Según M&S, el aumento de precios el último mes fue de 3,5%, mientras que para Elypsis fue del 3,2%. Ambas esperan una desaceleración de las subas en abril
Las consutoras privadas ya están dando a conocer sus mediciones y la inflación de marzo superó el 3 por ciento.
«Nos está dando alto. Se desaceleró la suba de precios de alimentos. Pero una canasta de precios es más que precios de alimentos, y cuando uno incluye todo -educación, medicina prepaga, combustibles y algunos servicios, a nosotros marzo nos está dando 3,5% o un poquito más», afirmó Rodolfo Santangelo, economista de la consultora M&S.
Y puntualizó que recién habría que esperar a abril para que el indicador de inflación refleje un incremento mensual de 2%, similar al promedio registrado en 2013.
«Un índice de precios se mide promedio contra promedio, no punta a punta. Y si bien es cierto que durante marzo se desaceleró la suba de precios, cuando vos incluís el arrastre que dejó febrero, y medís el promedio de marzo contra el promedio de febrero, sorprendería mucho que les dé (a los técnicos del INDEC) menos de 3%. Siempre hay que prestarle mucha atención al tema Educación privada, que es lo que más se mueve este mes», agregó Santangelo en InfobaeTV.
Para el economista de M&S, en los tres primeros meses del año la inflación minorista acumula un 11%, que se extiende al 16% si se contempla el cuatrimestre diciembre-marzo.
Mediciones alternativas a la del nuevo IPC Nacional indicaron que la inflación de marzo superará el 3 por ciento. Para la consultora Elypsis, que dirige el economista Eduardo Levy Yeyaty, la inflación mensual de marzo fue de 3,2%, mientras que la medición que en el ámbito porteño realiza el Gobierno de la Ciudad arrojó un incremento de 3,1% en el tercer mes del año.
De acuerdo con el relevamiento de Elypsis, el número es «el más bajo desde noviembre de 2013 (aunque represente el registro más alto para marzo desde 2008)».
Levy Yeyaty destacó que los motores del incremento en los precios fueron previsiblemente, educación (por el inicio del ciclo lectivo, razón por la que marzo es estacionalmente más alto) y alimentos y bebidas, que sigue encabezando los aumentos».
Fuente: Infobae