidades, pero los precios en dólares bajan en todos los papeles por igual», agregó otro operador.

Sin embargo, las caídas de las acciones son mayores a las de los bonos. «Las paridades de los títulos públicos se encuentran por encima debido al anuncio del FMI de que intervendrá a favor de Argentina en el juicio de los fondos buitre que se lleva a cabo en Estados Unidos».

Según el Wall Street Journal, el organismo ultima detalles de un escrito en el que apoyará al Gobierno en la batalla contra holdouts. Busca que la Corte Suprema de EEUU revoque el fallo de la Cámara de NY para evitar repercusiones globales del caso.
ambito.com

PREOCUPA A LOS FUNCIONARIOS LA ESCASA ACEPTACIÓN DEL CEDIN

cedin dolar
El dólar pasó la barrera de los $ 9 y Moreno presionó para bajarlo.
El secretario de Comercio amenazó a los cambistas y el precio cerró en $ 8,85, con muy pocas operaciones.

El dólar paralelo volvió a dispararse ayer y llegó a tocar los $9,13, un valor que no alcanzaba desde mediados de mayo. Las “cuevas” aprovecharon la suba en la demanda -típica en esta etapa del año, de vacaciones de invierno- para elevar aun más el billete, que en lo que va de la semana avanzó 58 centavos. Pero pasado el mediodía, aparecieron los llamados oficiales y varias cuevas se retiraron del mercado. Así, cerró a 8,85 pesos.

A las 13.20 no había cueva que lo vendiera por menos de $ 9. “Se están moviendo al ritmo de la timba. Aprovechan que subió un poco la demanda para aumentarlo violentamente”, explica un operador. Cuando el billete tocó los $ 9,13, se concretaron los llamados oficiales. Según cuentan en el mercado, las amenazas del secretario de Comercio Guillermo Moreno, fueron claras: “Se excedieron, mi gente ya está en la calle, si operan pierden”.

Ese habría sido el mensaje que el funcionario habría hecho correr por la city porteña.

Así, en cuestión de minutos, las cuevas más grandes se retiraron del mercado. Incluso algunas optaron por postergar las operaciones pactadas hasta el próximo lunes.

“Los valores que tocó el blue lo irritaron. Moreno no quiere un dólar por encima de los $ 8”, explica un operador. El jueves pasado, Moreno ya había llamado a corredores de cambio para exigirles que se retiren por unos días del mercado. En ese momento, el billete se conseguía a $8,25. “Estamos esperando que mañana (por hoy) salga a controlar con sus soldados las calles del microcentro”, agregó otra fuente consultada por Clarín.

Los efectos de las llamadas oficiales no se hicieron esperar. Una hora más tarde de haber tocado los $ 9,13, las cuevas informaban que el valor era de 28 centavos menos: $ 8,85 (aunque no se concretaron operaciones por ese valor).

Aunque con poco volumen, también se reactivaron algunas operaciones de contado con liqui. El “dólar fuga” se transó principalmente con las acciones de Tenaris –que avanzaron casi un 1% y concentraron un volumen de 9,5 millones de pesos sólo en la Bolsa porteña- y cotizó entorno a los $8,60. No obstante, no hubo operaciones de “dólar bolsa”, tal y como exigieron informalmente desde el Gobierno.

“Moreno está furioso porque el mercado secundario de los Cedines no despega.

Pero sus amenazas no alcanzan para que la gente se vuelque a este instrumento. Tarde o temprano todo vuelve a girar en torno al dólar informal”, opina un corredor.

El dólar blue tocó su máximo histórico el 8 de mayo cuando cotizó a $ 10,50. Luego el Gobierno con llamados a cueveros y venta de bonos en dólares logró bajarlo. Así, a la espera de la apertura del blanqueo, el 1 de julio, el billete había quedado cerca de $ 8. Moreno había pactado con las cuevas no venderlo por encima de ese precio hasta que salieran los Cedin, pero una vez liberado el mercado, el billete igual subió. Desde ese entonces escaló 85 centavos.
clarin.com

Dólar libre: Cristina se ‘moreniza’ en el discurso pero manda a negociar por atrás

dolar-cristina

El viernes 12/07 la Administración Cristina obstaculizó, de palabra o sea sin circular del BCRA, la operatoria denominada ‘contado con liqui’ pero el miércoles 17/07 se enojó porque las consecuencias de su acción provocó un comportamiento que no había imaginado. Entonces Cristina se subió al palco a prometer rayos y centellas contra los bancos, mientras el Banco Central negociaba con ellos reflotar el ‘contado con liqui’ a la vez que ofrecía dólares en el mercado negro para bajar la cotización que había llegado a $ 9,40. ¿Quién entiende a la Presidente?

Ahora, operadores bursátiles y agentes de mercado confían en que hoy (jueves 18/07) podría comenzar a flexibillizarse la operatoria de dólares «contado con liqui», de marcar en las pantallas un precio menor implícito a los $8. Fuentes del sector indicaron que ayer (miércoles 17/07) hubo comunicaciones con funcionarios del Gobierno para que se permite una “ordenada” reapertura de la compra de dólares en la Bolsa con bonos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La presidenta Cristina Fernández vinculó a los bancos con el aumento del dólar paralelo, al que llamó «fantasma blue», y dijo que se produjo a partir de medidas adoptadas por el Banco Central.

«Sabemos que nos van a poner escollos, por eso nos corren con algunos fantasmas blue, porque hace muy poco desde el Banco Central de la República Argentina obligamos a los bancos a disminuir la tasa de interes», afirmó la mandataria.

Durante un acto en la provincia del Chaco, Fernández de Kirchner señaló que «sabemos que nos responden con ficción y con fantasmas, pero les vamos a correr las sábanas para que los argentinos les vean las caras a esos fantasmas».

En los últimos días el Gobierno siguió con atención la disparada del dólar informal. La curva alcista persiste y el BCRA afirma que hubo grandes operadores que estuvieron impulsando la suba. (¿?)

Pero, a la vez, Cristina sostuvo que el incremento del turismo en el exterior significa que los argentinos con mayor poder adquisitivo «tienen dólares» y pidió terminar con la «hipocresía» al respecto. (¿?)

«En 2003 apenas 3 millones de argentinos podían salir del país. Hoy están saliendo del país 7.247.000 argentinos, que van a vacacionar al exterior. Y estamos contentos, porque significa primero que tienen dólares. Terminemos con tanta hipocresía por favor», dijo minutos antes de arremeter contra las entidades bancarias por la cotización del dólar libre.

Pero es ridículo lo que afirmó Cristina porque la incoherente reacción gubernamental incluyó una inyección de dólares con precios en baja respecto de los que se manejaban en ese momento en el mercado (que los operadores vincularon a agencias paraoficiales), llegó en horas del mediodía, cuando el precio del billete en negro superaba los $ 9,10.

Cabe recordar que, a comienzos de mes, el dólar libre tipo vendedor estaba a $ 7,93 y, antes del torniquete oficial sobre las operaciones bursátiles que tienen divisas de contraparte se ofrecía a $ 7,97. De allí en más, la demanda de dólares ‘libres’ fue fortalecida porque a las compras de los turistas que aprovechan el descanso invernal para viajar al exterior (y en la mayoría de los casos, no logran comprar el dólar turista al quedar bloqueados por la AFIP) se agregaron los pedidos de compras de empresas que tenían previsto cubrir sus necesidades de divisas mediante operaciones bursátiles que permiten intermediar monedas pero en el nuevo escenario no conseguían hacerlo.

Como dichas operaciones (legales y registradas, y que involucran a lo que se conoce como dólar bolsa y dólar fuga) quedaron bloqueadas de hecho desde el viernes 12/07 (aunque no hay norma oficial que las prohíba), algunas empresas salieron a la búsqueda desesperada de divisas en el mercado informal para cubrir compromisos ya contraídos, lo que ayudó a espiralizar la tendencia alcista que la divisa ya mostraba por factores estacionales.

Contado con liqui

Ahora, operadores bursátiles y agentes de mercado confían en que hoy (jueves 18/07) podría comenzar a flexibillizarse la operatoria de dólares «contado con liqui», de marcar en las pantallas un precio menor implícito a los $8.

Fuentes del sector indicaron que ayer (miércoles 17/07) hubo comunicaciones con funcionarios del Gobierno para que se permite una “ordenada” reapertura de la compra de dólares en la Bolsa con bonos. .

Acribillaron a balazos a un vigilador de un supermercado en Moreno

policiaUn vigilador privado murió esta madrugada por las heridas sufridas durante un intento de asalto a un supermercado del partido bonaerense de Moreno.

El hecho fue cometido ayer al mediodía cuando un ladrón armado irrumpió al comercio ubicado en la esquina de Mitre y Camilli, al oeste del conurbano, donde Juan Carlos Sabini, de 42 años, trabajaba como custodio.

Un jefe policial informó a DyN que el ladrón ante la resistencia del vigilador lo baleó a quemarropa y escapó en una moto que lo esperaba en las inmediaciones, con un cómplice al volante, sin concretar el robo.

Fuente: Diario Hoy

El “pan de Moreno” a $10 se consigue sólo hasta las 10 de la mañana

moreno
Quejas de comerciantes porque no aparece la harina barata. La mayoría vende el pan por encima de $16 el kilo. Ya está a la venta en panaderías, pero con ese límite horario. Clarín lo encontró en Recoleta y en Barracas.

El debut del kilo de pan francés a $ 10, que se produjo ayer, fue con escasez y dejó a muchos con las manos vacías. Es que la variedad de cinco piezas, impulsada por el Gobierno a través de Guillermo Moreno, se acabó en la mayoría de las panaderías que lo recibieron a eso de las diez de la mañana.

El pan “económico” fue defendido por las cámaras del sector, pero los panaderos cuestionaron su calidad, además de notar que está disponible en pocos lugares y con restricciones tanto de horarios como de cantidades que se pueden despachar.

“Estamos haciendo una parte de la producción para vender el pan a $ 10, hasta agotar stock. Es un 10% de nuestra producción ”, explicó Emilio Majori, titular de la Federación Industrial de Panaderos bonaerenses. Si bien había dado a entender que ese precio de $ 10 pesos se iba a mantener hasta las 10 de la mañana, luego aclaró que la promoción será hasta que cada local agote su stock.

