Santa Fe: el kirchnerismo le da los votos a Bonfatti para que aumente un 80% los impuestos

Urgidos por sus intendentes, los senadores de la oposición santafesinas le aprobarán al socialista lo que le rechazaron dos veces a Binner. Aumento del 80 por ciento para el inmobiliario, supresión de eximiciones de ingresos brutos a la industria y a la construcción y aplicación de impuestos a la herencia y a bienes suntuosos, son los principales puntos de la propuesta del gobierno.

El peronismo santafesino accedió finalmente a dar luz verde al proyecto de reforma tributaria del gobierno de Antonio Bonfatti, iniciativa que a Hermes Binner le rebotaron las dos veces que lo intentó mientras fue gobernador. La puerta se abrió precisamente en el Senado, recinto que ha sido remiso, ayer y hoy, a las necesidades de la administración del Frente Progresista, y donde el PJ conserva la mayoría por 11 a 8.

El borrador del proyecto, en la versión original salida del Ministerio de Economía, depara aumentos en los impuestos inmobiliarios rural y urbano del 80 por ciento para este año, y subas similares en 2013 y 2014. Además, insiste con suprimir la exención del impuesto a los ingresos brutos que beneficia a grandes industrias y constructoras, y que ha sido motivo de arduo debate en esta provincia. El gobierno también quiere restituir el impuesto a la herencia y gravar bienes suntuarios como embarcaciones y vehículos de lujo. Por último, la propuesta le pide al Legislativo que respalde el incremento por decreto que aplicó en febrero a la alícuota de ingresos brutos para los contribuyentes que facturan por encima de 40 millones de pesos anuales.

Estos puntos son el trazo grueso del borrador que el vicegobernador y titular de la Cámara Alta, el radical Jorge Henn, y los ministros de Gobierno y de Economía, Rubén Galassi y Ángel Sciara, le entregaron a los senadores del PJ para que lo vayan estudiando.

Los primeros gestos que ventilan estos senadores y su entorno son esperanzadores para las urgencias de los hombres de Bonfatti. Los peronistas prometen “no poner palos en la rueda”, aunque desde Diputados, el kirchnerista Luis Rubeo avisó que no convalidará un aumento generalizado de impuestos. Vale tener en cuenta que la oposición peronista ganó también la mayoría en Diputados, con lo cual le controla ambas cámaras. Binner sólo perdía en el Senado.

De movida, saben que la eliminación de la eximición de ingresos brutos volverá a ser muy resistido por el lobby empresario. La diferencia está en que en 2008 y 2009 las corporaciones tuvieron eco en los legisladores justicialistas. Ahora no, por lo menos es lo que surge a priori.

El cambio de actitud de los senadores justicialistas obedece a necesidades propias mas que a solidaridad política con Bonfatti. Cada uno representa a uno de los 19 departamentos que componen la geografía política de Santa Fe. Allí hay intendentes y presidentes comunales que traccionan votos y que también piden fondos. Muchos se vieron en aprietos a fin de año para cumplir con salarios y aguinaldo, y en más de una municipalidad o comuna la obra pública se estancó.

Como la Provincia debe coparticipar el impuesto inmobiliario al 50 por ciento con municipios y comunas, es que los senadores decidieron revertir su negativa y avanzar en la dirección que el Ejecutivo santafesino le venía pidiendo desde hace cuatro años.

Letras santafesinas

En simultáneo, Economía tiene listo el pedido de autorización que enviará a la Legislatura para poder emitir letras del Tesoro, con la intención de conseguir fondos frescos en el mercado financiero que le permitan afrontar el cuello de botella financiero que avizoran para este año. Por ahora, el gobierno no precisó el volumen que emitirá, ni los plazos de la inversión ni la tasa.

El déficit de 2011, estimado en 1600 millones de pesos, las dificultades para pagar sueldos en diciembre, y una paritaria con docentes y estatales de $2.700 millones, obliga a la administración Bonfatti a echar mano de este instrumento financiero.
lapoliticaonline.com

Designan en el Banco Nación a Patricia Fadel

La ex diputada kirchnerista formará parte del directorio de la entidad.
El Poder Ejecutivo Nacional designó a la ex diputada Patricia Fadel para integrar el Directorio del Banco de la Nación Argentina (BNA).

La decisión fue comunicada a través del decreto 342, publicado este viernes en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

En otro decreto conocido este viernes, el 343, el Gobierno también nombró director del BNA, por un período de ley, a Juan Ignacio
Forlón.
minutouno.com

Estupor en Comodoro Py porque Boudou eligió a Archimbal como abogado

El abogado que defendió a Amira Yoma, al torturador Ricardo Cavallo e integró la SIDE de Menem, recorre los tribunales de Comodoro Py en representación del vicepresidente. Las infructuosas gestiones por la causa Ciccone y la de los autos de lujo que compró sin licitación cuando era ministro de Economía.
Fernando Archimbal fue un personaje emblemático del costado más oscuro del menemismo, símbolo d e la famosa “servilleta” de Carlos Corach y operador estrella de la defensa de Amira Yoma cuando el ahora prócer kirchnerista Baltazar Garzón pretendía extraditarla. Luego en el gobierno de la Alianza sumó la cucarda de ejercer favores similares en defensa del torturador confeso Ricardo Cavallo.

Este polémico abogado que también fue mencionado como el protagonista de una fallida mediación a favor de Mauricio Macri ante el juez Norberto Oyharbide en el pico de las causas de las escuchas, estaría ahora realizando tareas similares en defensa de Amado Boudou, en las distintas causas en las que está involucrado.

Archimbal pese a lo que ofrece como servicio a sus eventuales clientes, no está bien considerado en los principales despachos de los tribunales federales de Comodoro Py, donde señalan que tiene cierta debilidad de memoria para cumplir la palabra empeñada. Es decir, según confiaron a LPO fuentes de tribunales, no es considerado un “interlocutor confiable”.

Desde lo ideológico, la designación de Archimbal por parte de Boudou tiene coherencia con sus orígenes políticos junto al procesista ex intendente de Mar del Plata, Mario Russak, aunque cause urticaria en destacados kirchenrsitas como Horacio Verbistky, que en los noventa escribieron largo y tendido sobre las trapisondas de este abogado.

