El dólar «libre» sube 15 centavos y cotiza a $8,47

La divisa se vende en alza en el mercado paralelo. El dólar oficial cotiza estable a $5,14 en la City, tras devaluarse en la jornada de ayer. El Banco Central multó por $12 millones a casas de cambio por irregularidades.

Tras retroceder casi un 5% desde su récord a $8,75 el 20 de marzo, el dólar blue abrió moderado pero avanza rápidamente en el mercado paralelo, y se vende a 8,47 pesos. Son 15 centavos por encima del cierre de ayer,

Por su parte, el dólar oficial cotiza estable a $5,14 en la City, donde se aplican los controles de la AFIP y el Banco Central a la venta de dólares.

Así, la brecha cambiaria sube al 64 por ciento. El “contado con liqui”, el dólar que resulta de la compra de bonos y acciones argentinos para colocarlos en el exterior para hacerse de dólares, se pacta en torno de 8,30 pesos.

El Banco Central endureció medidas contra las grandes casas de cambio y financieras, y las multó por 12 millones de pesos. La entidad aplicó estas sanciones a financieras y ejecutivos debido a «irregularidades». Detrás está la batalla contra el dólar marginal y la fuga vía paquetes turísticos.
infobae.com

Tras el temporal, el dólar ‘libre’ empieza a subir

Después de haber perdido 13 centavos tras el fin de semana largo, con el fin del temporal el dólar ‘libre’ retoma la tendencia alcista que tuvo la semana pasada y este jueves 04/04 subía 3 centavos cotizando en $8,30 para la venta.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El dólar ‘libre’ empieza a retomar la tendencia alcista que experimentó la semana pasada en las vísperas del fin de semana largo. Tras una caída de 13 centavos en la apertura de las operaciones del miércoles y con el fin del temporal que azotó a la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, este jueves 04/04 la divisa en el mercado informal subía 3 centavos y volvía a colocarse en los $8,30 para la venta.

Ayer (03/04) la moneda en el mercado informal cerró en $ 8,27 pero el destacado fue el mercado formal donde el ‘oficial’ llegó hasta los $ 5,14 para la venta en promedio en las principales casas de cambio y bancos de la city con intervención del Banco Central.

Antes de Semana Santa el dólar ‘libre’ sube a $8,34

La divisa en su versión paralela vuelve a subir este miércoles 27/03 y se ubica en los $8,34. Es la segunda jornada de suba tras el cierre de ayer y después de haber empezado a bajar desde el pico de $8,75 de la semana pasada.
(Urgente24).- En la previa al fin de semana largo, el dólar ‘libre’ vuelve a subir y se ubicaba en la apertura de las operaciones en $8,34 con una escalada de 4 centavos con respecto al cierre de ayer (26/03).

De esta forma, la divisa en el mercado informal retoma la tendencia alcista que había interrumpido cuando la semana pasada trepó a $8,75, su mayor marca tras el cepo cambiario.

En tanto, el dólar oficial se vende a $ 5,12.

El euro cotizaba a $6,71 y en la versión paralela a $ 10,53.

Brasil y China dejan de lado al dólar en su comercio

El tratado lo firmarán en Durban, en la cumbre del grupo BRICS. Buscan protegerse de los impactos de la oscilación del dólar.
China y Brasil, miembros del llamado grupo de países BRICS, anunciaron el martes un acuerdo para usar sus monedas en operaciones de comercio internacional por el equivalente de hasta 30.000 millones de dólares por año durante un trienio.

El trato será firmado por los gobernadores de los bancos centrales y los ministros de Hacienda de ambos países en la ciudad sudafricana de Durban, a horas de que comience una cumbre de las potencias emergentes o BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, informa Reuters.

El acuerdo será firmado en las próximas horas antes de la apertura oficial de la conferencia cimera a la que acuden los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y más de una decena de países africanos.

El ministro de Comercio Exterior brasileño Fernando Pimentel dijo que el acuerdo afectará a casi la mitad de los 75.000 millones de dólares de comercio anual con China.

El Banco Mundial dijo que el crecimiento económico global depende cada vez más de los países del BRICS, que suman el 27% del poder adquisitivo global e incluyen el 45% de la fuerza laboral mundial.

Los gobiernos de Brasil y China firmarán un acuerdo de canje de divisas, con el fin de proteger las operaciones comerciales e inversiones mutuas de las oscilaciones del dólar, informaron fuentes oficiales. El acuerdo será firmado en la ciudad sudafricana de Durban, en el marco de la cumbre del grupo Brics, formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Las autoridades no precisaron el valor del convenio de canje de divisas -también conocido como swap cambiario- pero se prevé que será por el equivalente a u$s 30.000 millones.

Esa suma estaría en reales a disposición de China en Brasil, que a su vez podría utilizar la misma cantidad, en yuanes, en el país asiático.
El acuerdo comenzó a ser negociado a mediados del año pasado y pretende convertirse en una protección adicional contra el impacto de la crisis financiera global y las bruscas oscilaciones que ha causado en el valor del dólar en los mercados internacionales.

Además del acuerdo cambiario, el ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, y el presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, tienen previsto suscribir con las autoridades del Banco Central de China un convenio dirigido a fortalecer las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.

Daño en las reservas

Un miembro del comité de política monetaria de China afirma que las reservas en moneda extranjera del país son como un trozo de carne en una tabla de cortar en Estados Unidos. La elección de estas palabras refleja el temor de que la flexibilización cuantitativa de EE.UU. genere una caída del dólar y una mayor inflación, lo que reduciría el valor de los US$3,3 billones en reservas de China, destaca en su edición de hoy el diario The Wall Street Journal.

Eso no parece haber impedido a China realizar un incremento récord de sus reservas de dólares en enero. Las cifras del Tesoro de EE.UU. muestran que China añadió un récord de US$51.300 millones a sus tenencias de dólares, principalmente en la forma de notas y bonos del Tesoro.

Ello también marca un cambio en la tendencia de los últimos dos años, cuando la acumulación de reservas y las compras de dólares de China se desaceleraron sustancialmente.

Las compras récord de títulos del Tesoro en enero sugieren un retorno de los desequilibrios en los flujos de comercio y de capitales. El superávit comercial de China ha vuelto a niveles vistos por última vez en 2008. El capital, que salió del país durante gran parte de 2012, ahora parece estar entrando, y la última ronda de flexibilización cuantitativa en EE.UU. estaría influyendo en ello.

Las cifras de enero exageran la magnitud del cambio de dirección. Las firmas chinas habrían tratado de vender de dólares durante el cuarto trimestre de 2012, pero dado que el banco central se mantuvo alejado de los mercados no había nadie que comprara. El banco central pareció haber vuelto al final del año, quizás para limitar la presión por una apreciación del yuan.

Los flujos comerciales y de capital que generaron la presión apreciativa del yuan han cedido en comparación a los años previos a la crisis, pero no han desaparecido. China se queja de que la depreciación del dólar y la inflación estadounidense reducen la carne de sus reservas de divisas. Pero si Beijing quiere evitar que el yuan siga apreciándose, deberá seguir poniendo más en la tabla de cortar.

mdzol.com

Casi sin operaciones y en medio del virtual feriado cambiario, el dólar blue retrocede a 8,27 pesos

La divisa estadounidense había cerrado el viernes pasado a $8,48 con un escaso número de negocios debido a la ofensiva de la Secretaría de Comercio.

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera con leves variaciones ya que asciende 0,10% y cotiza a $5,07 para la punta compradora y a $5,125 para la venta.
Pero sin dudas, nuevamente todas las miradas se siguen dirigiendo al mercado marginal, luego que la semana pasada alcanzara un máximo de $8,75, que llevó al gobierno a tratar de tomar cartas en el asunto, pese a que es un mercado ilegal, que en la práctica solo se limitaron a incrementar las presiones sobre los operadores.

De esta manera, en el inicio de un período muy particular como éste, pues a la festividad de la Pascua judía se suma la Semana Santa y el feriado puente por el 2 de abril, la divisa estadounidense cotizaba este lunes a $8,27 para la venta, prácticamente sin operaciones.

Esta cifra representa una baja de 2,48% respecto al viernes, cuando se negoció a 8,48 pesos. Es decir, 21 centavos menos.
Cabe recordar que en tal sentido, el secretario de Comercio implantó una especie de feriado para los primeros días de esta semana, con vistas al inicio de los feriados que habrá a partir del jueves.
Como consecuencia de su presión, el último viernes muy pocos cueveros se animaron a realizar operaciones y sólo lo hicieron con sus clientes habituales y rechazaron compras y ventas de personas poco frecuentes. Pero más allá de ello, la presión sobre el blue no cede.

«Tenemos una semana sumamente complicada por la falta de volumen de cara a los próximos feriados», dijo Hernán Labrone, analista de Fénix Compañía Financiera.
«Los inversores locales concentrarán especialmente su atención en el plan de pagos que se presentará ante la Corte de Apelaciones de Nueva York», afirmó Gustavo Ber analista de Estudio Ber.
La brecha entre el dólar oficial yel paralelo ahora se sitúa en 62 por ciento.
infobae.com

El dólar «negro» baja fuerte a $8,35 y el oficial cotiza a $5,12

Tras la agitación de las últimas jornadas, el mercado cambiario enfrenta una semana reducida por las fiestas de Semana santa y los feriados.
El dólar «negro» baja con fuerza en el inicio de la rueda, a $8,30 para la compra y $8,35 para la venta. El que se negocia en el circuito oficial en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variantes a $5,065 para la punta compradora y a $5,12 para la venta.

