El FAP define su rol político en el Congreso y busca cohesión interna

Los integrantes del interbloque parlamentario del Frente Amplio Progresista (FAP) se reunieron este lunes para avanzar con el proceso de unificación de los distintos sectores que conforman el espacio, de cara al último tramo de actividad en el Congreso.
Los legisladores aprovecharon el encuentro para definir el rol político que asumirán desde el Parlamento, luego de haber quedado posicionados en la elección como la principal fuerza de oposición.

De la reunión participaron los senadores Rubén Giustiniani, Luiz Juez y Norma Morandini; el electo Jaime Linares; los diputados Margarita Stolbizer, Alicia Ciciliani, Ricardo Cuccovillo, Victoria Donda, Graciela Iturraspe, Liliana Parada, Gerardo Milman, Claudio Lozano, Virginia Linares; y los electos Omar Barchetta, Víctor De Gennaro, Omar Duclós y Juan Carlos Zabalza, entre otros.

«Nuestro objetivo es la construcción de una alternativa al oficialismo y no ser el conductor de la oposición», afirmó el legislador del GEN Milman en diálogo con Noticias Argentinas.

Los diputados y senadores del Frente Amplio, que tiene como principal referente a Hermes Binner, se reunieron en la sede del Cemupro, en esta Capital, y ratificaron la decisión de «acompañar desde el Congreso la estrategia del FAP para construir una verdadera alternativa política nacional».

Según acordaron los legisladores, a partir de la semana próxima comenzarán a discutir la integración de comisiones y espacios correspondientes a las autoridades de ambas Cámaras.

«Decidimos que toda la negociación por las comisiones la vamos a dar dentro del interbloque de manera consensuada», explicó Milman.

Todavía no tienen definido si pelearán por quedarse con la autoridad de alguna de las 45 comisiones, aunque el legislador del GEN señaló que buscarán hacer valer su calidad de «tercera fuerza dentro del Congreso».

«Los bloques de los partidos integrantes del FAP trabajarán de manera unificada en el Congreso para fortalecer el proyecto y profundizar la identidad política, su diversidad y amplitud de cara al 2015, reconociendo el liderazgo de Hermes Binner y la necesidad de trabajar desde la visibilidad del Parlamento, con una agenda propia, hacia una territorialidad que comprenda todo el país», agregaron los integrantes del espacio en un comunicado.

por NA

La batalla por el dólar

En esta semana el objetivo político central del gobierno de Cristina Kirchner es frenar la fuga de capitales y la salida de dólares del sistema financiero. Análisis del titular del Centro de Estudios La batalla por el dólar.

En esta semana el objetivo político central del gobierno es frenar la fuga de capitales y la salida de dólares del sistema financiero. Su interpretación es que los sectores derrotados en la elección del 23 de octubre impulsan ahora esta batalla para vencerlo en el campo económico, al fracasar en hacerlo en lo político-electoral. Las medidas que se van adoptando muestran que sobre las decisiones presidenciales van ganando influencia el secretario de Comercio (Moreno) y el titular de la AFIP (Echegaray) y la van perdiendo el ministro de Economía (Boudou) e incluso la Presidente del Banco Central (Marcó del Pont). El pedido a las empresas extranjeras para que no remitan utilidades en los próximos meses es trasladar a la salida de dólares el control fáctico que viene implementando la Secretaría de Comercio respecto de los precios y el comercio exterior. Se actúa bajo presión, pero sin adoptar medidas formales (leyes, decretos, resoluciones). Se confirma así la dirección de la profundización del modelo, que implica una mayor dosis de estado dentro del capitalismo y la batalla cambiaria acelera esta dirección, mientras pierden peso quienes propugnaban la normalización de las relaciones con el mundo, comenzando por saldar la deuda con el Club de París. En cuanto a la baja de subsidios, hasta ahora el gobierno sólo la reduce en 600 millones de pesos e insiste en que no implica suba de tarifas. Respecto del presupuesto, el dictamen aprobado en Diputados contempla no bajar el monto destinado a ellos, mantiene la tasa de inflación en 9%, el precio del dólar en 4,4 para fin de 2012 y el crecimiento en 5,1%.

La expectativa de sectores empresarios de que el encuentro Obama-Cristina implique un punto de inflexión hacia un modelo con más mercado se va diluyendo. El gobierno de los EE.UU. volvió a votar en el BID contra el otorgamiento de créditos para la Argentina. Tanto Obama como el vocero del Departamento de Estado dijeron públicamente que ello seguiría siendo así hasta que Argentina resuelva temas pendientes como el pago de los juicios ante el CIADI, el de los bonistas que quedaron fuera del canje y la normalización de las relaciones con el Club de París y el FMI. El gobierno argentino respondió públicamente que los fallos ante el CIADI debían tramitarse ante la justicia argentina. Sobre esta situación, el pedido a las empresas extranjeras de que no remitan utilidades no acerca sino aleja más la posibilidad de que dicho encuentro haya sido el inicio de un giro hacia la moderación o el mercado. Los sectores que dentro del oficialismo pensaron que la reunión con Obama iba a tener dicho efecto se equivocaron. En cuanto a la relación bilateral, la prioridad de Washington está en lograr que Argentina no recomponga las relaciones con Irán, mientras que la prioridad de Buenos Aires es lograr avances en lo económico (finanzas y comercio).

El conflicto sindical se va multiplicando y diversificando mientras se elude la confrontación con Moyano. El conflicto de Aerolíneas Argentinas y los gremios aeronáuticos implica que la Presidente redobla la apuesta a favor de La Cámpora -que conduce Aerolíneas Argentinas y la Administración de Aeropuertos- y en contra de sindicatos del transporte alineados con Moyano. Ello sucede cuando impulsa que nuevos legisladores de esta agrupación accedan a cargos de conducción tanto en el Congreso de la Nación como en la legislatura bonaerense. El conflicto con el gremio rural se profundiza y su titular (Venegas) amenazó con cortes de ruta y dijo que todos los dirigentes sindicales estaban amenazados desde el oficialismo. El Ministerio de Trabajo no homologa el aumento del 35% acordado por el gremio con el sector empresario, buscando imponerle 25%. Pero al mismo tiempo, días atrás a un gremio kirchnerista (Maestranza) le homologó 54% y semanas atrás 33% a visitadores médicos. El sindicato de petróleo y gas privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa inicia medidas de fuerza al frustrarse la negociación salarial. Moyano por su parte mantiene una posición crítica, mientras parece impulsar diversos conflictos sectoriales y muestra que sigue resultando imprescindible para la gobernabilidad. En este contexto, el oficialismo ha dejado en un segundo plano el intento de acordar una pauta salarial que mantenga bajo control la inflación de 2012. Las declaraciones de la Presidente criticando a los controladores aéreos y diciendo que la protección debe tener límites, son el argumento esgrimido por los empresarios que siguen apostando a un giro del gobierno hacia la moderación.

Mientras el peronismo se alinea con Cristina, la oposición se sigue desarticulando. El jueves 17, día del militante, Daniel Scioli -quien sufre crecientes presiones de la Casa Rosada para que dé espacio al cristinismo en su gabinete- en su condición de Presidente del PJ, reunirá a su Consejo Nacional y a los gobernadores del partido para homenajear a Kirchner en su mausoleo inaugurado en Río Gallegos. La intención de varios dirigentes es ofrecer en la oportunidad la Presidencia del partido a Cristina. En el Congreso surgen dudas sobre si el oficialismo logrará aprobar el presupuesto y las leyes que impulsa (prórroga de impuestos y emergencia económica, proyectos anti-lavado, ley de tierras etc.) con el actual Congreso o con el nuevo, después del 10 de diciembre. El apoyo del PRO a la designación de jueces federales apoyados por el oficialismo nacional ha generado fuerte impacto, que hace difícil a este partido votar el presupuesto del Ejecutivo como había acordado Macri semanas atrás en el marco de su política de cooperación con el gobierno nacional. En la UCR la interna se prolonga y diversifica entre alfonsinistas, anti-alfonsinistas y alternativas intermedias centradas en los intendentes electos. En el peronismo disidente, mientras sigue el éxodo hacia el oficialismo, un núcleo que responde a Duhalde se mantiene fuera del mismo. En cuanto al Frente Amplio Progresista, el Ejecutivo retiene fondos para Santa Fe -lo mismo hace respecto a Córdoba- para obligar a esta fuerza opositora a negociar. El cambio en las autoridades del Episcopado permite a la Presidente un acercamiento con al Iglesia Católica tras varios años de tensiones.

En conclusión: la batalla del dólar (evitar la fuga y la salida de depósitos) es el objetivo político central del Gobierno en la semana que se inicia; el encuentro Obama-Cristina no ha resultado el punto de inflexión hacia el mercado y la moderación que algunos sectores del oficialismo y del empresariado esperaban; el conflicto entre el Ejecutivo y los sindicatos muestra a la Presidente redoblando el apoyo a La Cámpora en contra de De Vido y los gremios y el PJ se alinea detrás de Cristina mientras la oposición se sigue diluyendo, como lo muestran las negociaciones del PRO con el gobierno nacional.
www.agenciacna.com

El miércoles seguirán reuniones entre el gobierno porteño y los docentes por proyecto de juntas

Los 17 sindicatos y el ministro de Educación, Esteban Bullrich, buscan destrabar el conflicto por el proyecto de reemplazar las Juntas de Clasificación.
«Se acercaron posiciones, nos pusimos de acuerdo en un legajo único y los trámites por Internet», dijo el secretario general de los profesores técnicos de AMET Capital, Héctor Cova.
Los 17 sindicatos porteños pasaron esta noche a cuarto intermedio, hasta el miércoles, en la reunión con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, para destrabar el conflicto por el proyecto de reemplazar las Juntas de Clasificación, que el funcionario aceptó debatir «punto por punto».

El secretario general de los profesores técnicos de AMET Capital, Héctor Cova, dijo a DyN que en el cuarto encuentro paritario «se acercaron posiciones, nos pusimos de acuerdo en un legajo único y los trámites por Internet, se le pidió tiempo a Bullrich».

Dijo que el ministro «se mostró abierto a discutir sin fechas límite», en referencia al 24 de noviembre que había fijado la Legislatura para el tratamiento del proyecto.
26noticias.com

Más gestos entre el Gobierno y Macri

El acuerdo entre el gobierno de Cristina Kirchner y las huestes del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, para cubrir cuatro cargos vacantes en la justicia federal no sorprendió a los principales funcionarios de la Casa Rosada que conocían negociaciones previas. La instrucción de la Presidenta es contener al macrismo y lograr su apoyo explícito o implícito en el Congreso para aprobar ciertas leyes que necesite el oficialismo.

Otros dos entendimientos que apuntan a garantizar la gobernabilidad de ambos sectores se conocieron en estas horas. El kirchnerismo y Pro marchan a un acuerdo por el traspaso del subterráneo a la Ciudad. Y el macrismo facilitará, con más o menos disimulo, la sanción del presupuesto 2012 y de otras futuras leyes en la Cámara de Diputados.

Al menos eso aseguran en el Gobierno, donde entrevén una mayor predisposición de Macri para acordar políticas de buenos vecinos desde que Cristina Kirchner fue reelegida con el 54% de los votos y se fortaleció políticamente. La Ciudad tiene necesidades financieras que la Nación puede cubrir, aunque difícilmente lo haga.

En el Congreso, la decisión de Pro fue firmar el dictamen, dar quórum en el recinto y votar a favor del presupuesto en general, aunque disentirá en algunos artículos, se anticipó.
Incluso, en el Gobierno aseguran que Pro será amigable en Diputados y que podrían negociar el retiro de legisladores de ese bloque para que el kirchnerismo imponga su número. «La buena onda se va a notar este año en la conducta del bloque macrista en el Congreso», dijo a La Nacion una fuente del entorno presidencial.

