Cristina Kirchner defendió la intervención de Alicia Castro por Malvinas

La Presidente aseguró que no se puede «invalidar» la actitud de la embajadora en Londres porque fue invitada a participar y preguntar en un acto diplomático. «El canciller inglés se molestó pero no me pareció lógico que se hayan molestado algunos argentinos», declaró. Además, replicó los dichos sobre el destructor inglés.

«Alicia Castro participó de una convocatoria donde el Reino Unido explicaba su política de derechos humanos y luego, cuando hubo lugar a las preguntas, la embajadora hizo referencia a las resoluciones de las Naciones Unidas», indicó la mandataria.

«No vamos a bajar la voz ni callar en ninguna parte del mundo. Solamente la fuerza de la palabra, de la razón y la justicia puede ante la fuerza de la guerra y de las armas», afirmó Cristina Kirchner sobre la interpelación de la diplomática al canciller británico, William Hague.

Luego, y durante la inauguración del patio «Malvinas Argentinas» en la Casa Rosada, la jefa de Estado consideró «lógico» que Hague se haya incomodado, pero lamentó que el episodio «les haya molestado a algunos argentinos».

Asimismo, la Presidente cuestionó al gobierno británico al preguntarse: «cómo alguien puede decirse demócrata y decir ‘yo de eso no converso, no hablo'», al aludir al rechazo del Reino Unido a negociar con la Argentina la soberanía de las Islas Malvinas.

Por otro lado, Cristina Kirchner replicó las declaraciones del comandante del HMS Dauntless, un destructor que fue enviado recientemente al archipiélago austral.

«Cuando venía para acá, leí al comandante de la flota inglesa, que se vanagloriaba de la presencia del moderno destructor cerca de las Malvinas, diciendo que así estaban resguardadas de posibles ataques», precisó, y agregó: «Es patético y ridículo, somos y seremos un país de paz».
www.agenciacna.com

Parte del bloque radical se retirará del recinto durante la votación en Diputados

Así lo anticipó Oscar Aguad y dijo que su decisión, que sería acompañada por una decena de legisladores, ya está hablada con el titular del bloque, Ricardo Gil Lavedra.El diputado radical Oscar Aguad confirmó que se retirará del recinto de la Cámara baja para no votar a favor del proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, como lo decidió el bloque de su partido.

«Me voy a retirar del recinto, lo conversé con el jefe de bloque (Ricardo Gil Lavedra) y con el presidente del partido (Mario Barletta)», explicó Aguad, quien aclaró que «no me abstengo, me retiro al momento de votar».

De acuerdo a la estrategia partidaria, el bloque de senadores liderado por Luis Naidenoff votó a favor de la iniciativa oficialista en la madrugada del jueves, pero en Diputados no hay una posición uniforme y una decena de legisladores se unirían a la estrategia de Aguad.

El diputado cordobés argumentó que «la Argentina perdió el autoabastecimiento energético» y «eso se debe a que el Gobierno tuvo una política energética errada», lo que motivaría su posición en contra de la iniciativa planteada por la presidenta Cristina Kirchner.

«Ahora intenta hacerse de YPF para hacerse de 1.200 millones de dólares para importar gas y petróleo. Esto no soluciona nada», se quejó el diputado en declaraciones radiales.

Además, indicó que «para la UCR la solución sería que si las empresas no cumplieron con la inversión, tiene que caducar el contrato y entregarlo a quienes sí lo hagan».

Fuente: http://www.clarin.com/politica/

El oficialismo insiste con la “Operación Clamor” para reformar la Constitución


A pesar de los dilemas que el Gobierno debe sortear en estos días, vinculados tanto a lo político como lo económico, dirigentes políticos y sociales insisten en dar una serie de debates por todo el país en torno a una eventual reforma constitucional, con el objetivo de actualizar la Carta Magna en términos económicos y políticos. Según ellos, sin evaluar “por el momento” una re-reelección presidencial.

La primera jornada, desarrollada en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA, desató al análisis sobre una modernización integral de la Constitución y también dio lugar al planteo sobre el abandono del sistema presidencialista para pasar a uno parlamentario.
La disertación fue impulsada por el titular del partido MILES, Luis D´Elía; el presidente del Frente Grande, Eduardo Sigal; y el dirigente de la CTA, Pedro Wasiejko.
Según refiere agencia Noticias Argentinas, “más allá del respaldo de los dirigentes al modelo político que encabeza la presidenta Cristina Kirchner, los organizadores volvieron a aclarar que el objetivo final de la convocatoria no es permitirle un tercer mandato consecutivo, sino introducir a la discusión sobre una Constitución que «atienda las necesidades» de la sociedad actual”. «No traemos debajo del poncho el cuchillo de la re-reelección», resaltó D´Elía.
Al presentar a los tres expositores, los constitucionalistas Daniel Barcesat y Raúl Ferreyra y el intelectual de Carta Abierta, Ricardo Forster, D Elía enfatizó: «Acá la primera convencida de esto es la presidenta Cristina Kirchner».
El dirigente oficialista evaluó que es «necesaria» una nueva Carta porque —señaló— la última modificación (en 1994) se llevó a cabo en una década en la que «murieron las ideologías, algo que ahora se está recuperando con el gran esfuerzo de los pueblos y los gobiernos».
Barcesat inició la discusión y argumentó a favor de una reforma constitucional haciendo eje en «la recuperación de la autodeterminación y la independencia económica, los derechos humanos y la independencia tecnológica (sic)».
A su turno, Ferreyra consideró que «ninguna generación puede fijar las reglas de la generación que todavía no nació» y destacó que en Brasil se modificó la Constitución «70 veces», mientras que en México «más de 300».
«Es imposible modificar la Constitución en la Argentina sin una extraordinaria movilización», señaló el abogado, cosechando los aplausos de los militantes de MILES y la Federación Tierra y Vivienda (FTV), que asistieron al debate.
Ferreyra, allegado al juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, también se expresó a favor de incluir en una eventual futura Constitución «a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)», al tiempo que consideró que debería agregarse en el Preámbulo la frase «justicia social».

Reforma, ¿para qué?

Tribuna de Periodistas anticipó en varias oportunidades la movida oficial para modificar la Carta Magna, la primera de ellas el 3 de octubre de 2011 bajo título “El proyecto que redactará Zaffaroni para reformar la Constitución”. “Algunos sostienen que será confeccionado como un vestido a medida de Cristina Kirchner, quien no podría acceder a un tercer mandato por limitaciones constitucionales, en 2015”, se dijo en esos días. Una vez más el oficialismo —junto al juez Raúl Zaffaroni— negó la versión. ¿Qué decir ahora frente a la contundencia de la realidad?


Debe recordarse que este medio fue el primero en anticipar toda la movida en marzo de 2011, a través de una nota reveladora titulada “Cómo el kirchnerismo planea seguir en el poder más allá de 2015”. Allí se advirtió que había “grupos del kirchnerismo que ya están pensando en el 2015, un tiempo en el que Cristina —a no ser que se reforme la Constitución, claro— no podrá volver a postularse para la Presidencia y que no están precisamente interesados en que sea Scioli —por estos tiempos, el dirigente del oficialismo con mayor intención de voto detrás de la Presidenta— el mejor posicionado para la sucesión”.
Ese mismo mes, Cristina Kirchner negaba siquiera presentarse en octubre de 2011, en la compulsa que culminó en su actual mandato. Lo dijo con una sugestiva frase: “Nadie debe hacerse los rulos”. La realidad terminó mostrando que los planes de la mandataria eran otros y terminó siendo la victoriosa candidata del Frente para la Victoria —valga la redundancia—.
¿Cómo sabía este medio que ello ocurriría, que Cristina querría seguir pegada a su cargo? No pocas fuentes de información oficial lo confirmaron a Tribuna a lo largo de los últimos años. El principal motivo vinculado al temor, tanto del extinto Néstor como su esposa, a ir a prisión en caso de dejar el poder. Ello fue publicado oportunamente bajo título “Las causas judiciales que impulsan a Cristina K a no querer irse del poder”.
Si alguno abriga alguna duda respecto a los intentos oficiales de que Cristina sea reelecta, basta recordar las palabras que Boudou pronunció en enero de este año, cuando aseguró que no quería esperar tres años para reformar la Carta Magna. «Nosotros somos La Cámpora, vamos por todo. Planteamos la reforma constitucional para la reelección de Cristina y poder garantizar así la continuidad del modelo», aseguró el vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, José Ottavis, en el mismo almuerzo.
Más claro, echarle agua mineral Evián.

Christian Sanz y Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

Un ministro español aseguró que «habrá más medidas contra Argentina» por YPF

El titular de Industria advirtió sobre «nuevas limitaciones»; España ya le puso freno a las importaciones de biocombustible.

El ministro español de Industria, José Manuel Soria, aseguró hoy que «habrá más medidas contra Argentina» por la expropiación del 51% de YPF, filial de la petrolera española Repsol, después que Madrid decidiera el viernes limitar la importación de biodiésel argentino.

«Habrá más medidas contra Argentina», afirmó Soria en una entrevista que publica este domingo el diario conservador ABC, en la que añade que «este gobierno no va a ir anunciando las medidas, las va a ir adoptando y las irá trasladando».

Soria volvió a defender la respuesta española por YPF porque detrás de Repsol «no hay sólo una multinacional, sino muchos pequeños ahorradores españoles que ven peligrar sus ahorros por una decisión arbitraria y discriminatoria».

El ministro añadió que también «el gobierno espera una respuesta contundente y clara tanto del Parlamento como de la Comisión (europeos)».

«Esperamos una respuesta clara en cuanto a acciones y medidas. Habrá respuesta por la vía económica porque lo que ha hecho Argentina ha sido muy excesivo», insistió Soria, que mostró su esperanza de que otros grupos no corran la misma suerte que YPF.

«Pero ahí está el precedente, no sólo para empresas españolas, sino para todas la extranjeras que operan en Argentina. Se ha violado la legalidad internacional y eso dice muy poco de la seguridad jurídica que ofrece ese país», dijo Soria.

Preguntado por si la expropiación podría ocultar una alianza con la petrolera china Sinopec, Soria aseguró que «desconozco el papel de China, pero no dejaría de ser un tema singular, el hecho de que arrebaten las acciones a una empresa de un país para vendérselas a otro».

El gobierno español aprobó el viernes limitar la importación de biodiésel argentino como primera medida de represalia por la expropiación del 51% de YPF a Repsol, anunciada el pasado lunes por la presidenta argentina Cristina Kirchner.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

Predominan los prontuarios en el nuevo directorio de la empresa YPF

La petrolera estará a cargo de algunos funcionarios que fueron testigos privilegiados de su vaciamiento en los últimos diez años y otros sospechados de episodios de corrupción.

Tras el anuncio de la presidenta Cristina Kirchner sobre la expropiación del 51% de YPF, quedó al mando de la compañía un conjunto de funcionarios que no se caracterizan precisamente por ser expertos en política de hidrocarburos, sino por sus extensos prontuarios y diversos escándalos de corrupción que los tuvieron como protagonistas.

La cabeza visible es el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien fue designado interventor de la empresa. Detrás lo siguen: el viceministro de Economía, Axel Kicillof, como viceinterventor; el secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, como jefe de asesores de la intervención; y el titular de la estatal Enarsa, Exequiel Espinosa, a cargo de exploración y extracción (ver aparte). Este es el núcleo duro del directorio y al mismo tiempo se trata de los funcionarios más polémicos, de quienes depende el resto de la nueva gerencia.

El responsable de la caja
El hecho de que De Vido sea el máximo referente de la intervención es de por sí significativo. Se trata del funcionario que está a cargo desde hace nueve años de la política energética del país, por lo tanto responsable de la notable pérdida de reservas de petróleo (-93%) y gas (-100%), y de los enormes gastos en importación de combustibles que tiene el país, que hacen tambalear la balanza comercial.