Pero desde lo estrictamente operativo, la elección de Archimbal por parte de Boudou revela una vez más la torpeza que está evidenciando el vicepresidente para transitar las áreas más sensibles del poder, estos es el cruce de política y negocios, de política y justicia.

“Es una chapucería descomunal enviar a Archimbal a Comodoro Py, Boudou no tiene idea donde esta parado”, afirmaron a LPO fuentes de fuero federal.

Este abogado, que obviamente no es el que aparece oficialmente como defensor de Boudou, habría sido acercado por otro joven proveniente de la Ucede que compartió con Boudou los años dorados de la Anses: Francisco “Paco” Durañona, flamante intendente de San Antonio de Areco.

Archimbal suele mostrar interés en sus visitas a los despachos más importantes de Comodoro Py por causas que desvelan al vicepresidente: el famoso caso Ciccone y el expediente que investiga la compra por contratación directa y con presuntos sobreprecios de autos de lujo, durante la gestión de Amando Boudou como ministro de Economía, escándalo fundacional de su ex mano derecha, Beningno Velez, en el kirchnerismo.

Este abogado también indaga sobre otra causa que tiene al vicepresidente como eje y que una vez que salga a la luz pública promete destapar un escándalo que reduzca al nivel de picardía menor, el escándalo Ciccone.
lapoliticaonline.com

ACUSA A LA ADMINISTRACIÓN KIRCHNERISTA DE «HABERSE QUEDADO CON 15 MILLONES DE PESOS DE LAS OBRAS SOCIALES»

Reapareció Moyano y desafía al Gobierno.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, admitió que no tiene contacto alguno con el Gobierno nacional, al que acusó de «haberse quedado con 15 millones de pesos de las obras sociales» y puso en tela de juicio por «negocios» por los que lo comparó con el menemismo.

«El negocio antes lo hacían con las privatizaciones. Ahora lo pueden hacer con las reestatizaciones», remarcó Moyano. El jefe de la CGT hizo estas declaraciones al programa «Le doy mi palabra», de Canal 26, horas antes de encabezar un acto en la sede de la central obrera, donde volverá a plantear los reclamos al Gobierno sobre el piso del impuesto a las ganancias y la deuda con las obras sociales.
El acto, que tendrá lugar este miércoles a las 18:00 en el Salón Felipe Vallese de la sede de la calle Azopardo al 800, estaba planeado para la semana pasada por la conmemoración del 65 aniversario de la Declaración de los Derechos del Trabajador por parte de Juan Domingo Perón, pero la tragedia ferroviaria de Once obligó al camionero a reprogramarlo.
«Se equivocan cuando dicen que Cristina me traicionó. Ella está traicionando a los trabajadores», aseguró Moyano. En un primer momento, el secretario de Derechos Humanos de la CGT, Julio Piumato, había informado que la ceremonia se pasaba para el próximo jueves 1 de marzo, pero como iba a coincidir con el de la presidenta Cristina Kirchner en la apertura del período ordinario de sesiones en el Congreso finalmente se decidió adelantarlo 24 horas.
Mientras observa que se dilata una respuesta del Gobierno a sus reclamos y continúa aguardando una reunión con la presidenta Cristina Kirchner, Moyano convocó a sus dirigentes aliados al encuentro para recordar el 65 aniversario de los Derechos del Trabajador. Esa proclama presentada por Perón el 24 de febrero de 1947 sintetizaba diez derechos básicos: derecho al trabajo, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.
En el comunicado de convocatoria Moyano señaló que «rememorar ese hecho es trascendental en un tiempo en el que la Argentina necesita profundizar el modelo nacional y popular». «Recordar entonces el mandato de Juan Domingo Perón otorgado a la CGT, en febrero de 1947, de ser la fiel custodia de esos derechos, nos obliga a pensar sobre la responsabilidad que nos cabe y que estamos dispuestos a asumir como siempre lo hemos hecho, en la defensa y en la recuperación total de esos derechos», advirtió.
Se espera que Moyano vuelva a pedir por la suba del piso del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, la actualización de las asignaciones familiares y la deuda del Estado con las obras sociales sindicales, entre o otros temas. Y no se descarta que aproveche su discurso para contrastar la figura del fundador del justicialismo con el actual Gobierno, tal como hiciera en el acto de Huracán de diciembre pasado cuando advirtió que «el mejor Gobierno de la historia fue el de Juan Domingo Perón».
El acto de Moyano servirá también para observar cómo se mantienen los alineamientos internos en la CGT. Se da por descontado que asistirán todos los secretarios generales de los sindicatos moyanistas, mientras que no habría demasiada presencia del grupo de dirigentes «independientes» de la central, quienes mantuvieron un apoyo crítico al camionero durante los últimos años y se desconoce si continuarán respaldándolo en un eventual intento del actual titular de la CGT de ir por un tercer mandato en las elecciones de julio.
NA

Brutal agresión de veteranos al diputado Díaz Bancalari

Enojados porque no pudieron entrar al acto, golpearon al legislador kirchnerista a la salida.
golpes de puños y patadas, ex combatientes de Malvinas agredieron anoche al diputado kirchnerista José María Díaz Bancalari, que, mareado, debió ser socorrido por la Policía Federal para ponerse a resguardo en un automóvil.

Apenas acabado el discurso de Cristina Kirchner, el diputado hablaba con la prensa en la puerta de la Casa Rosada. Mientras daba su opinión sobre el anuncio presidencial, Díaz Bancalari fue increpado por ex combatientes, que estaban furiosos por no haber podido entrar a la ceremonia.

«Nos hicieron creer que éramos la parte fundamental del anuncio, pero dejaron a más de la mitad de los compañeros afuera -dijo después a LA NACION Sergio Novarín, dirigente de la Federación de Ex Combatientes de la Provincia de Buenos Aires-. Entraron muy pocos veteranos, después entró La Cámpora y no pudo ingresar ningún compañero más», denunció.

«Es por eso que los muchachos estaban muy calientes, muy desilusionados», agregó Novarín.