El resto seguirá vendiéndose entre $ 16 y $ 20, según la zona.

Una recorrida de Clarín por una docena de panaderías ubicadas en Barracas, Almagro y Recoleta mostró resultados dispares. En Barracas, la mayoría habían recibido el pan a $ 10, pero ya no quedaba después de las 10 de la mañana. Además, habían impuesto un límite de un kilo por persona, como les habían indicado el presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines – Rubén Salvio–, quien explicó que el pan francés a $ 10 se venderá “hasta cinco piezas” por comprador.

En Almagro, ninguno de los tres locales cercanos a Medrano y Corrientes tuvo el pan de $ 10. En Recoleta, había una panadería (entre cinco) que recibió el pan y lo seguía vendiendo aún después del mediodía.

En los supermercados, convivían sucursales con el pan a $ 16 y otras que lo ofrecieron a $ 10.

“Mientras no aparezca la bolsa de harina a $ 150 y sigue estando a $ 350, es imposible que podamos venderlo a $ 10”, detalló una panadera de Almagro.

Los panaderos trabajan con distintos proveedores de harina y no a pocos les llegó la bolsa a $ 150, con la cual podrían preparar el pan al precio que quiere el Gobierno. “Es algo que me parece que están entregando en el gran Buenos Aires, pero acá no llegó nada”, puntualizó una empleada de un local ubicado en Almagro.

El Gobierno defendió su medida. “ No hay como un buen susto pa’ despejar al mamao”, señaló María Lucia Pimpi Colombo, subsecretaria de Defensa del Consumidor. El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar aseguró que el gobierno “debió ponerse con el látigo en la mano para que el trigo aparezca”. Por eso, se registró una baja de “entre 25% y 28%” en el precio del cereal disponible para apuntalar el acuerdo cerrado entre la molinería y la Casa Rosada, con el objeto de abaratar el valor del pan.

La oposición defendió a los panaderos. “Es ridículo esperar que los panaderos produzcan a pérdida. El kirchnerismo nos toma por tontos y le echa la culpa a los panaderos por el aumento del precio del pan, mientras continúan manipulando el mercado del trigo generando consecuencias funestas para los productores y consumidores”, criticó la diputada nacional Cornelia Schmidt-Liermann (PRO). ”Bajaron el precio a latigazos pero no resuelven el problema de la escasez de trigo y de la inflación galopante”, manifestó Jorge Srodek, legislador provincial (PRO) y dirigente agropecuario.

La mitad de los panaderos consultados por Clarín cuestionó la calidad del pan “económico”. “Se hace con harina de la cosecha anterior. Es un pan que parece un mazacote. Es muy seco y chato”, detalló el responsable de un local en Barracas. “Es un pan de poca elaboración, hecho con una máquina de un proceso rápido, por lo que requiere menor costo en mano de obra, pero no es la calidad a la que está acostumbrado la gente”, evaluó otro maestro panadero.

Sobre la calidad, la Federación Industrial de Panaderos bonaerenses aseguró que “es la misma” que la del pan francés común que venden las panaderías. Aunque reconoció que “es diferente la cocción, tiene menos miga, se tarda más en cocinar” y las piezas serán más grandes. “De 7.000 panaderías (bonaerenses) algunos no tendrán el producto, pero la mayoría se ha comprometido”, aseguró Majori. Miguel Calvete, de la Federación de Supermercados Chinos, añadió que va a haber un stock limitado en varias cadenas.
Clarin.com

El Gobierno pide reducir el consumo de tomate durante dos meses

tomate
La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, controlada por Guillermo Moreno, junto con la Secretaría de Comercio Interior, exhortaron ayer a la población a “reducir el consumo de tomates por sesenta días”.

La recomendación oficial llegó a través de un comunicado del Mercado Central que se publicó en el sitio que la Secretaría tiene en Internet. Allí se vincula la decisión con la posible escasez de tomate debido a factores estacionales.

“Por motivos estacionales, que implican una rotación de las zonas de cultivo, la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires informa a la población sobre una posible escasez de tomate. Por tal motivo, y por un lapso aproximado de sesenta días, se sugiere el consumo de productos alternativos. Pasado este período, se prevé el ingreso de la producción de la zona de la provincia de Corrientes que permitirá la normalización del abastecimiento”, sostiene el texto.

El comunicado que sugiere el consumo de productos alternativos al tomate figura en el mismo sitio web donde la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Pimpi Colombo, publicó la semana pasada recetas para amasar pan y evitar pagar 20 pesos el kilo.

“Ante esta merma estacional, se sugiere buscar alternativas para su reemplazo en la alimentación cotidiana. Destacamos que existe una excelente provisión del resto de los treinta y cinco productos frutihortícolas que integran la canasta básica”, añade el comunicado. Sin embargo, no precisa cuáles son los 35 productos que podrían reemplazar al tomate en las comidas. Se limita a plantear: “Se solicita a las asociaciones de consumidores que asesoren a la población en el uso de recetas alternativas que permitan una alimentación sana y saludable de las familias argentinas”. Esta vez, Pimpi Colombo no quiso arriesgarse a recibir las mismas críticas que generó su incursión anterior por el recetario.

En abril pasado, hubo una recomendación similar referida a verduras como lechuga, tomate, acelga y espinaca, cuya producción en el cinturón “verde” de La Plata había sido afectada por las inundaciones. Por eso, el Mercado Central recomendó “reducir momentáneamente el consumo de hortalizas provenientes de esa zona”.

La subsecretaria de Defensa del Consumidor ayer también ganó notoriedad por su explicación sobre cómo el Gobierno logró persuadir a los productores de trigo para que faciliten el proceso para que el pan se pueda vender a 10 pesos el kilogramo: “Cuando se ve que el Gobierno está dispuesto a usar todas las herramientas que la ley le da para cuidar el bienestar de su pueblo, los especuladores tienen que acomodarse”, dijo en declaraciones radiales. Y remató: “No hay como un buen susto pa’ despejar al mamao”.

Por otro lado, la funcionaria que secunda a Guillermo Moreno denunció que “hay asociaciones de consumidores que son lobbistas de empresas”. En ese sentido, criticó a la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA) y a la Unión de Consumidores de Argentina (UCA).
infobae.com

El “Pan Moreno” fue otra burla del Gobierno: el precio sigue estando por las nubes

pan moreno
El acuerdo del Secretario de Comercio con las panaderías para que vendan el kilo de pan a $10 alcanza apenas al 10% de la producción y no se consigue en ningún lado. El valor no baja de los $18

moreno

El acuerdo anunciado por el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para que las panaderías y supermercados vendan el kilo de pan a $10 terminó siendo una verdadera estafa. En la ciudad fue prácticamente imposible conseguirlo a ese precio y las entidades que agrupan a los panaderos admitieron que apenas venderán el 10% de la producción a bajo costo por lo que el alcance de la medida es casi nulo.

Era previsible que el problema del aumento exponencial de los precios de la harina y el pan no se iba a solucionar con un pobre acuerdo que no modifica el escenario de fondo. La profunda crisis del trigo en el país es la verdadera causa del conflicto y el Gobierno se niega a modificar el escenario que generó cuando decidió hace siete años intervenir el mercado (ver aparte).

Ayer, en el primer día de vigencia, el “Pan Moreno”, demostró su fracaso. “La mayoría de los comercios no tenían el pan a 10 pesos. La medida no ha tenido un alcance significativo ni en supermercados ni en panaderías”, detalló a Hoy Héctor Polino, titular de Consumidores Libres.

Un acuerdo limitado
Luego, Polino explicó: “Primero dijeron que el 15% de la producción lo iban a vender a 10 pesos, ahora lo redujeron al 10%. A su vez, primero dijeron que iban a ser cinco piezas de panes por kilo, ahora están hablando de cuatro. Por último, primero dijeron que lo iban a vender hasta las 12 del mediodía, pero hoy (por ayer) el representante de la Federación Industrial de Panaderos bonaerenses, dijo que lo comercializaban hasta las 10 de la mañana. Es decir, cada vez van limitando más el horario y la calidad del pan”.
El titular de Consumidores Libres se refería a las palabras que Emilio Majori, titular de la Federación Industrial de Panaderos bonaerenses, había realizado ayer por la mañana cuando aseguró: «Estamos haciendo una parte de la producción para vender el pan a 10 pesos, hasta agotar stock. Es un 10 por ciento de nuestra producción”. Además, explicó que la venta del “Pan Moreno” se haría “hasta las 10 de la mañana o un poquito más» y que iba “a estar a disposición hasta que se termine el stock».

También desde la Federación de Supermercados Chinos, Miguel Calvete admitió que iba a haber un stock limitado en varias cadenas.

Por último, Majori afirmó que los valores de los insumos que los establecimientos necesitan no permiten realizar otro tipo de acuerdo: «Nuestros costos solo nos dan para vender a 18 pesos. Si llegáramos a vender sólo pan a 10 pesos, las panaderías cerrarían en 15 días».

Difícil de implementar

El secretario de la Federación Nacional de Panaderos, Hugo Natale, destacó que el acuerdo “es muy difícil de implementar. Tampoco sirve de mucho. Hay que impulsar que aparezca todo el trigo que hay o que esté a los valores que tienen que estar, que son los valores del mercado. No pedimos que cueste menos que en otras partes del mundo sino por lo menos lo mismo, no el doble que en Chicago. Eso es una locura”.

Los panaderos aseguran estar “perdiendo plata”

El titular de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines, Rubén Salvio, aseguró que la venta del kilo de pan a 10 pesos acordada con el Secretario de Comercio Guillermo Moreno no es rentable para los panaderos, y que por eso sólo venderán a ese precio una parte de la producción. «Ese pan a 10 pesos tiene que estar hasta que se termine el stock», aseguró y explicó que se trata de un “esfuerzo” de los panaderos porque así están «perdiendo plata».

Por su parte, el Ministro de Agricultura de la Nación Norberto Yahuar, continuó mostrando una realidad inexistente y manteniendo el discurso agresivo que se imparte desde la Casa Rosada. «Hace falta a veces que uno se ponga con el látigo en la mano para que el trigo aparezca», dijo, lo que a su criterio, redundó en que «en las grandes cadenas el pan está a 10 pesos, y eso es lo importante», señaló, a pesar de que el pan a ese precio no se conseguía ayer en ningún comercio.

