Dura respuesta gremial a CFK por Aerolíneas

El secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), Ricardo Cirielli, salió este viernes a responder las críticas de la presidenta Cristina Kirchner y aseguró que quiere saber «cuánto cobra» el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.

El dirigente gremial replicó que «lo que tienen que hacer es mejorar el servicio» y para eso «tienen que poner gente idónea y capaz» en la empresa.

En declaraciones a radio Mitre, Cirielli pidió «que Recalde haga una autocrítica, que diga que no sabe nada de aviación y que debe escuchar primero a los trabajadores y traer gente que conozca del tema».

El gremialista advirtió también que el subgerente general de Aerolíneas Argentinas, Axel Kicillof, «es un economista que no sabe nada de aviación» y sostuvo que «hay un boicot permanente de la conducción empresaria, no de los trabajadores».

Sobre el duro discurso que pronunció el jueves la Presidenta, quien acusó a los sindicatos de cometer «boicots encubiertos» contra la compañía, Cirielli lamentó el «grado de agresividad de quien dice que no hay que confrontar».

«Pareciera que todo la culpa la tiene el clima (por las cenizas del volcán chileno Puyehue) o los trabajadores, cuando sabemos muy bien que hay un problema de gestión en Aerolíneas Argentinas», contrarrestó el gremialista.

Asimismo, dijo que «hay contradicciones» en el discurso oficial y mencionó que «miente» la jefa de Estado cuando dice que los trabajadores de Aerolíneas cobran «16 mil pesos de bolsillo» ya que, según indicó, perciben «11 mil pesos de bolsillo» en promedio.

«No dicen cuánto cobra Recalde, queremos saber cuánto cobra Recalde», replicó.

Fuente: http://www.minutouno.com.ar/

El caso Aerolíneas revela las fuerzas que enfrenta Cristina en su ensayo de ajuste

La Presidenta ensaya un sinceramiento de la economía, con eliminación de subsidios, topes a los aumentos salariales y límites al proteccionismo. Se trata de un giro que anticipa choques con el sindicalismo y la encuentra rodeada –en parte- por un elenco de funcionarios más preocupados por su futuro personal que por los desafíos del momento. Aerolíneas y el nudo gordiano del transporte.
Hay que escuchar a la Presidenta. A diferencia de otros políticos, suele hacer lo que dice. Puede gustar o no el camino que elige, pero hay antecedentes que fuerzan a tomar en serio sus discursos. El más resonante: la reforma política. Prometió internas abiertas y simultáneas y contra la opinión de buena parte del peronismo y de integrantes de su propio gabinete, arriesgó y ganó.

No es entonces la primera vez que Cristina marcha bastante por delante de un equipo de gobierno que cruje y por momentos entorpece más que soluciona. Claro que no caben excusas. Ella es la que los elije y los mantiene.

Como sea, hay una coherencia en el discurso político que viene desplegando la Presidenta que vale la pena atender. Todas sus últimas intervenciones públicas apuntan a crear las condiciones para instrumentar un sinceramiento de la economía, que contendrá capítulos de dolor.

Y como corresponde a toda política de ajuste –de eso se trata- el factor político crítico son los sindicatos. Es en torno a ellos que se suele aglutinar la mayor resistencia a los procesos de sinceramiento de las variables económicas. Lo vivieron Alfonsín, Menem y De la Rúa. Y no parece casual que haya sido un peronista el que pudo domesticarlos y aplicar su programa.

Ahora le toca a Cristina ajustar las clavijas de un modelo que le rindió al kirchnerismo ocho largos años de crecimiento, suba de jubilaciones, baja del desempleo, auge de consumo y casi todo los ítems que suelen soñar los presidentes. Quizás por eso (¿A quién le gusta dar malas noticias?) se demoró el abordaje de las inconsistencias y ahora más que un “service” todo indica que habrá que meterle mano en serio al “modelo”.

Un repaso los discursos de Cristina revela una obsesión recurrente: El pedido a los sindicatos para que bajen el nivel de conflictividad y acepten que llegó la hora de hacer algún tipo de concesión –por ejemplo moderar los reclamos salariales-, en aras de garantizar la continuidad del proyecto, que está ingresando en una etapa crítica de calibración.

Lo notable es que esa calibración Cristina decidió realizarla inclinándose hacia el centro, muy lejos de los fantasmas de chavismo que agitaron y agitan algunos sectores de la oposición.

Repasemos: el gobierno está instrumentando una fuerte reducción de los subsidios y trasladando todo el costo a tarifa. Al mismo tiempo trabaja para moderar las subas salariales y cuando las considera excesivas directamente las prohíbe como hizo en el caso de los peones rurales donde el Ministerio de Trabajo redujo un aumento acordado con las patronales del 35 por ciento a un 25 por ciento.

Se trata de un giro notable de un gobierno que se jactó de liberar las paritarias y conseguir que los aumentos salariales le ganaran a la inflación real. Una medida tan dura como pedirle a la justicia que le quite a un sindicato su personería gremial.

Pero el giro de Cristina es incluso más profundo. En una definición conceptual que pasó desapercibida en medio de la pelea por Aerolíneas Argentinas, al inaugurar una fábrica de electrónicos en Tierra del Fuego, la Presidenta dijo que las medidas proteccionistas no durarán por siempre, porque esto hace “poco competitivas” a las empresas locales.

Contradicciones y trabas

Este proceso de búsqueda de sinceramiento y acaso modernización de la economía que tantea la Presidenta, se tropieza con gruesos obstáculos que paradójicamente fue el propio kirchnerismo quien más hizo por levantarlos.

Es que el andamiaje político que Kirchner construyó para afianzarse en el poder se basó en gran medida en una alianza estratégica con el camionero Hugo Moyano, que le permitió disciplinar al movimiento obrero y regular el conflicto social.

