Un juez británico liberó bajo fianza al fundador de WikiLeaks

Julian Assange está acusado por delitos sexuales en Suecia. El magistrado confirmó el fallo de un tribunal menor que fijó la fianza en 317.000 dólares.

Un juez de la Alta Corte de Londres confirmó este jueves la puesta en libertad con condiciones para el creador de WikiLeaks, Julian Assange, tras rechazar el recurso presentado por los abogados que actúan en nombre de Suecia, que pide su extradición por presuntos delitos sexuales.

«Voy a conceder la libertad condicional bajo fianza», declaró el juez Duncan Ouseley precisando que iba a ajustar las condiciones de la puesta en libertad decidida el pasado martes por un juez de primera instancia.

La decisión del juez Duncan Ouseley no puede ser recurrida. Julian Assange, cuya web difunde desde finales de noviembre miles de cables de la diplomacia estadounidense, estaba encarcelado en el penal de Wandsworth (suroeste de Londres) desde el 7 de diciembre, día en que se presentó voluntariamente en la policía.

Fuente: 26noticias

Funcionarios de Estados Unidos discutieron marginar a Chávez

Diplomáticos estadounidenses analizaron medios para contrarrestar la influencia del presidente venezolano Hugo Chávez en América Latina e intentaron disuadir a Rusia de que no vendiera misiles antiaéreos al gobierno sudamericano, según nuevos documentos confidenciales distribuidos por WikiLeaks.

En un documento secreto de 2008 emitido por la embajada de Estados Unidos en Colombia, se señala que el entonces presidente Alvaro Uribe exhortó al gobierno estadounidense a «dirigir una campaña pública contra Venezuela». Agregó que los mandatarios de países como México, Panamá y Costa Rica eran «líderes naturales para hacer frente a Chávez».

El documento, fechado el 28 de enero de 2008 y publicado el viernes, es uno de varios filtrados en la última semana en los que se analizaron esfuerzos para marginar a Chávez en el ámbito internacional y evitar la adquisición de armas por parte de Venezuela.

Los choques entre Washington y su mayor oponente en Latinoamérica han sido públicos y notorios, pero los mensajes recién distribuidos exponen varios esfuerzos diplomáticos tras bambalinas contra Chávez.

Otro memorándum secreto de la embajada en Santiago de Chile, fechado el 18 de junio de 2007, muestra que funcionarios estadounidenses estuvieron analizando «vías en las que Estados Unidos puede contrarrestar a Chávez y reafirmar el liderazgo en la región». El documento de la embajada ofrece una serie de sugerencias a Washington y a otras embajadas del país.

«Conoce al enemigo … Para contrarrestar efectivamente la amenaza que representa, tenemos que conocer mejor sus objetivos y cómo piensa alcanzarlos, esto requiere mejor información de inteligencia en nuestros países», en temas como la relación cercana de Venezuela con Irán, dijo el mensaje.

El reporte de 2007 distribuido el jueves por WikiLeaks dijo que si esos esfuerzos resultaban exitosos, «haremos avances rápidos para marginar la influencia de Chávez».

Agrega asimismo que los diplomáticos deberían buscar asegurarse que «la verdad sobre Chávez _su visión hueca, sus promesas vacías, sus peligrosas relaciones internacionales empezando por Irán… sean conocidas, siempre ejerciendo un juicio cuidadoso sobre dónde y cómo nos enfrentamos a Chávez directa/públicamente».

Funcionarios estadounidenses han criticado públicamente a Chávez, diciendo que está gobernando de forma no democrática y que es cada vez más autoritario.

Otros documentos distribuidos indican que, al menos desde 2005, los diplomáticos han hablado en privado sus preocupaciones con funcionarios rusos sobre compras multimillonarias de armas por parte de Venezuela, como la adquisición de helicópteros y aviones de guerra rusos.

Un memorando secreto del 14 de febrero de 2009, emitido por la oficina de la Secretaria de Estados norteamericana Hillary Rodham Clinton, señala que el gobierno estadounidense había estado expresando su preocupación a funcionarios rusos sobre la posible venta de armas, incluyendo misiles de tierra aire Igla-S, desde hacía unos cuatro años.

El documento indica que el «Igla-S (SA-24) está considerado como uno de los sistemas de defensa área portátiles más letales jamás fabricados». Agrega que funcionarios estadounidenses temían que pudiesen acabar en manos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), debido a la corrupción y supuesta conexión de Venezuela con los rebeldes.

«Tememos que si estos sofisticados sistemas caen en manos de las FARC, podría posiblemente ser vendidos o intercambiados con organizaciones narcotraficantes, incluyendo aquellas en México, que están buscando activamente obtener armas poderosas y altamente sofisticadas para usarlas en contra de las fuerzas gubernamentales», indica.

En uno de los documentos filtrados, del 10 de agosto de 2009, se muestra que el Departamento de Estado intentó ganar el apoyo de Suecia y España para que expresaran ante Rusia.

Se desconocen los resultados, si hubo alguno, de estos esfuerzos diplomáticos o qué pasó con las discusiones sobre aumentar las medidas para marginar a Chávez internacionalmente en 2007.

Un documento del despacho de Clinton fechado el 6 de agosto de 2009 señala que funcionarios rusos le informaron a sus homólogos estadounidenses de la transferencia de 100 misiles Igla-S al ejército venezolano.

El reporte dice que los rusos les aseguraron a los estadounidenses que las «transferencias de Venezuela a las FARC no podían ocurrir».

No se sabe exactamente cuántas armas ha obtenido Chávez, pero en diciembre de 2009 dijo públicamente que el ejército había adquirido miles de ellas.

Chávez niega ayudar a las FARC y alega que está equipando al ejército para defenderse de una posible agresión por parte de Estados Unidos, lo que funcionarios estadounidenses han rechazado en múltiples oportunidades.

Los documentos también exponen que funcionarios de otros países han expresado comentarios críticos al referirse a Venezuela.

De acuerdo con un cable de octubre de 2009, el presidente mexicano Felipe Calderón le dijo a funcionarios estadounidenses el año pasado que América Latina «necesita la presencia visible de Estados Unidos» para enfrentar la creciente influencia de Chávez.

Otro documento del 8 de mayo de 2008 señala que funcionarios izquierdistas nicaragüenses «reciben maletas llenas de dinero de parte de funcionarios venezolanos durante visitas oficiales a Caracas».

Entretanto, un memo de la embajada de Estados Unidos en Caracas fechado el 16 de junio de 2009 y publicado el domingo concluyó que el «Chavismo representa una amenaza seria a la democracia no sólo en Venezuela, sino en la región y compite directamente con la influencia de Estados Unidos en América Latina».

Chávez no ha respondido en detalle a los documentos filtrados por WikiLeaks, pero ha dicho que muestran «el esfuerzo inmenso de Estados Unidos… para intentar aislar a la Revolución Bolivariana».

Fuente: informador.com.mx

Ciberactivistas acentúan su «guerra» en defensa de WikiLeaks

Los ciberactivistas acentuaron este jueves su «guerra» en defensa de WikiLeaks, cuyas últimas revelaciones muestran la preocupación de Estados Unidos por el predominio de China en Africa y la venta de Rusia a Venezuela de sofisticados sistemas antiaéreos.

El grupo «Anonymous», que orquestó la «Operación Payback» tras los intentos de acallar a WikiLeaks a raíz de la filtración de cables diplomáticos estadounidenses, prometió continuar lo que ha anunciado como «la primera guerra informática» para «mantener internet abierto y libre para todo el mundo».

Anonymous se atribuyó los ciberataques del miércoles contra las empresas de tarjetas de crédito MasterCard y Visa, y de otros grupos que bloquearon los medios de financiación de WikiLeaks o de su creador, el australiano Julian Assange, que cumple desde el martes prisión preventiva en una cárcel británica.

«La campaña no ha terminado. Marcha bien y cada vez más gente se está uniendo y ayudando», declaró a la radio BBC 4 un portavoz del grupo, informático de profesión, que se presentó con el nombre de guerra de «Coldblood» (sangre fría).

Precisó también que cada vez había más gente que se estaba bajando la herramienta «botnet», que permite llevar a cabo los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS en sus siglas en inglés) que consisten en bloquear o al menos sobrecargar una web accediendo a ella desde un número de equipos simultáneamente.

La página internet de «Anonymous» (anonops.net), un grupo que se organiza principalmente a través de un foro de internet frecuentado por ciberpiratas y jugadores, no podía sin embargo consultarse este jueves, y una visita a su cuenta en la red social Twitter anuncia que ésta está «suspendida».

Además de Visa, MasterCard y el portal de la filial bancaria del servicio de correos suizo, Postfinance, que el lunes anunció el cierre de la cuenta de Assange, los ciberpiratas también atacaron otras webs en Suecia, país que busca la extradición de Assange para interrogarlo en el marco de la investigación de un caso de presuntos delitos sexuales.

Según el diario sueco Aftonbladet, las háckers forzaron en la madrugada del jueves el cierre durante varias horas del portal internet del gobierno sueco (www.regeringen.se), aunque este volvía a funcionar durante la mañana.

En los últimos días, otros blancos habían sido también las webs de la fiscalía sueca y de los abogados de las dos mujeres que acusan a Assange de «violación y agresión sexual».

Además, también fueron atacadas las páginas de la ex candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, y del senador estadounidense independiente Joe Lieberman, quienes lideran la oposición a WikiLeaks y a Assange en su país.

Mientras tanto, Assange pasaba su segundo día en la prisión de Wandsworth, donde este jueves debía recibir la visita de sus abogados para preparar la vista de extradición del próximo martes.

Los abogados han anunciado desde el principio su intención de luchar contra su extradición a Suecia, por temor que no sea más que una etapa antes de su entrega a Estados Unidos. Este país ha anunciado su intención de entablar acciones judiciales tras el inicio de la publicación, el 28 de noviembre, de 250.000 cables confidenciales del departamento de Estado a través de cinco periódicos de prestigio mundial, aunque por el momento no lo ha hecho.