“No importan trigo porque les da vergüenza”

El dirigente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli (foto), recordó ayer que «en 2010, cuando el Gobierno cerró las exportaciones de trigo», había anticipado que «iba a faltar pan y ahora es el pueblo el que paga las consecuencias».

«En 2010, cuando cerraron las exportaciones de trigo, nosotros dijimos lo que iba a pasar: iba a faltar pan porque los productores no tenían a quién venderle porque el gobierno no dejaba exportar. Por esa decisión se dejó de sembrar y ahora no hay suficiente trigo», afirmó.

«Al final teníamos razón y ahora vemos con estos aumentos de precios”, alertó el referente del campo. De todos modos, aclaró que «para resolver esta situación se requiere el tiempo biólogico de la cosecha y la siembra», por lo que «la solución más rápida es permitir importar trigo, porque ahora está más barato en el exterior».
«Si permitieran importar, bajaría el precio del pan en una semana, pero no lo hacen porque les da vergüenza», concluyó.

No resuelven el problema de fondo

El diputado bonaerense y referente agropecuario Jorge Srodek (foto) aseguró ayer: «Bajaron el precio a latigazos pero no resuelven el problema de la escasez de trigo y de la inflación galopante». «Estando en plena época de siembra, más que andar con un látigo deberían instrumentar reglas claras para la próxima cosecha de manera que podamos evitar esta triste situación», dijo.

Linares: “aplican medidas cortoplacistas”

El senador Jaime Linares (foto) planteó que «el kirchnerismo nos toma por tontos y le echa la culpa a los panaderos por el aumento del precio del pan, mientras continúan manipulando el mercado del trigo generando consecuencias funestas para los productores y consumidores. Una vez más el Gobierno aplica medidas cortoplacistas que no resuelven los problemas económicos de los argentinos».
diariohoy.net

«Moreno es un ineficiente»

Lusteau y Cobos
El ex ministro de Economía visitó Mendoza y se reunió con Julio Cobos, con quien estuvo enfrentado en el pasado por la 125.

El ex vicepresidente y candidato a diputado nacional por el radicalismo de Mendoza, Julio Cobos, recibió hoy a Martín Lousteau, que se presenta junto con Rodolfo Terragno por la coalición opositora UNEN. En el encuentro, que se realizó en la sede que el ex gobernador tiene en Godoy Cruz, estuvieron presentes Alfredo Cornejo y Luis Petri, entre otros radicales.

Verlos juntos a Cobos y al ex ministro de Economía de la Nación conllevó a la inevitable pregunta de cómo es estar alineado con la persona que le dio el tiro de gracia a la resolución 125: «Hablábamos con Julio que la próxima vez que estemos en un lugar tan complicado como el que nos tocó, tendríamos que llevar una cámara para grabar las discusiones internas, por qué surgió, cómo algunos tratamos de moderar la discusión y calmar eso. La verdad que esas batallas y esas discusiones las hemos dado adentro, la gente no las conocen, pero para mí es normal», manifestó el economista a lo que Cobos agregó: «Somos personas normales y la democracia exige el diálogo».

Con respecto a la situación económica que atraviesa el país, la pareja de la actriz Carla Peterson dijo: «Que hoy nuestra preocupación sea cómo llegar a casa y cómo llegar a fin de mes muestra la modestia a la que nos hemos acostumbrado después de tener muchos recursos. Cómo puede ser que estemos preocupados por cuestiones básicas, que estemos preocupados en que el sueldo nos alcance para comprar las mismas cosas que compramos el mes pasado… Hace rato que falta un ministro de Economía», dijo Lousteau.

El economista recordó que cuando él fue convocado por los K «era un partido muy abierto que convocaba a extra partidarios con un discurso de la Presidenta que decía que quería que fuéramos como Alemania. De esa ambición de ser un país social demócrata avanzado con alto nivel de productividad, con alto nivel de prestaciones sociales, con un estado de bienestar rápido y eficiente, nos hemos desviado. Y otros, al igual que yo que quisimos estar y acompañar nos fuimos alejando, de la misma manera que se ha ido alejando la gente».

De Moreno me acuerdo cuando veo el precio del pan, de la carne, de las pastas… Cuando veo que la lluvia de gas oil que prometió no está y tenemos que pagar lo que pagamos por la nafta. Me acuerdo de él cuando veo el nivel de inflación. Para mí Moreno es un ineficiente y lo tendrían que haber echado».

«Hay un desorden económico en el país y creo que la Presidenta le hace caso a Moreno porque tiene un método que, en lugar de tener filtros y etapas para tomar decisiones económicas, es un esquema muy radial en el que cualquiera puede ir y llevar sus ocurrencias y salir con el aval. A la Presidenta no hay que exigirle que sepa de Economía, de Seguridad, de Justicia… hay que exigirle estar bien rodeada para poder tomar decisiones en base a una información y creo que eso no está ocurriendo», enfatizó.

Para el economista, quien sea el próximo presidente se va a encontrar con «algunos puntos positivos: Argentina es un país que está desendeudado y eso es un activo en medio de un mundo que tiene muchos problemas. Pero también se va a encontrar con un montón de inconsistencias que se han ido acumulando por no atacarlas a tiempo y el origen de todos esos problemas es la inflación», dijo Lousteau para quien ésta es la principal causa que llevó a incitar a un blanqueo masivo del dólar.

En este sentido, del Cedin expresó que «es un parche más»: «Sería absolutamente innecesario si hubiéramos corregido la inflación a tiempo. Un blanqueo masivo de capitales sin ninguna multa y sin tener que pagar ningún impuesto es una enorme injusticia. Pedir dinero de origen dudoso para resolver un problema que no quise atacar como fue la inflación, la verdad que en mi concepción es un error».

Con respecto al espionaje que está denunciando la oposición, comentó que «lamentablemente en Argentina todos los que participamos en la vida pública o política conocemos eso. Digo lamentablemente porque nos hemos acostumbrado a que sea normal. En mi caso, cuando allanaron unas oficinas de telecomunicaciones hace mucho tiempo, se encontró un servidor con todos los números pinchados y entre ellos estaba el mío».
Mdzol.com

Moreno advises ‘Vote right in October’ after court date

morenoGuillermo Moreno had few words as he left court following an appearance to answer accusations of abuse of power, limiting himself to tell the electorate to «Vote well in October» as he drove away.

The Domestic Trade Secretary appeared in court today as a federal judge ordered an abuse of power inquiry following fines the Domestic Trade Secretary applied to private-sector consulting agencies that publish inflation rates periodically.

The summons to court had been scheduled for today at noon. The official had confirmed earlier he would “naturally” attend the Comodoro Py courthouse where Federal Judge Claudio Bonadío has already started to inquiry him on the fines dispute.

Back in May, two courts ruled the economic sanctions that agencies where charged with for publishing inflation data that contradicts the government’s official information were “non-viable” alleging the reports incur in no trade crime.

It was then judge Bonadío who ordered Moreno’s inquiry that might end with the Kirchnerite official prosecuted.

Source: Buenos Aires Herald

Abuso de autoridad: Moreno pasó dos horas declarando en Tribunales

morenoLlegó sonriente e hizo chistes a los fotógrafos. No habló de la acusación que lo complica y, en cambio, mostró la denuncia que había presentado contra las consultoras por mostrar «falsos índices de inflación». «Voten bien en octubre», se despidió.

Para el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la mejor defensa es el ataque, por eso hoy, al ser indagado por presunto abuso de autoridad, retomó una vieja demanda contra las consultoras a las que -denuncian- presionó y sostuvo que publican «datos falsos» de la inflación.

El funcionario K declaró durante dos horas frente al juez Claudio Bonadio, respondió un par de preguntas del fiscal, y luego salió e hizo un monólogo de cinco minutos frente a los periodistas, después de tomarles lista, preguntándoles nombre, apellido y medio para el que trabajan.

«Voten bien en octubre», fue el mensaje que dejó para las cámaras al salir del edificio de Comodoro Py, al que había arribado minutos después del mediodía, a las 12.18.

El arribo de Moreno revolucionó los Tribunales. Sonriente y de traje, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, llegó para declarar en el marco de la causa que le inició el economista Jorge Todesca, por las presiones que ejerció el funcionario para que las consultoras –incluida la de Todesca– dejaran de publicar sus mediciones de precios.

Aunque el polémico funcionario llegó a Tribunales de buen humor y hasta se animó a hacer chistes con los fotógrafos que lo esperaban en el lugar, se negó a dar notas y responder a las preguntas de los periodistas que lo consultaron por la denuncia en su contra por abuso de autoridad.

Los delitos que el juez imputa a Moreno y tres colaboradores suyos figuran tipificados en el artículo 248 del Código Penal de la Nación y están castigados con «prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo». Esta causa penal se inició por la denuncia de Todesca por la multa de medio millón de pesos que Moreno le aplicó a su consultora luego de que divulgara índices de precios distintos a los del INDEC.

El de hoy no será un día fácil para Moreno en la Justicia. Esta mañana, bien temprano, el jefe del bloque del PRO en Diputados, Federico Pinedo, amplió una denuncia contra el funcionario por obligar a las grandes cadenas dejar de publicar avisos en los diarios Clarín, La Nación y Perfil.

Moreno ya tenía sobre su espalda una denuncia penal por «atentar contra el sistema democrático, impedir la libre circulación de los diarios críticos al Gobierno y por el incumplimiento de los deberes de funcionario público», al no garantizar que se cumplan las leyes de defensa de la competencia y de defensa al consumidor. Luego de que cuatro cadenas de supermercados reconocieran las presiones del economista preferido de la Presidenta, Pinedo decidió ampliar la denuncia.

«Moreno instó a cesar las publicidades pautadas en medios independientes del Gobierno Nacional y esto confirma los delitos denunciados», sostuvo el legislador y agregó que «el cepo publicitario es una medida de miedo que atenta gravemente contra los pilares de nuestro sistema republicano de Gobierno y el sistema democrático».

Fuente: Clarín

Enojado con una pregunta, Moreno insultó a periodistas

Por Natasha Niebieskikwiat

Fue en un acto en la Embajada de EE.UU. y a raíz de una consulta por las clausuras a súper.

