La Justicia avaló restricciones para usar dólares en el exterior

Lo resolvió la jueza Sylvia Aramberri, titular del Juzgado Federal Nº 2 de Rosario. Para la magistrada, no se advierte una arbitrariedad o ilegalidad manifiesta y destacó que aquella norma goza de la presunción de legitimidad de los actos administrativos.

La jueza Sylvia Aramberri, titular del Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de Rosario, rechazó el dictado de una medida cautelar solicitada por un grupo de personas a fin de que se suspenda, respecto de los actores, los efectos de la normativa que exige tener cuenta en moneda extranjera para retirar ese tipo de dinero a través de tarjetas de débito locales en cajeros ubicados en el exterior.

En su resolución, la magistrada señaló que la normativa que se impugna (Comunicación “A” 5294) dispone que a partir del 3 de abril de 2012 inclusive “los retiros de moneda extranjera con el uso de tarjetas de débito locales desde cajeros automáticos ubicados en el exterior, deberán ser efectuados con débito a cuentas locales del cliente en moneda extranjera.” A su vez, añadió, el informe producido por el Banco Central, obrante en la causa, señala que “no existe ninguna restricción en la normativa cambiaria para acceder al mercado único y libre de cambios para realizar transferencias por jubilaciones y pensiones…” y que “…los costos de las transferencias al exterior dependen de cada entidad interviniente y no están regulados por las normas cambiarias”.

Ante ello, dijo que, en principio, “no se advierte una arbitrariedad o ilegalidad manifiesta en la norma, en cuanto a la modificación en la modalidad de cobro de los haberes jubilatorios de los actores, que provoque un perjuicio grave e inminente que impida a los mismos disponer de esos beneficios. Tampoco ellos lo han acreditado”.

“Se trata además, de una norma dictada por el Banco Central de la República Argentina, en ejercicio de facultades que le son propias. Es decir, que se trata de un acto emanado de un organismo dependiente del Estado Nacional, que como tal, goza de la presunción de legitimidad de los actos administrativos (cfr. art. 12 ley 19.549). En consecuencia, su ejecutoriedad no puede ser detenida o impedida por los tribunales, salvo razones excepcionales”, remarcó.

Y agregó: “Del análisis preliminar efectuado en autos, no surge que los actores hayan desvirtuado dicha presunción… Por lo cual debo señalar que no corresponde a este tribunal interferir en las atribuciones constitucionales específicas de los otros poderes del Estado. Ello, en esta etapa preliminar y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva en la oportunidad procesal pertinente”.

Asimismo, y con respecto a la existencia del peligro en la demora, indicó que “no se advierte comprobada en el presente, por cuanto los argumentos esgrimidos por los actores no son suficientes para hacer ceder el principio de legitimidad del que gozan los actos emanados del poder público; amén de no haber acreditado la imposibilidad de acceder a los beneficios jubilatorios que los mismos perciben mensualmente, a través del nuevo procedimiento implementado por la normativa en cuestión. Además, no se ha acreditado que la demora en la sustanciación del presente juicio, pudiera irrogar un perjuicio de imposible reparación ulterior”.

“En consecuencia, no habiéndose acreditado el cumplimiento de los requisitos previstos en el art. 230 del C.P.C.C.N., considero que la medida cautelar peticionada en autos es improcedente”, concluyó.

diariohoy.net

Mauricio Macri aseguró que el problema no es el dólar, sino la inflación

El jefe de gobierno porteño aseguró que el Ejecutivo nacional tiene que tomar medidas para bajar la inflación. «Si la bajamos, los argentinos no van a querer dólares», destacó.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, consideró hoy que el «problema» de la Argentina «no es el dólar, es la inflación», por lo cual recomendó al Gobierno que la baje, al tiempo que pidió «callar un rato» al senador kirchnerista Aníbal Fernández.

«El problema no es el dólar, es la inflación. Lo que tiene que hacer el Gobierno es bajarla», sostuvo el jefe del Ejecutivo de la Ciudad.

Además, dijo que «recomendaría al Gobierno que intente callar un rato a Aníbal Fernández», porque «va a ser bueno para ellos».

Macri se expresó en estos términos después de que Fernández se cruzara con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, en medio de una polémica generada en torno de la posibilidad de que el Ejecutivo nacional intente regular el mercado negro del dólar y llevar el «blue» a 5,10 pesos para la venta.

«Hablar de la cotización del dólar paralelo es como hablar del precio de un estéreo robado, es un acto de ilegalidad», aseguró Randazzo, desautorizando a Aníbal.

Tras encabezar el lanzamiento de un programa de prevención del frío para personas en situación de calle, en el barrio de Chacarita, el funcionario insistió en la necesidad de combatir la inflación.

«Si bajamos la inflación, los argentinos se van a comportar igual que los brasileños, los chilenos, los uruguayos: no van a querer dólares. En esos países nadie quiere dólares, sobran los dólares porque no hay inflación», expresó, coincidiendo en este sentido con el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández.

Macri pidió, además, «no agarrársela siempre con la gente y preocuparse en cuál es el problema: el problema no es el dólar, el problema es el peso, es la inflación. Cuando la inflación aumenta, la gente tiende a no querer más los pesos».

«Lo que tiene que hacer el Gobierno es bajar la inflación. Yo lo he pedido en los últimos meses reiteradamente, la mayoría del país ha pedido que tomemos en serio la inflación. Ya en el pasado hemos tenido grandes problemas», prosiguió el jefe de Gobierno, durante una rueda de prensa.

«(La inflación) es un factor que corrompe la sociedad, hace que no sepamos cuánto valen las cosas. Como no sabemos cuánto vale el peso, la gente no lo quiere», remarcó.

En línea con lo que vienen advirtiendo economistas como Juan José Llach, el funcionario insistió en que «lo que hay que hacer es tener un programa para bajar la inflación».

Un planteo similar expuso Alberto Fernández, quien evaluó que «la gente compra dólares» para prevenirse de la inflación y advirtió que Gobierno aplica una «política desesperada» para desalentar la compra del billete estadounidense.

«Hay una política desesperada para que la gente no compre dólares. Pero la gente los compra porque está previniendo los efectos de la inflación sobre la economía», sostuvo Fernández, en diálogo con Radio 10.

«Me preguntaron quién va a vender el dólar a 5,10 pesos. Es una cosa disparatada, producto de no atender la causa de este problema, que es la inflación. En un país donde la inflación es entre el 20 y el 30 por ciento, y los bancos ofrecen 14 por ciento (de interés). ¿Cómo la gente va a poner un plazo fijo?», enfatizó.

Además, consideró que quienes ahorran en dólares «no están en el sistema financiero. Es una falacia decir que hay un 3 por ciento que atesora esa moneda. Por eso hay tantas cajas de seguridad».

Ante este panorama, aseguró que «es imperioso generar confianza de otro modo, ya que es muy difícil confiar en un Gobierno que sigue diciendo que no pasa nada con la inflación».
por NA

La Justicia avaló restricciones para usar dólares en el exterior

Lo resolvió la jueza Sylvia Aramberri, titular del Juzgado Federal Nº 2 de Rosario. Para la magistrada, no se advierte una arbitrariedad o ilegalidad manifiesta y destacó que aquella norma goza de la presunción de legitimidad de los actos administrativos.

La jueza Sylvia Aramberri, titular del Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de Rosario, rechazó el dictado de una medida cautelar solicitada por un grupo de personas a fin de que se suspenda, respecto de los actores, los efectos de la normativa que exige tener cuenta en moneda extranjera para retirar ese tipo de dinero a través de tarjetas de débito locales en cajeros ubicados en el exterior.

En su resolución, la magistrada señaló que la normativa que se impugna (Comunicación “A” 5294) dispone que a partir del 3 de abril de 2012 inclusive “los retiros de moneda extranjera con el uso de tarjetas de débito locales desde cajeros automáticos ubicados en el exterior, deberán ser efectuados con débito a cuentas locales del cliente en moneda extranjera.” A su vez, añadió, el informe producido por el Banco Central, obrante en la causa, señala que “no existe ninguna restricción en la normativa cambiaria para acceder al mercado único y libre de cambios para realizar transferencias por jubilaciones y pensiones…” y que “…los costos de las transferencias al exterior dependen de cada entidad interviniente y no están regulados por las normas cambiarias”.

Ante ello, dijo que, en principio, “no se advierte una arbitrariedad o ilegalidad manifiesta en la norma, en cuanto a la modificación en la modalidad de cobro de los haberes jubilatorios de los actores, que provoque un perjuicio grave e inminente que impida a los mismos disponer de esos beneficios. Tampoco ellos lo han acreditado”.

“Se trata además, de una norma dictada por el Banco Central de la República Argentina, en ejercicio de facultades que le son propias. Es decir, que se trata de un acto emanado de un organismo dependiente del Estado Nacional, que como tal, goza de la presunción de legitimidad de los actos administrativos (cfr. art. 12 ley 19.549). En consecuencia, su ejecutoriedad no puede ser detenida o impedida por los tribunales, salvo razones excepcionales”, remarcó.