Esta semana es reducida debido a los feriados por Semana Santa del jueves y viernes, por lo que habrá menos ruedas de operatoria.

En las últimas jornadas se vivieron horas agitadas con el «blue», que alcanzó un nuevo récord a $8,75 el último miércoles y luego bajó a $8,48.

Ya el último viernes el mercado ilegal tuvo muy poca operatoria. Sólo algunos clientes habituales y se rechazaron operaciones de personas poco frecuentes, según comentaron operadores de la city.

Por su parte, el mayorista cotiza a $ 5,110 para la punta compradora y a $ 5,115 para la venta. El dólar en este segmento continúa moviéndose dentro de un estrecho margen de fluctuación en un mercado que en opinión de los operadores estuvo suficientemente abastecido.

Los tres días operativos que restan para completar el mes, según los analistas, prometen una mayor actividad en los mercados de futuros, donde los valores tenderán a emparejar los registros presentes del dólar con los vigentes para el cierre de mes.

Por su parte, el euro opera a $6,56 para la parte compradora y a $6,73 para la parte vendedora.

En el mundo las acciones estadounidenses suben tras la concreción de un acuerdo para evitar un colapso financiero en Chipre y su posible salida de la zona euro.

El acuerdo entre Chipre y los líderes de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional evitará a la isla del Mar Mediterráneo un colapso financiero reduciendo la dimensión del Banco Popular de Chipre y transfiriendo los depósitos superiores a 100.000 euros al Banco de Chipre para crear «banco bueno».

La falta de noticias económicas que mueven al mercado en Estados Unidos el lunes podría mantener a los inversores concentrados en los eventos vinculados con Chipre.

El Dow Jones mejora 0,1%, el S&P500 0,2% y el Nasdaq 0,3%. Por su parte, Madrid gana 0,1%, París 0,7%, Frankfurt 0,6% y Londres 0,8%. La excepción es Milán que cede 1%.

Por su parte, Tokio comenzó la semana con un avance del 1,7% impulsada por el optimismo de los inversores a 12.546,46 unidades.

El único mercado a contracorriente fue el de Shanghai, que cerró a la baja, aunque con levísima caída del 0,1% a 2.326,72 puntos.
minutouno.com

«Es necesario liberar todo para que el dólar encuentre su precio»

El presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, recalcó que el alza del dólar «blue» se debe a la búsqueda de un refugio de los ahorros contra la inflación. «Si el Gobierno sigue emitiendo, va a seguir subiendo el dólar», apuntó. Por ello, propuso permitir libre acceso al mercado oficial de cambios para que su cotización sea decidida por el accionar entre la oferta y la demanda.

En su diagnóstico, Sturzenegger sostuvo que la razón de la disparada y el casi constante avance de la moneda extranjera en las cuevas se debe a la suba de precios. Afirmó que «el problema es la inflación, no el dólar».

Ante esto, argumentó que «el dólar no sube porque sí, sino porque todos los precios de la economía suben. La gente esto lo ve, y busca un refugio para que dinero no pierda poder adquisitivo. Ese refugio son los bienes o es el dólar. No tiene techo, si el Gobierno sigue emitiendo, va a seguir subiendo el dólar. Esto es muy natural, no tenemos que tratar de elucubrar grandes teorías».

Por ello, planteó que «Argentina lo que necesitaría es liberar todo, dejar que el dólar encuentre su valor y un dólar competitivo. Nadie entiende porque el gobierno se empecina en esto».

De acuerdo al titular del banco del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo existe «un agujero fiscal muy grande que se está financiando con emisión».

Sturzenegger observó similitudes entre las políticas actuales y las garabateadas al final de la presidencia de Raúl Alfonsín. Sostuvo, por ello, que «el Plan Primavera terminó en híper porque el Gobierno no atendió el problema de fondo, el agujero fiscal. La situación actual es impresionantemente mejor. Lo que le ocurre a la Argentina es innecesario».
También criticó los acuerdos de precios del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con cadenas de supermercados y electrodomésticos. Resaltó que «claramente, es un maquillaje. El congelamiento es un ejemplo más de estos engaños a los que nos estamos acostumbrando».
ambito.com

Por el dólar, Uruguay podría romper lazos comerciales con Argentina

El vicepresidente del país limítrofe aseguró que se está en “el peor momento” de las relaciones bilaterales. Las exportaciones “charrúas” cayeron un 14,7% en 2012

La crisis financiera que asota al sistema cambiario argentino sólo ha generado importantes afecciones internas, sino que amenaza con tirar por la borda relaciones comerciales estratégicas a nivel continental.

Por su ubicación geográfica e identidad cultural, Uruguay representó históricamente a uno país de los países ubicados en el primer anillo de alianzas de la Argentina.

A partir de las restricciones al dólar impulsadas por el Ejecutivo Nacio-nal, a través de la Adminis­tración Federal de Impuestos Públi­cos (Afip), se ha generado un estancamiento en el flujo comercial con Uruguay, principalmente en lo que hace al sector del turismo. En tal contexto, el vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, afirmó que por la política cambiaria de la Casa Ro­sada, de la que «no se pueden esperar buenos resultados», la relación comercial entre ambos países «está en su peor momento».

«No quiero invadir soberanías que no me corresponden, pero sí quie­ro decir que esto a Uruguay lo perjudica notablemente. Estamos en el peor momento de nuestras relaciones económico-comerciales con Argentina en mucho tiempo», afirmó el funcionario uruguayo.

Las declaraciones del vicepresidente de la Banda Oriental se dan luego de que el mandatario uruguayo, José Mujica, haya considerado días atrás que vincularse con Ar­gentina se vuelve una «misión imposible».

Por otra parte, Astori sostuvo que el eje de la política económica argentina es «muy distinto» al uruguayo, y que el kirchnerismo «es muy proteccionista en cuanto a sus relaciones internacionales, así co­mo muy intervencionista y excesivamente regulatorio».

«Con esas cosas no se pueden esperar buenos resultados», resumió el dirigente del Frente Amplio.

En busca de nuevas alianzas

Los cortocircuitos entre ambos países se han acrecentado en distintos frentes, ya sea el caso ambiental (por la contaminación de la empresa Botnia) o el escándalo por irregularidades en la contratación de la empresa de dragado para un ca­nal compartido en el Río de la Pla­ta. A esto se suma que desde 2008, y por trabas argentinas siguen sin habilitarse dos terminales portuarias en la zona de Nueva Palmi­ra.

En ese marco, el gobierno de Mu­jica decidió enfilar sus alianzas económicas hacia otros países de La­tinoamérica como Brasil, México, Colombia, Ecuador, entre otros. En ese sentido, Astori sostuvo que «es­tán haciendo una apuesta en la región muy importante a Brasil» a través de «un grupo de alto nivel trabajando especialmente en ese te­ma».

«Se apunta a mirar con prioridad la alianza del Pacífico (México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile). Uruguay apunta a acuerdos concretos con esa alianza», concluyó el vicepresidente “charrúa”.

Fuente: http://diariohoy.net/

Dólar paralelo: cuando los caminos conducen a una devaluación

Con el incentivo al consumo se reactivó la economía pero se detuvo el crecimiento. ¿Cuáles son las salidas al panorama inflacionario de la Argentina? Economistas aportan algunas claves.
Pensar en pesos, uno de los objetivos sustanciales del modelo económico K, se hace cada vez más complicado. Se disparó el dólar blue y la sensación de que la inflación no da tregua complican el escenario económico del país. Analistas coinciden en que la primera puerta de salida está en el Indec, en plantear un sinceramiento económico presentando el verdadero índice de inflación.

En un contexto socio-económico inflacionario con caída en el crecimiento económico son tres los caminos a seguir, según indicaron algunos analistas en diálogo con MDZ Radio, reconocer el problema, arreglar el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) y realizar un acuerdo de precios y salarios.

“Es claramente difícil pesificar en este contexto. Hay que hacer una lucha contra la inflación de manera integral y no parches como se viene haciendo”, opinó el economista y titular de Analytica consultora, Ricardo Delgado.

El director de dicho organismo explicó que en el último año el dólar blue, paralelo o marginal ha crecido casi un 80 por ciento y que, por tanto, es un síntoma de que hay muchas cuestiones por resolver.

En ese marco, enfatizó, en diálogo con Te digo lo que pienso, que: “Primero, hay que reconocer el problema y tener un índice creíble que lo diga”.

En esa línea, Delgado se refirió al Indec cuyo índice inflacionario viene marcando valores muy por debajo de lo real. En segundo lugar, consideró que si el Gobierno reconociera el problema económico que transita, haría que los formadores de precios pensaran que se va a tomar una medida y de ese modo bajarían las expectativas.

Y por último consideró que debiera darse un acuerdo de precios y salarios pero un marco integral, donde exista un plan antiinflacionario que ataca todas las aristas del problema.

Por su parte, Jorge Remes Lenicov, economista y ex ministro de Economía –presidencia de Eduardo Duhalde, 2002- coincidió con Delgado en “arreglar el Indec” aunque apuntó a recuperar los “cuatro pilares macroeconómicos que se establecieron en 2002, esto es: superávit, dólar competitivo, equilibrio fiscal y superávit en balanza de pagos”.

En el mismo orden, Remes Lenicov explicó en MDZ Radio, que cuando una economía de un país presenta desequilibrio en el gasto público y en el balance de pagos es correcto incentivar el consumo pero, aseguró, que esa medida reactivará la economía pero no la ayudará a crecer.

“No está mal que el Gobierno incentive el consumo pero tiene que incentivar las inversiones y las exportaciones”, consideró Remes Lenicov.