Guillermo Moreno volvió a protagonizar ayer otro escándalo del que inclusive pareció avergonzarse su propia mujer, la escribana Marta Cascales, de íntima confianza de la presidente Cristina Kirchner. El secretario de Comercio Interior increpó a gritos a periodistas de Clarín  durante los festejos por el día de la independencia en la Embajada de EE.UU.

Todo comenzó cuando la periodista Silvia Naishtat le preguntó sobre la política de precios y el desabastecimiento. Moreno primero reaccionó tranquilo pero no quiso hablar. Naishtat intentó otra vez obtener una respuesta profesional y objetiva. Moreno dijo “basta”.

“Vos deberías pedirme permiso y decirme … Señor secretario, ¿usted quiere hablar conmigo?”, increpó Moreno a Naishtat cambiando inesperadamente de estado de ánimo. Y empezó a gritar.

Allí intervino otro periodista de Clarín, Walter Curia, quien reaccionó advirtiéndole a Moreno que estaba ofendiendo a Naishtat.

“Moreno, no tiene por qué alzarle la voz a la señora”,le dijo Curia. Moreno cambió el foco y le preguntó. “¿Y vos quién sos?” Cuando Curia se presentó, Moreno siguió con su furia y su ánimo empeoró. “¡Ella no es una señora! Vos sos una periodista de Magnetto! ¿Saben lo que son ustedes? Son empleados de Magnetto. Ustedes tienen las manos manchadas de sangre.

Los periodistas de Magnetto tienen las manos manchadas de sangre”, gritaba mientras los invitados estaban estupefactos, porque además en otro salón la embajadora Martínez ya había empezado su discurso.

La acusación de Moreno hace referencia a la causa judicial impulsada por el kirchnerismo sobre la adquisición de Papel Prensa, un caso en la que no hay ningún imputado y sobre el que la justicia nunca pudo avanzar.

Marina Aizen, otra periodista de este diario allí presente, le exhibió las manos a Moreno para mostrar que no tenían sangre, como no la tienen los periodistas de Clarín.

Curia se limpió la barbilla y le dijo “bueno, Moreno muy bien, pero me está escupiendo”.

El secretario siguió adelante. Y le dijo a otro periodista que no es de Clarín: “¡Le voy a decir a la embajadora. Le voy a decir a la embajadora! ¡Vos, decile a la embajadora”. Después entró a otro salón donde había periodistas de otros medios.

Ya fuera del trance, repartió besos. A Cristina Pérez, de Telefe, le preguntó primero desconfiado por qué le sacaba fotos y ella respetuosamente, le dijo que “para informar”.

Pérez dijo por Twitter, que le preguntó por qué había discutido con colegas. “Me dijo q si eran de Clarín  tenían las manos manchadas con sangre. Le dije que tal vez pensaban distinto. Me dijo que eran casi cómplices” tuiteó la periodista.

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

 

Los supermercados admitieron que Moreno les impuso el cepo publicitario

supermercados
En medio de una conciliación, reconocieron que el Gobierno les prohibió pautar en los diarios, según confirmó a Clarín, Fernando Blanco Muiño, de la Unión de Consumidores. Por qué no pueden «hacer nada».

El cepo publicitario que impide a los supermercados pautar en los medios existe, no es ficción. Así lo reconocieron hoy representantes de las cuatro cadenas en medio de una conciliación la Unión de Consumidores de la Argentina, que había denunciado el retiro masivo de avisos de los diarios.

El presidente de esa asociación de defensa de consumidores, Fernando Blanco Muiño confirmó hoy a Clarín que los representantes de cuatro cadenas «reconocieron que el cepo publicitario existe, que fue impuesto por Guillermo Moreno y que ellos no pueden hacer nada».

Blanco Muiño junto a representantes de Walmart, Carrefour, Día y Coto (sin la asistencia de Cencosud), participaron en la sede de Dirección de Defensa y Protección del Consumidor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de una audiencia para que los supermercados explicaran las razones del retiro “cartelizado” de los avisos desde febrero de 2013.

“Los supermercados reconocieron que no están en condiciones de retrotraer la situación a enero 2013 pero están buscando caminos alternativos de información a los consumidores de manera de poder paliar el déficit que se generó con la política ‘telefónica’ del silencio que les impuso el Secretario de Comercio Interior, Mario Guillermo Moreno», agregó el titular de la asociación de consumidores.

Blanco Muiño describió a Clarín cómo fue la audiencia de conciliación. Según explicó, hubo diálogo y cordialidad, y cada parte expuso con corrección y respeto, elementos que no se perdieron en ningún momento, a diferencia de lo que se vive cada vez que Guillermo Moreno cita empresario a su “escuelita”, como se denominan a las reuniones que tiene en Comercio Interior.

“Los supermercados reconocieron que la falta de publicidad también les afecta sus ventas pero que al tener, muchos de ellos, necesidades burocráticas de importación de productos, no hay margen posible para no cumplir con el mandato de la Secretaría», detalló.

Para Blanco Muiño, «es una lástima que en la era de la hiperinformación, nuestro país camine en sentido inverso y marche hacia el silencio y el oscurantismo, vedando a los consumidores de la información necesaria para tomar las mejores decisiones familiares en un contexto de lucha diaria contra la inflación”.

En ese sentido, cuestionó las acciones de Moreno y sus subordinados en el equipo económico K. “No alcanza con clausurar por pocas horas algunas sucursales incumplidoras (como ocurrió ayer por falta de productos con precios congelados), ni con intentar decomisar algunas toneladas de trigo (como podrá hacer el funcionario a partir de la reglamentación de la ley de abastecimiento) y mucho menos con proponer la receta de las milonguitas (por la insólita actitud de la subsecretaria de Defensa al consumidor de la Nación, «Pimpi» Colombo)”.

De acuerdo a la demanda presentada por la Unión de Consumidores de la Argentina, la interrupción en la publicación de avisos con precios «atenta contra el derecho a la información que tienen los consumidores». privándolos de “herramientas fundamentales para tomar decisiones de compra en el marco familiar”.
clarin.com

Julio, el mes de la inflación

Moreno
Los derivados de la harina, la cebolla, el queso son algunos de los productos que afrontan una fuerte tendencia alcista. La cuota de las escuelas subieron un 25% y las naftas un 3%

El séptimo mes del año va camino a condensar la crisis inflacionaria que se ha desarrollado en distintos rubros durante los últimos meses. Los sectores afectados van desde comestibles (principalmente los derivados de la harina), pasando por los combustibles y hasta la cuota de los colegios privados.

Según el relevamiento realizado por Consumidores Libres, una de las asociaciones de consumidores más prestigiosas del país, la harina (+39,93%), la cebolla(+ 32,69%), el pan(29,34%), el té en saquitos(+18,11%), el queso por salut (+ 16,49%), el arroz(+16,19%) y el café(+ 12,89%) han sido los productos que mayores aumentos registraron desde el primero de enero, y los que difícilmente reviertan la tendencia de alza que vienen demarcando en sus valores de comercialización.

La estructura económica del país hace que un aumento de precios en los insumos de un sector termine generando afecciones en la totalidad de los bienes. De ahí que el incremento del 3% en los combustibles dispuesto por YPF (ver recuadro), y que empezó a trasladarse al resto de las empresas, tendría una influencia directa en la mayoría de los productos que se transportan en camiones. “En un país donde el 90 % del transporte de carga se hace a través del camión la incidencia del aumento de los combustibles en el precio final de los productos es muy alto”, aseguró a Hoy Héctor Polino, Presidente de Consumidores Libres.

La harina y el efecto domino
La escalada de los precios de la harina empezó a generar un efecto domino sobre sus derivados, generando consecuencias en distintos rubros del mercado.

“El aumento de la harina, de $150 (la bolsa de 50kg) a $240, sin duda se va a reflejar en todos los productos y en todos los derivados. Este aumento también va a influir en los productos que tengan el componente de la harina, afectando incluso al sector gastronómico”, añadió Polino. A su vez sostuvo que “van a aumentar las facturas, los grisines, el pan lactal, entre otros”.

“En las panaderías estamos viendo un traslado inmediato del aumento de la harina a los productos que ofrecen más allá del pan”, indicó a Hoy Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de la Argentina (UCA). Además destacó que el impacto se va a sentir en “los restaurantes, casas de empanadas, de pizzas”, entre otros rubros gastronómicos.

La cuota de las escuelas aumentaron hasta un 25%

La educación no quedó exenta del proceso inflacionario. Durante julio empezará a regir el aumento en las cuotas de los colegios privados subvencionados de la Ciudad de Buenos. La actualización tarifaria registra subas que van desde el 14% hasta el 25% de acuerdo con el porcentaje de aporte estatal que recibe la escuela.
El aumento anterior había sido en marzo, un promedio del 10%. En su momento la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra) había firmado en disconformidad el incremento porque consideraba que la decisión representaba “un ataque a la clase media, a miles de padres que mandan sus hijos a la escuela privada, a quienes le transfieren el costo de un ajuste arbitrario, ilegítimo e intempestivo”.
En la misma sintonía se encuentran los establecimientos de la provincia, ya que la Dirección General de Cultura y Educación autorizó en marzo una suba escalonada del 18,5 % (durante septiembre se hará el último incremento que será del 6%) en la instituciones educativas privadas bonaerenses.

Los precios del combustible por las nubes

El rol ocupado por los combustibles dentro de la cadena productiva es de significativa importancia. Tal condición pareciera no ser tenida en cuenta por el kirchnerismo, que a partir del desastre generado en la matriz energética local provocó la escalada generalizada de los precios de las naftas. En ese marco, la fuerte dependencia con el mercado internacional, producto del crecimiento de las importaciones orientadas a sostener el consumo interno, no ha hecho otra cosa que acorralar a los productores y empresarios.

Tras el aumento decretado por YPF para este mes, el precio de la nafta súper, la más adquirida por la clase media, pasó de $7,12 a $7,23 y el diesel ascendió a $6,53 el litro, un 0,7% por encima de su valor anterior. “Hay una enorme contradicción en el país. Desde el congelamiento de los combustibles dictado por el gobierno a partir del 9 de abril y por haber dividido el país en 6 regiones, permitiéndole a las empresas petroleras aumentar el valor de las naftas y el gasoil al valor que ofertado más caro por cada región, se terminó produciendo una aumento de entre el 10 y el 15%”, agregó Polino.