Y agregó: “Del análisis preliminar efectuado en autos, no surge que los actores hayan desvirtuado dicha presunción… Por lo cual debo señalar que no corresponde a este tribunal interferir en las atribuciones constitucionales específicas de los otros poderes del Estado. Ello, en esta etapa preliminar y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva en la oportunidad procesal pertinente”.

Asimismo, y con respecto a la existencia del peligro en la demora, indicó que “no se advierte comprobada en el presente, por cuanto los argumentos esgrimidos por los actores no son suficientes para hacer ceder el principio de legitimidad del que gozan los actos emanados del poder público; amén de no haber acreditado la imposibilidad de acceder a los beneficios jubilatorios que los mismos perciben mensualmente, a través del nuevo procedimiento implementado por la normativa en cuestión. Además, no se ha acreditado que la demora en la sustanciación del presente juicio, pudiera irrogar un perjuicio de imposible reparación ulterior”.

“En consecuencia, no habiéndose acreditado el cumplimiento de los requisitos previstos en el art. 230 del C.P.C.C.N., considero que la medida cautelar peticionada en autos es improcedente”, concluyó.
diariohoy.net

Dólar oficial abre estable a $ 4,49

La divisa estadounidense que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña se ubica a $ 4,45 para la compra y a $ 4,49 para la venta. Sucede mientras los inversores fijan su mirada en el mercado paralelo, donde ayer el «blue» no registró operaciones. Esto provocó que no hubiera precios de referencia, aunque distintas fuentes coincidieron que la cotización se movió en sentido descendente.

Según relevó ayer ámbito.com, las operaciones que se realizaron fueron desde $ 5,55 a $ 5,85. Esto sucede luego de que el fin de semana el Senador Aníbal Fernández reveló que el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, mantuvo una reunión con cambistas en donde les pidió que bajen el precio hasta $ 5,10.

Entretanto, y manteniendo la tendencia de las últimas semanas, en el segmento mayorista, el tipo de cambio volvió a mostrar mínimas oscilaciones.

«En una época donde se esperaban grandes volúmenes de venta por liquidación del grueso de las exportación, se ven ruedas tranquilas y un alicaído volumen negociado» evaluaron desde una casa de cambio.

Por su parte, el euro se mantiene sin variaciones a $ 5,49 para la compra y a $ 5,65 para la venta.

Fuente: Ambito.com

Por el cepo al dólar fue récord la venta de autos en mayo

Según Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) en el quinto mes del año se registraron 75.824 unidades lo que representa una suba de 11,5% contra igual mes del año pasado.

En mayo los patentamientos fueron récord.
El cepo a dólar hizo que los ahorros fueran destinados a la compra de autos cero kilómetro lo que provocó un fuerte salto en los patentamientos del mes de mayo. Según Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) en el quinto mes del año se registraron 75.824 unidades lo que representa una suba de 11,5% contra igual mes del año pasado.

La información la había adelantado Ambito Financiero hace una semana cuando se observaba que a poco de cerrar el mes, los vendedores de autos vivían un clima más que alentador ya que las operaciones estaban por encima de las expectativas.(VER NOTA).

Según la entidad, este fue el mejor mayo de la historia y representa un 11,5% de crecimiento en comparación con el mismo mes de 2011 cuando se habían realizados 67.985 operaciones. En comparación con abril pasado, en el que se habían patentados 60.836 autos, el crecimiento llega al 25%.

Si bien se venía desacelerando la producción de autos, es de esperar que la situación de la industria automotriz se revierta ante esta demanda interna en aumento y además se prevé que vuelvan a resurgir las ventas a Brasil ya que en ese país también crecieron las ventas de autos en mayo.

«Con estas cifras, el acumulado de los 5 meses del año ascendió a 389.909 vehículos con un incremento del 7% contra lo que fueron los primeros 5 meses del 2011, que habían arrojado una cifra de 365.246 patentamientos, en el año que terminó consolidándose como nuevo récord histórico de la actividad», apuntan desde la entidad.

«Ante la falta de opciones atractivas en el sector financiero, son cada vez más los que se deciden a adquirir o renovar su vehículo porque es un bien que además de mantener el poder adquisitivo, permite disfrutarlo todos los días. Estas cifras de mayo consolidan la tendencia de crecimiento y nos hacen proyectar un año que finalizará con incrementos por sobre el anterior y establecerá una nueva marca histórica», afirmó Abel Bomrad, Presidente de ACARA.

Del total de 75.824 unidades patentadas el mes pasado, 49,10% más que en mayo de 2010, 44.483 corresponden a rodados importados y 31.314, a nacionales.

En este contexto, Volkswagen se mantiene como líder del mercado doméstico, el encabezar la nómina de registros por marca con 15.543 unidades, seguida por Chevrolet, 12.365; Renault, 11.382; Fiat, 8.112; Ford, 7.844; Peugeot, 7.197; Toyota, 4.184; Citroën, 2.339; Honda, 1.591; y Mercedes Benz, 1.180.

En cuanto a los modelos de automóviles, el VW Gol fue el coche más patentado en mayo pasado, con 6.351 unidades, por delante del Chevrolet Classic, 4.449; Peugeot 207, 2.512; Renault Sandero, 2.446; Renault Clio, 2.206; Ford EcoSport, 2.099; VW Suran, 1.975; Ford Ka, 1.951; VW Fox, 1.860; y VW Voyage, 1.761, en los 10 puestos de vanguardia.

La camioneta más patentada el mes pasado fue la Toyota Hilux, seguida por la VW Amarok y la Ford Ranger.

FUENTE: www.ambito.com

Día clave en la puja por el precio del dólar


El Gobierno habría acordado, a través de Guillermo Moreno, para que el “Blue” no supere los $5.10. Entran en vigencia los controles a los créditos hipotecarios.

Hoy será el día “D” para la puja que lleva adelante el Gobierno de Cristina Kirchner en su afán de controlar el precio de compra y venta de dólares y, sobre todo, frenar la suba del precio del paralelo o “blue”.

Las expectativas estarán puestas en las primeras horas de la venta ya que, según trascendió el fin de semana, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno habría acordado con las casas de cambio para que el dólar “blue” no supere los $5.10, el viernes cerró a $5,95.

El polémico funcionario viene de reunirse, la semana pasada, con la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio y cuatro grandes operadores cambiarios del mercado que, presuntamente, tienen capacidad de influir en los precios del dólar “blue”. «No me molesta que haya un mercado paralelo sobre el dólar. Lo que no quiero es que se negocie a $ 6», les habría advertido Moreno, según coincidieron en revelar algunos cambistas consultados por el diario El Cronista.

El Gobierno quiere regular, a su modo, el dólar del mercado ilegal para dejarlo cerca de los $ 5,10, porque hoy su cotización ya parece más representativa que la oficial para una buena cantidad de sectores de la economía. El objetivo, según estiman los propios cambistas, no se lograría de inmediato. Sino que sólo se daría gradualmente a lo largo de la semana y con la implementación de alguna medida adicional, como la flexibilización del cepo cambiario de la AFIP. En rigor, habrá diálogo con los cambistas, estricto control sobre sus negocios y castigo, si es necesario, a quienes no cumplan con la consigna oficial.

Además, entra hoy en vigencia la nueva disposición que incluye a los créditos hipotecarios en los controles del dólar anunciados la semana pasada.
tn.com.ar

Los bancos descreen que el dólar se ubique a 5 pesos el lunes

Entidades financieras aseguraron desconocer el valor que le pondrá el Banco Central a la moneda norteamericana cuando comience la semana.
El valor que tendrá el dólar para la compra a partir del lunes es todavía toda una incógnita. Distintos operadores bancarios aseguraron desconocer si el precio será de 5,10 pesos para la venta, tal como hoy lo estimó el senador oficialista Aníbal Fernández, luego de una dura charla que mantuvo el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con miembros de la cámara de casas de cambio.

Los operadores advirtieron que debe ser el Banco Central y no Moreno quien dé el lunes la señal de suba del mercado, diciendo a cuánto está dispuesto a vender.

En declaraciones a la agencia DyN, una fuente del sector bancario, especializada en materia cambiaria, manifestó que el gobierno se equivoca al no priorizar a los bancos en su política con repecto al dólar. «En una cosa así no se puede dejar afuera a los bancos, ya que son una parte sustancial del sistema cambiario y sería demasiado parcial hablar con las casas de cambio únicamente. El grueso del volumen pasa por acá», remarcó la fuente.

Ayer, Moreno se reunió con la cámara de Casas de Cambio y les ordenó que «bajaran» el llamado dólar paralelo, o «blue», a un valor de 5 pesos. Desde ya, que los cambistas le dijeron al funcionario que ellos no tenían nada que ver con ese precio debido que todas las operaciones se hacen «en el mostrador».
Según la fuente que entrevistó DyN, allí fue cuando Moreno «perdió la paciencia y les dijo fuerte y claro: Operen el «blue» a 5 pesos y les dio una semana».

