Por la inflación, los bancos suben el límite de las tarjetas de crédito

Lo harán en un 35 por ciento promedio. En algunos casos lo equiparan a lo que se cierre en paritarias. En otros, dependerá del comportamiento de los clientes. Crece más el tope en los salarios más bajos.
La carrera contra la inflación pude dejar demasiado relegado al consumo y eso no le conviene a nadie. Por eso, los bancos ya piensan en ampliar el límite de compra de las tarjetas de crédito, ya que, de no hacerlo, la suba de precios dejaría la capacidad de consumo de sus clientes cada vez más obsoleta.

En promedio, las entidades elevarán el límite en un 35% promedio, siempre atendiendo al comportamiento financiero de cada cliente. Si bien el porcentaje varía de acuerdo a cada entidad, las subas podrían alcanzar hasta el 50 por ciento.

Las subas mayores serán en general para los sueldos más bajos, es decir que, porcentualmente, crecerá más el límite de compra de un tope que hoy está en $3000 que para uno de $50000.

Si bien los nuevos parámetros no entraron en vigencia aún por cuestiones técnicas y de sistema no tardarían en llegar, según informaron desde una de las entidades al diario El Cronista.

Mientras que en uno de los bancos informaron que el ajuste sería del 31 por ciento en promedio, en otros hablaron del 25 y algunos elevaron más el límite para salarios más altos. Sin embargo, varias empresas comentaron que esos retoques los otorgan de manera proactiva, de acuerdo al nivel adquisitivo de cada cliente una vez actualizados los sueldos en paritarias.

En una de las entidades consultadas, reconocieron que el límite de compra con tarjeta no se actualizaba desde 2012, ya que en 2013, previendo un panorama de crisis, la decisión se postergó. El hecho de que los bancos mantengan el nivel crediticio elevado es bien visto por el Gobierno, que espera mantener el nivel de consumo a pesar del enfriamiento de la economía.

En general, los límites de compra varían entre dos y tres veces el salario del cliente, siempre dependiendo de otras variables económicas y datos del sistema financiero.
Infobae.com

Claves para entender por qué el acuerdo con el Club de París no resulta beneficioso para Argentina

cristina-kicillofEl acuerdo con el Club de París es la única alegría que el kirchnerismo obtuvo durante los últimos días, cuándo se conoció la citación a indagatoria para Amado Boudou. El titular de la cartera Economía, Axel Kicillof no para de festejarlo con bombos y platillos desde su anuncio. No obstante, hay que analizar este acuerdo en el marco de la economía argentina para entender por qué no resulta para nada favorable.

Según el acuerdo firmado con el Club de París, el país se compromete a pagar US$ 9.600 millones de deuda en un plazo de cinco años. El 12% de la deuda será cancelado en 2015 mediante el pago de US$ 1.200 millones y el 88% restante deberá ser pagado por el gobierno en ejercicio en el año 2016.

Normalmente el desendeudamiento con los organismos internacionales debería resultar favorable la para la economía de un país en vías de desarrollo, pero si hay algo que el modelo K es capaz de de impedir es, precisamente, el desarrollo económico. En primera instancia, la economía argentina se encuentra en un estado de subsistencia, con una inflación incontrolable, con las provincias a penas cubriendo su gasto de funcionamiento. Esta situación incide directamente en el destino que se otorgará a los futuros créditos con organismos internacionales.

El otro problema a tener en cuenta es el rojo fiscal que continúa acumulándose (a pesar de los anuncios esperanzadores que hace cada mes el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, pero no caigamos en la ingenuidad, la recaudación aumenta porque la inflación que permite más ingresos por IVA y Ganancias). Para que quede claro, el Estado Nacional viene acumulando desde la última década un enorme crecimiento del déficit fiscal, que en el primer trimestre del 2014 llegó a US$ 4.500 millones en rojo. El portal Urgente 24 resumió así la trayectoria:

> Entre los años 2000 y 2001, cuando se desencadena la crisis de la convertibilidad, el déficit fiscal, neto de transferencias, llegaba a US$ 2.752 millones promedio.

> Entre los años 2003 y 2013 el déficit fiscal fue de US$ 1.027 millones promedio.

Entonces, el ministro de Economía, Axel Kicillof llega al encuentro con el Club de París dando manotazos de ahogado, con un Estado deficitario que, lejos de optimizar sus recursos, no para de crecer. El modelo K convirtió a Argentina en un país donde la población activa mantiene con sus impuestos a una enorme masa de población inactiva, debido a que el Estado se agranda rápidamente muy por encima de su capacidad productiva.
El problema reside que el modelo tampoco incluye plan de integración al mercado laboral de aquella población inactiva que subsiste gracias al auxilio de fondos que provienen del Anses y de la AFIP. Y, como para poner la frutilla en el postre del desastre, la inflación galopante pone en crisis a la economía, de forma tal que se pierden puestos de trabajo al atentar contra la competitividad empresarial y poner en jaque el consumo. La ecuación es simple: menos trabajo, menos recaudación, menos asistencia social.

Es importante entender esto porque el festejo kirchnerista en base a este acuerdo (y en parte aguado por la citación a indagatoria del vicepresidente Amado Boudou) es injustificado y bordea lo gracioso. El desendeudamiento permitirá buscar más financiamiento externo, pero el estado asfixiante de la economía llevará a que los organismos oficiales y las provincias salgan a endeudarse simplemente para cubrir gastos de subsistencia y generando una situación que va a explotar tarde o temprano, o cuándo llego el momento de cancelar las nuevas obligaciones.

En definitiva, el acuerdo que tanto festeja Kicillof es un respiro para el último año de gobierno de la presidenta y una soga al cuello para su predecesor. Por su parte, el Banco Central podrá hacerse de dólares a precio oficial y detener brevemente la caída feroz de las reservas pero sin obtener divisas provenientes de actividades productivas reales en vez de basarse en la especulación financiera. Y las provincias conseguirán financiamiento para seguir funcionando, al menos durante los próximos años, después veremos

La inflación no es generada por las empresas, según Unilever

El CEO de la multinacional de alimentos anunció la probable llegada de una «estanflación». Advirtió que se transita un escenario similar al de 2009, pero con más aumentos. Desconfianza a Precios Cuidados: «Si me preguntan, prefiero cuidar los precios yo».
La compañía internacional de productos de consumo masivo Unilever dio ayer la visión oficial sobre cómo ve la economía del país. Y la mirada no fue la más alentadora. Un consumo caído similar al de 2009, un escenario de desplome de las ventas, y alta inflación son algunas de las expectativas locales que expresaron los representantes del más grande emporio alimenticio de la Argentina.

Durante la presentación de su plan de desarrollo sustentable, el presidente de la empresa, Miguel Kozuszok, sostuvo que las ventas rondaron en el 0 por ciento en el primer cuatrimestre de 2014.

«Veníamos creciendo con 4 o 5 puntos hasta el año pasado, pero desde enero el consumo está con un crecimiento prácticamente cero en volumen. El rubro de cuidado personal está un poco mejor, mientras que los alimentos muestran una leve baja», señaló el CEO de la compañía.

En una ronda con periodistas, a Kozuszok le preguntaron si el difícil escenario económico del país era parecido al de 2009. El ejecutivo no dudó, y respondió: «Con inflación más alta».

Sin embargo, desde la empresa mantienen el optimismo para que las condiciones sean más favorables para las ventas: «Nos cuesta leer cómo viene el mercado y estamos esperando el arreglo de la paritarias y el efecto de la Asignación Universal, que se van a volcar directamente al consumo».

«Puede ser que estemos entrando en una estanflación, pero también sé que los países tienen un montón de recursos para salir de estos problemas. Todo depende de las decisiones que tomen los que están a cargo», agregó.

En varias oportunidades, el gobierno nacional acusó a las grandes empresas de ser las responsables directas de la inflación. Consultado al respecto, Kozuszok dijo: «Creo que no».

«Estudié en la facultad que la inflación es producto de la cantidad de circulante en el mercado dividido la cantidad de bienes. Yo no cambié rotundamente la cantidad de bienes y no emito dinero. Es una combinación de factores el producto de la inflación que tenemos hoy», matizó el jefe para el área de Latinoamérica de la firma que fabrica marcas líderes como Knorr, Hellmans, Dove, Sedal y Skip.

Sobre el plan Precios Cuidados, en el cual Unilever participa con 16 artículos, el CEO expresó cierta desconfianza. «En los productos que integran Precios Cuidados se duplicó la demanda en gran parte gracias a que tienen publicidad gratis y a que en las góndolas están destacados con un cartel. Igualmente, si me preguntan, prefiero cuidar los precios yo. Cuando no se maneja una variable como la del precio se pierde un poco de libertad, aunque no digo que no se pueda vivir así, porque desde 2006 estamos con un sistema muy parecido», planteó Kozuszok.

Además, destacó el «diálogo» que mantiene con el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, y que antes sostuvieron con Guillermo Moreno. Aunque aclaró: «Obviamente, nos sentimos más cómodos en un sistema de competencia, pero nos adaptamos al esquema de acuerdos de precios».

La multinacional Unilever registra ventas por más de $8000 millones anuales. Emplean a 5.000 personas en forma directa, y cuenta con seis plantas de producción en el país en los que fabrica desde artículos de limpieza y cuidado del hogar, hasta cuidado personal y alimentos.

«La Argentina está en recesión, con crecimiento por debajo de 0%»

El presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, cuestionó la política económica del gobierno de Cristina Fernández para hacer frente a los problemas de crecimiento, inflación y desempleo. Y aseguró que continúa manipulando las estadísticas y que «miente».
El presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, cuestionó hoy con dureza las últimas medidas macroeconómicas del gobierno nacional y consideró que «la Argentina está en recesión, con crecimiento por debajo de 0%».

El funcionario porteño advirtió sobre el nulo crecimiento que comenzó a afectar a todos los sectores de la economía e hizo hincapié en el empleo. Según consideró, «el desempleo ya está en dos dígitos» y uno de los segmentos más afectados es la juventud, «que no puede ingresar al mercado laboral».

Para Frigerio, el gobierno nacional continúa manipulando las estadísticas, no sólo con los índices de pobreza, el PBI o la inflación.

«Están mintiendo sobre la gente que busca empleo. En Chaco el desempleo le da cero porque no hay gente que busca trabajo. Es imposible que en Resistencia no haya un solo desempleado», sentenció.

De acuerdo con los datos que consiga la entidad que preside, el costo de vida se ubicará entre 35% y 40% durante este año. Para Frigerio, la falta de una política económica sobre la inflación provocará un continuo aumento de precios.

«Argentina es una isla junto con Venezuela; corregir la inflación no es tan difícil», dijo Frigerio y puso como ejemplo a varios países de la región.