¿Por qué funcionarios kirchneristas fueron tan críticos de Macri cuando se derrumbó el edificio de la calle Bartolomé Mitre al 1200? La respuesta: «También se le va a dar un trato de opositor. No se salva de que le marquemos la cancha».

La estrategia

El acercamiento de Cristina Kirchner a Macri tiene la misma lógica que su reconciliación con el gobierno de los Estados Unidos y su reunión con el presidente norteamericano, Barack Obama.

Y sigue la misma línea de la recomposición con la nueva cúpula del Episcopado, que ahora preside el arzobispo José María Arancedo. Estados Unidos y la Santa Sede fueron dos grandes conflictos en la política exterior oficial.

«Cristina quiere ahora cultivar un perfil más dialoguista. Además, todos sabemos que es bueno para mejorar la relación con Estados Unidos mostrarse cerca de posturas como las de Pro, de centroderecha», dijo un dirigente del kirchnerismo.

Desde el macrismo aseguran que en las negociaciones «sólo hay buenas intenciones y nada concreto». Que el subte se traspasará «más por necesidad fiscal del Gobierno que por generosidad».

Sin embargo, admiten que tras el triunfo electoral kirchnerista la orden de Macri a sus hombres fue «tener el objetivo de tratar de construir» y de «no renegar de acuerdos legislativos si hay coincidencias de miradas».

En la Casa Rosada valoran a figuras macristas con pasado peronista: Horacio Rodríguez Larreta, Diego Santilli, Emilio Monzó o el propio Federico Pinedo, al que rescatan como dialoguista.

Pinedo negó ayer «un pacto con el Gobierno» para nombrar jueces en el Consejo de la Magistratura. Y argumentó: «El Gobierno hizo lo que propusimos».

Ricardo Alfonsín, desde la UCR, denunció al macrismo de urdir un «acuerdo escandaloso». Por eso un ministro de Cristina Kirchner confesaba anoche que «con el macrismo se puede conversar; los radicales se oponen a todo»..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

El Gobierno respaldó a Recalde luego de dura polémica por Aerolíneas


En medio de la polémica por la gestión de la empresa, el titular de Aerolíneas Argentinas (AA), Mariano Recalde, fue recibido hoy en la Casa Rosada por el secretario de Comunicación Pública, Juan Manuel Abal Medina, quien destacó que los «logros» de la compañía tras su estatización «son un orgullo para todos los argentinos».

La excusa del encuentro fue presentar los detalles de la nueva estrategia comunicacional de la empresa para 2012, pero sirvió para que el Gobierno diera un claro respaldo al titular de AA, luego de los fuertes cuestionamientos que recibió de parte de los pilotos de la empresa que denunciaron que la compañía opera con una política de «sobreventa de pasajes», debido a una «pésima gestión gerencial».
Las imágenes del encuentro fueron difundidas ante los periodistas que cubren la actividad de la Casa Rosada y luego se entregó un comunicado en el que se informó que Abal Medina alentó a Recalde a «seguir adelante» con su tarea al frente de AA «a pesar de aquellos que se dedican a poner palos en la rueda».
«Si no hubiéramos tomado la decisión de recuperar la línea de bandera, hoy la Argentina estaría desconectada», señaló el secretario de Comunicación al citar una frase de Cristina Kirchner.
De la reunión, en la que participaron también el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, y los subsecretarios de Comunicación Pública, Lucas Nejamkis, y de Comunicación Estratégica, Facundo Nejamkis, se presentó el nuevo plan de comunicación de la firma, cuyo lema es «En 2 años hemos construido una nueva Aerolíneas Argentinas».
«En estos dos años de gestión pública y gracias a la significativa inversión realizada, se ha logrado recuperar destinos (…), se modernizó la flota de aviones (…) además del regreso como miembro pleno de IATA», destacó, por su parte, Recalde.
En tanto, la dura puja abierta entre directivos de AA y el gremio de los pilotos APLA, que incluyó acusaciones mutuas, llegó al Congreso, ya que la Comisión Bicameral de Seguimiento de Privatizaciones citó al titular de la empresa, al secretario deTransporte y al jefe del sindicato.
Por ahora, las partes, incluyendo al titular del gremio APLA, Jorge Pérez Tamayo, fueron convocados a la Comisión para el 29 de noviembre próximo, a las 15:30, según informó el titular de ese órgano, el diputado radical, Rubén Lanceta.
«No es la primera vez que la Comisión que presido pide explicaciones a funcionarios del Poder Ejecutivo. En numerosas oportunidades hemos requerido información que no nos ha sido contestada», indicó.
Lejos de aplacarse los ánimos, Schiavi, Recalde y Pérez Tamayo volvieron a cruzarse acusaciones mutuas y desde la secretaría de Transporte aseguraron que los pilotos que se quejan son «los que más cobran y menos vuelan».
Schiavi afirmó que quienes apoyan los reclamos de Pérez Tamayo «son pilotos que vuelan una sola vez por mes y ganan entre 8.000 y 10.000 dólares mensuales».
El funcionario sostuvo que las declaraciones de Pérez Tamayo «duelen más que sorprenden», y consideró que «no es cuestión de enviar cartas, hay que trabajar».
«Hay dos tipos de pilotos: los que trabajan muchísimo, y otros que sostienen una cosa ridícula como la de querer que se siga volando con los Jumbos», consideró.
Dijo que «hay que cuidar los servicios de la gente, no se pueden atender los caprichos de un grupo de pilotos que quiere tener una situación de privilegio a perpetuidad».
Mediante una carta difundida públicamente, el titular de APLA expresó su «profunda preocupación por el presente y el futuro» de Aerolíneas Argentinas como resultado de «ciertas decisiones» que a su entender «ponen en riesgo la viabilidad» de la empresa.
Por su parte, Pérez Tamayo señaló que la gestión al frente de Aerolíneas «no ha hecho nada para recuperar los destinos internacionales perdidos», entre los que mencionó a Madrid, Los Ángeles, Nueva York, París y Londres.
Criticó la decisión de la compañía de retirar tres Boeing Jumbo, y aseguró que «los aviones que van a traer en reemplazo del 747 son de más de 15 años, pintados a nuevo, que superan los siete mil ciclos».
En rigor, la medida del Gobierno, que para el gremio es una decisión que pretende ser aleccionadora por las quejas del sindicato, implicaría que 70 pilotos que conducen exclusivamente esos Boeing 747-400 deberán readaptarse a otros modelos.
«Todos los aviones que vienen no son nuevos sino alquilados y el hecho de eliminar una cantidad de plazas preocupa por el estado económico de la empresa», afirmó Pérez Tamayo.

NA

La Nación: el dólar y la acción del gobierno

Roberto Cachanosky, de La Nación, culpa a la gestión nacional de la generación de miedo respecto del futuro del sistema financiero.
“De acuerdo a la versión del Gobierno, estamos en un etapa de crecimiento que supera cualquier período los 200 años de historia argentina. Además, según Cristina Fernández, Obama la felicitó por el modelo económico. Curiosa felicitación la de Obama porque a los dos días de felicitarla EE.UU. votó para que el BID no le otorgara a Argentina dos créditos de solo U$S 33 millones y, entre otras de las virtudes que nos relatan es que la inflación apenas llega al 10% anual y el dólar no tiene porqué subir.

“Ahora bien, si el peso es tan sólido como dicen desde el Gobierno, ¿por qué razón la gente quiere dólares y no quiere los pesos? Es más, ¿por qué se preocupa el Gobierno por la compra de dólares si la gente no va a ser tan tonta de comprar una mercadería que está artificialmente cara con un contexto económico de prosperidad imparable gracias al «modelo»? Si es como dice la historia oficial, en algún momento la gente dejará de comprar dólares cuando advierta que está haciendo un muy mal negocio. Por otro lado, si los supuestos grupos concentrados -solo Dios sabe qué quieren decir con esta frase- están haciendo subir el dólar y no la gente común, entonces los famosos «grupos concentrados» perderán fortunas cuando se descubra que el dólar, de acuerdo a la versión del Gobierno, bajará por la habilidad de las autoridades económicas para manejar el mercado cambiario y demostrar que el BCRA tiene poder de fuego para dominar el mercado y la economía está muy sana”…
por La Nación

El Gobierno ratificó su política contra el lavado de dinero y la evasión impositiva

El titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbattella, aseguró que esas acciones «no tienen vuelta atrás». Lo dijo al exponer en la conferencia que organizó iProfesional para analizar las acciones frente a esos tipos de maniobras ilícitas. Destacó que ahora se puede imputar a quienes realizan operaciones sin justificar el origen del dinero.
El gobierno nacional destacó hoy que «todo el sistema» financiero nacional se encamina a adquirir un «estandar reconocido de transparencia» y advirtió que «no tiene vuelta atrás» su política para hacer frente a las operaciones de evasión impositiva y lavado de dinero.

El presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, así lo destacó al participar en el seminario sobre Lavado de Dinero y Evasión Tributaria, que organizó iProfesional en el Hotel Sheraton de Retiro.

«Este camino de la aplicación de la ley no tiene vuelta atrás», afirmó el funcionario nacional al explicar las acciones que lleva adelante la UIF para detectar y actuar ante operaciones ilícitas, ya sea de evasión tributaria o lavado de dinero.

Sbattella recordó que la UIF se encuentra facultada para actuar como querellante en los procesos en los que se investiguen los delitos tipificados por la ley contra la evasión.

Al respecto, indicó que la Unidad de Información Financiera actúa con mayor celeridad ante las operaciones en las que no se puede justificar el orígen de los fondos.

«Si no hay explicación de orígen o no está clara, se puede imputar por lavado de dinero o autolavado», resaltó Sbatella, quien estuvo acompañado por Armado Lorenzo, presidente del Comité Ejecutivo de la Comisión de Estudios Tributarios (Cpcecaba).

«Este camino de la aplicación de la ley a un nivel de estándar internacional desde nosotros como equipo de gestión y desde el gobierno no tiene vuelta atrás. Solamente tendrá variaciones de intensidad, pero no tiene vuelta en el sentido», amplió.

Sbattella explicó que muchas de las acciones también tienden a modificar una cultura monetaria que hace que la Argentina sea el país con mas ahorros en dólares per cápita del mundo.

«Somos el país que por la historia de la crisis de 2001 y por la convertibilidad estamos primeros en los niveles de dólares per cápita. Estamos a contrapelo del sistema de bancarización mundial», advirtió.
Fuente: infobae.com

La Salud en Argentina en franco estado de decadencia

Hace mucho tiempo que la Salud ha dejado de ser un tema primordial en la agenda política de los gobiernos en la Argentina. La realidad muestra un sistema colapsado sin que desde el poder se haga nada para evitar dicha situación. ¿Cuánto importa verdaderamente a nuestros gobernantes la Salud de la población?.
La situación de la Salud en la Argentina ha ido deteriorándose con el paso del tiempo, hasta llegar al estado calamitoso que tiene hoy en día. La falta de inversión que el Estado ha venido realizando en las últimas décadas ha sumergido al sistema de Salud en una crisis terminal, que hace que para salir adelante se tenga que invertir, además de mucho dinero, muchas horas de trabajo hombre para levantar la atención sanitaria en nuestro país.

Un pobrísimo estado edilicio, con paredes y techos que se caen a pedazos; salas enteras que se inundan los días de lluvia; instalaciones eléctricas, de gas y de agua, que han quedado retrasadas por décadas; humedad en las paredes que hace irrespirable el aire para los pacientes; etc, son algunas de las muestras que evidencian una decadencia terrible, que ha puesto al sistema sanitario entre los peores de Sudamérica, cuando a principios del siglo XX, era uno de los de mayor excelencia de América Latina y que se mostraba con orgullo al resto del mundo.