En la Cámara le notificaron al secretario de Comercio Exterior que debido a que la AFIP casi no valida operaciones, muchas casas de cambio están evaluando pedir una suspensión de la licencia, por lo cual el empleo en el sector podría caer.

En el cierre de la semana, el dólar pizarra cotizó a 4,49 pesos para la venta, mientras que el «blue» rozó los 6 pesos en el circuito marginal y las operaciones de contado con liquidación para fuga de divisas estuvieron por encima de 6,40 pesos, es decir 33 y 44 por ciento de brecha por encima de bancos y casas de cambio.

tn.com.ar

En el cierre de la semana, se mantienen el dólar «blue»y el oficial

El «blue» y dólar oficial se mantienen sin cambios a $ 5,92 y $ 4,49 respectivamente en la última rueda de la semana.
Ayer el dólar informal subió dos centavos por la persistente demanda privada de dólares, en medio de fuertes controles fiscales ante presiones cambiarias que generaron un alza en el riesgo país a máximos en 35 meses.
diariohoy.net

El dólar oficial cotiza a $4,49 para la venta

Las acciones líderes que integran el panel Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registraban cerca de las 13 una baja promedio de 1,15 por ciento y el índice se ubicaba en 2.238,85 puntos.

En dicho indicador, YPF bajaba 3,00 por ciento, Tenaris 2,80, Edenor recuperaba 0,80 por ciento y Aluar avanzaba 1,50 por ciento.

En Brasil, el Bovespa operaba con una variación negativa de 0,84 por ciento y se ubicaba en 53.344 puntos mientras que en Nueva York, el Dow Jones registraba un descenso de 0,76 por ciento hasta los 12.325,9 puntos.

En Europa, el FTSE 100 de Londres perdía 0,24 por ciento hasta los 5.284,48 puntos y el español Ibex recuperaba 0,23 por ciento respecto del cierre previo para ubicarse en 6.104,7 puntos.

En tanto, en las principales casas de cambio del microcentro porteño, el dólar oficial cotizaba a 4,45 y 4,49 pesos para la compra y la venta, respectivamente.

El euro, por su parte, se operaba a 5,52 pesos para compra y 5,62 para la venta.

El real cotizaba en baja a 2,10 y 2,23 pesos para la compra y la venta, respectivamente.
diariohoy.net

El dólar «blue» baja tres centavos y el oficial cotiza estable a $ 4,49

El dólar al público cotizaba a 4,45 pesos para la compra y a 4,50 para la venta, mientras que en el mercado paralelo bajó cuatro centavos y cotizaba a 5,86.

El dólar en el mercado paralelo vuelve a bajar extendiendo la caída de 4 centavos de la jornada anterior. Ahora el billete «blue» se encuentra a $ 5,86 frente al $ 5,89 del inicio de la semana. En tanto, el billete estadounidense al público y el mayorista se encuentran estable.

El billete «marginal» viene registrando caídas tras tocar su pico máximo $ 6,15 en la semana pasada. Al público, el dólar se mantiene en $ 4,49 y entre los grandes jugadores se consigue a $ 4,48.

Esto sucede ante la mirada atenta de los cambistas que siguen de cerca las recientes normativas impuestas por la AFIP para el sector turístico y de inmuebles. Desde hoy los viajeros que quieran comprar dólares deberán registrar en la página web del organismo de control una serie de datos personales y del paquete turístico que contratan.
diariohoy.net

Más señales oficiales hacia la pesificación

¿UN MODELO SIMILAR AL BRASILEÑO? –
El Gobierno de Cristina Kirchner dio este martes más señales de que busca pesificar la economía, para encaminarse hacia un modelo más parecido al brasileño, en el cual es más fuerte la moneda nacional y menos influyente la referencia del dólar norteamericano.

«Sería importante que los argentinos empezáramos a pensar en pesos. Se busca que la moneda de referencia de la economía argentina sea el peso», dijo el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Con el dólar paralelo disparado un 40 por ciento respecto del oficial, el Gobierno optó por las declaraciones políticas y mantiene en silencio al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y a la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. En este escenario, el senador Aníbal Fernández volvió a defender las restricciones a la compra de dólares y sostuvo que en la Argentina «hay que empezar a pensar en pesos».
«Uno tiene que pensar en la realidad de la totalidad de los argentinos. Solamente el 11 por ciento de los argentinos atesora en dólares, el resto no tiene nada que ver con este tema. Por eso, hay que tomar políticas que nos comprendan a todos y nos den soluciones parecidas», enfatizó el legislador. Fernández aclaró que «nadie le quiere perjudicar la vida a nadie» con las limitaciones para la compra de dólares que se vienen implementando, pero quienes tiene deudas en esa moneda, como la mayoría de los compradores de inmuebles, ya están pagando 40 por ciento para abonar las cuotas.
El legislador consideró que «esa divisa se debe utilizar para las importaciones imperiosas para algunos productos que se elaboran en la Argentina». Fernández insistió en que «la Argentina tiene que empezar a pensar en pesos», y advirtió: «Ni sueñen ni piensen que la línea de flotación de las divisas vaya a provocar daño» a la economía. A su criterio, el Gobierno debe «tomar políticas que comprendan a todos», aunque reconoció que es posible que algunos «burlen» los controles para comprar dólares: «Si el Estado los caza, tendrán que pagar», amenazó.
El senador recordó que «el dólar se emite en los Estados Unidos, no se emite en la Argentina. No tenemos la maquinita de hacer dólares». Ayer, el ex jefe de Gabinete había advertido que «sería un suicidio» flexibilizar las restricciones que impuso el Gobierno para la compra de dólares. Por su parte, el ministro Randazzo pidió que «no se preocupen los argentinos porque los especuladores no van a poder destruir el esfuerzo que ha hecho el pueblo en los últimos años, que ha redundado en una economía en crecimiento, en mayores fuentes de trabajo, en políticas de inclusión».
«Los pronósticos pesimistas jamás han tenido sus frutos en Argentina, tiene que quedar en claro que aquellos controles que se han instaurado en los últimos días, son para defender el valor de la moneda argentina, son para defender el bolsillo de 40 millones de argentinos», sostuvo Randazzo. Aclaró: «Nosotros no nos levantamos todos los días con ganas de perjudicar a alguien. Eso es lo que quieren hacer aparecer algunos sectores corporativos que han perdido sus privilegios los últimos años».
NA

El dólar se mantiene sin cambios a $4,49 en la City

La divisa norteamericana inició la jornada sin variación respecto al cierre de ayer. En el mercado paralelo, el denominado dólar Blue también se mantiene estable, a 5,89 pesos. La Bolsa porteña avanza casi 1 por ciento

El dólar se mantiene sin variación luego de las primeras operaciones en casas de cambio y bancos de la Capital Federal, mientras que la Bolsa porteña registra un alza de 0,9 por ciento.

La divisa norteamericana se ofrece a 4,45 pesos para la compra y a 4,49 pesos para la venta, pasadas las 11:30 de hoy, martes.

El euro, en tanto, se negocia a 5,59 pesos para la compra y a 5,73 pesos para la venta, con un retroceso de un centavo respecto al cierre anterior.

En el mercado informal, el denominado dólar Blue se mantenía también sin cambios, a 5,89 pesos para la venta.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires registra un alza de 0,9 por ciento, en línea con las subas generalizadas que logran el resto de las plazas de la región.

El índice Merval, que agrupa a las principales acciones, sube a 2.375 puntos, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

Fuente: Infobae

El corralito K


¿EL REGRESO DE 2001? – Mucho ha criticado el kirchnerismo (y toda vez que puede lo sigue haciendo la presidenta), las medidas económicas “neoliberales” que se impusieron en el país del 82 para acá. Tantas veces como pudo, la propia Cristina Fernández arremetió contra el uno a uno, la pesificación y el corralito; la pregunta es ¿Y ahora qué?

En este momento y debido a las medidas de restricción del dólar, implementadas por el gobierno nacional, se ha puesto un corralito a la divisa estadounidense, cercenando a cualquier ciudadano que quiera disponer de su dinero, tal como ocurrió hace 10 años con Domingo Cavallo, su gran mentor.
Es que hoy, cualquiera que tenga en un banco una cuenta en dólares, no los puede retirar por ventanillas y si se trata de una operación financiera, se lo pagan a 4,60 mientras el paralelo sobrepasa los 6 holgadamente. Un caso testigo nos toca de cerca con una persona que habiendo vendido una de sus dos casas, hace más de un año y medio ingresó a una cuenta bancaria el depósito en dólares y allí lo dejó hasta la oportunidad de realizar una nueva operación inmobiliaria, para resguardarlo de los ladrones.
Ahora, cuando fue al banco para retirar su dinero, le dijeron “dólares no, se lo tenemos que pesificar”. Es decir, que aquella furibunda críticas que le dispararon los Kirchner a Domingo Cavallo tenía poco de cierto, porque ahora, diez años después y en medio de lo que se autoreferencia como una política progresista, se aplica un corralito igual al del 2001, impidéndole al ciudadano común disponer de su plata como quiera.
La misma política, con caras distintas. Esto fomenta el cumplimiento a rajatablas de la premisa que por aquellos años comenzó a ser comidilla del pequeño y mediano inversor: la plata más segura es la que no está en los bancos. Hoy todos se quieren fugar del corralito K y harán lo imposible por cuidar sus ahorros. Una vez más, la realidad nos demuestra que los bancos y los políticos tienen algo en común: ninguno de los dos son confiables.