Por otro lado, el funcionario también está sospechado de mantener negociados con empresarios cercanos al kirchnerismo. Entre las compañías beneficiadas por su gestión se destaca Electroingeniería, que pasó de ser una modesta empresa cordobesa a transformarse en un gigante diversificado en distintos rubros: construyó viviendas de planes oficiales y dos centrales eléctricas; compró la empresa concesionaria de peajes del corredor vial 3 y el 50 por ciento de Transener -la firma monopólica del transporte de energía de alta tensión-, asociado con la estatal Enarsa, entre muchas otras obras y negocios con fondos públicos. Esta empresa también está sospechada de supuestos sobreprecios en distintas obras públicas que le fueron adjudicadas.

A su vez, el funcionario fue involucrado en otra sospecha de pago de sobreprecios en el llamado “caso Skanska”, ocurrido en 2005.

Además, De Vido fue el encargado de otorgarle 1.167,71 millones en subsidios al grupo Cirigliano, dueño de Trenes de Buenos Aires (entre otras empresas de transporte), empresa concesionaria del ramal Sarmiento, en el cual se dio el fatal accidente de Once que causó 51 muertos. Esta empresa está sospechada de haber desviado esos fondos públicos a empresas propias -o vinculadas- en el exterior, sin invertir prácticamente nada en la mejora del servicio.

La Cámpora se acomodó en varios sillones

El viceministro de Economía, Axel Kicillof (tuvo un rol protagónico en Aerolíneas Argentinas, que tiene un déficit de 2 millones de dólares por día), fue designado como viceinterventor de YPF, y detrás de él logró ubicar otros nombres también pertenecientes a la agrupación ultrakirchnerista
La Cámpora. Entre ellos, Nicolás Arceo, a cargo de las estratégicas finanzas, y Rodrigo Cuesta, en el área de legales, responsabilidad que también cumplía en Aerolíneas Argentinas antes de ser designado síndico adjunto de la Sindicatura General de la Nación (Sigen).

Mientras Kicillof estuvo a cargo de la subgerencia de Aerolíneas Argentinas, debajo de otro integrante de La Cámpora (Mariano Recalde), la empresa acumuló crecientes pérdidas. En 2008, la compañía aeronáutica tuvo un pasivo de US$ 320 millones, y en 2011 llegó a ser de US$ 805 millones.

El funcionario está sospechado de realizar un enorme despilfarro de dinero en el mantenimiento de los aviones, que se realiza en el extranjero duplicando el costo de realizarlo en Argentina. A su vez, el hecho de que los aviones de la empresa sean de cuatro marcas y modelos cuadruplica el gasto de mantenimiento, repuestos, cursos específicos y mecánicos. Igualmente, Kicillof fue colocado en un puesto de jerarquía.

Otro que estuvo muy cerca de Repsol

Roberto Baratta, actual secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, fue seleccionado como jefe de asesores de la intervención de YPF. El detalle a destacar es que este funcionario fue el representante del Estado en el directorio de la empresa, mientras los españoles de Repsol y el empresario Enrique Eskenazi se encargaban de vaciar y desfinanciar la compañía.

Baratta ocupó un sillón en el directorio al menos en dos oportunidades sin presentar reparos, e incluso aprobó los estados contables, memorias y plan de inversiones hasta el ejercicio 2011.

Además, avaló el reparto de utilidades del 90% y que la empresa dejara de liquidar en el país hasta el 70% de lo obtenido por sus exportaciones.

En el lapso 2007-2010 el giro de utilidades de Repsol sumó unos 5.100 millones de dólares.
Cabe recordar además que entre 1998 y 2011 la producción total de petróleo de Argentina se redujo en 15,9 millones de metros cúbicos, de los cuales 8,6 millones fueron responsabilidad de Repsol-YPF.

Dromi, un siniestro personaje al acecho

El personaje más siniestro que rodea al proyecto de expropiación de YPF es el exministro de Obras Públicas del menemismo, Roberto Dromi, arquitecto de los nefastos negociados que se tejieron con las privatizaciones en los años ‘90, que se ha reciclado y que ahora, veinte años más tarde, aparece como uno de los principales asesores del ministro Julio de Vido.

Desde mediados de 2011, Dromi comenzó a reaparecer públicamente proponiendo un cambio en la estructura jurídica y societaria de YPF que, en definitiva, es lo que está haciendo el kirchnerismo. “Hay que repensar a YPF como una empresa más protagonista, que dé respuestas a las necesidades del país, con un compromiso social más marcado y un mayor control accionario del Estado”, sostuvo Dromi en noviembre pasado.

En definitiva, el kirchnerismo, que acompañó a Menem en la entrega del patrimonio nacional, ahora convocó y sumó a sus filas al creador del monstruo para seguir haciendo negociados.

Entre las privatizaciones gerenciadas por Dromi se destacó la venta de la empresa Aerolíneas Argentinas, por entonces la primera empresa aeronáutica de Sudamérica, comprada por la empresa española Iberia, aunque el propio Dromi ha declarado que el verdadero comprador fue la corona de España.

La privatización de Aerolíneas fue muy cuestionada, debido a que sólo Iberia se presentó como ofertante durante el proceso de venta, así como por la existencia de un rubro contable titulado como “gastos de instalación”, de 78 millones de dólares, al que se le ha atribuido encubrir pagos de sobornos.

Dromi también intervino en el proceso de privatización de caminos mediante peajes, que transformó profundamente el sistema de gestión y uso de las rutas terrestres en Argentina. En 1999, el ingeniero Guillermo Laura, quien fue secretario de Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires, acusó a Dromi de haber recibido sobornos por 7 millones de dólares en el curso de las privatizaciones de rutas.
Dromi fue autor del proyecto que dio origen a la importante ley de Reforma del Estado de 1989. Y, según sus propias declaraciones, fue suya la idea de incorporar al gobierno a María Julia Alsogaray, una de las funcionarias más corruptas de la historia de nuestro país

El 14 de enero de 1991, Dromi cesó como ministro al disponer el presidente Menem la disolución del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, traspasando sus funciones al Ministerio de Economía, dentro de las medidas tomadas como respuesta a las sospechas de corrupción por el denominado Swiftgate, un escándalo que tomó estado público cuando el embajador estadounidense y luego director de Iberia, Terence Todman, denunció un intento de soborno en perjuicio de la empresa Swift Armour SA, hecho que llevó a una grave crisis política.

Espinosa: el mismo de la valija

Exequiel Espinosa, ahora responsable de exploración y extracción de YPF, es recordado por haber viajado en el misterioso vuelo que trajo al empresario venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson al país con una valija cargada con US$ 790.550 sin declarar. De hecho, este funcionario, en calidad de titular de la energética estatal Enarsa, fue quien había contratado el chárter y era el responsable designado para esta misión argentina a Venezuela.

Por otra parte, está sospechado de tener vinculaciones con empresas beneficiadas por licitaciones de Enarsa, como Oil MyS o la petrolera Epsur, propiedad del empresario kirchnerista Lázaro Báez.

diariohoy.net

Argentina desafía al mundo


La expropiación de Repsol levanta una ola de críticas en Europa, el FMI y Estados Unidos.
La presidenta argentina Cristina Kirchner abrió varios frentes conflictivos al expropiar 51% de acciones de la española Repsol en la petrolera YPF, una medida que junto a trabas comerciales, busca salvar su modelo económico a pesar de duras críticas en todo el mundo.

Washington expresó este miércoles que está “muy preocupado” por el proyecto de ley de expropiación que afecta a Repsol.

Kirchner justificó la iniciativa por una caída de la producción de crudo y el aumento de las importaciones de hidrocarburos al doble en 2011 respecto de 2010, que el gobierno achaca a una falta de inversiones de la petrolera.

La decisión en tanto, fue duramente criticada en España, la Unión Europea, el FMI y los centros económicos mundiales.

“Argentina tiene un problema de conducta en su relacionamiento con el resto del mundo que ha ido agravándose en los últimos años”, dijo a la AFP Emilio Cárdenas, embajador argentino en Naciones Unidas en los años 90.

El ex diplomático cuestionó que un país que pertenece al G20 (países ricos y emergentes) aplique medidas proteccionistas “como el cierre de los mercados cambiario y la restricción al máximo de la circulación comercial”.

El país sudamericano había recibido cuestionamientos en una presentación ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por Estados Unidos, la Unión Europea y países asiáticos como Japón y latinoamericanos como México por trabas al comercio.

Cárdenas advirtió que “el episodio de YPF va a acelerar esas reacciones” y no descartó represalias.

“No creo que Argentina vaya a ser expulsada del G20, pero si creo que puede ser suspendida”, sostuvo.

Con las medidas proteccionistas, el gobierno pretende mantener el superávit comercial que es su principal fuente de divisas, ante el cierre de los mercados financieros tras el default de 2001.

El politólogo Edgardo Mocca aseguró a la AFP que el tema en la OMC “está relacionado con un cierto grado de beligerancia de los países más desarrollados que se proponen descargar parte del peso de la crisis que atraviesan en el exterior”, ante lo cual los países en desarrollo adoptan “estrategias defensivas”.

Varios países expresaron en la OMC sus “inquietudes continuas y crecientes sobre la naturaleza y la aplicación de medidas restrictivas para el comercio” en Argentina.

El comunicado lo firmaron Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Israel, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Suiza, Taiwán, Tailandia y Turquía.

A mediados de marzo, Perú, Chile, México y Colombia también evaluaban demandar a Argentina ante la OMC. Sus socios en el Mercosur, Brasil, Paraguay y Uruguay, se quejaron por las medidas burocráticas de control de importaciones adoptadas por Buenos Aires.

En el caso de YPF, la decisión “tiene que ver con la estructura productiva del país”, porque es necesario producir más energía para sostener el vigoroso crecimiento de los últimos años y el ‘modelo kirchnerista’, que se funda en el “consumo (interno) masivo como motor de la economía”, los superávit comercial y fiscal y el desendeudamiento, explicó.

elnuevoherald.com

Mujica expresó su apoyo

El presidente de Uruguay, José Mujica, se expresó a favor de la decisión de Cristina Kirchner de expropiar el 51% de las acciones de YPF, porque está en el marco de su soberanía. Y aseguró que no le gusta la «prepotencia de la Europa rica».
El presidente de Uruguay, José Mujica se solidarizó ayer con el Gobierno en el conflicto con Repsol y las autoridades de España por la expropiación de las acciones de la petrolera española en la compañía YPF y criticó la “la prepo (por prepotencia)” de la “Europa rica”, según publicó el diario Clarín.

En unas declaraciones a la prensa tras participar en la inauguración de la nueva sede en Montevideo del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe, Mujica indicó que “les gustará a uno, a otro no le gustará” pero “la decisión que toma la Argentina está en el marco de su soberanía” Según el gobernante, perteneciente al bloque izquierdista Frente Amplio, “los gobiernos pueden tomar esa decisión” y “el mundo no tiene idea de lo que es la región” sudamericana. Agregó que “en todo caso el error de la Argentina fue haber vendido” en el pasado la petrolera cuando era estatal, “pero era un error viejo, si lo arregla o no lo arregla, es problema del pueblo argentino ”, agregó.

“Nuestra solidaridad en las verdes y las maduras. No nos gusta la prepo de la Europa rica”, espetó el mandatario ante las reiteradas consultas de los periodistas.