El plantel de profesionales se sigue achicando por falta de presupuesto, y los médicos, enfermeras y personal de mantenimiento no dan abasto para atender la alta demanda de la población, que colma las salas de espera de los hospitales a lo largo y a lo ancho del país. Además, los bajos sueldos atentan contra la excelencia médica en los nosocomios públicos, ya que hacen que los profesionales se dediquen más a la atención privada que a la pública, lo que pone en serias deficiencias de competencia entre ambas.

El estudio denominado “Recursos humanos en salud: la Argentina en perspectiva comparada”, efectuado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), deja en claro los problemas estructurales que tiene el sistema de Salud en nuestro país, lo que va en detrimento de la mejora social de la Argentina. El Cippec es una organización dedicada a analizar, monitorear, recomendar e implementar políticas públicas que ayuden al desarrollo, generen igualdad de oportunidades y contribuyan a la creación de instituciones sólidas, transparentes y eficaces, y que hace notar las deficiencias del poder para solucionar los problemas reales de la población.

Este estudio muestra que en Argentina el Estado financia los servicios que presta a través de los impuestos que recauda en todo el territorio nacional. Por otra parte, posee la responsabilidad de regular todos los subsectores que componen el sistema de salud. Actúa por medio de sus tres niveles: Nación, provincias y municipios. La Nación ejerce funciones de coordinación, regulación y asistencia técnica y financiera. Las provincias y municipios, brindan servicios directos de asistencia a la población.

El Ministerio de Salud (MS) es la máxima autoridad nacional en el campo de la salud. A nivel provincial y municipal el rol le corresponde a los respectivos ministerios y secretarías. El MS tiene a su cargo la conducción del sector en su conjunto a través del diseño de programas, dictado de normas y ejecución de acciones que permitan la coordinación entre los distintos subsectores. En la práctica el rol del MS es acotado porque maneja sólo un mínimo porcentaje del presupuesto público en salud, y dado que la salud no es una atribución delegada por las provincias a la Nación, su poder de decisión queda limitado ya que las provincias y municipios cuentan con una autonomía en sus respectivas jurisdicciones.

Densidad de Profesionales de la Salud cada 10.000 habitantes:
Bioquímicos: 5,07
Enfermeros: 3,23
Farmaceúticos: 5,4
Fonoaudiólogos: 2,03
Kinesiólogos: 3,05
Médicos: 31,04
Nutricionistas: 1,19
Obstetras: 1,02
Odontólogos: 9,2
Psicólogos: 12,03
Veterinarios: 4,38

Como puede observarse en la tabla precedente, los profesionales médicos resultan la categoría predominante en el área de salud, representando casi el 40% del conjunto seleccionado. Le siguen los psicólogos con el 15% y luego los odontólogos con el 12%. De las restantes profesiones ninguna logra superar el 7%. Una aclaración importante es que el número de profesionales de enfermería está calculado sobre los profesionales de grado universitario. Si sumamos la totalidad de los trabajadores del área de enfermería, este número resulta más cercano al ofrecido por la OMS. No obstante, los datos censales muestran la persistencia de una distorsión en la constitución del equipo de salud, en el que los médicos constituyen el grupo hegemónico.

Según datos para el año 2007, del total de asalariados del sector salud, 55% se desempeñaba en el ámbito público, mientras que el 45% restante lo hacía en el privado. El total de ocupados en el sector de ascendía a 674.000 trabajadores.

Con los datos del censo 2001 vemos que si bien los médicos varones representan el 61% del total, si lo analizamos por franjas de edad vemos una variación de los porcentajes. En el caso de las personas de 65 años y más el 80% son varones y para los que se encuentran entre los 20 y 29 años el 59% del total son mujeres.

No ocurre lo mismo en otras profesiones. La categoría de Enfermería, que tradicionalmente fue una profesión femenina, registra un movimiento inverso. Según datos del censo el 84% eran mujeres, pero entre los profesionales de más de 65 años representaban el 95%, disminuyendo progresivamente hasta el 77% de mujeres entre las personas de 20 a 29 años. Si bien es un fenómeno de menor magnitud que el que se da en los médicos, puede hablarse de un proceso de masculinización de la profesión de enfermería.

Si nos concentramos en la distribución geográfica, el estudio del Cippec muestra que existe distorsión. En la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires se concentra el 55% de los profesionales, mientras que la población en las mencionadas jurisdicciones no alcanza el 46%. Lo mismo ocurre con la enfermería universitaria. En este caso el 50% se agrupa en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. La concentración en los grandes centros urbanos puede explicarse por las mayores posibilidades de inserción ocupacional y de desarrollo profesional que ofrecen.

Respecto de la relación entre médicos y enfermeros para la conformación de los equipos de salud, los datos del censo 2001 establecen que hay 19 médicos por cada enfermero universitario en la Ciudad de Buenos Aires y 10 médicos por enfermero para el total del país. Según datos del Ministerio de Salud, la relación médico/enfermero calificado es de 4 a 1. En este sentido, uno de los problemas más importantes en Argentina es la estructura del equipo de salud.

En el Sector Publico, según información provista por los Departamentos Provinciales de Enfermería en Junio de 2008, de 65.806 trabajadores de enfermería, los Licenciados/as de grado universitario representan el 7% (4.801), los Enfermeros/as el 30% (19.598) y los Auxiliares en Enfermería el 63% (41.407). Analizado el peso relativo del personal de enfermería del sector público por jurisdicción, se observa que la mayoría de las provincias tiene un alto porcentaje de Auxiliares de Enfermería, encontrándose un rango que oscila entre 92,53% y 35,20 % (corresponden a Santiago del Estero y Entre Ríos respectivamente). La situación es crítica en provincias como Santiago del Estero, Corrientes, Catamarca y San Luís, con una alta proporción de Auxiliares, (90 %).Con porcentajes que superan 80%, se hallan Misiones, Chaco, La Pampa y La Rioja y son seis las jurisdicciones que poseen valores por encima del 70%: Río Negro, Tucumán, Buenos Aires, San Juan, Formosa y Chubut. Por debajo del promedio nacional (del 63%) se encuentran Mendoza, Santa Cruz, Jujuy, Neuquén, Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba.

Pero lo que sí está en discusión en estos momentos es saber cuánta es la importancia que le dan los políticos a la Salud en nuestro país, ya que en momentos de campaña todos hablan y ofrecen proyectos de cómo van a mejorar la atención sanitaria de los argentinos, pero una vez llegados al poder parecen olvidarse de sus palabras y realizan todo lo contrario a lo que vinieron manifestando durante años.

Todo lo dicho muestra un total abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales hacia la situación que tienen que padecer cientos de miles de argentinos diariamente en los nosocomios públicos, y hacen muy buenos discursos de campaña en los que prometen soluciones rápidas a los problemas de salud, pero que una vez que llegan al poder, se olvidan de lo prometido y comienzan una nueva etapa de excusas que sólo sirven para seguir empeorando el deteriorado y decadente sistema sanitario argentino.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de los hospitales públicos, que lleve a un mejoramiento de las condiciones edilicias y laborales, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, el sistema de Salud argentino podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.
Fuente: www.agenciacna.com

La Iglesia elige autoridades y redefine su relación con el Gobierno

En la semana que se inicia habrá elecciones en la Conferencia Episcopal, el organismo que congrega al casi centenar de obispos del país. Y su máxima autoridad, el cardenal Jorge Bergoglio, no puede ser reelecto presidente porque lleva dos períodos consecutivos. Lo sucedería un moderado, el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo. El recambio de autoridades suscita ciertas expectativas de una recomposición de la relación con el poder político nacional.
La Iglesia católica argentina está a las puertas de renovación importante de autoridades. En la semana que se inicia habrá elecciones en la Conferencia Episcopal, el organismo que congrega al casi centenar de obispos del país. Y su máxima autoridad, el cardenal Jorge Bergoglio, no puede ser reelecto presidente porque lleva dos períodos consecutivos.

El principal candidato a sucederlo es el arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo -un moderado como el cardenal-, que suscita ciertas expectativas de una recomposición de los puentes con el Gobierno, afectados por la distancia que siempre hubo entre Bergoglio y el kichnerismo, destaca en su edición de hoy el diario Clarín.

Otros cargos relevantes en el Episcopado también deberán cambiar de manos. Por caso, la vicepresidencia primera, que hoy ocupa el arzobispo de Tucumán, Luis Villalba, que acaba de retirarse por haber llegado a la edad límite de 75 años. Y la titularidad de la políticamente estratégica comisión de Pastoral Social, cuya cabeza, el obispo de San Isidro, Jorge Casaretto, tampoco puede ser reelecto.

Para las dos vicepresidencias suenan los arzobispos de Corrientes, Andrés Stanovnik, de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani –ambos moderados-, y el de La Plata, Héctor Aguer, de la línea dura.

Para la Pastoral Social, el obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano, otro moderado que viene de jugar un papel apaciguador en el conflicto con Uruguay por las papeleras.

Aparte de los cambios en la Conferencia Episcopal, hay que tener en cuenta que Bergoglio deberá elevar en diciembre su renuncia al Papa como arzobispo de Buenos Aires por llegar a la edad límite. Pero, como suele ser de práctica en estos cargos, se descuenta que Benedicto XVI lo prorrogará un par de años.

Con todo, comenzará a perfilarse su sucesor, elección privativa del pontífice. En diciembre, también dejará el importante obispado de San Isidro por cumplir 75 años Casaretto, quien ya tiene sucesor: monseñor Oscar Ojea, otro moderado.

Además, próximamente –como acaba de trascender- dejará su destino en el país el Nuncio Apostólico (embajador del Papa), Adriano Bernardini, tras ocho años, para ocupar el mismo cargo, pero en Italia.

En síntesis, todo parece indicar que el sector moderado seguirá primando en el Episcopado , como viene sucediendo desde la mitad de los 90, tras ser uno de los más conservadores de América Latina. Ello implica, en términos políticos, una prudente distancia del gobierno de turno y marcada preocupación social.
Fuente: mdzol.com

El gobierno busca quitarle poder a Moyano

El Gobierno busca darle a Hugo Moyano y al sindicalismo cegetista el golpe más duro en años. No sólo ya descartó cualquier tipo de modificación del Impuesto a las Ganancias, sino que anunció que el aumento promedio de paritarias será fijado primero por el Gobierno, y luego cada sector discutirá condiciones particulares.

El Gobierno busca darle a Hugo Moyano y al sindicalismo cegetista el golpe más duro en años. No sólo ya descartó cualquier tipo de modificación del Impuesto a las Ganancias, tanto en la suba del mínimo no imponible antes de fin de año como en el avance del proyecto de redistribución de la renta empresaria en el Congreso; sino que ahora bombardeó el instrumento de mayor poder de presión de la CGT y los gremios más poderosos. Ayer, a través de la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, anunció que buscará desmantelar la estrategia de negociación que creó en su momento Néstor Kirchner en su alianza con Hugo Moyano, anunciando que a partir de 2012 cambiarán los paradigmas.

Desde febrero y marzo del próximo año, el aumento promedio de paritarias será fijado primero por el Gobierno, y luego cada sector discutirá condiciones particulares. Se terminaría así la fórmula que rezaba que antes que nadie, Moyano a través del sindicato de camioneros cerraba su incremento, y luego éste era la pauta que regía para el resto de la economía. «La negociación tendrá otro tipo de parámetro» el próximo año, declaró ayer, directa, Rial.

Preaviso

Así, la funcionaria envió un preaviso a los sindicatos que ya planean sus reclamos salariales para 2012: ya no deberán esperar lo que dictaminen las negociaciones de camioneros, sino aguardar las señales que a comienzos del próximo ejercicio anuncie el Gobierno. La pauta que hasta hoy tiene en mente el oficialismo es del 18%, con lo que las novedades serían entonces dos: no se esperará a camioneros, y no se atenderá además a la «inflación de los supermercados» que sigue Hugo Moyano para ironizar sobre el INDEC y su IPC.