El funcionario macrista recordó que el termómetro social es complicado porque «uno de cada tres argentinos es pobre y uno de cada 10 tiene hambre».

Además, el titular del Ciudad proyectó un dólar en torno a 9,50 y 10 pesos en los próximos meses. Recordó que en diciembre se fueron 3 mil millones de dólares y recurrieron al recetario del Fondo Monetario Internacional para evitar un mal peor. En este sentido, destacó las «políticas razonables» que aplicó el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.
urgente24.com

Kicillof: «La palabra inflación es absurda»

El ministro de Economía dijo que «el movimiento de los precios es mucho más complejo».
El ministro de Economía de la Nación, Axel Kicilloff, sostuvo hoy que «el movimiento de los precios es mucho más complejo que esa palabra inflación, que es absurda».

Respecto del programa oficial Precios Cuidados, dijo que estaban «conformes» porque «encontramos un cumplimiento del programa del 73 por ciento y sancionamos a quienes no cumplen» ese acuerdo.

Además, en diálogo con radio Nacional, apuntó que «es cierto que hay precios que suben, como los servicios públicos o regulados que no suben o lo hacen lateralmente cada tanto, hay otros que bajan como los estacionales».

Por otro lado, el ministro dijo que en el gobierno existe «preocupación» por las suspensiones de trabajadores en la industria automotriz, y advirtió que «la cuestión central es que no se pierda una sola fuente de trabajo y vamos a ser inflexibles con esto».

Además, reveló que el gobierno busca que se «retrotraigan» los precios de los autos para promover las ventas ya que, dijo, en muchos casos, las automotrices subieron sus precios, tras la devaluación de enero.

En ese marco, consideró que si ponen precios «más accesibles, las ventas de autos van a mejorar».

Por otra parte, Kicillof aseguró que la negociación de la deuda con el Club de París es un proceso «es un proceso bastante tortuoso y complejo porque los acreedores agremiados en el Club de París son muchos, cada país tiene su propia posicione, así que hay que ponerse de acuerdo con muchos actores».

Pero, reiteró que «estamos muy optimistas porque ambas partes están tratando de acercar posiciones». «Este gobierno ha venido a solucionar el problema que dejó el default» enfatizó.
lapoliticaonline.com

Kicillof negó una «megadevaluación» y aseguró que «la palabra inflación es absurda»

El ministro de Economía apuntó contra las principales entidades del país y advirtió que no habrá una depreciación de la moneda. Además, reconoció «preocupación» por las suspensiones en el sector automotriz.

Axel Kicillof volvió a embestir contra los bancos, luego de que su viceministro Emmanuel Álvarez Agis confirmara que evalúan imponer nuevas regulaciones por las altas tasas que cobran en los préstamos a sus clientes.

«Los bancos timbeaban con el dólar», recordó el ministro de Economía. Además, apuntó puntualmente contra el titular del banco Macro, Jorge Brito, por sugerir que podía haber una devaluación en los próximos meses: «Lo de Brito es una amenaza. Ya están anunciando una megadevaluación para fin de año. El que dice que se viene una tormenta es porque vende paraguas. Brito debería ser más prudente, fundamentar lo que dice y mostrarle a los argentinos todo lo que ha ganado con esos movimientos».

El titular del Palacio de Hacienda reconoció que está «preocupado» por la ola de suspensiones que recorre a toda la cadena del sector automotor por la caída en las ventas, pero advirtió que las compañías deben mantener las fuentes de trabajo debido a las «ganancias extraordinarias» que tuvieron en los últimos.

«Reafirmo nuestro compromiso inclaudicable con el sostenimiento de las fuentes de trabajo», dijo Kicillof, en diálogo con el programa «El fin de la metáfora» en radio Nacional Rock. Anticipó además que ya trabaja en la búsqueda de una estrategia que intente recuperar el nivel de ventas y producción que el año pasado marcó un «récord mundial» en el sector. Para ello, anticipó, prevé mantener una reunión conjunta con empresarios de la Argentina y Brasil, países que consideró «siameses» en lo que tiene que ver con la actividad.

«Cuando allá se venden menos coches, en Argentina hay problemas de producción. Lo mismo sucede allá cuando acá tenemos problemas acá», recordó.
Axel Kicillof, en Nacional Rock

«Hemos visto en los últimos meses que han aparecido las ofertas, las facilidades. Lo que queremos es que retrotraigan los precios. No es que buscamos un interés particular, sino porque no van a vender. Yo estoy seguro que si ponen precios justos, las ventas van aumentar», dijo el funcionario kirchnerista.

«Le pedí a los propios empresarios que reconocieran el tema o que lo confesaran. Han tenido gananancias fabulosas para la industria. El año pasado batimos el récord de todos los récords en ventas y en producción», dijo el ministro. Y consideró que la crisis de las automotrices se da ahora a escala mundial.

Sin embargo, señaló que su equipo económico está «trabajando para fomentar el comercio bilateral», porque ha bajado un 17 por ciento la colocación de coches en el mercado brasileño. Y añadió: «Esto se va a arreglar en una acción conjunta de los dos gobiernos».

«Por supuesto que nos preocupan las suspensiones, así como nos preocupa que aquella gente que en 2001 no tenía trabajo hoy pueda comprarse su auto», manifestó.

El programa precios cuidados y la inflación

Kicilloff sostuvo que «el movimiento de los precios es mucho más complejo que esa palabra inflación, que es absurda».

El ministro destacó el «alcance federal» del programa Precios Cuidados, aunque reconoció los «límites» que se imponen en los barrios donde no abundan los grandes supermercados

Respecto del programa oficial Precios Cuidados, dijo que estaban «conformes» porque «encontramos un cumplimiento del programa del 73 por ciento y sancionamos a quienes no cumplen» ese acuerdo. Y agregó que el que más cumplió lo hizo en un 83 por ciento, y en un 58% lo hizo el que menos.

«Este es una acuerdo voluntario -recordó-. Una vez que esto está firmado, el Estado tiene la responsabilidad de controlar que se cumpla. Las sanciones obedecen a un esquema de inspectores que dirige Augusto Costa, pero sobre todo hemos encontrado mucho involucramiento de la sociedad civil, que se defiende».
Además, apuntó que «es cierto que hay precios que suben, como los servicios públicos o regulados que no suben o lo hacen lateralmente cada tanto, hay otros que bajan como los estacionales».

Quita de subsidios

El ministro de Economía rechazó esta mañana la quita de subsidios a empresas como reclaman algunos sectores porque señaló que si se lo quitan «a la energía las tarifas aumentan y se multiplican por cinco o por diez» y así, dijo, «se van a deteriorar los salarios».

«Hay que llamarse a reflexión», añadió el funcionario, y apuntó que «es una obsesión de la derecha decir que cuando suben los precios hay que bajar el gasto público» por lo que pidió que digan «que sector del gasto público quieren bajar, que se saquen la máscara». «Cuando piden que se baje el gasto público, deberían decir qué elementos quieren bajar: ¿las jubilaciones , la Asignación Universal por Hijo, la inversión en Educación, en Salud?», se preguntó el economista.
Y expresó: «Tratan de poner a la gente en contra del Estado y le quitan responsabilidad a los privados».

Club de París

Sobre la gestión con el Club de París, el ministro señaló que se está trabajando mediante una serie de reuniones. Pero reconoció que se trata de un tema «complejo y tortuoso» porque cada país tiene su propia posición y «hay que ponerse de acuerdo con muchos factores». De todas maneras, señaló, «ambas partes están tratando de acercar posiciones».

Kicilof destacó que el Gobierno que compone se comprometió a pagar una deuda «que no contrajo». Y advirtió que «todo eso es herencia». «Vinimos a solucionar el default y el desendeudamiento de los gobiernos liberales que nos precedieron».

Por último, pidió «que el esfuerzo sea compartido». «No podemos pagar todo junto ni en condiciones leoninas. Vamos a tratar de darle mayor credibilidad al país, siempre y cuando sigamos los preceptos de que sea sostenible y no ponga en riesgo los pilares fundamentales de los gobiernos de Cristina y Néstor. Este país no es el de las finanzas ni el de los monopolios».
infobae.com

Inflación: se acentúa la caída del consumo en supermercados

Pronostican que las subas salariales perderán contra la inflación y prevén caída de hasta 10% del poder adquisitivo27-04-2014 Así coinciden distintas proyecciones. Explican que las paritarias promediarán una suba del 30% y que la inflación, durante 2014, ascendería al 35 0 40%

Los argentinos y el trabajo: qué es lo que más les importa de un empleo y qué actitudes esperan de sus jefes La Argentina «se embucha» de sojadólares: ¿alcanza para recuperar reservas y anclar el tipo de cambio en $8? Planes de facilidades de pago: la AFIP reformuló el simulador online para poner deudas al día Ganancia Mínima Presunta: prevén nueva avalancha de juicios en Tribunales

El desfasaje entre los aumentos de precios y de salarios producirá este año una pérdida del poder adquisitivo de los consumidores de entre 5 y 10%, según las distintas proyecciones.

Para la consultora Abeceb, así se vislumbra el deterioro de los bolsillos en los próximos meses, teniendo en cuenta que las paritarias promediarán una suba del 30% y que la inflación durante 2014, ascendería al 35 o 40 por ciento.

Según el economista de la consultora Mariano Lamothe, ese nivel de pérdida del poder de compra obedece a que, en 2013, el salario real no creció y, este año, quedaría aún más licuado por la inflación.

Para Jorge Todesca, economista de Finsoport, la pérdida del poder de compra rondará el 10% en el año, incluyendo «la pérdida de 5 puntos debido al avance inflacionario tras el cierre de las paritarias», explicó el analista al diario Clarín.

La merma en los ingresos ya se está reflejando con el menor consumo, que, a su vez, según Lamothe, producirá un reacomodamiento de la estructura del gastos en los hogares», dice. Se refiere a que, determinados bienes y servicios no podrán ser recortados por ser más inelásticos en la demanda, como las facturas de luz, gas y agua o el transporte.

«En cambio, en esta reducción del consumo, otros rubros van a sufrir mayores caídas, como los bienes durables (propiedades, automóviles, electrodomésticos), los artículos de lujo o los vinculados al esparcimiento», añadió en diálogo con el matutino.

Este panorama se ve aún más potenciado por la dificultad de la gente para adelantar consumos debido al menor financiamiento por la suba de las tasas de interés. Y también porque el Gobierno está absorbiendo más ingresos por la vía fiscal, explicó Lamothe.

En el consumo masivo, la desaceleración de las ventas arrancó en diciembre de 2013 y se consolidó en el primer trimestre del año, cuando la caída promedio del volumen vendido en híper y supermercados cayó 0,6%, según las mediciones de la consultora especializada CCR. «Esto se explica porque el aumento de precios de los productos no fue compensado por los ajustes salariales y eso retrae severamente la capacidad de compra», explicó al matutino José Ignacio Amodei, analista de CCR.