Mujica repitió después que “Argentina puede cometer errores como cualquiera, pero tiene también sus razones”. La expropiación de YPF generó en realidad reacciones diversas entre los mandatarios latinomericanos, que van desde el respaldo de Venezuela y Uruguay hasta las críticas de México y la cautela de Chile, cuyo presidente, Sebastián Piñera, se manifestó el lunes preocupado por el asunto, teniendo en cuenta que en la estatal chilena ENAP tiene intereses en la Argentina.

“Apoyamos la decisión soberana asumida por el gobierno argentino. Entendemos que todos los gobiernos tienen el derecho de hacer uso soberano de sus recursos naturales”, dijo ayer por su parte el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

“Como cualquier país, Argentina tiene derecho a hacer uso soberano de sus recursos naturales”. El lunes, el presidente Hugo Chávez expresó su respaldo a la decisión argentina de nacionalizar la empresa petrolera.
lapoliticaonline.com

El discurso de la expropiación, en números

LAS PALABRAS MÁS Y MENOS UTILIZADAS.
La presidenta Cristina Kirchner encabezó este mediodía un acto en la Casa Rosada, donde se anunció el envío de un proyecto al Congreso Nacional para que el Estado tome el control de YPF al declarar «de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio» de la compañía.

A continuación, algunos números de la exposición de la mandataria, reveladores finalmente.
50 minutos duró el discurso completo.
6.210 palabras.
17.067 menos que el de la Apertura de Sesiones Ordinarias.
28 veces utilizó la palabra “argentinos”, fue la más reiterada.
14 veces mencionó a YPF.
7 a Obama.
25 fue el número de veces que aplaudieron a Cristina.
24 veces dijo la palabra “yo”.
8 se refirió a “nosotros”.
8 páginas tiene el proyecto de ley de expropiación.

Se lanza la agrupación “La Juan Domingo”

En apoyo al gobernador Daniel Scioli, y a la presidenta Cristina Kirchner, el 5 de mayo se lanzará la agrupación “La Juan Domingo”. Un instrumento del peronismo bonaerense que tendrá al ex intendente de Avellaneda y actual senador bonaerense, Baldomero “Cacho” Alvarez de Olivera como su principal conductor. Además, la agrupación tendrá su brazo legislativo: “La Balestrini”.
larazon.com.ar

Carta abierta a la Presidenta Cristina Kirchner

CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER

Los primeros en respetar las instituciones deben ser quienes las detentan

Señora Presidenta; Con todo respeto, en esta carta voy a señalar hechos que tienen que ver con Ud. y después le voy a contar de mi.

No voy a expresar conclusiones, simplemente voy a señalar solo algunos hechos que han sucedido durante el mandato de su marido y los suyos. La valija de los dólares, los cheques de la efedrina, el dinero en el baño de la ministra, el negociado de Skanska, las coimas de la exportación a Venezuela, Schoklender y las Madres, Ciccone Cartográfica, la remoción de Garrido cuando investigaba el enriquecimiento ilícito de Ud. y su Marido, la inocencia de Menem, los sorteos de Oyarbide, la orden dada por Ud. y su esposo al director del estado en YPF, para que se repartieran utilidades y Eskenazi pudiera, sin poner un peso, hacerse del 20% de la empresa… Le cuento de mi vida.

Tengo 67 años y he nacido aquí, he estudiado aquí, soy Ingeniera Industrial, hemos tenido con mi esposa seis hijos, todos son profesionales menos la menor que es down y trabaja. He vivido toda mi vida de mi trabajo, disculpe este abuso de presentación, me pareció importante para que Ud. conozca a su interlocutor.

Después de escuchar la exposición del Vicepresidente en ejercicio no salgo de mi asombro, tanto por lo expresado, como por los sucesos que siguieron en el ámbito oficial a tal despropósito. Lejos de allanarse a la justicia para aclarar esta dudosísima situación, la atacó sin reparos haciendo gala de un poder que me asusta porque desconoce la existencia de las instituciones y la independencia de los poderes, siendo el Vicepresidente en ejercicio, cuando Ud. remueve de hecho al Procurador General y lo reemplaza por un soldado casi raso pero muy obediente.

Usted avala aquella actitud por lo que la comparte y yo como ciudadano debo entonces asociarla sin atenuantes a la impunidad de los hechos arriba descriptos. Denos una esperanza, suspenda a Budou y sométalo a la justicia. Separe ya a Oyarbide que es la vergüenza nacional. Simplemente, en esta materia, mírese en Brasil, 7 funcionarios juzgados por corrupción por orden presidencial.

No me haga pensar que tiene miedo de abrir las puertas del infierno y que se los trague a todos. Que cree Señora Presidente, Señor Vicepresidente, Senador Anibal Fernandez, Ex Procurador Righi incluido (El fue el verdugo de Garrido) y sigue la lista; que tienen derecho a pisotear impunemente las INSTIUCIONES y mentirnos a cada paso sin pudor, con el solo horizonte de asirse del poder cada día mas y enriquecerse en base a negociados espurios.

Señora Presidente, le pido respeto por mi vida, por mi trabajo y por mis hijos, esto son en esencia las INSTITUCIONES que sustentan una sociedad en paz. Note que desde el momento en que la justicia desaparece como poder independiente, mi destino es suyo con lo que me ha transformado en un esclavo cívico y creo que no hay guarismos electorales que convaliden esta situación en democracia. Recuerde alguna vez que la mayoría tiene normalmente la decisión, pero no necesariamente la razón.

Con todo respeto Yo Señora ya no creo en Ud. ni en la gente que la rodea. Piense si puedo creer. Dígame sino que funcionario relacionado a los casos descriptos está preso. Por todos, respete la independencia del poder judicial, déjelo trabajar y si alguna vez en un examen de conciencia decide cambiar, no permita que los corruptos como hasta ahora, estén dentro de sus equipos y en sus salones, que sea el pueblo el que la aplauda o la critique.

Con dolor ciudadano Señora, Ud. mato mis esperanzas. Y ya no puedo tragar más, mi dignidad cívica no me lo permite. Respétenos, esto es demasiado aquí y en cualquier sociedad del mundo. Señora, yo soy millones y estamos esperando el milagro.

Fernando de San Román

Fuente: El Intransigente

«No nos hagan faltar la yerba»

Cristina Kirchner amenazó ayer con aplicar la Ley de Abastecimiento en caso de que en los próximos días no se normalice la oferta de yerba mate a la población. «No nos hagan faltar la yerba porque va a haber problemas», advirtió.
La presidenta Cristina Kirchner amenazó ayer con aplicar la Ley de Abastecimiento en caso de que no se normalice la oferta de yerba mate a la población. Y pareció terciar a favor del secretario Guillermo Moreno, quien ordenó a los supermercados no elevar los precios de ese producto de consumo masivo más del 9%, según publicó el diario Clarín.

“No nos hagan faltar la yerba porque va a haber problemas y vamos a tener que aplicar la Ley de Abastecimiento”, dijo la presidenta. Luego quedaría claro que la advertencia iba dirigida a la industria yerbatera, que quiere subir los precios finales en cerca de 60%.

Maniobras especulativas y un visible desabastecimiento en las góndolas de almacenes y supermercados se notan desde que el Ministerio de Agricultura aprobó a fin de marzo un incremento del 100% en los precios al productor. Los molinos pretendían trasladar parte de ese fuerte incremento. Pero según reconocieron en Agricultura, los supermercados dejaron de emitir nuevas ordenes de compra. De esa forma se alinearon con Moreno, quien se resiste a que el aumento de la materia prima llegue hasta el consumidor.

Cristina avaló directamente la posición de ese funcionario. “Vamos a tratar de que esto sea absorbido por la de cadena de valor , que son 4 o 5 grandes empresas, por lo menos en una gran parte”, señaló la Jefa de Estado.

De todos modos, los técnicos del propio Gobierno piensan que mantener los precios anteriores no será posible. “Tenemos que decirle a los consumidores que la yerba mate se ubicará entre 18 y 22 pesos el kilo, dependiendo de la calidad”, había aceptado Luis Francisco Prieto, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate. En muchos puntos de abastecimiento, la yerba ya se vendía a esos precios.

En esta discusión, el Estado no parece resignar nada. Los 250 millones de kilos de yerba que se mueven por año tienen un valor de unos 5.000 millones de pesos. Y de allí, unos 1.000 millones va a parar a las arcas fiscales por la permanencia de un IVA de 21%.
lapoliticaonline.com

Reposo trabajó con Esteban Righi en la UBA

El actual síndico general de la Nación, elegido por el Ejecutivo para ocupar el puesto de procurador, estuvo durante cuatro años en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho junto al funcionario que renunció ayer.
Tras la renuncia de Righi al cargo de procurador general de la Nación, Cristina Kirchner designó a Daniel Gustavo Reposo como sucesor, aunque el actual titular de la Sindicatura General deberá ser ratificado por el Senado.

Sin embargo, no es la primera vez que el nombre de Reposo aparece junto al de Righi, ya que ambos compartieron un lugar de trabajo en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Así se desprende del currículum de Reposo, que indica que el actual titular de la SIGEN se desempeñó como subdirector de ese departamento, entre 1994 y 1998, cuando Righi era su director.

Reposo tiene 46 años y en 1991 egresó con el título de abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Tres años más tarde se especializó en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Fundación de Altos Estudios Sociales.

En ese misma entidad realizó dos actualizaciones, una en Derecho de la Seguridad Social (2000) y la otra en Derecho Societario (2002).

El primer trabajo de Reposo fue en el Ministerio de Defensa, donde ocupó un lugar en la Dirección de Electrónica Naval. Allí estuvo hasta el año 1987, cuando pasó a desempeñarse como Auditor Externo de bancos y empresas del Estado para al Sindicatura General de Empresas Públicas.

Tras cambiar de posición durante un año –en el que pasó a ser letrado apoderado del SIGEP–, Reposo ingresó en la Sindicatura General de la Nación en 1993.

En la Sindicatura, Reposo comenzó como secretario de la Comisión de Preadjudicaciones y después creció en el escalafón y ocupó nuevas posiciones con el paso de los años. Fue asesor letrado laboral (1993-99), síndico de la Ley 19.550 (2000-02) y subgerente institucional y gerente de Supervisión Institucional y Social (2001-2007).

En 2008, Reposo pasó a la Anses, donde ocupó los cargos de gerente de Control Prestacional y gerente de Prestaciones. El funcionario dejó este organismo en agosto de 2009 para pasar brevemente a la titularidad de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía.

Finalmente, el 20 de noviembre de 2009 regresó a la SIGEN, donde ocupó hasta el presente el cargo de sindico general de la Nación.

Actividad académica y participación en entidades

Reposo fue secretario de la Sede Argentina de la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos entre 1996 y 2002. Entre 2000 y 2004 se desempeñó como titular de la Asamblea de Delegados del Colegio Público de Abogados porteños.

En la UBA, Reposo, además de trabajar en el Departamento de Posgrado de Derecho, fue coordinador del Área de Transferencia de Actividades de Capacitación entre 1998 y 2000.

Además, desde 2009 ejerce la docencia de posgrado en la misma facultad.
infobae.com

«CACHIVACHE MEDIÁTICO Y JURÍDICO»

Así calificó el vicepresidente Boudou al allanamiento de una de sus propiedades por el caso de la ex-Ciccone. Criticó a Clarín, La Nación, Perfil, TN y Radio Mitre. Además habló de «mafias y sus esbirros» y de la «bajísima calidad institucional del Poder Judicial». Agregó: «No hice nada fuera de la Ley como Ministro ni como Vicepresidente».

Boudou durísimo contra los medios y la Justicia.