Rubén Lasagno
OPI Santa Cruz

El Gran Hermano Financiero acecha: se eliminan todas las exenciones a la obligatoriedad de informar a la AFIP la compra de dólares.

Los controles se extienden más y más, ahora, además de los paquetes turísticos también se extienden a los créditos hipotecarios y quienes aspiren a un crédito bancario en pesos destinados a comprar dólares para adquirir una propiedad deberán antes ser autorizados por la AFIP.

La medida fue dispuesta por el Banco Central de la Republica Argentina e informada comunicación A-5309 . Por lo tanto a partir del lunes próximo para comprar dólares quedaran eliminadas todas excepciones a la obligatoriedad de informar a la AFIP, incluidas las operaciones hipotecarias, que no podrán realizarse sin la validación correspondiente. También se alcanza a las operaciones que,

*Organismos internacionales e instituciones que cumplan funciones de agencias oficiales de crédito a la exportación, de acuerdo al listado anexo a la Com. “A” 4662 y complementarias, Representaciones diplomáticas y consulares y personal diplomático acreditado en el país, Representaciones en el país de Tribunales, Autoridades u Oficinas, Misiones Especiales, Comisiones u Órganos Bilaterales establecidos por Tratados o Convenios Internacionales, en los cuales la República Argentina es parte, en la medida que se realicen en ejercicio de sus funciones.

* Gobiernos locales.

* De empleados de gobiernos locales que no estén integrados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), hasta tanto se implementen las medidas necesarias para dicha integración, en la medida que la operación se realice en la entidad financiera en la cual se acrediten el pago de los sueldos y por hasta un monto máximo equivalente al monto del último sueldo percibido del gobierno local.

* Operaciones que realicen las personas físicas con la aplicación de los fondos de préstamos hipotecarios en moneda local otorgados por entidades financieras locales para la compra de vivienda, y en la medida que el monto adquirido sea destinado simultáneamente al pago del inmueble objeto del préstamo.

* Operaciones que realicen las personas físicas que apliquen a la compra de billetes en moneda extranjera, los fondos resultantes del ingreso del cobro de jubilaciones y pensiones percibidas del exterior, con boletos de cambio.

La información debera ser brindada por las entidades financieras al ente regulatorio, de forma obligatorio. Por otro lado, el BCRA también informó que: «la Administración Federal de Ingresos Públicos ha implementado dentro del Programa de Gestión de Entidades Financieras y Cambiarias un sistema informático mediante el cual las entidades autorizadas pueden informar a dicho Organismo, el otorgamiento de préstamos hipotecarios en moneda nacional para la compra de vivienda».

Y mientras la AFIP continúa convirtiéndose en el «Gran Hermano» financiero, el dólar continúa en baja en el mercado paralelo que pasó de $6,14 a $5,90, mientras que en las casas cambiarias oficiales se cotizó a $4,50. No obstante, la demanda pone en una posición inestable tanto al dólar blue como al dólar «green» custodiado por el Estado como si se tratase de la caja de Pandora.

Los economistas dicen que el dólar paralelo alto vino para quedarse

Entre los economistas existe un consenso: el precio del dólar a 6 pesos “parece un poco alto”. Pero que si se mantiene cerca de ese precio es porque el Gobierno no da pistas de pretender que el “blue” retroceda y se acerque a la cotización del dólar oficial.

De esta manera, entre los especialistas se despertó la incógnita sobre la posibilidad de que la brecha entre el oficial y el paralelo se mantenga a los niveles de abril (15%), o si la ampliación al 30/35% fue producto solo de una especulación transitoria pero intensa en el sistema financiero.

“Lo que pase va a depender de lo que haga el Gobierno, pero las señales que dio hasta ahora fueron de ignorar el paralelo ”, aseguró el ex presidente del Banco Central y actual árbitro de la Organización Mundial de Comercio, Martín Redrado . El ex secretario de Finanzas y actual director de la consultora Quantum, Daniel Marx, estimó que la cotización del paralelo va a fluctuar bastante, tanto hacia arriba como hacia abajo, en un ambiente donde el tipo de cambio oficial aumenta.

Para el titular de M&S Consultores y uno de los economistas más consultados por Mauricio Macri, Carlos Melconian, “dentro de la lógica del modelo no cabe dar marcha atrás, sino la profundización ”. “En los últimos meses se tomaron caminos y señales irreversibles y es por eso que en el futuro no se va a reproducir el pasado”, agregó, dando a entender que no ve una caída del precio del dólar blue.

Si bien desde el oficialismo no le dan demasiada entidad al mercado paralelo (ver aparte), el riesgo latente es que deje de tomarse el dólar oficial como referencia, y en su reemplazo entre a tallar el paralelo. Si así fuera, tanto los financistas, como los operadores inmobiliarios, los exportadores e importadores, pasarían a realizar sus estimaciones con un valor más cercano a los 6 pesos.

En diálogo con Clarín , Marx aseguró que las estimaciones siempre se hacen en función al dólar que cada uno puede conseguir y es ahí donde el mayor volumen negociado en el mercado paralelo y en el contado con liqui dan señales de que se incrementa el precio de referencia. Redrado coincidió con Marx y estimó que ahora entre el paralelo y el contado con liqui se mueven entre 60 y 70 millones de dólares diarios.

“Son mercados que están creciendo, hace unos meses se movía la sexta parte y también en los últimos 4 o 5 meses descendió 30% el flujo en el mercado oficial”, agregó. Melconian también planteó que este esquema genera un esquema de premios y castigos. “A los que tienen que liquidar dólares (exportadores) los castigás, mientras que si podés comprar (importadores) los estás beneficiando”, añadió.

Tanto Melconian como Redrado y también el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, coincidieron en que el Gobierno aún cuenta con herramientas para terminar con esta euforia que se desató durante la semana pasada.

El titular de M&S aseguró que la clave pasa por generar confianza política y elaborar un plan macroeconómico integral, Redrado recomendó utilizar instrumentos, como los que la autoridad monetaria implementó en 2009 cuando él estaba al frente del Central y se incrementó la demanda.

Por otra parte, y en diálogo radio El Mundo, Pignanelli aconsejó no acotar al extremo la compra de moneda extranjera, sino, “poner un mínimo de hasta 200 dólares con el CUIT para poder comprar”.

Todas propuestas que por ahora el Gobierno no da señales siquiera de evaluar.
ieco.clarin.com

Oficializan la resolución de la AFIP sobre la compra de divisas para viajar al exterior

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias, un régimen de información para residentes en el país que demanden adquirir moneda extranjera, que abarcará los requerimientos para atender gastos en concepto de viajes al exterior por razones de salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científicas y turismo.

Los datos a suministrar son:

1. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.), Código Único de Identificación Laboral (C.U.I.L.) o tipo y número de documento de identidad.

2. Apellido y nombres.

3. Fecha de nacimiento.

4. Actividad laboral o profesional.

5. País de destino y escalas.

6. Motivo del viaje.

7. Fecha de salida.

8. Fecha de regreso.

9. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del operador turístico, agencia de viajes o similar, costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas: tipo de moneda, vencimiento, etc., de corresponder.

10. Medio de transporte.

11. Cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas.

La resolución general 3333 publicada en el Boletín Oficial y que regirá desde el martes, especifica que «serán considerados sujetos residentes en el país aquellos que revistan tal condición conforme a las normas del impuesto a las Ganancias».

La información requerida deberá ser elevada a través del servicio denominado «Consulta operaciones cambiarias», opción «Viajes al exterior», del sitio web institucional (http://www.afip.gob.ar), para lo cual se deberá contar con «Clave Fiscal» con nivel de seguridad 2, como mínimo.

Quien demande la adquisición de moneda extranjera y las demás personas que viajen deberán informar: la Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT), el Código Unico de Identificación Laboral (CUIL) o tipo y número de documento de identidad; apellido y nombres; fecha de nacimiento y actividad laboral o profesional.

También se deberá reportar a la AFIP: país de destino y escalas; motivo del viaje; fecha de salida; fecha de regreso; CUIT del operador turístico, agencia de viajes o similar; costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas (tipo de moneda, vencimiento, etc.); medio de transporte; y cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas.

El organismo anticipó que «efectuará evaluaciones sistémicas, en tiempo real, sobre los datos ingresados, y emitirá la respuesta correspondiente respecto del monto en pesos validado para la adquisición de moneda extranjera con el destino solicitado».

Asimismo, podrá requerir el aporte de documentación o datos adicionales que estime pertinentes, necesarios para el análisis de la solicitud presentada.

La resolución 3333, firmada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, explica en los considerandos que los regímenes de información establecidos «facilitan la estructuración de planes y procedimientos destinados a optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes y responsables».