El «reacomodamiento» de la canasta de consumo al que se refiere Lamothe, ya se está notando en el comportamiento de los consumidores, según lo observado por CCR.

«Existe una mayor predisposición de los consumidores a hacer compras en lugares de cercanía o en supermercados de formato ‘express’, ya que producen la sensación de un ‘menor gasto'», según Amodei.

También, se está viendo una mayor flexibilidad de los super mayoristas (por ejemplo, al fraccionar más la mercadería), dado que están recibiendo en sus locales no sólo a los comerciantes sino a más público en general, en busca de mejores precios.
diariohoy.net

«Ajuste de balances por inflación no está en la agenda del Ejecutivo»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, descartó la posibilidad de habilitar a las empresas a ajustar por inflación sus balances, al tiempo que consideró que antes que hacer cuestiones de ese tipo lo que el Gobierno debe hacer es «priorizar la sustentabilidad de la política macroeconómica».

En su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, Capitanich fue consultado a raíz de la publicación del matutino BAE que afirma que los empresarios le pedirán al Gobierno que les permita ajustar sus balances por inflación. Esa solicitud sería parte de la lista de cuestiones que llevarán esta tarde cuando los representantes de la UIA se reúnan con el equipo económico encabezado por el ministro Axel Kicillof.

«No forma parte de la agenda del Poder Ejecutivo. Más que por ajuste por inflación debemos priorizar la sustentabilidad de la política macroeconómica, mantener la estabilidad cambiaria, fiscal, de política de ingresos, para que la convergencia en el nivel de precios nos permita alcanzar las metas», afirmó Capitanich.

El jefe de Gabinete también adelantó por último que esta tarde la presidente Cristina de Kirchner dará a conocer nuevos instrumentos de financiamiento para potenciar la capacidad de inversión, mientras el miércoles el Congreso analizará el proyecto de ley de promoción del empleo y combate a la informalidad.

Por otro lado. Capitanich destacó la «drástica» reducción del stock de deudas de las provincias con el Estado nacional, al anticipar el acuerdo que hoy se suscribirá con las gobernaciones para postergar por tres meses los pagos de capital e intereses.

El funcionario dijo que la deuda provincial disminuyó en relación con los presupuestos de cada jurisdicción, gracias a los aportes del Tesoro nacional y las reestructuraciones realizadas.
En ese proceso se excluyó a las provincias de las actualizaciones mediante el CER (coeficiente de estabilización de referencia) y se generaron condiciones para una renegociación a 20 años.

Esos mismos parámetros, adelantó Capitanich, serán renovados a cambio del «cumplimiento de objetivos y metas que incluyen información fiscal y avances en materia de educación, salud, seguridad pública, justicia e inversiones en infraestructura».

El jefe de Gabinete destacó, por otra parte, el trabajo conjunto con Brasil para extender el acuerdo vigente para el sector automotor, que vence el próximo 30 de junio.

Las tratativas, recordó, se enmarcan en una reducción de la demanda del país vecino, que representa el 86% de las exportaciones de automotores locales.

La agenda bilateral incluye la producción de autopartes en el país, con la posible radicación de empresas, para revertir el comercio deficitario, ya que la Argentina importa por 20 mil millones de dólares y exporta por 12 mil millones.

Las acciones conjuntas «abarcan además las misiones al exterior, particularmente a México, que en su momento fue un mercado importante para la Argentina», dijo Capitanich.

El funcionario dijo que se busca «sostener niveles de producción demanda y empleo», y resaltó las «inversiones significativas» que están realizando algunas terminales hasta inicios de 2016.

Señaló luego que se monitorean los mecanismos de financiamiento para las unidades que se venden en el mercado local.

Capitanich destacó, ante una consulta periodística, que están disponibles las partidas del Ministerio de Trabajo del Programa de Recuperación Productiva (Repro) para aportar recursos a empresas en dificultades, aunque aclaró que «estamos en el mínimo nivel de apoyo a empresas desde 2009».
ambito.com

Venezuela: la inflación anual llegó al 60 por ciento

El gobierno de Maduro, por medio del Banco Central, informó la inflación de marzo, que alcanzó el 4,1. Según el estudio, el repunte en la inflación presenta una “seria tendencia a continuar impactando los resultados de abril”. Culpan a la violencia y al desabastecimiento.
Venezuela rozó los 60 puntos anuales de inflación en marzo luego de registrar en el tercer mes del año un alza de precios de 4,1, casi el doble que en febrero, y con «seria tendencia» a seguir aumentando en abril, informó este jueves el Banco Central (BCV).

«Se observó un repunte en el INPC (índice nacional de precios al consumidor) de 4,1% en marzo, con seria tendencia a continuar impactando los resultados de abril», indicó el BCV en un informe divulgado en su página web.

La serie estadística marca que el índice de precios en un año pasó de 344,1 puntos a 548,3, lo que equivale a un 59,3% de inflación. El mes pasado el alza anualizada de precios había sido de 57,3%, un record en Latinoamérica y en 15 años de gobiernos chavistas.

El informe, que debía ser divulgado antes del 10 de abril según la ley, señala que los rubros «alimentos y bebidas resultaron impactados en mayor magnitud, con una variación de 6,1%» en marzo, frente a 1,7% en febrero.

En un informe repleto de explicacions políticas por sobre las técnico-estadísticas, el BCV atribuyó el incremento de los precios a las protestas callejeras y bloqueos de vías contra el gobierno que se registran desde hace más de dos meses -con un saldo de 41 muertos-, que habrían afectado la productividad y el traslado de alimentos desde el oeste andino y el centro hacia otras partes del país.

«El hecho de convertir rápidamente las protestas en violencia callejera desbocada, terminó afectando el normal desempeño de las fuerzas productivas, el comercio, la distribución y, en general, la vida económica nacional», subraya el texto.

El BCV sostuvo que estas acciones constituían «una nueva ola concreta de guerra económica», un argumento también señalado por Maduro para explicar la crisis inflacionaria y de escasez de productos básicos en un país con las mayores reservas de petróleo mundiales.

Por segundo mes consecutivo el Banco Central se abstuvo de publicar el índice de escasez, que mide el grado de abastecimiento de productos en los comercios, que siguen luciendo sus repisas vacías pese a los esfuerzos del gobierno por facilitar las importaciones, de las cuales es altamente dependiente debido al débil aparato productivo nacional.

El último índice de escasez, de enero con 28%, significó que faltaban del circuito comercial uno de cada cuatro productos.

El gobierno adelanta un diálogo con el sector empresarial para impulsar la producción nacional, el abastecimiento y los «precios justos» en el marco de su lucha contra la crisis económica.

La alta inflación y la escasez de productos como leche, café, azúcar, desodorantes o papel higiénico son dos de los detonantes de las protestas contra el gobierno, que se iniciaron el 4 de febrero y que han bajado de intensidad, pero mantienen focos de violencia en el este de Caracas.

El gobierno venezolano proyecta para 2014 un crecimiento del 4%, Sin embargo, el FMI pronostica una contracción de 0,5% del PIB venezolano este año.

El PBI en 2013 fue corregido hoy nuevamente a la baja y el calculo definitivo quedó en 1,3% de aumento, casi cinco veces menos que el pronóstico original de 6 por ciento.
diario26.com.ar

Vuelven las dudas sobre los datos de inflación del INDEC

El índice oficial fue menor a lo esperado por los expertos y llegó a 10% en el trimestre. En cambio, el Congreso estimó en 3,3% el costo de vida en marzo y 12,7% en los primeros tres meses del año.
Tres meses. Este fue el tiempo que duró ante la opinión pública el crédito para el nuevo Indice de Precios al Consumidor Nacional que el INDEC empezó publicar en enero de este año con la intención de alejar las sospechas de manipulación de las estadísticas. El punto de saturación se alcanzó ayer, cuando el organismo informó que la inflación de marzo fue de 2,6%. Casi sin excepción, los analistas privados esperaban que la cifra se ubicara por arriba del 3%. De hecho, el llamado IPC Congreso -que promedia la tarea de las consultoras- registró una suba de precios de 3,3% para el mes pasado.

La difusión del dato oficial estuvo otra vez a cargo del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien esta vez mantuvo al margen de los anuncios a las dos cabezas del INDEC -Ana Edwin y Norberto Itzcovich- y concentró su artillería sobre los consultores privados (ver página 4).

Tanto en enero como en febrero, el dato oficial había estado por debajo de las estimaciones divulgadas por los diputados de la oposición. Igual, los expertos mantuvieron un tono moderado en las críticas, tratando de no bombardear al nuevo IPC desde el primer minuto de vida. Pero la brecha de 0,7 puntos porcentuales en la medición que se conoció ayer dejó ganar terreno al escepticismo.

Marzo fue un mes complicado desde el punto de vista de la inflación. Y el Gobierno no fue del todo ajeno a esa situación. Hubo aumentos de 6% promedio en los combustibles, con YPF a la cabeza y se autorizaron subas de 5,5% en las cuotas de la medicina prepaga. También aumentaron los textos y útiles escolares por el inicio de las clases y la ropa por el cambio de temporada. En la Capital Federal se agregó el aumento del pasaje del subte. Y los precios de los alimentos volvieron a subir, como una constante de los últimos años. Este panorama hacía prever más inflación que la que registró finalmente el INDEC.

Kicillof dijo que fue el impacto del programa de precios acordados sobre los alimentos, lo que promedió hacia abajo los aumentos. Pero, como se sabe, el universo de productos bajo esta modalidad es acotado y la gran mayoría tiene precios libres. Así, aunque se compren pocos o algunos no se consigan, los precios que toma el INDEC para su relevamiento son los “cuidados”. El mecanismo no es muy diferente del que aplicaba Guillermo Moreno cuando era secretario de Comercio. En esa etapa -con el viejo índice- se encuestaban los precios “vigilados” para medir los aumentos.

Los técnicos del organismo nacional que sufren los rigores de la intervención política ayer sumaron argumentos para alimentar las sospechas de que nada cambió. Por un lado, denunciaron que esta gestión “lejos de normalizar el instituto, sigue garantizando la manipulación estadística”. Y publicaron un detallado informe metodológico que revela la continuidad del maquillaje en el nuevo IPC Nacional y en los cambios de la base de cálculo del Producto Bruto Interno.

Desde el ámbito privado, los analistas reclaman que el INDEC cumpla con lo prometido al presentar la nueva medición y publique los seis índices regionales que componen el indicador nacional. Eso permitiría darle mayor “transparencia” al relevamiento, explican.