Tras el allanamiento por la causa Ciccone, planteó que hay «bajísima calidad institucional del sector judicial», cargó contra el juez Rafecas y el CEO del Grupo Clarín.
En un durísimo discurso contra el Grupo Clarín y el Poder Judicial argentino tras los allanamientos por la causa Ciccone, el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou habló de mafias mediáticas, denunció “golpes a las instituciones” y reiteró que no hizo “ninguna acción en favor” de la exempresa calcográfica.
En un mensaje de 40 minutos en el que no aceptó preguntas y en el que no estuvo acompañado por ningún funcionario, Boudou evitó referirse a las pruebas acumuladas durante la investigación judicial y a sus vínculos con el empresario Alejandro Vanderbroele, y prefirió centrarse en lo que denominó «un cachivache mediático y jurídico».
“No hay ninguna cuestión fuera de la ley en mi actuación como ministro”, señaló el funcionario en referencia al período en el que se desempeñó como titular de la cartera de Economía durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y denunció que le ofrecieron
A continuación, los principales puntos del mensaje:
– «Este Gobierno está permanentemente ocupándose de la Argentina de hoy, y no de la Argentina de (Héctor) Magnetto y de Perfil».
– «Hay un brutal ataque a las instituciones que llevan adelante las mafias y sus esbirros».
– Los juzgados «son agencias de noticias para los medios más poderosos».
– «Hay una bajísima calidad institucional del sector judicial».
– «Este raid mediático se armó con periodistas que juegan a James Bond».
– «Vemos (desde el Gobierno) ataques contra la voluntad popular y las instituciones».
– «Lamento que el Poder Judicial se involucre en estas cuestiones»-
– «Yo tenía una imagen muy distinta del juez Rafecas».
– Es un «cachivache mediático y jurídico».
– «Voy a seguir con este entramado mafioso dentro de la Justicia».
– «Buscaban una foto mía con Vanderbroele que no existe».
– «Mi problema no es Ciccone, mi problema es Boldt».
– «Pretenden llevarse puesta la voluntad popular».
– «Gabella (testigo) no es un personaje mayor, es un operador político».
– «Esto es una telenovela de la mafia Magnetto y de sus esbirros judiciales».
– «Una vez más y otra vez, se está condicionando a la democracia».
– «Hay un plan urdido para intentar buscar una ligazón con personas que yo no tengo».

Cristina anunció que mantendrá los subsidios a los colectivos de la Capital por un año

La Presidenta dijo que mantendrá a la Policía Federal en las estaciones de subte y le propuso públicamente a Mauricio Macri que el traspaso de la seguridad sea gradual, comenzando por las líneas E y H. También anunció que por un año mantendrá el 50% del subsidio a las líneas de colectivos que circulan en la Capital.

La presidenta Cristina Kirchner le propuso al gobierno de la Ciudad elaborar un cronograma «paulatino» para transferir a ese ámbito la seguridad en los subterráneos porteños.

«Lo que podríamos hacer es empezar por la línea E y el Premetro para que en 15 ó 20 días el gobierno de la Ciudad» se haga cargo de la seguridad, afirmó en un discurso en Casa de Gobierno.

“Hemos decidido esto como un aporte. En la causa que presentó en la Justicia, el Gobierno de la Ciudad dijo que necesitaba tres o cuatro meses, para implementar el tema de seguridad. Se supone que estaría listo para el 4 de mayo”, agregó.

Además, propuso hoy a Mauricio Macri «compartir» por un año los subsidios que se otorgan a las 33 líneas de colectivos que circulan por la trama de la ciudad en mitades iguales, de la misma forma que habían acordado hacer con los subtes.

«Para dar una muestra mas de que no estamos con intenciones de perjudicar a nadie», afirmó la Presidenta en Casa de Gobierno al explicar su postura, y precisó que esos subsidios para los colectivos rondan los 1.180 millones de pesos.

«Vamos a pedirle a la Ciudad que durante un año podamos compartir el 50 por ciento de ese subsidio. La mitad por la Nación y la otra mitad por la Ciudad», dijo y agregó que le solicitará también «que nos ayuden a auditar la aplicación de los subsidios».

También defendió la política de subsidios que aplica su gobierno. «La política de subsidios es política del gobierno desde el 2003, sobre todo en materia de servicios».
lapoliticaonline.com

El caso Ciccone pone a prueba el liderazgo de Cristina

El gobierno viene encadenando desaciertos en su respuesta al escándalo de corrupción que martilla al vicepresidente Amado Boudou. Del mutismo que concede pasó a la hiperkinesia mediática y la defensa en bloque. El caso pone a prueba la capacidad de Cristina para cortar de cuajo una crisis grave. Los ejemplos de Kirchner y el riesgo de atar la suerte del Gobierno a la del vicepresidente.

El gobierno de Cristina Kirchner está aplicando al caso Ciccone una lógica similar a la que desplegó en el conflicto con el campo por la resolución 125. Intuye detrás de las acusaciones de corrupción contra el vicepresidente Amado Boudou, el reagrupamiento de fuerzas opositoras lideradas por el Grupo Clarín. Es decir lo toma como un desafío a su poder y responde otorgando un respaldo cerrado, o que intenta serlo, al vicepresidente.

En ese sentido, la prédica interna y pública de Boudou parece haber hecho mella en el único interlocutor que le interesa: la Presidenta. Su defensa es previsible y monótona, pero no por eso pierde efectividad. Los ataques contra él son en realidad ataques contra la Presidenta y su objetivo es debilitar al gobierno. La conclusión natural de ese silogismo es: defender a Boudou es defender al gobierno.

Sin embargo, hay una enorme diferencia entre este conflicto y otras peleas políticas que dio el kirchnerismo. En la pelea con el campo libró una batalla para defender una medida económica, que aún equivocada para algunos sectores, nadie podía desconocer que estaba dentro de sus atribuciones.

Lo mismo sucedió con la ley de medios. Se trataba en ambos casos, de decisiones políticas de alcance general. Este caso es demasiado distinto. Aquí de lo que se trata es de un funcionario –en rigor varios- sospechados de utilizar el poder que les brinda el cargo público que ocupan, para forzar la quiebra de una empresa y comprarla mediante testaferros a precio de remate. Empresa que una vez cooptada, sería atiborrada de contrataciones directas millonarias con el propio Estado.

El archivo kirchnerista

Frente a un escándalo de este tipo hay dos reacciones habituales: no decir nada con la esperanza que algún otro tema lo tape y quede en el olvido. O salir a defenderse.

El gobierno transitó de la primera estrategia a la segunda, con la misma suerte. El tema no desapareció, la noticia lejos de agotarse amplió su radio de acción y cada intervención pública de Boudou o los otros involucrados, terminó abriendo más interrogantes de los que cerró.

En el kirchnerismo ya hacen cálculos sobre cuanto resistirá Boudou con este tema al tope de la agenda sin sufrir un daño político severo. “Lo tiene que matar en 20 días, después ya será irreversible”, estiman algunos.

Pero existe una tercer opción frente a este tipo de crisis, que son naturales en casi todos los gobiernos. Tomar el toro por las astas. Hacerse cargo que se está frente a un problema grave y actuar en el mismo nivel o incluso de manera más drástica.

Es lo que hizo Kirchner frente al caso Skanska. Ante la primer escalada fuerte, despidió sin miramientos al titular del Enargas, Fulvio Madaro y al presidente de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa. Cuando tomo la decisión, no estaba para nada claro si eran los principales responsables. Pero la decisión, más allá de su justicia, le permitió retomar la iniciativa.

Por supuesto que se trata de ejercicios con una alta dosis de cinismo ya que los despidos en todo caso recayeron sobre los operadores de decisiones que se habían tomado en otros despachos. Pero son gestos que descomprimen, que muestran a la sociedad que la política puede tolerar la corrupción, pero al menos, tira algo de lastre cuando es sorprendida a plena luz.

El problema Boudou

Es obvio que ahora la situación es mucho más delicada, porque Boudou es un funcionario electo que ocupa nada menos que la vicepresidencia. Con un agravante: su designación fue tomada por la Presidenta en soledad, sin mayor respaldo en razones partidarias, electorales o de capacidad de gestión. Es decir que de alguna manera, el fracaso de Boudou podría verse como un fracaso de la Presidenta.

Pero hay infinidad de maneras de marcar distancia con lo sucedido sin caer en el zafarrancho institucional de pedirle la renuncia al vicepresidente. Kirchner al inicio de su mandato vació a Scioli de cargos en el gobierno y hasta le prohibió entrar a la Casa Rosada. Una calculada destrucción política que sirvió para marcar un límite.

Se trata de un claro desafío a la creatividad y capacidad de equilibrio que el caso plantea a Cristina, que deberá encontrar la mejor diagonal para darle un corte al tema achicando lo más posible el costo político que recaiga sobre ella.

La pregunta que gira en torno a esta cuestión es sencilla: ¿Qué representa mayor costo seguir defendiendo a capa y espada al vicepresidente o hacer algún gesto ejemplificador, algo que denote que la corrupción –o la sospecha fundada- no será tolerada gratuitamente, asumiendo implícitamente el error en la designación?

Fractal

El caso Ciccone está evidenciando una lógica fractal, que ante cada nueva intervención para acallarlo se multiplica como un virus. Primero era un problema que circulaba entre Boudou, el Banco Central y la Casa de la Moneda. Luego contaminó a la AFIP y ahora ha dejado en una posición muy incómoda al ministro De Vido, acusado de forzar la censura de un programa de televisión porque abordó el tema en cuestión.

Parecen demasiados costos para respaldar una operación económica con ribetes impresentables. O si se quiere, para rescatar a un personaje marginal en el sistema de poder real del kirchnerismo.

Y ese es uno de los problemas centrales de esta zaga. No sólo la aparición de una serie de personajes con ecos noventistas –todos marplatenses como el vicepresidente-, sino que aún no se ha podido aclarar la duda central: ¿Quién es el verdadero dueño de Ciccone y de dónde salió el dinero para su compra? Y mientras esto no se aclare la sospecha apuntará siempre para el mismo lado.

Cristina todavía tiene la oportunidad de aprovechar este caso, para enviar una señal hacia el interior de su gobierno y a toda la sociedad, sobre un tema que está regresando al centro de la agenda pública: la corrupción política.

Es evidente que esta crisis pone a prueba su liderazgo, su capacidad para zanjar el costado más áspero de la política. El poder también tiene esos momentos que exigen trazar una línea, en los que impera la necesidad de reinventarse, cambiar el aire.

Representa casi una obligación constitucional, inherente al cargo de Presidente, demostrar la habilidad necesaria para salir por arriba de las crisis, que no es otra cosa que garantizar la gobernabilidad. Coraje y talento para entregar –si es posible con elegancia- hasta los más cercanos. Es el núcleo duro del ejercicio del poder, la dinámica voraz de gobernar, que se explica a sí misma y se justifica en la eficacia práctica.
lapoliticaonline.com

Cristina y los “ídolos populares”

La Presidenta inauguró en la Casa Rosada una galería de ídolos populares. Cristina Kirchner estuvo acompañada por muchos de los protagonistas del nuevo espacio «Aquí están representados los amores de todos los argentinos», dijo.
La presidenta Cristina Kirchner dejó inaugurada hoy la «Galería de los ídolos Populares» en Casa de Gobierno junto a muchos de los protagonistas del nuevo espacio. La presidenta recorrió los dos amplios pasillos del primer piso de la Rosada, que forman la Galería, descubriendo los retratos de los 83 personajes del deporte, las artes y el espectáculo que se ganaron el favor de los argentinos.

En muchos casos, la presidenta descubrió la fotografía junto al protagonista del homenaje, como fue el caso del tenista Guillermo Vilas, la bailarina Paloma Herrera, la actriz Isabel
«Coca» Sarli o el músico Charly García.

Con los personajes ya fallecidos, la presidenta compartió el homenaje con familiares y amigos.