Después de una breve discusión, Díaz Bancalari huyó para volver a detenerse a 30 metros de distancia, donde prosiguió en sus declaraciones a la prensa, en las que le bajó el tono al hecho: «Vienen a provocar, son mandados», sostuvo.
lanacion.com

Sequía: Un intendente kirchnerista pide al Gobierno que no cobre impuestos a los productores

El intendente de General Villegas, Gilberto Alegre, pidió al gobierno nacional que suspenda el cobro del anticipo del Impuesto a las Ganancias a los productores agropecuarios afectados por la sequía.
El intendente, que compitió en las listas del kirchnerismo, admitió que la lluvia caída en las últimas horas «trajo alivio» al sector, «fundamentalmente -dijo- en las expectativas de la gente, de que se pueda revertir parte del proceso de deterioro que vienen sufriendo los cultivos», pero advirtió que «ya hay pérdidas que son imposibles de resolver».

«Ahora hay que ver cómo sigue el tiempo, cómo evoluciona. Las lluvias no han sido muy intensas, pero alcanzan como paliativo», agregó.

Si bien Alegre destacó que la Provincia haya declarado «zona de emergencia por sequía» al partido de General Villegas, advirtió que «la ley no trae demasiados beneficios a los productores. Es más que nada declarativa y significa que en la agenda del gobierno provincial se ha incluido a la sequía y a sus consecuencias como un problema».

Sostuvo que «2011 fue un buen año para la cosecha y por lo cual se pagaron impuestos a las Ganancias muy importantes. Este año se van a pagar anticipos sobre Ganancias que no se van a producir», explicó.

Por último, reclamó que «el tema (no) vuelva a politizarse y nos lleve a un enfrentamiento como los que ya hemos tenido en otra oportunidad», y en tal sentido fustigó que «algunas declaraciones tienden a buscar más el conflicto que las soluciones».

«Debemos tratar de bajar el nivel de conflicto, plantear cuestiones realizables y ver cómo podemos, en una mesa de diálogo, encontrar la salida», concluyó.
lapoliticaonline.com

¿Quién pagará la cuenta de las nuevas necesidades políticas del kirchnerato?


EL MODELO SEGUIRÁ SIENDO EL MODELO
Nada ha cambiado, y nada cambiará en la realidad kirchnerista. El país se sacude en una corrida cambiaria, que ahora también es bancaria, que el empresariado se debate entre las restricciones a importar —una falencia de toda matriz productiva en el capitalismo dependiente y colonial, diría Enrique Cardoso, “el modelo” dirían los Kirchner— las absurdas medidas restrictivas tanto de patota Moreno como de Ricardo Echegaray, capo de la Aduana, en cuanto al mercado externo, y las no menos absurdas medidas adoptadas en el mercado interno, los ya conocidos dibujos creativos del INDEC, los “planes” de supermercados K, los fantásticos precios —mayoristas— del Mercado Central K, las k-arnicerías del “k-arne para todos” del inefable Samid, etc.

Nada ha cambiado, y nada cambiará en la realidad kirchnerista. Esto puede afirmarse con una gran seguridad y tranquilidad de no equivocarse, permitiéndose la conjetura, la cual se va verificando con un alto nivel de acierto. Así fueron las previsibles “batallas” contra el campo, luego las batallas “contra los compradores de dólares” y la actual, que será larga y aguerrida, contra la clase media, la batalla mayor de 2012. Así lo anticipaba Tribuna de Periodistas hace unos diez días.
Los bienpensantes que crean que las medidas contra los “enemigos” compradores de dólares, —me refiero al tándem Boudou-Echegaray-De Vido, son tendientes a revertir los desaguisados económicos de los últimos ocho años y medio, están muy equivocados.
No hace falta hacer mención a lo bastante eficientes y fascistoides de dichas medidas, toda vez que, al parecer, vivimos en un país sin leyes, sin jueces y sin fiscales y aún, sin abogados que se alcen contra cualquier alquimia que, a esta altura, parece permitirse el gobierno (en contra de las personas comunes, los ciudadanos).
Todas, absolutamente todas las medidas que se vienen ejecutando desde el 24 de octubre hasta la fecha, no son tomadas para revertir dicha realidad, sino para reconfirmarla.
Así, la locura de impedir la compra de dólares a los minoristas bajo la violenta “bajada de sistema” que se realizó desde la AFIP, no es otra cosa que un feriado bancario por tiempo indeterminado con excepciones. Lo mismo ocurrió con la exigencia a las aseguradoras respecto de sus ahorros en el exterior, una medida bastante dudosa legalidad. Otra medida en foco es la obligatoriedad de liquidar exportaciones petroleras por “equidad”.
Así podríamos ver el rosario del resto de las medidas que llevarían varias notas, y que en definitiva solo son golpes desesperados por mantener el statu quo actual, a costa de quien caiga en la volteada. La apuesta no puede tener otro sentido que el jugar y fugar hacia delante la continuidad, y no la rectificación de toda una economía que el simple observador ve “patas para arriba”… precios relativos destrozados, maraña de subsidios por 75 mil millones de pesos, gasto público 4 o 5 veces mayor al necesario, mercado externo desquiciado, matriz productiva de monocultivo.
En fin, una economía que es una bomba de tiempo decorada con crema por arriba.
Así, en las tertulias de Olivos, la única que falta permanentemente al convite, es la verdad; ergo, la realidad económico-social.
Se habla de candidaturas, de referencias y conducciones políticas del Frente para la Victoria, de los trasversales, aliados y radicales K, hasta de cómo hacer para que Julio Cobos no esté tomando el juramento a Cristina Kirchner, al punto de proponer algunos, que como Luis XV, se tome juramento ella misma.
Nada se habla de los tópicos económicos antes mencionados, descalabros mayúsculos, ni del 35% de pobreza existente en el área metropolitana, que sería mucho más si se toma el total país. Tampoco se habla de la evidente dolarización de la economía argentina en lo particular, y latinoamericana en general; cosa que sí se debate en Brasil y otros países cuyos gobernantes tienen los pies en la tierra. Y lo más duro de todo, que no aparecen o se recomponen figuras de la oposición; voces que adviertan estos hechos.
El debate K pasa entonces por otro lado. Pasa por la reelección 2015, pasa por los mecanismos de posicionamiento en los lugares territoriales donde aún no existe el color kirchnerista. Pasa en cómo afianzar los mecanismos ¿legales? que permitan destruir a los opositores, que ya van tomando color sindical.
En consecuencia, ninguna conjetura que arribe al puerto de la continuidad será desacertada; pero no cualquiera, sino la continuidad de lo que ni la economía, ni la situación social lo permite. Y es ahí donde la crisis, aún negada, empieza a rechinar como casco de barco en la tormenta.
¿Las restricciones cambiarias y bancarias? Son tomadas para poder seguir emitiendo dinero, y que la inflación la pague la clase media
¿El pequeño “Rodrigado” navideño disimulado? Que lo paguen las clases medias, comerciantes, pequeños comercios o talleres
¿Las restricciones a la energía eléctrica, que evidentemente comenzarán con el calor, y los problemas de destilación? Lo pagarán los consumidores, y se salvará a las generadoras eléctricas y a los exportadores de petróleo (todas firmas con sede externa).
Así es el pensamiento kirchnerista. Así, por ejemplo, está el equipo económico, jugando la coyuntura.
Durante el final de la demencial guerra que montoneros, y otros subversivos emprendieron desde la clandestinidad, comenzaron a ser demolidos por el aparato de las fuerzas armadas y se hablaba de que tal o cual “compañero” había “perdido”… no había sido detenido, asesinado, desaparecido, masacrado… no, en la terminología nefasta montonera, había “perdido”. Un término que no quedó ahí, sigue en los métodos, hoy día en los pensamientos y los fines. Ellos siguen “jugando”, la cuestión es que cuando “pierden” ahora perdemos todos. En sus experimentos, nos toca rol de juguete.
Así los otros días, los no tan jóvenes de La Cámpora montaron un acto en donde hablaron de “dar la vida por Cristina”. Una frase entre patética y preocupante. Igual los tiempos han cambiado, estos “jóvenes” ganan contratos de 30 o 40 mil pesos, son militantes del escrache, no de los ideales, y hasta este punto, la palabra “militante” comienza a tener un sabor que se torna asqueante.