También recuerdan que con estos cambios desapareció definitivamente el listado de precios de los productos relevados y dejaron de informarse los valores de las canastas básicas de indigencia y pobreza.

Frente a la andanada de críticas que recibe el índice, Kicillof viajó la semana pasada a Washington para ver si el Fondo Monetario le entregaba un certificado de confianza. Al fin de cuentas, los cambios se hicieron bajo la supervisión de ese organismo internacional. Sin embargo, no logró su objetivo porque el FMI quiere tomarse más tiempo para analizarlo.
ieco.clarin.com

Cómo ven a la Argentina las principales firmas del mundo: preocupan el dólar y la inflación

Coca Cola, Pepsi, Ford, General Motors y Adidas, entre otras grandes empresas con presencia en el país, transmitieron sus impresiones sobre la economía en informes presentados ante el organismo regulador de Wall Street.
Para las empresas multinacionales del país, la incertidumbre con respecto a la política cambiaria y, en segundo término, la inflación, son los dos temas que más inquietan. Por encima de todas las cosas, el dólar ocupa el primer puesto entre las preocupaciones de las grandes firmas como Coca-Cola, PepsiCo, Ford, General Motors y Adidas, entre otras, situación que impacta en el clima de negocios.

Aunque con algunas diferencias de matices, en la mayoría de los casos los ejecutivos responsables de estas firmas comparan la situación macroeconómica de la Argentina con lo que ocurre en la Venezuela de Nicolás Maduro. La óptica de los empresarios concuerda con el reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien cuestionó la política económica de ambos países en forma similar.

En el caso de Coca-Cola, según su último balances de 2013 presentado ante la SEC, el organismo regulador bursátil norteamericano, la empresa advirtió que «las restricciones (cambiarias) de países como Venezuela y la Argentina», podrían conducir a impactos desfavorables en sus ganancias.

«El Banco Central de la Argentina ajustó su política monetaria, removió medidas de estabilización», señala el texto presentado en clara referencia a la devaluación que encaró el Gobierno a fines de enero, y agrega que como resultado «el valor del peso argentino con respecto al dólar de Estados Unidos cayó 15% ese día».
Aunque desde el gigante de las gaseosas admiten que no esperan que la situación local tenga un efecto adverso sobre el negocio, aseguran que siguen de cerca «los acontecimientos en la Argentina» y analizan «medidas adicionales» para cuidar sus operaciones.

Según informe del periodista Pablo Fernández Blanco publicado en el diario La Nación, PepsiCo atraviesa un panorama similar. Dueña de Pepsi, Lay’s, y Gatorade, entre otras reconocidas marcas, admite que la compañía está sujeta a «riesgos en el curso normal de los negocios».

Entre otros problemas que cita en su informe de perspectivas, además de las dudas que le genera la crisis en algunos países europeos y los problemas políticos en Medio Oriente, también los inquieta «las fluctuaciones monetarias en mercados como Venezuela, la Argentina y Turquía», que plantean un entorno operativo «difícil».

«Hay un dato implícito. Si a las empresas les preocupa la incertidumbre cambiaria, es porque en el negocio no les fue mal, con distinta suerte según los sectores. En otros términos, si te interesa cubrir patrimonialmente tus resultados es porque hay utilidades», explicó Marina Dal Poggetto, al matutino.

El fabricante de indumentaria deportiva que viste a la Selección reconoció, en sus últimos balances, que entre sus preocupaciones para este año se encuentra el potencial debilitamiento de varias monedas en América latina. Si bien reconoce que el producto bruto de esa región fue mayor en 2013, lamenta que «el crecimiento de la inflación, particularmente en la Argentina, impactó negativamente en la expansión económica».

El sector automotriz plantean las mismas inquietudes. La norteamericana Ford, con 100 años en la Argentina, alertó en su balance de 2013 que «el entorno competitivo y un panorama económico volátil, con nuevas barreras comerciales y riesgos cambiarios en toda la región, especialmente en Venezuela y la Argentina, pueden limitar» su crecimiento en los próximos años.
La mayor preocupación para la empresa del óvalo pasa por «el riesgo creciente de la Argentina, donde la devaluación del peso se está acelerando y el Gobierno dispuso controles sobre la importación de vehículos», en relación al nuevo impuesto interno para autos de alta gama. Sin embargo, la incertidumbre le impidió hacer buenos negocios. Sus ventas totales en 2013 fueron de 118.000 unidades, más que las 107.000 de 2012 y para este año se espera un nivel similar.

Otra de las automotrices importantes como es General Motors, informó en sus balances ante la SEC que las ventas netas e ingresos cayeron por los efectos negativos de las monedas de Brasil, Argentina y Venezuela. Sin embargo, indicaron que esa situación fue compensada «parcialmente» por la mejora en los precios de los vehículos debido a «la alta inflación en Venezuela y en la Argentina».

El rubro alimentario también atraviesa un presente complicado. Desde Mondelez (con marcas como Milka, Cadbury, Toblerone y Express, entre otras) sostienen que su estrategia de crecimiento depende en parte de su capacidad para expandir las operaciones entre los mercados emergentes. Pero advierten que algunos de ellos tienen mayor volatilidad, como «China, Rusia, Brasil, Turquía, Venezuela y la Argentina».

«A las empresas internacionales les importa de cuánto fue la ganancia en dólares, algo que es difícil de explicar en relación con el negocio en la Argentina, porque las ganancias son volátiles. Por eso la mayor preocupación es la volatilidad cambiaria. Por más que el negocio sea bueno, pierde brillo si se lo lleva el tipo de cambio», sostuvo Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados. «En la Argentina no hay instrumentos financieros suficientes para morigerar la volatilidad», completó.
infobae.com

Axel Kicillof defendió ante el G-20 «las políticas expansivas con inclusión social»

En la segunda jornada de actividad en Washington, el ministro de Economía planteó ante sus pares y presidentes de bancos centrales de las naciones más desarrolladas la necesidad de actuar activamente para disminuir la desigualdad social y generar empleos.
«La debilidad de la demanda agregada está dañando la recuperación. Evidentemente, la austeridad no es el camino para el crecimiento. No podemos enfrentar la crisis aplicando las mismas políticas que condujeron a ella», enfatizó el ministro frente a sus pares en el G20.

Sin mencionar que la Argentina ingresó en un escenario recesivo, con aceleración de la inflación, estancamiento del empleo privado y creciente déficit fiscal, Kicillof dijo que la «Argentina apoyó el compromiso del G20 de incrementar el alcance de las políticas económicas para lograr un crecimiento fuerte, balanceado y sostenible», según informó el Ministerio en un breve parte de prensa.

«Desde nuestra perspectiva», dijo el ministro, «las políticas activas que promueven la inclusión social son el instrumento más efectivo para impulsar la demanda agregada y, de esta forma, fortalecer el crecimiento global».

Inquietud por los holdouts

Kicillof concluyó su discurso en el G20 con una referencia al conflicto con los bonistas que no ingresaron al canje de deuda en default, resaltando el «proceso exitoso de reestructuración de la deuda» que llevó a cabo la Argentina en los últimos años y señalando las implicancias sistémicas de este caso: «Si prevalecen sus conductas predatorias, los holdouts se asegurarían una herramienta que transformaría a los procesos de reestructuración de deuda en virtualmente imposibles, con efectos negativos para la estabilidad y predictibilidad financiera global», aseveró el ministro.

Kicillof alertó por las «políticas depredatorias de los holdouts»

Luego enfatizó que la experiencia argentina demuestra que «no hay crecimiento si la carga de la deuda es excesiva, y, al mismo tiempo, la deuda no puede ser pagada si el crecimiento no es sostenible».

Cabe destacar que los últimos datos de 2013 de la Secretaría de Finanzas de la Nación, correspondiente a septiembre, dieron cuenta de que la deuda pública de la Argentina creció más de 7,4%, frente a 3% que se expandió el PBI, y pese a que se usaron más de 6.000 millones de reservas del Banco Central para cancelar vencimientos y se licuó el equivalente a 14.000 millones de dólares de compromisos nominados en pesos con la devaluación del peso.

Como conclusión final del encuentro, Economía comunicó que «los ministros y gobernadores del G20, que representan el 85% del PBI mundial, resaltaron que pese a las mejoras recientes en las perspectivas económicas globales, aún permanecen riesgos y vulnerabilidades. El G20 reafirmó así el compromiso de realizar políticas concretas para impulsar el crecimiento global a través de la creación de empleo y en un marco de estabilidad financiera mundial. En ese sentido, se reconoció el papel fundamental que juega la inversión, particularmente en infraestructura, para lograr los mencionados objetivos».

En la sesión de trabajo también estuvieron presentes la embajadora de la Argentina en los Estados Unidos, Cecilia Nahón, y los directores del Banco Central, Carlos Belmonte y Eduardo Barbier.
infobae.com

Argentina es el cuarto país con la inflación más alta del mundo en 2013

La afirmación se desprende de comparar el índice del costo de vida del Congreso, que marcó un 28,3% en 2013, con los datos del resto de las naciones que divulgó el FMI. Venezuela lidera el podio, con una suba de precios del 40,7%

En su tradicional Panorama Económico Mundial dado a conocer ayer en Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que Venezuela, con una suba de precios del 40,7% (56,3 según estudios privados), registró en 2013 la inflación más elevada dentro de los 185 países relevados. Le siguieron Sudán con 36,5% e Irán con el 35,2%.

Argentina aparecería en el cuarto lugar si se tiene en cuenta el índice Congreso, basado en datos de las consultoras privadas, que arrojó una inflación del 28,3 por ciento el año pasado. No obstante, para el FMI, el costo de vida que publicó en su informe fue el provisto por el Indec, que dio un aumento de precios de apenas el 10,8 por ciento en todo 2013.

Así, el quinto lugar entre las naciones con un encarecimiento del costo de vida muy elevado fue para Belarús, con un índice del 18,3%. En el trabajo del organismo internacional también se asimiló a la Argentina con Venezuela en cuanto al «deterioro» de sus previsiones para mediano plazo. La economía gobernada por Nicolás Maduro será la única latinoamericana con resultado negativo mientras que el Ejecutivo nacional apenas podrá evitar el estancamiento, dice el FMI.

En materia de aumentos de precios en la región, después de Venezuela y Argentina se ubica Uruguay con una inflación oficial del 8,6% en 2013 y una proyección del 8,3% para este año, le sigue Brasil (6,2%) y 5,9 para 2014 y Bolivia 5,7 con una suba a 6,8 para el corriente año.

En el caso de Argentina, el informe aclaró que desde enero de 2014 los datos de precios al consumidor reflejan el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), que «difieren sustancialmente» del anterior IPC del Gran Buenos Aires.