En diálogo con este medio, Luis Malchiodi, titular de la Federación de Entidades de Combustibles bonaerense, aseguró que “aún se puede seguir aumentando hasta un 18% más” los combustibles y que de ello “depende de lo que vaya surgiendo en el comercio internacional y otros factores”.

El problema del trigo

Unas de las principales causas en las subas de la harina y sus derivados tiene que ver con el incremento de los valores de comercialización del trigo. Aquí las políticas agropecuarias pro-soja del gobierno nacional han tenido una incidencia directa que terminó repercutiendo al consumo interno.

“Al haber menos trigo para más población el precio sube. El gobierno ha desmotivado al productor que opta por no sembrar trigo y termina prefiriendo sembrar soja. Mientras estas condiciones no cambien las áreas de trigo se van a mantener igual. Este año se registró la cosecha más baja de trigo en 100 años de historia argentina”, sostuvo Blanco Muiño.
diariohoy.net

Un nuevo papelón y día de furia de Moreno

MORENO
El secretario de Comercio estalló ante una consulta sobre el acuerdo de precios y les gritó a los periodistas de Clarín.

Nuevo escándalo del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Ayer, volvió a protagonizar otro papelón del que inclusive pareció avergonzarse su propia mujer, la escribana Marta Cascales, de íntima confianza de la presidente Cristina Kirchner.

Durante los festejos por el día de la independencia en la embajada de los Estados Unidos, Moreno increpó a gritos a periodistas del diario Clarín. Todo comenzó cuando la editora de Economía de Clarín, Silvia Naishtat, le preguntó sobre la política de precios y el desabastecimiento. El secretario de Comercio primero reaccionó tranquilo pero no quiso hablar. En ese momento, Naishtat intentó varias veces obtener una respuesta, inclusive, acompañada por varios periodistas que también habían seguido a Moreno. Y en ese momento, el escándalo.

El funcionario dijo “basta”. Ante la insistencia de la periodista, Moreno la increpó: “Vos deberías pedirme permiso y decirme señor secretario, ¿usted quiere hablar conmigo?”. Acto seguido, el secretario de Comercio comenzó a gritar contra los periodistas de Clarín, a los que acusó de tener “las manos manchadas de sangre”.

Un papelón más del secretario preferido del Gobierno.
larazon.com.ar

Moreno closes down 4 supermarkets over supply breach

morenoThe Domestic Trade Office run by Guillermo Moreno has closed down three supermarkets located in Buenos Aires province and one in Buenos Aires City. Deadlock ends at 1 pm today with the government accusing food traders of failing to abide by price freeze controls.

Supermarkets targeted by Moreno in Buenos Aires province are Wall Mart in the locality of Avellaneda, Jumbo of Tapiales, Tigre’s Carrefour and Coto in BA City.

According to an official statement, the move follows the «shortage of some of the 500 products» that supermarkets «committed» to sell at frozen prices, facing now sanctions as established by the 20680 Supply Law.

On June 3, the Guillermo Moreno’s second-in-command María Lucila “Pimpi” Colombo confirmed she had received around 50 reports proving the breach of the price agreement that set a 500-list product to tackle inflation.

Source: Buenos Aires Herald

Imputan a Moreno por multar a las consultoras que medían la inflación

Moreno
El juez Bonadio lo citó a indagatoria para el 10 de julio por el delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público. Será la primera vez que declare como indagado en una causa en la Justicia federal.

El secretario de Comercio Interior se tendrá que presentar a declaración indagatoria en los Tribunales el próximo 10 de julio, imputado por el delito de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público

El juez Claudio Bonadio citó a indagatoria al Guillermo Moreno en la causa en la que el funcionario está imputado por las multas que aplicó a las consultoras privadas que miden la inflación.

Según informa el portal Infobae, Bonadio citó a Moreno para el miércoles 10 de julio imputado por los delitos de abuso de autoridad yviolación de los deberes de funcionario público.

Para el juez, el funcionario de Cristina no tenía facultades para multar a las consultoras privadas que determinaban que la inflación es menor a la que establece el INDEC, intervenido políticamente por el propio secretario desde 2007.

Para quienes cometen los delitos por los que será indagado Moreno, el Código Penal establece que: “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitaciónespecial por doble tiempo, el funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”.

Bonadio tiene a su cargo la causa penal iniciada a partir de la denuncia de uno de los consultores: Jorge Todesca. El juez tomó varias declaraciones testimoniales a los consultores económicos y luego de recabar información citó a Moreno, según el anticipo del portal Infobae.
clarin.com

Precios: La inflación le gana a Moreno y se devora su congelamiento

Moreno

El ampliamente promocionado “congelamiento de precios” que implementó Guillermo Moreno en febrero pasado prometía desacelerar la inflación en el decisivo año electoral, pero si bien al principio logró contener algunas subas –a la par de faltantes de productos y aumentos disimulados- tras el ‘deshielo’ a fines del mes pasado que se mantuvo en 500 productos, los aumentos se ‘comieron’ más de la mitad de lo que se había ahorrado.

En breve, Guillermo Moreno podrá apreciar el fracaso total de su congelamiento de precios. Si bien al principio pudo mostrar cierto éxito al contener incrementos en los supermercados –aunque hubo faltantes y aumentos disimulados- tras los ‘permisos’ otorgados a fines de mayo que redujeron el congelamiento a solo 500 productos, los especialistas destacan que la inflación ya consumió más de la mitad de lo ahorrado en los meses en los que los precios estuvieron paralizados.

Así, Moreno no solo no habría logrado desacelerar los precios de los productos de la canasta básica en el año electoral sino que el congelamiento solo habría logrado demorarlos.

«El congelamiento sirvió durante los primeros meses para desacelerar la inflación pero, con los aumentos que empezaron a fines de mayo y se mantuvieron en junio, ya se perdió más de la mitad de lo que se había ahorrado y todo indica que, si se mantienen el actual ritmo de aumentos, la brecha se va a cerrar rápidamente, con el agravante de que la inflación va a estar ubicada en un escalón más alto que el 1,8 por ciento mensual del año pasado», alertó Luciano Cohan, economista jefe de la consultora Elypsis citado este lunes 01/07 por el diario El Cronista.

En Elypsis, que releva los precios de más de 97.000 artículos de primera necesidad en supermercados de todo el país, destacan que, si se toma como referencia una variación mensual del 1,8% como era la que se venía registrando en promedio hasta febrero de este año, hasta mayo la suba acumulada en las góndolas era un 2,2% por debajo de la que se habría alcanzado sin el congelamiento, lo que significa que, en un primer momento, la medida impulsada por Moreno cumplió el objetivo de desacelerar la inflación en alimentos y bebidas.

Sin embargo, gran parte de lo que se había ganado entre febrero y mayo se perdió en junio, cuando la inflación en los supermercados llegó a 3,2% como producto de la vía libre que dio la Secretaría de Comercio Interior a las empresas fabricantes para actualizar sus lista de precios, con la única excepción de los 500 artículos que quedaron congelados.

De acuerdo con la medición de la consultora, en términos anualizados, la inflación en la canasta básica ya cruzó la barrera del 50% anual y a fines de junio se ubicaba en 50,4%.

Los aumentos además son generalizados en todos los rubros y, de hecho, en la última semana del mes el 26,2% de los 97.000 artículos relevados registraron algún aumento, mientras que el 5,6% tuvo una baja.

urgente24.com

El límite de la Supercard asciende a 20 mil pesos…

moreno supercard
En su lanzamiento, Guillermo Moreno había detallado que el límite de compra iba ser de 3.000 pesos por mes. Sin embargo, a último momento se aclaró que el tope va a ser de 20.000 pesos mensuales. El alza de precios pone trabas a la expectativa de consumo.

El jueves pasado, en el Mercado Central, el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, anunció la presentación formal de la tarjeta Supercard, si bien informó ese día que la tarjeta estaría disponible dentro de dos semanas en los grandes supermercados.

Ese día, se había detallado que el límite de compra iba ser de 3.000 pesos por mes. Sin embargo, a último momento se aclaró que el tope va a ser de 20.000 pesos mensuales, y se podrá financiar hasta 6600 pesos, a pagar hasta en 24 cuotas a una tasa de interés del 22 por ciento anual, según pudo saber Infobae.

Hay que tener en cuenta que los bancos manejan tasas de entre el 30 y el 35 por ciento y que el pago de comisiones es el beneficio para los comercios, ya que pasará del 3% tradicional que perciben los bancos a un 0,75 por ciento.

El primer lanzamiento contará con 100.000 tarjetas, con un fondo inicial de 100 millones de pesos.

Este aumento de límite significa un gran riesgo para el Gobierno, ya que representa un reconocimiento indirecto al alza de precios generalizado que se vive en la Argentina.

El incentivo al consumo y a la bancarización de los sectores más postergados puede verse frenado por la inflación, pese al nuevo límite de crédito acordado por Moreno.
mdzol.com

Moreno, a los gritos con un molinero: «Ni en pedo te dejo importar trigo»

morenoEn medio la escasez del cereal que genera aumentos en el precio del pan, el secretario de Comercio Interior, amenazó a los industriales para que no compren el producto en el exterior. Busca así, mantener equilibrada la balanza comercial

Mientras la harina escasea en Argentina y el precio del pan aumenta hasta los $22, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, prioriza la balanza comercial y rechaza cualquier compra en el exterior.

«Ni en pedo te dejo importar trigo», le gritó furioso el funcionario kirchnerista a un empresario molinero que pedía permiso para abastecerse del cereal en Uruguay.
Hace algunos meses el industrial visitó las principales zonas trigueras del país oriental para evaluar la calidad del producto y, satisfecho con lo visto, acordó importar 25.000 toneladas de trigo que llevaría en cinco barcazas.
Sin embargo, al gestionar la habilitación correspondiente, Moreno rechazó de cuajo la solicitud. Según el diario uruguayo El Observador, a los gritos y por teléfono le respondió: «Ni en pedo te dejo importar trigo».
Si bien no existe ninguna restricción formal para comercializar trigo con Uruguay, en los hechos lo impiden las amenazas del funcionario kirchnerista y hoy el intercambio del cereal es nulo.
Fuentes de los sectores público y privado en Uruguay coincidieron en señalar que «no hay negocios de trigo hacia Argentina, está todo quieto y así seguirá».
El gobierno de Cristina Kirchner ha obstaculizado no solo que se importe el grano, sino también que sea exportado.
Uruguay posee en stock de 690.000 toneladas de trigo y la plaza local demandará 200.000 hasta que llega la próxima cosecha, por lo tanto es necesario exportar una parte del excedente.
El ministro de Agricultura, Norberto Yahuar -quien se reunió el jueves con la cámara Argentrigo y la Federación Argentina de la Industria Molinera- se esforzó en recalcar que el suministro de harina es normal. El funcionario anunció que «está completamente asegurado el pan y la harina en la mesa de los argentinos».

