La inflación no es generada por las empresas, según Unilever

El CEO de la multinacional de alimentos anunció la probable llegada de una «estanflación». Advirtió que se transita un escenario similar al de 2009, pero con más aumentos. Desconfianza a Precios Cuidados: «Si me preguntan, prefiero cuidar los precios yo».
La compañía internacional de productos de consumo masivo Unilever dio ayer la visión oficial sobre cómo ve la economía del país. Y la mirada no fue la más alentadora. Un consumo caído similar al de 2009, un escenario de desplome de las ventas, y alta inflación son algunas de las expectativas locales que expresaron los representantes del más grande emporio alimenticio de la Argentina.

Durante la presentación de su plan de desarrollo sustentable, el presidente de la empresa, Miguel Kozuszok, sostuvo que las ventas rondaron en el 0 por ciento en el primer cuatrimestre de 2014.

«Veníamos creciendo con 4 o 5 puntos hasta el año pasado, pero desde enero el consumo está con un crecimiento prácticamente cero en volumen. El rubro de cuidado personal está un poco mejor, mientras que los alimentos muestran una leve baja», señaló el CEO de la compañía.

En una ronda con periodistas, a Kozuszok le preguntaron si el difícil escenario económico del país era parecido al de 2009. El ejecutivo no dudó, y respondió: «Con inflación más alta».

Sin embargo, desde la empresa mantienen el optimismo para que las condiciones sean más favorables para las ventas: «Nos cuesta leer cómo viene el mercado y estamos esperando el arreglo de la paritarias y el efecto de la Asignación Universal, que se van a volcar directamente al consumo».

«Puede ser que estemos entrando en una estanflación, pero también sé que los países tienen un montón de recursos para salir de estos problemas. Todo depende de las decisiones que tomen los que están a cargo», agregó.

En varias oportunidades, el gobierno nacional acusó a las grandes empresas de ser las responsables directas de la inflación. Consultado al respecto, Kozuszok dijo: «Creo que no».

«Estudié en la facultad que la inflación es producto de la cantidad de circulante en el mercado dividido la cantidad de bienes. Yo no cambié rotundamente la cantidad de bienes y no emito dinero. Es una combinación de factores el producto de la inflación que tenemos hoy», matizó el jefe para el área de Latinoamérica de la firma que fabrica marcas líderes como Knorr, Hellmans, Dove, Sedal y Skip.

Sobre el plan Precios Cuidados, en el cual Unilever participa con 16 artículos, el CEO expresó cierta desconfianza. «En los productos que integran Precios Cuidados se duplicó la demanda en gran parte gracias a que tienen publicidad gratis y a que en las góndolas están destacados con un cartel. Igualmente, si me preguntan, prefiero cuidar los precios yo. Cuando no se maneja una variable como la del precio se pierde un poco de libertad, aunque no digo que no se pueda vivir así, porque desde 2006 estamos con un sistema muy parecido», planteó Kozuszok.

Además, destacó el «diálogo» que mantiene con el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, y que antes sostuvieron con Guillermo Moreno. Aunque aclaró: «Obviamente, nos sentimos más cómodos en un sistema de competencia, pero nos adaptamos al esquema de acuerdos de precios».

La multinacional Unilever registra ventas por más de $8000 millones anuales. Emplean a 5.000 personas en forma directa, y cuenta con seis plantas de producción en el país en los que fabrica desde artículos de limpieza y cuidado del hogar, hasta cuidado personal y alimentos.