Según los documentos secretos publicados este jueves en el diario francés Le Monde, Estados Unidos, que consideraba a China un rival «pernicioso» en Africa, vigiló atentamente los proyectos, los casos de corrupción y las dificultades que el gigante asiático podía tener en el continente.

Otros cables divulgados por el rotativo español El País revelan que Rusia le vendió a Venezuela hasta el año pasado 100 sofisticados misiles antiaéreos de manejo individual, suscitando inquietud en Estados Unidos de que que éstos llegaran a manos de la guerrilla colombiana de las FARC.

Washington se mostró especialmente preocupado porque los «vínculos de Venezuela con las FARC representan un serio riesgo de proliferación y desviación» de ese armamento.

Fuente: AFP

El fundador de WikiLeaks, detenido en Londres por sospecha de violación

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue detenido este martes en Londres a raíz de una orden de captura emitida por las autoridades suecas «por sospecha de violación», anunció Scotland Yard en un comunicado.

El australiano, de 39 años, cuyo sitio web está publicando miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos, fue detenido al presentarse a la policía a las 9h30 locales (y GMT). Deberá comparecer en las próximas horas ante un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica.

«Agentes de la unidad de extradiciones de la policía metropolitana han arrestado esta mañana a Julian Assange en nombre de las autoridades suecas por sospecha de violación», declaró la policía.

La policía precisó por primera vez las acusaciones que le imputan las autoridades suecas: «Un cargo de coerción ilegal, dos cargos de acoso sexual y un cargo de violación, todos ellos presuntamente cometidos en agosto de 2010».

Su abogado británico, Mark Stephens, anunció en los últimos días su intención de luchar contra la extradición de su cliente. Stephens teme que una vez cerrado el caso en Suecia, Assange sea enviado a Estados Unidos, donde la indignación crece a medida que siguen saliendo a la luz a cuentagotas los comprometedores documentos.

El cerco de Assange se acentuó en los últimos días, con el cierre de los servidores de Wikileaks en varios países y de su cuenta bancaria personal en Suiza.

La agencia británica encargada de la lucha contra el crimen organizado (SOCA) anunció antes de la detención que, como ocurre en estos casos, cuando la persona que es objeto de una orden de captura internacional comparece ante el juez se le ofrece la opción de aceptar voluntariamente la extradición.

En caso contrario, se fija una nueva vista para escuchar los argumentos de las dos partes implicadas, tras lo cual el juez se pronuncia sobre su extradición o su liberación, precisó una portavoz de la agencia. Con las apelaciones previstas por la ley, que pueden llegar hasta la Corte Suprema, este tipo de casos pueden durar meses.

La Policía británica anunció el lunes que recibió la nueva orden internacional de captura contra Assange emitida por la justicia sueca.

Suecia emitió el viernes esta nueva orden, completada con los elementos que reclamaba la policía británica, que según informaciones de prensa publicadas la semana pasada sabía donde estaba Assange, pero no pudo detenerlo debido a errores en la redacción de un primer pedido.

Según ese pedido, la justicia sueca quiere interrogarlo «por sospechas razonables de violación, agresión sexual y coerción» en un caso que se remonta al 20 de agosto, cuando una mujer dijo haber sido víctima de una violación y otra de agresión sexual por parte de Assange.

El abogado británico del fundador de Wikileaks declaró el domingo a la AFP que las acusaciones contra su cliente parecían tener «motivaciones políticas».

La intensificación de la búsqueda de Assange coincidió con la filtración por parte de Wikileaks y cinco grandes medios de prensa de miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos. Esas publicaciones provocaron la ira de Estados Unidos y de numerosos países concernidos por las revelaciones.

WikiLeaks publicó por ejemplo el lunes una explosiva lista secreta de los lugares estratégicos en el mundo que Estados Unidos quiere proteger contra atentados, por considerar que su «pérdida» afectaría notablemente la seguridad estadounidense.

Assange no sólo tiene detractores. El renombrado intelectual estadounidense Noam Chomsky se unió a la petición de periodistas, abogados y escritores australianos para que la primera ministra de Australia, Julia Gillard, exprese «un apoyo firme» al fundador de WikiLeaks.

La «retórica cada vez más violenta» contra Julian Assange genera «graves preocupaciones» por su seguridad, dice la carta dirigida a la jefa del gobierno australiano, Julia Gillard.

Fuente: AFP

WikiLeaks difundió un cable con «objetivos sensibles» de EE.UU. y recibió más críticas

Poco a poco, van conociéndose nuevos cables de la diplomacia estadounidense de los más de 250.000 que el sitio WikiLeaks entregó ya hace tiempo a cinco grandes periódicos de Europa y Estados Unidos.

Entre los que el portal dio a conocer hoy hay uno particularmente sensible, ya que muestra un listado de lugares e iniciativas «críticas» que deberían ser especialmente protegidas frente a los terroristas y cuya pérdida representaría un grave daño a la seguridad de los Estados Unidos.

El cable fue emitido el 18 de febrero del año pasado por la Secretaría de Estado norteamericana y lleva por título, justamente, «Critical Foreign Dependencies Initiative».

La lista divide al mundo en seis regiones e incluye gasoductos, cables submarinos, plantas industriales, explotaciones mineras, infraestructura de telecomunicaciones y transportes y empresas farmacéuticas de todo el mundo. También diferentes iniciativas y proyectos.

Entre los sitios e iniciativas sensibles mencionados hay una mina de cobalto en Congo, una empresa para la producción de suero contra veneno de serpientes en Australia y una planta de insulina en Dinamarca. También, el gasoducto de Nadym en Siberia, que provee de gas a gran parte de Europa y las reservas de sangre a nivel mundial. En el caso de la Argentina, la única mención es a las vacunas contra la aftosa.

Las primeras críticas a la nueva filtración por parte de WikiLeaks llegaron del gobierno británico. «La fuga de noticias puede dañar la seguridad nacional en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros lugares», dijo un vocero de Downing Street. «Es vital que los gobiernos puedan operar sobre la base del secreto de las informaciones», agregó.

La publicación del cable «es una nueva prueba de comportamientos irresponsables y al límite de lo criminal. Son precisamente el tipo de informaciones que los terroristas quisieran conocer», apuntó, por su parte, el ex ministro de Exteriores y Defensa Malcolm Rifkind.

Fuente: WikiLeaks, Télam y ANSA

CUANDO EL CHISME TAPA LA NOTICIA

¡Éramos pocos… y apareció Wikileaks! No nos faltaba nada, estábamos completos, ahítos, asqueados con exceso de información, sin tiempo para procesarla, cuando llegó Julian Assange y nos terminó de patear el tablero. ¡Socorro!

El pedido de socorro no se debe a las seudo terribles informaciones puestas al descubierto por el australiano Assange. El pedido de socorro se basa en el absoluto desconcierto que depara el hecho de tomarse en serio, y como si fueran revelaciones divinas, simples chismes conocidos por todos.

De los 250.000 correos electrónicos “destapados” por Wikileaks, ¿quién no sabe que a Berlusconi le gustan las chicas, que Merkel nunca pierde la calma, que Puttin es el que gobierna Rusia y que hace ya años, la revista Noticias le dedicó una nota de tapa a la salud de Cristina?

De los correos conocidos hasta ahora, salvo el del rey de Arabia Saudita pidiendo que se haga algo con el régimen iraní porque lo considera un peligro (¡lo es!) y que China trabaja con Corea del Sur para detener la locura de Corea del Norte, todo lo demás, son sólo chismes que ni siquiera son novedosos.

Que los habitantes del planeta se desayunen con Wikileaks que los diplomáticos son chismosos de alto nivel, es difícil de digerir. ¿Qué cree la gente que hace un diplomático? Su trabajo consiste en obtener la mayor y más detallada información sobre los miembros del gobierno y la sociedad del país al que está destinado, y pasar esa información a su cancillería.

Ese es el trabajo de un diplomático, para eso se le paga y está bien que así sea. Ha sido de este modo desde que el hombre se civilizó y mandó emisarios de un país a otro. La información es indispensable para las relaciones humanas. Ese es el deber de la diplomacia: informar mucho y con precisión.

Primer desconcierto, la gente no sabe a qué se dedican los diplomáticos. ¿Creían que se les pagaba un sueldo para asistir a cócteles, ser amables y hacer conocer las maravillas de sus respectivos países?

Segundo desconcierto, si las filtraciones de Wikileaks son toda la información que reciben los EEUU de sus diplomáticos acreditados en el exterior, que los echen, no sirven. Les saldría mucho más barato leer todos los diarios y revistas de cada país por Internet y obtendrían los mismos resultados.

Salvo que todo este fárrago de seudo novedosa información sea para tapar algún mensaje que sí aparece en los correos, como los dos comentados anteriormente. En ese caso habría por lo menos dos posibles explicaciones, las dos provenientes de los EEUU.

Pudiera ser que los halcones republicanos con una sola jugada lograran dos objetivos: 1) dejar mal parado al gobierno de Obama/Hillary ya que no protegen sus redes de información, 2) si se entra en guerra con Irán en un futuro, es porque lo pidieron los mismos países árabes, no una decisión unilateral. Los fabricantes de armas, felices.

2) Pudiera ser que el mismo gobierno de Obama/Hillary, después de perder las elecciones de medio término y comprobar que su política exterior de buena voluntad en Medio Oriente no sirve, inventen todo este escándalo, para filtrar una posible guerra con Irán, a pedido de los gobiernos árabes. Los fabricantes de armas, felices.

Mientras discutimos si son veraces las filtraciones, -parece que lo son-, mientras preguntamos de dónde se obtiene la información, mientras nos preocupamos por el posible “hackeo” a las redes de la nación más importante del planeta, que debieran ser las más seguras y protegidas del mundo, nos olvidamos de lo esencial.

El chisme, porque lo de Wikileaks hasta ahora es sólo chisme, a nosotros los argentinos, nos hace olvidar y dejar de lado LA noticia, en este caso los modestos 20.000 correos electrónicos del Señor Vázquez.

La semana anterior al escándalo Wikileaks, se le encontraron al Dr. Manuel Vázquez, asesor “ad honorem” del ex secretario de transporte de la nación, Ricardo Jaime, en 11 computadoras, 20.000 correos electrónicos muy explícitos y comprometedores, casi una confesión de corruptela muy seria y en los más altos niveles.