La galería es un collage de personajes destacados en el imaginario popular que proceden de los más diversos orígenes, como el poeta tanguero Homero Manzi, el bailarín Julio Boca, los boxeadores Gatica y Bonavena y hasta el mítico «Gauchito Gil».

El luchador Martín Karadagián, el cómico Pepe Biondi, la tenista Gabriela Sabatini, el músico Gustavo Ceratti, la vedette Nélida Lobato, los personajes Mafalda, Patoruzú, Clemente y el
Eternauta; los cantantes Carlos «la Mona» Jiménez, Sandro y Gilda, son también algunos de los que ya tienen su lugar en Casa de Gobierno, entre muchos otros.

La presidenta saludó afectuosamente a los famosos que estaban acompañando pero muy especialmente se abrazó con la bailarina Paloma Herrera y con orgullo le dijo a todos los que podían escuchar: «Es la primera bailarina del American Ballet Theatre».

Por lo exiguo del espacio y la cantidad de invitados, la presidenta sólo descubrió algunos de los retratos, algunos junto a los retratados, como en el caso de Charly García, la Mona Jiménez y la Coca Sarli.

Luego del acto, los famosos invitados posaron para una foto de familia en el Salón Mujeres de Casa de Gobierno.
lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner atacó a Macri y defendió la política ferroviaria en la Asamblea Legislativa

La Presidenta anunció que prorrogará la seguridad en el servicio por 30 días, en respuesta a la intención del jefe de gobierno porteño de suspender el traspaso del servicio; rechazó que la AGN le haya pedido rescindir el contrato de TBA.
Rodeada de ministros, gobernadores, legisladores y funcionarios, la Presidenta inaugura la apertura de sesiones ordinarias del Congreso. Luego de un ingreso entre cánticos y papelitos, Cristina Kirchner comenzó a pronunciar un discurso cargado de datos económicos, aunque con fuertes expresiones políticas que superó las tres horas.

La disputa con Mauricio Macri por el traspaso de los subtes fue el momento más duro de su discurso. Durante largos minutos, con un tono entre irónico y combativo, la Presidenta atacó al jefe de gobierno porteño.
La Presidenta calificó la decisión de Macri de suspender el traspaso del servicio de subterráneo como «bochornosa», «caprichosa» y «adolescente». Luego, la mandataria anunció que prorrogará la presencia de la Policía Federal en el servicio, uno de los motivos aducidos por el líder de Pro para justificar la decisión.

«¿De dónde se creía que era alcalde? ¿De Nueva York? ¡No! De la ciudad de Buenos Aires, que casi fue devastada hace una década», lanzó Cristina entre aplausos y cánticos, en referencia a los pedidos pronunciados ayer por el líder de Pro.

Y levantó la voz para volver a cargar contra Macri: «Esta actitud adolescente y de capricho… no puede haber ruptura unilateral de contrato. Uno no puede andar devolviendo contratos como si fueran pares de zapatos. Es poco serio. Y por sobre todas las cosas es profundamente injusto con el resto del país».

LA TRAGEDIA DE ONCE

El accidente en la estación de Once también estuvo presente en el discurso de la Presidenta, que aseguró que nunca la Auditoria General de la Nación (AGN) le exigió al Gobierno que rescinda el contrato con la empresa TBA. «Nunca hubo un pedido de recesión de ninguna de las concesiones ferroviarias notificadas al Ejecutivo», afirmó.

Anteayer LA NACION reveló que un informe de la AGN había advertido a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) sobre irregularidades en el sistema ferroviario, inclusive en la línea Sarmiento. Luego de conocerse la noticia, el kirchnerismo evitó que el informe se aprobara en la AGN y postergó su tratamiento para mañana.

La mandataria precisó que durante los últimos años se invirtieron más de siete millones de pesos. «¿Hubiéramos podido invertir más? Sin lugar a duda. Si no hubiéramos tenido que pagar la deuda del corralito, podríamos haber invertido aún más», argumentó.

MALVINAS

La soberanía de las islas Malvinas, tal como sucedió en los últimos meses, también estuvo en la agenda presidencial. Cristina Kirchner anunció negociará con la empresa LAN para que Aerolíneas Argentinas realice el vuelo al archipiélago directamente desde Buenos Aires. Además, anunció que la línea de bandera aumentará la frecuencia a tres vuelos semanales directos a Puerto Argentino.

«No queremos perjudicar a ninguna comunidad, ni a la de los isleños, ni a la de los no isleños, ni la de los ingleses», argumentó. Y adelantó que invitará a los jefes de bloque opositores a que la acompañen el 14 de junio al Comité de Descolonización de la ONU.

GARZÓN

En uno de los momentos más emotivos de la sesión, Cristina Kirchner destacó al ex juez español Baltasar Garzón, que escuchó sus palabras sentado en un palco del Congreso junto a Hebe de Bonafini y Estela Carlotto.

«Su juzgamiento por haber intentado develar los asesinatos del franquismo es una afrenta para la Justicia universal. Quiero reconocerle en nombre de millones de argentinos su rol en la defensa de los derechos humanos, que es uno de nuestro puntales en nuestro proyecto de país», aseguró.

Luego de sus palabras, el auditorio completo se levantó para aplaudir a Garzón. Cristina Kirchner suspendió por unos segundos su discurso y también se puso de pie para acompañar el homenaje al magistrado.

CRÍTICAS A LOS MEDIOS

Sobre el final, llego el tramo más emotivo para la Presidenta. Entre lágrimas, la mandataria recordó a Néstor Kirchner y atacó a los medios. «No valió la pena tanta pelea. Es importante que no se dejen manejar la agenda por tres o cuatro monopolios que les importa un corno la Argentina», gritó.

Y concluyó: «Piensen cómo nos matan a todos juntos. No se dan cuentan de que muchas veces los utilizan para sus propios fines. Tengan sus propias ideas, objetivos y tengan la certeza de que si tienen razón van a ganar. Pero no crean que poniendo palos en la rueda van a solucionar algo. Cada uno con lo que nos corresponda».

lanacion.com

Cristina a la oposición: «Cuando los veo rozagantes y lo veo a él, dudo de si vale la pena seguir»

«MUCHAS VECES TENGO DUDAS DE SI VALE LA PENA SEGUIR ADELANTE»…
Lo dijo la Presidenta al inaugurar las sesiones ordinarias 2012 en el Congreso. También defendió la política de subsidios y afirmó que fue uno de los factores que permitió el desarrollo del país. La asamblea arrancó con un minuto de silencio por la tragedia de Once.

La presidenta abre el período de sesiones ordinarias del Congreso, repasa el modelo económico y defiende los subsidios, aunque dijo: «Tenemos que hacer una reorientación».
La presidenta Cristina Kirchner abre el 130º período de sesiones ordinarias en el Congreso con un discurso plagado de números. Arrancó con una defensa de los guarismos económicos, de la política de importación y de los subsidios «desde 2003 hasta la fecha», aunque advirtió: «Tenemos que hacer una reorientación». También hubo palos para la oposición: «Cuando veo aquellos que caminan rozagantes y que han llevado a este país a la crisis, y lo veo a él (por Néstor Kirchner), muchas veces tengo dudas de seguir adelante», sollozó.
A las 11.57, Cristina Kirchner ingresó al recinto, se hizo un minuto de silencio por las víctimas de la tragedia de Once, y resaltó la presencia del juez español suspendido Baltasar Garzón. «No me canso de apelar a la unidad y a la organización», lanzó.
«Esto no fue viento de cola», dijo después de repasar números de la balanza comercial. «Luego de China e India, estamos en el tercer lugar de crecimiento económico en 2011». Y lanzó una crítica a la oposición: «Creen más en el FMI que en el INDEC».
«Una de las claves es el mercado interno», indicó. Además reivindicó a la industria. «Según el G-20, el país que más hizo crecer sus exportaciones fue la India. Y el segundo fue la Argentina con más del 30 por ciento», se jactó. «Esto es para responderle a los que nos dicen que ponemos banderas protecciones», señaló.
También habló de la necesidad de «industrializar la ruralidad». Y lanzó una chicana a sectores de la oposición. Recordó que en Grecia se recortaron los sueldos un 22 por ciento y lo comparó con la quita del 13 por ciento en el 2001. «No dependemos del endeudamiento externo para seguir creciendo», lanzó. Y anticipó que reglamentó la ley contra la extranjerización de la tierra.
LA DISPUTA CON EL CAMPO
La Presidenta repaso números sobre el estado de los cultivos y se jactó: «Febrero viene lluvioso. Debe de ser porque los Kirchner cumplimos años en ese mes», dijo. E insistió que el campo tenga un seguro contra la sequía. Y prometió un plan de riego.
Y contó una anécdota para dar a entender que el campo está bien: «Productores medianos me vinieron a ofrecer un crédito de 6.000 millones de dólares a una tasa del 35 por ciento».
EL DEBATE POR LA ECOLOGÍA
Les puedo asegurar que esta Presidenta quiere cuidar el medioambiente. Si se derriten los glacieres mi casa desaparece», dijo. Pero alertó: «Es muy loable cuidar a la fauna y a la flora, pero también a la especie humana». «Hay que pedirles a las empresas el cuidado del medioambiente y que reinviertan en las comunidades», lanzó.

EL INICIO
El vicepresidente Amado Boudou declaró a las 10.55 el abierta la Asamblea Legislativa. En su condición de titular del Senado y acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, Boudou también dispuso pasar a un cuarto intermedio hasta las 12 cuando estaba previsto el arribo de Cristina Kirchner.
Llegó antes y comenzó la cadena nacional con los cánticos de La Cámpora y demoró unos minutos hasta que comenzó a hablar la Presidenta.

«Me da vergüenza ajena que un funcionario sea tan pelotudo»

Así se despachó la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, al evaluar los dichos expresados por el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. Al tiempo que reclamó mayor «vigilancia a los hombres que piensan» por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Polémica como de costumbre, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aseguró este jueves que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, «es un pelotudo» y le da «vergüenza ajena», luego de las declaraciones del funcionario sobre el accidente en la estación de Once.

«Me da vergüenza ajena que un funcionario sea tan pelotudo. Tal vez no le guste a la Presidenta, pero no sé si Schiavi puede dormir tranquilo», afirmó Bonafini en su mensaje habitual al finalizar la ronda de las Madres a la Pirámide de Mayo, que se realiza todos los jueves.

Además, le reclamó a la presidenta Cristina Kirchner que «vigile un poco más a los hombres que piensan», por qué, «no puede ser que le den 3 millones de pesos de subsidio y no anden los frenos».
cronica.com

Los rumores truenan al son de “Máximo 2015”

Un grupo de ultrakirchneristas analiza candidatear al hijo mayor de la Presidenta en 2013. Tras ese globo de ensayo, el joven podría postularse como presidente en las próximas elecciones.

Cada vez cobra mayor fuerza en los laboratorios pingüinos la versión que señala que el hijo mayor de Néstor y Cristina Kirchner sería el encargado de mantener a la familia en el poder más allá de 2016, cuando la Presidenta termine su segundo mandato.

La reticencia social ante la posibilidad de una reforma constitucional que habilite la re-reelección presidencial, incrementó las chances de que Máximo (el hijo “preferido”, según confesó la mandataria) sea su sucesor en las elecciones de 2015.

El plan apunta a instalar al joven de 35 años como candidato a diputado en 2013, lo que le allanaría el camino para una posterior postulación presidencial. Y desde Balcarce 50 ya mandaron a realizar mediciones en la provincia de Santa Cruz.

El primogénito del ex y la actual Presidenta fue el fundador de la agrupación La Cámpora y es considerado la mano derecha de su madre. Si bien cultiva un extremo bajo perfil, desde la muerte de Kirchner, Máximo apareció cada vez más al lado de su madre, y muchos le atribuyen un gran poder de decisión en asuntos de Estado.