Conclusión

Todas las medidas y el fárrago de nuevos anuncios que se avecinan, no son tomados para encausar la economía, para bajar la inflación, ni para desandar el camino de la multiplicación de empleos públicos y/o subsidios ineficientes.
Tampoco se piensa demasiado en el costo político que una elección de medio turno pudiera acarrearle al oficialismo en 2013 —hoy muy lejana—, porque aún así, estiman los kirchneristas, que es posible “sobrevivir” a una mala elección en aquel momento.
Es evidente que todo el andamiaje de intervenciones se hace para poder seguir emitiendo a un ritmo descontrolado, para poder seguir sosteniendo un gasto público que ya superó el 35% del PIB, para poder seguir dibujando los presupuestos y desviar fondos hacia fines partidarios y propagandísticos, para seguir construyendo la torre de babel política con aliados, contratados y, en definitiva, para poder seguir conservando el sistema de poder, único proyecto real y concreto que fue de Néstor Carlos Kirchner y sigue continuado por su esposa, actual mandataria.
El único objetivo de las medidas es, para los kirchneristas, seguir con el modelo de poder y mirar para otro lado con las implicancias que puedan traer consigo, dado que han hegemonizado la totalidad de la oferta sistémica.
Desde lo económico, las consecuencias serán más que nada sociales, de hecho, son tan imprevisibles como los números públicos que hoy conseguirán lo que proyecten invertir algunos pesos en algo.
Desde lo político, habrá que ver si pueden contener el cúmulo de aliados —quienes se fugan— y qué relación hay con los gremios y dónde tributarán políticamente quienes se avizoran como la verdadera oposición.
Por último, habrá que ver qué escenario presenta la oposición de marzo en adelante, qué rol sabrá ocupar Mauricio Macri, ye la destrozada UCR.
No se habrá de descuidar que, muy probablemente, sea desde el mismo PJ desde donde surjan los reacomodamientos. Ya que los hechos sobrevinientes, por más negados que sean, se producirán en el curso del año próximo. Afirmar esto es casi inevitable, ante la inexistencia de armados políticos alternos, ese gran terror en vida de Néstor Kirchner: la existencia de otra alternativa política que no sea su propia hegemonía.
Así estamos.

José Terenzio/periodicotribuna.com.ar

El gobierno avanza contra Hugo Moyano

El líder de la CGT se perfila como la primera victima del kirchnerismo una vez asegurada la reelección el pasado 23 de octubre. Cristina Fernández mantiene la prudencia y el gobierno el silencio, pero los enemigos internos de Moyano ya se han puesto en marcha para destruir al jefe sindical con la velada aquiescencia del ejecutivo.

La guerra contra el dólar ha provocado que pasen a un segundo plano las diferencias con el líder sindical pese a que las andanadas de Hugo Moyano no hayan parado desde hace casi un mes. Parece que fuera una estrategia para marcar la agenda a la Presidente y mostrar su poderío, sobre todo porque a mediados de 2012 habrá elecciones en la CGT.

Hugo Moyano intercala las muestras de apoyo al gobierno con exigencias renovadas y aumentadas. Su gran objetivo ahora estriba en que el legislativo, en manos del kirchnerismo, apruebe una ley de participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas lo que considera que sería “la verdadera profundización del modelo, la participación de los trabajadores en las ganancias”.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ha sido claro al rechazar esta petición: ”En cuanto a las reivindicaciones de la CGT, más allá de compartirlas o no compartirlas, en materia del proyecto de participación de las ganancias no compartimos, no la idea de discutirlo, sino la implementación de un modelo impuesto por la ley y no por la negociación colectiva”,

Si bien ha respaldado a la Presidenta el 17 de octubre, la fiesta peronista por excelencia, no dejó de recordarle que “en este país no caben más los versos. Ahora hay que ir a la práctica. Hay que empezar a reclamar viviendas dignas. Le quiero decir al Gobierno que hay que empezar a construir casas. Es necesario para la próxima etapa”.

Las andanadas de Hugo Moyano

Luego apoyó a Cristina Kirchner en las elecciones del 23 de octubre pero fijó unas condiciones: “nadie se puede molestar y nadie se puede sentir aludido porque los trabajadores defendamos nuestros derechos y digamos qué es lo que todavía hace falta en la Argentina…Donde hay un trabajador está la patria, decía Evita, y yo quiero agregar que el que traiciona a los trabajadores está traicionando a la patria; y eso ya nos ha pasado, como en los años 90”.

Incluso fue más lejos en unas palabras que sonaron a amenaza: “no hay más peronista que los trabajadores. Por eso nos sentimos con el derecho de exigirles a nuestros gobernantes, simple y humildemente, que cumplan con la doctrina que nos legaron Perón y Eva. Porque no solamente hay que hablar, hay que imitarlos. Este es el debate que se viene”.