Fuente: iProfesional

Volvieron a aumentar en todo el país las naftas y el gasoil

inflacion

La medida, inédita en el mercado argentino, provocó una catarata de aumentos por parte de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil, las principales compañías del mercado.

YPF aplicó subas de hasta 3% y se sumaron otras petroleras; los llaman «reacomodamientos técnicos».

Con la precisión de un cirujano, las empresas petroleras vienen aplicando en las últimas semanas aumentos de precios en las naftas y el gasoil en casi todo el país, con variaciones según el tipo de producto, la localidad y hasta la cuadra en la que está ubicada la estación de servicio.

La otra novedad son los eufemismos que usan las empresas para referirse a los incrementos. Los llaman «ajustes técnicos» o «reacomodamientos». En la zona metropolitana, las subas fueron de entre 2 y 3%, según pudo comprobar LA NACION. Se aplicaron de manera quirúrgica, con el objetivo de mantener los valores en parámetros cercanos a los de la competencia y de no enardecer al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

YPF, el termómetro del mercado con más del 55% de la venta, marcó el rumbo. La semana pasada decidió subas de hasta 2,26% en el gasoil, que llegó así hasta $ 6,493 el litro en la Capital. Mientras que la súper, en algunas pizarras porteñas, superó la barrera de los 7 pesos por litro.

En la estación de Avenida de los Incas y Ávalos, por ejemplo, cuesta 7,129 pesos, casi 3% más que pocos días atrás. Ese número se repite en otras bocas de expendio y le permitió a YPF alcanzar el nivel de precios en ese producto que muestra Esso (Axion, la empresa de la china Cnooc y la familia Bulgheroni) en las estaciones de servicio porteñas.

Todo esto se da en un contexto de precios máximos fijados por Moreno a comienzos de abril.

La compañía nacionalizada no aplicó aumentos sensibles en los productos premium, tanto la nafta como el gasoil.

Los representantes de las principales cámaras que reúnen a los pequeños y medianos empresarios propietarios de estaciones de servicio confirmaron los incrementos de precios. Rosario Sica, presidenta de Fecra, la federación que reúne a bocas de expendio de la Capital Federal, Buenos Aires y otras provincias, sostuvo que hubo incrementos en estaciones de YPF, Esso y Shell, aunque desconocía remarcaciones aún en establecimientos con la bandera de Petrobras.

Por su parte, Oscar Díaz, de Cecha, la confederación que representa a estaciones de todo el país, explicó que «hubo aumentos de aproximadamente 20 centavos en los precios en los últimos días».

Esso, por ejemplo, no modificó en las últimas semanas los precios en sus estaciones propias de la ciudad de Buenos Aires ni en Córdoba. Pero aplicó aumentos en el Gran Buenos Aires y en el interior de la provincia, en distritos como Bahía Blanca, Azul y Tres Arroyos. También en Rosario, donde la suba acumulada de precios desde abril está apenas por debajo del 10 por ciento.

EVITAR LA BRECHA

Por la dinámica del mercado de combustibles, más tarde o más temprano las petroleras deben seguir los pasos que dieron sus competidoras. Eso se debe a que si hay una brecha muy grande de precios entre las marcas el automovilista suele recurrir a la que tiene los valores más bajos, por lo que las estaciones de servicio de esa bandera se quedan sin combustibles antes de que la empresa pueda reponerlos.

La suba de precios ocurre en un mercado enrarecido por la resolución 35, que dictó Guillermo Moreno el 9 de abril. Allí ordenó fijar por seis meses precios máximos para la venta de combustibles en todo el país -lo dividió en seis regiones- iguales a los valores de venta en surtidor vigentes hasta ese día.

Lejos de moderar los incrementos, la medida, inédita en el mercado argentino, provocó una catarata de aumentos por parte de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil, las principales compañías del mercado.

De acuerdo con los valores más altos que mostraron las estaciones de la compañía estatal, el incremento acumulado desde la resolución de Moreno es de un 12% para la nafta súper y de un 11% en el caso del gasoil.

Pese a los últimos aumentos, hay un margen amplio para que los precios de los combustibles puedan seguir subiendo en la Argentina.

Según el sondeo para estipular los precios máximos vigentes por región que hicieron las petroleras luego de la resolución de Moreno -la misma norma las obligaba-, el precio máximo de la súper en la zona seis, que incluye la ciudad de Buenos Aires y la provincia- era de $ 7,999 el litro.

De manera que la compañía líder del mercado tiene margen para retocar otro 12% sus valores en ese producto sin contradecir en una sola línea el límite máximo de precios que fijó Moreno.

Si bien los aumentos molestan tanto al secretario de Comercio Interior como a los consumidores, los empresarios sostienen que no les resultan del todo provechosos. Eso se debe, en parte, al funcionamiento específico del mercado petrolero y a la marcha de la economía argentina.

YPF, Esso y Petrobras funcionan como empresas integradas; es decir, producen todo o una parte del petróleo que refinan para producir combustibles, si bien cada unidad de negocios funciona, teóricamente, por separado.

Shell, en cambio, les compra toda la materia prima a terceros.

En la Argentina, el petróleo se vende en dólares (tomando como referencia la cotización oficial), pero sus derivados, las naftas y el gasoil principalmente, en pesos. De manera que en un contexto en que la devaluación del peso contra la moneda norteamericana ronda el 20% anual, las petroleras deberían aplicar aumentos periódicos en los surtidores sólo para acompañar el incremento, en dólares, de la materia prima.

12%
Es lo que subió el precio de la nafta súper de YPF en la Capital Federal desde abril, cuando Moreno fijó los precios máximos
ESTACIONEROS VS. JORGE MACRI

Fecra, la federación que reúne a estaciones de servicio de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, inició una pelea contra el intendente de Vicente López, Jorge Macri, que intenta aplicar el cobro de una tasa vial sobre el precio de venta de los combustibles. Fecra sostiene que el gravamen es ilegal, ya que estaría en contra de la Constitución porque la fijación de un impuesto de esa clase es potestad del Congreso. Fecra colocó desde fines de la semana pasada afiches en la avenida Maipú, en ese partido, donde advirtió a los consumidores sobre las distorsiones que derivarían de la medida..

Del editor: qué significa:

Moreno autorizó sucesivas alzas en los combustibles, mientras dice combatir la inflación. Dos objetivos claramente contrapuestos.
Lanacion.com

YPF, Coto y Garbarino conformaron la empresa que administrará la Supercard

Quedó constituida Starshop, la compañía que manejará la tarjeta para comprar en supermecados. La Secretaría de Comercio Interior realizó la coordinación Los hipermercados Carrefour, Walmart y Jumbo serán adherentes

supercard

La empresa que administrará la Supercard quedó este jueves constituida formalmente como una sociedad anónima de la que serán socios los supermercados Coto, la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, la casa de electrodomésticos Garbarino y la petrolera estatal YPF.
El acto de constitución Starshop, como se llama la nueva empresa de medios de pago, se llevó a cabo en la Secretaría de Comercio Interior, con la presencia del titular del área Guillermo Moreno, quien prometió que la primera Supercard «será para la presidenta Cristina Fernández», informó a DyN la titular de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Sudeste Asiático, Yolanda Durán.

El Banco Hipotecario será la entidad financiera que actuará como administrador de los fondos.

Las grandes cadenas de hipermercados Carrefour, Walmart y Jumbo, se constituirán como socios adherentes de la nueva firma y estarán representadas en el Directorio a través del sillón que ocupará el director del Consejo Consultivo, creado para que participen los súper de origen chino.

En ese grupo se integran además CEDEAPSA, cuya titular es Durán, la Cámara Argentina de Supermercados de origen Chino (CASRECH) y la Federación de Supermercados Chinos.

Además de representantes de los comercios de retail estuvieron directivos de las empresas que tienen las licencias para operar en el país los restaurantes de comidas rápidas, McDonalds y Burger King, y la cámara que nuclea a las industrias perfumistas.

Durán comentó a DyN que Moreno prometió que «la primera tarjeta Supercard será para la presidenta Cristina Fernández, la segunda para la subsecretaria de Defensa de los Consumidores, Lucila Pimpi Colombo, y la tercera para la titular de CASRECH».

De esa manera, Moreno dio un paso decisivo para el arranque del sistema que había prometido para abril y que se viene postergando sin una fecha precisa.

El secretario de Comercio Interior decidió impulsar la Supercard como una concesión a los supermercados que participan de los planes de congelamiento de precios, cuyo objetivo es disminuir el costo de operar con tarjetas.

Los plásticos dominantes en el mercado cobran a los grandes operadores de retail un 3% sobre la facturación, mientras que la Supercard se estima que tendrá un costo de entre 0,75 y 1 por ciento.
infobae.com

El Gobierno confirmó que la Supercard de Moreno se va a poder usar a fin de mes

Maria Pimpi Colombo
Lo aseguró la subsecretaria de Defensa del Consumidor, Pimpi Colombo. El nuevo plástico para comprar en supermercados tendrá un límite de compra de $3.000 y una tasa de financiación anual de 22%. Convivirá con las tradicionales Visa, Mastercard y American Express.