Voces en contra

Un funcionario de Santa Cruz que conoce a Máximo evaluó que “no puede ser candidato porque no cumple con los estándares de un político: no tiene carisma, no se le conoce la voz y es introvertido”.

“Está más cerca del pibe de barrio que de un tipo que se va a subir a un palco a orar en un acto”, prosiguió y agregó que “los que quieren que sea candidato son Carlos Zanini, Rudy Ulloa y los de La Cámpora porque es el único que queda con apellido Kirchner”. “No obstante -aclaró- el joven no mide bien aquí” y añadió que “tampoco su personalidad es política”.

Un legislador de esa provincia adhirió: “Pretenden meter su candidatura con fórceps porque él no tiene siquiera la intención de postularse”. Dijo que “Máximo no tiene actuación pública. En Río Gallegos nadie sabe qué hace porque mantiene extremo bajo perfil: no participa de actos, de reuniones, ni hace declaraciones”. “Ni siquiera fue a la asunción de su gente en la Legislatura y es tan tímido que cuando va a un acto, se sienta en tercera fila”, describió una periodista de ese distrito y explicó que “cuando está en la ciudad, va a la inmobiliaria a las 9 de la mañana y no sale para nada, ni siquiera a tomar un café”.

Unos y otros descartaron de plano la posibilidad de que se candidatee como intendente o gobernador. Coincidieron en que desde Olivos “pondrían toda la carne en el asador de una”. La idea sería, entonces, generarle un espacio provincial para 2013 y colocarlo como legislador nacional. Un primer paso para luego dar el gran salto hacia la presidencia.
Autor de Nota: La Tecla

El Gobierno no sanciona a TBA y espera el dictamen de la Justicia

Schiavi y De Vido en la conferencia de prensa.
El ministro Julio De Vido dio una conferencia de prensa para anunciar que por pedido de la presidenta, el gobierno se presentará como particular querellante en la causa del tren Sarmiento “para defender el interés público”. Schiavi tuvo que aclarar las polémicas justificaciones que dio ayer.
El Gobierno nacional anunció que se presentará como particular querellante en la causa por la tragedia de Once por pedido de la presidenta Cristina Kirchner.

En una conferencia que encabezó junto al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el ministro de Planificación, Julio De Vido, señaló que el Gobierno se presentará “en defensa del interés público” y que acompañará a los damnificados que se presenten como querellantes.

Además de ese anuncio, De Vido dejó en claro que el Gobierno no sancionará por el momento a la empresa TBA, concesionaria del servicio del ferrocarril Sarmiento.

“De ninguna manera vamos a tomar desde el punto de vista administrativo acciones que estén descontextualizadas del accionar de la Justicia”, dijo el ministro, que por las dudas aclaró que “acá no se generan esquemas de protección para nadie”.

A su turno, Schiavi confirmó que no aplicarán sanciones a la empresa que encabeza Roque Cirigliano. «La responsabilidad para nosotros es llevar a cabo una investigación en profundidad para que sea la Justicia quien determine causales y los daños”, remarcó el secretario de Transporte.

Luego, dedicó casi todo el tiempo de su alocución para aclarar las polémicas justificaciones del suceso que lanzó en la conferencia de prensa que dio ayer a la tarde, cuando no aceptó preguntas de los periodistas y dijo que si el incidente ferroviario pasaba el martes, la tragedia hubiera sido menor.

Schiavi dijo que se publicaron «malentendidos» y que con esa declaración quiso explicar que el incidente se produjo “en el lugar y la hora más difícil y se transformó en una tragedia”, pero que 2de ninguna manera estaba minimizando el hecho”.

“Los diputados que están queriendo que yo vaya al Congreso, no hay problema, pero no es este el momento; estamos abocados a dilucidar los causales y darle al juez toda la información disponible», advirtió.

La pelea por el rescate

De Vido utilizó un buen tramo de la conferencia para reivindicar la tarea del Gobierno nacional en el rescate de los damnificados. Sugestivamente lo hizo un día después de que el gobierno porteño cobrara protagonismo en el rescate a través de sendos comunicados que anunciaban el estado y ubicación de los heridos.

“Queremos destacar la tarea solidaria y el profundo compromiso de los miembros de la Policía Federal Argentina, de los más de 50 bomberos que estuvieron desde el primer momento, al SAME y a todos los hospitales públicos de la Ciudad, que trabajaron en la atención de las personas y el enorme trabajo de los ministerios de Salud y de Acción Social de la Nación”, fue lo primero que dijo el ministro en la conferencia tras brindar sus condolencias a los familiares de las víctimas.

Además, De Vido se esforzó en destacar que “el ministerio de Planificación puso a 20 personas para asistir” a los más de 700 heridos que provocó el incidente.
lapoliticaonline.com

VOX POPULI, VOX DEI


Sobreactuación política en medio de un preocupante panorama económico.
Atravesada por la renovada demanda de soberanía de las islas Malvinas y el acalorado debate en torno a la minería, la sociedad argentina formula por estos días un reordenamiento de sus prioridades, ya que las inquietudes económicas desplazan por primera vez en mucho tiempo a la inseguridad como principal tema de preocupación colectiva.

El fenómeno social fue detectado por las últimas encuestas, en números que manejan tanto el Gobierno como la oposición. Los gráficos son elocuentes y reflejan que los problemas económicos, sumados, alteran más el ánimo de los argentinos que la reiteración de hechos delictivos, aunque estos sean transmitidos prácticamente en «cadena nacional».
De hecho, en muchos casos la inseguridad pasó a ser percibida como un problema político. La provincia de Buenos Aires, donde aflora una disputa entre sectores del propio oficialismo, ofrece en este sentido el ejemplo más concreto. La sigue de cerca la pelea entre macristas y kirchneristas en la Capital Federal.

En esta coyuntura, más incertidumbre provoca entre los argentinos la cuestión irresuelta de la inflación, percibida de manera unánime, más allá de las simpatías políticas. A esa preocupación central se agregan otras, vinculadas más recientemente a las tarifas de servicios y el transporte público.
El Gobierno nacional sigue embarcado en su política de «sintonía fina», buscando estabilizar un proceso económico que se vio amenazado, pocas semanas atrás, por una preocupante fuga de capitales. El nuevo escollo lo representa el inicio de la ronda de paritarias que fijarán los aumentos salariales para este año.

Las primeras cartas de esas paritarias fueron jugadas pocas horas atrás, cuando la administración kirchnerista ofreció a los docentes un aumento salarial del 18 por ciento, lo que fue rechazado de plano por los gremios, que reclaman un incremento del 28 por ciento. Las negociaciones seguirán el próximo martes.

«Al final todo va a cerrar en el orden del 24 o 25 por ciento. La economía va a crecer menos que años anteriores, lo que nos va a ayudar para calmar la inflación», evaluó un dirigente kirchnerista, en un alto de sus conversaciones telefónicas para organizar un acto de apoyo a la presidenta Cristina Kirchner.

El acto, inicialmente previsto para el mes próximo, tendrá por objetivo ratificar el poder de movilización del oficialismo, pese a la deserción de figuras clave como el jefe de la CGT, Hugo Moyano. «El Negro ya forma parte del pasado para el Gobierno», sentenció el dirigente consultado por este columnista.
Hizo notar, en la misma línea, que en su momento Moyano obtuvo la reelección en la CGT «gracias a Néstor (Kirchner), que arregló con (el secretario general de los Empleados de Comercio, Armando) Cavalieri». Y lanzó un desafío al jefe de los Camioneros: «Si quiere seguir, tendrá que conseguir solo a los congresales».
El kirchnerismo es conciente, sin embargo, de lo difícil que le será encumbrar a un secretario general alternativo a la conducción de Moyano. A tal punto que todavía no designa un candidato «para que no resulte dañado». Pero todos los caminos conducen a la Unión Obrera Metalúrgica, aunque no necesariamente a su jefe Antonio Caló.
«El problema de Moyano es para quién acumulará en términos políticos», sostuvo el dirigente y aunque no lo precisó, resultó fácil entender que se refería a la reunión de dos horas que el Camionero había mantenido un día antes con el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, ante quien ratificó su salida del PJ.
Dicho esto, dio por terminada la conversación al recibir un llamado de Máximo Kirchner. El hijo de la Presidenta se encuentra activo en términos políticos, aunque viaje poco a Buenos Aires. Uno de los funcionarios que le reportan en forma cotidiana es el viceministro de Economía, Axel Kicillof, vinculado a la agrupación La Cámpora.
Kicillof es un actor central del conflicto entablado por el Gobierno con la petrolera Repsol YPF. El joven economista es fuente de consulta de la Presidenta y quien asume la postura más dura con los accionistas españoles de la compañía, en detrimento de funcionarios más moderados en este caso como el ministro de Planificación, Julio De Vido.
Pero la creciente tensión entre el Gobierno y Repsol YPF no sería un episodio aislado para las empresas de capitales españoles en la Argentina, puesto que la Casa Rosada también puso bajo la lupa el comportamiento de otras compañías de ese origen, especialmente los de Gas Natural BAN. La lógica oficialista acusa a estas empresas de haber privilegiado la remisión de utilidades a Madrid antes que la inversión en la Argentina. «A ver si estos se creen que nosotros vamos a financiar a la derecha española», disparó un funcionario involucrado en el pleito.
Mientras esto sucede, el Estado argentino acaba de realizar ante la ONU una denuncia por la creciente militarización del Atlántico Sur, que atribuye a Gran Bretaña. La presentación que hizo el canciller Héctor Timerman completó con elementos concretos la idea que había esbozado la Presidenta en un acto en la Casa Rosada.
Se trata de un tema delicado, que exalta las pasiones y confunde a algunos, como lo evidenció la brutal agresión al diputado oficialista José María Díaz Bancalari en la puerta de la Rosada. El legislador tiene antecedentes cardíacos y terminó internado para un chequeo en la fundación Favaloro.
A miles de kilómetros de allí, en el noroeste argentino, también se exaltan las pasiones, debido al fuerte debate instalado en torno a la actividad minera. En sintonía con varios mandatarios provinciales justicialistas, el Gobierno defiende al sector y atribuye las manifestaciones a sectores de la oposición.
Pero incurre en una sobreactuación preocupante, como la que llevó a exponer a la Presidenta a dialogar con un supuesto minero que sugestivamente hizo suyos los argumentos de las compañías trasnacionales. «Vox populi, vox dei», dijo Cristina al cerrar esa conversación.

Mariano Spezzapria/NA

Cristina le dio un guiño a la Megaminería mientras el Intendente de Famatina deja de recibir fondos provinciales

En medio de la fuerte oposición de la gente a la minería a cielo abierto, Cristina Fernández afirmó que es «un debate que tenemos que dar, pero sin posiciones dogmáticas y cerradas», no obstante no dejó planteados espacios de discusión concretos ni prometió una solución a los reclamos del pueblo. Mientras tanto, el Intendente de Famatina, kirchnerista y opositor a la megaminería, denunció que desde enero el gobierno provincial tiene frenado el envío de fondos a la localidad

En un acto de inauguración de varias obras vía teleconferencia, realizado ayer desde La Rosada, la presidenta aprovechó para defender la minería y pidió «responsabilidad en los planteos» más allá de que sea necesario exigir «calidad ambiental a las empresas». También calificó las posiciones en contra de la explotación de Famatina como «cerradas que se resisten a cualquier discusión o matiz».

Mientras tanto, el acérrimo opositor al proyecto de minería e intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, denunció en un medio radial que el Gobierno riojano, en manos de Luis Beder Herrera, ha dejado de mandarle fondos a la localidad desde mediados de enero y sólo recibe lo necesario para los sueldos.

