Rumores de más controles en la compra de dólares

La AFIP pediría «datos específicos» a turistas que viajen al exterior, como nombres de familiares, nombre de hotel y cantidad de noches que se hospedará.
En la city porteña ya es un rumor que se percibe en la mayoría de las casas de cambio y habla de nuevas restricciones para la compra de dólares para hacer viajes al exterior, que se asemejaría a aplicar una medida similar la de los importadores que deben llenar una declaración jurada anticipada para acceder a las divisas extranjeras.

La versión sostiene que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) le exigirá a las agencias de turismo información más detallada para permitirle la compra de los tan ansiados dólares. El Gobierno, según trascendió, estaría analizando aplicar una medida similar.

Si bien desde el 30 de julio las operadoras de ese sector necesitan la autorización del organismo liderado por Ricardo Echegaray para acceder al mercado de cambios y adquirir monedas extranjeras, hasta ahora podían brindar datos más generales para justificar las compras.

Según un operador del sector, «Lo que se viene diciendo es que van a pedir que se identifique con nombre y apellido. Con el nombre del pasajero, el hotel que contrató, la cantidad de noches que estará. Todo más detallado».

En junio último, por la vía de viajes al exterior, según datos oficiales se fueron U$S 480 millones del sistema, el doble que en igual mes del último año.
asteriscos.tv

“Si no hubiera cepo cualquier argentino podría comprar dólares»

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna aseguró que la actitud del Gobierno de negar el cepo cambiario es similar “al cuento de que no hay inflación”. «Es la negación de la realidad”, fustigó.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El ex ministro de Economía y ex candidato a presidente Roberto Lavagna dijo este viernes (05/10) que la actitud del Gobierno de negar el cepo cambiario es similar “al cuento de que no hay inflación”.

“Si no hubiera cepo cualquier argentino podría ir a un banco y comprar dólares. Es como el cuento de que no hay inflación, es la negación de la realidad”, señaló el economista.

Cabe recordar que recientemente Cristina Fernández negó que existiera un cepo cambiario al sostener que desde «enero último hasta septiembre se han destinado casi 49 mil millones de dólares para pagar importaciones».

«Busquen otro título mediático, cepo no va», aseveró la mandataria, quien recordó que esa medida «es un instrumento de tortura del siglo XIX».

Lavagna aseguró además que la falta de dólares es producto de “la política energética, las importaciones son por 11 mil millones de dólares y se habla de u$s 14 mil millones el año que viene, toda la restricción de dólares sirve para estas compras”.

En diálogo con Radio 10, Lavagna fue consultado respecto a la destitución del titular de la AGN, Leandro Depouy, y el conflicto con el Consejo de la Magistratura y respondió que si el Ejecutivo “tiene que violar las reglas las va a violar”.

«Tenemos la toma de las escuelas, tenemos lo que ocurre en el Consejo de la Magistratura, lo de la Auditoría General de la Nación, el Gobierno busca ganar como sea, si tiene que violar todas las reglas lo hará», enfatizó.

Esta no es la primera vez que el economista cuestiona al Gobierno. La semana pasada, de hecho, había asegurado que «el programa económico está en decadencia».
Urgente24.com

El dólar cotiza estable a $ 4,72

El dólar cotiza sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña, a $ 4,68 para la punta compradora y a $ 4,72 para la vendedora. En la ronda anterior, el «blue» cerró a $ 6,17 comprador y a $ 6,19 vendedor, lo que significó un descenso de seis centavos. La mayor oferta del billete informal fue explicada por la inyección de dólares con el pago de los intereses del Boden 2015, lo que pujó a la cotización a la baja.

En el mercado mayorista, la divisa operó ayer a $ 4,7025 comprador y a $ 4,7075 vendedor. Los analistas cambiarios coincidieron en que el mercado está «más tranquilo» y algunos arriesgan que no existe «el apetito» que se vio en otros momentos.

Por otra parte, el euro opera sin cambios a $ 6,05 comprador y a $ 6,21 vendedor.
ambito.com

Cepo cambiario: limitan más las extracciones de dólares en el exterior

Sólo permiten extraer efectivo en el exterior hasta el 10% del límite de compra o hasta el equivalente a US$1.000, el monto menor.

Las extracciones de divisas en el exterior a través de tarjetas de crédito, que son adelantos en efectivo, tienen nuevos límites, impuestos por las propias entidades financieras.

En lugar de mantener el límite de US$1.500 con que venían operando, decidieron establecer montos máximos en función del límite de compras autorizados por cada cliente.

Así, sólo permiten extraer efectivo en el exterior hasta el 10% del límite de compra o hasta el equivalente a US$1.000, el monto menor, informa Ámbito Financiero.

Además de las compras con tarjetas en el exterior para pagar en pesos al tipo de cambio oficial, otra práctica que venía creciendo a pasos agigantados era la de extraer dólares utilizando la tarjeta de crédito.

Esto es posible a través de la línea de «adelantos en efectivo» que ofrecen todos los plásticos, aunque se requiere de una clave (o PIN) para obtener los fondos a través de un cajero automático.

Para evitar abusos, el Gobierno sugirió a los bancos limitar en lo posible esta operación, ya que era una vía alternativa para la fuga de capitales. Por eso, las administradoras de tarjeta y los bancos decidieron autorregularse, definiendo un máximo equivalente a US$1.500 por tarjeta para extraer en el exterior.
diariohoy.net

Echegaray defendió las trabas al dólar y aseguró: «La AFIP no persigue a nadie»

Argumentó que hay menos dólares por la caída de las exportaciones. Y que el organismo que preside «lo único que pretende es cobrar los impuestos».

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, defendió hoy las trabas que viene imponiendo el gobierno en el mercado cambiario y salió al cruce de las distintas denuncias de persecución contra el organismo recaudador.

En declaraciones que hizo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto y que difundió la agencia oficial Télam, Echegaray argumentó que es necesario «mantener las reservas del Banco Central» y tener «disponibles los dólares para que los importadores puedan pagar las compras al exterior». Y que, como «la Argentina no es un país que emita dólares», el principal ingreso es por la exportaciones que «se han reducido por la crisis mundial». Entonces, siguiendo esa ideas, las trabas son necesarias porque «el Gobierno tiene la obligación de resguardar las columnas vertebrales de la política económica para que el país siga funcionando y no caiga en las crisis de otras épocas».

El funcionario, además, aseguró que «en la medida en que el contribuyente tenga una situación fiscal transparente, puede viajar dónde y cuándo quiera» y «consumir lo que quiera». Y atribuyó los conflictos y objeciones a que «hay argentinos que no tienen una situación fiscal regularizada».

Luego de las denuncias públicas y visitas de inspectores a una serie de personas que antes habían realizado distintas críticas a su administración –los casos, por ejemplo, del cineasta Eliseo Subiela, la inmobiliaria Toselli y, más recientemente, al titular de la Unión Industrial de Córdoba-, el funcionario aseguró hoy que «la Afip no hace persecución».

Según Echegaray, lo único que hace el organismo que él encabeza es generar herramientas para que se «cumplan con las obligaciones fiscales, en una sociedad que cuesta entender que hay una organización que tiene que cumplir su rol, que es la de cobrar impuestos». La AFIP, insistió, «no se mete en la vida privada de las personas» y «lo único que pretende es cobrar los impuestos».
clarin.com

El dólar abre estable a $ 4,71

Cotización en la city porteña.
El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,67 para la compra y a $ 4,71 para la venta. En el mercado paralelo el «blue» ayer finalizó a $ 6,28 para la compra y a $ 6,30 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa finalizó a $ 4,695 para la venta. En concordancia con lo actuado en las últimas ruedas, la autoridad monetaria sale en el comienzo de la rueda a vender en el mercado de contado echando por tierra cualquier intento se suba del tipo de cambio mayorista, destacaron desde una mesa de cambio de la city.
ambito.com

El dólar oficial cerró estable y el blue cotiza en torno a $ 6,37

En bancos y casas de cambio, el billete estadounidense concluyó a $ 4,70. En el mercado paralelo, oscila entre $ 6,33 y $ 6,37 para la venta.
El dólar oficial finalizó la rueda bursátil sin modificaciones en su cotización respecto al cierre de ayer, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

El billete estadounidense terminó a $ 4,70 para la venta mientras que en la punta compradora, avanzó un centavo, hasta $ 4,66.

