Lousteau advierte que la inflación puede llegar al 40%

No obstante, el exministro de Economía descartó que el país vaya camino a una hiperinflación, como sostuvo Macri. Cuestionó a Kicillof por decir que no hay problemas económicos graves.

El diputado Martín Lousteau (Sumá más-UNEN) pronosticó que el año va a cerrar con una inflación de entre el 35 y el 40 por ciento, aunque discrepó con la advertencia del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, de que el país va camino a una hiperinflación.

“Leí una declaración de Macri de que es muy posible que tengamos una hiperinflación. Hay un punto medio. La economía tiene un montón de problemas y la raíz de casi todos es la inflación, pero el Gobierno tiene que cometer muchísimos errores para que haya una hiperinflación”, aseveró el diputado opositor

En declaraciones a radio La Red, Lousteau cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, por asegurar que la economía argentina no tiene problemas graves. “Tenemos una inflación que en dos meses acumula el 10 por ciento. Paraguay tiene una inflación del 3,9 por ciento anual, nosotros tuvimos el 3,7 en enero”, apuntó y eso, dijo, “es un problemón”.

“Además, el tipo de ajuste que está implementando el Gobierno va a generar recesión, desempleo y pérdida del poder adquisitivo”, vaticinó el exministro de Economía de Cristina Kirchner.

Cuando le preguntaron por su pronóstico para el año, respondió: “Creo que la inflación va a estar entre el 35 y el 40 por ciento, con una economía que casi no va a crecer, si es que no cae en recesión. Y si la economía no crece, lo que tenés es suba del desempleo y más pobres”.

Pese a todo, Lousteau evaluó que “desde principios de enero, a los ponchazos, mal, de la peor manera, (el Gobierno) está acomodando algunas cosas para que no haya una hiperinflación”.

Sobre las reservas del Banco Central, señaló: “Cuando hay desconfianza, los argentinos salimos a comprar dólares (porque) lamentablemente es la manera de protegerte en una economía tan volátil. La inflación genera la desconfianza y el abaratamiento del dólar, la gente sale a comprarlo y a partir de ahí vienen todos los desaguisados: cepo, caída del mercado inmobiliario, etcétera”.
parlamentario.com