Para todo el mercado laboral, la aplicación de este nuevo mecanismo es un cambio radical de expectativas. Se termina así la fórmula ideada en su momento personalmente entre Néstor Kirchner y el titular de la CGT, quienes para racionalizar los pedidos y alinear a la tropa sindical aceleraban la paritaria de camioneros hacia febrero o marzo para dictar jurisprudencia al resto de la economía. Así se hizo durante siete años, hasta 2011 inclusive.

Parámetros

Según Rial, las negociaciones «serán distintas» por las recomposiciones alcanzadas en los últimos años. Aseguró también la funcionaria que a partir de ahora la cartera laboral homologará convenios sólo con «parámetros oficiales», y no los que se basan en índices inflacionarios alternativos al del INDEC. Esto incluye la mencionada «inflación del supermercado», así como las políticas de algunos gremios como SMATA que tomaban en cuenta las mediciones de algunas consultoras privadas para justificar aumentos salariales de más del 30%.

Habrá que ver si los gremios aceptan este cambio de paradigmas de negociación paritaria. No habrá que esperar mucho. En pocos días comienzan sus discusiones los bancarios de Sergio Palazzo y Eduardo Berrozpe, el gremio que inaugura las discusiones con incrementos «a cuenta» de la paritaria negociada luego desde marzo.

Quedaría también en «offside» Hugo Moyano, que presiona a las empresas de distribución de gaseosas con un incremento del 35% para antes de diciembre y los peones de campo de Gerónimo «Momo» Venegas, que también buscan un alza de ese nivel para algunas discusiones anticipadas de paritarias 2012.

Negociable

Rial adelantó además que en las discusiones paritarias «se van a poder negociar otras condiciones de trabajo, modificar jornadas, o cambiar categorías laborales», entre otras cuestiones, por ahora ausentes en las discusiones paritarias de este año.

En estas negociaciones paritarias se incluiría además la intención de Moyano de presionar por una ley de redistribución anual de ganancias de las empresas en sus empleados. Para el Gobierno, sería en este marco donde los trabajadores podrían discutir un complemento para el alza salarial del 18% de acuerdo con cómo haya sido la evolución de la facturación y rentabilidad de un sector en general y una compañía en particular. Este tipo de negociaciones incluso serían fomentadas por el Gobierno, que presionaría para que los privados la incluyan en los acuerdos de paritarias. De alguna manera, también el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, avaló este criterio, al afirmar ayer que «la mejor forma de discutir la distribución de ganancias es en paritarias».

Mientras tanto, desde la CGT ayer continuaron los reclamos por la modificación de la Ley de Ganancias. Ayer, el titular del gremio de canillitas, Omar Plaini, afirmó que este proyecto es una de las cosas que faltan «para profundizar el modelo». «Para nosotros», aseguró uno de los principales aliados de Moyano, «la participación en ganancias es central».

Autor de Nota: Ámbito Financiero

Según Cavallo, «el Gobierno no tiene un plan antiinflación»

El ex Ministro de Economía consideró que hay que tener un programa “creíble de política fiscal y monetaria” como para combatir el alza de precios de forma efectiva. “No se ve que haya una meta de bajar la inflación como en otros países”, dijo.
El ex ministro de Economía Domingo Cavallo aseguró hoy que «el Gobierno no tiene un plan de lucha contra la inflación» y advirtió que «una política económica para dar resultados debe ser integral».

El economista consideró que para contrarrestar la suba de precios se requiere «una política fiscal y monetaria», pero señaló que «en estos frentes el gobierno no anuncia ni se compromete a nada claro».
«No se ve que haya una meta de bajar la inflación como en otros países de América Latina, entonces después el gobierno tiene que andar controlando determinados precios», evaluó en declaraciones a Radio 10, según informa hoy el portal de noticias Infobae.com

Por otra parte, el ex titular de la cartera económica consideró que «la Argentina necesita normalizar la relación financiera con el mundo porque puede haber momentos difíciles».

«Se necesita una relación normal con el mundo. Me parece exagerada la prima de riesgo que hoy se le aplica a la Argentina pero eso es lo que dictaminan los mercados mirando lo que el gobierno dice y hace», acotó.
Fuente: mdzol.com

El Gobierno tomó $2.000 millones del Banco Nación

Según se publicó hoy en el Boletín Oficial de la Nación, por la resolución conjunta de la Secretaría de Finanzas y de Hacienda de la Nación, el Tesoro nacional tomó prestados del Banco Nación $2.000 millones para financiar gasto público.
El Gobierno se financia con $ 2.000 millones del Banco Nación, según publicó el Boletín Oficial en la resolución conjunta 384 y 115 que lleva la firma de Secretario de Hacienda, Juan C. Pezoa, y de Finanzas, Hernán Lorenzino.

El préstamo se acordó mediante una amortización de 24 cuotas mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento la primera de ellas a los seis meses y con opción de una cancelación anticipada, informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Los intereses a pagar se acordaron en base a la tasa «Badlar» del Banco Central a 30 días, más un margen de 100 puntos básicos. Actualmente la tasa se mueve en torno al 14,125 por ciento nominal anual.
Fuente: mdzol.com

El gobierno sirio ofreció una «amnistía», pero la violencia no cesa

La medida fue anunciada hoy por autoridades sirias. Busca que aquellos que tengan armas en su poder las entreguen a la Policía, a cambio de lo que seguirán en libertad y recibirán el beneficio de la amnistía. Sin embargo, la escalada de violencia continúa en ascenso y los enfrentamientos no han terminado. Hoy, nueve jóvenes fallecieron en medio de revueltas.
El gobierno sirio ofreció hoy una «amnistía» a todos aquellos ciudadanos que entreguen sus armas a la policía en el plazo de una semana, según informaron este viernes los medios estatales.

«El Ministerio del Interior pide a los ciudadanos que hayan portado, vendido, entregado, transportado o financiado la compra de armas, y que no hayan cometido crímenes, que se entreguen con sus armas en la comisaría de policía más próxima entre el 5 y el 12 de noviembre», comunicó la televisión estatal.

«Quienes se entreguen seguirán en libertad y recibirán una amnistía», agregó el comunicado ministerial, citado por la TV estatal y la agencia de noticias oficial siria.

El presidente Bashar Al Assad se enfrenta desde marzo a una amplia movilización popular opuesta a su gobierno, a la que respondió con un uso de la fuerza pública que según la ONU dejó más de 3.000 muertos, en su mayoría civiles.

Los manifestantes opositores aseguran que su campaña es pacífica, pero el gobierno dice que combate a grupos de «terroristas» islámicos apoyados por países de Occidente y de la región hostiles a Siria.

Las protestas antigubernamentales y la represión continuaron sacudiendo hoy a Siria, pese a un acuerdo alcanzado esta semana por Damasco con la Liga Árabe para poner fin a la violencia, según los grupos de la oposición.

Al menos nueve jóvenes murieron cuando miles de sirios volvieron a salir a las calles para demandar el fin del gobierno de Al Assad, cuyo partido lleva casi medio siglo en el poder, y fueron violentamente reprimidos por tropas del ejército, dijeron estos grupos.

Fuente: Inforegión.com

Anunciaron la transferencia del subte al Gobierno de la Ciudad

El servicio está en manos de la Nación, que también anunció el recorte de los subsidios. Mañana habrá una reunión para fijar el traspaso. Dicen que no habrá aumento de tarifas. Para Macri, es positivo si traspasan los recursos.

El Gobierno nacional anunció ayer la transferencia del servicio de subte y premetro a la Ciudad. El servicio es manejado y subsidiado por la Nación. Así, queda el interrogante si el futuro traspaso será con o sin fondos y si la decisión impactará en la tarifa ($1,10), algo que ayer fue desmentido. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, hizo el anuncio y dijo que mañana habrá una reunión para iniciar las conversaciones. El subte recibe 700 millones de pesos por año del Gobierno nacional para su mantenimiento y para sostener la tarifa, una cifra que el Gobierno porteño quiere retener sí o sí. Este punto será clave en la discusión de fondo.

En principio, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se mostró cauteloso y evaluó como “favorable” la decisión del Gobierno nacional de convocar a la Ciudad a tratar la transferencia de los servicios de subte, así como la medida general de encarar una política de reducción de subsidios, y aseguró que en la reunión de mañana “estaremos presentes para discutir la transferencia”.

El presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, advirtió que “es fundamental que se discutan los fondos con los que dispondrá el gobierno porteño para afrontar este anuncio”.

Es que uno de los interrogantes es si aumentará la tarifa del subte al eliminarse los subsidios nacionales. Por el momento, desde Nación aclararon que no habrá impacto en el costo del pasaje. En conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, De Vido recordó que desde 2003 la Nación invirtió en este servicio $1.700 millones: “Convocamos con la mejor buena fe a la Ciudad, no es una chicana, es para ordenar según las leyes”, dijo.

Fuente: La Razón

Berlusconi convoca a su Gobierno para acordar las medidas ‘anticrisis’ de la UE

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha convocado un consejo de ministros extraordinario este jueves para acordar las medidas ‘anti-crisis’ aprobadas por la Unión Europea en el pasado Consejo Europeo.

Según informa la prensa italiana, este consejo de ministros tiene el objetivo de presentar al G20 que tendrá lugar el 3 y 4 de noviembre un programa normativo para impulsar el desarrollo, después de que el Presidente de la República, Giorgio Napolitano, afirmara que son «improrrogables» las decisiones «eficaces» del Gobierno para salir de la crisis de deuda que afronta el país.

Por su parte, Napolitano mantendrá diferentes encuentros informales con los empresarios, los sindicatos y los jefes de la oposición para presionar al Gobierno para que apruebe medidas «concretas» ante la crisis de deuda y comprobar las posibles «alternativas» si Berlusconi no fuese capaz de aprobar todas las medidas presentadas ante la Unión Europea en el pasado Consejo Europeo, por falta de apoyos en el Parlamento, según informa el diario ‘La Repúbblica’.

En este sentido, la oposición pidió el pasado lunes que se permitiera la creación de un Gobierno «de emergencia» porque la coalición del Ejecutivo no es capaz de aprobar las medidas ‘anticrisis’ por las luchas internas entre el partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad y su partido aliado Liga Norte, liderado por Umberto Bossi.

Al encuentro de esta noche participarán los ministros de Economía, Giulio Tremonti, de Desarrollo, Paolo Romani, de la Simplificación Normativa, Roberto Calderoli, de Justicia, Francesco Nitto Palma y de Infraestructuras, Altero Matteoli.

Fuente: EuropaPress

Reunión clave entre el Gobierno y Techint para reanudar las relaciones

El encuentro será privado y estaría encabezado, por parte de la compañía que lidera Paolo Rocca, por David Uriburu, director de Techint y miembro de la UIA. Del lado del Ejecutivo nacional, participarían los ministros de Economía, Amado Boudou; y de Industria, Débora Giorgi; además del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Desde la siderurgia señalaron que la reunión fue pedida por el Gobierno y que Rocca no participará del encuentro por estar fuera del país, publica el diario El Cronista.
También precisaron que los funcionarios recorrerán las instalaciones de la planta y buscarán conocer los actuales niveles de producción de la siderurgia y las proyecciones.
No obstante a ello, trascendió que el Gobierno estaría interesado en saber si habrá futuras inversiones y si piensan incrementar la capacidad de fabricación de acero.
El conflicto
Los inconvenientes comenzaron el 13 de abril luego de que la presidente Cristina Kirchner sancionara un decreto de necesidad y urgencia que dejaba sin efecto un tope del 5% en el voto de la ANSES en las asambleas de accionistas.
La medida, admitida por la mayoría de las empresas en las que el organismo previsional tiene participación, fue cuestionada por Siderar, que presentó una demanda ante la Justicia por considerarla inconstitucional.
Después de una larga pelea, el 27 de julio se llegó a un entendimiento. La asamblea general de accionistas de la siderurgia acordó ese día distribuir inicialmente los dividendos propuestos por el directorio de la empresa y aceptó la incorporación de tres directores estatales.
Fuente: infobae.com

Gobierno ordena a las aseguradoras repatriar sus fondos

El Gobierno ordenó a las compañías aseguradoras a repatriar sus fondos en el exterior en un plazo de 50 días, según estableció la resolución 36.162 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Además, determinó que vencido ese plazo «no podrán tener ningún tipo de inversión y/o disponibilidad en el exterior», en el marco de la ofensiva para frenar la fuerte demanda de dólares y la salida de capitales.