Ahora, para avanzar en sus reformas, la Presidenta necesita desmontar o reformular los términos de esa alianza. Pero a su alrededor no se ve mucho músculo político y técnico para lidiar con un período en el que todo indica que ya no habrá almuerzos gratis.

Aerolíneas Argentinas es por eso un símbolo redondo de las dificultades que encuentra la Presidenta en el trayecto que insinúa y que se podrían sintetizar en la explosiva combinación de un equipo por momentos torpe y con altos grados de incompetencia, con un marco económico que ya no permite seguir dilapidando recursos de manera ilimitada.

Y no es casual que este conflicto haya acaparado el centro de la escena. Como tampoco es desproporcionada la reacción de la Presidenta ante el desafío que le planteó Ricardo Cirielli. Se trata del primer test serio a la gobernabilidad y un módico anticipo de lo que el futuro parece tener reservado para el Gobierno.

Moyano y los suyos están convencidos que van por ellos. Y Mariano Recalde no tuvo mejor idea que confirmar esos resquemores, que la Casa Rosada venía administrando, al calificar a los sindicalistas de “burocracia parasitaria”.

Tampoco es producto del azar que sea el propio oficialismo el que se muerde la cola, ante la azorada mirada de la oposición. Cirielli fue subsecretario de Kirchner y un hombre que realizó y acaso realiza para Julio de Vido, tareas muy delicadas.

Sólo podía terminar mal, un esquema político que contiene al directivo que conduce a la empresa y al sindicalista que le hace el paro. Para la voracidad totalizadora del peronismo ese es el orden natural de las cosas, pero cuando la plata empieza a escasear ese tipo de contradicciones hacen saltar por el aire a los funcionarios del área y abren crisis políticas como la que ahora envuelve a Aerolíneas.

Es verdad que Cirielli maneja gruesas porciones de Aerolíneas, como el piloto Jorge Pérez Tamayo; y que detrás de sus reclamos se combinan motivos sindicales con peleas por negocios y espacios de poder. Pero ambos crecieron alimentados por el kirchnerismo, cuando todos festejaban la pertenencia a un “proyecto” que prometía chequera ilimitada.

Hoy esa dinámica se estrelló contra la pared de un gasto en subsidios que ya supera los 70 mil millones. Por eso el mantra del momento es “el transporte”. Se trata de una ballena que aspira toneladas de dinero por minuto, administrada por una mezcla de empresarios opacos y jefes sindicales demasiado ásperos. Un agujero de antimateria que se traga todo. “El sistema de transporte es ingobernable, así no va más”, confesó desconsolado un funcionario kirchnerista, que debe lidiar con los representantes de Camioneros, La Fraternidad, los portuarios y todos los gremios del sector que Kirchner regó por la administración.

Tan delicado es el tema que el gobierno dio un larguísimo rodeo al asunto con el famoso SUBE –se supone pieza clave para desmontar los subsidios-, y todavía sigue sin encontrarle la vuelta.

Por eso, ahora que las balas empiezan a picar cerca no es extraño que los problemas los provoquen algunos de los jóvenes brillantes de La Cámpora y los bomberos a los que se recurre –para bien o mal son los que aparecen-, sean los denostados políticos de la vieja escuela, como De Vido, Moreno o Schiavi. Mientras gran parte del gabinete especula con un oportunista “perfil bajo”, mechado con esporádicas declaraciones ultras, pour la gallerie.

Cristina parece haber tomado conciencia que acaso le tomaron el tiempo y algunos vivos sobreactúan el rol de “ultras” para tapar sus incapacidades y seguir dándose la gran vida a costa del erario público. De nuevo, en su muy interesante discurso de Tierra del Fuego les envió un telegrama colacionado, al cuestionar los «planteos pretendidamente ultradefensores de valores por los cuales todos estamos de acuerdo, que terminan siendo funcionales a intereses que poco tienen que ver con el país y perjudican a los sectores más vulnerables».

Sin embargo, esa mezcla de obsecuencia y medianía de parte de su equipo -que ya no le está resultando funcional a la Presidenta-, es consecuencia de su propio estilo de conducción hipercentralizado, en el que los funcionarios se dedican más a “leer” señales de la cúspide del poder para actuar en consecuencia, que a gestionar y lidiar con los numerosos problemas del momento.

El otro inconveniente que enfrenta Cristina en esta nueva etapa es que sus actuales adversarios –los sindicatos- son impermeables a la imagen pública, no tienen que revalidarse en votaciones generales, cuentan con sus propios mecanismos de financiamiento y tienen una formidable capacidad de movilización. O sea, todo lo contrario de la derrotada oposición.

Es decir que los mecanismos para dirimir el conflicto actual y encarrilar el giro que se anuncia, tienen que ser enteramente distintos a los aplicados a la pelea electoral y por cierto, no se resolverán con funcionarios-tortuga que esconden la cabeza debajo del caparazón.
Fuente: Por Ignacio Fidanza/lapoliticaonline.com

‘We don’t want the Subway to end up like Aerolíneas,’ Vidal says

Social Development Minister María Eugenia Vidal assured that the subways “main problem” is “a lack of investment” and assured that the PRO party doesn’t want the subway service “to end like Aerolíneas Argentinas.”

While speaking at a press conference, Vidal said that riding the subway is “uncomfortable” and that “there is a need for major investments and improvements,” so she assured that the City Government is “willing to make changes to improve the service in a joint operation with the National Government.”

Earlier, President Cristina Fernández de Kirchner demanded that the management of the subway services is transferred to City Government and said that by urging them to comply with that measure “they are just trying to obey the law.”

“If you can’t make it by December 1st, then make it by the 15th or by the end of the month, but not by 2017,” she said while speaking at a UIA conference.