Según retomó el ex ministro de Economía justicialista, el modelo keynesiano cuya base está en incentivar el consumo no sirva para el crecimiento de una economía.

“Si no aumentan las inversiones, esa mayor demanda, generada a partir del incentivo al consumo, choca contra una oferta limitada de bienes y contra la falta de infraestructura. Esto genera a su vez aumento de precios. Al mismo tiempo si no aumentan las exportaciones no hay divisas para importar los bienes que necesitamos, si no tenemos divisas pasa lo que pasa con el tipo de cambio”, puntualizó Remes Lenicov.

Además dijo que aunque se diga, desde el oficialismo, que todo responde a una “puja distributiva” no hay que olvidar que “siempre hay un problema de oferta y demanda y poner que esto es lucha distributiva es huir a la discusión principal”.

Bajo ese panorama consideró que lo de que debe hacerse, en consonancia con lo que planteó Delgado, es un “sinceramiento de la economía”.

“A mí me tocó sincerar la economía y entiendo que es doloroso porque a la gente no le gusta escuchar la verdad. Lo primero es que hay que arreglar el Indec, lo segundo es que hay que volver a los cuatro pilares macroeconómicos establecidos en el 2002 –superávit, dólar competitivo, equilibrio fiscal y superávit en la balanza de pagos- y, por último, en ese contexto, realizar acuerdos de precios y salarios”, enumeró el economista.

Finalmente, Ricardo López Murphy, ex ministro de Economía -2001-, si bien esquivó el término devaluación, habló de “hacer un saneamiento de precios”. En tal sentido dijo que debe lograrse que gastos e ingresos “marchen a una tasa equivalente”. Coincidió con los anteriores analistas en que la suba abrupta del dólar paralelo –está en 8.75 pesos- es un síntoma de errores que se han ido cometiendo durante los años del modelo k.

“Creo que lo que está reflejando es el desequilibrio que tenemos y me da la sensación que la suba del blue es el síntoma. Pero no es tan dramático, lo que tenemos que hacer es normalizar el problema externo y eso se hace liberando”, dijo López Murphy.

Fuente: MDZ Radio, FM 105.5.

«Argentina necesita liberar todo y dejar que el dólar encuentre su valor»

El titular del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, atribuyó el alza de la divisa norteamericana a la inflación y propuso volver a un tipo de cambio competitivo. Además, indicó que esa moneda «no tiene techo»

El presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, analizó la situación económica luego de la abrupta suba del dólar libre en el mercado paralelo, y aseguró que este alza «no es porque sí» sino por la inflación y la falta de un tipo de cambio competitivo.

«El problema es la inflación, no el dólar», sostuvo hoy Sturzenegger, y atribuyó ese fenómeno a «un agujero fiscal muy grande que se está financiando con emisión».

En diálogo con Radio Mitre, el presidente del Banco Ciudad indicó que «no hay que elucubrar grandes teorías» sobre el por qué del crecimiento constante del precio del billete verde. Y apuntó que, de no revertir la situación, este alza «no tiene techo».

«El dólar no sube porque sí, sino porque todos los precios de la economía suben. La gente esto lo ve, y busca un refugio para que dinero no pierda poder adquisitivo. Ese refugio son los bienes o es el dólar. No tiene techo, si el Gobierno sigue emitiendo, va a seguir subiendo el dólar. Esto es muy natural, no tenemos que tratar de elucubrar grandes teorías», explicó.

Por otra parte, el economista del PRO recordó que «el Plan Primavera (al programa aplicado al final del gobierno de Raúl Alfonsín) terminó en híper porque el Gobierno no atendió el problema de fondo, el agujero fiscal. La situación actual es impresionantemente mejor. Lo que le ocurre a la Argentina es innecesario».

«Argentina lo que necesitaría es liberar todo, dejar que el dólar encuentre su valor y un dólar competitivo. Nadie entiende porque el gobierno se empecina en esto», concluyó.

Congelamiento de precios

Además, Sturzenegger calificó al congelamiento de precios rubricado con los supermercados y cadenas de electrodomésticos como un “maquillaje”. En su diagnóstico, aseguró que, si bien ese acuerdo podría frenar el alza inflacionaria en algunos establecimientos, en el resto de la economía la inflación seguirá al mismo ritmo ya que “no se puede controlar”.

“Claramente, es un maquillaje. El congelamiento es un ejemplo más de estos engaños a los que nos estamos acostumbrando”, sostuvo.

Fuente: InfoBAE.com

El dólar «libre» subió 3 centavos y cotizó a $8,48

Los inversores siguieron de cerca el mercado paralelo, que se estabilizó debajo del récord de $8,75 del miércoles, pero 5,4% por encima del viernes anterior. Guillermo Moreno habló con operadores para decretar un «feriado cambiario»
La atención estuvo enfocada en el dólar «blue» durante esta semana, que saltó y luego volvió a bajar de forma pronunciada. La divisa norteamericana que se negocia en el mercado informal subió tres centavos a $8,48, mientras el dólar oficial ganó un centavo y se vendió a $5,11 en casas de cambio y bancos de la City porteña. La brecha es del 65,3% entre ambas cotizaciones.

Versiones periodísticas señalan que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se comunicó telefónicamente con Arturo Piano, director Ejecutivo de Banco Piano, para exigirle que el precio del dólar paralelo baje «a seis pesos hoy mismo», dejando por sentado que esta histórica casa de cambio tiene injerencia en la comercialización ilegal de divisas extranjeras. No obstante, en Banco Piano dijeron a Infobae que «desde hace un año y medio que los directivos Alfredo y Arturo Piano no están dando ningún tipo de entrevista a los medios» y aseguraron ignorar la fuente de la cual provino esa supuesta declaración.

En cualquier caso, la cotización informal del billete verde mantuvo una importante ganancia semanal de 5,4%, desde los $8,05 con los que terminó el viernes 15 hasta los actuales $8,48, aunque las transacciones prácticamente se paralizaron en las últimas 48 horas, a pesar de los esfuerzos oficiales.

Un operador del mercado informal apuntó que este viernes había vendido todo el stock de dólares con el que contaba y que ahora sólo estaba tomando divisas de quienes quisieran vender, a un valor de 8,10 pesos. Acotó que la próxima semana podría contar con billetes a $8,60, referencia que induce a pensar que los precios no retrocederán en las próximas jornadas.

La tensión cambiaria se desató luego de nuevas medidas del Gobierno de endurecimiento en los controles al uso de divisas. El organismo de recaudación tributaria, la AFIP, incrementó el recargo que se aplica a las compras en el exterior con tarjetas de crédito, ahora de un 20%, y se extendió a compra de pasajes aéreos y paquetes turísticos.

Así, el dólar «libre» escaló 48 centavos y se disparó a $8,75 el miércoles, todo un récord desde la salida de la convertibilidad. Pero un día más tarde, bajó con fuerza a $8,45 y recortó 30 centavos. Esta baja abrupta tendría una explicación: el secretario de Comercio Guillermo Moreno habló con operadores de la City para declarar un «feriado cambiario». «Es feriado hasta el lunes», aseguró en una conversación telefónica.

En otro gesto para calmar el mercado, el Gobierno sacó u$s10 millones de los plazos fijos que la ANSeS tiene en el Banco Nación y se los entregó a una conocida financiera amiga para que salga a ofertar dólares a $8,40, según reflejó el diario El Cronista. «Si es necesario tenemos otros u$s5 millones para hacerlo bajar en forma brusca», fue la orden que bajó desde el Gobierno.

Por su parte, el dólar «fuga» –también conocido como «contado con liqui»– cotiza en un promedio de 8,33 pesos, con $8,25 para acciones y $8,42 con bonos, con pisos de $8,06 y un tope de 8,60 pesos. Su valor se establece por la cotización de las acciones o los bonos argentinos, dividida por la cotización en dólares de estos mismos activos en el exterior.

Esta operatoria legal no produce la salida de dólares del mercado financiero local para ser colocados en el exterior, debido a que estas divisas nunca egresan ni ingresan al país. En el mismo sentido, no representan una caída para las reservas del Banco Central.
infobae.com

Pese a las presiones de Moreno, los arbolitos venden dólares en la calle sin restricciones

En las últimas horas trascendieron declaraciones y supuestas insinuaciones, hasta presiones lisas y llanas del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a los cambistas para frenar la escalada del dólar blue. Sin embargo, esa embestida parece que no se tradujo en un combate a la práctica más conocida y extendida de la informalidad: los arbolitos.

LA NACION recorrió esta mañana la peatonal Florida, desde Alem hasta la zona de Tribunales y pudo comprobar que los vendedores que vocean «dólar-dólar» operaban sin restricciones como así tampoco eran controlados por personal policial. De hecho, en la vía pública no se vio una presencia policial diferente a la que habitualmente recorre las calles de esa zona del centro de la ciudad.

Además, LA NACION también pudo registrar que en el circuito del microcentro conocido como la City también la actividad era normal, pese a que había trascendido que el propio Guillermo Moreno había exigido a los cambistas que se declarara un virtual «feriado cambiario», para frenar las especulaciones o la venta ilegal en las conocidas «cuevas».
lanacion.com

Mensaje de Moreno para las casas de cambio: «Es feriado hasta el lunes»


El secretario de Comercio intervino para calmar al dólar. Según trascendió, el funcionario habló con operadores de la City para declarar un “feriado cambiario”. Cómo fue la comunicación.
“Avisá a los bancos, casas de cambio y corredores que no quiero operaciones en el mercado paralelo hasta el lunes. Y que el dólar no puede pasar los $8,50”.