La medida, ordenada por la Superintendencia de Seguros de la Nación, señaló en su artículo primero que «en el plazo de 10 (DIEZ) días, las aseguradoras deberán presentar, con carácter de declaración jurada, un informe completo y detallado de todas las inversiones radicadas en el exterior correspondientes a su patrimonio».

El artículo segundo consignó que «en el plazo de 50 (CINCUENTA) días corridos, las entidades aseguradoras deberán acreditar ante esta Superintendencia de Seguros de la Nación haber transferido la totalidad de sus inversiones y disponibilidades en el exterior a la República Argentina».

Luego, el artículo tercero dispuso que «el total de las inversiones y disponibilidades de las entidades aseguradoras deberán encontrarse radicadas en la República Argentina a partir de los estados contables cerrados al 31 de diciembre de 2011».

El organismo «podrá autorizar el mantenimiento temporario de las inversiones radicadas en el exterior, en forma excepcional y por resolución fundada, en los casos donde no existan instrumentos en el mercado local que se correlacionen razonablemente con los compromisos que deban respaldar o cuando se acreditare fehacientemente la inconveniencia de adecuarse a la presente resolución».

«En ambos casos, las circunstancias de hecho que fundamentan la solicitud del criterio excepcional deberán ser acreditadas previo a la presentación de cada estado contable», añadió la resolución firmada por el superintendente Francisco Durañona.

Pero aclaró que «el total de inversiones y disponibilidades en el exterior de las entidades reaseguradoras no podrá exceder, en ningún caso, el 50 por ciento del capital a acreditar».

La medida impacta en inversiones por un total de 8.400 millones de pesos (alrededor de 1.970 millones de dólares), según el último informe de estados patrimoniales, con datos al 30 de junio pasado, según publicó hoy La Nación

Raúl Zaffaroni, ¿cada vez más cerca del Gobierno?


EL JUEZ DE LA CORTE SUPREMA EN UNA DURA POLÉMICA CON EL PARTIDO DE ELISA CARRIÓ
El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, consideró que la diputada Elisa Carrió es «un mal ejemplo para la democracia argentina» por hablar de «resistencia» y levantó polvareda en la Coalición Cívica, que salió a responderle duramente.

El integrante del máximo tribunal criticó a la ex candidata presidencial por afirmar luego de las elecciones del domingo que encabezará una «resistencia al régimen».
«Sólo le falta decir que pasará a la clandestinidad y vestirse de partisana. No es nada sano cultivar el odio y alucinar dictaduras para asumir heroicidades; por suerte, parece que no es políticamente rentable», remarcó Zaffaroni.
El magistrado puso de relieve que «al pueblo no le gustan los iluminados que lo subestiman, que le dicen que será responsable de tenebrosas visiones del futuro». Además, destacó que Carrió le hace acordar a «las peores voces del elitismo conservador frente a cualquier movimiento popular».
«Es como si encarnase todas esas voces que jalonan nuestra historia antipopular, difamando y denigrando a (Hipólito) Yrigoyen, a (Juan) Perón, a Evita; sólo le falta proponer el voto calificado», dijo Zaffaroni en declaraciones al matutino Tiempo Argentino. El ministro de la Corte señaló que «una cosa es ser opositor, criticar, proponer algo diferente, y otra cosa ser enemigo».
Además, aseguró que la diputada lo «odia» y afirmó no entender por qué ocurre esto, ya que «nunca» le hizo nada. «Nunca le hice nada, pero me odia, me difama, dice las peores cosas de mí, trata de destruirme en todas las formas, no sé bien por qué, pero le molesto», remarcó.
A la vez, el juez consideró que Carrió tiene «una personalidad muy particular, de esas que necesitan todo el escenario y cualquier otro que le ocupe un pedacito la molesta». «No me pasa eso con ningún otro político, creo que es un producto de una personalidad muy especial», prosiguió.
A responder los dichos de Zaffaroni salió la diputada Fernanda Gil Lozano y retrucó: «El pésimo ejemplo para la democracia es que en los departamentos de un juez de la Corte funcionen prostíbulos». Para la legisladora, «Zaffaroni debería ser más cauteloso a la hora de dictaminar quién es o no un buen ejemplo para la democracia argentina, habida cuenta de que seis de sus propiedades fueron denunciadas por el funcionamiento ilegal de prostíbulos».
«Creo que esto no se corresponde con el ejemplo de probidad que debe dar un juez de la Corte Suprema de Justicia», remarcó Gil Lozano. Señaló que los dichos de Elisa Carrió sobre la resistencia «los hace desde la perspectiva del debate parlamentario y en términos de mantener una voz disidente ante la hegemonía del proyecto político del oficialismo» y remarcó que «el pasaje a la clandestinidad es un agregado malintencionado del doctor Zaffaroni».
«Elisa Carrió mantuvo su voz resistente cuando muchos de los actuales integrantes del oficialismo callaban o aceptaban complacientemente los lineamientos neoliberales del Poder Ejecutivo menemista», dijo Gil Lozano en un comunicado. La diputada, junto a la ONG La Alameda, había denunciado en el 2009 ante la Procuración Nacional de la Nación, 613 lugares de la Ciudad de Buenos Aires donde se ejercía la prostitución, y varias de esas direcciones son propiedades del juez de la Corte Suprema.

NA

De Narváez pidió al Gobierno que inicie la etapa de diálogo

«Hoy no somos los elegidos para gobernar; tampoco somos los que nos vamos? Somos los que vienen.» Con esta frase que eligió para cerrar su discurso unos minutos después de que su adversario político, Daniel Scioli, anunciara su contundente victoria en la provincia de Buenos Aires, Francisco de Narváez reconoció la derrota. El diputado nacional y precandidato a gobernador bonaerense por Unión para el Desarrollo Social (Udeso) aseguró que iba a «acompañar» a los vencedores sin abandonar el perfil crítico y festejó que su partido se consagró como la «segunda fuerza» en el distrito bonaerense.

«Quiero darle un mensaje: somos la otra voz. Miles de bonaerenses nos han honrado con el voto. Y vamos a avanzar en la construcción de una provincia eficiente, honesta y austera. Por eso le digo a la Presidenta que cuente con nuestro apoyo en todo lo que le haga bien al pueblo, pero haremos nuestra más honesta propuesta cuando no compartamos su visión. También deberá iniciar ahora una etapa de diálogo que tanta falta le hace al país», sostuvo De Narváez, que confirmó la continuidad de su partido Unión Celeste y Blanco.

Después de agradecerle especialmente a su compañero de alianza Ricardo Alfonsín, el candidato a gobernador, escoltado por los candidatos Graciela Ocaña, Mónica López y José Scioli, entre otros, comentó: «También el gobernador Scioli tiene nuestro apoyo. Vamos a vencer y no ser vencidos por el crimen organizado, el narcotráfico y el paco». Y agregó: «Seremos fieles custodios de los intereses de los bonaerenses y vamos a seguir avanzando con nuestras ideas y principios».

En el búnker de Las Cañitas, antes y después de los comicios, el ambiente fue distendido. El frenesí de los políticos y candidatos a diputados por Udeso era presagiar si De Narváez iba a lograr superar los 15 puntos o si alcanzaría los 20. Pero de ninguna manera confiaban en dar vuelta los resultados de las primarias, por tanto el «nerviosismo electoral» estuvo ausente. La expectativa giró en torno a si José «Pepe» Scioli (hermano de Daniel) alcanzaba los votos suficientes para ser elegido senador nacional, algo que todavía no estaba definido al cierre de esta edición.

De Narváez cumplió con el protocolo: cerca de las 19, llamó a Daniel Scioli para felicitarlo por el triunfo. Desde su oficina de Las Cañitas le reconoció al gobernador reelegido que la victoria había sido clara. Después, su equipo de trabajo procuró realzar con música y con remeras rojas un segundo puesto que en los números tenía poco para el festejo. Pero que, de todas maneras, no faltó.
Fuente: lanacion.com

¿Y ahora, qué va a pasar con el dólar?

Pasadas las elecciones, el debate económico se centra en qué puede pasar con el dólar y el delicado equilibrio entre salarios, inflación y competitividad. En esta nota te contamos las tres posibles líneas de acción que puede seguir el Gobierno: la arriesgada, la ortodoxa y la heterodoxa.
A un mundo que se hunde en la incertidumbre y enfrenta los riesgos certeros de entrar en una nueva recesión a escala global, por la incapacidad de Europa de hacer frente a la crisis de su deuda y a los problemas de Estados Unidos para reactivar su alicaída economía y generar más empleo, se suman las dudas, recetas y medidas improvisadas por los países para evitar lo que puede ser un contagio global.

Hacia este contexto mundial se dirige Argentina, una vez superada la incertidumbre electoral. Pero superada la incógnita, inmediatamente surge otra que subyace en el debate económico: ¿qué va a pasar con la Argentina?

Difícil saberlo con precisión, aunque sí hay indicios de peso. La crisis internacional puede hacer caer el precio de los bienes exportados por Argentina, principalmente la soja, erosionando los ingresos del Estado y su capacidad para gastar; sumado al temor de un enfriamiento en Brasil y a la posibilidad, como lo reconoció el propio gobierno de Dilma Rousseff, de que a fin de año el real cotice a 2 por 1 con el dólar. Todo esto, más las tensiones internas como la inflación en dólares, la estabilidad del tipo de cambio y el debilitamiento de los superávit gemelos (fiscal y comercial) hacen que las tensiones se reactiven. Un escenario con «alta inflación y tipo de cambio rezagado no es sustentable», advierten los economistas. Y en el centro de la atención vuelve a ubicarse el dólar.

¿Qué pasará con el tipo de cambio? Es la pregunta que preocupa a las familias, a la hora de pensar en sus ahorros, y a las empresas, por el lado de sus costos. Pero el dólar en la Argentina, se sabe, es mucho más que esto. Es la punta de un iceberg que esconde un delicado equilibrio entre salarios, costos internos e inflación.

Y en este delicado equilibrio, qué puede esperarse. Hay tres direcciones en las que puede avanzar el Gobierno, teniendo en cuenta el contexto interno y el externo que se abre con vistas a fin de este año y el 2012. Estas son:

1- El vía arriesgada: devaluación acentuada con mayores controles de precios y riesgos inflacionarios.

El detonante está en Brasil. El Gobierno del vecino país anunció que el real podría cerrar el año en una relación de 2 x1 con el dólar, lo que marcaría una devaluación del 30% en relación al valor de 1,53 reales por dólar alcanzado en julio de este año. En este contexto, que el principal socio comercial de la Argentina devalúe de forma tan marcada, en un contexto interno en el que la inflación real (del 25% anual) supera en casi diez veces a la devaluación registrada en los últimos tres meses por el peso en relación al dólar (2,4%), alienta fuertemente las presiones devaluatorias a nivel doméstico.

Es este atraso cambiario que evidencia la Argentina (y reclaman los empresarios por el lado de la pérdida de competitividad), el que alienta las presiones y las expectativas de devaluación, lo que ha venido acelerando la fuga de capitales.