Su última andanada ocurrió el 27 de octubre con motivo del homenaje a Néstor Kirchner, quien se dice que mantuvo una dura discusión con el líder sindical justo horas antes de morir. Un año después afirmaba Moyano que ”el mejor homenaje que podemos hacerle a Néstor Carlos Kirchner es que los trabajadores participen en las ganancias. Esa es la verdadera profundización del modelo”.

El gobierno se mantiene prudente ante la situación de Moyano. Como apunta Ricardo Carpena en el diario La Nación “al kirchnerismo gobernante le conviene un Moyano herido políticamente, lo suficiente para tranquilizarlo, pero no tan mal herido como para que termine saltando el cerco del dispositivo kirchnerista. Esta sensación podrá enquistarse en el líder cegetista si, por ejemplo, descubriera que los actuales corcoveos de “los Gordos” y de algunos independientes cuentan con algún guiño desde la máxima altura del poder”.

Uno de los hijos del líder sindical, Facundo Moyano, ha tratado de lanzar algún guiño al gobierno. El secretario general de la Juventud Sindical y del Sindicato Unico de Trabajadores de Peajes y Afines (SUTPA) desmintió que las peticiones de su padre en torno a la ley de distribución de ganancias de las empresas con los trabajadores sea una manera de enfrentar al Gobierno: “por favor que nadie crea que al decir esto estamos yendo en contra del gobierno popular”.

Eduardo Aulicino del diario Clarín explica que “el camionero no exhibió reacciones incontrolables frente a la ofensiva para correrlo de la conducción de la CGT, sino más bien muestras evidentes de que lo suyo intenta ser una estrategia, aunque nada le garantice el éxito frente a operadores que se escudan en el abrumador triunfo electoral de la Presidenta. Su mensaje central no reclama una lectura experta en códigos sindicales: dará pelea y, en cualquier caso, aspira a seguir ocupando un lugar gravitante en el entramado de las más poderosas estructuras gremiales”.

El ascenso del antimoyanismo

Los antimoyanistas han empezado a levantar la cabeza a raíz de la decadencia del liderazgo de Moyano. Se trata de un antimoyanismo heterogéneo liderado por los “Gordos” (los sindicatos de Luz y Fuerza, Comercio, Sanidad y Unión Ferroviaria) y por el sector de los “Independientes (UPCN, UOCRA, Obras Sanitarias)

Oscar Lescano, titular del gremio Luz y Fuerza, es el referente del antimoyanismo y de los “Gordos”, quien ha asegurado que “los votos (para echar al camionero) están , lo que pasa es que nadie pretende dividir el movimiento obrero. Pretendemos que todos juntos, incluido Moyano, aceptemos adelantar la fecha” del congreso que debe elegir a la nueva conducción de la central sindical.

Lescano pidió a Hugo Moyano que abandone la presidencia de la CGT: “Moyano tiene que irse, está acabado…Todos estamos de acuerdo en que la gestión de Moyano se terminó. La CGT se esta anarquizando, no hay gestión”.

La reacción del moyanismo ha venido de mano de sus hijos. Pablo Moyano, secretario adjunto de Camioneros, reconoció que “seguramente en algún sector del Gobierno no lo deben querer” a su padre, pero advirtió que que “primero hay que ver qué quiere hacer Moyano. El se va a ir cuando se tenga que ir, pero no cuando lo quiera sacar (Oscar) Lescano o Clarín”.

Entre ambos bandos se encuentran los “independientes”, liderados por Andrés Rodríguez (UPCN), Antonio Caló (metalúrgicos) y Gerardo Martínez (Uocra) que aspiran a funcionar como una suerte de nexo entre moyanistas y los “Gordos”.

En el diario Clarín, el analista Aulicino subraya que “Moyano también buscó ser filoso en sus declaraciones: recordó el pasado menemista de los Gordos –los más entusiasmados en la operación para voltearlo, con oxígeno oficial– y destacó, en contraposición, su rechazo a las políticas de los 90. Una forma de poner en contradicción el discurso y la práctica kirchneristas”.

Se repite la historia de 2007

Toda esta batalla recuerda a lo ocurrido en 2007 poco antes de asumir Cristina Kirchner. Nada más ser electa, Hugo Moyano, el titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), aseguró que se situaría ”en la vereda de enfrente” si la mandataria no defendía a los trabajadores en las negociaciones por una recomposición de salarios: ”Si se mantiene la coherencia en la defensa de los derechos de los trabajadores, siempre vamos a acompañar (al gobierno). Si eso no ocurre, vamos a estar en la vereda de enfrente”.

Además, aseguró ”no seré gendarme de la rentabilidad de los empresarios ni herramienta de internas sindicales y políticas” habría sido tomada con molestia por el sindicalista. Se especuló con que la advertencia de Moyano estaría relacionada con una reunión que Fernández mantuvo con el camionero en la que la entonces presidenta electa le anticipó que no favorecería a ningún dirigente en la designación de las nuevas autoridades de la CGT en junio.

La mediación de Néstor Kirchner fue decisiva: el entonces presidene acordó una alianza con Moyano, quien pasaría a ocupar un alto puesto en el Partido Justicialista. Esto le llevó a declarar su total respaldo al kirchnerismo: ”Hoy, más que nunca, es necesario ahondar el afianzamiento de un modelo productivo basado en el fortalecimiento del mercado interno y el aprovechamiento de las ventajas comparativas de nuestro comercio exterior”.

De todas formas, ahora la historia es otra. En 2007 el kirchnerismo necesitaba la fuerza del moyanismo para asumir el control del peronismo. Ahora el entorno presidencial tiene fuerza suficiente y legitimidad electoral para tratar de deshacerse o al menos debilitar a un aliado molesto y excesivamente autónomo.
http://www.agenciacna.com

Nueva empresa para López: Negocio dulce

El empresario kirchnerista Cristóbal López refuerza sus negocios alimenticios. Con una inversión de 7 millones de dólares, le compró a Cristina Miguens la fábrica de lácteos La Salamandra. Luego de que la empresa, ubicada a 90 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, no resistiera a los conflictos sindicales, su dueña decidió desprenderse de ella.
En el mundo de los negocios parece que todo es posible. Los empresarios se desviven en busca de empresas, buscan captar inversiones en donde no las hay, generan recursos en forma desmedida e intentan no dejar rubro sin explorar. Sea alimenticio, industrial, de la construcción o de hidrocarburos, él siempre está ahí, buscando meterse, buscando poner su firma.