Solamente los correos entre Vázquez y su socio español Manuel Lorente, sobre la compra de vagones y locomotoras fuera de uso a España, por parte del gobierno Argentino, avergüenzan a quien los lee.

El negociado es visible, descarado y ultrajante. Pagamos sobre precios por material que en un 70% es inutilizable, y sobre esa compra se pagaron jugosísimas comisiones a la empresa de Vázquez/Lorente.

En uno de los correos sobran unos cientos de miles de euros que magnánimamente deciden entre los socios, dejarlos para LA BANDA. Así, con mayúscula. Si usted es muy ingenuo, o bien pensado, puede creer que LA BANDA se refiere a un grupo musical, hasta es posible que lo sea, recordemos la cumbia villera “Somo los pibes chorros”. Pero es difícil de aceptar.

En varios otros correos se habla del Nº 1, misterioso personaje que se pone muy nervioso porque el negocio no cierra lo suficientemente rápido y presiona a los lobistas. Si Usted es muy ingenuo o bien pensado puede creer que el Nº 1 es cualquier personaje del gobierno. Pero es difícil de aceptar.

Escuchamos de boca del Dr. Pampuro, senador nacional y 3º en la línea de sucesión presidencial (2/12/10, Código Político, TN), que el ex presidente Kirchner era un hombre excepcional, que estaba todo el tiempo al tanto de todo lo que sucedía, en todas las áreas de su gobierno.

De ser así, y suena a verdad, ¿cómo hubiera sido posible que no estuviera al tanto de lo que sucedía en la secretaría de transporte de su gobierno y el de Cristina? ¿Que no supiera de los negocios que hacía Jaime y en compañía de quienes los hacía? ¡Fue amigo de Jaime durante 27 años! En serio, de verdad, con una mano en el corazón, ¿Kirchner no sabía lo que pasaba en transporte? Difícil de aceptar.

Por supuesto que el chisme que viene de afuera es más divertido pero no lo compre, preocúpese por la noticia local, que es terrible. Si la corrupción es lo se deduce de los correos Vázquez/Lorente, quizá se empiece a explicar porqué tenemos chicos muertos de hambre y mala salud y escasa escolaridad y un casi 30% de pobres, en un país rico.

Exija que se esclarezca, que el poder judicial indague y haga justicia, llegando hasta quien realmente debe llegar. Y tampoco compre el refrán que dice que “no hay muerto malo, ni niño feo”. Hay niños feos y hay muertos malos.

* Celia Cruz y Ray Barretto, El Chisme, 1988.

Fuente: Por Malú Kikuchi para el Informador Público

La Argentina oculta atrás del escándalo de Wikileaks

La divulgación por parte de Wikileaks de más de 250.000 cables secretos redactados por las embajadas norteamericanas, desató todo un escándalo internacional, con ramificaciones en la política vernácula. Pero más allá de esto, hay todo un escenario dramático que se hunde en la Argentina profunda, que el gobierno no atiende como se debe, y que amenaza con estallar ante la inacción dirigencial.

“No sabemos hasta donde puede llegar a abarcar este escándalo, ni si el mismo puede llevarse a varios de los funcionarios nacionales”, le aseguró a la Agencia de Noticias CNA un asesor de uno de los máximos dirigentes oficialistas, a la hora de analizar hasta qué punto puede llegar el escándalo por la divulgación por parte de Wikileaks de más de 250.000 cables secretos de los Estados Unidos, que revelan todo un entramado oculto en la vida política local.

Las cotidianas diferencias que suelen mostrar en público y privado los distintos referentes del oficialismo, estallaron por el aire luego de conocerse estos cables, donde se detallaban los pensamientos de muchos dirigentes que ante el público masivo se muestran como hiperkirchneristas, pero que a la hora de analizar la vida real y diaria, se ven con un marcado tinte opositor en todos sus reclamos.

Habrá que ver cómo afecta a la presidenta Cristina Fernández que los Estados Unidos estuviera preocupado por su salud mental antes de asumir la primera magistratura, o que el ex Jefe de Gabinete y actual intendente de Tigre, Sergio Massa, haya dicho graves epítetos sobre la figura de la Jefa de Estado o del ex presidente Néstor Kirchner, o que otros miembros del Ejecutivo se hayan desatado en una interna feroz para acaparar la atención del matrimonio presidencial, con hechos que en poco rozan a la ética o las buenas costumbres.

Mientras todo esto desata una crisis política no sólo en los Estados Unidos, sino también a nivel internacional en diversos gobiernos del primer mundo, en la Argentina hay un país oculto, que poco se muestra en los medios de comunicación, y que amenaza con agravarse en caso de que el gobierno y la clase dirigente no tome conciencia del verdadero drama social que sufre buena parte del pueblo argentino, hundido en el hambre y la miseria más absoluta.

Esta democracia en la que vivimos, es hoy en día, más democracia teórica que práctica. La misma propone igualdad de oportunidades, educación gratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que de verdad poseemos es mucho más libertad para los que disponen de más medios que para otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humildes y condenados al fracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero de oportunidades, por lo tanto es mentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.

A pesar de todo esto, vemos como sistemáticamente desde determinados medios de comunicación y de buena parte de la dirigencia política nacional, se suele recordar con añoranza un autoritarismo pasado al que pocos quieren volver, pero que sin embargo cuentan con suficiente cantidad de micrófonos o de cargos políticos, para pedir mayor mano dura contra la delincuencia o frenar el armado de los desocupados y de los excluidos del sistema para organizarse para superar las dificultades que se encuentran atravesando.

Al revés de los años ’70, donde el poder de facto imperó a base del horror y de las desapariciones físicas de quienes se oponían a la implementación del régimen neoliberal, hoy en día vemos un notable crecimiento de lo que los profesionales en la psicología llaman “desaparecidos sociales”, es decir, aquellos chicos que se criaron en casas donde sus padres no tenían trabajo y estaban al desamparo total de un Estado ausente, y que se sumergían en la pobreza debido sobre todo a una política económica que llevaron a una buena parte de la Argentina a una pobreza estructural de la cual costará décadas salir adelante.

El sistema trata hoy a los millones de personas que están fuera de él, como meros objetos cosificados, es decir, han dejado de ser sujetos singulares, con una vida única y diferente detrás de ellos, y han pasado a ser un simple número en una estadística oficial, sin que nadie desde el Estado se encargue de la situación de marginalidad en la que se haya sumergido.

A todos aquellos que creen que “el pobre es pobre porque quiere”, habría que preguntarles si se puede sostener la existencia del ser humano sin trabajo, sin pertenecer al sistema educativo, sin alimentación, sin vivienda, sin salud. Todos estos significantes son los auxiliares y una ligazón para no desaparecer, para no estar excluidos del ser, al que los lleva un sistema que cada día los excluye en vez de tratar de incluirlos en un modelo conjunto de país.

Hoy en día es común escuchar de boca de los funcionarios responsables de la seguridad social hablar sobre los “Chicos de la calle”, cuando en realidad se tendría que hablar de “Chicos en situación de calle”, ya que si vamos a lo profundo, vemos que los chicos no son hijos de la calle, sino que detrás de ellos hay una familia, madre, padre, tíos, abuelos, hermanos, que han sido devorados por un sistema perverso que los ha dejado de lado dotándolo de un número, ya que para el sistema han dejado de ser seres humanos para pasar a ser simples números de una estadística.

Al contrario de los ladrones de “guante blanco”, que son defendidos por un sistema básicamente corrupto, que los deja libre de culpa y cargo de los delitos que cometieron, cuando en la mayoría de los casos son los verdaderos culpables de que la Argentina esté como esté hoy en día; vemos que a los pobres, aquellos marginados y situados al costado del sistema, se los reprime, se los mata o se los tortura en las cárceles, o simplemente se los encarcela para que paguen las culpas de un sistema que busca ocultar aquello que no se quiere mostrar como sus resultados.

En vez de ir hacia una mayor distribución de la riqueza o de asegurar la entrada al sistema de los millones de argentinos que están excluidos del mismo, desde el gobierno se toman medidas represivas para tratar de “calmar” los ánimos de los que menos tienen, tal como sucedió con los indígenas de la Comunidad Toba Qom de La Primavera , municipio de Laguna Blanca, departamento Pilcomayo, provincia de Formosa, con un saldo que algunos hablan ya de 4 muertos, cuando lo único que reclamaban es algo que les corresponde históricamente, y que el sistema les ha negado en forma sistemática, que son sus tierras.

Otra de las formas que tiene es la de supuestas medidas que tienden a la distribución de la riqueza, como por ejemplo la Asignación Universal por Hijo o el anuncio de $500 extras a los jubilados para el mes de diciembre por la navidad, pero si se analizan los datos duros de la macroeconomía, vemos que a pesar del gran crecimiento económico que ha tenido la Argentina luego de la salida del 1 a 1 en el 2002, se ve que en los ’90 las 200 empresas que más facturaban en el país se llevaban el 31% del PBI, mientras que hoy se cree que se llevan el 55%, y si a eso le sumamos que la participación de los trabajadores en el PBI es hoy del 22% cuando en los ’90 era del 25%, se ve que los más tienen se han visto beneficiados por el modelo económico kirchnerista, mientras que los que menos tienen han terminado notablemente perjudicados.

La judicialización de la protesta social, es otra de las maneras que ha usado el gobierno para frenar el desborde social que se ha venido manifestando en reiterados lugares del interior del país, tal como pudo verse con la judicialización del reclamo que vienen llevando adelante los vecinos de Gualeguaychú contra la instalación de la pastera UPM (ex Botnia), o lo que han venido sufriendo los vecinos de Andalgalá en su reclamo contra la actividad minera, o el acoso judicial que han tenido que soportar los damnificados por el alud en la ciudad salteña de Tartagal, se ve que el doble discurso del gobierno se lleva a todos los sectores de la realidad.