Pero lo cierto es que el Gobierno nacional, aunque quisiera, no tiene un amplio margen para devaluar, teniendo en cuenta la acelerada fuga de capitales que se viene registrando y la inflación real que en la Argentina continúa su movimiento en torno al 20% o 25% anual. Es que si lo hace, de forma significativa como lo pide el mercado o lo viene haciendo Brasil, rápidamente el ajuste del tipo de cambio se iría a precios, acelerando más la inflación, y alimentaría mucho más la fuga de capitales, lo que podría repercutir en una caída en los niveles de depósitos bancarios.

Por eso, si finalmente el Gobierno apuesta por una devaluación más fuerte de la que viene registrando el peso, es de esperar que en paralelo se refuercen los controles y acuerdos de precios y posiblemente se apliquen más medidas para limitar la compra de dólares, en un intento por frenar la fuga de capitales.

2- La salida ortodoxa: estancamiento del tipo de cambio pero con enfriamiento de salarios y consumo.

Pero hay otro camino que puede seguir el dólar en la Argentina si el Gobierno fracasa o no considera viable intentar una devaluación del peso más agresiva (Vía arriesgada). Lo que puede hacer es aliviar la pérdida de competitividad no por el lado del tipo de cambio, como sería devaluando, sino enfriando los factores que inciden como es la inflación, la suba de costos internos y los ajustes salariales muy por encima de la evolución del dólar.
Fuente: mdzol.com

Costo laboral en dólares 13% mayor que en los ´90


De cara al nuevo ciclo que se inicia, es imprescindible idear nuevas estrategias ya que con costos laborales en dólares superiores a los registrados antes de la crisis resulta riesgoso confiar en que la bonanza de los precios internacionales se profundice.

Comienza un nuevo ciclo para el Gobierno y, con ello, se renuevan las expectativas, tan generalizadas como legítimas de que los aumentos de empleos y salarios se sostengan y aceleren. Estas aspiraciones van en línea con el convencimiento de que la vía genuina para resolver los problemas sociales es la generación masiva de empleos de calidad y no la proliferación de programas asistenciales.

Según los datos del Ministerio de Economía, entre los años 2003 (inicio de la gestión actual) y 2011, el total de ocupados urbanos creció un 23% (casi 3 millones de puestos de trabajo adicionales) y el salario real formal (tomando la inflación oficial de San Luis) habría crecido un 56%. Si se considera como base el segundo quinquenio de la década de los ´90, es decir, los niveles previos a la crisis del año 2002, las variaciones también son importantes: 33% en el empleo y 33% en los salarios reales. Sin perjuicio de ello, la posibilidad de sostener en el futuro el crecimiento del empleo y los salarios depende decisivamente de la capacidad para preservar la competitividad internacional.

Una aproximación a la situación de la competitividad internacional que se enfrentará en el nuevo ciclo que se inicia se puede obtener analizando la evolución de los costos laborales (salario bruto más las contribuciones patronales) medidos en dólares. En este sentido, los datos del Ministerio de Economía muestran las siguientes tendencias:

• En el año 2011, el costo laboral en dólares alcanzará los U$S 1.620.

• En el año 2003, el costo laboral en dólares, ajustado por inflación mayorista de EEUU, era de U$S 576.

• En el promedio de los años 1996 – 2000, el costo laboral en dólares, ajustado por inflación mayorista de EEUU, era de U$S 1.430.

Que los costos laborales medidos en dólares se hayan multiplicado por 3 respecto al año 2003 y sean un 13% superiores al nivel de la segunda mitad de la década de los ´90 implica que las empresas argentinas tienen hoy menos capacidades para competir –ya sea exportando de manera directa, formando parte de una cadena productiva exportadora o compitiendo con importaciones– que en el pasado. Lo que hoy juega a favor es que, a diferencia de la época de la convertibilidad, los precios de las exportaciones han crecido mucho más que los precios de las importaciones. En el año 2011, los términos del intercambio (el cociente entre los precios de las exportaciones y las importaciones) son un 44% superior al período 1996 – 2000. Esto significa que la Argentina disfruta de un “efecto riqueza” producto de que puede vender al exterior o proveerse de insumos, tecnología y maquinarias importadas con un menor esfuerzo productivo ya que sus exportaciones tienen precios más elevados. Ayuda también que el dólar esta muy debilitado respecto al Euro y al Real brasileño, lo que implica que los costos laborales locales medidos en términos de estas monedas han crecido menos que en relación al dólar.

De cara al tercer ciclo de gestión del gobierno se plantean certezas e incertidumbres. La certeza es que las presiones sindicales se van a mantener muy activas. Más allá de los condimentos políticos que subyacen en ellas, es indudable que canalizan un reclamo legítimo por sostener la mejora en los niveles de vida de la gente. La incertidumbre se plantea en cómo sostener esas mejoras de salarios sin agregar presiones inflacionarias, pérdidas de competitividad y/o destrucción de empleos.

La alternativa más fácil es seguir confiando pasivamente que Asia y Brasil sostendrán el crecimiento. De Asia depende que los precios del complejo sojero, hidrocarburos y mineros se mantengan elevados y de Brasil las exportaciones de autos. Según los datos oficiales, estos cuatro sectores representan prácticamente la mitad de las exportaciones argentinas. Se trata de una apuesta de alto riesgo. Por eso, es aconsejable acompañar el favorable contexto internacional con políticas internas, fundamentalmente cambios en las regulaciones laborales e impositivas que eliminen costos espurios y fomenten el crecimiento de la productividad. El nuevo ciclo que se inicia constituye la oportunidad.

Autor de Nota: IDESA

De la Rua votó y pidió perdón por su gobierno

El ex presidente Fernando de la Rúa emitió su voto esta mañana en una escuela del barrio porteño de Recoleta y aprovechó la ocasión para pedir «disculpas» a los argentinos por los «errores» de su gobierno.

«Hoy se elige un nuevo presidente de la Nación. Cualquiera sea el resultado, es la democracia y la República que se afianza», remarcó el último presidente radical, que asumió a fines de 1999 y renunció el 21 de diciembre de 2001, en medio de una profunda crisis política, económica y social.

«Se está por cumplir diez años de que renuncié al gobierno si algo le molestó a alguno, si algún error cometí le pido disculpas a la gente», afirmó.

De la Rúa, que había expresado su apoyo al candidato radical Ricardo Alfonsín, anticipó que no lo acompañará en el comando electoral de Udeso; en cambio, se quedará en su casa leyendo unos materiales de estudio y luego seguirá el resultado electoral por televisión.

Fuente: Perfil

Bolivia.- El Gobierno y los indígenas alcanzan varios principios de acuerdo para cerrar el conflicto

LA PAZ, 23 Oct. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de Bolivia ha alcanzado este sábado varios principios de acuerdo con los representantes indígenas para la paralización de la construcción de una carretera que atravesaría el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), según ha confirmado el ministro de Comunicación boliviano, Iván Canelas.

El primero de los principios de acuerdo aborda la realización de «inspecciones mixtas» en los próximos 30 días, ha afirmado Canelas. «No se permitirán avasallamientos y cualquier nuevo asentamiento ilegal, será expulsado de manera inmediata», ha subrayado Canelas, en una rueda de prensa.

El segundo punto insta a Gobierno e indígenas a trabajar «de forma conjunta» en un nuevo reglamento sobre el TIPNIS, una vez se hayan promulgado las observaciones enviadas a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Por su parte, uno representante de los indígenas ha celebrado nuevamente que «la carretera no atravesará el territorio indígena» en su trayecto desde los departamentos de Cochabamba (centro) y Beni (noroeste).

CUESTIONES ECOLÓGICAS PENDIENTES

Según ha informado la cadena latinoamericana Telesur, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aprobará las leyes acordadas en estas negociaciones el próximo lunes junto con los indígenas.

No obstante, todavía quedan quince puntos pendientes sobre «cuestiones ecológicas» que especificarán «las consultas previas» que se deberán emprender antes de llevar a cabo actividades industriales y mineras.

De acuerdo con el corresponsal de Telesur, las negociaciones se prolongarán probablemente hasta el domingo. Además, ha informado de que unas 600 personas «se han instalado en la plaza Murillo» a pesar de las malas condiciones climatológicas a la espera del acuerdo definitivo.

Morales y representantes indígenas han continuado la tarde de este sábado hora local (madrugada del domingo hora peninsular española) con las conversaciones para resolver las diferencias en estas «cuestiones ecológicas» pendientes.

Unos 200 indígenas marcharon durante 65 días desde la Amazonía hasta La Paz (noroeste), para reclamar por la protección de los espacios del Tipnis.

El presidente Morales recibió a los indígenas en el Palacio de Gobierno, una vez superados las condiciones previas interpuestas por los manifestantes para dar comienzo con las negociaciones.

UNA NUEVA ESTRATEGIA K…»SUPERMERKADOS PARA TODOS»

Tras los comicios, el Gobierno lanzará los «supermercados para todos»
Con el objetivo de atacar el creciente nivel de inflación, el Gobierno lanzará una nueva iniciativa para acercar a los barrios los productos de la canasta básica a precios del Mercado Central. Utilizaría las 166 sucursales de la red Eki, que fue adquirida hace un mes por un grupo inversor local con diálogo directo con la Casa Rosada.

Creciente nivel de inflación

Con el objetivo de atacar el creciente nivel de inflación, el Gobierno lanzará en menos de un mes una nueva iniciativa para acercar a los barrios de la zona metropolitana los productos de la canasta básica a precios accesibles. Tomará como base del proyecto las 166 sucursales de la red de supermercados Eki, que fueron adquiridas hace poco más de un mes por un grupo inversor local que, ahora se sabe, tiene diálogo directo con la Casa Rosada, según publicó el diario El Cronista.

Según confirmaron a El Cronista dos fuentes al tanto del proyecto que pidieron reserva de sus nombres, en cada local de Eki estarán disponibles no más de 120 productos de primera necesidad y sus precios se regirán por los del Mercado Central de Buenos Aires. La iniciativa buscará sistematizar los planes «Para Todos», que incluyeron hasta ahora la venta por temporadas en puntos específicos de la Ciudad y el Conurbano de lácteos, cerdo, carne, bicicletas, televisores LCD, milanesas, electrodomésticos y pescado a precios populares.

La fecha de lanzamiento de la iniciativa está fijada «en principio» para el 15 de noviembre, por lo que el personal de la cadena de supermercados trabaja contrarreloj para dejar todo listo. Los proveedores, con los que ya están negociando, serán principalmente el Mercado Central y, en menor medida, las empresas que hasta ahora le vendían a Eki. Con estos últimos, sin embargo, hay algunos problemas de confianza debido a la cantidad de deudas impagas que acumuló Nexus Partners, la anterior gestora de Formatos Eficientes, firma dueña las tiendas.

Eki está desde hace cinco semanas en manos de un grupo inversor local integrado por los ex directores de Walmart Diego Calderón, Christian Thomas y Christopher Jones. De la empresa también forman parte el presidente de la Asociación Argentina de Marketing, Mariano Fernández Madero; el ex gerente comercial de Granja Tres Arroyos, Daniel González Iglesias; y el ex secretario de la Cámara de supermercados chinos Casrech, Miguel Ángel Calvete. La iniciativa de convertir a estas tiendas de cercanía en parte de los programas «Para Todos», sin embargo, nació del Gobierno; con lo que se confirmaron los rumores que hace semanas hablan de que el kirchnerismo está detrás de la compra de Eki. Versiones que estallaron cuando la francesa Carrefour, que había mostrado interés, dejó trascender que deponía su oferta por «presiones oficiales».