«Dadas las diferencias en cobertura geográfica, ponderaciones, muestreo y metodología, los datos del IPCNu no pueden compararse directamente con los datos del anterior IPC-GBA. Debido a este corte estructural en los datos, en la edición de abril de 2014 de Perspectivas de la economía mundial no se presentan los pronósticos del personal técnico sobre la inflación del IPC», aseguró. La divulgación del nuevo IPC fue una de las medidas que pidió el Directorio Ejecutivo del Fondo para sincerar las estadísticas públicas.

A nivel mundial, por el contrario, el informe destaca que la inflación se mantiene en bajos niveles en los países desarrollados, en especial en la zona euro, reflejando tanto la subsistencia de una alta capacidad ociosa como el impacto de las recientes caídas en los precios de las materias primas.

Para el FMI, la tendencia a la baja de la inflación es también dato de alarma para las economías mundiales. «Uno de los motivos de preocupación en la zona euro es la deflación (…) y si se materializa el ajuste en el conjunto de la zona euro y especialmente en los países de la periferia sería muy difícil», señaló en conferencia de prensa el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard.

Blanchard instó a la zona euro a hacer «todo lo posible por evitar» la deflación. Tal situación provocaría «mayores tipos de interés reales, un incremento en la carga de deuda pública y privada, y menor demanda y producción». Para minimizar los riesgos, el FMI recomienda a las economías avanzadas evitar «retiradas prematuras» de sus políticas monetarias acomodaticias.

En el caso concreto de la zona euro, considera necesaria una mayor relajación monetaria para respaldar la actividad económica y ayudar a que el Banco Central Europeo (BCE) alcance su objetivo de estabilidad de precios, lo que a su vez reducirá el riesgo de una inflación todavía menor o incluso deflación.
diariohoy.net

Para consultoras privadas, marzo terminó con una inflación superior al 3%

Según M&S, el aumento de precios el último mes fue de 3,5%, mientras que para Elypsis fue del 3,2%. Ambas esperan una desaceleración de las subas en abril

Las consutoras privadas ya están dando a conocer sus mediciones y la inflación de marzo superó el 3 por ciento.
«Nos está dando alto. Se desaceleró la suba de precios de alimentos. Pero una canasta de precios es más que precios de alimentos, y cuando uno incluye todo -educación, medicina prepaga, combustibles y algunos servicios, a nosotros marzo nos está dando 3,5% o un poquito más», afirmó Rodolfo Santangelo, economista de la consultora M&S.
Y puntualizó que recién habría que esperar a abril para que el indicador de inflación refleje un incremento mensual de 2%, similar al promedio registrado en 2013.
«Un índice de precios se mide promedio contra promedio, no punta a punta. Y si bien es cierto que durante marzo se desaceleró la suba de precios, cuando vos incluís el arrastre que dejó febrero, y medís el promedio de marzo contra el promedio de febrero, sorprendería mucho que les dé (a los técnicos del INDEC) menos de 3%. Siempre hay que prestarle mucha atención al tema Educación privada, que es lo que más se mueve este mes», agregó Santangelo en InfobaeTV.
Para el economista de M&S, en los tres primeros meses del año la inflación minorista acumula un 11%, que se extiende al 16% si se contempla el cuatrimestre diciembre-marzo.
Mediciones alternativas a la del nuevo IPC Nacional indicaron que la inflación de marzo superará el 3 por ciento. Para la consultora Elypsis, que dirige el economista Eduardo Levy Yeyaty, la inflación mensual de marzo fue de 3,2%, mientras que la medición que en el ámbito porteño realiza el Gobierno de la Ciudad arrojó un incremento de 3,1% en el tercer mes del año.
De acuerdo con el relevamiento de Elypsis, el número es «el más bajo desde noviembre de 2013 (aunque represente el registro más alto para marzo desde 2008)».
Levy Yeyaty destacó que los motores del incremento en los precios fueron previsiblemente, educación (por el inicio del ciclo lectivo, razón por la que marzo es estacionalmente más alto) y alimentos y bebidas, que sigue encabezando los aumentos».

Fuente: Infobae

La Corte falló para que reincorporen a la empleada del Indec despedida por denunciar los índices de inflación

La Justicia ratificó la reincorporación de la técnica Marcela Almeida, que había sido despedida como represalia por sus denuncias a la manipulación de los índices de inflación.

La Corte Suprema ratificó que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) debe reincorporar a la técnica Marcela Almeida, quien primero fue congelada y luego despedida como represalia por sus denuncias a los índices de precios que manejaba el organismo.

El máximo tribunal tomó hoy la decisión de dejar firme la sentencia de la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, por lo que la delegada gremial deberá ser reincorporada a su puesto de trabajo en el Indec y además cobrar una indemnización por el “daño moral sufrido”.

La causa contra la técnica Marcela Almeida data de hace seis años, cuando en el 2008, ella abre una causa ante la Justicia por la discriminación y las represalias que sufría en las oficinas de Coordinación del Índice de Precios al Consumidor. Desde que comenzó a denunciar las estadísticas del Indec comenzó a ser víctima del constante hostigamiento hacia su persona y sus herramientas de trabajo.

El año pasado fue finalmente despedida tras una ayuda del gobierno de Mauricio Macri, ya que si bien siempre se desempeñó en las oficinas del instituto nacional, su contrato estaba tercerizado a través de la Dirección de Estadísticas y Censos porteño.

En la sentencia de hoy la Corte Suprema desestimó la queja presentada por el Indec alegando que los fallos previos no cumplían con los requisitos reglamentarios y por falta de agravio federal suficiente. La decisión recibió el respaldo de los ministros Petracchi, Argibay, Highton de Nolasco y con el voto concurrente de Maqueda.

Esta semana, la comisión interna del Indec advirtió a través de un comunicado: «nuestra posición ha sido y continuará siendo que la Intervención del organismo debe retirarse junto con la patota que ingresó de su mano, y que esto debiera ser una decisión política nítida después del proceso de destrucción al que fue sometido el Instituto y la persecución sufrida por sus trabajadores». Parece ser que con la llegada de kicillof nada de esto ha cambiado todavía.
diariohoy.net

La inflación en los supermercados fue del 3,9%

Este viernes 28/03 se conoció que durante el primer bimestre de este año la suba de precios acumulada en esas cadenas comerciales fue de 8,2%, un punto por encima del IPCnu, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.El programa «Precios Cuidados» se ejecuta específicamente en los supermercados y por lo tanto este resultado demuestra que los valores de los bienes que no están incluidos en el acuerdo sufrieron significativos aumentos.
-El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentó este viernes 28/03 un nuevo informe.

Ocurre que, el organismo cambió la metodología de cálculo y por eso no presentó la variación de la actividad con respecto al año anterior.

En el mes, el promedio de precios de los productos comercializados aumentó 3,9% ante el 3,4% que el Gobierno midió para el total de la economía

En el primer bimestre la suba de precios acumulada en esas cadenas comerciales fue de 8,2%, un punto por encima del IPCnu, informó el Indec.

Precios Descuidados

El programa cuya iniciativa proviene de la Secretaría de Comercio, «Precios Cui5dados» se ejecuta específicamente en los supermercados y por lo tanto este resultado demuestra que los valores de los bienes que no están incluidos en el acuerdo sufrieron significativos aumentos.

Los datos provienen de 68 empresas provenientes de todo el país y afirma que los precios más altos ya son una realidad.

Las ventas a precios corrientes ascendieron a 12.036,8 millones de pesos, lo que implica un alza interanual nominal de 30,5%, similar a la inflación medida por las consultoras privadas.

Cambios en la metodología

La encuesta de supermercados también sufrió el cambio metodológico, pasando a base 2003, y en este caso el Indec no realizó el empalme correspondiente para poder comparar el nivel de venta por unidades con relación a febrero de 2013.

Con esta nueva metodología solo se precisó que con respecto al primer mes de este año, las ventas cayeron un 9,6%.

En los shoppings, los precios se mantuvieron prácticamente constantes en febrero respecto de enero, producto además de las liquidaciones de fin de temporada.

La facturación en los shoppings durante febrero fue de 1.794.9 millones de pesos, con un incremento nominal interanual de 30,3 por ciento. En tanto, la venta por unidades se redujo 8,2% con relación a enero.

La encuesta de shopping toma información de 36 centros de compras, de los cuales 18 están en la ciudad de Buenos Aires y el resto en el conurbano bonaerense.
urgente24.com

Quita de subsidios: ¿aumenta la inflación?

Aunque a largo plazo «tendrá un efecto antiinflacionario», la medida implicará puntos adicionales en el aumento de los precios para los próximos meses.
El nuevo esquema de reasignación de subsidios en servicios de gas y agua, anunciado ayer por el gobierno nacional, afectaría a la inflación con incrementos de entre un «un 3 o 4%».

Según el ex presidente del Banco Central (BCRA), Aldo Pignanelli, aunque a largo plazo la medida «tendrá un efecto antiinflacionario», la quita de subsidios implicará 3 o 4 puntos adicionales de inflación a lo largo de los próximos meses.

«Al finalizar el ciclo de ajuste esto va a sumar un 3 o 4% más de inflación, un punto por cada tramo de ajuste. En el corto plazo la medida va a tener incidencia inflacionaria, aunque en el largo plazo será antiinflacionaria ya que el déficit fiscal que generaba el subsidio era subsanado con emisión», explicó Pignanelli, en diálogo con Radio América.

El economista destacó que «el Gobierno tenga buen diagnóstico en la realidad económica» pero advirtió que todavía «resta conocer qué pasará con los subsidios a las eléctricas, dónde está el grueso del subsidio».

«Este es un Gobierno que cumplió con su ciclo. No hay que esperar mucho más porque no tiene mucho margen de maniobra. Uno le ve la cara a los ministros y lo que ve es desgano», analizó.
diarioveloz.com

Capitanich insiste: los motivos del paro de Moyano «están incluidos a la agenda del Frente Renovador»

El jefe de Gabinete aseguró que la huelga está impulsada por el la oposición. «Los reclamos son los mismos que incluye la agenda» Sergio Massa, dijo. El Gobierno garantizó que funcionarán los servicios esenciales durante la huelga.
El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, parece ver una mano negra detrás del paro nacional del próximo 10 de abril. Su teoría es que la huelga anunciada por la CGT Azopardo, la CGT Azul y Blanca y la CTA de Pablo Micheli, tiene un «vínculo directo con la agenda de la oposición».

«Este es un paro político urdido desde la oposición por parte del Frente Renovador», dijo públicamente el funcionario en su tradicional conferencia de prensa matinal en la Casa Rosada.

Para Capitanich, «todos los reclamos (inseguridad, narcotráfico, inflación, entre otros) forman parte de la agenda» del espacio que lidera el diputado nacional Sergio Massa. «Los mismos temas que están dentro del petitorio de (Hugo) Moyano están incluidos en la plataforma del Frente Renovador», denunció.