“I ask you all to help me lead Argentina, and I want to convey this message to our nation’s governors, otherwise it becomes extremely difficult for me, especially due to those who criticized our subsidies system and now want to extend them by 2017,” she said.

“We are just trying to obey the law. We’re not asking them to go negotiate with the Paris Club,” she blasted.

Source: Buenos Aires Herald

Aerolíneas: los pilotos cuestionan un préstamo solicitado por Recalde

La gerencia del Area Económico Financiera de Aerolíneas Argentinas solicitó un crédito ante el Banco Mundial «para atender las secuelas de la erupción del volcán Puyehue». Pero según denunció el gremio de los pilotos, encabezado por Jorge Pérez Tamayo, en la solicitud figuran vuelos suspendidos antes de la erupción.

«Por medio de la presente, tengo el agrado de dirigirme a Ud., a los efectos de remitirle las necesidades financieras de la compañía, para atender las secuelas de la erupción del volcán Puyehue ”. Con la terminología formal y directa de las cartas administrativas, la gerencia del Area Económico Financiera de Aerolíneas Argentinas encaró esta solicitud de crédito ante el Banco Mundial. La carta fue redactada a fines de septiembre y fue difundida la semana pasada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), junto a un informe que consignaba que Aerolíneas había registrado pérdidas por 624 millones de dólares durante los primeros nueve meses del año, según publicó el diario Clarín.

La carta es breve. Continúa así: “En tal sentido le informo que los incrementos en los costos debido a la utilización de rutas alternativas para la comunicación con las zonas afectadas por el desastre han sido valuadas en US$ 1.729.811”.

La erupción del volcán Puyehue ha llevado a la suspensión o desvío de cientos de vuelos por parte de Aerolíneas y otras compañías. Pero lo llamativo de esta nota es la lista de los vuelos que según Aerolíneas resultaron afectados por las cenizas .

Las planillas detallan los vuelos de la ruta Ushuaia que debieron desviarse hacia el Océano Pacífico por encima de lo que se considera una desviación estándar, y ofrece un detalle similar sobre las rutas a Río Gallegos y Río Grande . En total, Aerolíneas estimó que fueron afectados por las cenizas del volcán cordillerano unos 306 vuelos hasta fines de julio.

Pero 37 de esos vuelos (el 12% del total) fueron realizados durante los días 1, 2 y 3 de junio. Como se sabe, el volcán Puyehue entró en erupción el 4 de junio .

Para Jorge Pérez Tamayo, titular de APLA, la inclusión de vuelos no afectados por las cenizas en el pedido de crédito al Banco Mundial hay que leerlo ante todo como una falta de prolijidad .

“Sólo estamos ante un botón de muestra de la falta de eficiencia con que se está manejando la empresa bajo la actual conducción”, dijo Pérez Tamayo, quien a principios de mes había enviado una dura carta abierta al titular de Aerolíneas, Mariano Recalde, uno de los dirigentes más notorios de La Cámpora, la agrupación que conduce Máximo Kirchner, el hijo de la Presidenta.

En aquella carta, el titular de los pilotos reprochó a Recalde la decisión de la empresa de desprogramar con dos años de anticipación la flota de aviones Jumbo B747, para 440 pasajeros y 19 años de antigüedad, con el propósito de reemplazarlos por aviones Airbus 340 de 250 pasajeros y nueve años de antigüedad.

En cuanto al crédito en sí, es por un monto relativamente pequeño frente a los números y el déficit de Aerolíneas que difunden tanto la propia compañía como los sindicatos o entidades independientes. Si bien Recalde desmintió las cifras difundidas por los pilotos, un informe de la Asociación de Presupuesto y Administración Pública Financiera (ASAP) llega a resultados similares desde un camino diferente: la ASAP midió las partidas presupuestarias destinadas desde el ministerio de Planificación para subsidiar a Aerolíneas y el resultado fue de 1.543 millones de pesos sólo entre enero y junio, equivalentes a un subsidio de 2,1 millones de dólares por día . El informe de los pilotos arrojaba una pérdida por parte de Aerolíneas de US$ 2,3 millones por día. En ese contexto, un crédito de 1,7 millones por parte del Banco Mundial apenas alcanzaría para cubrir parte de las pérdidas de un solo día de operaciones de la compañía aérea.
lapoliticaonline.com

El rompecabezas sindical que complica a Recalde en Aerolíneas

La comunidad gremial aeronáutica es numerosa y heterogénea. Los 11.000 empleados de Aerolíneas Argentinas se distribuyen en un mapa dominado por cinco sindicatos, que sólo unificaron su fuerza y rebeldía en los tiempos que la empresa era administrada por capitales españoles.

Desde la estatización de Aerolíneas , en septiembre de 2008, cada gremio trazó su propia estrategia. Sólo surgió hasta ahora una coincidencia en el apoyo a la presidenta Cristina Kirchner, algo que no ocurre con la gestión del presidente de la empresa, Mariano Recalde.

Solamente dos de los cinco sindicatos plantearon públicamente sus reclamos. Se trata de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), que lidera Ricardo Cirielli, y de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), de Jorge Pérez Tamayo. Fueron ellos los primeros que denunciaron irregularidades en la administración.

Hay dirigentes de otros gremios que mantienen sus reparos con Recalde, pero que no se animaron a salir a divulgarlos. Entre ellos están Rubén Fernández, secretario general de la Unión del Personal Superior y Profesional de empresas Aerocomerciales (UPSA), y Ricardo Frecia, referente de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). Durante los días en que el conflicto aeronáutico alcanzó sus cimas de mayor tensión, Fernández y Frecia justificaron su silencio porque estaban en Londres en un encuentro de la Federación Internacional del Trabajo.