El mensaje pertenece al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y formó parte de una conversación telefónica que tuvo ayer como interlocutor al empresario Alfredo Piano, quien se encargó de difundir la comunicación a todos sus colegas.

El resultado fue visible: ayer hubo muy pocas operaciones en el mercado paralelo y la cotización de la divisa verde bajó 30 centavos después de la brusca suba que se había registrado el miércoles como consecuencia de las nuevas medidas impuestas por la AFIP.

En otro gesto para calmar el mercado, el Gobierno sacó u$s10 millones de los plazos fijos que la Anses tiene en el Banco Nación y se los entregó a una conocida financiera amiga para que salga a ofertar dólares a $8,40, según reflejó El Cronista. “Si es necesario tenemos otros u$s5 millones para hacerlo bajar en forma brusca”, fue la orden que bajó desde el Gobierno.

Se prevé que el mercado hoy se moverá con características similares a las operaciones registradas ayer: habrá pocas operaciones y la tendencia será hacia la baja. La expectativa está puesta en qué pasará el lunes, luego de los dos días de feriado cambiario decretados por Moreno.
infobae.com

Confirmado: la CNV limitará desde hoy el acceso a los dólares a través de la Bolsa

La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicará en las próximas horas una nueva resolución con la que buscará limitar las operaciones que estaban realizando por estos días los inversores para acceder a dólares en efectivo a través del mercado de capitales, ante las crecientes expectativas de devaluación local. Según pudo confirmar ámbito.com, la medida consistirá en dejar de considerar los Cedear como «activos nacionales» para establecerlos como «extranjeros», y así reducir fuertemente la liquidez que pueden destinar a ellos los fondos comunes de inversión.

Sucede que en estos días los inversores estaban buscando hacerse de divisas en el exterior mediante la compra de estos instrumentos (llamados «certificados de depósitos argentinos»), que son papeles de empresas extranjeras que cotizan en la plaza local, en pesos, y que evolucionan con los precios en dólares de esas compañías. Una vez adquiridos lograban que se les fueran transferidos al exterior, y terminaban por liquidarlos para hacerse de dólares en efectivo a un precio cercano a los $ 8,50 (el famoso «contado con liquidación», que también se hace con acciones y bonos).

Tal como anticipa hoy Ámbito Financiero en su edición impresa, en estos días la CNV llamó varias veces por teléfono a banqueros y agentes de Bolsa para consultarlos sobre los motivos con los que realizaban la operatoria. El volumen pasó de un promedio de $ 8 millones diarios, la semana pasada, a uno de entre $ 20 y $ 40 millones; es decir, más de la mitad de los negocios registrados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La sospecha del mercado de que sería anunciada una nueva medida oficial para restringir este mecanismo terminó por confirmarse hoy: según pudo consignar Ámbito.com, el organismo que preside Alejandro Vanoli resolverá que los Cedear dejarán de ser instrumentos de origen nacional para ser considerados «activos extranjeros», con lo cual se verán afectados por la ley que recae para los fondos comunes de inversión, que exige que el 75% de sus inversiones deban posicionarse en activos locales y sólo el 25% en extranjeros. La medida tendrá un efecto drástico sobre la liquidez que hoy se concentra en Cedear, y que había aumentado en un 52% durante los últimos seis meses según estiman dentro del propio organismo oficial. Está previsto que la nueva resolución sea publicada hoy en la página web del organismo y, mañana, en el Boletín Oficial.
Por Ignacio Olivera Doll
ambito.com

Economistas de la oposición cuestionan la política cambiaria oficial

Tras la trepada del dólar ilegal, Martín Redrado dijo que «el Gobierno improvisa», Federico Sturzenegger reclamó «bajar el impuesto inflacionario» y Roberto Lavagna habló de un «Rodrigazo en cuotas».
Economistas ligados a la oposición salieron este jueves, tras la trepada del dólar ilegal hasta el pico de los 8,75 pesos, a cuestionar con dureza la política cambiaria oficial y a reclamar cambios en la estrategia que aplica el Gobierno.

En «El Oro y el Moro», por Radio 10, el ex presidente del Banco Central Martín Redrado aseguró que «el Gobierno está improvisando mucho en materia cambiaria», y graficó: «Con el dólar, se le escapó la tortuga y esto se transmite en incertidumbre».

Asimismo, reclamó «reglas claras y permanentes» que favorezcan la inversión extranjera en el país, como, dijo, ocurre en otros países de la región. «Estamos en un laberinto y vamos hacia un camino de más restricciones y de apretar a los exportadores para que liquiden la soja; Indudablemente no es un camino de mayor confianza», explicó.

«En 10 años no habíamos tenido un mercado paralelo y a partir de ponerle más restricción al dólar se percibe un Banco Central muy débil para enfrentar un período de corrida cambiaria; el país no produce la cantidad de dólares suficiente y estamos muy dependientes de la soja», afirmó Redrado.

Por su parte, el ex ministro de Economía Roberto Lavagna opinó que «cada medida de restricción hace subir el dólar marginal», al tiempo que comparó la política oficial con un «Rodrigazo en cuotas».

«Cada medida de restricción hace subir el valor del dólar marginal. Todas las medidas que se tomaron no han servido de nada», sostuvo en alusión a la decisión de la AFIP de aumentar a 20 por ciento el recargo que se cobra a los pasajes y los paquetes turísticos al exterior.

Luego de que se disparara el dólar ilegal, el economista anticipó que ésta es «una realidad que llegó para quedarse por un buen tiempo» porque «el propio Gobierno creó este problema».

«Puede ser consciente o no, como hace con la inflación, que después de 7 años la sigue negando», indicó Lavagna, al mismo tiempo que pidió «hacer un replanteo integral».

En tanto, el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, señaló que «el Gobierno está emitiendo a lo loco para financiar un gasto que es estéril. Hay que bajar ese gasto corrupto y devolverle el poder adquisitivo del salario a la gente, no hay mucha ciencia», afirmó en «Hola Chiche» por Radio 10.

Sturzenegger consideró que «en este momento se está cobrando un impuesto muy fuerte que es el impuesto inflacionario que nos está ahogando y por eso el consumo está planchado». Luego agregó: «Este gasto público no sirve para nada y lo estamos financiando con el impuesto inflacionario porque la Presidente lo necesita para sostenerse».

Consultado por el proyecto de la SuperCard para bajar las comisiones de los bancos en las compras en supermercados, el economista advirtió que «si bajan las comisiones, bajarán los descuentos, que no se van a poder sostener».

«El Banco Ciudad cobra una comisión a cualquier comercio y después le damos promociones. Lo que se va en comisiones, lo devuelvo en descuentos», explicó.

Ante la propuesta de sus colegas de disminuir los descuentos y mantener las comisiones, Sturzenegger se negó porque «este es un mercado que es competitivo y está funcionando».

«Destruimos lo que funciona y no arreglamos lo que no funciona como la Educación», cerró.
minutouno.com

DOLAR $ 9. LA UNICA SALIDA PARA EL GOBIERNO ES DEJAR DE ROBAR


 

 

El campo no liquida soja, y nadie liquida verdes a  un dólar a $ 5:  El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere, explicó este jueves que los exportadores no tienen excedentes de la oleaginosa para liquidar dólares. Además, adelantó que los productores tomarán su tiempo para comercializar la nueva cosecha  Desde el gobierno creen que el Campo estaría obligando al Gobierno a Devaluar hablan del Golpe Financiero…

Hoy a las 11hs se vendía en los Arbolitos en la Calle Florida a $9 .

Sin embargó el tema es la Emisión de Moneda… La serie del Billete de 100 pesos Llegó a la Z, y con el Nuevo billete de Evita , comienza con la letra A… O sea, se da cuenta que hay más de 60 mil millones de déficit… es déficit por el gran gasto público , algunos necesario y otros no.

Y con la serie A  planean emitir hasta el infinito. Y el dólar llegaría al Infinito su valor.

Por ejemplo el Fútbol Para Todos,  Cable para Todos, TV digital,  Planes No trabajar, y muchísimos subsidios a empresas que «vienen con retorno» a los funcionarios…  Aerolíneas… etc.

El gobierno lo sabe y no quiere pagar el costo político. La idea del corralito era «bancar»  hasta después de las elecciones  y devaluar.

La presión fiscal llega al extremo para poder recaudar… Y puede que haya otros impuestos.

El tema es que el gobierno si devalúa, también va a generar inflación y por ende  volverá a subir el dólar. Salvo que baje el Gasto Publico… de esta forma no emite , devalúa y equilibra. Cuando equilibre , los sojeros y el campo liquidan las exportaciones  y se estabiliza todo.

Ahora bien de Nacional y Popular no tiene nada: El gobierno  monopoliza los dólares, porque los pesos no sirven para nada y menos para «pagar deuda externa» por eso necesita  los dólares por ejemplo para vencimientos de 200 millones de dólares para Abril.. Pago de intereses de bonos… Y saben donde irá ese dinero… Al colchón verde de la gente .

Ahora bien el tema es que deben si o si bajar el Gasto, devaluar y acordar con los sojeros la liquidación de  dólares, en el mismo momento que el Gobierno devalúe y al inyectar dólares bajando el gasto se frena todo.

Los pasos son simples:   Cortar subsidios innecesarios,  Privatizar de nuevo Fútbol Para Todos, Liquidar Aerolíneas, parar con los nombramientos de la Cámpora en el gobierno.  Bajar subsidios y aumentar las tarifas y aunque todo el bolsillo del trabajador,  no es lo mismo que 30 % de inflación.