«Hay una coordinación clara y contundente entre la plataforma del Frente Renovador, su acción política y los puntos que tienen que ver con la huelga», conjunto entre Moyano, Barrionuevo y Micheli.

El jefe de Gabinete insistió en que el paro nacional es impulsada por el tigrense. «Si había alguna duda, el petitorio de la CGT lo ratifica claramente: es un paro político y está impulsado por el Frente Renovador, con el objetivo claramente de impulsar a su candidato».

Además, Capitanich acusó al Frente Renovador de estar «asociado fuertemente con grupos económicos y mediáticos concentrados que promueven efectivamente aumentos de precios». «Ellos deberían decirle que en lugar de criticar por la inflación, los empresarios bajen los precios y beneficien a los trabajadores», sentenció.

Al ser consultado concretamente sobre el impacto de la huelga, el jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno garantizará que funcionen los servicios esenciales durante ese día. «Se aplicará la ley que corresponde», dijo.

«Respecto al tema de los servicios públicos, se aplicará la ley que corresponde desde el punto de vista de los mecanismos de regulación y de los servicios tipificados como esenciales para el cumplimiento del servicio», precisó el funcionario.
infobae.com

Según el Indec, en febrero se desaceleraron los precios

El ministro de Economía de la Nación informó que la inflación del segundo mes del año fue de 3,4%, inferior a la de enero, que alcanzó el 3,7%.

La inflación de febrero fue de 3,4% y acumuló en el primer bimestre un avance de 7,2%, impulsada por los gastos en salud, alimentos y equipamiento del hogar, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El resultado fue presentado por el ministro de Economía, Axel Kicillof junto a la directora del Indec, Ana María Edwin y el director técnico del organismo, Norberto Itzcovich, quienes fueron mantenidos en su puesto a pesar de las críticas que recibieron desde 2007 por la “manipulación” de las cifras estadísticas.
Kicillof, quien realizó una larga y didáctica exposición en el microcine del Palacio de Hacienda, objetó la actuación del periodismo, al que, sin permitirle preguntas, acusó por no investigar las divergencias entre los resultados que informan las consultoras privadas.
Según el Indec, la suba de precios en febrero fue de 3,4%, porcentaje que mostró una desaceleración respecto de enero, que había sido calculado en 3,7%.
En cambio, para los privados, la inflación de febrero fue de 4,3%.
En la oportunidad, el Indec reveló que los precios de los alimentos subieron 4% en febrero y acumularon en los dos primeros meses del año una variación de 6,8%.
“Enero y febrero están sujetos a distorsiones provocadas por subas de precios que en algunos casos fueron injustificadas y excesivas”, sostuvo Kicillof.
El ministro aclaró que por la variación cambiaria de enero, “algunos sectores productivos y la cadena de comercialización, decidieron pasar el valor del dólar a sus precios mecánicamente,  decisión que desde el punto de vista económico no tiene ningún sentido”.
“Ni el sector más importador puede decir que ésa es la variación que tiene que aplicar”, se quejó el jefe del Palacio de Hacienda.
Sin remedio
El Indec reveló que el rubro atención médica y gastos para la salud acusó una variación de precios de 6% en enero y de 12,2% en el primer bimestre.
Al respecto, Kicillof aseguró que en marzo se verá el impacto del acuerdo de precios en el sector que comenzó el 1º de este mes.
Equipamiento y mantenimiento del hogar mostró una suba de 4,8% en febrero y de 9%, en el acumulado, si se le suma enero.
En tanto, en Transporte y comunicaciones, el Indec mostró una variación de precios de 3,9%, que en el bimestre trepa a 9,4%.
El rubro Esparcimiento exhibió una suba de precios de 2%, que se eleva a 6,8% en los dos primeros meses del año.
Para el Indec el valor de la indumentaria subió 1,4% en febrero y 2,2% en el bimestre.
Vivienda y servicios básicos tuvo una variación de 1,3% en el segundo mes del año  y de 3,5% en el arranque de 2014.
Kicillof aprovechó para criticar a las consultoras y cuestionó la actuación del periodismo porque según su criterio “no es riguroso” con los resultados que informan las consultoras privadas, ya que “no repregunta”. “Estos números (de las consultoras) surgen de una nebulosa, porque se desconocen qué miden”, sentenció.
En otro orden, los precios mayoristas subieron 5,1% en febrero, 10,3% en el bimestre y 24% respecto a febrero de 2013.
En tanto, los precios de la construcción aumentaron 4% en el mes, 5,7% en lo que va del año, y 26,5% en la comparación interanual. (DyN)
Los cortes
Afirman que no hubo subas en febrero
El precio de la carne varió por última vez en enero. El valor de los cortes más consumidos en las carnicerías no sufrió cambios luego. Así lo dijo Fernando Rojano, titular de uno de los locales del Mercado del Norte, quien recordó que la variación en el inicio de 2014 superó el 20%. “El precio de Hacienda determina el importe final. Pero no se habla aún de un nuevo aumento”, afirmó.
Pescados
El impacto de la cadena comercial
“Tratamos de mantener el precio final, pero no pudimos hacerlo porque el costo del stock de los proveedores subía $ 1, $ 2 y más, en cada entrega”, contó Alfredo Paliza, encargado de una pescadería del Mercado del Norte. Dijo que en febrero casi todos los productos sufrieron ajustes. “Creemos que el precio se mantendrá hasta Semana Santa (crece el consumo)”, añadió.
Vegetales
Precio en baja por la oferta y la demanda 
Las frutas y las verduras se movieron al ritmo de la oferta y la demanda, en febrero. Ese postulado dominó en el local de Daniel Ginal, en el Mercado del Norte, centro minorista de referencia de la capital provincial. La tendencia, en particular, fue a la baja en la mayoría de los productos, excepto algunas variedades de exportación, como la banana Ecuatoriana, según el comerciante.
Sin cena
Cambio de hábito en una familia
Mercedes Brito, pensionada y ama de casa, contó que en su hogar hubo un cambio de consumo debido a las incrementos en los alimentos y los servicios básicos, como la salud.  “Febrero fue pesado (por la inflación)”, advirtió la mujer de 69 años. “Consumimos menos: dejamos de comprar ropa y los adultos de la familia optamos por no comer de noche”, añadió la capitalina.
Perspectiva
Tras las paritarias, vienen las tarifas
El economista Nadín Argañaraz, director del Iaraf, dijo que tras las paritarias se tendrán más elementos para marcar qué puede pasar con la inflación en 2014. Dijo que otro aspecto que incidirá sobre la evolución de la inflación será la caída que se presente en la actividad económica, al igual que si el Gobierno anuncia una baja de subsidios, lo que impactaría en las tarifas.
Retraerse
«No hay estabilidad de precios”
La economista Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein, afirmó que la cifra de inflación oficial de febrero, de un 3,4%, está “en línea” con el cálculo de la consultora. Pero advirtió que aún no hay estabilidad de precios, como dicen los funcionarios. Reconoció que ciertos alimentos frescos evidencian una desaceleración, pero que hay además subas en servicios como prepagas.
“Una caricatura”.- El diputado Claudio Lozano (Unidad Popular) consideró ayer que la cifra de inflación oficial de 3,4% en febrero “mantiene la viejas premisas de la manipulación” y apunta a “moderar” los reclamos salariales.  Lozano juzgó que “la ficción estadística oficial ha tomado la triste forma de una caricatura”. (DyN)
Reclamo.- El titular de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA), Fernando Blanco Muiño, reclamó a la presidenta Cristina Fernández una modificación del aumento semestral del 11,31% en los haberes de los jubilados, “porque cuando lo cobren lo habrá licuado la propia inflación oficial”. (DyN)
«Esperable”.- El director de la consultora Instituto Argentino para el Desarrollo Social (Idesa), Jorge Colina, calificó ayer de “esperable” al índice de inflación de 3,4% anunciado ayer por el Gobierno para febrero. El economista señaló que el número “ha sido un poco menor que en enero, porque según habían dejado trascender los funcionarios de economía, en las dos ultimas semanas los precios habían tendido a estabilizarse”. (DyN)
«Decepcionó”.- El director de la consultora Elypsis, Eduardo Levy Yeyati, dijo ayer que “decepcionó” el número de 3,4% de inflación medido por el Indec para febrero, al tiempo que estimó que “a partir de abril” habrá una desaceleración inflacionaria como consecuencia de una baja en el nivel de la demanda agregada. El 3,7% de inflación oficial de enero era verosímil y en línea con estimaciones privadas”, comentó Levy Yeyati. (DyN)

lagaceta.com.ar

Antes de inflación de febrero, Gobierno dice que hay estabilidad de precios en marzo

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo hoy que durante la segunda quincena de febrero y el transcurso del mes de marzo se observó «estabilidad en el nivel de precios», lo que genera «un marco previsible para que las negociaciones de carácter salarial sean compatibles con la razonabilidad».

«Observamos que el comportamiento de los precios, durante la segunda quincena de febrero y en el transcurso del mes de marzo, ha sido positivo y se ha posibilitado observar una estabilidad en el nivel de precios», dijo Capitanich en rueda de prensa.

En ese marco, indicó que esa situación «genera un marco previsible para que las negociaciones de carácter salarial sean compatibles con razonabilidad, desde el punto de vista de los ingresos, tanto de las empresas como los Estados».
ambito.com

New York Times: la inflación alimenta la frustración de los argentinos

El diario estadounidense The New York Times publicó hoy un extenso artículo sobre la frustración de los argentinos ante el aumento de precios en el país tras la devaluación de enero último.

El artículo recopila testimonios de personas de varias clases sociales en los cuales relatan la peripecias y angustia ante la creciente inflación que sufre el país.

“Los incrementos de precios se convirtieron en una agotadora característica de la vida cotidiana. Un carnicero decidió dejar de publicar sus precios en las pizarras, para improvisar una cartelera de papel pegada a la caja registradora que se actualiza diariamente. Muchas mujeres llevan sus demandas a Tribunales contra sus ex parejas sobre la cuota de alimentos en busca de aumentos porque el dinero no alcanza. Comerciantes luchan contra las demandas salariales, y los canales de noticias envían periódicamente a cronistas con $ 100 para hacer compras y así medir el debilitamiento del poder adquisitivo”, señaló el diario.

“Los incrementos salariales se esfumaron por la inflación y alimentaron el consumo interno, incluyendo un récord de ventas de autos nuevos el año pasado. Pero se espera que los salarios reales caigan, y que se acaben tan rápido como ‘agua corriendo entre los dedos’”, agregó.