El blue, por su parte, se comercializa en una brecha que oscila entre $ 6,33 y $ 6,37 en la punta vendedora.

En cambio, en la plaza mayorista del Siopel se registró un incremento de 0,05% que dejó al “billete” físico entre bancos en $ 4,6925 y al tipo “transferencia” en $ 4,692.

Por el lado del MEC, mientras el tipo “hoy puesto” cerró en $ 4,690, el “normal puesto” mejoró 0,01%, a $ 4,6925.
cronista.com

Más controles al «dólar turista»: ahora la AFIP da un máximo de $5.760 para viajes

El control a la compra de dólares por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) parece no tener fin. Ahora se conoció, aunque no de manera oficial, que el organismo de control estableció un tope máximo de 5.760 pesos para poder adquirir cualquier tipo de divisa. Y esta cifra se alcanza si el viaje es otorgada si el viaje de 15 días y la cifra no varía si el tiempo en el exterior se extiende.

Esto significa que el ente oficial, para un viaje de 20 días, permite adquirir u$s 61 diarios. Pero si la estadía es por 40, esa cifra se reduce a la mitad (30,5 dólares). Claro que si lo que se viaja es una quincena, el monto asciende a 81 dólares, según explica el diario El Cronista.

Además, que por “un viaje relámpago”, de dos o tres días, también establecen un tope, en este caso mínimo: 700 pesos, agrega el matutino que obtuvo estas cifras luego de un relevamiento en distintas casas de cambio.
diariohoy.net

Y el límite llegó: el dólar turista tiene cupo máximo

El cepo que aplica la AFIP en los permisos para la adquisición de divisas para viajes al exterior parece haber incorporado una nueva regla no escrita. Ahora existen montos máximos para cambiar pesos por moneda extranjera al tipo de cambio oficial. El límite ahora impuesto es de $5.760, independientemente de cuánto tiempo el viajero –; turista planee permanecer en el extranjero.
El cepo se endurece cada día más. Según el relato de quienes cada día intermedian entre las imprevistas decisiones de la Agencia y quienes se aventuran en la misión de conseguir divisas, parece que es ese número efectivamente existe, advierte en su edición de hoy el diario El Cronista.com

Los $5.760 resultan todo un hallazgo que sorprende a propios y extraños. No hay permiso para un peso más; no importa si la persona permanecerá en el extranjero 20 días, 2, 3, o 4 meses: éste es el límite máximo de pesos canjeables que ha fijado, extraoficialmente, la AFIP y claro, el número entre los números, que habrá que tener en cuenta de ahora en adelante.

Una traducción rápida muestra que, en términos de moneda dura, y tomando en cuenta el tipo de cambio paralelo, significan U$S908. Claro que al valor oficial se trata de U$S1.222. Si a esto se le aplica la permanencia mínima en el exterior que la AFIP acepta para desembolsar el tope máximo, podría decirse que cada persona que va a permanecer más de 20 días en el extranjero puede recibir, como máximo, U$S45 diarios (blue) y U$S61 (oficial). Si, por ejemplo, el viaje es de 40 días, entonces el monto cae a la mitad, los mismos $5.760 significan que se les habilita U$S22,5 por día.

“No importa cuán larga vaya a ser la estadía en el exterior, estamos viendo que siempre que el viaje tiene características que van mas allá de los 20 días, la AFIP le pone un techo a la cantidad de pesos que autoriza para cambiar por divisas”, señalan en una de las principales casas de cambio del microcentro.
mdzol.com

Economistas opinan: la devaluación del peso, el cepo al dólar y el dilema que enfrenta el Gobierno

La crisis de las economías regionales y las restricciones para comprar, ahorrar y operar en moneda extranjera. El sector productivo reclama por políticas diferenciadas y la pérdida de competitividad. Daniel Rada, Jorge Sansone, Alejandro Trapé y Daniel Garro analizan lo que está pasando. Apuntes entre tanto desconcierto.
Las economías regionales reclaman a gritos por la competitividad perdida, fruto de una alta y sostenida inflación interna y tipo de cambio estancado. El cepo al dólar y el desdoblamiento cambiario dejan en evidencia, también, que nadie cree en un billete verde a $4,67. El dólar y tu economía doméstica. En medio de todo esto, el Gobierno insiste en seguir como hasta ahora y en sumar cada vez más controles al uso de moneda extranjera para evitar la fuga de capitales en tipos de desaceleración de la economía y alta inflación.

MDZ Dinero consultó a economistas referentes del sector empresario, productivo, académico y privado sobre si la devaluación en el actual contexto es o no una salida para las economías regionales y para descomprimir el cepo cambiario. Y ahí no más también se los consultó sobre por qué consideran que el Gobierno avanza por la actual senda. Explicaciones en primera persona:

Daniel Rada, economista.
Daniel Rada
Economista. Observatorio Vitivinícola de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Creo que a partir del primer trimestre del 2010 cambió la estructura del modelo económico afectado tanto por elementos externos como internos. El modelo de superávit externo basado en un tipo de cambio subvaluado, acompañado del superávit fiscal explicado por una política fiscal expansiva sustentada en una inflación controlada, se tornó insostenible en un contexto complejo de la economía internacional.

Hoy, el foco de la política económica parece estar centrado en controlar la inflación y, siendo el tipo de cambio nominal un factor que incide por distintas vías en esta variable, la devaluación del peso a un mayor ritmo no parece ser un escenario posible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el nivel de reservas internacionales (del Banco Central) es importante y los compromisos (pago de deuda pública) en dólares para el 2013 son menores que durante 2012, con lo cual la acumulación de divisas tampoco aparece como un objetivo de política determinante.

Por otra parte, la evolución del gasto público y el déficit fiscal que comienzan a presentar las cuentas nacionales, tiene como contracara un financiamiento sesgado a la emisión más que al endeudamiento, con lo cual el crecimiento de la cantidad de dinero en la economía, solo admite una vía si se pretende mantener la inflación controlada. Esta situación refuerza el escenario de tipo de cambio con un ritmo bajo de devaluación ya que si se devaluara significativamente, el superávit comercial requeriría compra de divisas y eventualmente crecimiento de la cantidad de dinero con las consecuentes presiones inflacionarias.

Daniel Garro, economista.
Daniel Garro
Economista y consultor de Estudio Valor www.estudiovalor.com

La situación económica es complicada para lo que resta del 2012 y el 2013, porque se terminó el colchón cambiario, no se pueden seguir sosteniendo los subsidios que hay en toda la economía, y la tasa de inversión disminuye. En síntesis, se terminó la ficción y llegó la realidad. De ahora en más, de forma más lenta o más rápida, los precios de la economía se irán ajustando cada vez más hacia arriba, dejando en el camino muchas empresas que se crearon gracias a una estructura de costos ficticiamente baja desde el 2003 hasta el 2008 y el viento de cola internacional por altos precios de los granos (soja). Hubo un respiro en el 2010, pero en el 2011 comenzó en marzo/abril la desaceleración que hoy es casi recesión.

Las medidas de octubre del 2011 y febrero del 2012 (cepo al dólar) lo que hicieron es acelerar algo que ya venía mostrando la economía.

La devaluación no arregla el problema de largo plazo que es inversión genuina nula, sobre todo en infraestructura y servicios públicos (gas, agua, energía, etc.). Se van a necesitar muchos años de estabilidad jurídica y macroeconómica para que Argentina pueda re-encontrar un rumbo de crecimiento sostenible y sea un país serio. Hay que recordar que la devaluación la hace el mercado no los gobiernos; y la hace para sincerar precios relativos pero a costa de más pobreza.