«En el marco del desarrollo de un nuevo paradigma de control, este organismo ha implementado herramientas informáticas con el objetivo de `anticipar´ el control sobre las operaciones de los contribuyentes y responsables, en uso de los poderes de fiscalización del organismo recaudador con carácter previo a la realización de las operaciones», explica la norma.

En ese sentido, añade, los nuevos requerimientos complementan «sustancialmente» la matriz informativa con que cuenta la AFIP, así como el control anticipado.
Telam

Según Aníbal Fernández, «sería un suicidio» liberar el dólar


El senador kirchnerista señaló que los controles en la comercialización de divisas extranjeras «son en beneficio de todos los argentinos». Y aseguró que lo que más ha frenado el movimiento del dólar son las medidas para saber que el dinero “proviene de una situación legal”.

El senador kirchnerista Aníbal Fernández aseguró hoy que «sería un suicidio» liberar el dólar y destacó que los controles para la comercialización de divisas extranjeras «es en beneficio de todos los argentinos».

«Si (una persona) se está manejando con dinero que no está declarado, no se puede comprar. En función de eso se irán abriendo los ajustes o controles que se van practicando, de forma tal de poder tener controlado el movimiento del mercado cambiario», explicó el ex jefe de Gabinete.

En declaraciones al programo Baires Directo de Telefé, Fernández ratificó que «las medidas en el marco de lo restrictivo tienen que ver con que el dinero se demuestre que viene de una situación legal y esta es la situación que más ha impactado, lo que más ha frenado el movimiento» del dólar.

Agencia DyN

Beatríz Paglieri: una secretaria al borde de un ataque de nervios


UNA PELEA MEDIÁTICA COMO POSTAL DE LA PASIÓN POR EL OCULTAMIENTO – Pocos días atrás, se produjo un curioso enfrentamiento entre un periodista k y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. Digo curioso porque la reacción de Paglieri, con un periodista de la propia tropa k, mostró en sus respuestas el grado de preocupación que tiene el gobierno respecto al tema del dólar. Si Paglieri quiso tranquilizar el mercado, su discurso confirma que tienen un lío bárbaro y, lo que es peor, las afirmaciones de Paglieri hacen pensar que, por su forma de razonar, el futuro no es muy alentador.

Lo primero que hace la secretaria es desmentir que haya trabas a las importaciones, con lo cual la infinidad de empresarios que tienen trabas para conseguir insumos son una ficción. Según Paglieri, se quejan al divino botón porque los que vamos a los comercios a comprar computadoras, electrodomésticos, etc. tenemos los ojos nublados porque no vemos que las estanterías están abarrotadas de mercaderías. La caída de las importaciones del 14% en abril seguramente debe responder a un tsunami de inversiones locales que ahora abastecen el mercado interno de acuerdo al discurso de Paglieri.
De acuerdo a los datos del INDEC, en abril cayeron: 37% las importaciones de bienes de capital, 15% bienes intermedios, 17% Piezas y accesorios para bienes de capital, 30% bienes de consumo y 5% automotores. Lo único que subió fue combustibles y lubricantes el 46% gracias a la “visionaria” política energética del gobierno. La verdad es que eso de que hay comercio administrado y no trabas a las importaciones no parece coincidir con los datos que ellos mismos dan. Si cayeron en esa magnitud es porque pudo haber sustitución de importaciones, cosa que no puede ser porque la industria lleva 3 trimestres consecutivos de caída mostrando que entró en recesión, menor consumo por caída del salario real o restricciones a las importaciones que la secretaria niega.
Dado que el INDEC parece acomodar los datos al discurso oficial, sería bueno que, al menos, tuvieran el decoro de coordinar los datos del INDEC con el discurso oficial. Caso contrario, son un festín a la hora de analizar sus discursos.
Pero en la parte del reportaje donde Paglieri parece haberse puesto más furiosa fue cuando el periodista le pregunto por la fuga de capitales. Dijo textualmente: “No hay fuga de dólares. Es un error transmitir eso. Y yo no puedo permitir que se diga eso. Lo que nosotros estamos descuidando, el empleo argentino, como lo está cuidando”. Entiendo que donde dice descuidando quiso decir cuidando el empleo argentino, sin embargo, la frase correcta es la primera. Al trabar las importaciones las empresas tienen problemas en las líneas de producción. Esto significa que hay menos horas extras, turnos y el personal que se va de la empresa no se repone. Como dije en otro artículo, en abril la demanda laboral en Capital Federal y el Gran Buenos Aires estuvo un 10,6% por debajo del promedio del caótico 2002 y solo un 3% por encima de abril de ese año que fue el peor de la serie. Si tanto están cuidando el trabajo de los argentinos frenando las importaciones, flaco favor le hacen a la gente porque la están dejando sin trabajo.
Otra joya del debate es cuando afirma que al decir que hay fuga de capitales se transmite información que le hace daño al país. Claro, para la secretaria pareciera ser que reconocer la realidad es dañar al país, con lo cual hay que mentir para que no se sepa la verdad. Por favor, que Paglieri revise los datos del mismo BCRA y va a ver que aún en el primer trimestre de este año, cuando los controles cambiarios se profundizaron, se fugaron U$S 1.600 millones a pesar de las restricciones tipo KGB que usa el gobierno para que la gente no compre dólares. O que mire los datos de depósitos del Central y verá que los depósitos en dólares cayeron U$S 600 millones en 9 días y sin tener la información actualizada con posterioridad al 18 de mayo que es el último dato disponible del Central.
En rigor, lo que no quiere reconocer Paglieri es que la verdadera fuga en Argentina es del peso. La gente no quiere esos billetes que emite el BCRA porque se derriten como barras de hielo. Como el peso no sirve como reserva de valor, la gente compra dólares. Y es ese desprecio de la gente por el peso el que tiene mal al gobierno.
Además, la secretaria parece no querer comprender que cuando alguien se desprende de los pesos y compra dólares para guardarlos en el colchón, en una caja de seguridad o llevarlos al exterior, es fuga de capitales. Es dinero que no se canaliza en el mercado de capitales local sino dinero que sale de circulación. Fugar capitales no es solo llevarlos al exterior, también es atesorarlos debajo del colchón o en una caja de seguridad. Y mal que le pese a Paglieri eso está ocurriendo.
De acuerdo a los datos del INDEC, en el período enero-abril el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 4.795 millones, sin embargo, el Central informa un aumento de las reservas de U$S 1.613 millones. ¿Dónde está la diferencia? O se fugaron capitales, o se los queda el tesoro para pagar deuda porque no tiene superávit fiscal. Son dólares que sale del país contra pesos que emitió el Central y que están en circulación financiando la compra de divisas.
Y aquí viene otro punto de Pagliere. Ella afirmó que: “Como nosotros no fabricamos dólares —aclaró—, tenemos dos formas de corregir los desajustes: o vendemos más o compramos menos, eso es lo que hacemos y lo que vamos a seguir haciendo”. De nuevo la contradicción entre los datos del INDEC y el discurso oficial. En abril no solo cayeron las importaciones un 14%, sino que también bajaron las exportaciones un 6%. Una vez más ni siquiera miran los datos del INDEC para acomodar su discurso a los datos del inefable instituto y, encima, la estrategia no le resulta.
Pero la secretaria parece olvidar que el balance de pagos tiene otros componentes además del balance comercial. También se pueden ingresar dólares atrayendo inversiones en el sector real de la economía. Pero claro, como el modelo es tan arbitrario e imprevisible, nadie invierte un dólar en Argentina, por eso por ese rubro no ingresan los dólares que tanto desvelan al gobierno y, por más que Paglieri se enoje, los capitales se fugan. Y la gente los fuga porque tienen pánico de quedarse en una Argentina donde los derechos de propiedad y el avasallamiento de los derechos individuales crece día a día, al punto que nos persiguen con perros por las calles para ver si llevamos dólares encima como si fueran detonadores nucleares o droga para comerciar o hacen un control nazi en las agencias de viaje para controlar a la gente que viaja al exterior.
En síntesis, mi sugerencia, si Ud. no es economista y quiere saber qué está pasando, lea ese reportaje y las declaraciones de la secretaria y advertirá que la situación económica es más que complicada. Las contradicciones en que incurrió, los razonamientos que hizo, pero sobre todo su reacción ante un reportaje de un periodista oficialista, muestran lo preocupado que están en el gobierno, porque de su discurso todo parece indicar que tenemos una secretaria al borde de un ataque de nervios.

Roberto Cachanosky

Los efectos no deseados del cepo cambiario


SE INCREMENTAN LAS DUDAS DE LA CIUDADANÍA –
Si bien es cierto que en materia económica los factores que inducen a los individuos a tomar diversos cursos de acción pueden obedecer a múltiples razones, para el caso específico local inherente a la compra de dólares en el mercado paralelo, las explicaciones resultan a priori bastante sencillas.