“’Ellos (por el Gobierno) están brindando con Champagne mientras la gente está dividida’”, dijo una de las entrevistadas que tiene un puesto en el mercado.

“Y los argentinos están desilusionados con el Gobierno. Creen que los controles son un síntoma de la formulación de políticas al azar que no abordan las causas de la inflación”, apunta el diario.

El artículo culmina con el testimonio de una propietaria cuyos costos suben y las ventas caen: “Esto es como una olla a presión, tengo miedo que vaya a explotar”.
cronista.com

Un informe privado ubica a la inflación de febrero sobre el 5%

La fundación FIEL estimó que el incremento de precios minoristas alcanzó 5,2% en el segundo mes del año en la ciudad de Buenos Aires. El 17 de marzo se conocerá el indicador oficial, que en enero mostró un alza de 3,7%.
Los precios al consumidor registraron durante febrero en la Ciudad de Buenos Aires un alza de 5,2% y acumularon en los dos meses de este año 10,6%, con 34,8% de suba para los últimos doce meses (alimentos casi 40%), señaló la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

Según expuso la consultora en un comunicado, «el aquietamiento del dólar y los Precios Cuidados no alcanzaron para reducir la inflación en la Ciudad de Buenos Aires», al tiempo que resaltó que la acumulación del año 2014 refleja «casi el mismo porcentaje que un año atrás tardaba cinco meses en alcanzarse».

Para FIEL, el rubro que más creció en la CABA fue el de Alimentos y Bebidas con 6,9%, seguido de Transporte y Comunicaciones y Equipamiento para el Hogar (ambos con 5,4%) y Vivienda y Servicios Básicos (5,3%).

El próximo lunes 17 de marzo se conocerá el resultado del IPC Nacional del INDEC correspondiente a febrero. El indicador oficial reconocó en enero un incremento de precios minoristas del 3,7 por ciento.
infobae.com

Lousteau: “Tenemos una inflación galopante porque el Estado gasta mucho y mal”

Dijo que todos los problemas no tienen que ver con la economía sino con el abandono del Estado.
El ex ministro de economía Martín Lousteau señaló que el único culpable de “la inflación galopante” que tenemos es el Estado porque “gasta mucho y mal”.

En diálogo con radio Mitre, el diputado por UNEN y economista dijo que “estamos en presencia de disparates. Todo se resume en que Argentina tiene un Estado que no sabe lo que tiene que hacer. “Tenemos un Estado que gasta fortuna, pero que no brinda nada”, opinó.

Y citó como ejemplo lo que está sucediendo en educación que “duplicamos el gasto por alumno y todos los años discutimos el nivel salarial y no arrancan las clases”. Y agregó: “Tenes cortes de electricidad en verano, entonces la verdad que el Estado gasta mal”.

Sobre la discusión actual de salarios se preguntó ¿qué otra cosa podemos discutir en una paritaria cuando la inflación es del 35%?. Y detalló que el Gobierno de Cristina Kirchner gastó tan mal la plata que no puede financiar otras cuestiones más importantes en cuanto a la mejora de la calidad educativa, ni puede proponerse metas a largo plazo porque no sabes como va a estar el año que viene.

“Tenemos una inflación galopante porque el Estado gasta mucho y muy mal”, apuntó.

Dijo que “ya sabe todo el mundo cómo se controla la inflación. Pero en Argentina vamos por una línea exótica.” Es la política económica la que genera inflación”.

Todos los problemas que tenemos no tiene que ver con la economía sino con el abandono del Estado, concluyó.
cronista.com

De cuánto es la inflación según Martín Redrado

El ex presidente del Banco Central y asesor del equipo de Sergio Massa dice que en febrero la suba de precios estuvo por encima del 4% y el piso de la inflación anual es de 35%.
El economista Martín Redrado fue otra de las figuras políticas que pasaron por la Vendimia. Acompañado por la escultural Luly Salazar, el ex presidente del Banco Central le dijo a Mdz que, por lo menos, la inflación anual está calculada en 35%.

“Hoy el kirchnerismo nos está planteando ajuste, recorte de salarios. Y la salida es más inversión, más crecimiento, más creación de empleo”, opinó. Cree que para revertir la caída de la actividad económica hay que incentivar la inversión. “Hay que bajarle los impuestos a las pequeñas y medianas empresas que invierten, aumentan la capacidad productiva y el empleo. Bajar la presión impositiva esa es la clave para recuperar crecimiento con inversión”, aseguró.

“Indudablemente la inflación estuvo por encima del 4% durante febrero”, dijo y proyectó que el piso para el año es de 35%, con pérdida de capacidad productiva y el modelo en crisis porque “termina mordiéndose la cola”. Explicó que cuando el Ejecutivo plantea aumento de salario del 25% y la inflación alcanza el 35%; “está sacando 10% al sueldo de los trabajadores cada mes”.

Redrado trabaja en el equipo del Frente Renovador de Sergio Massa. Acompañó al ex intendente de Tigre en su visita a Mendoza y justificó su elección: “Sergio es quien tiene las mejores propuestas, una figura joven y con futuro que el país necesita”. Fue muy crítico con la gestión de Cristina Fernández de Kirchner: “Este gobierno mató al sector exportador porque atrasó al dólar, mató la inversión porque generó mucha desconfianza y ahora mata al consumo por los niveles de inflación”.

Sobre la polémica bodeguera y la pérdida de rentabilidad de los viñateros, el economista dijo que es parte de la crisis que ha hecho que “se ha atrasado el tipo de cambio y todo aquel que produce está dado vuelta”. Comentó que lo mismo pasa en Tucumán, Río Negro y otras economías regionales castigadas. Ironizó sobre el Gobierno “nacional y popular” que termina “concentrando más el poder en materia económica”. Insistió en que hay que darle beneficio a las pymes porque son las que “realmente pueden generar la movilidad social que se necesita”.
mdzol.com

En marzo se prevé que no subirá la inflación: ¿qué opinan los especialistas?

Martín Redrado y Carlos Melconian explican cómo continuará la situación económica en el país.
Si bien se desataron rumores sobre la posibilidad de que la situación económica se mantenga estable durante el mes de marzo y no se registren nuevas subas en el índice de inflación de este mes, los economistas consultados no plantean un futuro alentador.

Tanto el Martín Redrado, ex Presidente del Banco Central y Carlos Melconian, economista del Pro, opinaron sobre el desarrollo de la inflación a nivel anual y advirtieron que aumentará respecto al 2013.

«En este momento estamos en una calma transitoria. El índice de inflación no van a estar igual que en enero y febrero», expresó Martín Redrado y aclaró que la posible estabilidad de este mes es «transitoria» ya que lo que importa es la tendencia a nivel anual.

En este sentido, Redrado subrayó: «Mi cálculo base es que la inflación va estar en el 35 por ciento para este año», y añadió que «además tenemos salarios atrasados y el Gobierno quiere ubicar a los aumentos (de salarios) en el 25 por ciento».

Por su parte, Carlos Melconian consultado sobre si hay posibilidad de que haya menos inflación en marzo contestó: «No, marzo todavía no arrancó y (la inflación) va a ser superior a febrero. La inflación anual va a ser 38 o 39 %».

El hombre del Pro advirtió también que «para que baje la inflación el gobierno debería tener un programa. No hay soluciones mágicas».
diarioveloz.com

Lousteau advierte que la inflación puede llegar al 40%

No obstante, el exministro de Economía descartó que el país vaya camino a una hiperinflación, como sostuvo Macri. Cuestionó a Kicillof por decir que no hay problemas económicos graves.

El diputado Martín Lousteau (Sumá más-UNEN) pronosticó que el año va a cerrar con una inflación de entre el 35 y el 40 por ciento, aunque discrepó con la advertencia del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, de que el país va camino a una hiperinflación.

“Leí una declaración de Macri de que es muy posible que tengamos una hiperinflación. Hay un punto medio. La economía tiene un montón de problemas y la raíz de casi todos es la inflación, pero el Gobierno tiene que cometer muchísimos errores para que haya una hiperinflación”, aseveró el diputado opositor

En declaraciones a radio La Red, Lousteau cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, por asegurar que la economía argentina no tiene problemas graves. “Tenemos una inflación que en dos meses acumula el 10 por ciento. Paraguay tiene una inflación del 3,9 por ciento anual, nosotros tuvimos el 3,7 en enero”, apuntó y eso, dijo, “es un problemón”.

“Además, el tipo de ajuste que está implementando el Gobierno va a generar recesión, desempleo y pérdida del poder adquisitivo”, vaticinó el exministro de Economía de Cristina Kirchner.

Cuando le preguntaron por su pronóstico para el año, respondió: “Creo que la inflación va a estar entre el 35 y el 40 por ciento, con una economía que casi no va a crecer, si es que no cae en recesión. Y si la economía no crece, lo que tenés es suba del desempleo y más pobres”.

Pese a todo, Lousteau evaluó que “desde principios de enero, a los ponchazos, mal, de la peor manera, (el Gobierno) está acomodando algunas cosas para que no haya una hiperinflación”.

Sobre las reservas del Banco Central, señaló: “Cuando hay desconfianza, los argentinos salimos a comprar dólares (porque) lamentablemente es la manera de protegerte en una economía tan volátil. La inflación genera la desconfianza y el abaratamiento del dólar, la gente sale a comprarlo y a partir de ahí vienen todos los desaguisados: cepo, caída del mercado inmobiliario, etcétera”.
parlamentario.com

Precios nuevos, salarios viejos, conflicto seguro

En medio del salto inflacionario que se está viviendo, la Argentina transita una situación de salarios con poder adquisitivo viejo frente a precios aumentados por la devaluación del peso.

A diferencia de los años anteriores, 2014 arranca con esta realidad: la suba del dólar oficial de 60% en los últimos doce meses le ganó a casi todo y, muy especialmente, a los salarios.

Es en este contexto, se entiende la fuerte puja en torno de la paritaria docente, en la que el 22% propuesto por el Gobierno resulta inaceptable para los maestros y llevar el salario mínimo docente a $ 5.500 desde los actuales $ 3.416 sería un salto porcentual tan relevante (61%) que la Casa Rosada no está dispuesta a aceptarlo.

Esa brecha entre precios nuevos y salarios viejos cruza en estos días a una economía en la que mucho de lo que antes subía, ahora baja y en la que la tendencia a la caída de la actividad económica se va haciendo más sólida.

Las ventas de autos, motos, electrónicos y turismo que antes brillaban de la mano del dólar atrasado y las cuotas con financiación a tasas cercanas a cero, ahora están para abajo y comienzan a sacar a flote tasas de baja desconocidas el año pasado.

A la industria automotriz, la devaluación, el impuesto a los vehículos más caros y la caída del mercado brasileño le oscurecieron el panorama y ahora, incluso, están viendo cómo diluir los aumentos que deberían aplicar frente a la nueva realidad de las subas de costos.