Si el Gobierno convalida una devaluación mayor al ritmo actual, tendrá una inflación más alta que la actual, que ya es del 30% anual; y eso que todavía falta que los precios regulados de la economía despeguen (quita de subsidios).

Lo único viable sería bajar el gasto público, bajar la presión tributaria, prohibir que los gobiernos puedan endeudarse a futuro y liberar la economía. Cualquier otra cosa es pan para hoy y hambre para mañana, y ya llevamos así desde 1930. Argentina tenía en 1930 el 90% del PBI per capita de EEUU, y hoy no llega al 8%. Este es el resultado de las políticas económicas de todos los gobiernos desde esa fecha a la actualidad, que han sido básicamente las mismas: mucha intervención estatal, mucho gasto público, mucha inflación y mucha presión tributaria, sumado a un cada vez mayor endeudamiento público (ahora no hay desendeudamiento, sino simplemente un cambio de acreedor, la deuda pública total bien medida es mayor que en el 2002).

El crecimiento de la emisión monetaria va del 30% al 40% anual en los últimos meses, generando más tensión inflacionaria.

Alejandro Trapé, economista.
Alejandro Trapé
Economista, consultor de A+D Consultores y docente de la Faculta de Ciencias Económicas de la UNCuyo.

Para entender lo que pasa hay que hacer un poco de historia, muy breve. Desde 2003 hasta 2001 hubo salida de capitales todos los años, mientras hubo balance comercial positivos no había mayor preocupación por la falta de dólares, incluso el Banco Central (BCRA) hasta los compraba porque sobraban. Hacia 2011 el superávit comercial disminuyó y pintaba que en 2012 se acercaría a cero, con lo cual si la salida de capitales seguía (como efectivamente sucedía) las presiones sobre el precio del dólar iban a ser fuertes. La salida en ese momento era dejar que subiera el dólar o perder muchas (pero muchas) reservas intentando mantener estable la cotización del billete verde. Como dejar subir el dólar iba a traer más inflación y mantenerlo hacía perder reservas, se optó por una salida no tradicional: dejarlo subir muy de a poco y «cerrar» las salidas con los cepos y las restricciones a las importaciones. Obviamente, esto no hace desaparecer la «presión compradora» sobre el dólar (al contario, la hace peor por la desconfianza), que se canaliza hacia el mercado paralelo (dólar blue).

Ya en noviembre de 2011 el mercado cambiario empezó a desdoblarse y en ese momento advertíamos que la brecha dependería de cuán duro se pusiera el Gobierno en los controles: si apretaba los cepos, más iba a crecer y la brecha. Y viceversa. Porque la presión compradora sobre el dólar no desapareció, se canalizó de otra forma.

Hoy el dólar verdadero es el blue y para algunas operaciones (como liquidación de exportaciones, indexación de fondos comunes de inversión o lo poco que te liberan para viajar) se usa un «blue con descuento», que es el de pizarra. Para las operaciones inmobiliarias, autos, precios, alquileres, etc. se toma como referencia el blue. Con este esquema algunos ganan y otros pierden: quien exporta pierde, porque recibe ingresos con el oficial pero sus costos viajan con el paralelo. Quienes viajan al exterior sólo pueden adquirir una pequeña parte con descuento, el resto es blue. Quienes importan insumos podrían hacerlo al blue con descuento, pero los atrapan los otros cepos: las restricciones para importar. Los únicos sectores que algo ganan son los que producen sustitutos de importados, siempre que no sean intensivos en insumos importados o en capital.

Ahora el Gobierno se ve en una encrucijada: si sigue desdoblado el mercado cambiario, la competitividad seguirá sufriendo cada vez más, pero si devalúa de golpe la inflación va a saltar. Devaluar de a poco no sirve de mucho porque el blue también sube y la brecha persiste.

El problema no es que falten dólares sino que sobran pesos (y cada vez se emite más). El Gobierno se concentra en mirar el mercado del dólar y trata de que la gente no compre para que no se vuelva escaso (de allí todos los cepos) y suba su precio. Sin embargo, descuida absolutamente la cantidad de pesos, emitiendo a tasas de 35% anual. Así, no es que la gente «quiera dólares» sino que lo que quiere es «no-pesos», porque tener pesos en el bolsillo no es negocio.

Para mi la solución es dejar de emitir pesos y tomar un fuerte compromiso en ese sentido. Eso descomprimiría el mercado de dólares pues la gente no estaría urgida por desprenderse de los pesos. Caería la inflación esperada y se empezaría a desinflar la brecha entre el dólar oficial y el blue.

Jorge Sansone
Economista y consultor en MasConsulting
El cepo al dólar es una consecuencia no la causa del problema. Es preciso atender a la causa para evitar que la consecuencia exista o se agrave.

La causa del problema es la inflación y ésta tiene varios motores, pero el principal es el nivel de gasto público y de emisión para financiarlo (la emisión crece al 40% anual). El crecimiento en el gasto público tiene un componente esencial que son los subsidios, en 2005 ascendían a 6.400 millones y según el proyecto de presupuesto de 2013 serían más de 80.000 millones de pesos.

De allí que sea necesario reconocer que el problema no son los que viajan, ni los que compran con tarjetas en el exterior. Me resulta difícil entender que alguien prefiera comprar el mismo bien o servicio pagando más cuando lo puede comprar más barato.

El actual sistema impide o limita mucho el acceso a la compra de moneda extranjera, pero lo hace creando un factor adicional que es la incertidumbre por la arbitrariedad del método aplicado.

En este contexto, una devaluación que recupere el atraso tendría sólo costos para la política económica pues se trasladaría a precios (se generaría más inflación). Además una devaluación sin un plan de política económica creíble no traería mayor competitividad sino lo contrario.

Eligiendo el mal menor, la existencia de tipos de cambios múltiples puede ser una salida de la encrucijada en la cual está el Gobierno. Esto permitiría eliminar la incertidumbre y la arbitrariedad en la actual política económica. Habría reglas de juego conocidas para exportadores e importadores, para quienes libremente deseen hacer turismo en el extranjero, para inversores extranjeros que traen sus divisas y quieren enviar dividendos y para actores de las diversas actividades económicas (agro e industrias en sus diversas vertientes).

Sin reconocer las causas del problema y actuar sobre ellas, cualquier acción sobre las consecuencias es simple maquillaje (o engaño). Mientras tanto, el perjuicio más grave no está en dónde vacacionamos los mendocinos, sino que los perjuicios a las economías regionales son mayores (pues no tienen margen). Lamentablemente, los tiempos de quienes toman las decisiones no urgen a modificar el esquema, pues las economías regionales son proporcionalmente pequeñas en el PBI y en los porcentajes de votos en una elección.
mdzol.com

Los controles al dólar llegaron a la compra de acciones preferenciales

Los empleados de empresas que cotizan en el exterior adquirían estos activos al tipo de cambio oficial y se hacían de divisas en el exterior. La práctica fue bloqueada por las propias firmas.
Hasta ahora, los empleados en relación de dependencia de empresas que cotizan en el exterior, podían comprar acciones de la compañía para luego cambiarlos por dólares al cambio oficial, a través de la venta de estos activos fuera del país.
Esta práctica ya fue bloqueada por las mismas empresas para evitar posibles conflictos con organismos de control en el mercado de cambios y el mercado de valores.
La maniobra representaba una de las últimas vías para quedarse con dólares al tipo de cambio oficial y sacarlos del sistema financiero local sin costos extra.
Según informa el diario El Cronista, la resolución 5318 del Banco Central terminaría con este mecanismo que muchas compañías utilizaban como medio de pago para el bonus de fin de año.
El presidente o el CEO de una firma con un sueldo cercano a los $100 mil podía fugar $10 mil todos los meses. Con el dólar a $4,68, podía hacerse de más de 2 mil dólares.
minutouno.com

Presupuesto 2013: inflación del 9% y el dólar a $5,10

El proyecto de Presupuesto Nacional para 2013 contemplaría un crecimiento económico del 4,4 por ciento, un nivel de inflación cercano al 9 por ciento y un dólar a 5,10.