Además, el sello del K se ve más allá de las góndolas. La mano del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, parece asomar detrás del merchandising que recibieron los empleados de Eki al cambiar de manos la administración de la firma. Lapiceras, gorras y remeras con inscripciones de apoyo al gobierno nacional poblaron las sucursales, junto a unos llaveros que muestran de un lado la imagen de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con el cabello recogido en un rodete y, del otro, la leyenda que se hizo carne en cada una de las iniciativas que impulsa el funcionario: «Clarín miente».

Por el momento, la única y ambigua señal que muestran los locales respecto del inminente lanzamiento del programa son unos afiches con la leyenda «Hay equipo», que se lee sobre una imagen de la bandera argentina. Las tiendas continúan sin mostrar grandes movimientos de mercadería o clientes y los cerca de 1.800 empleados de la firma manifiestan creciente incertidumbre sobre su futuro laboral, en medio del alejamiento de decenas de los profesionales que se desempeñaban en el sector administrativo, según publicó en los últimos días el portal especializado Los Recursos Humanos. En poco más de tres semanas, sin embargo, tendrán novedades.

F. Moyano sobre reclamo de viviendas: “No es estar contra el Gobierno, es sólo una asignatura pendiente”

¿Cómo interpretás las declaraciones de Hugo Moyano?
Yo estuve presente en el acto y creo que lo que dijo el secretario general de la CGT se refiere a un reclamo que existe en los trabajadores, que más que un reclamo es una necesidad, una carencia. Y me parece a mí que un dirigente que esté a la altura de las circunstancias debe ser reflejo de esas necesidades de los trabajadores. No hay que tomarlo como una exigencia, sino como una necesidad que se transmite. Esto no significa estar en contra del Gobierno o plantear una ruptura, sino que es una necesidad del sector que representa la CGT. Son asignaturas pendientes que se tienen que cumplir, pero nosotros estamos convencidos de que se van a cumplir con este proyecto y con Cristina Fernández. Por eso estamos apoyando, más allá de las asignaturas pendientes.

Yo veo las declaraciones y son fuertes…
Lo que vos tomas como un enfrentamiento es transmitir una necesidad, y justamente lo hacemos en un momento donde el proyecto está totalmente fortalecido. Malo sería plantearlo cuando el gobierno mide un 34%. En ese momento, en el 2009 o durante el conflicto con el campo los trabajadores estuvieron en la calle “bancando” el proyecto nacional. Hoy entendemos que significa transmitir necesidades reales. Esto no significa que no sepamos estar subordinados a la conducción del proyecto nacional liderado por Cristina Fernández. Esto es un reclamo que como dirigentes sindicales no podemos dejar de expresar sin desprestigiarnos.

Fuente: www.26noticias.com.ar

Binner acusó al gobierno nacional de ser «autista»

El gobernador santafesino y candidato presidencial del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, criticó que no se convoque a un diálogo para analizar las posibilidades de una profundización de la crisis internacional que pueda afectar al país. Mencionó a la hiperinflación.

El candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, criticó ayer con dureza a la presidenta Cristina Fernández al sostener que conduce un «gobierno autista» que no realiza una «convocatoria al diálogo» para resolver «las luces amarillas» de la economía, mientras que reiteró que ya hay «hiperinflación» en Argentina.

Además, el también gobernador de Santa Fe volvió a negar que impulse una reforma de la Constitución Nacional que incluya la reelección indefinida, contra lo que denunció su rival de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, e incluso llamó a «limitarla» en las provincias que existe porque propicia «gabinetes de parientes y amigos».

«No hay convocatoria al diálogo a los sectores productivos y los sectores del trabajo, ni hay convocatoria a los gobernadores: es un gobierno autista, no reconoce el diálogo con nadie. No es el mejor consejo para Argentina», fustigó Binner.

El mandatario provincial advirtió que el país tiene «varias luces amarillas encendidas: el tema del dólar, el tema de la hiperinflación, el precio de la soja que baja y el tema del real que se devalúa. Todos estos temas, hoy, ponen en vilo a la Argentina porque no se sabe qué va a pasar después del 23 de octubre».

Binner había hablado de hiperinflación en actos de campaña, como en una conferencia de prensa que brindó a mediados de setiembre en una hotel céntrico de la ciudad bonaerense de Ensenada.

El candidato presidencial del FAP, en esa ocasión, destacó: «Planteamos un cambio que permita mejorar las condiciones de vida de la gente: superar el déficit de vivienda y superar esta irrealidad de tener una hiperinflación que no tiene nada que ver con la realidad de los países vecinos, que están en 4 por ciento».

Por otra parte, al ser consultado ayer por radio Mitre sobre si promueve una modificación de la Carta Magna que incluya la posibilidad de la reelección indefinida, reiteró: «No, en absoluto».

«Nosotros tenemos una historia alrededor de esto. Alfredo Palacios ya la rechazaba. En la reforma (constitucional) del ’94, en lo que refiere al bloque socialista, está escrito todo lo que se planteó en función de la no reelección indefinida», argumentó.

Binner completó: «Además, tenemos la prueba: en las provincias con reelección indefinida, lo que se logró es tener gabinetes de parientes y amigos».

«El poder genera más poder. Por eso, tenemos que limitarla. Por eso, (Juan Bautista) Alberdi, cuando plantea esto en la Constitución, tiene una claridad absoluta: no a las reelecciones», enfatizó el gobernador de Santa Fe, quien recordó no existe esa posibilidad en la provincia que administra.

No obstante, volvió a admitir que el programa electoral del FAP propone una modificación de la Carta Magna, pero para que el sistema presidencialista cambie por el parlamentario.

«Hay cosas para modificar en la Constitución, pero no creemos que hoy sea un tema preocupante para los argentinos. No es un tiempo hoy para pensar en cuestiones que no son prioritarias», sostuvo Binner.

El candidato presidencial del FAP agregó: «Los empresarios quieren seguridad jurídica, los trabajadores quieren que les paguen lo que les corresponde, los jubilados quieren el 82 por ciento móvil y tenemos un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan».

«Tenemos un 50 por ciento de niños que viven en el 30 por ciento de hogares pobres, o sea que tenemos 50 por ciento de de niños pobres. No son datos, son problemas y tenemos que resolverlos», completó.

Autor de Nota: DYN

El ajuste del Gobierno a las tarifas ya empezó por el lado de los combustibles

En el mercado se especula si el gobiermo se atreverá luego de las elecciones a realizar un ajuste de las tarifas, que permita aliviar el gasto en subsidios que está desequilibrando el presupuesto. Pero lo cierto es que esa política ya comenzó: en los últimos 12 meses el precio de los combustibles se encareció un 30 por ciento.
Frente al ritmo creciente de la importación de combustibles, que de enero a julio de este año -los últimos datos disponibles en la Secretaría de Energía- se expandió por encima del 40% con relación al mismo período de 2010, el Gobierno sigue adelante con su decisión de permitir retoques graduales, pero constantes, en las pizarras de las estaciones de servicios. Se trata de subas mensuales que ya provocaron, durante los últimos 12 meses, el encarecimiento en un 30% de las naftas y el gasoil.

En los últimos 10 días las petroleras volvieron a retocar los importes en surtidores. Shell elevó sus precios entre 5 y 10 centavos. En la Capital Federal, la nafta súper de esa marca pasó a venderse a un valor de $ 5,149 por litro; la premium, a $ 6,149; el gasoil común, a 589, y el diésel de mayor calidad, a $ 5,559. Son aumentos del 2% para los combustibles premium y del 1% para las variedades estándar de la nafta y el gasoil.

La siguió la empresa Oil, que el empresario Cristóbal López creó luego de adquirir una refinería y unas 300 estaciones de servicio de la brasileña Petrobras. La firma registró aumentos de cerca del 6% para el litro de gasoil y de un 3% para las naftas. Petrobras, su parte, subió un 3,3% la nafta super; la premium, un 0,7%; el gasoil común, un 3%, y la variedad más cara del diésel, un 0,9 por ciento. YPF, que lidera el sector con un market share cercano al 60%, por estos días sufre problemas de abastecimiento en sus estaciones a raíz del bloque de una refinería, pero no remarcó sus combustibles, aunque lo hará, seguramente, dentro de algún tiempo.

La elección del Gobierno de habilitar mejoras en los surtidores persigue equilibrar el mercado de combustibles frente a la escasez de la oferta local. Las refinerías trabajan al máximo de su capacidad y aún así no logran garantizar la demanda del parque automotor. La afiebrada expansión del consumo –que, en promedio, creció un 7% a nivel país en lo que va del año- exige cada más importaciones de derivados del petróleo.

En 2012, según los datos del proyecto de Ley de Presupuesto que envió el Gobierno al Congreso, las compras de diesel en el exterior crecerán un 80 por ciento: el documento solicita fondos para traer hasta 7 millones de metros cúbicos (MMm3) de gasoil, contra los 4 millones de 2011. La cifra representa casi la mitad del gasoil producido en las destilerías locales. En el caso de las naftas la proporción no es mucho menor. La norma habla de importar hasta 800 mil m3, una tercera parte de lo que refinan las plantas nacionales.

“El problema es que los precios internacionales de los combustibles son entre un 30 y 50% más caros que los internos”, explicaron desde una petrolera. Si bien para el gasoil existe un régimen especial para importar un determinado cupo sin impuestos (aún así, cuando el crudo supera los 80 dólares, las petroleras no alcanzan a cubrir los costos), en el caso de las naftas la situación es peor, porque la importación es directamente a pérdida debido a la elevada carga impositiva (cercana al 60% del precio de venta en el mercado interno).

“Está claro que el Gobierno se dio cuenta que si seguía incentivando el consumo en surtidores con precios muy bajos, la situación se le iba a ir de las manos. Hoy sabe que la importación de combustibles va camino a aumentar en los próximos años. Y por eso está permitiendo subas graduales a fin de equilibrar los indicadores locales con los internacionales”, explicó un alto directivo de una petrolera, que pidió reserva de nombre.

En aumento. Como resultante de un mix de factores, que incluyó la faltante de crudo en la refinerías a raíz de las medidas de fuerza gremial que paralizaron la producción en los yacimientos de Santa Cruz, la rápida expansión del parque automotor, y las paradas por mantenimiento de algunas destilerías, la importación de combustibles registró un salto significativo en los primeros siete meses de 2011. Creció, según datos de la Secretaría, más de un 40 por ciento.
Las compras de gasoil del parque refinador –liderado por YPF, Shell, Esso, Petrobras y Oil- sumaron 1,021 MMm3, un 41% más que en el mismo período de 2010 (722.489 m3). “El despacho de diesel representa dos terceras partes del mercado de combustible. Nuestras ventas crecieron poco más de 3%, pero el volúmen es tan alto que la faltante de crudo por los paros en Santa Cruz nos obligó a importar”, explicaron desde otra de las refinadoras líderes.

Según datos de la cartera que dirige Daniel Cameron, entre enero y julio de este año se importaron 131.693 m3 de naftas (fundamentalmente, Premium), mientras que en el mismo segmento de 2010 se trajeron 92.800 m3.

Mientras tanto, las ventas de combustibles en el mercado interno siguieron a buen ritmo: impulsadas por el consumo creciente de súper, que se expandió un 10,8 por ciento, la demanda conjunta de naftas y gasoil aumentó un 5,28% en lo que va del año. Se comercializaron 12,084 MMm3 de combustibles, contra los 11,478 MMm3 de 2010.

Recomposición del precio del crudo. El correlato del alza del precio de los combustibles es la recomposición del valor interno del petróleo, que hasta principios de 2011 estaba preso de un esquema de control de precios establecido por la resolución 394 del Ministerio de Economía (fijaba el importe del barril 42 dólares).

En la actualidad, en cambio, el precio que reciben las productoras llega hasta los 65 dólares, es decir, un 50% más que caro que lo permitido por la polémica norma diseñada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Esa situación benefició a los grandes productores del hidrocarburo, liderados por YPF, Pan American Energy (PAE), Chevron, Sinopec, Petrobras, Tecpetrol y Pluspetrol, entre otros.