Frecia reemplazó en el sindicato a Alicia Castro, actual embajadora en Venezuela. El actual líder de los aeronavegantes mantiene hoy una relación tensa con Recalde a pesar de un subsidio económico que le permitió equilibrar las finanzas del gremio. De todos modos, aún cuenta con un aliado dentro de la empresa, Raúl Horacio Otero, coordinador de las tripulaciones.

La AAA cuenta con casi 3000 afiliados y es un gremio que ganó notoriedad en 2004, cuando dos de sus afiliados fueron detenidos por tráfico de efedrina. Las dos personas involucradas en el delito recién fueron dadas de baja del sindicato este año.

De los cinco gremios, la Asociación Personal Aeronáutico (APA) se distingue del resto porque es el único que no está enrolado en la CGT. Su vínculo es con la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), que encabeza el docente Hugo Yasky. Definido como un peronista de izquierda, Edgardo Llano es el secretario general de APA, que cuenta con unos 3000 afiliados. Fue él quien tildó de «boicoteadores de Aerolíneas» a Cirielli y Pérez Tamayo por denunciar irregularidades en la gestión de Recalde.

«APA es el gremio más K, es el que más gente de La Cámpora incorporó porque al nuclear a los maleteros no necesita sumar gente con estudios, títulos o experiencia laboral», contó un dirigente aeronáutico.

Ex piloto del Tango 01 y el aeronáutico más cercano al poder de Hugo Moyano, Pérez Tamayo dirige un gremio que cuenta con 1500 afiliados. En una charla con La Nacion, reconoció que Recalde y Axel Kicilof, subgerente general de la empresa, no respondieron su carta en la que advertía irregularidades y sugería un cambio en la política de compra de aviones. Escribir esa carta de protesta le valió la confianza que alguna vez supo tener del kirchnerismo más puro. Fue peor tras el mensaje que envió el N° 2 de APLA, Pablo Biró, que denunció pérdidas millonarias en Aerolíneas y puso en duda el destino del dinero. «¿Este es el proyecto del Gobierno o es el quiosquito de los nenes?», ironizó.

El gremio de los técnicos aeronáuticos cuenta con unos 4000 afiliados y pertenece a la CGT Azul y Blanca, que conduce Luis Barrionuevo. Cirielli lleva casi 20 años como secretario general. Se alejó en 2003 para asumir como funcionario de Néstor Kirchner en la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial, un área que depende del Ministerio de Planificación Federal, que conduce Julio De Vido, su actual punto de contacto con el Gobierno. Cirielli dejó de ser funcionario cuando denunció por «mala administración» al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.

La designación de la Fuerza Aérea para controlar la aviación civil no cayó bien entre los jefes sindicales. Se descarta un reclamo generalizado por lo menos hasta que se normalice el conflicto y el estado de los vuelos. Mientras tanto, cada gremio seguirá haciendo su propio juego, con actitudes rebeldes o disciplinadas.

RODOLFO CIRIELLI
APTA
El líder del personal técnico fue funcionario K, integra la CGT de Barrionuevo y estos días obtuvo apoyo de Moyano. Protagonizó la pelea más dura contra Recalde.

JORGE PEREZ TAMAYO
APLA
Llevó a Cristina Kirchner por el mundo cuando la Presidenta voló en Aerolíneas. Ligado a Moyano, empezó a enfrentar con firmeza a la administración estatizada.

RICARDO FRECIA
AERONAVEGANTES
Se mantuvo en silencio durante el conflicto de estos últimos días, con la excusa de que estaba en un congreso en Londres. Siempre declaró su apoyo a Cristina.

RUBEN FERNANDEZ
UPSA
Lidera el gremio del personal superior de la empresa. Se mueve con cautela durante el actual conflicto, pero tiene sus reparos con Recalde.

EDGARDO LLANO
APA
Alineado con la CTA kirchnerista, el jefe de la Asociación de Personal Aeronáutico denunció un boicot de Cirielli y Pérez Tamayo contra la empresa..

Fuente: La Nación

Aerolíneas services slowly going back to normal

All Aerolíneas Argentinas international flights that remained suspended due to a union conflict slowly resumed their services on Monday, a company spokesperson indicated.
All flights leaving from the Ezeiza International Airport and bound for Mexico City, Miami, Barcelona, Auckland and Madrid have been successfully rescheduled.
AA 1386 flight to Mexico City and AR 1302 to Miami departed on time a few minutes after noon.
Flights bound for Barcelona (AR1160), Auckland (AR1182) and Madrid (AR1132) were all rescheduled to depart after 1 pm.
Aerolíneas Argentinas has suggested that, in order to avoid major inconveniences, passengers should check for additional information online at www.aerolineas.com or call the airline at 0810-222-86527 before leaving for the airport.
buenosairesherald.com

Miles de pasajeros varados por un conflicto gremial con Aerolíneas

La compañía debió cancelar sus vuelos internacionales y algunos de cabotaje. Reprogramó todos sus viajes para hoy, aunque anunció que estarán supeditados a la disputa que tiene con el gremio aeronáutico.

Ezeiza y Aeroparque volvieron a ser un caos a raíz de la cancelación de 27 vuelos internacionales y regionales de Aerolíneas Argentinas, por un conflicto gremial con los técnicos aeronáuticos de APTA. Como en los tiempos de cenizas volcánicas, miles de pasajeros quedaron varados y estallaron contra la empresa, que reprogramó para hoy a partir de las 10 sus servicios al exterior.

Los pasajeros protestaron contra las ventanillas de Aerolíneas durante toda la mañana por la falta de explicaciones. Hubo tumultos menores y quejas de todo tipo, tras lo cual la compañía decidió otorgar vales a los damnificados por sus gastos de comida y hotelería.