Pero lo que más llama la atención es el apoyo que se ha dado desde el gobierno a la virtual tercerización de la represión que se viene viviendo en el país, y que se cobró la vida de Mariano Ferreyra, un militante del Partido Obrero en manos de patatos ligadas a la Unión Ferroviaria y la CGT de Hugo Moyano, y que por obra del destino no hizo que se llevara la vida de más inocentes en las luchas que llevaron adelante los empleados del Subte, del Hospital Francés, de Kraft o los empleados de choferes de micros de larga distancia que no responden a la Unión Tranviaria Automotor (UTA); hechos que dejan en claro que una cosa es la palabra que se dice en público y otra muy diferente la que se lleva adelante en la vida real.

En un país donde la educación y la salud están cerradas a una parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal daño para la división de los argentinos entre los que están incluidos y los que están excluidos del sistema.

Si a un chico o a una persona, le cierran las puertas en todas sus posibilidades para su crecimiento, según los analistas, es más pasible que esté inclinado a cometer acciones delictivas, que aquel que tiene todas las armas para un crecimiento ordenado. Si un chico tiene todas las armas par defenderse en la vida, llámese a esto acceso a vivienda, salud, educación, etc, es más susceptible a mejorar en la vida, que aquel al que no se le brinda ninguna de estas armas.

No sólo quienes tienen una responsabilidad mayor en el trabajo institucional se ven convocados éticamente a trabajar fuertemente en la dignificación de un pueblo con una gran mayoría del mismo fuera del sistema, así como también sumar a todos aquellos que desean un país sin desaparecidos sociales y con una infancia y adolescencia dignas que permitan el advenimiento de adultos incluidos, dotados de educación, condiciones dignas de vida y trabajo; que, así, puedan transmitir a sus hijos un legado no traumático.

Fuente: agenciacna.com

Brito: «Moreno es un tonto, como el resto de ellos»

Los dichos se desprenden de un informe realizado por la Embajada de EEUU, un mes después de las elecciones legislativas de 2009, que analizaba las posibilidades que tenía Cristina Kirchner de terminar su mandato. Allí, se publican dichos del Presidente del Banco Macro que ponen en duda las competencias de los miembros del Gobierno, especialmente del Secretario de Comercio: “Moreno es un psicópata que se cree un genio”, sentenció.

Otro de los archivos dados a conocer por WikiLeaks, analizaba cuáles eran las posibilidades de que la Presidenta terminara su mandato. Para ello, el encargado de negocios de la Embajada, Thomas Kelly, buscó las opiniones de economistas, empresarios, y políticos opositores de nuestro país.

La publicación, de julio de 2009, afirma que la derrota del kirchnerismo en las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009 fue un “revés devastador” que permite volver a pensar “con responsabilidad el pronóstico político futuro”. Como resultado, la Embajada informó a Washington que “de acuerdo a las opiniones de los observadores” Cristina “finalizaría su mandato antes de tiempo”.

Sin embargo, llaman especialmente la atención las declaraciones del presidente del Banco Macro, Jorge Brito, caracterizado por la Embajada como “el banquero de Néstor”. “El Gobierno de Argentina está compuesto por personas que no suman ni restan”, aseguró.

Sus dichos fueron muy duros, principalmente contra Guillermo Moreno, denominado como por la Embajada como “el interventor en jefe” de la economía argentina. Brito calificó al Secretario de Comercio como “un psicópata que se cree un genio”, aunque “es un tonto como el resto de ellos”.

En este sentido, el banquero agregó que “la gota que colmará el vaso es la radicalización de la agenda económica”.

Moreno fue denominado también, como un “economista poco ortodoxo” por la Embajada. “Encabezó los esfuerzos anti-inflacionarios, toreando y amenazando a los productores de carne para que bajen los precios”, describen los documentos.

Con respecto al ex-presidente, Néstor Kirchner, Brito afirmó que es un hombre obsesivo y no está dispuesto a escuchar. “Néstor ha tenido básicamente un ataque de nervios”, contó.
Fuente: lapoliticaonline

Wikileaks: Chávez perdió con resultados electorales en Perú

Wikileaks publicó nuevos cables donde hacen mención al Perú. Esta vez se trata de un mensaje enviado por Kevin Whitaker, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, Venezuela.

El documento cifrado como 06CARACAS2367, data de agosto del año 2006, y en su punto 9 señala que el mandatario venezolano Hugo Chávez estaba de «mala racha», pues «perdió» tras los resultados electorales en los comicios generales de nuestro país.

En el año 2006 Alan García se impuso a Ollanta Humala, candidato nacionalista apoyado públicamente por Chávez y que perdió en segunda vuelta.

«Hugo Chávez ha estado en una mala racha de derrotas, con los resultados electorales en el Perú y en México», dijo Whitaker.

A juzgar por este cable, para Estados Unidos era un hecho el apoyo del mandatario venezolano a Humala, pese a que este último siempre lo negó.

Fuente: terra

Un error formal sería lo que impide la detención del creador del portal de Internet Wikileaks

El fundador del portal de Internet Wikileaks, Julian Assange, sobre el que pesa una orden de arresto de la fiscalía de Estocolmo por supuesta violación y acoso sexual, no fue detenido aún por un error formal, asegura hoy el diario británico «The Times». Las autoridades suecas cometieron un error al rellenar los documentos transferidos a la Interpol, según un cable de Dpa, en cuya lista de búsqueda se encuentra el australiano de 39 años. El fundador de la web, que provocó agitación recientemente por la filtración de despachos confidenciales de la diplomacia estadounidense, se encuentra desde octubre en el Reino Unido, según el diario. Assange habría informado a Scotland Yard de su llegada al país y le proporcionó sus datos de contacto. Por errores formales, la policía británica no habría podido emitir la orden de expulsión. Scotland Yard no quiso comentar la información al señalar que no se pronuncia sobre casos de extradición cuando los afectados no han sido procesados por un tribunal, dijo un portavoz. Tanto la policía como las autoridades suecas y británicas sabían dónde se encontraba Assange, dijo su abogado Mark Stephens, citado por el diario. Pero no lo detuvieron hasta ahora quizá porque conocían el error formal. Los amigos y la familia de Assange teman por su vida. Su madre, que vive en Australia, dijo al «Times» que teme por su hijo. El portavoz de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, aseguró que ya hubo amenazas de muerte en su contra. Assange rechaza las acusaciones y asegura ser víctima de una conspiración orquestada desde Estados Unidos.

Fuente: telam

Boudou: las relaciones de la Argentina con otros países son bilaterales y «no por filtraciones de terceros»

El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo hoy que “las relaciones de la Argentina con el resto de los países tienen que ver con las actividades que llevan los gobiernos, las empresas, los trabajadores» y «con las cuestiones que hacen a la relación bilateral, no a filtraciones de terceros”, en alusión a los cables secretos de la diplomacia norteamericana revelados por Wikileaks. Luego de participar del VI Encuentro Iberoamericano de Empresarios, en el hotel Costa Galana de Mar del Plata, Boudou dijo en rueda de prensa: “trabajamos sobre hechos concretos y sobre relaciones concretas”, y remarcó que los cables secretos “son un problema de los Estados Unidos, que ojalá lo puedan resolver”. Para Boudou uno de los debates en materia económica internacional “tiene que ver con los modelos a implementar” y ejemplificó: “Nosotros desde Latinoamérica, desde la Argentina, desde Brasil, hemos implementado políticas económicas que le han servido al país no sólo para crecer sino para poder sortear una crisis”. ”Uno se acuerda que en otras épocas alguien estornudaba en México y había una crisis en la Argentina”, graficó el ministro, y agregó que “ahora hubo una gran debacle financiera internacional y nosotros hemos podido resolver nuestra situación y tener un 2010 con mucho crecimiento”. Para Boudou, otro debate “tiene que ver con el tipo de cambio y el valor de las monedas; y nuestro país tiene una situación muy sólida que puede ser administrada por la autoridades de la República Argentina». «El Banco Central tiene una posición consolidada, con reservas récords en su historia, y esto nos permite tener una visión Argentina más allá de la coyuntura internacional y por lo tanto que nuestra moneda siga siendo competitiva”, acotó. Sobre las negociaciones con el Club de París, el funcionario aclaró que “cuando uno inicia una negociación no puede ir adelantando los términos de la misma”, y refirió: “La semana que viene vamos a estar yendo a la primera reunión formal y vamos a avanzar en esto”. ”A nosotros nos preocupa más una buena negociación que estar dando noticias todos los días en la prensa”, indicó Boudou, y añadió: “Vamos a buscar lo mejor para la Argentina que sea aceptable para los acreedores, como hicimos con el canje”. Por último se solidarizó con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien no asistirá a la Cumbre Iberoamericana debido a la crisis económica que afecta a ese país y señaló: “Están pasando una coyuntura complicada, pero están trabajando muy fuerte y ojalá puedan resolverlo”, aunque advirtió que “no será rápido”.

Fuente: Telam

Ahora, Wikileaks también salpica a De Vido y Jaime


Esto se suma a las acusaciones que ayer vinculaban a Aníbal Fernández con narcotráfico y espionaje. Esta vez, se vinculó al Ministro de Planificación con contratos “cuestionables” de obra pública. Jaime fue acusado de corrupción. Además, hay cables que aseguran que la mayor parte del lavado de dinero en Argentina “es producto de la evasión impositiva y la corrupción política”.

La cantidad de funcionarios argentinos cuestionados en los informes revelados por Wikileaks, no para de crecer. A las acusaciones de narcotráfico y espionaje imputadas al Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, ahora se suman contratos cuestionables relacionados a Julio De Vido y acusaciones de corrupción contra Ricardo Jaime.

Sobre el Ministro de Planificación, un cable firmado por el ex embajador Lino Gutiérrez en 2006, afirma que “ha habido denuncias creíbles” de que “participó en cuestionables contratos públicos de obras federales y provinciales”. También se lo menciona como uno de los funcionarios que más empuja para que el Gobierno “se abrace al proyecto bolivariano de Chávez”. En 2008, Kelly especulaba con que “el motivo principal de la inclinación de De Vido por Chávez podría ser pecuniario”.

