De cuánto es la inflación según Martín Redrado

El ex presidente del Banco Central y asesor del equipo de Sergio Massa dice que en febrero la suba de precios estuvo por encima del 4% y el piso de la inflación anual es de 35%.
El economista Martín Redrado fue otra de las figuras políticas que pasaron por la Vendimia. Acompañado por la escultural Luly Salazar, el ex presidente del Banco Central le dijo a Mdz que, por lo menos, la inflación anual está calculada en 35%.

“Hoy el kirchnerismo nos está planteando ajuste, recorte de salarios. Y la salida es más inversión, más crecimiento, más creación de empleo”, opinó. Cree que para revertir la caída de la actividad económica hay que incentivar la inversión. “Hay que bajarle los impuestos a las pequeñas y medianas empresas que invierten, aumentan la capacidad productiva y el empleo. Bajar la presión impositiva esa es la clave para recuperar crecimiento con inversión”, aseguró.

“Indudablemente la inflación estuvo por encima del 4% durante febrero”, dijo y proyectó que el piso para el año es de 35%, con pérdida de capacidad productiva y el modelo en crisis porque “termina mordiéndose la cola”. Explicó que cuando el Ejecutivo plantea aumento de salario del 25% y la inflación alcanza el 35%; “está sacando 10% al sueldo de los trabajadores cada mes”.

Redrado trabaja en el equipo del Frente Renovador de Sergio Massa. Acompañó al ex intendente de Tigre en su visita a Mendoza y justificó su elección: “Sergio es quien tiene las mejores propuestas, una figura joven y con futuro que el país necesita”. Fue muy crítico con la gestión de Cristina Fernández de Kirchner: “Este gobierno mató al sector exportador porque atrasó al dólar, mató la inversión porque generó mucha desconfianza y ahora mata al consumo por los niveles de inflación”.

Sobre la polémica bodeguera y la pérdida de rentabilidad de los viñateros, el economista dijo que es parte de la crisis que ha hecho que “se ha atrasado el tipo de cambio y todo aquel que produce está dado vuelta”. Comentó que lo mismo pasa en Tucumán, Río Negro y otras economías regionales castigadas. Ironizó sobre el Gobierno “nacional y popular” que termina “concentrando más el poder en materia económica”. Insistió en que hay que darle beneficio a las pymes porque son las que “realmente pueden generar la movilidad social que se necesita”.
mdzol.com