Por la tarde, la empresa se hizo eco de los reclamos y reprogramó sus vuelos a México, Miami, España y Nueva Zelanda, aunque aclaró en un comunicado: “Los mismos quedan supeditados al levantamiento efectivo de la medida de fuerza por parte del sector sindical y el acatamiento a la conciliación obligatoria impuesta por el Ministerio de Trabajo el pasado viernes, y que no fuera obedecida por el gremio”.

Por orden del Gobierno nacional, la empresa había suspendido todos los vuelos internacionales a raíz del conflicto con los técnicos aeronáuticos de APTA. Es más, el ministro de Planificación, Julio De Vido, informó que el Gobierno pedirá a la Justicia sanciones para el gremio, como “declarar ilegal” la medida y “cancelar su personería gremial” por violar la conciliación obligatoria del viernes.

Fuente: La Razón

Por las cenizas, las aerolíneas llevan perdido al menos u$s 80 millones

Las cifras se desprenden de los datos conocidos de sólo tres compañías: Aerolíneas, Austral y LAN, siendo las dos empresas estatales las más afectadas, con un pasivo en torno a los 60 millones de dólares entre ambas. La situación actual en Ezeiza y Aeroparque mejora, aunque aún persisten numerosas demoras

El 4 de junio entró en erupción el volcán chileno Puyehue, y desde entonces el espacio aéreo argentino vive un calvario que afecta a miles de pasajeros diariamente. Pero si el ocular reposa sólo en las compañías aéreas, las pérdidas producto de los inconvenientes que generó la presencia de desechos vocánicos en el aire ascenderían los 80 millones de dólares.

En los últimos 75 días, las cuentas de Aerolíneas Argentinas y Austral acumulan juntas un negativo de alrededor de 60 millones de dólares, mientras que LAN presenta un rojo de 20 millones, según publica el diario El Cronista.

Estas tres empresas son las que tienen mayor participación en el espacio aéreo argentino (97%). El resto le corresponden a Sol y Andes, que por tener menor representación sus pérdidas no superarían el millón de dólares, añadió el matutino.

En conjunto, de acuerdo a las cifras difundidas, por día las aerolíneas llevan perdido un promedio de un millón de dólares, al tiempo que registran menos tránsito debido a las recurrentes cancelaciones de los vuelos.

Mientras tanto, en Ezeiza y Aeroparque el servicio comenzó ayer a normalizarse lentamente por lo que aún permanecen importantes demoras, en especial en los arribos. El grueso de las partidas en ambas terminales aéreas figuran en horario.

Los operadores estiman que el cronograma de los vuelos se regularizará recién el jueves, en caso de que sorpresivamente no vuelan a irrumpir las cenizas, como ocurrió el domingo por los vientos del sudeste.

Fuente: Infobae

La corte mantuvo abierta una investigación contra la sindica de la quiebra de Aerolíneas

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un recurso de queja de la síndica de Aerolíneas Argentinas María Cristina Tapia Sasot, quien había reclamado la prescripción de una causa en la que es investigada por presuntos manejos irregulares en la empresa.

La actuación de la síndica está cuestionada por la aprobación del balance de la aerolínea de bandera en 2001, cuando todavía estaba bajo el control de capitales españoles y se hallaba al borde de la quiebra y desaparición.

La Corte confirmó así una decisión que había adoptado en primera instancia el juez de instrucción Alberto Baños, quien tiene a su cargo todo el remanente de investigación penal sobre presuntas defraudaciones cometidas por los directorios privados de Aerolíneas en perjuicio de la empresa.

La síndica fue citada a declaración indagatoria en 2003 junto con los ex directivos Pedro y Diego Pablo Fargosi (ambos familiares de un actual consejero de la Magistratura), Luis Conrado Lupori, Gonzalo Pascual Arias, Gerardo Díaz Ferrán, Diego Pablo Fargosi, Carlos Mateu, Héctor Alonso, Gustavo Miguel Uturbey, Nilo Eduardo Díaz, Armando Nicolás Bergalli, Nina Lupori y Rubén Segal.

En la causa se investiga un asiento presuntamente falso en el balance 2001 mediante la capitalización de 1.238 millones de pesos aportados por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales de España (SEPI) que “se trataba de meros asientos contables”.

Según la acusación fiscal, la aprobación del balance se concretó el 18 de octubre de 2002, “despojando al Estado Nacional de su participación activa en la aerolínea de bandera”.

El fallo de la Corte fue aprobado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni.

Fuente: Diario Hoy

Un avión de Aerolíneas tuvo que regresar a Ezeiza por una amenaza de bomba

Se trata de un Airbus A-340 que había partido a medianoche rumbo a Miami, con 285 pasajeros a bordo. Un llamado telefónico advirtió sobre la presencia de un explosivo. Tras una exhaustiva inspección, esta mañana reinició el viaje.

Un avión de Aerolíneas Argentinas que volaba a Miami tuvo que regresar esta madrugada al aeropuerto de Ezeiza, tras la recepción de un llamado que alertaba sobre la presencia de un artefacto explosivo.

El aparato, un Airbus A-340, cumplía el vuelo 1302 y había partido a medianoche con 285 pasajeros a bordo. Tras una hora de vuelo, el comandante fue alertado sobre una amenaza telefónica y resolvió regresar al aeropuerto de Ezeiza.

Según informó el canal de cable TN, el aterrizaje se produjo a las 3.45 de la madrugada. El avión fue conducido de inmediato a una plataforma alejada de la terminal de pasajeros, donde fue sometido a una exhaustiva inspección. Finalmente, esta mañana reinició el vuelo hacia la ciudad estadounidense.

Fuente: Diario Hoy

Penalizarían a Aerolíneas por constantes irregularidades

La Unión Europea envió una nota a la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) en la que le solicita al organismo que demuestre el control efectivo que realiza sobre la empresa Aerolíneas Argentinas y amenaza con la suspensión de sus rutas hacia España e Italia.