En relación al ex-Secretario de Transporte, existe un cable fechado el 15 de julio de 2009, en el que se analiza el nuevo escenario tras la derrota del Gobierno en las legislativas. En él, se expresa que “el Gobierno despidió a su estatista y corrupto secretario de Transporte, Ricardo Jaime”.

Según lo revelado en el diario Clarín, y en relación a todas las acusaciones, un cable fechado el 1 de diciembre de 2009 indica que los “contactos” de la sede diplomática coinciden en que la mayor parte del lavado de dinero en Argentina “es producto de la evasión impositiva y la corrupción política”, y advierte que si bien el financiamiento de terrorismo “rara vez” ocurre en la Argentina “el tráfico de narcóticos está “siendo problema real y en crecimiento.

Al mismo tiempo, dice que “numerosos contactos” de la Embajada, muy críticos con la forma que se combaten estos delitos, evaluaron que la Unidad de Investigativa Financiera (UIF) como “una institución inepta y políticamente comprometida”.

Respecto a su titular, Rosa Falduto, dice que su patrocinio proviene de la jueza Romilda Servini de Cubría, y que su otro benefactor fue el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Y menciona al consultor regional del FMI, Mariano Federici, diciendo que Falduto ha sido útil al matrimonio Kirchner, y como ejemplo dice que la funcionaria se negó a responder pedidos sobre los Kirchner de Suiza, Lichtenstein y Luxeburgo, pero personalmente filtró información de la UIF sobre el opositor Francisco de Narvaéz.

Fuente: lapoliticaonline

Putin cree que hay fines políticos

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, se pronunció por primera vez sobre los comentarios de diplomáticos estadounidenses en los despachos filtrados por WikiLeaks, a los que tildó de «arrogantes». Los comentarios, en los se les comparaba a él y al presidente Dmitri Medvedev, con los personajes de cómic Batman y Robin, «pretendían difamar a uno de nosotros», señaló.

Además, el jefe de gobierno señaló que escucha siempre las críticas sobre los déficits democráticos de Rusia, pero pidió que no haya injerencias y se respeten «las decisiones soberanas del pueblo ruso».

Los cables diplomáticos revelados por la web WikiLeaks califican a Putin de mandatario «macho alfa» y a Medvedev de un segundón «como Robin al Putin-Batman».

En parte de una las distintas entrevistas que concedió ayer, Putin dijo que el escándalo de WikiLeaks «no era una catástrofe» y que algunos expertos creen que podría haber sido diseñado con «propósitos políticos». Al respecto, y como para disipar dudas sobre la «verticalidad rusa», Putin dijo que respaldó la campaña de Medvedev al Kremlin en 2008 y dejó entrever que podría volver a presentarse en 2012 como candidato a ocupar el máximo cargo. El primer ministro aseguró que Medvedev y él adoptarían «una decisión concertada» sobre quien se presentaría, lo que contradice lo revelado en los cables decodificados por WikiLeaks.

Fuente: Reuters

Se intensifica la búsqueda en Europa del fundador de Wikileaks

Según el diario británico The Independent, Scotland Yard sabe dónde se encuentra Julian Assange, lleva más de un mes en contacto con sus abogados y aguarda instrucciones claras para detenerlo.

La Corte Suprema de Suecia ratificó hoy la validez de una orden de arresto contra el fundador del sitio WikiLeaks, Julian Assange, para indagarlo por acusaciones de violación, en medio de informes de prensa de que el programador australiano se oculta en el Reino Unido.

El periodista y hacker de 39 años niega las acusaciones hechas por dos mujeres suecas y dice que forman parte de un complot de represalia de Estados Unidos luego de que su sitio web divulgara documentos secretos norteamericanos.

Assange presentó sendos recursos contra dos fallos de primera y segunda instancia que autorizaron la emisión de dos pedidos de detención en su contra para interrogarlo, uno aplicable a Suecia y otro internacional.

El equipo legal del fundador de WikiLeaks apeló esta semana ante la Corte Suprema de Suecia, que sólo revisa casos cuando lo amerita su carácter de excepcionalidad o cuando tienen implicaciones para la interpretación de la ley sueca.

La Corte dijo hoy que no veía motivos para revisar el caso y convalidó la orden de detención de los fallos previos, informaron fuentes judiciales citadas por la cadena CNN.

WikiLeaks publicó casi medio millón de cables diplomáticos y documentos militares secretos norteamericanos sobre las guerras en Irak y Afganistán. Estados Unidos calificó el hecho de «robo» y «ataque» y dijo que analizaba iniciar acciones legales contra Assange y otros miembros de su sitio web.

La búsqueda de Assange, cuyo paradero se desconoce, se aceleró luego de que la Justicia sueca emitiera ayer una orden de detención europea.

El diario británico The Independent afirmó hoy que que Assange está en el Reino Unido y que la policía conoce dónde se oculta pero no lo detiene por un error en la redacción de la orden sueca.

Luego de la decisión de la Corte Suprema, la policía sueca dijo que emitirá una nueva orden de detención europea en reemplazo de la anterior porque no se podía aplicar en el Reino Unido.
El abogado de Assange en el Reino Unido, Mark Stephens, ratificó hoy que la policía británica, las autoridades suecas y los servicios de seguridad de «varios países» saben dónde está su cliente y cómo contactarse con él, pero no lo hacen.

Consultado sobre si Assange está en Inglaterra, el abogado dijo: «No dije eso. No estoy diciendo dónde está».

Las acusaciones contra Assange se refieren a encuentros que tuvo con dos mujeres suecas durante una visita al país escandinavo en agosto pasado.

Interpol emitió el martes pasado una orden de captura internacional contra el fundador de WikiLeaks en virtud del pedido de arresto de la Justicia sueca.

Stephens dijo ayer que la decisión de agregar a su cliente a la lista de personas buscadas por Interpol, demuestra que su cliente es objeto de una «persecución».

El abogado dijo que la Justicia sueca no proporcionó ni a Assange ni a ningún miembro de su equipo legal ninguna información adicional a lo que se publicó en la prensa sueca sobre el caso de violación en el que se lo involucra.

Esto parece «una persecución y no un proceso judicial», dijo Stephens, quien consideró extraño que la fiscal sueca Marianne Ny. haya emitido una orden de arresto con su cliente luego de haber rechazado ofertas de Assange de cooperación voluntaria.

Fuente: Los Andes

Argentina tiene su WikiLeaks ‎


El escándalo mundial provocado por la publicación de documentación clasificada del estado norteamericano, en el portal de noticias WikiLeaks ‎tiene antecedentes en Argentina.

Desde hace varios años, el sitio Seprin.com (Servicio privado de investigación) se encuentra abocado a la tarea de publicar información clasificada sobre cuestiones del estado argentino.

Dirigido por el periodista Héctor Alderete, Seprin se instaló entre los sitios de noticias más leídos de argentina, revelando información e investigaciones sobre cuestiones de estado que afectan directamente a los principales lideres politicos y empresarios argentinos.

Según cuenta Hector Alderete, “SEPRIN es una empresa Argentina que nació en marzo del año 2000. Que ha soportado en la última década todo tipo de presiones circunstanciales de los poderes de turno y ha avanzado en el único fin: mostrar la verdad a cientos miles de personas diariamente”.

En Seprin se pudo leer información clasificada, sobre el gobierno de Carlos Menem, detalles sobre la caída de Fernando de la Rua y documentación que puso en jaque a varios gobernadores provinciales.

El creador de Wikileaks, denuncia desde la clandestinidad un complot para ponerlo detrás de las rejas, algo similar a lo que le ocurrió a Hector Alderete, quién desde su página anuncio que era una víctima de constantes aprietes y armado de causas para dejar inactivo a Seprin.

Fuente: www.haceinstantes.net

Wikileaks: Aníbal F. sospechado de espiar políticos, periodistas y empresarios

Un duro informe de la embajada de EE.UU., de septiembre de 2009, también lo vincula con rumores de corrupción y señala presuntos vínculos con el narcotráfico. Aclara que se basa en informes de inteligencia y de los medios.

En nuevos documentos revelados esta mañana por el sitio Wikileaks se publicaron varios informes de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires. Uno de ellos se refiere a Aníbal Fernández quien tiempo antes había asumido como jefe de Gabinete de Cristina Kirchner. El cable está fechado en septiembre de 2009.

El informe, que lleva la firma del encargado de negocios de la Embajada, Thomas Kelly, vincula a Aníbal Fernández con rumores de corrupción: «Como muchos políticos argentinos está salpicado por rumores de corrupción, incluidos vínculos con el narcotráfico», aunque aclara que eso surge de medios de prensa y informes de inteligencia.

Además, según el documento, Fernández está sospechado de dirigir equipos de inteligencia para monitorear clandestinamente los correos electrónicos de políticos de la oposición.

El documento indica que en septiembre de 2007 Aníbal Fernández dirigió un equipo de investigación extraoficial para conseguir información de candidatos electorales como Francisco de Narváez y Juan Carlos Blumberg. Agrega que según reportes de inteligencia, en noviembre de ese mismo año Fernández hackeó varias cuentas de mail, incluida la del titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.

En el mismo sentido, se lo relaciona con maniobras para monitorear clandestinamente los correos electrónicos de distintas gobernaciones, ejecutivos de negocios y periodistas sospechados de trabajar en contra de la administración de Néstor Kirchner.

El reporte afirma también que durante los comicios legislativos de junio de 2009 estuvo vinculado con irregularidades para garantizar votos en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. No obstante, el informe aclara que, a pesar de las fuerte acusaciones que pesan sobre él, no hay evidencia de las mismas.

El informe detalla que el actual jefe de Gabinete –a quien acusa de tener a veces un discurso y comportamiento groseros- con frecuencia negó que el tráfico de drogas sea el mayor problema del país, a pesar de que “las evidencias indican que carteles de la droga mexicanos y colombianos operan en la Argentina y que Argentina lidera el consumo de cocaína de Latinoamérica”.

En el mismo sentido, el cable agrega: “Aníbal Fernández insiste en que Argentina es sólo un lugar de tránsito y continúa negando la existencia de laboratorios de droga en la Argentina”. Y se destaca que el funcionario es desde hace tiempo un defensor de la descriminilización del consumo de drogas.