La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Pimpi Colombo, ratificó este martes que «antes de fin de mes» la tarjeta Supercard, que impulsa el Gobierno, comenzará a utilizarse en supermercados.
«Antes de fin de mes, en junio, como dijimos, estará la Supercard. Este mes», enfatizó la funcionaria en Radio La Red.
La tarjeta fue ideada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, como un instrumento de pago con importantes
ventajas respecto a los «plásticos» tradicionales.
Tendrá un límite de compra de $3.000 y una tasa máxima de interés anual de 22%, y convivirá con las tarjetas que operan desde hace años, como Visa, Mastercard y American Express, entre otros.
Se financiará con fondos aportados por un fideicomiso integrado por las empresas de seguros, que están obligadas a reinvertir sus capitales en «actividades productivas».
En este marco, Colombo destacó que el Gobierno «ha elegido, dentro de un régimen capitalista, un comercio administrado en
busca de que haya racionalidad en las interrelaciones de los precios, las provisiones, las exportaciones y las importaciones».
«Buscamos un modelo donde se premie la producción, el trabajo con derechos y el consumo popular. Dentro de eso nos movemos», resaltó la funcionaria.
Además, evaluó que «cuando se toman decisiones por acciones de abusos de empresa, como pasa con el caso de Cablevisión, nos toman años de disputa porque se aferran a una medida cautelar».
Infobae.com

Moreno quiere un «blue» entre $ 6 y $ 7 o retira licencias a las casas de cambio

MORENO
El dólar paralelo operó sin cambios, a $ 8,57, debido al temor a controles gubernamentales para desalentar los negocios con divisas.

El dólar informal continuó hoy inactivo por segunda sesión consecutiva debido al temor a controles gubernamentales para desalentar los negocios con divisas. Operadores dijeron que los pedidos de funcionarios del Gobierno de mantener el mercado inactivo están teniendo efecto ya que han logrado frenar los negocios.

«La verdad que como están las cosas (por las presiones al mercado) y como están estos señores (por los funcionarios) no quiero saber nada (de realizar negocios)», dijo un operador.

Fuentes del mercado dijeron que las presiones, supuestamente del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, incluyeron amenazas de retiro de licencias a las casas de cambio si el dólar en el mercado informal o paralelo no se ubicaba entre $ 6 y $ 7. «No hay negocios y no va a haber», dijo otro operador. «Nadie quiere operar», afirmó.

El dólar «blue» cerró el jueves pasado, último día de negocios concretos, a entre $ 8,52 y $ 8,57, lejos de su piso histórico de $ 10,5 por dólar a inicios de mayo.

Por su parte, el dólar en el segmento interbancario -donde opera el Banco Central con compras o ventas de dólares de sus reservas para equilibrar la liquidez- subía 0,14$ al mínimo histórico de 5,305/5,3075 pesos.

«La elevada brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo modificó el comportamiento de individuos y firmas, alterando sus decisiones de ahorro, consumo e inversión», dijo la consultora Ecolatina. En este marco, la operatoria conocida como «contado con liquidación», la cual permite obtener dólares lejos de las restricciones del Gobierno mediante la venta de activos locales fuera del país, marcaba un valor de $ 8,25 por dólar, comentaron operadores.

Jorge Alberti analista del portal especializado El accionista dijo que «el Merval padece el congelamiento del mercado de cambios». Agregó que en los últimos meses «todo pasó por coberturas, y ahora cuando tenemos un mercado de cambio semicongelado y expectativas, de tal vez de un dólar más barato, los precios de acciones y bonos caen al ritmo del contado con liquidación». (Reuters)

El fantasma de Moreno mantiene paralizadas a las cuevas porteñas

dolar
El dólar en el mercado paralelo vuelve a mantenerse inmovilizado por el temor a las amenazas del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sobre posibles clausuras de casas de cambio sino baja el precio del billete.

El funcionario se reunió el último viernes con varios representantes de casas de cambio y volvió a pedirles un precio del blue de entre $ 6 y $ 7. De está forma, la jornada de hoy se asemeja a la del viernes en donde la plaza financiera paralela también se mantuvo congelada antes del encuentro con cambistas.

Las pocas operaciones que se realizaron fueron a los mismos valores que el último jueves a $ 8,52 comprador y a $ 8,57 vendedor.

Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen que prefieren mantener sus puertas cerradas antes de que llegue una clausura. «No me animo a pasar precios, en este momento no tenemos idea de cuales pueden ser las consecuencias», confesó un analista.

No es la primera vez que Moreno mantiene este tipo de reuniones, la anterior fue el pasado 9 de mayo cuando habló con el titular del Banco Piano, Arturo Piano, en donde le pidió un dólar cercano a $ 6,50.

Desde esa conversación la tendencia del precio fue claramente a la baja pero hoy el billete se encuentra lejos del objetivo inicial del Secretario de Comercio.

El Gobierno intervino en las ruedas previas en el mercado informal vendiendo bonos en dólares para bajar el tipo de cambio contado con liquidación, que surge de la compra-venta de papeles en la bolsa porteña y en la neyorkina. Esto atrajo a inversores que buscaron un dólar más barato que el blue y por ello cayó también la demanda del informal.

Por su parte, la divisa que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 5,255 para la compra y a $ 5,631 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense se cambia a $ 5,30 para la compra y a $ 5,308 para la venta.

Por su parte, el euro oficial cotiza en alza a $ 6,91 para punta compradora y a $ 7,08 para la venta.
ambito.com

Los precios de los alimentos se disparan en la Argentina y bajan en el resto de la región

supermercados
En mayo aumentaron 2,5%, mientras bajan en Brasil, Uruguay, Ecuador y Paraguay.
Después de una tregua de casi cuatro meses, los aumentos de precios en el rubro alimentos volvieron con renovada fuerza y la Argentina volvió a recortarse del resto de los países vecinos, que con la solitaria excepción de Venezuela se benefician no sólo de inéditos bajos niveles de inflación, sino también de un estancamiento en los valores de los artículos de la canasta básica.

De acuerdo con el relevamiento que realiza la consultora Elypsis, tomando en cuenta los precios de 108.000 artículos de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza, en las últimas cuatro semanas la inflación en los supermercados acumuló un alza de 2,5% y entre el 2 y el 7 de junio el 34% de los productos medidos tuvo un incremento, dejando en claro que el congelamiento quedó limitado a los 500 artículos acordados con Guillermo Moreno y que para el resto ya rige una virtual liberalización de los precios.

«El descongelamiento empezó unos quince días antes del lanzamiento de la nueva canasta de 500 artículos, y a medida que pasan los días se va generalizando a prácticamente todos los rubros, con panificados, cereales y pastas a la cabeza. A esta altura, está claro que el congelamiento generalizado pudo haber servido durante los primeros meses, pero lo que más lograron fue retrasar el ajuste, que ahora está llegando a todos los productos juntos», explicó Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis.

El panorama argentino contrasta con lo que ocurre en el resto de los países de la región, lo que deja en evidencia que más allá de los discursos oficiales, que intentan explicar los problemas económicos argentinos como parte de un escenario internacional más complicado, la inflación local se debe básicamente a factores internos.

«Hoy, los aumentos de los alimentos en la Argentina responden a factores internos, y no es casual que en los últimos cinco o seis años los precios locales hayan tenido subas relativas mucho más altas que las de los países vecinos», señaló Cohan.

El mejor ejemplo de que la suba en los precios de los alimentos es un problema exclusivamente argentino es lo que ocurre en Brasil. Según acaba de informar el Instituto Brasileño de Geografía e Estadística (IBGE), la inflación se desaceleró ligeramente en mayo y se ubicó en 0,37%, gracias a la baja de 0,9% que registró el rubro alimentos y bebidas.

En Paraguay, la inflación cerró mayo con una baja de 0,3%, como producto de las caídas en los precios de los alimentos. El retroceso se explica básicamente por el descenso que registró la carne vacuna debido a factores estacionales.

Ecuador también cerró con una deflación en mayo. El Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) del país acaba de informar que el índice de precios al consumidor tuvo en el último mes una baja de 0,22%, y según el organismo oficial alimentos y bebidas no alcohólicas «fueron los artículos que han contribuido en mayor medida a la disminución del índice general de precios».

Algo parecido ocurrió en Uruguay, donde la categoría «alimentos y bebidas no alcohólicas», que había impulsado el índice en meses anteriores, mostró en mayo una baja de 0,37%, explicada por la deflación en la carne y las verduras.

En Perú, en cambio, los alimentos tuvieron una suba de 0,6% en mayo, aunque en un contexto de una muy baja inflación. De hecho, el costo de vida cerró el mes con un alza de 0,19% y en los últimos doce meses acumuló un incremento de apenas 2,4%, con lo cual el país se acerca cada vez más a su objetivo de convertirse en la economía sudamericana con mayor tasa de crecimiento -para 2013 proyecta una suba del PBI superior a 6%- y la menor tasa de inflación.

El principal competidor de Perú en este campo es Chile, que cerró mayo con inflación cero y en los últimos doce meses acumula un incremento de 0,9 por ciento, mientras su economía crece al 5% anual.

Junto con la Argentina, la otra excepción en materia de precios de los alimentos es Venezuela. El país gobernado por Nicolás Maduro sufrió una suba de 6% en mayo y en un año acumula un alza de 35,1%, lo que lo convierte en el país con mayor inflación a nivel mundial.

Venezuela había obtenido algunos resultados favorables en 2012, cuando de la mano de un plan de controles de precios que inspiró al gobierno argentino había logrado bajar la inflación anual del 27,6% registrado en 2011 al 20,1% del año pasado. Sin embargo, este programa antiinflacionario terminó explotando en las últimas semanas, a partir de los aumentos generalizados que siguieron a los problemas de abastecimiento y la multiplicación de las góndolas vacías en los supermercados de Caracas.

EL FINAL DEL CONGELAMIENTO

2,5%
Aumento
Es la suba que sufrieron en promedio los alimentos y bebidas en los supermercados en mayo
34%
Productos
Es el porcentaje de artículos que tuvieron un alza ?en la última semana, según la medición de Elypsis.
Lanacion.com

Moreno contra los súpers: o cumplen o se cae el acuerdo

supermercados
Los faltantes y el incumplimiento en los precios lo hicieron explotar, y le recordó a las empresas que la canasta de 500 productos con precios fijos debe cumplirse.