  • A ver:  La incidencia del aumento de  las tarifas  en el sueldo del trabajador supongamos un 15 %…   Y no un 30 % de Inflación que le destruye el sueldo … Por eso aunque parezca que lo perjudico en lugar lo estoy ayudando, porque una cosa es un 15% y no un 30 % en la inflación en todas las cosas… que logran destruir el salario.

Una vez que esto ocurre y se frena la inflación por falta de liquidez se devalúa y los Sojeros liquidan exportaciones y eventualmente , el Central sacrifica algunas reservas para tranquilizar el mercado… Una vez controlado el gasto público O QUE EN OTRAS PALABRAS DEJAN DE ROBAR UN POCO, se frena la inflación. Y el país comienza a normalizarse. Después necesitan políticas para acentuar las exportaciones, como subsidios … A los efectos de ganar mercado externo y que entre dinero al País.

Una vez estabilizado esto, «el Boom» de consumo nacerá solo  . Si hacen esto habrá Cristina hasta el 2028…

Esta es la diferencia entre Política y Economía. las decisiones las toman los políticos no los economistas.

Moreno y sus recetas… deberían quedar en el olvido eso no sirve. Y el control de precios es simplemente «testimonial»…No existe en verdad.-  ¿Sino porque prohibieron a los súper publicar los precios en los diarios?…

No hay nada nuevo bajo el Sol. Son negocios, economía y libertad… Si el gobierno insiste con este sistema, el dólar llegara a $12  en no más de unos meses.

 

Por Héctor Alderete

 

 

 

 

COMPLICACIONES PREELECTORALES

Cristina prepara anuncios sobre el consumo y que el dólar lo ‘arreglen’ la Afip y Moreno a los trompazos…

La decisión de aumentar en un 5% la retención anticipada a cuenta del impuesto a las Ganancias por los gastos con tarjetas en el exterior generó una fuerte corriente compradora de dólares, por parte de quienes tienen que viajar al exterior, pocos días antes del comienzo de la Semana Santa. Al menos unos 2,5 millones de argentinos viajeros sufrirían este año el aumento del recargo que el gobierno impuso a los gastos con tarjetas en el exterior y a las compras de paquetes turísticos, y se espera que dejen unos $ 12.000 millones adicionales en las arcas estatales. Entonces, los compradores intentaron ahorrar dinero, inquietos por la repentina decisión oficial.

Las necesidades del Ejecutivo, por iliquidez de moneda extranjera, posicionaron al denominado «dólar turista» en los $ 6,12, definiendo el tipo de cambio diferenciado propuesto por el ala más heterodoxa del Ministerio de Economía. A 3 meses del cierre de listas, Cristina Fernández de Kirchner regresó aliviada del Vaticano (el papa Francisco visitaría el país luego de los comicios y no antes, tal como temía el Frente para la Victoria)… y le explota el tipo de cambio. Así, haber convertido en monaguillo a Andrés Larroque no resuelve todos los problemas. La decisión es más controles. Llevar a Guillermo Moreno y a Ricardo Echegaray a la calle, mientras se decide intentar movilizar el consumo a fuerza de más emisión, plan Pro.Cre.Ar, y lo que venga… Nada cambiará, todo se profundizará. A los botes.

Urgente24.com

Alberto Fernández sobre el dólar: Esto un día explota

El exjefe de Gabinete consideró hoy «disparatado» lo que está sucediendo.
El exjefe de Gabinete Alberto Fernández consideró hoy «disparatado» lo que está sucediendo en la Argentina con el mercado cambiario y advirtió que desde hace tiempo muchos analistas le vienen diciendo a la presidenta Cristina Fernández que en el país «hay un problema con la confianza, se están yendo los dólares y esto un día explota».
Al atribuir la disparada del dólar paralelo a la «falta de disciplina fiscal y al profundísimo problema de inversión» que sufre la Argentina, el ex funcionario sostuvo que ahora la jefa de Estado debe estar «descubriendo» que lo que le dijeron sus ministros y colaboradores del área económica sobre la real situación del país «es todo mentira».
«La Presidenta debe estar dándose cuenta de que le han mentido y debe salir de su necedad (que la lleva a decir) que éste es un modelo de progreso que genera este tipo de cosas», lanzó Fernández, horas antes de sumarse formalmente al armado político que impulsa la candidatura presidencial del gobernador bonaerense, Daniel Scioli.
En declaraciones a radio La Red, el ex funcionario alertó: «Muchos le decíamos públicamente: ˜Presidenta, hay un problema con la confianza, se están yendo los dólares, un día esto explota». El ex jefe de ministros analizó que «lo que está pasando en la economía es lo que uno debe esperar: un Estado que no para de gastar, que ve caer su recaudación y una sociedad que no encuentra dónde ahorrar, porque los plazos fijos le dan 10 puntos menos que la inflación, entonces busca ampararse en el dólar y estos son los resultados».
Fernández recordó que el «modelo» que impulsó el fallecido expresidente Néstor Kirchner «no preveía que íbamos a tener 10 tipos de dólares en la Argentina: un dólar para el turismo, un dólar para la compra de inmuebles, un dólar para cosa. Es una cosa disparatada lo que estamos viviendo».
«El modelo -insistió- no preveía tener déficit fiscal como tiene la Presidenta y no preveía más que acumular reservas, no perderlas.»
Reiteró que la jefe de Estado «se debe estar sorprendiendo porque les ha creído una serie de cosas a sus ministros, secretarios y demás responsables del área económica y está empezando a descubrir que todo es mentira».
Tras afirmar que «el dólar va a seguir subiendo mientras el Banco Central no recomponga reservas», profundizó sus cuestionamientos a la primera mandataria.
«Una Presidenta que el 1 de marzo (en la Asamblea Legislativa) le dijo a la gente que en la Argentina hay un 6 por ciento de pobreza es todo un dato; que alguien se anime a decir semejante cosa demuestra un estado de ajenidad enorme», finalizó.
lavoz.com.ar

Redrado: «El Gobierno no da pie con bola con el dólar»

El ex presidente del Banco Central cuestionó la política cambiaria oficial; advirtió que es necesario un programa económico sostenible.
El economista y ex titular del Banco Central Martín Redrado consideró hoy que «el Gobierno no da pie con bola con la política cambiaria» y destacó que «con el apriete lo que logra es ahogar la economía, generar menos inversión y cero generación de empleo».

«Lo más fácil es decir que el problema son las conspiraciones en lugar de mirar hacia adentro y buscar corregir los errores de política económica», advirtió Redrado, quien aseguró que la crisis cambiaria «tiene arreglo, y esta vez es fácil de arreglar».

En declaraciones a radio Mitre, dijo que «un camino es generar un programa económico pro inversión que permita captar todos los dólares que están dando vuelta en Argentina y en América Latina, para invertir como lo están haciendo países como Perú y Colombia».

En tanto, otro economista que habló sobre la escalada del dólar fue Ricardo Delgado, quien resaltó que «los parches funcionan un tiempo pero están demostrando que son incompletos», y alertó que «falta atacar la situación fiscal, de ingresos, inversiones que deben volver».

«Hay señales claras y por suerte la estructura de economía es muy sana , no tenemos altas deudas, el congelamiento de precios está funcionando porque no es eso sólo; no hace falta ajustes en salarios o políticas agresivas ni de ajustes de la economía como se hacían en los años 70 y 80; lo que falta es la mirada integral, es un error pensar que atacar la inflación es piantavotos», consideró.

Finalmente, aseguró que si la presidenta Cristina Kirchner «dice que hay inflación, con sólo nombrar la palabra, en la Argentina todas las expectativas van a cambiar , obvio que eso sólo no alcanza pero es el primer paso».
lanacion.com.ar

Sin techo: el dólar blue ya está a $8,48 y la brecha cambiaria supera el 65%

Avanza 21 centavos en la rueda de hoy; el oficial, en tanto, cotiza estable a $ 5,10.
El dólar blue registra este mediodía una fuerte suba de 21 centavos, con respecto a la ronda de ayer, y marca de esta forma un nuevo máximo histórico al colocarse a $ 8,48 en su punta vendedora.

Con este nueve avance, el dólar paralelo en sólo dos días subió 40 centavos. Es decir que el peso, en el mercado informal, en 48 horas, perdió 4,89% de su valor.

El dólar formal, por su parte, no registra cambios y se cotiza a $5,10 para la venta, y $5,05 para la compra. La brecha cambiara, de esta forma, es de más del 65%.

El alza se produce luego de que lunes el Gobierno elevase del 15 al 20% el recargo que aplica a las compras con tarjetas de crédito en el exterior y decidiera además aplicarlo sobre la adquisición de pasajes o paquetes turísticos para salir del país.

La medida, que implica un nuevo paso en pos de perfeccionar las restricciones aplicadas desde fin de octubre de 2011 a las operaciones que no tengan por destino el cobro de exportaciones o el pago de importaciones, aceleró la tendencia a la depreciación que afecta al peso cada vez que se negocia fuera de los mostradores formales.

Con el cierre de ayer a $8,27, el blue subió casi 75% en 12 meses, ya que cotizaba a $4,81 en marzo de 2012. El precio de la divisa que se adquiere libremente (y la única con acceso ilimitado) en la Argentina subió tres veces el ritmo de inflación anual (25%).
lanacion.com.ar

Redoblan el cepo: aumentan al 20% el recargo para viajar al exterior y lo generalizan


La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redobló ayer el cepo sobre los turistas que quieren viajar al exterior, al aumentar el recargo a cuenta de Ganancias del 15 al 20 por ciento, generalizarlo a las operaciones en pesos realizadas en el país y exigirles a las empresas del sector para que les pidan sus datos personales a sus clientes.