El informe también describe que el jege de Gabinete advirtió al entonces vicepresidente Daniel Scioli que no debería tener la lucha contra el narcotráfico como lema principal de su campaña por la gobernación bonaerense. Y argumentó que Scioli no debería asumir los riesgos ya que los delitos relacionados con el narcotráfico nunca serían resueltos. Y ese punto del cable cierra con un interrogante: ¿Vínculos con el narcotráfico?

El documento lo describe como un peronista de larga data y un aliado cercano al ex presidente Néstor Kirchner, además de calificarlo como el principal defensor de las políticas públicas del Gobierno.

El cable habla de Fernández como el funcionario más accesible del gobierno de Cristina. Incluso afirma que fue el propio jefe de Gabinete quien se definió alguna vez como el más “pro americano” de los miembros del Ejecutivo. Pero esa postura, destacan, no lo detuvo a la hora de criticar a los Estados Unidos para proteger a los Kirchner, “tal como ocurrió durante el período 2007-2008 con el escándalo de la valija».

Fuente: Clarín

«Cristina Fernández quería saber la opinión de Néstor Kirchner en todo»

Se conocen nuevos cables de Wikileaks sobre la Argentina. Uno de los últimos despachos difundidos está dedicado a la pelea con el campo. Washington especuló entonces que ese conflicto iba a relajar al Gobierno en su política exterior.

La gran filtración de documentos diplomáticos de Estados Unidos sigue dando qué hablar. Esta mañana, el diario «El País», de España -uno de los medios que tuvo acceso a los textos obtenidos por el sitio Wikileaks- publicó un nuevo despacho que hace referencia a la Argentina.
En el cable, diplomáticos estadounidenses informan a su país que el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se encontraba entre las cuerdas y eso lo obligaría a relajarse en su política exterior. En diálogo con el canal de noticias C5N, Gumersindo Lafuente, director adjunto de «El País», indicó que el documento está fechado en septiembre de 2009, por lo que se infiere que la Embajada de EEUU en Buenos Aires hacía referencia al conflicto con el campo.
En otro pasaje del escrito, los enviados sostienen que todos los asuntos importantes del Ejecutivo Fernández de Kirchner los enviaba a su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner, para conocer su opinión. Lafuente revela también que el material incluye una extensa reflexión sobre los problemas internos de la gestión presidencial. «Creemos que va a haber dos historias más relacionadas a la Argentina. Estamos trabajando para publicar únicamente hechos relevantes», concluyó.

Fuente: La Gaceta

Lady Gaga encubrió sin querer a Bradley Manning en la filtración de Wikileaks

El escándalo diplomático develado el lunes por la organización Wikileaks salpicó a muchos en el ámbito político. Pero no sólo eso, una estrella del pop también vio su nombre ensuciarse en la filtración de archivos secretos más grande de la historia. Lady Gaga, la cantante que rompe récords y reina de YouTube, fue partícipe indirecta del robo de información.

¿Cómo estuvo involucrada ? Uno de sus discos fue utilizado por el presunto autor de la filtración de cables diplomáticos para transportar la preciada y controversial información.
Según pudo conocerse, el acusado Bradley Manning, un soldado del Ejército norteamericano, habría llamado a un amigo hacker para ayudar a cargar los datos a una tarjeta de memoria, la cual traería escondida en un CD de Lady Gaga. Una vez reunidos, borraron la música para reemplazarla con los cables diplomáticos, mientras escuchaban la canción «Telephone», para no levantar sospechas.

Fuente: La Gaceta

Ex colaboradores de Assange crearán un nuevo portal como Wikileaks

Un grupo de antiguos colaboradores del fundador de Wikileaks, el autraliano Julian Assange, ha anunciado la creación a mediados de este mes de un nuevo portal de internet sobre información secreta y confidencial.

Así lo revela hoy en el rotativo berlinés alternativo «Die Tageszeitung» Daniel Domscheit-Berg, hasta hace poco portavoz de Wikileaks, portal que abandonó tras una fuerte discusión con Assange.

Junto a Domscheit-Berg se encuentra un grupo de antiguos colaboradores de Assange que abandonaron Wikileaks al parecer por desavenencias también con su fundador.

El antiguo portavoz de Wikileaks señala en el rotativo berlinés que el nuevo portal de internet hará que «el mayor número de personas posible tenga acceso al mayor número de documentos posible» y que el poder sobre esa nueva web «estará también lo mas repartido posible».

Fuente: EFE

WikiLeaks: la OEA, Sarkozy y Rusia cuestionaron la difusión y China pidió a EE.UU. que resuelva la situación

La publicación de los cables de la diplomacia estadounidense «va a causar problemas», resumió Insulza, jefe de la OEA. Rusia dijo que analizará los cables pero que «no hay nada bueno». En Gran Bretaña, piden que el príncipe Andrés renuncie a un cargo.

Las reacciones internacionales por la filtración de más de 250.000 cables diplomáticos que no solo desnudan tareas de espionaje y presiones por parte de las Embajadas de los Estados Unidos sino, también, cuestiones personales de varios líderes mundiales y supuestos profundos resquemores entre países que se presentan como aliados inquebrantables sigue repercutiendo en la política mundial.

«Hay algunas (filtraciones) que son ciertamente bien ingratas y van a provocar problemas», reconoció hoy el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en declaraciones a la chilena radio Cooperativa. «Pensamos que son lamentables, pero igual se leen», añadió el diplomático, ex ministro chileno.

En la misma línea, el jefe del servicio de inteligencia exterior ruso, Mijail Fradkov, dijo que los documentos difundidos serán analizados, aunque consideró que «no existe nada bueno» en su publicación. Las conclusiones, agregó, serán presentadas «a las autoridades».

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, cuestionó la «irresponsabilidad» de la filtración, mientras que desde su Gobierno sostuvieron que la misma «atenta contra la soberanía de los Estados» y puede «perturbar las relaciones internacionales». El ministro de Defensa, Alain Juppé, ya había calificado ayer de «escandaloso» e «irresponsable» el método utilizado por WikiLeaks y negó que se pueda hablar de «transparencia».

Entre las notas confidenciales colgadas en Internet, Sarkozy aparece descrito por la diplomacia estadounidense como «susceptible» y «autoritario», aunque otros cables muestran la satisfacción por parte de la diplomacia norteamericana de la llegada al poder de un dirigente al que podían juzgar más cercano a sus intereses que los anteriores mandatarios de Francia.

China, por su parte, salió a reclamarle públicamente a los Estados Unidos que resuelva «de manera apropiada» la situación creada por la filtración de una serie de cables. En particular, los que más podrían impactar, al menos por ahora, en Beijing eestán vinculados a las relaciones del gigante asiático con sus aliados de Corea del Norte.

Según esos cables, el ex vicecanciller surcoreano Chung Yung-woo sostuvo que China estaría dispuesta a aceptar la reunificación de Corea bajo la dirigencia de Seúl y que el régimen norcoreano no podría sobrevivir mucho tiempo a la muerte de su actual líder, Kim Yong Il. El portavoz de la cancillería china, Hong Lei, evitó otros comentarios y se limitó a decir en rueda de prensa que Beijing tiene en consideración esos documentos.

En Gran bretaña, en tanto, el impacto de las revelaciones ya va tomando otra forma. Varios parlamentarios pidieron al príncipe Andrés de Inglaterra que renuncie a su cargo como enviado comercial británico. Documentos de los filtrados por WikiLeaks hablan del «comportamiento grosero» del príncipe Andrés, por haber criticado en un almuerzo de trabajo a la Oficina Británica contra el Fraude y a Estados Unidos por investigar un acuerdo de compra de armamento con las autoridades de Arabia Saudita que reveló sobornos, corrupción y fraudes por miles de millones de libras, y el suministro de prostitutas a miembros de la familia real saudí.

Fuente: Clarín

El gobierno de Ecuador invitó al creador de WikiLeaks a que exponga la documentación

La cancillería ecuatoriana informó hoy la decisión de su gobierno de invitar a Julian Assange, creador de la página web WikiLeaks, para que exponga en Quito su documentación relacionada con países de América Latina y Ecuador. «El objetivo -precisa la nota oficial, difundida por Prensa Latina- es conocer de primera mano tal información a través de conferencias y ofrecer a Assange la posibilidad de realizar un trabajo investigativo y formar a la vez investigadores en Ecuador». Assange es un periodista australiano, programador y activista de Internet, quien en julio último hizo público 92 mil documentos sobre la guerra de Afganistán que incluía cifras sobre víctimas civiles provocadas por soldados de Estados Unidos y de países aliados. WikiLeaks es un sitio web que publica informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa o gubernamental, preservando el anonimato de sus fuentes. Fue lanzado en 2006 y está liderado por Assange. La víspera, el sitio reveló 250 mil documentos entre los cuales embajadores estadounidenses comentan y valoran a los líderes mundiales, además de información sensible sobre terrorismo y proliferación nuclear. También revela que el secretario general de la ONU , Ban Ki-Moon, y representantes de China, Rusia, Reino Unido y Francia, todos ellos miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se encuentran en el punto de mira de los servicios de inteligencia de Estados Unidos.

Fuente: telam

Más de Wikileaks: EE.UU. siguió de cerca la polémica sobre la «seguridad jurídica» en Argentina

La embajada estadounidense en la Argentina siguió de cerca la polémica generada en 2009 en torno a unas declaraciones de Arturo Valenzuela, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Sur, con respecto a la «seguridad jurídica» en el país.
En ese contexto, y después de que funcionarios del Gobierno nacional fustigaran con dureza al Valenzuela por sus comentarios durante una visita a Buenos Aires, la sede diplomática de Estados Unidos calificó a los Kirchner como «intolerantes» ante las críticas que recibían.

Documentación confidencial de Washington que se filtró a la prensa recientemente deja constancia del revuelo que generó el chileno Valenzuela a hacer públicas las quejas de las empresas estadounidenses en la Argentina por una presunta «falta de seguridad jurídica» en el país.

«Una vez más, el Gobierno de Kirchner ha demostrado ser muy irritable e intolerante a las críticas recibidas», señaló un despacho de la embajada, poco tiempo antes de que Washington le pida investigar la salud física y psicológica de la presidenta Cristina Kirchner.