Según trascendió la iniciativa será enviada esta tarde por el Gobierno al Congreso, y la semana próxima comenzará a ser evaluado en la Cámara de Diputados.

Además, el jueves próximo, a las 11, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, se reunirá con diputados y senadores de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras, ante quienes defenderá el proyecto.

El texto que ingresará hoy a Diputados se conoce como «carátula y articulado», mientras que el fin de semana se completará el total del proyecto.

De este modo, la Casa Rosada da cumplimiento a la Ley de Administración Financiera, que obliga al Poder Ejecutivo «a presentar el proyecto a la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre del año anterior al que regirá».

Si bien hasta ahora no hubo información oficial sobre este proyecto, trascendió que incluiría una pauta de crecimiento económico del 4,4 por ciento y un índice de inflación anual del 8,9 por ciento.

Mientras, el dólar treparía en 2013 hasta los 5,10 pesos, al tiempo que se lograría un superávit comercial de por lo menos 12 mil millones de dólares, impulsado por las exportaciones de soja.

Sobre el programa financiero, el Gobierno mantendrá su política de desendeudamiento, aunque continuará tomando fondos de organismos superavitarios para financiarse.

Según publicó el diario Ambito Financiero, aún restan definir detalles de la distribución de obras públicas en las provincias y el gasto en energía.

El tratamiento del proyecto en Comisión se iniciaría el miércoles 26 de este mes.

En el oficialismo estiman que, a fines de octubre, El Presupuesto lograría la aprobación de Diputados, para luego convertirse en ley en la Cámara de Senadores.
por NA

Presupuesto 2013: inflación del 9% y el dólar a $5,10

El proyecto de Presupuesto Nacional para 2013 contemplaría un crecimiento económico del 4,4 por ciento, un nivel de inflación cercano al 9 por ciento y un dólar a 5,10.
Según trascendió la iniciativa será enviada esta tarde por el Gobierno al Congreso, y la semana próxima comenzará a ser evaluado en la Cámara de Diputados.

Además, el jueves próximo, a las 11, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, se reunirá con diputados y senadores de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras, ante quienes defenderá el proyecto.

El texto que ingresará hoy a Diputados se conoce como «carátula y articulado», mientras que el fin de semana se completará el total del proyecto.

De este modo, la Casa Rosada da cumplimiento a la Ley de Administración Financiera, que obliga al Poder Ejecutivo «a presentar el proyecto a la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre del año anterior al que regirá».

Si bien hasta ahora no hubo información oficial sobre este proyecto, trascendió que incluiría una pauta de crecimiento económico del 4,4 por ciento y un índice de inflación anual del 8,9 por ciento.

Mientras, el dólar treparía en 2013 hasta los 5,10 pesos, al tiempo que se lograría un superávit comercial de por lo menos 12 mil millones de dólares, impulsado por las exportaciones de soja.

Sobre el programa financiero, el Gobierno mantendrá su política de desendeudamiento, aunque continuará tomando fondos de organismos superavitarios para financiarse.

Según publicó el diario Ambito Financiero, aún restan definir detalles de la distribución de obras públicas en las provincias y el gasto en energía.

El tratamiento del proyecto en Comisión se iniciaría el miércoles 26 de este mes.

En el oficialismo estiman que, a fines de octubre, El Presupuesto lograría la aprobación de Diputados, para luego convertirse en ley en la Cámara de Senadores.

por NA

El dólar cotiza estable a $ 4,68

El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,64 para la compra y a $ 4,68 para la venta. En el mercado paralelo el billete ayer finalizó a $ 6,30 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa se negoció a $ 4,665 para la venta. «El leve incremento del sector demandante alcanza, por sí solo, para hacerle frente a la ya no tan masiva oferta de dólares de exportadores y privados», destacaron desde una casa de cambio de la city.

Con nulas perspectivas de movimientos fuertes, se estima que en el corto y mediano plazo no se produzcan cambios de importancia en el segmento mayorista. De todas formas, las apariciones del BCRA en las últimas ruedas evidencian su voluntad de elevarlo lentamente por medio de compras puntuales.
ambito.com

Los locales también sufren el cepo al dólar y las restricciones

En avenidas como Santa Fe, Callao, Cabildo y Córdoba se detectan cada vez más negocios desocupados. Influyen la incertidumbre económica, la baja del turismo, la carga tributaria y el menor margen de ganancias.

No sólo la venta de casas y departamentos sufrió un desplome en los últimos meses, por la incertidumbre económica y el cepo al dólar. También los locales comerciales sintieron el impacto de los últimos anuncios del Gobierno, incluidas las restricciones a las importaciones y la baja del turismo. Así, en avenidas como Santa Fe, Callao, Cabildo, Alvear, Juramento y Córdoba, donde abunda el comercio, cada vez hay más negocios desocupados o con el cartel de alquiler.

Según los datos que difundió la inmobiliaria LJ Ramos, el nivel de operaciones vinculadas con locales comerciales en la Ciudad cerró agosto con un derrumbe cercano al 50% en relación al mismo período de 2011.

En avenida Santa Fe, por ejemplo, en el tramo desde Plaza Italia hasta plaza San Martín, se han detectado hasta 25 locales cerrados. En Callao, entre Marcelo T. de Alvear y Santa Fe, hay cinco locaciones vacías.

Si bien los especialistas indican que los costos de alquiler están estables, otras variables han influido para llegar a esta curva descendente en los comercios. “La limitación para comprar dólares es un factor, pero también influyeron otros, como la carga tributaria, el costo laboral, el aumento de los servicios y la menor cantidad de turistas”, indicó el arquitecto Germán Gómez Picasso, responsable de la consultora Reporte Inmobiliario. Y dio un ejemplo para completar su idea: “Si un comerciante vendió la misma mercadería en los últimos cinco años, los incrementos en otras áreas le han sacado réditos para pagar el local”. Además, señaló que en la calle Florida y otras peatonales ha influido notablemente el problema con los manteros.

Fuente: La Razòn

Dólar cerró a $ 4,68. El «blue» cedió a $ 6,30

Cotización en la city porteña.
El dólar finalizó sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,64 para la compra y a $ 4,68 para la venta. En el mercado paralelo, el «blue» operó a $ 6,28 comprador y $ 6,30 vendedor.

En el segmento mayorista la divisa cerró a $ 4,66 para la punta compradora y a $ 4,665 para la vendedora. Operadores no prevén para las próximas semanas un escenario diferente al determinado por el BCRA en las últimas ruedas ubicándose éste como el principal protagonista al momento de sostener y elevar el tipo de cambio.

Desde casas de cambio aseguraron que el volumen negociado fue reducido. La oferta y demanda se mostraron parejas durante toda la jornada, por lo que la autoridad monetaria se mantuvo al margen de las operaciones. Con la inexistencia de cambios estructurales de importancia en el mercado cambiario, la moneda estadounidense cerró sin cambios.

De todas formas, «las apariciones del BCRA en las últimas ruedas evidencian su voluntad de elevarlo lentamente por medio de compras puntuales», aseguraron los operadores de Puente Sociedad de Bolsa.

Por su parte, el euro aumenta a $ 5,85 para la punta compradora y a $ 6,05 para la vendedora.
ambito.com

El cepo al dólar ya apura los precios del próximo verano

En la Costa ya hay reservas en inmobiliarias, cuando antes arrancaban en octubre. Y aumentos de al menos el 20%. Esperan recibir a buena parte de los turistas que se iban a Brasil o Punta del Este.