A menos de una semana del lanzamiento de la canasta de 500 productos congelados, Guillermo Moreno debió salir a advertir a las grandes cadenas de supermercados para que cumplan con el acuerdo.
Durante el fin de semana, distintos medios y militantes del plan Mirar para cuidar descubrieron faltantes de productos, ausencia de señalización de los artículos congelados e incluso incumplimiento de los precios máximos acordados.
Ante esto el secretario de Comercio Interior se comunicó personalmente con los empresarios y, enojado como pocas veces, les recordó que tiene a su disposición la ley de Defensa del Consumidor que le permite imponer multas de hasta cinco millones de pesos e incluso disponer la clausura de locales en infracción.
Pero eso no fue la única advertencia que realizó. Si el acuerdo sigue sin cumplirse, Moreno les adelantó podría dar por caído el acuerdo e impedir los aumentos de precios controlados en los otros 19.500 productos que se habían autorizado.
“Hay tracción muy fuerte de la demanda sobre determinados productos que causa que tenga que limtiar alguna compra”, reconoció el titular de la Asociación de Supermercados Unidos, Juan Vasco Martínez, aunque aseguró que “faltantes no hay”.
De todos modos, los empresarios se habían comprometido a que si se quedaban sin stock de algún producto incluido en el acuerdo lo reemplazarían por uno de mejor calidad al mismo precio. Esto, como pudo comprobarse en estos días, no sucedió.

eltribuno.info

Cristina tiene $ 100.000 millones en la caja

Por Alcadio Oña

Un clima de preocupación se ha instalado por debajo de las primeras líneas del Gobierno. Así sea silenciosamente, como cuadra en un universo penetrado por el temor, muchos funcionarios son conscientes de que abundan errores de diagnóstico en la política económica que luego se propagan a la calidad de las decisiones. Pero acatan, porque la puerta de salida está clausurada.

Afuera, el panorama no pinta muy diferente. Quienes suelen frecuentar el mundo empresario, advierten que allí “es muchísima la incertidumbre” y grande la sensación de que en los tiempos que vienen “habrá más presiones y mayores controles”.

“Mejor no asomar la cabeza, porque te la pueden cortar”, es la consigna que baja aún entre los amigos del poder. Saben, sencillamente, que en el momento menos pensado la Casa Rosada puede arrojarlos a la banquina.

Salvo contadas excepciones, en la Argentina los empresarios son tímidos para el coraje. Y sobran ejemplos, en el pasado lejano, en el reciente y hoy mismo.

Salta a la vista de unos y otros lo que pasa con la economía. La actividad, el consumo y la creación de empleo están empantanados, el congelamiento a lo Moreno no detuvo la suba de precios, las reservas vienen en pendiente desde hace tiempo, la crisis energética come divisas escasas en cantidades impresionantes y la inversión, que podría garantizar trabajo, duerme en el freezer.

El listado podría continuar, pero lo que existe alcanza como para mellar las chances electorales del cristinismo. El después es otro fantasma que se agita en las segundas líneas del Gobierno.

“Sacar un blanqueo de apuro prueba que se han quedado sin instrumentos de política económica”, dicen en ese espacio. Y, también, lo obvio: que vino empujado por la urgencia de divisas.

Pese al cepo cambiario y a la interminable batería de controles y restricciones, en lo que va del año las reservas del Banco Central cayeron un 10%, y 17% durante los últimos doce meses. Y eso que, al menos hasta el 7 de mayo, no se le ha sacado un solo dólar de todos los que hay previstos para pagar la deuda.

Sin embargo, el momento llegará más pronto que tarde, porque existen vencimientos por alrededor de US$ 7.800 millones.

La caja del BCRA es una de las que será exprimida en grande, durante la epopeya cristinista por mantenerse en el poder.

Con las reservas adentro, más adelantos transitorios ya permanentes y utilidades contables que son transformadas en pesos contantes y sonantes, la montaña de plata que el Gobierno puede tomar de allí da escalofrío. Equivale a $ 124.600 millones, de aquí a fin de año.

Descontadas las reservas, que terminarán en el bolsillo de los acreedores, sólo por adelantos y utilidades habrá $ 82.650 millones disponibles para manejar en el camino a las elecciones.

Existe otro ejercicio posible, que arroja números igualmente considerables.

Las elecciones primarias y obligatorias, en las que el oficialismo empezará a jugarse su destino, son el 11 de agosto. Hasta ese momento, nuevamente sin computar las reservas, habrá unos 55.000 millones a tiro del Gobierno.

Para que se tenga una idea de las magnitudes en juego, los 82.650 millones equivalen a casi siete presupuestos del Ministerio de Salud. Y los 55.000 millones, a más de cuatro.

Otra bóveda cargada de plata, por usar términos últimamente de moda, es la de la ANSeS. Aquel “hecho histórico” que en palabras de Néstor Kirchner significó la estatización del sistema previsional, tenía en su interior una enorme fuente de recursos que el Gobierno también explota a destajo.

Según las estimaciones privadas, este año sólo del Fondo de Garantía hay a mano $ 16.000 millones. Brotarán nada menos que de la caja que, presuntamente, debería garantizar el pago de las jubilaciones.

Y en ese vale todo, bajo el paraguas de la estatización, entra el superávit de la ANSeS. Aunque no queda claro cómo será computada esa cuenta.

Poco importa, para el plan cristinista, que la deuda del Tesoro Nacional con el BCRA ya represente más de la mitad de los activos de la entidad o que haya tomado la forma de un pagadiós. Tampoco, que esté desinflándose el colchón del sistema previsional.

Seguramente, tanto número junto abruma. Hay más para el mismo boletín, pero basta uno final: entre los adelantos y las utilidades del Banco Central y lo que puede venir de la ANSeS, el poder político tendrá al alcance unos de 100.000 millones de pesos.

Esa es, justamente, la cifra que el Gobierno puede desparramar en planes sociales, probablemente adelantar el aumento a los jubilados, como el miércoles hizo con la asignación por hijo, distribuir entre los intendentes, mostrar obras públicas en movimiento, capturar aliados y, al fin, aceitar la maquinaria electoral. La caja que siempre valoró Kirchner.

Todo, acompañado por la emisión que bombeará Mercedes Marcó del Pont, la jefa del Central.

Como remacha una consigna de la Presidenta, se trata de llegar a octubre o a las primarias de agosto con los motores a fondo. Aún así, nada garantiza que la actividad económica y el consumo vayan a remontar en la magnitud que el operativo cristinista necesita, menos que mejore la oferta de trabajo y sea despejada la incertidumbre a corto plazo. Porque la gestión hace agua en varios frentes.

Es lo que prueba el fracaso del congelamiento y de los ensayos de Moreno, ahora emparchados con las brigadas militantes de La Cámpora. Mejor dicho, con la presión directa sobre empresas y comerciantes. Se trata, claramente, de una apuesta riesgosa y de apuro o lo que cada cual piense, nunca un plan elaborado: igual que el cepo montado para frenar ese dólar que al ministro Hernán Lorenzino le provoca risa.

Suena a demasiado evidente que si fuese tan sencillo arreglar todo a pura presión, no habría tantos desajustes acumulados. Pero la economía tiene complejidades y necesita mejores intérpretes que una orquesta desafinada.

El problema, ahora, es que el champagne luce de baja calidad. Y, encima, está enturbiado por las denuncias de corrupción que avanzan sobre las propias colinas del poder, por más empeño que el Gobierno ponga en ignorarlas.

Foto: Piropo. Ministro Lorenzino y jefa del Central, Marcó del Pont, el día del blanqueo. /DYN
Fuente: Clarín

Moreno aplicará multas en 24 horas a quienes no respeten el acuerdo de precios

La Secretaría de Comercio se tomará ese tiempo para resolver y sancionar a los supermercados y comercios, en aquellos casos donde se denuncien incumplimientos, luego de realizarse los controles «populares» de precios máximos

Los supermercados y comercios que no respeten el acuerdo de precios establecidos por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, serán multados apenas 24 horas después de que reciban las denuncias por parte de las organizaciones juveniles que harán los «controles populares» de precios.
«Luego de cada reporte realizado por las organizaciones que participen de los controles populares de precios máximos en las grandes cadenas, la Secretaría de Comercio se tomará 24 horas para resolver y aplicar las sanciones correspondientes, en aquellos casos donde se denuncien los incumplimientos», informó Telam.
La secretaria de Comercio dio a conocer este viernes más detalles sobre el sistema de sanciones a partir de los controles que harán las organizaciones populares para que se cumplan los precios de los 500 productos consensuados con supermercados y productores. Se espera que el organismo que conduce Guillermo Moreno aplique multas 24 horas después de cada denuncia.
Se explicó también que los autoservicios chinos también adhieren a la iniciativa oficial, en forma no obligatoria. Yolanda Durán, la titular de CEDEAPSA, una de las cámaras del sector, explicó que «a diferencia de los hipermercados, serán los dueños de los comercios quienes decidan si permiten esos controles».
Asimismo, se aclara que «en las cadenas de supermercados que cuentan con variaciones de precios de los productos en sus diferentes sucursales, el precio que se tomará como válido para el acuerdo siempre será el mínimo».
En este marco, la convocatoria de la Presidenta a las organizaciones sociales, políticas y de consumidores, servirá «no solo para que se cumplan los precios acordados en los 500 productos, sino también para garantizar el abastecimiento en las góndolas», afirmaron los funcionarios consultados por Télam.
En relación a los militantes que llevarán adelante los controles, el diputado y referente de la agrupación kirchnerista La Cámpora, Andrés Larroque, habló de la necesidad de «organizarse y tomar conciencia». Larroque pidió «no tenerle miedo a la gente organizada porque no son monstruos» y negó que se vaya a accionar en forma violenta cuando se hagan las auditorías, según Clarín.
Por otro lado Héctor Polino, de Consumidores Libres, explicó que «al no existir nada escrito no hay posibilidad de penar aumentos de precios. Tampoco hay una ley que permita establecer precios fijos», tal como informa la agencia DyN.
«Podría aplicar multas si hubiera acuerdo donde se establecen las sanciones en caso de incumplimientos». Polino indicó que la única ley que está vigente es la de Defensa de la Competencia que puede penar la cartelización de precios. «Para ello se tiene que crear un Tribunal de Defensa de la Competencia, que por desidia del Gobierno no se creó», el ex legislador socialista.
Por su lado, Fernando Blanco Muiño de la Union Consumidores de Argentina (UCA) coincidió en que «no hay un acto administrativo que le otorgue un marco jurídico al acuerdo de precios, ya que Moreno se sienta con la Asociación de Supemercados Unidos y acuerda.
«No hay nadie, ningún comerciante, obligado formalmente a congelar precios», explicó el representante de los usuarios.

Fuente: iPRofesional