Además de Bordagaray, el intendente de La Rioja, Ricardo Quintela, también mostró su desacuerdo a la megaminería que impulsa Beder Herrara y el Gobierno Nacional. Ambos jefes comunales junto al diputado provincial Carlos Luna debieron salir a desmentir un comunicado del bloque de diputados provinciales del justicialismo, que postulaba «total y absoluto acompañamiento a la política minera del gobierno».

«Es falso. Muchos diputados expresaron objeciones, inclusive a la cuestión comunicacional. Es inexacto que acompañemos la posición del gobierno en forma incondicional» dijo Luna al respecto, según difundió Tribuna de Periodistas.

Y agregó que «queremos el debate. No vamos a permitir la práctica de la minería contaminante. Queremos un debate amplio, social. El Estado no debe practicar un monólogo. Queremos colaborar, y en lugar de eso recibimos maniobras casi arteras».

No obstante, luego de las palabras pronunciadas ayer en Buenos Aires por Cristina, parece que dará su total apoyo a Beder Herrera y a la minera Osisko. Es destacable que el «deberíamos dar el debate», no suele traducirse en acciones concretas, tal y como nos viene demostrando el Gobierno.

Gran Bretaña defendió su presencia militar en Malvinas y descarta abrir negociaciones sobre la soberanía

El Reino Unido insistió hoy en que la soberanía de las Malvinas es británica y defendió su presencia militar en las islas, después de que la Presidenta anunciara que presentará una protesta ante la ONU por la «militarización» del archipiélago.

El Reino Unido afirmó que la Carta de la ONU respalda su posición sobre el derecho de autodeterminación de las Malvinas, después de que la presidenta argentina Cristina Kirchner anunciara que su país denunciará la «militarización» del Atlántico Sur ante el organismo.

«El Reino Unido no tiene dudas sobre su soberanía de las Falklands (denominación británica de las Malvinas)», declaró a la AFP un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores en medio de una escalada de tensión bilateral por la soberanía del archipiélago a menos de dos meses del 30 aniversario del principio de la guerra entre ambos países.

«El principio de autodeterminación, tal como está establecido en la Carta de Naciones Unidas, respalda nuestra posición», agregó reiterando una vez más la posición oficial de su país.

Según el gobierno británico, «los habitantes de las Falklands son británicos por elección. Son libres de determinar su propio futuro y no habrá negociaciones de soberanía al menos que los isleños lo deseen».

La Carta de Naciones Unidas de 1945 establece efectivamente que uno de los propósitos de la organización internacional es «fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos».

Pero el Comité Especial de Descolonización de la ONU aprueba también regularmente resoluciones instando a Londres y a Buenos Aires a entablar una negociación por la cuestión de la soberanía del archipiélago bajo dominación británica desde 1833 pero reclamado con creciente insistencia por Argentina.

Cristina Kirchner anunció el martes que Argentina denunciará ante la ONU una «nueva militarización» del Atlántico Sur por parte del Reino Unido tras la decisión de enviar uno de sus buques más modernos a las Malvinas, argumentando que «implica un grave riesgo para la seguridad internacional».

La presidenta hizo este anuncio en un acto al que asistieron veteranos de la guerra de 1982, días después de la llegada a Malvinas del príncipe Guillermo para una misión como piloto de búsqueda y rescate de la Fuerza Aérea Real (RAF), que Argentina calificó de «provocación», y del anuncio de Londres de que enviará próximamente a patrullar en la zona el destructor «HMS Dauntless».

Londres insiste en que ambos despliegues son «de rutina», y no una respuesta a la reciente escalada de tensión desde la decisión del Mercosur de prohibir el ingreso en sus puertos a los barcos con pabellón de Malvinas.
diariohoy.net

Moyano remarcó que «la relación con el Gobierno no está rota»

El líder de la CGT, Hugo Moyano, aseguró anoche que «la relación con el Gobierno no está rota», sino que «hay un compás de espera», al tiempo que anticipó que este martes se reunirá con la presidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada, junto al Consejo Directivo de la CGT.

«La Presidenta nos invitó a una reunión y voy a ir», precisó Moyano en declaraciones televisivas, aunque no aclaró los parámetros de la convocatoria.

Se tratará de la primera reunión cara a cara de la Presidenta con Moyano luego de un encuentro privado que habían mantenido en Olivos en septiembre pasado, donde el camionero ya la había planteado los reclamos del mínimo no imponible de Ganancias, las actualizaciones de las asignaciones familiares y la deuda con las obras sociales.

«Si, voy a ir porque nos ha invitado la Presidenta, no solamente a nosotros sino a muchos dirigentes gremiales. Esperemos que se active (la relación)», aunque aclaró que «lo más importante es la respuesta a los reclamos que es lo que la gente está esperando».

Por otro lado, el titular de la CGT, Hugo Moyano, anticipó que se reunirá con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, para responder sobre el pedido que le hizo el mandatario para que siga al frente del PJ provincial.

«Me voy a reunir con Scioli, seguro», sostuvo Moyano, quien evitó comentar cuál será su respuesta.

El líder de la Central Obrera dijo en un acto de la CGT que iba a renunciar a ese cargo partidario tras su enfrentamiento con el Gobierno, aunque el gobernador bonaerense le había solicitado en una charla telefónica que no lo hiciera.

Asimismo, en declaraciones a la señal de cable Todo Noticias (TN), criticó la actitud de ciertos funcionarios kirchneristas al remarcar que «una cosa es la lealtad y otra, la obsecuencia debida, yo para eso no sirvo».

«A los muchachos los mandan a decir algo y dicen cualquier cosa», agregó en referencia a las críticas que le hicieron el vicepresidente Amado Boudou y el senador Aníbal Fernández.

Además, Moyano negó que sienta algún temor por una eventual investigación que pueda iniciar el juez federal Norberto Oyarbide, ya sea por el tema de «la mafia de los medicamentos» o de las obras sociales.

«Si yo tuviera algún temor, me estaría arrastrando al Gobierno. Que hagan lo que quiera, yo estoy mucho más tranquilo que muchos de los que me acusan», sostuvo el líder de la Central Obrera, en la entrevista televisiva, la primera que ofreció en mucho tiempo a la señal TN del Grupo Clarín.

Además remarcó que «es un absurdo hablar de un 15 ó 18 por ciento» de aumento, como pretender fijar como techo el Gobierno, al precisar que «la inflación fue bastante superior a eso y en los supermercados se ubica en un 24 ó 25 por ciento.

«Esa es la tendencia», indicó Moyano, quien cuestionó al titular del sindicato de Luz y Fuerza, Oscar Lescano.

«Todavía estoy tratando de descifrar qué quiso decir Lescano. Habla por hablar, creo que iba de invitado a otro programa», ironizó el líder de la CGT.

Lescano había señalado que Moyano «cada vez está más solo» y había postulado «a un industrialista que podría ser el secretario general de la UOM, Antonio Caló, o el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli».

Al respecto Moyano dijo que en el asado que encabezó el jueves pasado en la sede de la CGT asistieron dirigentes de 75 gremios: «No pudo estar bancarios, correo, y dos más que pidieron disculpas, después estuvieron todos».

Pero admitió que los «Gordos» no fueron y tampoco los «Independientes».

por NA

Boudou insiste: “Cristina necesita cuatro años más”


LA REFORMA CONSTITUCIONAL, CADA VEZ MÁS CERCA.
El vicepresidente Amado Boudou aseguró este jueves que «se necesitan cuatro años más» de la presidenta Cristina Kirchner para «seguir transformando la Argentina».

«Que nos haya ido bien en ocho años nos alienta a creer que la Argentina puede seguir mejorando. Necesitamos cuatro años de medidas para seguir transformando la Argentina», dijo Boudou.

En declaraciones formuladas a Radio La Red, el vicepresidente remarcó que «hay mucha gente que todavía no tiene empleo formal, que no tiene suficientes ingresos».

«Tenemos que ir en ese camino, que es el que nos marca la presidenta todos los días cuando nos habla de la sintonía fina», afirmó.

Al ser consultado sobre el enfrentamiento entre el Gobierno y el líder de la CGT, Hugo Moyano, el funcionario afirmó que la sociedad de la administración de Cristina Kirchner «es con todos los sectores que quieran una Argentina mejor».

«Y en ese sentido creo que hay un muy fuerte respaldo de los trabajadores a este Gobierno», añadió.

Sobre el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas, comentó que «hay que trabajar con Naciones Unidas, con los foros nacionales, pero con diplomacia».

Al respecto, el vicepresidente puso de relieve que «el colonialismo es una vergüenza del pasado, y de aquello quedan las Malvinas».

«El colonialismo produjo desastre con esa política extractiva de llevarse todo. Y estamos viendo lo mismo con los hidrocarburos y la pesca en Malvinas. Por eso contestamos con tanta firmeza al colonialismo. Inglaterra ha sido la cara y el espíritu mismo del imperialismo y colonialismo en el mundo», indicó.
NA

La millonaria deuda con Chávez detrás de la embestida del Gobierno contra YPF


El gobierno adeuda al venezolano más de u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil. El escándalo de esta nueva deuda externa estalló cuando Guillermo Moreno accedió a los números energéticos. Por eso viajó De Vido de urgencia a Venezuela. El plan para pagarle a Chávez con áreas de YPF, expropiadas con la excusa de la falta de inversiones.
Cristina Kirchner tomó conciencia en las últimas semanas que su gobierno está generando una nueva deuda externa: el país le debe a Venezuela unos u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil, que instrumentó el ministro Julio de Vido para paliar la crisis energética.

Para tener una idea de la magnitud del problema económico que en la mayor opacidad y lejos de todo registro público está generando la actual gestión, la cifra se acerca semana a semana a la totalidad de lo adeudado al Club de Paris.

Guillermo Moreno pegó el grito en el cielo cuando descubrió la enormidad de la deuda, que hasta ese momento Planificación mantenía en reserva. Fue durante su ultima incursión en el tema energético, cuando avalado por Cristina pasó por encima de Roberto Baratta –mano derecha del titular de Planificación- y se metió en las profundidades de los intrincados negocios del sector que De Vido y su gente armaron en estos 8 años de gestión kirchnerista.

Pasado el chubazco, el gobierno reaccionó y comenzó a delinear una estrategia para afrontar la deuda, justo en medio de un proceso de ajuste y cuando lo que faltan son dólares. Esa es al menos la lectura que por estas horas se hace en el más alto nivel del mundo de las petroleras, sobre los motivos que explican la nueva algarada nacionalizadora que lanzó el kirchnerismo contra YPF.

Según esta versión en su reciente viaje a Venezuela, De Vido empezó a analizar con Chávez la posibilidad de entregare áreas petroleras de YPF como manera de ir pagando la abultada deuda. Una vía políticamente más viable que nacionalizar la compañía y meter al venezolano como accionista.

Esta estrategia requiere ir creando el “Caso YPF” para justificar las posteriores expropiaciones. Por eso De Vido reflotó la unión de gobernadores petroleros que apelaron a la vieja sigla de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y debutaron con foto y cable de Télam en el despacho más importante de Planificación, exigiendo a las “petroleras” –en un mensaje a YPF- que aumenten las inversiones.

Esta movida se completó días después con un informe que desgrana la producción e inversión por petrolera –publicado ayer en exclusiva por LPO-, que deja mal parada a la petrolera de los Eskenazi.

En su nota de ayer, LPO reveló que Planificación estudiaba como una alternativa menos traumática que la nacionalización de YPF, quitarle las áreas que considerara poco invertidas. Para ello es vital la colaboración de los gobernadores, que son quienes pueden dar de baja las concesiones, como en su momento amenazó el mendocino Celso Jaque a Vila y Manzano reprochándoles el nulo cumplimiento de las inversiones comprometidas la licitarse las áreas.