Mientras un sector del Gobierno proponer desdoblar directamente el tipo de cambio, la AFIP avanza con estas medidas para disuadir a las personas de viajar a otros países, en el contexto de un creciente déficit de la balanza de dólares del sector del turismo, que en 2012, según precisó la consultora abeceb.com, provocó una sangría de US$ 2985 millones.

Tal como explicó una calificada fuente del organismo a LA NACION, «devaluar no se puede», por lo que se intenta mejorar la competitividad con estas trabas, que tienen, además, un efecto de recaudación impositiva importante. De hecho, hasta el mes pasado se recaudaron $ 1350 millones por el recargo del 15% para las compras en el exterior, que ayer pasó al 20% y además se generalizó a las transacciones realizadas en pesos para la adquisición de pasajes, hoteles y otras operaciones («físicas» y por Internet).

«La intención es disuadir, pero no hay que dejar de lado el efecto que va a tener esta medida sobre las arcas fiscales», señaló a LA NACION otra fuente del organismo que lidera Ricardo Echegaray. El propio funcionario dijo en una conferencia de prensa, en la que explicó las medidas, que los cambios son «parte de la política fiscal destinada a que podamos recaudar mejor».

La otra clave controvertida de la medida es que, a partir de ahora, se les exigirá a todos los que quieran viajar que informen en forma obligatoria su CUIT (o CUIL), para que la AFIP luego pueda, eventualmente, intimarlos si encuentra inconsistencias entre sus gastos e ingresos.
lanacion.com

Nace el dólar turista: 20% más caro para cuidar reservas

La AFIP encarece las compras en el exterior con tarjetas y paquetes turísticos en el país. Se desalienta el consumo en dólares.

El Gobierno Nacional decidió endurecer el cepo cambiario en la Argentina. La AFIP anunció que subirá del 15% al 20% el recargo que se venía cobrando desde noviembre de 2012 sobre los consumos en dólares que los argentinos hacen en el exterior a través de las tarjetas de crédito y débito. Pero ahora también se decidió ampliar este recargo a las compras de pasajes aéreos y paquetes turísticos en el país que se hacían en pesos pero a valor del dólar oficial.

A partir de ahora, este recargo, que la AFIP toma a “cuenta” del pago de Ganancias y Bienes Personales, en el caso de los monotributistas, se mantiene en cuanto a su aplicación y se incrementa, en cuanto a su alícuota, ya que subirá al 20% del total facturado. También se generaliza a todas las compras de paquetes turísticos y pasajes, dando origen al “dólar turista”. Todo esto sin que haya, aún, un mecanismo claro ni aceitado de cómo se devolvería este “recargo” que se cobra a cuenta de Bienes Personales y Ganancias.
mdzol.com

Las restricciones al dólar llega a los casinos

Desde hoy, viernes 15/03, el Banco Central de la República, extendió su cepo cambiario al «dólar casino». A dieciséis meses de establecerse las restricciones a la moneda extranjera, y sin el éxito esperado.Ahora, las entidades financieras y emisoras de tarjetas de crédito y débito tendrán que contar, a partir de esta medida, con una conformidad previa del Banco Central para autorizar el consumo de juegos de azar y apuestas de distinto tipo en el exterior del país.

Por medio de una resolución emitida por el BCRA el viernes 15/03, las apuestas y juegos de azar en el exterior con tarjetas de credito y débito, deberán ser autorizadas por la autoridad monetaria
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)-Entidades financieras e instituciones que emiten tarjetas de crédito y débito desde hoy viernes 15/03 van a tener que contar con la autorización del Banco Central para el permiso del consumo de juegos de azar y apuestas afuera del país.

Así lo dispuso el Banco Central, a través de la resolución número 5405, en el marco de la lucha contra el lavado de dinero y la salida de divisas.

El cepo cambiario iniciativa del Gobierno nacional sigue sin tener éxitos a 16 meses de haber instalado la iniciativa.

Desde este viernes 15/03, ya no podrán adquirirse fichas ni pagarse apuestas en casas del exterior con tarjetas locales.

Esta medida pretende acabar con aquello que realizaban apuestas en dólares y salteaban el “cepo” impuesto por el gobierno. Lo que se denominaba el dólar casino» y permitía arbitrar monedas comprando fichas en casas de juego del exterior con débito en pesos o cargos en la tarjeta de crédito, para luego cambiarlas por divisas o dinero de ese país en efectivo.

Antes de la medida, una persona podía, con una tarjeta nacional, que paga los resúmenes en pesos, comprar fichas o hacía una apuesta pero sólo utilizaba una parte de ese dinero y el resto lo cambiaba en moneda física, dólares o euros.

Si la operación se hacía en un casino, pedía el dinero o en el caso del juego virtual solicitaba que los fondos sean depositados en una cuenta en el extranjero.

El dólar casino es una práctica que se hizo muy común en los casinos uruguayos, dada la proximidad geográfica.

Esta resolución alcanza a las operaciones con tarjetas de crédito y débito emitidas en el país, cuando el destino de los consumos sea, en forma directa o indirecta a través del uso de redes de pagos internacionales, la participación en juegos de azar y apuestas de distinto tipo.

El dólar paralelo no afloja y cierra a $ 8,05

Desde el circuito informal dicen que la demanda no cede y sigue impulsando la cotización. A su vez, el dólar “fuga” escaló a $ 8,55.
El dólar paralelo cerró a $ 8,05 en las cuevas y superó así el récord que tocó ayer de $ 8 (aunque luego bajó a $ 7,98). Ahora la presión compradora esta impulsando nuevamente la cotización informal, según confirman en las cuevas.

En forma inversamente proporcional a la voluntad del Gobierno, que hace más de un año está dedicado a pesificar la economía, la gente se están volcando cada día más al dólar en todos sus formatos. Además, por la mayor demanda, el dólar “fuga” escaló a $ 8,55, contra $ 8,45 de ayer.

El paralelo había tocado ayer un récord de $ 8, que había pisado el 1 de febrero y, como en aquella ocasión, terminó por debajo. En aquel momento, se había hablado de una mano amiga del Gobierno que había salido a bajar la divisa que se vende en el mercado marginal. Igualmente, el “blue” terminó ayer en torno a $ 7,98, siete centavos más que el miércoles, que ya había avanzado otros ocho centavos.

En lo que va del año, el dólar informal ganó el 17,35%, mientras el oficial subió un 3,45%. Con el fuerte avance del “blue” en el año, y un alza del 24% en algunos bonos en dólares, los inversores también se inclinan por los títulos en divisas. “Pequeños y medianos inversores siguen dolarizando carteras. Muchos bonos van a la par del dólar ‘blue’ y, además, pagan renta (este año hay muchos vencimientos)”, cuenta Eduardo Fernández, analista de Rava Sociedad de Bolsa.

En el año, el Bonar VII sube 24% y el Boden 2015 y el BDED bonaerense, 23%. Estos bonos también avanzan porque son los que se usan para sacar divisas del país. Fernández sostiene que “la salida no se detiene y cada vez es mayor. Se ve en el volumen que están haciendo estos títulos. Algunos mueven $ 100 millones en el día, cifras que no se veían hace un par de meses”.
clarin.com

El Central hizo posturas de dólar a fin de año con una devaluación del 23% anual

En lo que va de marzo, la suba marca un ritmo de devaluación anualizado cercano al 20%. Había caído al 15% en enero tras trepar al 25% en diciembre. En las últimas ruedas comenzó a fijar posiciones a fin de año a $6,15, un valor por encima de las estimaciones previas

El Banco Central (BCRA) alternó compras y ventas durante la rueda de ayer para regular la suba de la moneda estadounidense en la plaza mayorista. El dólar en el mercado interbancario subió dos milésimas hasta $5,0799, una ganancia de 3,29% en el año que acerca la velocidad de deslizamiento sl 19% anualizado, en lo que va de marzo.
Tras reducir la velocidad de devaluación en enero y febrero, la meta de la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont parece volver a acercarse al 25% anualizado de diciembre pasado.
Con ventas tempraneras que buscaron marcar la cancha, la autoridad monetaria gobernó una rueda que gozó del mejor volumen operado en lo que va de marzo. Entre el Siopel y el MEC cambiaron de manos u$s265 millones durante la jornada de ayer, un nivel modesto pero destacable dentro de la sequía de divisas que sufre el mercado y que drenan las tenencias internacionales del BCRA.
“Fueron unos u$s60 millones que volcó temprano por la mañana y que contuvieron las subas, por suerte para ellos apareció algo de oferta y pudieron reponerse de las ventas”, comentó un analista cambiario.
Aprovechando la mayor disponibilidad de divisas, la entidad fue recuperando de a poco lo vendido hasta cerrar con un saldo positivo de entre alrededor de u$s20 millones.
Según estimaciones del mercado, en lo que va del mes el Central compró apenas unos u$s15 millones. Las reservas cerraron ayer en u$s41.403 millones, casi u$s 1.800 millones menos que al cierre de 2012.
La divisa en el mercado mayorista subió 1,5 centavos esta semana, casi todo lo que avanzó la semana anterior, 1,6 centavos.
La mayor velocidad de deslizamiento del dólar, según El Cronista, alteró también los contratos a futuro. El índice de dólar futuro a diciembre llegó a $6,12 en diciembre, una tasa de depreciación implícita del peso del orden del 23%.
“El BCRA está retornando a ritmos superiores al 20% (anualizado), luego de reducirlo al 15% en enero. Sigue por debajo del 25% alcanzado en diciembre, pero al menos reduce el ritmo de apreciación cambiaria real”, explicó un informe de Empiria Consultores distribuido ayer.