La primera de ellas parece ser la mentalidad dolarizada que, según los analistas, traduce todos sus cálculos de rentabilidad o cobertura a su equivalente en billetes verdes.
En definitiva, tantos años de tener como moneda de referencia al dólar, terminó por constituirse en un importante rasgo cultural, cuestión bastante compleja de extirpar de un día para el otro, y sobre todo con estrategias tan improvisadas.
Por otra parte, la inexistencia de oportunidades de inversión que aproximen los rendimientos a la inflación real, sumadas al cepo cambiario, empujan a los ahorristas inexorablemente al mercado paralelo.
El aumento sostenido de los precios y la idea subyacente en el imaginario popular de una próxima devaluación rememorando épocas pasadas, genera el temor natural frente al que la gente entiende que debe resguardarse.
Es que, el mero hecho de implementar una política como la vigente, donde se ha prohibido en los últimos días hasta a quienes tienen importantes ingresos y perfectamente justificables, comprar siquiera un solo dólar, incrementa mucho más las dudas de la población.
Estas medidas solo exacerban la alarma social y no son pocos los que empiezan a convencerse de que, si el Gobierno está haciendo lo que está haciendo, ha de ser porque la economía debe haber ingresado a terapia intensiva.
En consecuencia, cada día se pone más en duda la estabilidad del modelo dado que si las mismas autoridades que lo venden desde hace casi 9 años como “la panacea” han llegado a este punto de medidas tan restrictivas, las cosas no deben estar para nada bien.
Las contradicciones entre el discurso y la política llevada adelante cada vez son más evidentes. Así por ejemplo, mientras se habla de nacionalizar, de impulsar la industria nacional, las empresas que necesitan insumos del exterior para producir, deben recurrir irremediablemente al mercado paralelo para conseguir dólares que les permitan hacer frente a sus obligaciones, ya que el mercado oficial está vedado.
Así, estos gastos extra, se trasladan al costo de producción y los precios comienzan a tomar como referencia el dólar no oficial porque los empresarios desconocen cuánto les costará la próxima provisión de insumos.
Entonces, la inflación sigue creciendo y afectando de dos maneras, una directa por los precios que se inflan, y otra indirecta mediante la escasez que habrá de este bien, lo que hará también crecer los precios por la poca cantidad disponible.
Si bien lo antedicho vale para las pequeñas y medianas empresas, la fuga de divisas continúa a nivel de las grandes corporaciones multinacionales que giran sus divisas al exterior. Entonces cada vez hay menos dólares disponibles a nivel local.
Por su parte quienes venden al exterior, prefieren esperar a que el panorama se aclare, lo que restringe aún más de divisas el mercado interno y perjudica de manera directamente proporcional al Gobierno, a lo que éste último respondió obligándolos a adelantar los plazos de liquidación de sus exportaciones.
Finalmente, considerando el mediano plazo, un spread superior a los 20 puntos porcentuales entre el dólar oficial y el blue, es claramente insostenible, aunque, pese a estarse ejecutando, ningún funcionario oficialista se atrevería a mencionar siquiera la palabra “devaluación”.
En definitiva, ¿de qué otro modo se podría seguir profundizando el modelo para ir por todo a como dé lugar, tal como lo indica la suprema voluntad de la Sra. Fernández?
Pero lo peor no es nada de lo descripto, sino que al evidente fracaso de las políticas llevadas adelante todos estos años, producto de la acumulación sistemática de errores propios, el oficialismo lo defina como “la consecuencia de la voracidad especulativa del gorilaje golpista”.

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

Ante la suba del paralelo, el Gobierno pide no hablar de trabas y de dólar

Para la secretaria de Comercio exterior el Ejecutivo “tiene claro” lo que está ocurriendo y «no hará otra cosa que sostener el modelo». Paglieri niega «fugas» pero reconoce que «hay corridas».
Ante la disparada del dólar del 4,5 por ciento en 24 horas, el Gobierno aseguró que «tiene claro» lo que está ocurriendo en el mercado de cambios y que «no va a hacer otra cosa que sostener el modelo económico». Así lo expresó la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, quien además reconoció que «cuando faltan dólares hay corridas».
La funcionaria habló en un seminario organizado por la Coordinadora de Industria Productoras de Alimentos (COPAL). «El interés general está basado en que no fabricamos dólares y entonces los logramos exportando o cuidándonos de las importaciones», explicó Paglieri y reveló en público que tiene como objetivo lograr que la balanza comercial de este año arroje un superávit de no menos de 10.000 millones de dólares.
Paglieri también se dirigió a los empresarios: «Les agradecería que no hablen de reestricciones a las importaciones porque después nos atacan en la OMC». «No fantan insumos», insistió.
La visión de Paglieri no fue compartida por otros economistas, que renovaron sus críticas a la política cambiaria oficial y reforzaron las advertencias sobre las consecuencias que tendrá sobre el desarrollo de la actividad, al tiempo que el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires manifestó su «preocupación» por la situación.
El economista Gabriel Rubinstein, sostuvo que la «Argentina está muy entusiasmada con su política proteccionista, entonces es difícil que haya buenas soluciones». A su vez, el ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, afirmó que «el fondo de la cuestión es la inflación» porque «si hubiera equilibrio fiscal y no se estuviese emitiendo al 40 por ciento anual y el gasto no aumentaría al 34 por ciento anual, este problema no existiría».
Por su parte, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su vicejefa, María Eugenia Vidal, advirtió que a la administración que encabeza Mauricio Macri le «preocupa lo que pasa con la economía» y reclamó «reglas claras de funcionamiento». En declaraciones a la prensa, Vidal recordó que «lamentablemente, en el pasado, estos episodios siempre nos llevaron a un lugar para peor, no para mejor». No obstante, esta preocupación aclaró que el Gobierno porteño «no está previendo una situación de colapso».
EL POLÉMICO CRUCE POR LAS «FUGAS»
Paglieri recriminó con dureza una semana atrás a Eduardo Anguita, periodista y director del periódico oficialista Miradas al Sur, por haberle preguntado sobre la fuga de dólares.
Según publicó Perfil, en un diálogo en Radio Nacional, en medio de la misión a Angola, Paglieri se enojó cuando Anguita le preguntó por la fuga de dólares. “¡No hay fuga de dólares! ¡Es un error transmitir eso, yo no puedo permitir que se diga eso!”.
«¡Pero hay fuga de dólares, Beatriz, cómo que no! ¡Hay fuga de dólares!», le retrucó el perdiodista. «Anguita, estás hablando desde el desconocimiento», respondió Paglieri. «No, no me desautorice, Beatriz (…). Yo no hablo solamente de lo que leo en Clarín y La Nación, estoy hablando en base a cifras sobre fuga de capitales de autores que no son enemigos de este gobierno. Ser periodista no significa ser iletrado», le agregó Anguita y Paglieri volvió a reprenderlo: «Pero tampoco significa que uno transmita información que le hace daño al país, porque no hay fuga de capitales en el país y si la hubiera sería un hecho grave»
tn.com.ar

El dólar negro llegó a $ 6,15, un 37% más que el oficial

El cepo a las compras que impuso la AFIP empuja cada vez más el precio que terminan pagando los que operan en el mercado informal; Se despega cada vez más del oficial, que ayer igual subió a $ 4,49.
El dólar paralelo llegó ayer a los $ 6,15, su máximo valor histórico. El oficial también se movió un centavo y llegó a $ 4,49, en sintonía con el mercado internacional, donde la moneda estadounidense se fortaleció frente a todas las divisas. Mientras el cepo cambiario continúa, la brecha entre las dos cotizaciones ya es del 37%.

Aunque el mercado negro no mueve mucho dinero – algunos economistas hablan de no más de US$ 20 millones por día, casi el 17% del total que se mueve en el oficial – lo empujan las dudas, temores y expectativas de una devaluación brusca del peso.

Aunque desde el Gobierno niegan que la disparada del dólar informal impacte en la economía, ayer la AFIP lanzó operativos que incluyeron inspectores encubiertos y clausuras a cuevas en barrios. Hasta cerraron locales de ropa que vendían mercadería a turistas por tener en sus vidrieras carteles con la leyenda “tomamos el dólar por encima del tipo de cambio oficial”.

El Banco Central también hizo lo suyo al enviar inspectores a cuatro agencias cambiarias del microcentro, hubo presencia de la UIF y curiosamente al mismo tiempo entró en escena la ANSeS que mandó a agentes a chequear que no haya empleo informal en estas entidades.

En cambio, Guillermo Moreno se mantiene en silencio, lo que el mercado lo interpreta como un aval a la suba.

El Secretario de Comercio se había ocupado personalmente de frenar la escalada del “dólar blue” – como se denomina en la jerga financiera al billete que venden las cuevas – en noviembre pasado cuando la divisa saltó tras la incorporación del nuevo régimen para la compra de dólares. Llamadas a banqueros y visitas sorpresas de sus hombres en las casas de cambio líderes de la city porteña, habían logrado frenar en aquél entonces la escalada del billete informal que había alcanzado los $ 5. A diferencia de lo que sucede hoy, en ese momento había venta de dólares al público minorista y más liquidez en el mercado informal, lo que de alguna forma evitaba una suba brusca.