El reclamo de la UE surgió luego de una serie auditorías, a cargo de la Safety Assessment of Foreign Aircraft (SAFA), realizadas entre mayo de 2010 y mayo de 2011 sobre los aviones de Aerolíneas que diariamente aterrizan en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Roma. Según publica el diario Clarín, de las últimas diez inspecciones, en nueve fueron detectadas “novedades”, es decir, fallas o irregularidades.

En tanto, un memorando interno de Aerolíneas Argentinas, que publicó el matutino, asegura: «Cabe aclarar que los resultados de las auditorías fue realmente negativo, colocando a nuestra Línea Aérea al borde de ser penalizada su operación hacia y desde Europa. La situación de la empresa frente a las Autoridades Europeas (sic) es realmente delicada y fue el resultado de la repetición de novedades que no deberían haber ocurrido».

Dicho informe está firmado por Miguel Cañal, Technical Manager de Aerolíneas, con oficinas en el aeropuerto de Ezeiza. “En total, recibimos 10 auditorías en el último año de operación, y en 9 de ellas encontraron las mismas novedades en diferentes aviones (38 novedades en total)”, agrega la nota.

¿Cuáles son las fallas reportadas? Cables expuestos en asientos de cabina de pasajeros por carenados no colocados correctamente o faltantes; pernos faltantes en carenados de unión ala fuselaje; tornillos sueltos/faltantes de carenados de pylon de motor; errores en el llenado del Registro Técnico de Vuelo (un libro en el que la tripulación debe anotar las fallas que se le presentaron durante el vuelo) relacionados a la apertura del ítem MEL (Minimun Equipament List). Además, dalta de certificados de a bordo; equipamiento de emergencia incompleto y leyendas de equipamiento de emergencia faltantes o deterioradas

Fuente: TN

Levantaron el concurso de Aerolíneas

La empresa se había concursado en junio de 2001y un año después, ya en manos del grupo Marsans, acordó con sus acreedores una quita del 60% sobre los pasivos verificados.
La Justicia decretó ayer el levantamiento del concurso preventivo de Aerolíneas Argentinas, cerrando así un capítulo que duró más de diez años . La empresa se había concursado en junio de 2001y un año después, ya en manos del grupo Marsans, acordó con sus acreedores una quita del 60% sobre los pasivos verificados, que rondaron los 500 millones de pesos/dólares. Pero un viejo pleito con los administradores del ex banco español Banesto retrasó el cierre del concurso.

Ayer el titular del Juzgado Nacional en lo Comercial 15, Máximo Astorga, dio por cumplido el acuerdo con los acreedores y levantó la inhibición general de bienes.

En Aerolíneas, que desde julio de 2008 volvió a ser administrada por el Estado argentino (las acciones de la empresa siguen en manos de Marsans), aseguraron que el levantamiento del concurso forma parte del plan de negocios de la empresa .

“El levantamiento del concurso implica un paso trascendental para el saneamiento de la deuda y la regularización de su situación financiera con la mayor parte de la industria aerocomercial”, dijeron voceros de la empresa que hace dos años encabeza Mariano Recalde.

Al momento de su estatización, en julio de 2008, la Auditoría General de la Nación había establecido que durante la gestión de Marsans Aerolíneas había acumulado un pasivo posconcursal de más de 740 millones de dólares . Pero en la última audiencia a la que concurrió al Congreso, ni Recalde ni su número dos Axel Kicilof especificaron a cuánto asciende hoy la deuda de la compañía, que en 2010 recibió subsidios por más de 600 millones de dólares.

Si bien los voceros aseguraron que “no era un requisito”, el levantamiento del concurso deja a Aerolíneas mejor parada para ingresar a la alianza aerocomercial Skyteam, que encabezan Delta y Air France/KLM. “También implica la mejora de su calificación crediticia”, agregaron.
Clarin

Tras dos meses con cenizas, las aerolíneas reportan millonarias pérdidas

Las principales compañías, Aerolíneas, Austral y LAN, estiman una pérdida económica de 60 millones de dólares tras la erupción del complejo volcánico chileno Puyehue-Cordón Caulle. Suman 2.525 los vuelos cancelados desde el 4 de junio hasta hoy

A dos meses de la erupción del volcán chileno Puyehue, Aerolíneas Argentinas, Austral y Lan reportaron pérdidas por un total de 60 millones de dólares, debido a la cancelación y reprogramación de vuelos que aún persisten a raíz de las cenizas.

Según confirmaron fuentes de las citadas aerolíneas a un matutino, «la situación del volcán ha impedido realizar ventas por unos 40 millones de dólares respecto de lo que teníamos proyectado según nuestro plan de negocios».

De acuerdo con cifras oficiales, de los 2525 vuelos cancelados, 1600 corresponden a Aerolíneas y a Austral y 925 a LAN.

La empresa chilena estimó 20 millones de dólares el pérdidas, sólo en lo que va de la temporada de invierno.

Bariloche, Chapelco, Neuquén, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos resultaron los destinos más perjudicados por la columna de cenizas. Aunque las compañías aéreas también cancelaron viajes a El Calafate, Ushuaia, Río Grande, Viedma, Bahía Blanca, Santa Rosa y Mar del Plata.

Bariloche, el destino por excelencia para la temporada invernal del país, hasta ahora sólo recibió cuatro vuelos comerciales provenientes de Brasil. En tanto, los rubros gastronómico y hotelero acusaron pérdidas por casi 1200 millones de pesos.

Fuente: Infobae

Paciencia, es lo que hay que llevar en el equipaje para volar

Seis vuelos fueron cancelados en el Aeroparque Jorge Newbery por la presencia, otra vez de cenizas volcánicas en el área Metropolitana. A esto se suma la demora en la reprogramación de todos los servicios que fueron cancelados ayer. Las empresas que suspendieron viajes fueron LAN y Austral, en tanto Aerolíneas opera con demoras.