«Las preocupaciones sobre la debilidad de las instituciones de la Argentina y la seguridad jurídica son moneda corriente en la prensa argentina, en la voz de académicos, líderes empresariales, jueces, la oposición política, expertos y organizaciones no gubernamentales», agrega el documento.

Para la embajada estadounidense, «los argentinos son muy conscientes de que Argentina no atraer tantas inversiones como Brasil, Chile y otros (países) de la región».

«La preocupación de la comunidad empresarial con respecto a cambios de reglas arbitrarios y caprichosos es bien conocida por la gente y por el Gobierno argentinos», indicó.

En el documento, la sede diplomática estadounidense criticó a Florencio Randazzo y remarcó que «solo kirchneristas acérrimos» pueden estar de acuerdo con la afirmación de aquel entonces del ministro del Interior sobre que la Argentina goza de «plenas garantías institucionales y jurídicas».

Randazzo «no tiene conocimiento de la insatisfacción por parte de las empresas estadounidenses», insistió el texto. «Para la mayoría de los argentinos, esos comentarios generan risa o son cínicamente declaraciones falsas. Dicho esto, esperamos que este contratiempos pronto se agotan, como ha sucedido en similares episodios en el pasado», completó.
Fuente: 26noticias

Hugo Chávez: Wikileaks deja al imperio al desnudo

Caracas, 30 nov (PL) La revelación de unos 250 mil escritos confidenciales del gobierno estadounidense por el portal digital Wikileaks deja al imperio al desnudo, advirtió el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

«Se le cayó la máscara, si es que acaso todavía le quedaba», apuntó la noche de este lunes desde el Palacio de Miraflores.

De acuerdo con el mandatario, las maniobras descubiertas ubican a Washington en la categoría de «un Estado fallido e ilegal, que hace rato echó por la borda toda ética».

Los cables diplomáticos difundidos por la polémica página reflejan ataques lo mismo contra políticos y países declarados enemigos por Washington que contra sus aliados.

Irán, la República Popular Democrática de Corea, Venezuela, Libia y China aparecen como blanco de comentarios vinculados con el espionaje norteamericano, al igual que gobiernos afines a la Casa Blanca, entre ellos los de Alemania, Paquistán, Francia, Italia y Arabia Saudita.

Mandan a investigar factores biométricos, seguimiento a presidentes, a instituciones y hasta al Secretario General de la ONU, señaló Chávez al abordar el tema de Wikileaks, el cual lleva días en la palestra.

Para el líder venezolano, en los círculos estadounidenses de poder deberían suceder renuncias por el escándalo desatado.

«Ahí debería renunciar alguien, no digo que sea el presidente Barack Obama, debería caer toda la estructura por lo menos por vergüenza», estimó.

En particular, mencionó a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien según medios de prensa ha pasado horas en el teléfono tratando de explicar a aliados de Washington lo sucedido.

Clinton realizó además una breve intervención ante periodistas, sin aceptar preguntas, en la que calificó de ilegal la publicación de información clasificada y la consideró una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y otros países.

Las declaraciones de la ex primera dama y senadora por Nueva York fueron interpretadas como un reconocimiento a la veracidad de los reportes revelados y un intento desesperado de frenar una posible avalancha diplomática.

Chávez aseguró que Wikileaks ha demostrado una vez más que Washington no tiene amigos, solo intereses.

Ante tal escenario, el estadista venezolano llamó a fortalecer los mecanismos de integración regional, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y la Unión de Naciones Suramericanas.

También insistió en la necesidad de estrechar lazos en todos los continentes para promover el multilateralismo en las relaciones internacionales.

Un despiadado retrato de los Kirchner

Secretaría de Estado de Estados Unidos mostró una gran curiosidad por conocer la personalidad de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK, por sus siglas) y la manera de trabajar de la denominada «pareja gobernante», en referencia a la mandataria y a su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner.

Esa curiosidad quedó al descubierto ayer, luego de que el diario «El País», de España, publicara tres documentos secretos de la Oficina de Operaciones de Inteligencia norteamericana, cedidos por el sitio WikiLeaks. El 31 de diciembre de 2009, esa dependencia envió un telegrama en el que anunció que estaba preparando un perfil de Fernández de Kirchner.

En ese caso concreto (cable 242255), se remitieron tres grupos de preguntas. El primero, bajo el epígrafe «mental state and health» (estado mental y salud), decía así: «¿cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores? ¿Qué medidas toma para manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones? ¿Cómo baja la tensión cuando está angustiada? ¿Qué tal está Néstor Kirchner de su enfermedad gastrointestinal? ¿Le sigue molestando? ¿Toma medicación?

Un telegrama anterior, aunque de ese mismo año (cable 203636), recogía el agradecimiento del Gobierno de EEUU por los datos que le había enviado su embajada en Buenos Aires sobre «la relación de Taiana [Jorge Taiana, entonces ministro de Asuntos Exteriores] con los montoneros».

En el mismo párrafo, los funcionarios estadounidenses mostraban su contento por haber recibido datos sobre los «varios nietos» del funcionario kirchnerista. A continuación, reproducimos tres de los cables más revelantes sobre la inquietud del entonces presidente Bill Clinton en indagar sobre la personalidad y el modo de trabajo de CFK. Los documentos fueron dados a conocer por «El País» en su edición de hoy.

ID: 242255
Date: 2009-12-31 14:55:00
Origin: 09STATE132349
Source: Secretary of State
Classification: SECRET//NOFORN
Dunno:
Destination: VZCZCXYZ0010
RR RUEHWEB

DE RUEHC #2349 3651459
ZNY SSSSS ZZH
R 311455Z DEC 09
FM SECSTATE WASHDC
TO AMEMBASSY BUENOS AIRES 0374

S E C R E T STATE 132349

NOFORN
SIPDIS

E.O. 12958: DECL: 12/31/2034
TAGS: PINR, PGOV, AR
SUBJECT: (C/NF) ARGENTINA: KIRCHNER INTERPERSONAL
DYNAMICS (C-AL9-02612)

Classified By: ELISSA G. PITTERLE, DIRECTOR, INR/OPS. REASON: 1.4(C).

1. (S/NF) WASHINGTON ANALYSTS ARE INTERESTED IN ARGENTINE
LEADERSHIP DYNAMICS, PARTICULARLY WITH REGARDS TO CRISTINA
FERNANDEZ DE KIRCHNER AND NESTOR KIRCHNER. DRAWING ON
PREVIOUS REPORTING, AND BUILDING UPON OUR OWN ANALYTIC
ASSESSMENTS, WE ARE CURRENTLY PREPARING A WRITTEN PRODUCT
EXAMINING THE INTERPERSONAL DYNAMICS BETWEEN THE GOVERNING
TANDEM. WE HAVE A MUCH MORE SOLID UNDERSTANDING OF NESTOR
KIRCHNER’S STYLE AND PERSONALITY THAN WE DO OF CRISTINA
FERNANDEZ DE KIRCHNER AND WE WOULD LIKE TO DEVELOP A MORE
WELL-ROUNDED VIEW OF CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER’S
PERSONALITY. AS POST,S TIME AND RESOURCES ALLOW AND TO THE
EXTENT POST HAS ACCESS TO THIS TYPE OF INFORMATION, WE WOULD
WELCOME ANY INSIGHT INTO THE FOLLOWING QUESTIONS. MANY
THANKS, AND REGARDS FROM WASHINGTON.

A. (U) MENTAL STATE AND HEALTH:

1) (S/NF) HOW IS CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER MANAGING
HER NERVES AND ANXIETY? HOW DOES STRESS AFFECT HER BEHAVIOR
TOWARD ADVISORS AND/OR HER DECISIONMAKING? WHAT STEPS DOES
CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER OR HER ADVISERS/HANDLERS, TAKE
IN HELPING HER DEAL WITH STRESS? IS SHE TAKING ANY
MEDICATIONS? UNDER WHAT CIRCUMSTANCES IS SHE BEST ABLE TO
HANDLE STRESSES? HOW DO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER,S
EMOTIONS AFFECT HER DECISIONMAKING AND HOW DOES SHE CALM DOWN
WHEN DISTRESSED?

2) (S/NF) WHAT IS THE STATUS OF NESTOR KIRCHNER’S
GASTROINTESTINAL ILLNESS? DOES IT CONTINUE TO BOTHER HIM? IS
HE TAKING ANY MEDICATIONS? LONG KNOWN FOR HIS TEMPER, HAS
NESTOR KIRCHNER DEMONSTRATED A GREATER TENDENCY TO SHIFT
BETWEEN EMOTIONAL EXTREMES? WHAT ARE MOST COMMON TRIGGERS TO
NESTOR KIRCHNER’S ANGER?

B. (U) POLITICAL VIEWS:

1) (S/NF) WHEN DEALING WITH PROBLEMS, DOES CRISTINA
FERNANDEZ DE KIRCHNER TAKE A STRATEGIC, BIG PICTURE OUTLOOK,
OR DOES SHE PREFER TO TAKE A TACTICAL VIEW? DOES SHE VIEW
CIRCUMSTANCES IN BLACK AND WHITE OR IN NUANCED TERMS? DOES
SHE SHARE NESTOR KIRCHNER’S ADVERSARIAL VIEW OF POLITICS OR
DOES SHE ATTEMPT TO MODERATE HIS HEAVY-HANDED POLITICAL STYLE?

C. (U) ON THE JOB:

1) (S/NF) HOW DO CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER AND NESTOR
KIRCHNER DIVIDE UP THEIR DAY? ON WHICH ISSUES DOES CRISTINA
FERNANDEZ DE KIRCHNER TAKE THE LEAD AND WHICH ISSUES DOES SHE
LEAVE TO NESTOR KIRCHNER?