Como tantas otras veces, transparentó esta línea de trabajo el diputado ultrakirchnerista Caros Kunkel quien ayer explicó que el gobierno no es “ni estatista ni privatista”, sino que se rige por otro tipo de pulsión: “o los concesionarios resuelven hacer las inversiones y nos dan a los argentinos de forma inmediata los recursos energéticos, o se caerán las concesiones”.

En esta estrategia, la punta de lanza parece ser el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, el más activo en sus críticas a YPF. La elección no es casual, Buzzi tiene relaciones íntimas con los Bulgheroni de Pan American Energy, eternos rivales de YPF y generosos aportantes de la política chubutense que les retribuyó con la concesión por más de tres décadas del yacimiento de Cerro Dragón, el más rico del país. Además, por su pasado reciente como opositor está forzado a sobreactuar permanentemente su kirchnerismo.

La sociedad con Pdvsa

Lo nuevo es que esta embestida se engarzaría con la decisión de cederle esas áreas a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para que las explote por su cuenta o en sociedad con la estatal Enarsa. Se trataría en rigor de una pieza clave de un plan más amplio. En su reciente viaje a Caracas, De Vido anunció que Pdvsa construirá en la Argentina una planta refinadora con una inversión cercana a los u$s 2.000 millones.

Si bien en el mercado desconfían del anuncio –no es la primera vez que Pdvsa y Chávez prometen a De Vido megainversiones que nunca terminan de concretarse-, lo cierto es que el mismo forma parte de otra iniciativa anunciada durante la visita del ministro de Planificación: la creación de una empresa estatal binacional (integrada por Pdvsa y Enarsa) para producir unos 100.000 barriles de crudo por día en la Faja del Orinoco en el este de Venezuela, una de las zonas petrolíderas más ricas del mundo.

De hecho, esta versión rebotó con fuerza hoy en España, donde el diario económico Negocio planteó la alianza de Chávez y Cristina para competir con Repsol en el negocio de la refinería.

Sin embargo, a la petrolera de los Eskenazy lejos está de molestarle que la Argentina sume capacidad de refinación, ya que a diciembre del 2011 concentraba un 56,7% de la capacidad de refinación, quedando a tiro de las denuncias de monopolio y muy expuesto ante el gobierno ante cualquier faltante de combustible.

Tan evidente es la necesidad de aumentar la producción upstream, que también han anunciado proyectos de inversión en refinería las petroleras PAE y Petrobras.

La propia YPF quiere ampliar aún más su capacidad de refinación y prevé inversiones en sus refinerías de La Plata y Luján de Cuyo por más de 943 millones de dólares hasta 2014. Estas obras permitirían aumentar en La Plata la producción anual de gasoil y naftas en 612.100 y 1.131.100 m3, respectivamente, respecto de los niveles de producción de 2008. Mientras que en Luján de Cuyo, el incremento anual respecto de 2008 sería de 73.000 m3 en gasoil y 18.300 m3 en naftas.

De manera que apresurarse a buscar ganadores y perdedores en la novela que el poder va tejiendo en torno a YPF puede llevar a caer en gruesos errores de lectura. Es que en un mundo tan globalizado y complejo como el del petróleo, que articula los intereses más disimiles, las fronteras ideológicas o políticas se entrecruzan sin complejos.

Es decir, a nadie escapa que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, tiene una muy buena relación con Chávez, que permite operar a Repsol en Venezuela sin mayores inconvenientes.

Como sea, esta y otras incógnitas acaso empiecen a develarse en las próximas horas cuando este hábil empresario catalán aterrice en Buenos Aires para entrevistarse con Cristina y conocer de primer mano las intenciones de los imprevisibles peronistas.
lapoliticaonline.com

Cristina anunció un aumento del 17% de las jubilaciones mínimas

La presidenta reapareció en Casa Rosada y anunció que el haber mínimo pasará de 1.434 a 1.687 pesos; el medio de 1.893 a 2.215 y la pensión no contributiva será de 1.361 pesos. Significa el aumento más alto desde su aplicación en marzo de 2009.
Cristina Kirchner anunció hoy que el aumento de los haberes jubilatorios regido por la ley de movilidad previsional será, a partir del primero de marzo venidero, del 17,62 por ciento.

Durante un discurso en el Salón de las Mujeres Argentinas de la Casa de Gobierno, la presidenta señaló que «el haber mínimo pasará de 1.434 a 1.687 pesos; el medio de 1.893 a 2.215 y la pensión no contributiva subirá a 1.361 pesos».

La presidenta detalló que el haber mínimo es recibido por el 74,8% del total de jubilados que hay en el país y que el gasto asciende a casi 2.000 millones, y que entre marzo y septiembre se va insertar un total de 24.950 millones de pesos.

Desde marzo, más de 5,7 millones de jubilados y pensionados nacionales y ex Veteranos de Malvinas percibirán un aumento en sus haberes del 17,62%. La medida incluye también a más de 1,1 millón de beneficiarios de Pensiones No Contributivas (PNC).

Así la mínima jubilatoria ascenderá de $1434,29 a $1687,01 y para quienes reciben los $45 de subsidio del PAMI, será de $1732,01. Esta política, enmarcada en la Ley de Movilidad Previsional 26.417, implica desde ANSES una inversión social anual extra de $24.950,98 millones.

Este aumento es el más alto desde la aplicación de la Ley de Movilidad en marzo de 2009. El ciclo económico positivo del 2011, que incluyó un récord de crecimiento de recaudación y salarios, posibilitó que el índice fuese el más alto de toda la serie.

“Este índice de movilidad es el más equitativo y seguro, es una garantía de crecimiento. La Argentina es el país con la tasa de cobertura previsional más alta de América Latina, con el 95,1%”, sostuvo Cristina.

«Esto hace a un círculo virtuoso. Hoy somos el país que mayor cobertura tiene en materia previsional, no sólo de la Unasur sino de Latinoamérica», aseguró.

En este sentido agregó que «se vive el crecimiento económico y la inclusión social más importante de la historia», y que «el crecimiento del haber a jubilados desde 2003, cuando Néstor Kirchner asumió, se incrementó en un 1.025 por ciento».

Ello «significa el haber jubilatorio más importante de la región, además de crecer en un 81 por ciento la cantidad de jubilados, es decir la inclusión social», afirmó la presidenta.

Diego Bossio, director ejecutivo de ANSES, indicó: “La iniciativa de nuestra Presidenta en 2008, de aumentar dos veces al año los haberes previsionales, es una muestra más del carácter inclusivo de este gobierno”. Y agregó: “Los adultos mayores están en la agenda desde el 2003, gracias a lo cual hoy tenemos el mayor haber jubilatorio mínimo en dólares de toda la región”.

Desde la puesta en marcha de la Ley de Movilidad, se ha producido un aumento total del 144,5%. Además, desde 2003 a la fecha, el haber mínimo se incrementó en un 1025%, multiplicándose su valor en 11,25 veces. Antes de su aplicación, el haber mínimo era de $690.

Al comparar la nueva jubilación de marzo de 2012 con la de marzo de 2011 de $1.227,78, se obtiene un aumento interanual del 37,4%. Por su parte, el haber máximo pasará de $10.507,90 a $12.359,39.

En septiembre, habrá otro aumento en los haberes jubilatorios, por la aplicación del segundo índice 2012 de la Ley 26.417.
lapoliticaonline.com

El incómodo rol de De Vido en la pelea con Moyano

El ministro de Planificación prefiere no intervenir en la disputa del secretario general de la CGT con el Gobierno, donde siempre fue el enlace con el mundo sindical. “Si me piden que hable, después me acusan de trabajar para él”, se excusa. Hoy no pudo evitar el cruce público.

Fuera del circuito de poder del Gobierno, que hoy tiene a Guillermo Moreno como principal exponente, Julio de Vido quedó ahora como rehén entre Cristina Kirchner y Hugo Moyano, con quien tenía una relación cercana que ahora se vio forzado a congelar.

Ocurre que el ministro de Planificación hasta ahora por no intervenir en la disputa que el jefe de la CGT mantiene con el Gobierno, para evitar ser acusado de apoyar al caminero.

Julio de Vido y Hugo Moyano.
Ampliar imagen »

“A mi nadie me pidió que hable con Moyano. Y si me lo pidieran es porque creen que soy de él. Y yo soy kirchnerista”, le dijo el ministro a un sindicalista, que lo consultó por su falta de participación en un tema que siempre lo tuvo como protagonista.

De Vido recuerda que cuando el año pasado evitó una movilización de Camioneros, impulsada por Moyano en rechazo a un exhorto de la justicia suiza en su contra, hubo quienes en el Gobierno lo tildaron de funcional al jefe de la CGT.

Ahora prefiere quedar al margen, pero esa decisión no lo dejó ileso: hoy debió ser la voz oficial que rechazó los bloqueos de los camioneros a las sedes del Correo Argentino y Pablo Moyano le respondió sin mayores sutilezas.

“De Vido se despertó en un mal día o tomó la medicina equivocada», dijo el adjunto de Camioneros, en alusión a sus problemas de salud. Luego lo acusó de haber sido funcional al proceso de flexibilización laboral de los 90.

Otra forma de golpearlo fue con las protestas: tanto Camuzzi Gas del Sur como el Correo Argentino son dependencias cercanas a los intereses de De Vido.
lapoliticaonline.com

Se tensa aún más la relación entre el Gobierno y la CGT

Después de unas semanas de calma, resurge el conflicto entre Moyano y el Gobierno. Esta vez, el sindicato del líder de la CGT, que en realidad es manejado por su hijo Pablo, bloqueo sedes del Correo Argentino en distintos puntos del país en protesta por de despidos en la Gasífera Camuzzi, a pesar de que el Gobierno dictó la conciliación obligatoria.

La rama Correos del Sindicato de Choferes de Camiones, a cargo de Hugo Moyano pero que actualmente es dirigida por Pablo, bloqueó las sedes de correo de Trelew, Monte Grande, Rosario y Monte Grande. La protesta responde a los 120 despidos realizados por la gasífera Camuzzi.

El Ministerio de Trabajo ya había dictado la conciliación obligatoria en el conflicto, no obstante Moyano avanzó con el reclamo y procedió con los bloqueos, desoyendo las órdenes del Gobierno. Mensaje claro a la presidenta, quien ya retomó su agenda luego de su licencia médica.

Ahora, después de haber sido socios políticos durante años, parece que se acerca el momento de la ruptura. En efecto, el primer desaire del 2012 comenzó esta mañana con el bloqueo de la sede de servicios portales de Monte Grande (Provincia de Buenos Aires, partido de Esteban Echeverría) impidiendo el ingreso de trabajadores.

En otros puntos del país se vieron bloqueos similares, mientras que los dirigentes de las demás ramas del Gremio de Camioneros fueron convocados a las 10 de la mañana en la sede central del sindicato, hubicada en el barrio porteño de Constitución, para definir una posible incorporación a la protesta.

En caso de que todas las ramas del gremio decidan proceder con el paro, podrían haber conflictos en el servicio de recolección de basuras, trasporte de caudales, servicios de larga distancia, etc. Pero, ante todo, seria un punto de no retorno en la relación Moyano-Cristina. Pero si el jefe de la CGT decide dar el golpe final, puede parar el país tranquilamente.

Por otro lado, no hay que olvidar que las paritarias también se aproximan y hay fuertes rumores de que éstas podrían marcar un acercamiento entre la CGT y la CTA disidente de Pablo Micheli, quien manifestó mantener una fluida comunicación con Hugo Moyano en relación al asunto y adelantó que en febrero el Gobierno tendrá a su gremio movilizado.