El crudo Medanito, uno de los de mejor calidad, que se extrae en Neuquén, alcanzó en septiembre los U$S 65, mientras que el Hydra, de Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz, llegó a los 63 dólares, y el Escalante, el crudo de tipo más pesado, proveniente del Golfo San Jorge, osciló entre los 58 y los 59 dólares por barril, según pudo constatar LPO en base a consultas a productores, refinadores y funcionarios.

Los números muestran de un alza promedio cercana al 20% en los primeros nueve meses de 2011. La cotización del Medanito, por ejemplo, no superaba en enero los 53 dólares y la del Escalante era inferior a los u$s 49. Eso provocó que la diferencia con la referencia internacional se haya reducido considerablemente. Ayer, el precio WTI –que se aplica en el mercado norteamericano- cerró a U$S 82 dólares, un 25% más que el valor local. A principios de año, en cambio, el margen entre uno y otro era mucho mayor: en enero, por ejemplo, cuando el precio internacional superaba los 100 dólares, el valor promedio local era de U$S 51.
Fuente: lapoliticaonline.com

Rogelio Frigerio: «La inflación es aliada del Gobierno»

Rogelio Frigerio, advirtió que la inflación es una «aliada del Gobierno», aunque sólo en un «cortísimo plazo». Sostuvo que el país «es el segundo país en el mundo con más inflación», después de que un estudio de la consultora Economía & Regiones (E&R) ubicara ese índice el mes pasado en el 24,1 por ciento interanual.
El presidente de la consultora Economía & Regiones (E&R), Rogelio Frigerio, advirtió hoy que la inflación es una «aliada del Gobierno», aunque sólo en un «cortísimo plazo», y estimó que una familia en el país necesita más de 1.200 pesos por mes para no caer por debajo de la línea de indigencia.

Frigerio, legislador porteño electo por el PRO, sostuvo además que la Argentina «es el segundo país en el mundo con más inflación», después de que un estudio de E&R ubicara ese índice el mes pasado en el 24,1 por ciento interanual.

En este sentido, el economista sostuvo que una familia en el país necesita 1.265 pesos para no ser considerada indigente, luego de que la canasta básica de alimentos y bebidas registrara una suba del 3,1 por ciento en septiembre pasado, para acumular un incremento del 31,1 por ciento en lo que va del año.

«La línea de indigencia está vinculada a la canasta básica de alimentos (…) Para nosotros está en más de 1.200 pesos y para el Gobierno está en 400 pesos. Es decir, el Gobierno cree que una familia puede no estar bajo la línea de indigencia con 400 pesos», comentó Frigerio.

En declaraciones a radio El Mundo, evaluó además que «la inflación en el cortísimo plazo es una aliada del Gobierno y lo sigue siendo en términos de recaudación».

«Todos los meses la actual administración anuncia récords de recaudación que están muy relacionados con el proceso inflacionario», agregó.

En este contexto, Frigerio señaló que la inflación «también es aliada en términos de nivel de actividad».

«Porque la gente consume mucho más en un marco inflacionario como el actual que lo que consumiría en un contexto de mayor estabilidad de precios», indicó, y añadió: «La Argentina es el segundo país en el mundo con más inflación».

De todos modos, advirtió que «este proceso es virtuoso hasta cierto punto de inflexión en el cual ya a la inflación no se le encuentra ningún aspecto positivo aún desde el Gobierno».

«Porque los consumidores, los agentes económicos en vez de pagar los impuestos, se empiezan a financiar con el fisco, y en vez de consumir empiezan a comprar dólares», apuntó.

«Ese punto de inflexión en alguna medida ya está ocurriendo porque gran parte de la salida de capitales de los últimos meses tiene que ver con que la gente se da cuenta de que la inflación erosiona el principal pilar de lo que fue este modelo económico en su origen, que era la competitividad en tipo de cambios, el famoso dólar caro. Hoy el dólar es barato en gran medida por la inflación», manifestó.

Frigerio comentó que «la gente está empezando lentamente a cambiar su cartera de consumo y empieza a priorizar la compra de dólares, y eso afecta el nivel de actividad».

«Claramente el nivel de actividad de la Argentina está vinculado con la entrada y salida de capitales, si salen capitales la economía se enfría, y eso es lo que inexorablemente le va a pasar a nuestro país si no cambian algunas cosas en la política económica», analizó.

Para la consultora E&R, la inflación alcanzó el mes pasado el 24,1% interanual, por lo que una familia tipo necesitó en septiembre ingresos por $2.340 para no caer en la pobreza, tal como se desprende de su cálculo de la Canasta Básica Total (CBT), frente a los $1.347,33 que plantea el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La línea de indigencia, definida por la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), se ubica en el orden de los $1.265 por familia, según el relevamiento de E&R.
mdzol.com

Gobierno chileno insiste con educación gratis solo para los más pobres y hay nuevos incidentes

A pocas horas de la ruptura del diálogo con estudiantes y docentes, el gobierno chileno volvió a convocar hoy a nuevas negociaciones sobre la base de que la educación sólo podrá ser gratis para los sectores más vulnerables de la sociedad, pero no para todos.

«Mientras el gobierno está comprometido en avanzar en gratuidad para los sectores más vulnerables y avanzar en becas y créditos para la clase media, lo que nos piden los estudiantes es la gratuidad para todos los estudiantes que pertenecen al Consejo de Rectores», dijo esta mañana el ministro de Educación, Felipe Bulnes.

Según el funcionario, citado por la edición on line del diario La Tercera, una educación gratuita para todos implicaría que «los pobres tengan que subsidiar la educación de los más ricos».

Si bien Bulnes especificó que no se puede entregar educación gratuita a todos los estudiantes, el 40 por ciento sería sólo el primer grupo beneficiado por becas y créditos, en cuanto se espera avanzar hacia el 20 por ciento siguiente.

Bulnes reiteró que desde el gobierno van a seguir «siempre abiertos al diálogo», y que «se va a seguir avanzando en el corazón de las demandas estudiantiles». Los estudiantes secundarios y universitarios y los docentes de Chile anunciaron anoche la ruptura de las negociaciones que llevaban adelante con el gobierno con el fin de destrabar el conflicto de más de cinco meses que los enfrenta, y confirmaron una movilización para hoy, que esperan sea masiva.

El Gobierno busca prorrogar la ley de Emergencia Económica

El Ejecutivo nacional enviará el proyecto al Congreso antes de que se debata la ley de Presupuesto 2012, que hoy se presentó en el Parlamento.
El gobierno nacional enviará un proyecto de ley al Congreso para solicitar la prórroga de la ley de Emergencia Económica y el impuesto a los débitos y créditos bancarios.

Así lo anunció hoy el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, durante la presentación del proyecto del presupuesto 2012 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.

El funcionarios precisó que la intención del Ejecutivo es aprobar esa norma, que vence el 31 de diciembre, junto con la prórroga del impuesto a los débitos y créditos bancarios antes del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2012.

La ley de emergencia económica, aprobada por primera vez en 2002 tras la crisis económica y la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, faculta al Poder Ejecutivo, entre otras cosas, a fijar tarifas, renegociar contratos de servicios públicos, regular precios y reordenar el sistema financiero.

Según el funcionario, las proyecciones incluidas en la iniciativa apuntan a la «continuidad y profundización de las políticas llevadas adelante» por el Poder Ejecutivo desde 2003 «que privilegia el crecimiento económico con inclusión social».

El viceministro de Economía, Roberto Feletti, junto a Pezoa, explicaron hoy ante legisladores los detalles de la propuesta oficial.

Al término de las exposiciones, Feletti consideró que «hubo un clima de debate aceptable» y dijo que el equipo económico «se va muy satisfecho».

Por su parte, el titular de la Comisión, Gustavo Marconato, se mostró confiado en que este año el Parlamento podrá votar una ley de presupuesto para 2012.

En ese sentido, le reclamó a la oposición que «si no pueden lograr coincidencias, al menos puedan definir las disidencias».

Durante su exposición, Feletti aseguró que la mejora de la competitividad de la Argentina no vendrá de la mano de una devaluación, sino de seguir sosteniendo los niveles de crecimiento y de demanda interna.

«Estamos convencidos de que la Argentina no debe buscar competitividad respecto de su tipo de cambio», sino que debe «sostener una tasa de crecimiento elevada, que genere certidumbre» y mantener «la demanda».

El funcionario destacó que la Argentina «no debe dar ninguna señal de contracción» frente a una eventual crisis devenida de la situación internacional, ya que eso «generaría expectativas negativas y un circulo vicioso» en la economía local.

Feletti rechazó la posibilidad de buscar competitividad vía modificación del tipo de cambio, ya que «la Argentina no puede ser competitiva sobre el deterioro de su nivel salarial».

El viceministro consideró, en el marco del escenario mundial, que «las economías centrales han desperdiciado la oportunidad de recuperar la demanda efectiva que les permitiera salir de la crisis» y lo que se vislumbra es que la aplicación, sobre todo en los países de la eurozona, «de políticas de ajuste».

El funcionario consideró que la economía global sufrirá «un estancamiento» el año que viene, «aunque no un retracción» y destacó que frente a eso existe «fortaleza en la región» de América del Sur, mientras que la Argentina «tiene una buena inserción» en el mundo y «está menos expuesta» al impacto de crisis que en años anteriores.

Tras destacar que en 1991, Estados Unidos aportaba el 24,1 por ciento del producto interno (PBI) global y China el 4,1; mencionó, para graficar el cambio de escenario de los últimos 20 años, que en la actualidad China aporta el 13 por ciento y los Estados Unidos el 19,5 por ciento.
En cuanto a las exportaciones argentinas, sobre las cuales se basó para afirmar que la Argentina estaba menos expuesta al impacto de las crisis, señaló que del total el 35 por ciento están dirigidas a países de la UNASUR, entre las que se destacan el 21,2 por ciento a Brasil, mientras que el 8,5 por ciento a China.

También subrayó el grado de coordinación del uso de reservas que tienen los países de la región, que alcanza a «alrededor de 550 mil millones de dólares», lo que, consideró, «le da una capacidad financiera importante» para enfrentar los efectos de una crisis internacional.

En otro orden, Feletti destacó el rol de las «políticas activas» de parte del Estado, ya que «acortan los plazos de la crisis, como sucedió en 2009, y producen una recuperación vigorosa».

Además destacó la «recuperación de la tasa de inversión» y señaló que «la pública fue sostenida, con un efecto contracíclico importante, y constituyó uno de los efectos traccionadores de la privada».

En cuanto a la industria, destacó el incremento de las exportaciones de ese sector y mencionó que «dos tercios» de las ventas al exterior «van a países de Sudamérica», al tiempo que sostuvo que «generan 380 mil puestos de trabajo directo».

Por otra parte, subrayó la importación del superávit de la cuenta corriente, previsto también en el presupuesto del año que viene, ya que «impide que la volatilidad financiera impacte internamente».

En ese sentido, puntualizó que la Argentina tiene «fuertes barreras de defensa frente a la vulnerabilidad externa».

Al ser consultado sobre las consecuencias que podría tener en la economía argentina una merma en el crecimiento de Brasil y una caída en el precio internacional de la soja, Feletti comentó que en el presupuesto se tomó como cotización de la soja un valor de 484 dólares por tonelada.

Acerca de Brasil, señaló que ese país «va a acelerar su tasa de crecimiento», puesto que «está corrigiendo su esquema económico porque había ido a una reprimarización de sus exportaciones».

Feletti también respondió una consulta acerca del aumento de la fuga de capitales, pero minimizó su impacto al señalar que «no hay desmonetización» de la económica y que los que se refugian en dólares lo hacen «con excedentes de ahorros».
DyN y Télam