El empresario es así. Y el comodorense Cristóbal López no es ajeno a esta situación y con casi 55 años ya tiene en su poder un gran número de empresas. Compañías petroleras, estaciones de servicios, medios de comunicación, empresas de recolección de residuos, olivares, tragamonedas, entre otras, son algunas de las industrias que aparecen en su registro personal.

Pero su poder de ambición lo llevó a incursionar en otro rubro dentro de la provincia de Buenos Aires: el de la producción láctea, más exactamente, la del dulce de leche. Así, suma este producto a los aceites y otros alimentos que elabora bajo la etiqueta Indalo.

Cristóbal López adquirió por una suma aproximada de 7 millones de dólares la fábrica de dulce de leche “La Salamandra SA”, ubicada en la ruta 192, cerca de la localidad de Torres, entre Luján y Capilla del Señor.

La planta, que está establecida a 90 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, produce desde 1991 dulce de leche de primera calidad y distintas variedades de quesos de alto nivel de producción.

La Salamandra

La empresa recientemente adquirida por el empresario kirchnerista Cristóbal López fue fundada por Cristina Miguens, hija de la fallecida cineasta María Luisa Bemberg, y por el actual candidato a vicepresidente de la UCR, Javier González Fraga.

Miguens fue una de las dueñas de la cervecería Quilmes, actualmente en manos de la belgabrasileña Ambev, y es miembro del fondo MiguensBemberg que posee varias empresas, desde Caro Cuore a las eléctricas que comanda su hermano, Carlos Miguens.

Por su parte, González Fraga se retiró de la firma en 2001 pero se quedó con los tambos y sigue siendo su proveedor de la leche con la que la empresa elabora la mozzarella reconocida internacionalmente.

Pero no todas fueron buenas noticias para la empresa y, con el tiempo, los conflictos gremiales comenzaron a perjudicar su producción. En junio de este año, la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (ATILRA) llevó adelante una protesta en el ingreso a la fábrica con el objetivo del traspaso al gremio lechero de unos 30 trabajadores actualmente afiliados al Sindicato de la Alimentación (STIA). Según el gremio, la diferencia de sueldo entre STIA y ATILRA superaba los 3.000 pesos.

Una vez concluida la conciliación obligatoria que había sido dictada por el ministerio de Trabajo, los empleados recibieron una carta documento de parte de la empresa a través de la cual se les comunicaba la suspensión.

En comunicación con Desafío Económico, el delegado general de ATILRA, Heber Ríos, destacó que la compra de la empresa por parte de López es “sumamente importante porque conlleva a una mejora salarial a los trabajadores”. Además, informó que desde el grupo empresario sostuvieron que no van a realizar reducción de personal.

Ríos también remarcó que el cambio de propietarios ayudará a “a la empresa, no sólo a mantener la producción, sino también a crecer día a día, incrementar sus productos y ampliar el mercado actual”.

La Salamandra se posicionó tanto en el mercado interno como externo y se comercializa en 25 países. Sin embargo, no pudo soportar los diferentes reclamos, y quedó en el medio de conflictos intersindicales entre los trabajadores y otros gremios, y no pudo resistir. Los contratos de exportación comenzaron a caerse uno tras otro y su propietaria, Cristina Miguens, decidió vender la empresa.

Mediante una negociación que se llevó a cabo en el estudio Segal, Turner y Asociados, Cristóbal López se apropió de la empresa por la suma de 7 millones de dólares.

Hasta en el dulce de leche

Cristóbal López ha tenido en los últimos años un marcado ascenso en los negocios del país. Desde las máquinas tragamonedas que pueblan casinos, a la red de estaciones de servicio, el empresario cercano a la Casa Rosada acaparó grandes empresas.

En 2008, mediante el decreto Nº 1.851 firmado por Néstor Kirchner, López logró prolongar la concesión por 15 años del servicio de tragamonedas del Hipódromo de Palermo, extendiendo a un total de 5.100 maquinitas.

Recientemente, el empresario inició su desembarco en los medios de comunicación de Comodoro Rivadavia, y el Grupo Indalo se quedó con la totalidad de las acciones del diario El Patagónico y abrió negociaciones con Canal 9 de Comodoro y con Radio Del Mar. Del mismo modo, cuenta con empresas inmobiliarias, de transportes, servicios, industriales, petroleras, etc.

Consultado por Desafío, Heber Ríos afirmó que no conoce a Cristóbal López “más allá de lo que se pueda publicar en los medios de comunicación”, por lo que se muestra cauto en su opinión. Sin embargo, plantea que “hay que darle una oportunidad y seguirle el día a día para ver cómo se maneja”.

Si bien desde ALTIRA ven con buenos ojos la incursión de López en el negocio lácteo, no dejarán de evaluar el día a día de la empresa. “Nuestro trabajo es ver cómo se maneja el nuevo dueño de la empresa, cómo se comporta; tenemos las intenciones de que la empresa se reactive y pueda crecer” dijo Ríos.

Con “La Salamandra”, López refuerza su grupo alimenticio que agrupa el holding Indalo, que ya produce aceite de oliva, un segmento en el que se convirtió en la principal potencia, exportando aceites de alta calidad a varios países del mundo. Y todo parece indicar que hará lo mismo con el dulce de leche.

La empresa láctea que supo ser una de las pymes más importantes del país a principios de los años ‘90, hoy se encuentra bajo las arcas de uno de los empresarios más cercanos al Gobierno nacional. Petróleo, limpieza, combustibles, casinos, todo es absorbido por él. Sin dudas Cristóbal López está en todos lados, y ahora también, hasta en el dulce de leche.
Autor de Nota: Desafío Económico

«A Cristina no le interesa la reelección indefinida»

Así lo aseguró el diputado kirchnerista Carlos Kunkel, en medio del debate por la reforma constitucional.A sólo 15 días de las elecciones nacionales y en medio del debate por la reforma constitucional, el diputado kirchnerista Carlos Kunkel aseguró que a la presidenta Cristina kirchner «no le interesa para nada» la reelección indefinida y calificó de «ridícula» las advertencia que en ese sentido hizo la diputada Elisa Carrió.