Es difícil saber si se impondrán mayores restricciones a la compra de moneda extranjera, pero el límite al que llegó en estos días el cepo cambiario bastó para que muchas familias, acortando trayectos y obviamente pensando en pesos, ya tengan resuelto el destino de sus próximas vacaciones. En algunas localidades de la Costa Atlántica se adelantó el período de consultas sobre las tarifas de alquileres: ya están, al menos, un 20% más caros. Y por primera vez se cerraron contratos en septiembre, la mayoría en Pinamar, cuando lo habitual era que eso sucediera a mediados de octubre.

Algunos clientes aventajados que consultan por mail la oferta de las inmobiliarias pinamarenses son los que habitualmente elegían destinos en el exterior, donde las vacaciones, con pesos argentinos serán más caras. Y habrá otras trabas: en Chile por ejemplo, los operadores anunciaron que no recibirán pesos argentinos.

El panorama deparará una demanda mayor en la Costa Atlántica, que recibirá una buena cantidad de aquellos que esta temporada no viajarán a las playas de Brasil, de Uruguay o de Chile, y la perspectiva de una temporada local muy exitosa está latente. Pero también, el temor a que los operadores de turismo equivoquen el número y fijen porcentajes finales de aumentos más altos de los esperados.

Por lo menos un mes antes que otros años, las cámaras empresarias del sector darán a conocer cuadros tarifarios estimativos para la temporada. Los concesionarios de balnearios de Mar del Plata las revelarán hoy: el incremento irá del 17 al 22% de un año a otro. Habrá carpas desde los $ 6.800 a los $ 12.500 por toda la temporada; para enero, algunos balnearios pedirán unos 3 mil la quincena, y por ahora no se sabe cuánto habrá que pagar por un día.

Los agentes inmobiliarios marplatenses también anticiparán sus números, pero por ahora no hay nada oficial. En voz baja, aseguran que remarcarán los alquileres de temporada un 20%, aunque se sabe que a medida que se acerquen los días calientes del verano el número se irá para arriba. “Dependerá del mercado, ahí entra en juego la oferta y la demanda”, sostienen.

“Vamos a buscar que sea un poco menos de lo que la gente tuvo de aumento de sueldo en el año, así pagará lo mismo que el año anterior”, dijo sin especificar cifras el presidente del Colegio de Martilleros de Mar del Plata, Miguel Angel Donsini.

También está el temor de los propietarios a alquilar ya y perder dinero. “Algunos todavía no dicen cuánto pretenden aumentar. Es que por la inflación, prefieren esperar un poco más”, explicó un operador de la calle Rodríguez Peña, en Playa Grande.

En Pinamar el cuadro es diferente. Parece ser el destino elegido por los que este año no saldrán del país. “Le alquilamos a clientes de todos los años, y por las dificultades para conseguir dólares también a gente que veraneaba en Punta del Este”, reconoció Walter, ejecutivo de cuentas del estudio inmobiliario Albanese. “Nunca había pasado, hace siete años que trabajo en esto: tenemos consultas desde junio y ya hicimos algunos contratos”, contó. El promedio de los aumentos es del 20% ciento, pero “hay pedidos puntuales del 30%”, dijo. En su sitio de Internet, algunos precios están publicados: por un departamento de 60 metros cuadrados, cerca de la playa, para la segunda quincena de enero, piden 7 mil pesos, y por un chalé de 150 metros cubiertos, 19 mil pesos por el mismo período. Balmoral Propiedades también publica tarifas: 50 mil pesos por enero en un lujoso chalé de tres dormitorios.

“Ya tenemos alquileres concretados. La mayoría de los propietarios aceptó un 15% de aumento, pero hay quienes pretenden un 25%. Esto no se nota tanto en el alquiler de un departamento, sino en una casa de 100 mil pesos. En dólares, obviamente, no tenemos nada publicado”, explicaron desde Balmoral.

No sólo Brasil y Uruguay pueden verse perjudicados el próximo verano por el cepo al dólar. En la región central de Chile, el turismo argentino significa el 38% de la ocupación del verano. Cada año se forman largas colas y esperas de hasta nueve horas en el cruce de Los Libertadores, entre Mendoza y la ciudad chilena de Los Andes, hacia las playas del Pacífico. Esta temporada es aún una incógnita.

Los mendocinos, que en su mayoría optan por las playas chilenas por la cercanía (350 kilómetros) y por los menores costos, están consultando precios y reciben la confirmación de que no se recibirán pesos argentinos ni tarjetas para pagar los alquileres. “Sólo dólares y en pesos chilenos”, informan desde las inmobiliarias trasandinas, y los que, presos del cepo cambiario, lleven pesos argentinos y quieran cambiarlos, recibirán al menos un 30 por ciento menos que la cotización oficial. Lo que no se altera son los valores de los alquileres, ya que Chile no ha tenido inflación.

Un departamento en Reñaca (Viña del Mar), de dos dormitorios, cocina, comedor y un baño costará $ 50.000 chilenos por día, –U$S 100–, igual que en enero de 2012. Sin embargo, en los hechos, su precio será más caro debido a la caída del peso argentino.

Fuente: iEco

El dólar libre se mantiene sin cambios

La divisa norteamericana en la plaza informal se opera a $6,36 para la venta, igual que al cierre de la semana pasada, mientras que el dólar oficial se ofrece a $4,37 en la city.
Mientras que al público el dólar permanece en los niveles promedio fijados el último viernes, la operatoria mayorista muestra un mínimo avance en algunos de sus segmentos.

En las principales agencias de la city porteña la divisa estadounidense sigue en $4,63 para la compra y en $4,67 para la venta.

En el mercado mayorista si bien el «billete» físico» entre bancos revirtió la suba inicial y ahora resigna 0,02% al marcar $4,6623, el tipo de transferencia mejora 0,02% hasta 4,661 pesos.

El mercado cambiario argentino opera con fuertes trabas desde octubre, cuando el Gobierno impuso crecientes impedimentos a la compra de divisas. El lunes, el Banco Central actuó con su intervención diaria para regular precios.

La triangulación financiera conocida como «contado con liquidación», mediante la cual se compran activos en el mercado local para venderlos en el exterior a cambio de dólares libres de las restricciones oficiales, ubicaba un tipo de cambio en $6,47 por dólar.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato septiembre tiene puntas de compraventa en 4,695 y 4,70 pesos, cuando el viernes terminó en 4,699 pesos.
infobae.com

Dólar: los funcionarios en viajes oficiales recibirán la moneda del país de destino

El Gobierno dispuso el cambio. Sin embargo, no se aclara si tendrán el mismo tope diario que el resto de los viajeros.
Los viáticos que perciban los agentes de la Administración Pública Nacional que cumplan misiones o comisiones de carácter oficial en el extranjero deberán ser liquidados en la moneda de curso legal del país de destino. Así lo dispone la Decisión Administrativa 808/2012 , publicada hoy en el Boletín Oficial.
Según la normativa, “los viajes y misiones al exterior se realizan con el fin de representar al Estado Nacional y es por eso que esta decisión continúa el criterio establecido mediante la Decisión Administrativa 75/2012, en la que se establece el procedimiento al que deben ajustarse los organismos y entidades para la autorización de viajes y misiones oficiales al exterior”.
Desde la Jefatura de Gabinete de Ministros destacaron que “la autorización de los viajes está sujeta a la evaluación no sólo de la pertinencia de los eventos, sino también de los informes mensuales que realizan los organismos sobre todas las misiones realizadas”.
Señalaron que “el ordenamiento de viajes de todos los agentes de la administración está guiado por los criterios fijados en la Resolución General AFIP 3356/2012 que establece el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias”.
En consecuencia, puntualizaron que “los funcionarios y agentes públicos que realizan comisiones fuera del país se ajustan a estos procedimientos, garantizando la igualdad de trato entre todos y todas los ciudadanos argentinos”.
Sin embargo, en la normativa no explicita si los montos diarios aprobados para los funcionarios serán los mismos que para el resto de los viajeros o si seguirán con las mismas escalas actuales.

tn.com

Subió un centavo el dólar oficial en la city porteña

La moneda se negoció a 4,63 pesos para la compra y 4,67 pesos para la venta en los bancos y agencias controladas por la AFIP. En el mercado paralelo, la divisa se mantuvo sin cambios y se consiguió a 6,36 pesos.
En medio de los controles impulsados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en el mercado de cambios y una serie de operativos en las denominadas «cuevas», el dólar oficial cerró el último día de la semana con una suba de un centavo a 4,67 pesos para la venta.