Fuente: iProfesional

Se hace sentir la demanda del dólar

Los arbitrajes que incluyen acciones o bonos se pactan bien por encima de los 8 pesos y el precio de venta del dólar en el mercado paralelo volvió al máximo de $ 7,92 de comienzos de febrero

La tendencia a la desvalorización que muestra el peso en las operaciones de mercados no regulados se acentuó ayer, como quedó a la vista ante una nueva suba que volvió a colocar al dólar paralelo en el máximo de $ 7,92, ya alcanzado a comienzos de febrero, e impulsó el dólar arbitraje o «fuga» hasta los $ 8,35 promedio.

El habitual relevamiento de precios que realiza la agencia Reuters detectó un aumento de ocho centavos (+1%) en el precio de venta del billete en negro, avance que amplió a 55,5% la brecha que lo separa del dólar oficial (convertido a esta altura, por efecto del cepo, en precio testimonial o de referencia sólo para exportadores e importadores), que ayer se ofrecía a $ 5,09 en bancos y agencias cambiarias del centro porteño.

La distancia entre el oficial y el paralelo, que se había estabilizado en torno de 30/35% en los últimos meses de 2012, se fue ampliando en lo que va del presente año porque mientras el precio del primero se indexó hasta ahora 3,24%, el segundo registró un alza de 16,20 por ciento.

Aún así cabe consignar que el Banco Central (BCRA) incrementó en las últimas semanas el ritmo de las minidevaluaciones que practica a diario a niveles compatibles con una tasa de ajuste del orden de 20% anual y tras haberla reducido al 15% en enero, «lo que al menos le permite reducir el ritmo de apreciación cambiaria real», observa la consultora Empiria en un informe.

Pero el que se mantiene muy entonado es el dólar fuga, un tipo de cambio que surge de la diferencia entre el precio de compra de una acción o un bono en pesos en la plaza local y su venta en el exterior en divisas.

Por caso, ayer la acción de YPF en la plaza local cerró a 129,80 tras otra suba del 2,2%, pero su ADR en Nueva York culminó el día a 15,49 dólares (+0,78%). De ambos precios surge que el tipo de cambio de arbitraje utilizando ese papel se situó ayer en 8,38 pesos.

Esas operaciones para arbitrar monedas o lograr cobertura cambiaria, que en la jerga financiera se denominan de «contado con liquidación», se incrementaron en las últimas jornadas ante la creciente presunción de que el Gobierno analiza un esquema aún mas restrictivo o podría decidirse finalmente por avanzar hacia un desdoblamiento del mercado cambiario.

Y son las que -en muchos casos- están detrás de las transacciones con acciones o bonos de la deuda que tengan su contraparte en mercados del exterior y, de hecho, hasta sirven para apalancar sus precios.

«EFECTO DERRAME» EN LA BOLSA

Los agentes bursátiles porteños estiman que poco menos de la mitad de la mejora de 13,5% que registra la Bolsa porteña en lo que va de marzo tiene origen en este tipo de operaciones. «No en vano la demanda se mantiene concentrada sobre los papeles más líquidos que tienen como contraparte un ADR en Nueva York, categoría en la que entran los del Grupo Galicia;YPF; Tenaris; Telecom y Banco Macro», señalan.

La misma obsesión por aferrarse al dólar o tomar coberturas es la que mantiene muy firmes los precios de los bonos de la deuda en dólares, en especial los emitidos bajo ley argentina (para quedar al margen de los desencadenantes que pudiera tener el juicio por la deuda) o aquellos que están por pagar en breve algún servicio de renta o amortización en dólares billete.

Por esta razón un título como el Bonar X (que ayer subió otro 1,5%)viene liderando el ránking de ganancias en lo que va de marzo, con un rendimiento de 12,2%. Se trata de un bono en dólares y con ley local que en un mes pagará una nueva cuota de intereses (cupón semestral de 3,5 por ciento).

ESPERANDO A LA SOJA, EL BCRA PIERDE US$ 1900 MILLONES EN RESERVAS EN EL AÑO

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) se estabilizaron en las últimas jornadas en torno a los 41.400 millones de dólares, nivel que no registraban desde mediados de 2007, con lo que mantienen una declinación cercana a los 1900 millones de dólares en lo que va del año, tras haber finalizado 2012 en 43.290 millones.

A la espera de los dólares que aportarán las exportaciones de soja, que le permitirían recomponer sus tenencias en unos 3000 millones de dólares según distintas estimaciones privadas, el BCRA cuida sus intervenciones en la plaza cambiaria en procura de no ceder más reservas, tras haber cerrado enero con compras por 240 millones de dólares y febrero, con un saldo vendido que escaló hasta los 70 millones. Por su parte, en lo que va de marzo tendría un saldo negativo de 25 millones de dólares por este tipo de intervenciones, según datos del mercado..

Fuente: La Naciòn

El dólar «libre» sube 5 centavos y cotiza a $7,89

La divisa en el mercado paralelo se negocia al alza para la venta, mientras que el dólar oficial se mantiene en 5,08 pesos en casas de cambio y bancos de la City. El Central envía cartas a quienes compran dólares y no viajan.

El dólar «blue» sube cinco centavos en el mercado informal y se vende a 7,89 pesos, mientras que el dólar oficial cotiza en $5,08 en bancos y casas de cambio de la city porteña.

Por su parte, el «contado con liqui» se negocia a $8,34 por la demanda de acciones y bonos para fugar capitales.

A partir de ahora, el BCRA comenzó a enviar cartas para los que compraron dólares y no viajaron, la única forma de comprar la divisa norteamericana en el mercado formal. Por la AFIP, son considerados como «sospechosos». A través de una misiva, la autoridad monetaria intima a presentar la documentación que respalde la utilización de la divisa norteamericana para turismo en un plazo no mayor a los 10 días hábiles.
infobae.com

El dólar oficial cotiza a $ 5,08 y el paralelo a $ 7,82

Por su parte, el «green» (arbolitos) estaba a $ 8,02, el «gris» (fuga) a $ 8,22 y el «gold» (tarjetas) a $ 5,99.

El dólar oficial cotizaba a $ 5,08 para la venta y $ 5,02 para la compra en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña, mientras que el «blue» lo hacía a $ 7,82 y $ 7,22 respectivamente.

Por su parte, el mayorista costaba $ 5,07 y $ 5,07 respectivamente, el «green» (arbolitos) $ 8,02 y $ 6,97, el «celeste» (inmobiliario, un promedio del oficial y el blue) $ 6,45 (venta) y el «gris» (fuga o «contado con liquidación») a $ 8,22 (venta).

Además, el «gold» (para tarjetas de crédito) estaba a $ 5,99 (venta) y el «casino» (cambios de fichas en el exterior) a $ 5,88 (venta).

Fuera del dólar, el euro «blue» cotizaba a $ 10,19 para la venta y $ 9,41 para la compra, el real «blue» a $ 4,24 y $ 3,70 y la libre esterlina «blue» a $ 11,55 y $ 10,91.

Fuente: iEco

El dólar blue retrocedió un centavo y se cotizó a $ 7,82

El oficial, en tanto, avanzó un centavo y se colocó a $ 5,07 para la venta; la brecha cambiara es del 54%.
La cotización del dólar blue prácticamente no varió en la rueda de hoy: descendió un centavo, colocándose a $7,82 en su punta vendedora. Así, se repitió el escenario de toda la semana, en la que la moneda, en el mercado informal, tocó un techo de $7,84- cerca del máximo histórico alcanzado el primer día de febrero de $8- y un piso de $7,80.

El dólar oficial, por su parte, avanzó un centavo y se intercambió a $5,07 para la venta. La brecha cambiara, de esta manera, sigue siendo del 54%.

Fuentes de la city porteña informaron que, nuevamente, al igual que en la jornada de ayer y el martes, el Banco Central sacrificó cerca de 30 millones de dólares de las reservas internacionales para abastecer el mercado, en una jornada de limitada liquidación de divisas desde el sector exportador.

En lo que va del mes el peso mantuvo prácticamente su valor en el mercado informal de divisas. En enero vale recordar la moneda argentina se depreció a un ritmo diario de 1,5%.
lanacion.com

El «dólar valijero» y por qué los pesos argentinos valen cada vez menos en los países limítrofes

Sorprende que en casas de cambio del «vecindario» deban destinarse $8 y hasta $12 por cada billete verde que se quiera adquirir. Más aun porque esta cifra está por encima del valor del blue. iProfesional.com consultó sobre las causas que llevan a que la moneda local esté tan devaluada.