«Esa posibilidad a Cristina no le interesa para nada. De ninguna manera. Nosotros queremos consolidar el modelo de país industrialista y mantener la política de desendeudamiento», señaló Kunkel. Además, acusó a la candidata presidencial de Coalición Cívica de «decir las mismas boludeces de siempre» y descartó un «Pacto de Olivos II» con el candidato del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, como denunció Carrió.

Por su parte, el gobernador de Santa F, que había dicho que en su plataforma incluía una reforma hacia un sistema parlamentario de gobierno, enfatizó que nunca lo aprobaría si fuera para favorecer a Cristina Kirchner y negó un pacto con el Gobierno. Por su parte, el radical Ricardo Alfonsín, su aliado bonaerense Francisco de Narváez y los peronistas Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá también anunciaron que no apoyarán ninguna reforma que «con la excusa de ir hacia un sistema parlamentario y menos presidencialista esconda la posibilidad de perpetuar a un primer ministro (o una figura similar) en su cargo».

Kunkel dijo estar «preocupado por la falta de credibilidad de la oposición», que hace que «el 40 por ciento de los argentinos que no están de acuerdo con el gobierno no tengan representación» y rescató a Binner como única figura «seria». Sobre el santafesino, agregó que «si llegara a formar parte con sectores del radicalismo y obtener el apoyo del 20-25 por ciento de los ciudadanos, podría ser un interlocutor válido» de la Casa Rosada.

Fuente: http://tn.com.ar/

Murió un diputado que ayer ganó las elecciones en la provincia de Corrientes

El diputado nacional kirchnerista por Corrientes Hugo Perié murió este mediodía en una clínica de la capital provincial a causa de una afección pulmonar, informaron fuentes del PJ correntino.

Perié, dijeron los voceros, murió a las 12:30 en el Instituto de Cardiología de Corrientes, donde había sido internado el 1º de agosto último a raíz de una enfermedad pulmonar.

El dirigente justicialista se postulaba a su reelección en la Cámara baja y fue tercero en una de las listas de precandidatos a diputados nacionales por el Frente para la Victoria, que ganó en la elección abierta de ayer.

Fuente: DyN

La Argentina es kirchnerista

LA HONESTIDAD PIDE TRABAJO EN UN BURDEL – A la hora de escribir un artículo sobre política argentina uno analiza situaciones, proyecta escenarios, lee, escucha, intuye, habla con mucha gente, y luego vierte sus conclusiones en forma de nota.

El auge de las redes sociales permite entablar contacto con personas de todo el país, de diferentes condiciones sociales, económicas, culturales, y conocer así su pensamiento y actitud frente a los diferentes acontecimientos, como así también la realidad que se vive en sus respectivos distritos.
Todo esto es muy interesante y proporciona hasta deleite, diría, pero ese enorme cúmulo de información se termina cuando el pueblo acude a las urnas y vota.
Y el pueblo ha votado y ha dado por tierra con casi todas las evaluaciones previas. Hay que admitirlo.
Es verdad que en la Argentina al no haber partidos políticos con ideologías precisas y claras como en casi todo el mundo, el voto se torna volátil, y que para mucha gente cada sello de voto en el DNI representa una ideología diferente, pero también es cierto que los resultados de estas primarias – encuesta oficial, dicen claramente que la mitad de los argentinos, al menos al día de la fecha, son kirchneristas.

Ser kirchnerista

En este punto hay que dejar muy en claro que no todos votamos en función de las mismas expectativas, que no todos analizamos de la misma manera, que algunos votamos por amor, otros por espanto, por sesudos análisis o por el que tenga los dientes más blancos, pero que su voto, ingeniero, vale lo mismo que el de mi tía Lucía.
Está claro que a la mitad de los argentinos no les interesa en lo absoluto la inédita corrupción oficial, la inflación más alta del mundo, las mafias de los medicamentos, los carteles de droga, los negociados espurios desde Jaime hasta Bonafini, pasando por el compañero Antonini Wilson, los bloqueos a la salida de diarios, la prepotencia, los falsos candidatos, los insultos a la corte suprema, el bloqueo del congreso de la nación, la desaparición de los fondos de la provincia de Santa Cruz… y una de las cuestiones más kafkianas que consiste en que centenares de miles de pobres e indigentes parecen estar conformes de su situación y votarán para extenderla por al menos cuatro años más.
Ser kirchnerista es para algunos, tratar de mantener sus negocios, para otros encontrar un lugar dónde expresar su fanatismo y para otros exhibir penosamente un auténtico síndrome de Estocolmo.
Pero por sobre todas las cosas, para ser kirchnerista es imprescindible tener una doble moral que permita omitir o negar las auténticas atrocidades cometidas por este gobierno mientras se ensalzan sus logros, y a pesar de eso poder dormir sin cargos de conciencia ni alprazolam.
Este humilde articulista aficionado recibe un mensaje extremadamente claro. La mitad de los argentinos hoy me ha dicho que no le interesa que le contemos o analicemos lo que ellos desconocen. No les importa el pasado ni el futuro, y son clara y legítima mayoría.
Felicitaciones a la mitad de los argentinos, los kirchneristas. Los demás a partir de hoy, y ante otro triunfo de la sinrazón, pasamos a la clandestinidad intelectual mirando cada emisión de Fútbol para Todos y 6.7.8.
Addendum
Este resultado recuerda al 3 de Octubre de 1993, cuando en elecciones legislativas los argentinos votaron masivamente al oficialismo menemista, otorgándole mayoría en las cámaras y dándole de esa manera carta blanca para perpetrar el saqueo de la Nación. Uno se pregunta cuantos de aquellos votantes que con la mano derecha le firmaron el cheque en blanco a Menem, hoy se lo estarán firmando, con la mano izquierda, a Cristina Kirchner, para continuar perpetrando su “modelo”.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/ Fabián Ferrante