En este marco, en el segmento no oficial, la divisa norteamericana se ofreció en los mismos valores que el jueves, en un promedio entre los 5,76 y los 6,36 para la compra y la venta, respectivamente.

El Banco Central volvió a impulsar el dólar en el segmento mayorista, con compras por unos u$s50 millones, una suba que se trasladó a las pizarras de bancos y casas de cambio.

«Las empresas mineras sumaron divisas a las del agro, y el Banco Central pudo realizar la mayor compra del mes, 53,5 millones de dólares», informó a DyN Gustavo Quintana, de PR Corredores de cambio.

Los operadores señalaron que el sector exportador liquidó más divisas que el jueves, cuando ingresó unos 120 millones de dólares.

El mayor ingreso de divisas se reflejó en el volumen operado, que ascendió a u$s345,2 millones en el mercado de contado (spot) y a 72 millones en el de futuros.

La intervención compradora del Banco Central motorizó un alza de seis milésimas del dólar en el mercado mayorista, donde cerró a $4,661, máximo del día, con un rango de fluctuación limitado.

El dólar mayorista avanzó 2,3 centavos, 0,49%, en la primera semana de septiembre, mientras en el segmento minorista formal subió dos centavos, 0,43%, en el mismo lapso. El dólar mayorista gana 8,29% en el año, mientras al público sube 8,33 por ciento.

El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, cedió seis centavos a 6,49 pesos (+37% en el año).

La autoridad monetaria compró unos u$s110 millones en lo que va del mes y u$s8.800 millones en el año, aunque las reservas caían unos u$s1.220 millones en el año.

En las últimas horas, la Policía Federal y la AFIP detuvieron a siete personas y secuestraron casi 3.200.00 pesos luego de una serie de allanamientos realizados en «cuevas» de venta ilegal de divisas en Nordelta, General Pacheco y la Capital Federal.

Fuentes policiales revelaron que en total se incautaron 100.000 euros, 800.000 pesos, 385.000 dólares y 15.000 reales en los mencionados operativos efectuados por personal de la AFIP y de la División Jurídico Contable de la Federal.

En la plaza minorista, el euro subió siete centavos, a $6,05 para la venta, mientras que el real brasileño avanzó un centavo, a 2,35 pesos.
infobae.com

Más controles al dólar: las casas de cambio no podrán operar en aeropuertos


El Banco Central dispuso que sólo entidades financieras públicas podrán operar en puertos y aeropuertos. La medida busca evitar «abusos» en el cambio de divisas con turistas extranjeros. La prohibición para casas de cambio privada ya entró en vigor.
El Banco Central dispuso esta tarde que sólo entidades financieras públicas podrán operar en puertos y aeropuertos, en una medida destinada a evitar «abusos» en el cambio de divisas con turistas extranjeros. La medida entrará en vigor este viernes, según se indicó en un comunicado.

Así lo resolvió el directorio del BCRA, que dispuso en consecuencia la revocación de las autorizaciones otorgadas a otras entidades financieras y cambiarias para mantener casas en las referidas plazas.

Según la entidad monetaria, en algunos aeropuertos y terminales portuarias «se detectaron prácticas abusivas que afectan a los viajeros que ingresan a la Argentina». Se verificó el pago de precios por la compra de moneda extranjera muy inferiores a los habituales de mercado.

Según la entidad, la decisión se adoptó a partir de un relevamiento conjunto realizado por el BCRA, la UIF, la AFIP y el ORSNA, que aconsejó avanzar con nuevas medidas destinadas a afianzar la prevención de los riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo en terminales portuarias y aeroportuarias.

Así, con el objeto de facilitar tareas de coordinación en materia de seguridad en los ámbitos mencionados, se resolvió requerir a las entidades financieras públicas que mantengan allí casas operativas que cuenten, en cada una de ellas, con un Oficial de Coordinación con idoneidad y atribuciones suficientes para interactuar con los distintos organismos públicos que cumplen funciones en los puertos y aeropuertos internacionales.

Este tipo de comportamientos resulta abusivo y lesiona derechos de los usuarios de servicios financieros. La reciente modificación de la Carta Orgánica otorga al BCRA facultades para proteger a los usuarios de servicios financieros y dictar medidas consecuentes con esa finalidad, como la que aprobó el Directorio, que prestó especial consideración al hecho de que las entidades públicas propenden, a diferencia de las privadas, a la consecución de fines de interés general entre sus objetivos.

De tal modo, los tipos de cambio minoristas comprador y vendedor ofrecidos por cada entidad pública autorizada a operar en las jurisdicciones citadas deberán ser uniformes para todas las sucursales de la entidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, en el caso de las casas operativas instaladas en puertos y aeropuertos internacionales, respecto de las radicadas en la ciudad capital de la provincia respectiva.

Adicionalmente las entidades públicas autorizadas para operar en establecimientos portuarios y aeroportuarios deberán brindar, según la demanda proveniente del tráfico de cada terminal, un servicio continuo a los usuarios. Las entidades dispondrán de un plazo de hasta 30 días corridos para dar cumplimiento a esta previsión.

Berni controla cuevas

Ni la AFIP ni el Banco Central. Los operativos para desbaratar el mercado informal de cambio quedaron a cargo del cada vez más activo secretario de Seguridad, Sergio Berni. El funcionario, que suele andar vestido de manera informal, encabezó tres allanamientos que le permitieron, según sus palabras desbaratar “una red de mesas clandestinas de operaciones de divisas” que funcionaban en un local del barrio de Palermo, en el hotel Intercontinental de Nordelta y en un local del barrio de Liniers.

“Esto lo pudimos hacer a partir de una investigación del Juzgado Federal de la doctora Sandra Arroyo Salgado, en una investigación en la que participó la AFIP, la Policía Federal y el Banco Central”, afirmó Berni desde el local en el que funcionaba una de las mesas de dinero (un Rapi Pago), ubicado en avenida Santa Fe al 3800, entre Armenia y Malabia, en el barrio porteño de Palermo.

Después de varias semanas sin grandes novedades en cuestión de allanamientos, el Gobierno parece haber retomado la intención de, al menos mediáticamente , instalar que está encima del mercado negro. Esta semana volvieron a salir inspectores de la AFIP a “podar arbolitos” en el microcentro, y ahora, allanamientos con Berni a la cabeza.

La ofensiva coincide con la nueva batería de restricciones cambiarias , que en estos días se concentraron en más cargos a las compras con tarjeta de crédito en moneda extranjera.

“La investigación comienza con una inconsistencia en la declaración jurada patrimonial del titular de esta agencia de servicios y a partir del cruce de datos se ve un aumento de capital que no coincidía con la declaración jurada”, explicó el secretario de Seguridad. A partir de esa inconsistencia, la AFIP presentó la denuncia judicial hace tres meses que hoy desembocó en los operativos y el desbaratamiento de la red.

Berni detalló que “se suman al allanamiento de este local, en el que se cambiaban ilegalmente dólares, dos allanamientos en Nordelta, y estudios contables ubicados en General Pacheco”.

El funcionario nacional evitó precisar la cantidad de detenidos y se limitó a señalar que “estamos esperando que la jueza determine las personas a detener, ya que en base a la investigación ella va dando las directivas”.