Las cenizas volcánicas no dan tregua en el área Metropolitana, donde otra vez el fenómeno climático causó suspensión y demora en las operaciones de las empresas aéreas.

En el Aeroparque Jorge Newbery se vieron cancelados algunos vuelos que iban hacia el Sur del país y se complicaba aún más la situación por la tardanza en la salida de los vuelos que debieron ser reprogramados por las suspensiones de ayer.

Por el momento, tres de los vuelos programados de la empresa LAN que debían llegar desde Bariloche, Neuquén y Comodoro Rivadavia quedaron suspendidos, así como también un servicio de Austral que llegaría desde . Rosario.

Si de salidas se trata fueron suspendidos un vuelo de Austral hacia Trelew y otro de LAN hacia Neuquén.

Aerolíneas Argentinas tiene demoras en sus salidas hacia Bahía Blanca, Rosario y Comodoro Rivadavia.

Fuente: InfoRegión

Reprograman los vuelos de Aerolíneas y Austral tras levantarse una protesta

Se encontraban demorados en el aeroparque Jorge Newbery a raíz de una medida de fuerza tomada por el personal jerárquico, que reclaman el cumplimiento de una serie de acuerdos.

Los vuelos de Aerolíneas Argentinas (AA) y Austral que se encontraban demorados en el aeroparque Jorge Newbery a raíz de una protesta del personal jerárquico nucleado en UPSA comenzaron a ser reprogramados tras el levantamiento de la medida de fuerza.

Un vocero de AA dijo a Télam que «a las 9 el personal afiliado a la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) levantó la medida de fuerza que llevaba a cabo desde las cero de hoy, por lo que de inmediato se comenzó con la reprogramación de los vuelos demorados y cancelados».

Los vuelos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral en el aeroparque metropolitano «Jorge Newbery» sufrían esta mañana demoras a causa de una medida de fuerza de UPSA, que reclama incorporaciones y recategorización de un grupo de trabajadores.

Rubén Fernández, secretario general de UPSA, aseguró que la medida de fuerza no se circunscribía a «un reclamo salarial», sino «al incumplimiento de fallos de la justicia» y «de dictámenes del ministerio de Trabajo» que avalan la incorporación de empleados en puestos jerárquicos y el cumplimiento de la «recategorización de la carrera de profesionales».

La de esta mañana era la tercera protesta encabezada por UPSA en las últimas dos semanas: el 26 de abril se efectuó una similar en el aeroparque Jorge Newbery, y el miércoles pasado se repitió en Ezeiza.

Fuente: La Razón

Pérez Tamayo rechazó la privatización de Aerolíneas: «Sólo queremos trabajar»

El titular de APLA aseguró que «se estarían equivocando, porque una línea aérea no es negocio». En diálogo con LPO, responsabilizó a los controladores de tránsito aéreo por las frecuentes demoras en Ezeiza. «Los cachetazos siempre los recibimos nosotros, los gremios aeronáuticos», se quejó.
«Se estarían equivocando, porque una línea aérea no es un negocio. No hay ninguna forma en que se pueda compensar económicante una compañía aerocomercial. Y menos ahora que el barril de crudo está a más de 100 dólares. Cualquiera que quiera ser socio tendrá que saber esto», declaró Pérez Tamayo a LPO.

El titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas agregó que la única manera de hacer redituable el negocio para un socio privado sería a través de subvenciones del Estado. «Estarían poniendo dinero de todos modos. No tiene sentido», argumentó.

Según Pérez Tamayo, desde que se estatizó Aerolíneas Argentinas, su gremio no realizó ningún paro. «Pero cuando distintos sectores que influencian en la operación de los vuelos realizan medida de fuerza, siempre los que reciben los cachetazos son los gremios aeronáuticos».

En ese sentido, responsabilizó a los controladores de tránsito aéreo por llevar a cabo acciones gremiales «encuebiertas». «Informan que la afluencia de controladores es de diez minutos, cuando el normal debería ser de cada tres. Por eso, los vuelos se demoran», explicó.

Además, consideró que «hay una gran confusión de lo que está sucediendo». Y esa confusión, según Peréz Tamayo, la pueden estar creando. «Están tratando de decir que son los gremios aeronáuticos los responsables de todo», opinó.

«Sería absurdo que después de todo lo que se hizo, querer que Aerolíneas no funcione. Los gremios sólo quieren trabajar», concluyó.

Fuente: lapoliticaonline.com

Aerolíneas: 1 de cada 3 vuelos no operó

El cierre durante 28 días por reformas del aeroparque metropolitano Jorge Newbery, que anoche comenzó a operar nuevamente, provocó una baja importante en el volumen de vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, que no vieron partir ni arribar uno de cada tres servicios regulares.

Según pudo saber La Nacion, Aerolíneas Argentinas y Austral, que tienen un tráfico promedio de 146 vuelos (entre arribos y partidas) desde Aeroparque, durante el mes de noviembre sólo operaron, en promedio, 92 vuelos diarios a destinos locales y regionales.

Ello, a pesar de que desde la compañía se había anunciado oficialmente que la reducción de la frecuencia de los vuelos de la línea de bandera sería sólo del 23 por ciento. Fuentes del sector aeronáutico informaron a La Nacion que ese porcentaje fue ampliamente superado hasta llegar al 37 por ciento de las operaciones canceladas.

Ya el 4 del mes pasado, en la primera jornada a pleno de la nueva Terminal C de Ezeiza, habían comenzado los problemas para Aerolíneas, donde fueron miles las personas afectadas por la pérdida de vuelos, las reprogramaciones y las demoras de 38 aeronaves a raíz de un conflicto gremial entre pilotos de la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA) y los de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA).