Schoklender-Gate:El escándalo que amenaza el futuro kirchnerista

LAS GESTIONES DE RANDAZZO Y LAS “VIANDAS” DE SERGIO
Por Jorge Boimvaser
Hay rabia y furia en ciertas barriadas humildes donde el kirchnerismo tenía pensado recolectar votos en las presidenciales de octubre. Las prebendas y el clientelismo político se volvieron en contra. Los K están probando la cicuta que nunca imaginaron tener en sus bocas. Horas atrás, dos punteros de Ciudad Oculta que responden a la Fundación Madres de Plaza de Mayo se trenzaron a balazos y esto recién comienza. En esa villa, como en muchas otras donde se erigieron viviendas y barrios por cifras multimillonarias —fraguadas en sumas astronómicas—, la bronca tiene un motivo claro: La gente pobre se siente humillada, y mal.
Una vivienda popular, bien construida, mejor pintada —los colores vivos dan una imagen de prosperidad y alegría que contrasta con la realidad que se vive en esas zonas—, con un sistema de placas de poliestireno en puertas, techos y paredes, cuesta cerca de 230 dólares el metro cuadrado. Cuentas rápidas: 50 metros cuadrados saldría aproximadamente 12.000 dólares. Si los números que fabricó Sergio Schoklender para el programa “Sueños Compartidos” —como dicen los funcionarios del Gobierno que tienen el caso en sus manos— son ciertos, esas mismas viviendas se habrían facturado al Estado en sumas cercanas a los cien mil dólares por unidad.
El desfalco total en que incurrió el ahora defenestrado y desaparecido ex tesorero oficial de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, llegaría a los 160 millones de pesos (algo así como 40 millones de dólares).
Cuando en ciudad Oculta advirtieron que por esas casas se pagaba esa astronómica cifra, la información corrió como reguero de pólvora por las calles de esa y otras villas afectadas. La gente se siente humillada y con razón. Observa los spots publicitarios en Fútbol para Todos y siente la lógica indignación de haber sido estafados en su buena fe.
“Nos hubieran dado esos cien mil dólares en la mano y comprábamos viviendas en cualquier zona de la provincia o la Capital…”, es lo que dice la gente enfurecida que ya no piensa en votar a los K en los próximos comicios.
El programa “Sueños Compartidos” se desarrolla en varias provincias, y esa corriente de asco no es solo bonaerense sino nacional.
Sergio Schoklender además adquirió con fondos del Estado, flotas de camionetas 4 x 4, un avión privado, motos de altas cilindradas y otros bienes dignos de un magnate cien por ciento macrista (o de otra fuerza despectivamente nominada “de derecha”.)
Felisa Josefina Miceli desesperó el año pasado frente a esta contabilidad de piratas en las cuales tenía que estampar su firma como visto bueno.
Dicen que fue a verla a Hebe de Bonafini y le dijo: “Esto no resiste una inspección fiscal. Si interviene la justicia voy presa”. La respuesta la desesperó. Hebe le respondió: “Jodete”.
Ya se sabe que Miceli haciendo declaraciones a la prensa es como Juan Pablo Carrizo en sus malos momentos. Frágil y vulnerable por los cuatro costados. La ex jefa del banco Nación lloraba con las amigas con quienes corría todas las mañanas en el Parque Saavedra (García del Río y Pinto).
Florencio Randazzo supo del asunto e intervino tratando de calmar un tsunami de corrupción que ya es imparable. No le importaba la millonada de dólares que el Estado invirtió en una gran estafa sin un mínimo de control. El Ministro pensaba en lo que electoralmente podía originar este dislate.
Cuando no se puede tapar el cielo con las manos viene el Apocalipsis. Miceli dice que si abre la boca contando algunas suciedades de este desfalco —entre ellos la aparición de sociedades inexistentes en un lavado de dinero al que no serían ajenos narcos mexicanos—, la meten presa y la matan en la cárcel. Así de simple.
Y un detalle más para ver cómo fue el comportamiento económico de la Fundación Madres de Plaza de Mayo de la mano de Sergio Schoklender.
El siguiente relato no es apto para el consumo humano. Repugna a cualquiera sea cual fuera su condición social o económica.
En el penal de Marcos Paz se construyó un pabellón especial para albergar y guarecer, a los chicos más peligrosos detenidos por violaciones, abusos sexuales y asesinatos en ocasión de robo. Esos que matan, no ya por un par de zapatillas sino para robarse los cordones. Esos pibes que violan desde niñas hasta abuelas tienen un pabellón VIP. Los guardias del servicio penitenciario —“candados”— tienen que cuidarse de no mirar con malos ojos a esa población de máxima peligrosidad, pues ante cualquier denuncia de los reclusos son sancionados.
Y aquí viene lo espeluznante: los pibes encerrados no se alimentan con la comida del penal. Sergio Schoklender les provee desde la Fundación de las Madres con un catering especial.
Comida especialmente preparada y un delivery de lujo. ¿Cuánto sale un menú para violadores y asesinos en Marcos Paz? (desconocemos si en otros penales ocurre lo mismo).
Ahí va: una sopa, tomate relleno con arroz, milanesa con puré y algún postre… el Estado paga por esa vianda entre 280 y 300 pesos. Comer en Marcos Paz es más caro que en Puerto Madero.
La terapia de rehabilitación casi nadie la quiere tomar. Todos se sienten cómodos con el trato que prohijó Schoklender a los reos, quizás recordando que alguna vez él también fue víctima de la antigua vejación carcelaria (algo que ya no existe en Marcos Paz, donde los carceleros están inhibidos hasta de mirar en los ojos a los violadores y asesinos, por miedo al castigo).
Cuando algún detenido sale se despide del resto de la población con un… “hasta luego”… Sabe que tarde o temprano retornará y le esperará una comodidad sin precedente. Previo al retorno, habrá más muertes y violaciones en las calles.
También se le adjudica a Schoklender el abuso sexual que embarazó a una niña de una villa, menor de 14 años. Ninguna ONG que lucha contra estas aberraciones averiguó el caso. La justicia de minoridad y familia no se mete con los protegidos por la Fundación de Las madres.
La pelea a puñetazos con su hermano Pablo dicen que es un episodio menor, producto del viejo recelo entre ambos.
El voto futuro de las barriadas pobres al kirchnerismo empieza a tambalear frente a estas obscenidades. Eso le preocupa a Randazzo y los suyos (ponerlo a Daniel Filmus a hacer declaraciones diciendo que algo ocurre con Schoklender es otro de los despistes de quien se sabe en caída libre). A Miceli solo la asusta ir presa.
En fin, cada vez se nota más: el kirchnerismo es una forma de hacer política no apta para el consumo humano.

Jorge Boimvaser

GENTILEZA DE ENVIO: Movimiento Cívico-Militar CONDOR