La carátula de la causa del operativo llevado adelante es la de “alteración al régimen penal cambiario” .

Por su parte, el subsecretario de Política de Seguridad, Darío Ruiz, dijo que el monto incautado durante los operativos “es muy importante; una cifra millonaria” y que se “ha dado un golpe muy fuerte a esta red que comercializaba moneda extranjera en compra y venta, en infracción al régimen penal cambiario”.

Los allanamientos fueron la conclusión de investigaciones que comenzaron hace tres meses con una presentación de la AFIP sobre un mismo grupo de personas que presentaba inconsistencias en sus bienes y sus consumos.

A partir de esos datos, el juzgado dispuso las medidas y policía realizó una investigación en la que se llegó a determinar “la existencia de mesas de dinero donde se realizaban transacciones de compra venta de dólares y de otras monedas extranjeras”, indicaron fuentes policiales.
lapoliticaonline.com

CEPO CAMBIARIO

Por las restricciones, hay una decena de cotizaciones del dólar.
Van desde menos de 3 pesos para el «dólar soja» hasta los 6,5 pesos del «contado con liqui» o la venta ilegal de los arbolitos. El oficial, está a 4,655.
Hasta hace menos de un año, la cotización del dólar que se tomaba públicamente era una: el promedio al que vendían la divisa los bancos y casas de cambio de la City porteña. Pero el cepo cambiario que el Gobierno comenzó a instrumentar a fines del año pasado y viene reforzando paso a paso, generó una amplia variedad de cotizaciones, entre las que hay diferencias de hasta más del 100 por ciento.

El dólar oficial (cotización de las casas de cambio) está a 4,655 pesos para la venta. Hoy solo lo pueden comprar los turistas argentinos que estén a punto de viajar y a los que la AFIP les haya autorizado la compra y algunos extranjeros a punto de dejar el país. Las operaciones minoristas con cualquier otro fin están formal y oficialmente prohibidas.

El dólar oficial mayorista (entre bancos) está hoy en 4,6425 pesos.

El dólar turista (argentino): es el valor que terminará pagando quien viaja al exterior por los consumos que haga con tarjetas de crédito o débito. Al valor que cobra el banco o la tarjeta (ligeramente superior al oficial) hay que sumarle el recargo del 15% de adelanto impositivo que cobra la AFIP. Por eso, en el momento de cancelar esos gastos, deberá pagar aproximadamente 5,46 pesos. Igual, la AFIP promete devolver de algún modo los puntos que cobró como anticipo de Ganancias y Bienes Personales.

El dólar turista (extranjero): al cambio oficial, los visitantes reciben hoy alrededor de 4,61 pesos por cada dólar. Pero en algunos aeropuertos les dan bastante menos, incluso por debajo de los cuatro pesos por dólar.

El dólar de importación está al mismo valor que el oficial, aunque resoluciones recientes de la AFIP encarecieron ligeramente esas operaciones.

Hay además un dólar distinto para las exportaciones agropecuarias (las principales del país) que surgen de aplicar las retenciones al dólar oficial (en la punta compradora). Hoy el «dólar soja» está en algo menos de 3 pesos.

Si alguien quiere comprar dólares con otro fin que el turismo, tiene una serie de opciones, legales e ilegales, con cotizaciones muy variables. Entre las primeras, están el «dólar financiero» de ciertas operaciones con títulos públicos (para las que los expertos calculan un dólar de poco menos de 6 pesos) y el del «contado con liqui», comprando acciones que coticen también en el exterior (a poco menos de 6,50 pesos por dólar). Entre las ilegales, están el dólar «blue», que venden las «cuevas», a alrededor de 6,36 pesos, y el «green», de los «arbolitos», a más de 6,50 pesos.

A todo ello se suma, todavía, el dólar «celeste» con el que se realizan las pocas operaciones inmobiliarias que siguen concretándose, que surge de un promedio entre el dólar oficial y el blue (y, por lo tanto, ronda los 5,50 pesos, aunque varía en cada operación).

Y está el valor de 5 pesos que calculó, elaborando su propio promedio, el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, mientras estaba reunido con Cristina Fernández de Kirchner y antes de recibir el reto presidencial por no usar el dólar oficial.
clarin.com

El dólar cotiza estable a $ 4,655

Cotizaciòn en las principales casas de cambio.
La divisa estadounidense opera a $ 4,61 para la compra y a $ 4,655 para la venta en las principales casas de cambio. Por su parte, el «blue» cotiza estable a $ 6,32 para la parte compradora y a $ 6,34 para la vendedora.

En la jornada de ayer, el gobierno argentino impuso fuertes restricciones al mercado cambiario para mantener el nivel de reservas, lo que reactivó el circuito informal de transacciones en esa divisa.

Finalmente, en el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza estable a $ 4,6375 para la compra y a $ 4,6425 para la venta.
ambito.com

El dólar paralelo cae cuatro centavos a $ 6,35

En tanto el billete oficial se mantuvo a $ 4,655 para la venta y $ 4,61 para la compra en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.
El dólar paralelo cae a $ 6,35, cuatro centavos menos que el valor al que se vendía el viernes pasado. En tanto el billete oficial se mantuvo a $ 4,655 para la venta y $ 4,61 para la compra en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Por su parte, el mayorista arrancó a $ 4,64 y $ 4,63 respectivamente, el «green» (el de los arbolitos) a $ 6,57 y $ 5,52, el «celeste» (inmobiliario, un promedio del oficial y el blue) a $ 5,51 (venta) y el «gris» (fuga o «contado con liquidación») a $ 6,51.

Además, el «gold» (para tarjetas de crédito) abrió a $ 5,49 (venta), el «e-bay» (para compras por Internet) a $ 4,79 (venta) y el «casino» (cambios de fichas en el exterior) a $ 5,45 (venta). El euro «blue» abrió a $ 8,01 y $ 7,25 respectivamente.
ieco.clarin.com

El dólar oficial, estable. El «blue» cede a $ 6,37

El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,60 para la punta vendedora y a $ 4,645 para la venta. Por su parte, en el mercado paralelo el billete desciende un centavo a $ 6,34 para la compra y a $ 6,37 para la venta.

En el segmento mayorista el dólar se mantiene estable a $ 4,6325 para la venta. La oferta sigue mostrando al BCRA intermitente cuando las ventas de agroexportadores no resultaren suficientes como para satisfacer la demanda chica pero constante de inversores importadores y privados en el mercado mayorista. Ayer la autoridad monetaria finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 20 millones.
ambito.com

La crisis por el cepo al dólar golpea a todo el sector inmobiliario


Así lo afirmó el titular de la Cámara Inmobiliaria. Dijo que el tema de en qué moneda se paga «es difícil de resolver». Y que también se frenó la oferta de viviendas.
El impacto del cepo cambiario en la compra y venta de viviendas está afectando a todo el sector inmobiliario con una caída «notable» que se nota «en las escribanías, los estudios de arquitectura para refaccionar, los elementos de refacción y también en la construcción», según afirmó esta mañana el titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Néstor Walenten.

«El parate no es nuevo, viene desde octubre del año pasado, cuando comenzó el corralito cambiario», recordó el empresario en declaraciones a radio Contienental. Aunque de inmediato acotó: «Lo que pasa es que ahora se viene profundizando y que el Colegio de Escribanos emitió un comunicado que dice que las operaciones cayeron un 46% respecto del año pasado».

Sobre las dificultades de operar sin dólares en un mercado históricamente dolarizado, apuntó que lo que están haciendo las inmobiliarias es «conversar con los vendedores para ver cómo resolver el conflicto», al que calificó como «complicado de resolver». «Esto ha parado la compra pero también la oferta. Los usados, por los general, se venden para comprar, y cuando se cae una operación, se cae toda la cadena», añadió.

