Dólar paralelo: cuando los caminos conducen a una devaluación

Con el incentivo al consumo se reactivó la economía pero se detuvo el crecimiento. ¿Cuáles son las salidas al panorama inflacionario de la Argentina? Economistas aportan algunas claves.
Pensar en pesos, uno de los objetivos sustanciales del modelo económico K, se hace cada vez más complicado. Se disparó el dólar blue y la sensación de que la inflación no da tregua complican el escenario económico del país. Analistas coinciden en que la primera puerta de salida está en el Indec, en plantear un sinceramiento económico presentando el verdadero índice de inflación.

En un contexto socio-económico inflacionario con caída en el crecimiento económico son tres los caminos a seguir, según indicaron algunos analistas en diálogo con MDZ Radio, reconocer el problema, arreglar el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec) y realizar un acuerdo de precios y salarios.

“Es claramente difícil pesificar en este contexto. Hay que hacer una lucha contra la inflación de manera integral y no parches como se viene haciendo”, opinó el economista y titular de Analytica consultora, Ricardo Delgado.

El director de dicho organismo explicó que en el último año el dólar blue, paralelo o marginal ha crecido casi un 80 por ciento y que, por tanto, es un síntoma de que hay muchas cuestiones por resolver.

En ese marco, enfatizó, en diálogo con Te digo lo que pienso, que: “Primero, hay que reconocer el problema y tener un índice creíble que lo diga”.

En esa línea, Delgado se refirió al Indec cuyo índice inflacionario viene marcando valores muy por debajo de lo real. En segundo lugar, consideró que si el Gobierno reconociera el problema económico que transita, haría que los formadores de precios pensaran que se va a tomar una medida y de ese modo bajarían las expectativas.

Y por último consideró que debiera darse un acuerdo de precios y salarios pero un marco integral, donde exista un plan antiinflacionario que ataca todas las aristas del problema.

Por su parte, Jorge Remes Lenicov, economista y ex ministro de Economía –presidencia de Eduardo Duhalde, 2002- coincidió con Delgado en “arreglar el Indec” aunque apuntó a recuperar los “cuatro pilares macroeconómicos que se establecieron en 2002, esto es: superávit, dólar competitivo, equilibrio fiscal y superávit en balanza de pagos”.

En el mismo orden, Remes Lenicov explicó en MDZ Radio, que cuando una economía de un país presenta desequilibrio en el gasto público y en el balance de pagos es correcto incentivar el consumo pero, aseguró, que esa medida reactivará la economía pero no la ayudará a crecer.

“No está mal que el Gobierno incentive el consumo pero tiene que incentivar las inversiones y las exportaciones”, consideró Remes Lenicov.

Según retomó el ex ministro de Economía justicialista, el modelo keynesiano cuya base está en incentivar el consumo no sirva para el crecimiento de una economía.

“Si no aumentan las inversiones, esa mayor demanda, generada a partir del incentivo al consumo, choca contra una oferta limitada de bienes y contra la falta de infraestructura. Esto genera a su vez aumento de precios. Al mismo tiempo si no aumentan las exportaciones no hay divisas para importar los bienes que necesitamos, si no tenemos divisas pasa lo que pasa con el tipo de cambio”, puntualizó Remes Lenicov.

Además dijo que aunque se diga, desde el oficialismo, que todo responde a una “puja distributiva” no hay que olvidar que “siempre hay un problema de oferta y demanda y poner que esto es lucha distributiva es huir a la discusión principal”.

Bajo ese panorama consideró que lo de que debe hacerse, en consonancia con lo que planteó Delgado, es un “sinceramiento de la economía”.

“A mí me tocó sincerar la economía y entiendo que es doloroso porque a la gente no le gusta escuchar la verdad. Lo primero es que hay que arreglar el Indec, lo segundo es que hay que volver a los cuatro pilares macroeconómicos establecidos en el 2002 –superávit, dólar competitivo, equilibrio fiscal y superávit en la balanza de pagos- y, por último, en ese contexto, realizar acuerdos de precios y salarios”, enumeró el economista.

Finalmente, Ricardo López Murphy, ex ministro de Economía -2001-, si bien esquivó el término devaluación, habló de “hacer un saneamiento de precios”. En tal sentido dijo que debe lograrse que gastos e ingresos “marchen a una tasa equivalente”. Coincidió con los anteriores analistas en que la suba abrupta del dólar paralelo –está en 8.75 pesos- es un síntoma de errores que se han ido cometiendo durante los años del modelo k.

“Creo que lo que está reflejando es el desequilibrio que tenemos y me da la sensación que la suba del blue es el síntoma. Pero no es tan dramático, lo que tenemos que hacer es normalizar el problema externo y eso se hace liberando”, dijo López Murphy.

Fuente: MDZ Radio, FM 105.5.