Cae 70% la dolarización pero la gente se queda con más dinero fuera del banco

El Banco Central reveló ayer que, en la Argentina, la llamada fuga de capitales se ubica ya en estos días en una tercera parte de la que era el año pasado: debajo de los U$S2.000 millones en el segundo trimestre de este año, y con un total acumulado de U$S3.600 millones en la primera mitad del año. Es, en concreto, apenas un tercio de la que se había registrado en igual período del 2011.

El estricto control cambiario parece haber alterado por completo la rutina de los ahorristas, pero no tanto su obsesión por el billete. Los últimos datos oficiales sobre el primer semestre del año reflejaron que los argentinos dejaron de visitar diariamente las sucursales para convertir sus pesos en dólares, luego de que la AFIP implementara un cepo inédito en la historia argentina. Pero también que se preocuparon más, al mismo tiempo, por mantener en efectivo su dinero y muy lejos del sistema financiero.

El Banco Central reveló ayer que, en la Argentina, la llamada fuga de capitales (que es, sencillamente, la cantidad de pesos que quedan «inutilizados» fuera del sistema) se ubica ya en estos días en una tercera parte de la que era el año pasado: debajo de los u$s 2.000 millones en el segundo trimestre de este año, y con un total acumulado de u$s 3.600 millones en la primera mitad del año. Es, en concreto, apenas un tercio de la que se había registrado en igual período del 2011.

El dato no hace más que reflejar lo que a esta altura no es una novedad: que los impedimentos puestos en marcha por el Gobierno para la compra de dólares son tan extremos que sólo contemplan excepcionalmente los pedidos de (algunos) turistas y funcionarios públicos que deben viajar al exterior.
por Cronista.com