Los problemas de cancelaciones, reprogramaciones y partidas en ómnibus, con 48 a 72 horas de retraso, continuaron durante tres días hasta que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, convocó a un comité de crisis para tratar de regularizar la compleja situación.

Tras la reunión, el funcionario nacional explicaba: «Evidentemente, los problemas que se generaron fueron más que los previstos, debido a que Aerolíneas posee hoy un volumen de vuelos que superó la capacidad de Ezeiza. Es necesario analizar la situación y avanzar en soluciones para evitar lo ocurrido en estos dos últimos días», y agregó: «La idea es ir normalizando los vuelos en las próximas horas. Hoy [decía el sábado 6 de noviembre] la situación está más controlada, pero la realidad es que habrá vuelos que no van a salir y debemos resolver cada caso de la mejor manera».

Destinos cercanos

La solución a la que se recurrió de urgencia fue suspender el total de los vuelos de cabotaje de Aerolíneas a destinos cercanos a Buenos Aires. De esta manera, ni Rosario ni Santa Fe ni Mar del Plata recibieron vuelos de la línea de bandera durante el cierre del Aeroparque.

Además, cada sábado de noviembre se fue informando cuáles serían los vuelos de Aerolíneas que partirían, a qué destinos y cuáles serían cancelados para la semana siguiente.

Ayer, a las 20, volvió a estar operativo el aeroparque Jorge Newbery, tras finalizar la primera fase de las obras de remodelación y ampliación de la terminal porteña.

En las primeras horas de operaciones sólo se produjo el arribo de cinco vuelos privados y nueve comerciales: cinco de LAN Argentina, dos de Sol y dos de Austral.

En tanto, las partidas comenzarán a registrarse en las primeras horas de hoy. El despegue inaugural estará a cargo de LAN Argentina, que tiene previsto partir a las 5.45 hacia San Miguel de Tucumán.

Los primeros pasajeros en llegar al área comercial del remodelado Aeroparque fueron ayer los del vuelo de LAN Argentina, número 4M 4545, procedente de San Pablo, Brasil. Consultados por La Nacion, dijeron estar contentos por retomar sus recorridos habituales.

«Una grata sorpresa»
«Para mí fue una grata sorpresa llegar a Aeroparque y no a Ezeiza. No sabíamos que veníamos para acá. Es más, la tarjeta de embarque que nos dieron en Brasil decía que el destino era Ezeiza, pero antes de subir nos informaron que llegaríamos al Aeroparque», relató a La Nacion Constanza Basile, consultora, de 26 años, que vive en San Isidro y que viaja por trabajo todas las semanas a San Pablo.

«Que haya cerrado el Aeroparque me mató así que estoy feliz. Con la reapertura, voy a volver a tener los ritmos y tiempos normales», dijo la joven, y agregó: «Pensé que no iban a llegar a tiempo con las obras, pero cumplieron. Hay más puestos de Migraciones y se ve todo mejor. Se nota el cambio. Le hacía falta».

Las obras inauguradas tuvieron un costo de 70 millones de pesos e incluyeron trabajos en la pista, en el sector de arribos y en las zonas de duty free, check-in y Migraciones.

En el primer piso de la terminal se extendió la superficie de preembarque, con un mayor espacio para locales comerciales, entre ellos, de gastronomía.

Las obras anunciadas y que no fueron ejecutadas por la reducción del tiempo de obra incluyen el ensanchamiento de la pista (pasa de 40 a 45 metros de ancho), un nuevo sistema de balizamiento y la señalización nocturna. Esta etapa aún no tiene fecha prevista para su ejecución.

Fuente: La Nación

Empleados de Aerolíneas y Austral evalúan nuevos paros

Trabajadores de atención al público del espigón del aeroparque Jorge Newbery, quienes cumplen tareas en el aeropuerto internacional de Ezeiza por el cierre del primero por refacciones, evaluarán esta tarde la posibilidad de concretar una huelga en reclamo de la reincorporación de un cajero despedido hace 15 días.
Gremialista de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA) Marcelo Goyeneche dijo a DyN que los trabajadores, de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, estudiarán aplicar la eventual medida de fuerza para insistir también con su denuncia de «persecución» a sindicalistas.

Los empleados tienen previsto reunirse en asamblea a las 14.30, en el hall C del aeropuerto internacional de Ezeiza.

«Ya pasaron más de 15 días desde que nuestro compañero fue despedido sólo por haber manifestado su interés por el bienestar de todos los trabajadores, al sumarse a los reclamos de reivindicaciones laborales», enfatizó Goyeneche.

El gremialista puntualizó que el hombre cesanteado no es sindicalista y se abocaba a la venta de pasajes.

«La persecución de trabajadores se intensificó cuando resistimos la regionalización de los vuelos del aeroparque Jorge Newbery a mediados de marzo último con el convencimiento de que iba a imposibilitar su normal funcionamiento debido al incremento de los servicios, como finalmente ocurrió», resaltó.

Por último, además del despido, Goyeneche sostuvo que el presunto hostigamiento empresario se manifestó con «injustificadas suspensiones de trabajadores». Los empleados agrupados en APA -enrolada en la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA)- evaluarán esta tarde efectuar un paro de actividades en el aeropuerto internacional de Ezeiza.

Esa terminal colapsó a principios de este mes debido al aumento de las partidas y llegadas de aviones, producto de la derivación de vuelos a causa del cierre por remodelación del aeroparque Jorge Newbery.

Su funcionamiento también estuvo alterado por conflictos gremiales. Para descomprimir las operaciones en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Aerolíneas Argentinas -empresa estatal cuyo presidente es el kirchnerista Mariano Recalde- redujo de 65 a 45 los vuelos diarios de cabotaje y anunció que la medida será aplicada al menos hasta el sábado próximo.

Fuente: 26noticias