También dijo que «muchos» propietarios decidieron sacar las propiedades de la venta para alquilarlas, pero apuntó que eso no hizo bajar los alquileres, aunque sí hay «un amesetamiento en los precios y una flexibilización de condiciones».
cla

El dólar oficial cerró a $4,64 y el negro se negocia a 6,40

En la Bolsa de Comercio porteña, el índice Merval avanza 0,27%, impulsada por los títulos de las compañías eléctricas. Edenor gana 5,3%.
El dólar oficial cerró este lunes a 4,60 pesos para la compra y 4,64 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos del centro porteño, mientras que el billete verde en el mercado ilegal se negocia en torno a los 6,40 pesos.
En tanto, en la Bolsa de Comercio porteña, el índice Merval subía 0,27 por ciento, hasta las 2.465,55 unidades, impulsada por títulos del sector eléctrico luego de la reunión del viceministro de Economía, Axel Kicillof, con empresarios del rubro.
El viernes, Kicillof les informó a los representantes de las firmas eléctricas, a los que informó que se creará una comisión que definirá nuevas normas para el sector, sin dar detalles, en un momento en que las firmas atraviesan una difícil situación financiera debido, entre otras cosas al congelamiento de las tarifas. Tras ese anuncio, las acciones de Edenor suben 5,3 por ciento.
También avanzan los títulos de la petrolera YPF casi 2,6 por ciento, luego de que Kiciloff anunciara que la compañía se hará cargo de la importación de gas, petróleo y gasoil en lugar de Enarsa, la empresa estatal que hasta el momento compraba el combustible a Venezuela y Bolivia.
minutouno.com

Bolivia reinventa el cepo y cobra impuestos al dólar

La administración de Evo Morales en Bolivia adoptará medidas para nacionalizar la economía boliviana, pero en lugar de imponer un «cepo cambiario» al estilo argentino, anunció un proyecto para aplicar un impuesto del 0,70% a la compra-venta de dólares. «Este impuesto busca continuar con la lógica de profundizar el uso de moneda nacional», afirman desde el Gobierno boliviano.

En línea con el Gobierno de Cristina Kirchner, la administración de Evo Morales adoptará medidas para nacionalizar la economía boliviana, pero en lugar de imponer un «cepo cambiario», anunció un proyecto para aplicar un impuesto del 0,70% a la compra-venta de dólares.

En la Argentina, las restricciones cambiarias aplicadas por la AFIP y el Banco Central prácticamente anularon la posibilidad de comprar divisas, a menos que sean destinadas a un viaje al exterior, aunque también existen dificultades para ese fin.

Sin embargo, quienes viajan al extranjero pueden acceder a un dólar oficial y pagarlo a 4,64 pesos, mientras que en el mercado paralelo se lo consigue a 6,42, una diferencia del 40 por ciento.

Asimismo, los argentinos en el exterior pueden hacer gastos con tarjetas de crédito y luego cubrir esos saldos con la ventaja de hacerlo al valor oficial de la divisa norteamericana.

Todas las medidas adoptadas por el Gobierno de Cristina Kirchner apuntan a desalentar el uso de dólares y a «pesificar» la economía, algo que ahora también intentará Bolivia.

El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, explicó que «este impuesto busca continuar con la lógica de profundizar el uso de moneda nacional».

El plan anunciado el miércoles entrará en vigor este año, una vez aprobada la Ley de Presupuesto en el Congreso bicameral, controlado por el Ejecutivo.

Arce dijo que «nuestro consejo (como gobierno) siempre ha sido: ¿qué es mejor? ¿confiar en nuestra moneda o en una moneda (dólar) que no sabemos qué rumbo va a tener?».

«Hay una profunda crisis en Estados Unidos desde la gestión 2008 que no se ha superado y aún sigue y así se ven en sus indicadores económicos», sostuvo el funcionario.

Sin embargo, el Gobierno aclaró que el nuevo impuesto no será transferido, durante la transacción, al ciudadano, sino que será pagado por los bancos privados y las casas de cambio.

El Ejecutivo boliviano calculó que las ganancias bancarias por la compra-venta de dólares fue en 2011 de 573 millones de bolivianos, unos 83 millones de dólares.

Fuente: NA/por N. Wiñazki

Por el cepo cambiario, los bancos ya no permiten los pagos anticipados en dólares


Es para evitar malentendidos con el BCRA en el uso de las tarjetas de crédito. Así, los clientes tendrán que pagar sus gastos en el billete verde cuando cierre el resumen.

Hasta la semana pasada, los bancos ofrecían la posibilidad de poder depositar pesos en la tarjeta de crédito para gastos que más adelante realizarían en el exterior, con la salvedad de que esos pesos se convertían al momento de la operación en dólares.

Así, el cliente ganaba algunos centavos respecto de la tasación del billete norteamericano, porque el banco cambiaba a dólares esos pesos según el valor oficial al momento de realizar el depósito. De esa forma, el titular del plástico no tenía que esperar a saber el precio del dólar al día de cierre del resumen de cuenta.

Desde hoy, en cambio, esta posibilidad –que estaba activada en la mayoría de las entidades bancarias a través de internet, por medio del sistema homebanking- deja de existir, publica un matutino porteño.

«Deshabilitamos la posibilidad de pagar dólares por adelantado, porque no estaba tan claro que esta operación estuviera en línea con las normas del Banco Central», explicó el responsable de tarjetas de crédito de una entidad de primera línea. Y añadió que «ante la duda, creímos que era mejor hacerlo y evitarnos futuros problemas.»

Según la interpretación que están haciendo en los bancos, la normativa del BCRA autoriza a comprar dólares en función de los consumos de la tarjeta, pero los pagos anticipados no responderían en rigor a ningún consumo efectuado.

«En realidad, no cambia mucho la situación. Sólo que los clientes van a tener que pagar sus tarjetas cuando cierre el resumen, una vez efectuados los consumos, al tipo de cambio del día del cierre del resumen, y no antes», especificó la fuente entrevistada por el diario, que pidió no ser identificada.

Si bien apenas el 4 por ciento de todo lo que se consume con tarjeta de crédito es en dólares, en los últimos meses, debido a las restricciones para la compra de esa divisa, el uso de los plásticos en el exterior se disparó.
diariohoy.net

Cae 70% la dolarización pero la gente se queda con más dinero fuera del banco

El Banco Central reveló ayer que, en la Argentina, la llamada fuga de capitales se ubica ya en estos días en una tercera parte de la que era el año pasado: debajo de los U$S2.000 millones en el segundo trimestre de este año, y con un total acumulado de U$S3.600 millones en la primera mitad del año. Es, en concreto, apenas un tercio de la que se había registrado en igual período del 2011.

El estricto control cambiario parece haber alterado por completo la rutina de los ahorristas, pero no tanto su obsesión por el billete. Los últimos datos oficiales sobre el primer semestre del año reflejaron que los argentinos dejaron de visitar diariamente las sucursales para convertir sus pesos en dólares, luego de que la AFIP implementara un cepo inédito en la historia argentina. Pero también que se preocuparon más, al mismo tiempo, por mantener en efectivo su dinero y muy lejos del sistema financiero.

El Banco Central reveló ayer que, en la Argentina, la llamada fuga de capitales (que es, sencillamente, la cantidad de pesos que quedan «inutilizados» fuera del sistema) se ubica ya en estos días en una tercera parte de la que era el año pasado: debajo de los u$s 2.000 millones en el segundo trimestre de este año, y con un total acumulado de u$s 3.600 millones en la primera mitad del año. Es, en concreto, apenas un tercio de la que se había registrado en igual período del 2011.

El dato no hace más que reflejar lo que a esta altura no es una novedad: que los impedimentos puestos en marcha por el Gobierno para la compra de dólares son tan extremos que sólo contemplan excepcionalmente los pedidos de (algunos) turistas y funcionarios públicos que deben viajar al exterior.
por Cronista.com