Desde un tiempo a esta parte se convirtió en un uno de los temas recurrentes de conversación de quienes, por uno u otro motivo, visitan Montevideo, Punta del Este, Viña del Mar, Santiago de Chile o las playas brasileñas.
A la larga lista de debates y comparativos, como el precio de una cena, del transporte o el valor de la entrada para un espectáculo teatral o deportivo, se sumó otra cuestión que genera tanta polémica como interrogantes: ¿por qué el peso argentino cotiza tan bajo en los países vecinos?
El tema no es menor, habida cuenta de que quienes quieren cambiar moneda local por otra deben desembolsar entre $7,7 y $8 en Argentina para poder comprar, por ejemplo, un dólar.
Haciendo un breve repaso, se observa que esta situación fue agravándose en la medida en que el Gobierno decidió intensificar el cepo cambiario, lo que derivó en una brecha creciente entre el valor oficial y el paralelo en la plaza local.
Muchos argentinos, al no ser validados por la AFIP para la adquisición de divisas estadounidenses optaron por recurrir al circuito marginal para hacerse de billetes.
Otros, en cambio, hicieron sus valijas con rumbo a esos destinos internacionales con pesos en la billetera luego de que, sobre la hora, se encontraran con la sorpresa de que el fisco no les había autorizado la operación de compra de billetes verdes.
En este contexto, al llegar a esos sitios se encontraron con la triste realidad de que muchas casas de cambio no les tomaban pesos y otras, las que sí lo hacían, les pedían cifras incluso superiores al valor del blue.
«Aunque no nos guste esta realidad, es evidente que los pesos argentinos no son bienvenidos en otros países de la región, por más que se haga alarde de las virtudes integradoras del Mercosur», sostiene Agustín Cramo, analista de mercados financieros internacionales.
«Cuando un argentino viaja y se acerca a una casa de cambio, su primera reacción es de asombro, cuando hace el cálculo de cuánto le cuesta comprar dólares. También están quienes llevan pesos y no se los toman; en estos casos se da una mezcla de bronca e impotencia», añade.
Sus dichos están en línea con las palabras de quienes han vivido esa ingrata experiencia: «No sabía si era normal o si me estaban estafando. Pero luego recorrí otras casas y me di cuenta de que el cambio era muy parecido», cuenta a este medio un empresario que no salía de su asombro cuando, en plena Avenida Gorlero en Punta del Este, se enteró días atrás de que cada dólar le costaba hasta un insólito $10,27.
Más aun, cuando la información que recibía vía «smartphone» daba cuenta de que en Buenos Aires el billete paralelo se ofrecía a unos $7,80.
Su caso es uno de los tantos en los que se observa a particulares teniendo que «sacrificar» muchos pesos si es que tienen la necesidad de convertirlos a otra moneda. Y esta realidad va más allá del destino elegido.
En el caso de los países limítrofes, el bajo valor que le asignan al peso argentino queda reflejado en el siguiente cuadro:

¿Por qué valen tan poco?
Desde Casa Gales, una de las más prestigiosas entidades de Montevideo, un operador cambiario afirma que el peso argentino vale poco en otros países por la enorme dificultad y los «mayores costos que deben enfrentar los cambistas para luego deshacerse de ellos o convertirlos a otra moneda».
Y agrega que para encontrarle explicación debe repasarse las leyes de oferta y demanda: «En la medida en que las restricciones cambiarias en la Argentina se fueron intensificando, la oferta de pesos fue creciendo exponencialmente, frente a una demanda que corre muy por debajo».
«El problema para las casas de cambio de los países limítrofes es que los argentinos buscan, a toda costa, deshacerse de sus billetes en busca de otra divisa. Al no lo lograrlo en su nación intentan hacerlo afuera, por ejemplo aquí», señala el operador uruguayo de la firma Gales.
Dólar «valijero»
¿Por qué el dólar cotiza por encima del blue?, consultó este medio. «Si los tomamos a un valor igual o por debajo, el problema nos lo quedamos nosotros. Nos vemos obligados a generar un sobreprecio para cubrirnos de la operatoria posterior, que es la de cambiarlos por otra divisa», remarca un cambista.
Esta última frase es la que permite entender por qué el peso argentino vale mucho menos afuera. Básicamente, la operatoria es la siguiente:
La casa de cambio compra, por ejemplo, $50.000 ingresados legalmente al país vecino, de modo que, luego de convertirlos a pesos uruguayos, debe entregar u$s4.868 al turista argentino. ($50.000 / ur$10,27).
Luego, esos pesos argentinos que adquirió son «devueltos» a la plaza argentina. Se reingresan al mercado blue, en el que se convierten a un tipo de cambio de $7,82, por el que recibe u$s6.394 ($50.000 / $7,82).
Es decir, por esta doble transacción obtiene una ganancia bruta del orden del 31%.
Ahora bien, con dicha ganancia la casa de cambio debe solventar el traslado de una persona que, según las propias fuentes consultadas, va y viene en el día.
En la jerga, esta operatoria se la conoce como «dólar valijero», que consiste en reingresar los pesos a la plaza argentina y llevarse los billetes verdes al destino inicial.
También destacan las fuentes que este intercambio no sólo se da en Buenos Aires, ya que la mayor brecha cambiaria hizo proliferar esta operatoria en ciudades argentinas limítrofes con Chile o Brasil.

Pero los «valijeros» no sólo realizan el trayecto que va de Montevideo, Colonia o Carmelo a diversas localidades nacionales, sino que también vienen de otras plazas como Asunción o Encarnación en Paraguay a Posadas o Iguazú en Misiones o, incluso, desde Santiago de Chile a Mendoza.

Distinto es el caso de Brasil, por una simple cuestión de distancias, lo cual se refleja en los elevados precios que ofrecen sus casas de cambio.
La brecha lo hizo
«Históricamente, mientras hubo libre acceso al mercado en Argentina, la diferencia era mínima entre los precios de pizarra de aquí y de allá», señalan desde Cambio18, una agencia con numerosas sucursales en Montevideo, Punta del Este y otras ciudades.
«Pero, desde que comenzó a regir el cepo cambiario se incrementó la demanda de dólares de argentinos y se agrandó la brecha entre ambas plazas que, en la actualidad, puede llegar a ser del 40%», agrega la fuente consultada.
Desde la mesa de cambio del Banco de la República (Uruguay), sus operadores dan cuenta de que «el dólar de pizarra se adecua mucho más a lo que es la realidad del mercado».
Y justifican sus niveles a partir de «las dificultades que impone el Banco Central argentino para acceder al tipo de cambio oficial, ya que no permite la repatriación de billetes».

Poca demanda, negocio en baja
«Para nosotros, comprar moneda argentina para desprendernos de dólares ha dejado de ser un buen negocio. Básicamente porque no le encontramos salida al stock de billetes de $100 que se acumulan en nuestra caja», señalan desde una casa de cambios de Chile.
«El problema es que los únicos que compran pesos argentinos son algunos chilenos que viajan a ese país y, ocasionalmente, algún turista extranjero de paso hacia Buenos Aires», comentan.
Desde Uruguay dan cuenta de una situación similar: «Nos encontramos con una oferta muy importante y una demanda muy escasa, que sólo repunta cuando los uruguayos van a la Argentina, básicamente en Semana Santa o vacaciones de invierno».
Desde otra casa de cambio, situada en Carrasco, su tesorero afirma que «la forma más a mano que tenemos para desalentar el cambio de moneda argentina a dólares es elevando el precio final». Y añade: «Hoy estamos mucho más cerca de los $10 que de los $7,82 que marca el mercado blue».
«También solemos abrir la brecha entre las puntas compradora y vendedora», sostiene.
Panorama similar en el vecindario
Lo que se observa en Uruguay se replica, aunque en menor medida, en Santiago de Chile, ya que las numerosas casas de cambio se vieron invadidas por billetes con la imagen de Roca, que llegaron de la mano de muchos argentinos que intentaban venderlos.
Precisamente, desde EFEX casa de cambios, cuya principal actividad es la transferencia de fondos a países limítrofes, dan cuenta a iProfesional.com de su situación: «Tuvimos que desalentar la conversión a dólares porque se nos estaba formando un stock muy difícil de colocar en el corto plazo».
«Los interesados en hacerse de pesos argentinos pueden ser algunos turistas chilenos que eligen pasar unos días en Mendoza o en el sur. Pero nadie de los que viaja desconoce que en la Argentina hay un tipo de cambio desdoblado y saben del poder de compra que les da el llevar dólares y venderlos en el mercado paralelo».
En Brasil se deben resignar entre $10 y $12 para hacerse de un billete verde.
En una importante agencia, como Casa Alianca, su pizarra muestra que paga 0,20 reales por cada peso argentino, mientras que el dólar lo vende a 2,09 (reales).
De la relación surge una divisa estadounidense cotiza a $10,45. Sin dudas, un nivel muy elevado.

Sin embargo, hay casos en los que se rompe ese valor de referencia.
En Confidence Cambio, por ejemplo, una de mayores agencias de ese país -con un centenar de sucursales- el dólar cuesta $13,25, pues compran la moneda nacional a 0,16 reales y venden divisas estadounidenses a 2,12.
Bolivia: otros motivos, la misma sobreoferta.
Así como en Uruguay los cambistas se inquietan por la presencia de turistas argentinos con pesos en sus bolsillos, en Bolivia el aluvión responde a dos cuestiones:
Las transferencias que se efectúan a ese destino desde estas tierras y que, según la legislación emanada del Banco Central, sólo pueden hacerse en pesos.
Los pesos que cambian los propios ciudadanos bolivianos que viven en zonas cercanas a la frontera.
En el caso particular de Yacuiba, la casa de cambio El Vallegrandino tenía un dólar que, arbitrado contra moneda nacional, redondeaba los diez pesos.
El punto geográfico donde llamativamente el fenómeno tiene menos ímpetu es Ciudad del Este, la localidad de Paraguay vecina a Iguazú.
Es decir, se observa cierta caída en el precio de venta, que ronda los $8. Esto más que nada, según un operador de Alberdi Cambios, «se debe a cierta retracción de la oferta de pesos argentinos destinados a la compra de dólares y a un notable aumento de la demanda de la misma moneda para realizar adquisiciones en territorio nacional».

iprofesional.com