El cambio en las condiciones de compra con tarjeta de crédito –que antes era de 18 meses sin intereses y ahora es de 12 cuotas y con recargo– golpeó muy fuerte a la venta de electrodomésticos que baja 15% por primera vez en mucho tiempo.

El Gobierno devaluó precisamente para encarecer los productos importados y desalentar las compras afuera, además de hacer retroceder los salarios medidos en dólares. Pero además de ese impacto que la devaluación ya produjo, en estos días se verá cómo se sigue derramando sobre los precios.

Entre los economistas, hay estimaciones muy diversas sobre el resultado inflacionario de febrero.

Los cálculos del estudio de Miguel Bein ubican el índice en torno del 3% y los de Carlos Melconian y Rodolfo Santángelo, por encima del 4%. A yer, Ecolatina, la consultora que creara Roberto Lavagna, publicó que su número es 5,1% con una variación anual de 35,3% en la que los alimentos acumularon un salto de 41,8% en doce meses.

Una de las dudas grandes es qué número mostrará el INDEC después de que en enero haya reconocido una suba del costo de la vida de 3,7%.

Si repitiese esa cifra para febrero, o incluso si el aumento llegase a ser mayor, el problema sería que los dos primeros meses del año se comerían buena parte del aumento anunciado para las jubilaciones (11,2% que se percibirá con el haber de este mes) y también impactaría en el 22% propuesto a los docentes.

Pero si el número de la inflación oficial resultase sensiblemente menor, el fantasma de la desconfianza volvería a sobrevolar con fuerza sobre los datos del INDEC. El momento es muy particular.

Así como los sindicalistas buscar cerrar acuerdos cortos ante la incertidumbre de dónde quedarán los precios una vez que termine de decantar la devaluación, el Gobierno intenta que sean lo más largos posible para aprovechar a su favor los efectos de la devaluación (cobrar más por las retenciones e IVA, por ejemplo) e ir preparando el terreno para la suba de las tarifas de luz y gas que podría llegar después de abril.

Mientras tanto, febrero dejó un saldo importante en materia cambiaria con un dólar oficial por debajo de los $ 8 en todo el período y, en paralelo, el Banco Central achicando notablemente la caída de las reservas.

El acuerdo entre Juan Carlos Fábrega del Central y las cerealeras para que anticipen la liquidación de US$ 2.000 millones funcionó y liquidaron más: dicen que unos US$ 2.600 porque les convino la compra de futuros baratos ante la obligatoriedad de los bancos de desprenderse de dólares. Y esto también ayudó a bajar al paralelo que ayer cerró en $ 10,55 La tranquilidad cambiaria con el dólar oficial por debajo de $ 8 también será puesta a prueba por el resultado de la inflación de febrero que el INDEC dará a conocer el jueves 13.

Funcionarios allegados al ministro Axel Kicillof imaginan que después de la devaluación de enero vendrán paritarias cerrando por debajo de 30% y de ahí en más, la suba de tarifas para la clase media. Creen que eso permitirá cerrar el creciente rojo fiscal del Tesoro.

Pero, si el INDEC reconoce una inflación del 3% o 4%, se le acortaría el tiempo al dólar oficial de $ 8 que el Gobierno intenta mantener hasta fin de abril.

A fin de ese mes, especulan, comenzarán a llegar con intensidad los dólares de la soja y eso haría menos necesario mover al dólar.

En el segundo trimestre, calcula la consultora Empira, el agro aportará más de US$ 10.000 millones y el BCRA se alzaría con más de US$ 2.500 millones. Eso evitaría mover el dólar pero el desafío sería evitar que un dólar levemente retrasado pueda volver a ser realidad.

El jefe del Central dijo en reuniones con banqueros que su idea es que el dólar no vuelva a retrasarse y que la “flotación administrada” que prevé aplicar después de las paritarias iría con la inflación.

Y también comentó que su objetivo es que las tasas de interés bajen al 25% anual del más del 28% en que están en la actualidad.

El mazazo ortodoxo de subir 13 puntos la tasa de interés entre diciembre y enero fue un argumento contundente para serenar el dólar tras la devaluación.

Hoy, como ya pasó tantas veces en la historia financiera reciente, los ahorristas saben que con un plazo fijo al 28% podrán perder contra la inflación pero, difícilmente, lo hagan frente al dólar.

Lo que va quedando en el camino y que empieza a salir a la luz con fuerza es que el golpe a la actividad económica por medio de la caída del poder de compra de los salarios y la suba de la tasa de interés va ganando la primera parte del año, y por un margen holgado.
infobae.com

La consultora que coincidió con INDEC en enero, ahora dice que en febrero los precios subieron 6,2%

PriceStats acertó con el 3,7% que marcó la medición de enero del Indec. Su estimación ahora para el segundo mes del año casi duplica esos guarismos.
Según PriceStats -la primera consultora privada que calcula índices de inflación diaria en el mundo y que fue creada por profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)- los precios de los bienes y servicios se dispararon un 6,2% en la Argentina durante febrero.
«Febrero tuvo una inflación mensual del 6,2%. Es la tasa mensual más alta que hemos registrado desde que comenzamos a recolectar precios a fines de 2007. La tasa de inflación anual también marcó un récord en nuestras estadísticas: llegó al 32% anual y continúa subiendo fuertemente», señala el último informe de «inflaciónverdadera.com».
La particularidad es que el reporte de enero de esta compañía, que tiene un capítulo dedicado por completo a la Argentina, había calculado un costo de vida del 3,7%, antes de que lo difundiese el INDEC, que arrojó el mismo resultado.
Las estadísticas de PriceStats se actualizan a diario con datos de 10 días atrás y el sitio en castellano de Pricestats enteramente dedicado a la Argentina se llama www.inflacionverdadera.com, afirma Infobae.
El relevamiento lo realizan dos profesores del MIT. Uno de ellos, Alberto, es el hijo del exministro de Economía Domingo Cavallo, el otro un economista venezolano Roberto Rigobon. En el mismo se destaca que la inflación que reportó el Gobierno de Cristina de Kirchner en enero fue por primera vez idéntica a la de PriceStats.
«Si lo hace de nuevo para febrero, la tasa oficial de inflación anual pasaría del 13,7% al 20,3% en un solo mes», sostiene.
A la espera de conocer el dato oficial algunos plantean la disyuntiva de si el INDEC convalidará una inflación del orden del 3% según relevamientos privados en momentos en que se plantean paritarias por sobre el 30%.
infobae.com

Argentinos no confían en índice de inflación

coto
Prácticamente ocho de cada diez argentinos no confían en el nuevo índice de inflación oficial que difunde el Instituto de Estadística y Censos, Indec, y un 42% culpa al Gobierno de los aumentos de precios, según una encuesta publicada en medios locales.

Prácticamente ocho de cada diez argentinos no confían en el nuevo índice de inflación oficial que difunde el Instituto de Estadística y Censos, Indec, y un 42% culpa al Gobierno de los aumentos de precios, según una encuesta publicada en medios locales.

En el estudio, realizado por la consultora Raúl Aragón & Asociados, se muestra que apenas un 14.7% de los encuestados creen que la inflación de enero fue de un 3.7%, como afirmó el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPC-Nu) presentado por el Indec el pasado 13 de febrero.

Por el contrario, el 79.6% da mayor credibilidad a las consultoras privadas, que registraron una variación de precios del 4.6% de media.

Culpables

Entre los culpables de las subidas, el 4.6% responsabiliza al Gobierno, mientras que un 29.4% culpa a “todos” los agentes sociales y un 19.4% señala a los empresarios.

Para este año, dos tercios de los consultados reclaman subidas de salarios de entre un 30% y un 50%, y la mitad apoya una posible huelga de profesores en caso de que el Gobierno no les conceda los aumentos que reclaman en la actual negociación, en suspenso hasta la próxima semana.

Cifras

Según el índice de precios publicado por el Indec entre 2007 y 2013, y que fue reemplazado en enero de este año, la inflación de 2013 alcanzó el 10.8%.

Pero consultoras privadas registraron una inflación del 28.3%.
elnuevodiario.com.ni

Por la inflación, las ventas en los súper cayeron en enero por primera vez desde 2011

INFLACION
De acuerdo a un relevamiento privado, las bajas más fuertes fueron en artículos de limpieza y tocador, lácteos y congelados.

La caída del poder adquisitivo de los salarios se hizo patente en los supermercados en enero, cuando se volvió evidente el avance imparable de la inflación, que de acuerdo a las consultoras privadas estuvo en el orden del 34% anual.
En consecuencia, el promedio de unidades vendidas en grandes superficies cayó 0,4% en el primer mes del año versus el mismo periodo del año pasado. Es el primer enero desde 2011 que retrocede la demanda.
Así lo indica un sondeo de la consultora CCR, relevado por el diario Clarín, que incluye 143 categorías de alimentos envasados, bebidas, lácteos, congelados y artículos de limpieza, cosmética y tocador.
Se registraron caídas muy fuertes en productos más elásticos frente a la demanda. Es el caso de los artículos de limpieza, que cayeron 3,6% y de cosmética y tocador, 3,3 por ciento. También cayeron los volúmenes vendidos de los alimentos secos envasados (0,7%); los lácteos (1,3%) y los congelados (5,9%).
Se denota además que las bebidas impidieron una caída mayor. Sin éstas, el retroceso hubiera sido 1,9 por ciento.
En ese marco, entre los productos que sumaron ventas, figuraron las golosinas (0,3% ), las bebidas con alcohol (4,2 %) y las sin alcohol, (8,6%). Estas últimas categorías fueron impulsadas por las altas temperaturas de enero y las acciones promocionales de las fabricantes.
CCR también destacó que el primer mes del año tuvo muchos cortes de energía en la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, lo que afectó las ventas de los productos de heladera y freezer.
Consultado por el matutino, el analista de la consultora, José Ignacio Amodei, explicó que la caída del consumo sucedió a pesar de que creció el número de bocas del canal supermercadista un 10% en el último año. «Por lo tanto, a bocas constantes, la reducción es superior», resumió.
«Enero acumuló los incrementos de precios de diciembre de 2013 y los propios, más la devaluación de fines de enero. Esto muestra que hubo un período, previo a «precios cuidados», en el cuál los precios aumentaron considerablemente», señaló Amodei.
La suba de precios interanual de la canasta mensurada por CCR fue 33,8%. Pero los alimentos secos y los lácteos, que representan el 51% de la demanda, aumentaron 40,6% y 35,7% respectivamente. «El desfasaje entre aumentos de precios y salarios muestra el deterioro del poder adquisitivo que se agudizará hasta que se defina la paritaria», agregó Amodei.
infobae.com