Ahora en cambio no hay dólares y por eso la demanda impulsa el precio del “blue”.

Los banqueros creen que esta vez Moreno está dejando que el dólar negro suba, una suerte de “lección” para quienes aceptan pagar ese precio, o quizás – los rumores son infinitos – el anticipo de un eventual desdoblamiento cambiario.

Desde el Banco Central sostienen que el volumen de dinero que maneja el mercado negro es tan escaso que no amerita mayor intervención. Los economistas coinciden que en total el “dólar blue” mueve hasta US$ 20 millones por día, un volumen mínimo en comparación con los US$ 350 millones que en promedio concentra el mercado oficial mayorista. No obstante, la relevancia de la cotización paralela radica en los efectos que pueda tener sobre los precios y sobre las expectativas.

Mientras la AFIP clausuraba dos locales del barrio de Palermo que vendían dólares de manera ilegal, las cuevas del microcentro porteño y las más grandes del Conurbano Bonaerense funcionaron con normalidad. Por la mañana comenzaron vendiendo a $6,03 porque, según contaron, desde primera hora hubo llamadas de compradores dispuestos a pagar precios elevados. Al haber pocos vendedores para abastecer a una demanda creciente, el dólar paralelo se disparó 22 centavos en un sólo día y terminó ofreciéndose a $ 6,15.

La suba se trasladó también a las cuevas del interior del país. Aunque hubo versiones de que en Rosario el dólar paralelo se llegó a pagar hasta $ 7,50, según pudo constatar la corresponsalía de este diario, en esa ciudad el billete informal se vendió a $ 6,20.

En cambio, en Córdoba operaron en sintonía con las cuevas porteñas, y vendieron el “blue” a $6,15. De hecho Los operativos de la entidad que dirige Ricardo Echegaray no llegan hasta el interior del país. En la calle Rivadavia, a metros de la histórica plaza San Martín en la capital cordobesa, los “arbolitos” ofrecen cambio sin ningún control, según pudo comprobar el corresponsal de Clarín en Córdoba.

Mientras desde las casas de cambio insisten en que la AFIP rechaza el 99% de las consultas para comprar divisas, el Banco Central siguió comprando dólares. Ayer se hizo de US$ 20 millones y en lo que va del mes acumula compras por US$ 950 millones. La autoridad monetaria convalidó la suba de la divisa mayorista, que avanzó apenas una milésima a $ 4,469.
lavoz901.com.ar

El dólar oficial cotiza estable a $ 4,485 en la city

Cotización en la city porteña.
En la última jornada financiera de la semana el dólar oficial se negocia sin variaciones en las casas de cambio y bancos a $ 4,485 para la venta. Sucede luego de que ayer el mercado de divisas vivió otra jornada ajetreada en donde el «blue» se ubicó a $ 6,15 vendedor.

Los intensos controles de la AFIP y los inconvenientes con el sistema que habilita al minorista a comprar dólar continúan y provocan, explican los analistas, que el comprador se traslade al mercado paralelo.

En la city sostienen que el precio del informal es ilógico debido a que ayer salió más caro comprar dólar «blue» que adquirir la divisa en el exterior.

Ante esta fuerte suba los cambistas confían en que el valor comience a descender en las próximas ruedas. En lo que va del mes el «blue» ascendió 21%.

Mientras tanto, el real brasileño se sigue devaluando y está divisa ya acumula una depreciación de 9,1% en el año y 6,2% en el mes. Esto suma preocupación entre los empresarios debido a que la devaluación en brasil se aceleró en las últimas semanas y es desproporcional a la de la plaza local.
ambito.com

El dólar «blue» superó la barrera de los 6 pesos

Luego de la jornada agitada de ayer en el mercado cambiario, hoy el dólar oficial vuelve a subir medio centavo a $ 4,44 para la compra y a $ 4,485 para la venta. Por su parte, en el marcado paralelo el billete verde vuelve a escalar con fuerza y se ubica a $ 6,04 para la punta vendedora.

Sucede luego de que ayer el «blue» registró una suba de 22 centavos antes los constantes controles de la AFIP y la dificultad para adquirir divisas. La diferencia de precios de venta entre los dos mercados ya supera el $ 1,55.

Los analistas sostienen que para la compra de divisas de particulares continúan los inconvenientes con el sistema y en muchos casos los minoristas se retiran de las agencias de cambio sin poder adquirir el billete verde.

En medio de esta euforia por hacerse de dólares, el Gobierno estudia un paquete de medidas para frenar el paralelo, cuando en algunas ciudades del interior del país, como en Rosario, la divisa escasea y se negocia a $7,50, informó El Cronista.

Otro punto de presión para el alza del dólar en el mercado local es la devaluación del real, que se negocia a 2,06 unidades por dólar en Brasil. El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli explicó que “si uno compara lo que valía el real hace un año, devaluó el 35%, pero ojo que Brasil tiene una inflación del 5% y nosotros tenemos una inflación de 23% o más”.
diariohoy.net

Por qué sube el dólar «blue» y cómo influirá en la economía


En medio de la locura ciudadana por el avance imparable del dólar «paralelo», los economistas Carlos Melconian, Orlando Ferreres y Juan Luis Bour hicieron un oportuno análisis en Radio 10 respecto a cómo ese fenómeno influirá en la economía.

Los expertos se refirieron al salto que se produjo en el precio del dólar “blue” o informal, que lo llevó a $5,90, un 31,7% más caro que el dólar oficial ($4,48), cuya comercialización está restringida por los controles del ente recaudador.
El economista Carlos Melconian, de la consultora M&S, comentó que «es una situación donde la realidad está marcando una cosa y el Gobierno claramente la está ignorando. Habría que preguntarse por qué caíste en esta situación, porque en América Latina, con excepción de Venezuela, esto no es un problema”.
“El dólar ha sido un problema histórico en la Argentina, que excede a este Gobierno, pero en este período excepcional no deberíamos tener problemas ni con el dólar ni con la inflación. Es una discusión obsoleta y superficial, el problema de fondo es que Argentina, junto a Venezuela, es el único país con control de cambio”, cuestionó Melconian.
El economista dijo que “Argentina tiene que elegir corregir con un programa económico en serio, que hasta el dólar paralelo cae, porque este dólar paralelo es una exageración”.
Según cita Infobae, Juan Luis Bour, economista jefe de la fundación FIEL, describió un escenario en el que “el Gobierno ha dejado de vender dólares y los particulares tampoco venden, porque se han asustado con las condiciones de incertidumbre actuales. Para los pocos compradores del mercado marginal, que es muy chiquito, el precio sube sin límites”.
“Han cerrado la venta de dólares en un mercado donde ha generado mucha incertidumbre por muchas razones, la primera es una inflación muy alta que desacomoda a la economía argentina. Los precios van a un ritmo y la economía va a otro, usted lo puede sostener un año o dos, pero no lo puede sostener diez años”, explicó Bour.

Dólar barato, inflación y restricciones

A su turno, Orlando Ferreres, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, explicó que hubo diversas “corridas” cambiarias o “movimientos especulativos” detrás de la expectativa de una apreciación del billete verde.
“De largo plazo es difícil exportar, después se generaron movimientos de dolarización de carteras el año pasado, cuando se vio que el dólar estaba barato. Se frenaron con controles y con la obligación de traer de 5 a 6 mil millones de dólares del exterior de las compañías aseguradoras petroleras y mineras, que no tenían obligación de traerlos enseguida y lo tuvieron que traer todo junto, con lo cual se calmó esa corrida”, resumió Ferreres.
En las últimas semanas, la fuga de capitales se profundizó porque “se notó que se restringieron mucho más las operaciones por parte de la AFIP y no se conoce el criterio que se usa. Hay gente que no puede comprar nada, otros un poco más y otros mucho. No hay institucionalidad en eso porque no hay información sobre la restricción”, opinó el economista.
“Se asusta todo el mundo y, como no pueden comprar dólares, empiezan a fracasar las operaciones inmobiliarias, porque el que vende no quiere aceptar pesos, entonces se cierra más la cosa y empieza a haber un clima raro”, comentó Ferreres.
periodicotribuna.com.ar

El Gobierno estudia un paquete de medidas para frenar el dólar paralelo

La urgencia es desactivar el creciente mercado paralelo del dólar. «Algo se va a hacer. No vamos a permitir que esto se agrande mucho más», confirmó anoche una alta fuente del gobierno nacional a El Cronista, en referencia al desdoblamiento cambiario de facto que padece la plaza cambiaria.
Tanto el lunes como ayer hubo intensos contactos entre las distintas áreas económicas del Gobierno, cada vez más inquietas con la situación del dólar y de la economía en general. En las líneas técnicas del oficialismo existe consenso en que el escenario se está deteriorando rápidamente. Y son varios los funcionarios con llegada a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que están esperando que la mandataria retome sus tareas habituales (padece una gripe) para presentarle medidas que podrían ser implementadas en los próximos días.

La urgencia es desactivar el creciente mercado paralelo del dólar. «Algo se va a hacer. No vamos a permitir que esto se agrande mucho más», confirmó anoche una alta fuente del gobierno nacional a El Cronista, en referencia al desdoblamiento cambiario de facto que padece la plaza cambiaria.

La valla con la que chocan los funcionarios cuando le plantean la situación a la Presidenta es cómo recomendarle medidas cuando el origen del problema pasa por la apreciación del tipo de cambio que generó la inflación de los últimos años, que la propia Cristina desconoce. «Cómo le decís que es necesario corregir o aliviar la presión cambiaria si antes no le podes decir que en realidad la inflación no es del 9% como indica el Indec», admitió la fuente oficial.

El dólar «blue» llegó a venderse a $5,92

La moneda estadounidense oficial cotizó a 4,48 pesos en la punta vendedora.
El dólar oficial cotizó a 4,48 para la venta, mientras que el dólar paralelo o «blue» llegó a venderse a 5,90 ó 5,92 pesos en la ciudad de Buenos AIires, según publicó Infobae.
La moneda estadounidense al público cotizó a 4,44 pesos para la compra y 4,48 pesos para la venta en el segmento oficial.
En tanto, el dólar “blue” o paralelo se negoció entre los 5,90 pesos a los 5,92 pesos en la punta vendedora, con un incremento de unos 20 centavos respecto de las transacciones de ayer.
Euro. A su vez, el euro cotizó a 5,66 y 5,80 pesos para las puntas compradoras y vendedoras, respectivamente, al tiempo que el real quedó a 2,07 y 2,22 pesos, acumulando una baja cercana al 10 por ciento en lo que va del año.
lavoz.com.ar

Daniel Scioli emitirá deuda que ajusta en dólares

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires resolvió salir al mercado para financiar un déficit proyectado en su presupuesto de $6.800 millones. Para ello emitirá un bono ajustable por el tipo de cambio. El título es en dólares a tasa fija por U$S50 millones (ampliable hasta U$S200 millones) a un año de plazo.

La provincia de Buenos Aires resolvió salir al mercado para financiarse en un año con problemas en sus finanzas y un déficit proyectado en su propio presupuesto de $6.800 millones.

Así las cosas, Daniel Scioli decidió emitir un bono ajustable por tipo de cambio . La colocación cierra hoy.

El bono es en dólares a tasa fija por un monto de US$ 50 millones (ampliable hasta 200 millones de dólares) a un año de plazo, con pago de amortización al vencimiento en mayo de 2013 y pago de intereses semestral.

La característica de este bono es que los inversores pueden invertir en pesos y además de pagar intereses hay un ajuste en función del valor de la cotización del dólar vendedor del Banco Nación.

La colocación corre por cuenta de Puente y cierra hoy. Los pagos se efectuarán en pesos, teniendo como variable de ajuste la mencionada anteriormente (dólar vendedor Banco Nación).

“En el contexto actual de bajas tasas de interés en pesos, con plazos fijos rindiendo 12% en promedio, los bonos ajustables por tipo de cambio resultan una interesante alternativa de inversión”, dijo a Clarín Federico Tomasevich, presidente de Puente.

Estos instrumentos brindan una cobertura a los inversores que hoy tienen pesos y que desean alojar en sus portafolios activos dolarizados y de corto plazo (duración menor a un año), señalaron otros operadores.
por Medios

Las turbulencias cambiarias reanudaron la salida de depósitos en dólares

Lo que preocupa a los banqueros es que el goteo se reactivó, es persistente y va en aumento en momentos en que «la liquidez en dólares del sistema no es la misma que antes de la corrida de fin de año. Es público y notorio que los dólares que se fueron no volvieron», recordó el presidente de un banco líder al reconocer la reiteración del fenómeno.

El nuevo apretón que, desde hace 10 días, el Gobierno aplica al torniquete cambiario no sólo aceleró el ritmo de devaluación del peso en el cada vez más influyente mercado paralelo, sino que hizo que se reiniciara la salida de depósitos en dólares de los bancos, tras tres meses de relativa estabilidad. Así lo pudo establecer La Nacion de numerosas consultas con banqueros, que vuelven a reconocerse preocupados por las semejanzas que la situación comienza a mostrar con la vivida a fines de 2011.

Tienen presente que por aquellos días apenas la AFIP instauró el «derecho de admisión» para acceder al mercado cambiario los ahorristas (que en los últimos años se habían reacostumbrado a confiar sus divisas a los bancos, reforzando así la posición de reservas del BCRA y ayudando a que los exportadores accedieran a préstamos para financiar sus ventas al exterior a tasas inéditamente bajas) comenzaron a vaciar sus cuentas en dólares para buscar lo que consideran un mejor resguardo.

Así, en la primera semana de noviembre salieron de los bancos a razón de US$ 100 millones por día. Pero, como suele suceder, lo que comenzó como una oleada de retiros derivaría rápido en una corrida tan intensa que el economista Miguel Bein no dudó en postular para su incorporación al Guinness. «Dejaron el sistema US$ 3000 millones en apenas 20 días; un récord mundial de salida», suele recordar.
por La Nación

El dólar paralelo llega a 5,70 pesos

El informal, que esta semana tuvo un importante salto se mantiene en los valores de ayer y se consigue a $ 5,40 para la compra. En la zona de casas de cambio del centro platense, llega a 5,70. El oficial opera sin variaciones con relación al cierre de ayer, y cotiza a $ 4,425 para la compra y a $ 4,465 para la venta.
La divisa estadounidense oficial opera sin variaciones con relación al cierre de ayer, y cotiza a $ 4,425 para la compra y a $ 4,465 para la venta. Por su parte, el informal, que esta semana tuvo un importante salto hoy cae diez centavos y se consigue a $ 5,40 para la compra y a $ 5,45 para la venta.

Ayer el billete estadounidense en el mercado paralelo saltó 27 centavos para cerrar a $ 5,55. Los analistas aseguran que los crecientes controles de la AFIP provocaron que los comparadores aumenten la demanda del billete verde en el mercado paralelo. Ayer una vez que cerró el mercado cambiario, el ente recaudador anunció que profundizará los controles sobre la venta del «blue».

Explicó que se detectaron inconsistencias en las declaraciones juradas presentadas por 12.000 contribuyentes que informaron montos inferiores a las compras de divisas realizadas a lo largo de 2011.

En La Plata el panorama es el siguiente. Esta mañana diariohoy.net recorrió la zona de casas de cambios en el centro de la ciudad, y se notó claramente mucha más gente interesada y haciendo cola para adquirir billetes verdes. En esos casos se trata de gente con el correspondiente «comprobante» de la AFIP que autoriza a comprar una determinada suma por mes a precio oficial.

En el caso de los habituales «arbolitos», era mucha la gente que los consultaba a «cuanto» vendían el dólar. Como se sabe, en el mercado negro el precio se puede «negociar». Por ejemplo el precio base era de 5,70 pesos para la venta. De acuerdo a la cantidad de pesos que uno disponía, la moneda estadounidense podía llegar a bajar a 5,55 o 5,60.

diariohoy.net

En medio de la escalada del dólar «blue», la Afip lanzó un operativo contra arbolitos

La divisa norteamericana volvió a subir fuertemente ayer en el mercado paralelo, llegando a los $5,40 hacia el mediodía. Ante la reaparición de los tradicionales vendedores callejeros de la calle Florida, la Afip envió efectivos policiales desde la mañana.
Un grupo de efectivos de la Policía Federal y Prefectura realizaba este martes un operativo en la calle Florida contra los vendedores callejeros de dolar blue ó «arbolitos financieros». La medida fue solicitada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tras la creciente oferta de divisas en la vía pública, según publicó el diario la LA NACION ante la consulta de fuentes policiales que participaban de las requisas.

El procedimiento comenzó cerca de las diez de la mañana en Florida al 1000 (esquina Plaza San Martín) y para el mediodía ya había avanzado hasta las inmediaciones de Av. Corrientes. Los uniformados encaraban a los cambistas que vendían a viva voz para solicitarle sus datos personales y preguntarles para quién vendían.

Como consecuencia de la presencia policial se redujo notablemente la presencia de los operadores de dólar informal. Este medio había contabilizado ayer a 56 «arbolitos financieros» sobre las calles Florida, Lavalle y Corrientes.

Voceros de la AFIP no estuvieron inmediatamente disponibles para realizar comentarios al respecto.

Cotización interrumpida

La presencia policial no logró disuadir a todos los vendedores; muchos se desplazaron hacia Lavalle. En tanto, las casas de cambio permanecían casi desiertas por la fuertes restricciones de la AFIP para la compra de divisas. El dólar ofical se ubicaba en $4,43 para la compra y $4,47 para la venta.

En tanto al informal, comenzó en $5,25 para la venta y llegó a $5,4 hacia el mediodía. Tres cambistas consultados por este medio aseveraban que para después de la una de la tarde «no había precio». Es decir, no estaban efectuando venta de moneda estadounidense por no tener un valor claro de referencia.
lapoliticaonline.com