2. (U) PLEASE CITE C-AL9-02612 IN THE SUBJECT LINE OF
REPORTING IN RESPONSE TO THE ABOVE QUESTIONS.
CLINTON
Lo secretos develados
• El análisis de los cables emitidos desde la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires publicado ayer a las 19 (hora argentina) en la edición digital del diario español El País (uno de los cinco medios con acceso a los 250.000 documentos liberados por Wikileaks) reconstruye los vaivenes del vínculo entre 2008 y comienzos de 2010. En ese período, la secretaria de Estado del Gobierno de EEUU cursó el sorprendente pedido de información sobre el estado de salud mental de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

• Los cables ponen de manifiesto que el ex canciller Jorge Taiana -cuyos vínculos con la organización Montoneros también fueron investigados por la Embajada estadounidense- hizo gestiones personales ante el Poder Ejecutivo boliviano para morigerar la desconfianza del presidente Evo Morales respecto del Gobierno de George Bush.

• «Evo no es una persona fácil, nos confía CFK, haciéndonos notar que Argentina tiene problemas para conseguir que Bolivia le abastezca de gas natural. Todos necesitamos paciencia, nos dijo», relata el entonces embajador Anthony Wayne, según el diario español. Un telegrama del 2 de septiembre de 2008 anuncia: «la presidenta afirma que Argentina cooperará con EEUU en Bolivia, pero que tenemos que ser cuidadosos para que no parezca que existe una ’operación política’, dadas las sospechas de Evo».

• La celebrada llegada de Obama a la Casa Blanca no mejoró la relación bilateral, pese a que, en esa época, la presión de la diplomacia estadounidense consiguió que Argentina apoyase al candidato de Washington a la presidencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés). Por el contrario, la relación se deterioró, de acuerdo con los cables que describen el disgusto de la presidenta con el académico chileno Arturo Valenzuela, subsecretario de Asuntos Hemisféricos. En una visita informal a Buenos Aires a finales de 2009, Valenzuela comentó que, según las empresas estadounidenses, no había seguridad jurídica en el país. Las declaraciones del funcionario enfurecieron al matrimonio Kirchner, que se negó a recibirlo en la Casa Rosada. De acuerdo con el cable 242241, la Embajada hizo gestiones para aliviar la tensión y pidió auxilio a quien -asombrosamente- consideraba como uno de sus mejores y más continuos interlocutores: Aníbal Fernández, el jefe de Gabinete.

• El personal diplomático advierte que la mandataria argentina necesita un gesto de reconocimiento de su par estadounidense. «CFK busca claramente cualquier oportunidad para asociarse con el presidente Obama… La intensidad de ese deseo abre oportunidades para nosotros», relata un telegrama enviado desde Buenos Aires. La jefa de Estado argentina refuerza esa percepción: los cables revelan que se queja reiteradamente de que Obama haya recibido al presidente brasileño Lula Da Silva a pesar de que este no ha votado en contra de Irán en la IAEA.

Para mas informaciòn ingrese a este link:

http://www.elpais.com/buscar/argentina


Julian Assange fundador de Wikileaks

Fuente: elpais/lagaceta

El Gobierno paraguayo expresa «preocupación» por la filtración de Wikileaks

Asunción, 29 nov (EFE).- El Gobierno paraguayo expresó hoy a la embajadora de EE.UU. en Asunción, Liliana Ayalde, su preocupación por las filtraciones de Wikileaks sobre espionajes a líderes y políticos del país suramericano.

La nota oficial en la que se expresa esa inquietud fue entregada por el canciller paraguayo, Héctor Lacognata, a la embajadora de EE.UU. en Asunción, Liliana Ayalde, que fue citada a la sede de la Cancillería tras difundirse las filtraciones referidas a Paraguay.

La representante diplomática afirmó a periodistas: la nota «transmite la preocupación de la Cancillería y lo voy a transmitir al Departamento de Estado».

«Yo también lamento lo que ha pasado, es una preocupación compartida por un acto que no debía haber pasado», aseveró Ayalde, al afirmar que la difusión pública de esos datos «pone en peligro a personas y puede afectar relaciones entre países».

La convocatoria de Ayalde fue decidida por la mañana en una reunión del Consejo de Ministros con el jefe de Estado, Fernando Lugo, en la que «hubo un consenso en la necesidad de que la Cancillería manifieste su preocupación a la embajada de Estados Unidos», según Lacognata.

A su salida de ese encuentro, el jefe de la diplomacia paraguaya comentó que «sería bastante grave» si se confirmara el espionaje a políticos de su país por tratarse de una «injerencia en asuntos internos de otro país».

«Es un tema delicado que requiere de mucha prudencia», enfatizó Lacognata al advertir que «aquí no estamos hablando, según la denuncia, de informes políticos sino de actividad investigativa y de espionaje».

Según los documentos, el Departamento de Estado ha instruido a su embajada en Asunción para espiar a los candidatos presidenciales en las elecciones generales de abril de 2008, en las que Lugo se impuso al frente de una coalición de amplia base ideológica.

Pide además información sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, y la posible existencia de petróleo en la región del Chaco.

Filtración de Wikileaks incluye 1512 cables sobre Perú

De los 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos revelados al mundo por el portal Wikileaks, 1512 fueron enviados desde el Perú sobre Asuntos de Gobierno Interno e Inteligencia, entre otros.
De los 250 mil documentos internos de Estados Unidos filtrados por Wikileaks, 1512 corresponden a cables diplomáticos enviados desde el Perú.

Se destapó así la política exterior de la Casa Blanca y que al mismo tiempo involucra a nuestro país.

Según da cuenta el diario Perú 21, 1,388 fueron emitidos por el Consulado de Estados Unidos en Lima y 124 fueron enviados por diversos consulados.

Estos documentos vienen desde 1985 hasta febrero de 2010, con un mayor registro desde el 2005 a la fecha.

Fuente: rpp.com.pe

EE.UU. reiteró su “enérgica” condena a Wikileaks por la filtración de sus secretos diplomáticos

Considera que los cables diplomáticos revelados –que contienen críticas a líderes mundiales y tareas de espionaje- ponen en riesgo la seguridad nacional y las relaciones con otros países.

Estados Unidos condenó «enérgicamente» la revelación de más de 250.000 documentos diplomáticos por parte de Wikileaks, al considerar que no sólo perjudica a su seguridad nacional, sino también a las relaciones del país con sus aliados internacionales.

«Condenamos enérgicamente la divulgación no autorizada de los documentos clasificados y de información sensible para la seguridad nacional», informó el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, a través de un comunicado.

En tanto, senadores también repudiaron la filtración de secretos diplomáticos que causaron conmoción en el mundo entero. El representante republicano Peter
King ha pedido que el gobierno estadounidense que investigue si Wikileaks debe sumarse a la lista de organizaciones que Washington considera como «terroristas».

En la misma línea, el senador independiente de Connecticut, Joseph Lieberman, que preside el Comité de Seguridad Nacional, dijo que las divulgaciones han puesto en peligro la vida de muchas personas. Sus pares Claire McCaskill, demócrata de Missouri, y Lindesy Graham, republicano de Carolina del Sur, también criticaron
duramente a Wikileaks y dijeron que la información divulgada podría perjudicar
a la diplomacia estadounidense en todo el mundo.

Los más de 250.000 cables clasificados de sus embajadas se filtraron a The Guardian y otros medios internacionales. En el inicio de una serie de extractos diarios de los cables de las embajadas estadounidenses –muchos de los cuales llevaban el rótulo de “secreto”–, se puede revelar que los líderes árabes en privado instan a un ataque aéreo contra Irán y que se ha dado instrucciones a los funcionarios de EE.UU. de espiar a la conducción de la ONU .

Estas dos revelaciones por sí solas probablemente tengan repercusiones en todo el mundo. Pero los despachos secretos que fueron obtenidos por WikiLeaks también revelan la evaluación que hace Washington de muchos otros asuntos internacionales sumamente sensibles.

Entre ellos, se cuentan un cambio fundamental en las relaciones entre China y Corea del Norte, la creciente inestabilidad de Pakistán y detalles de esfuerzos clandestinos de los EE.UU. para combatir a Al Qaeda en Yemen.

Entre docenas de otras revelaciones que seguramente causarán conmoción, los cables detallan:

–Graves temores de Washington y Londres por la seguridad del programa de armas nucleares de Pakistán

–Presuntos lazos entre el gobierno ruso y el crimen organizado.

–Críticas devastadoras a las operaciones militares de Gran Bretaña en Pakistán.

–Afirmaciones respecto del comportamiento inapropiado de un miembro de la familia real británica.

Algunos despachos de la embajada en Londres dejarán a EE.UU. en una situación muy incómoda. Abarcan desde graves críticas políticas al premier David Cameron hasta pedidos de inteligencia sobre miembros del Parlamento.

Los cables además contienen acusaciones específicas de corrupción contra líderes extranjeros. Incluye referencias al ruso Vladimir Putin, al que se califica de “macho alfa”; al afgano Hamid Karzai, alguien “a quien impulsa la paranoia” ; y a Angela Merkel, quien “evita el riesgo y rara vez es creativa” . También hay una comparación entre el iraní Mahmoud Ahmadinejad y Adolf Hitler.

Los cables hablan de que casi ocurre un “desastre ambiental” el año pasado por un embarque ilegal de uranio enriquecido. Dan a conocer detalles técnicos de negociaciones secretas sobre misiles nucleares entre EE.UU. y Rusia en Ginebra e incluyen un perfil del líder libio Muammar Kaddafi, de quien se afirma que viaja acompañado a todas partes por una “voluptuosa enfermera ucraniana rubia ”.

Los cables cubren las actividades de la secretaria de Estado Hillary Clinton bajo el gobierno de Obama y también miles de archivos de la presidencia de George Bush. Clinton este fin de semana emprendió frenéticas acciones de limitación de daños, mientras Washington preparaba a los gobiernos extranjeros para las revelaciones.

El asesor legal del Departamento de Estado escribió al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, advirtiendo que los cables se obtuvieron de manera ilegal y que su publicación pondría en peligro “las vidas de innumerables personas inocentes, operaciones militares en curso y la cooperación entre los países”.

El archivo electrónico de los despachos de las embajadas de todo el mundo habría sido descargado por un soldado estadounidense este año y entregado a WikiLeaks. Assange se lo pasó a The Guardian y otros cuatro diarios: The New York Times, Der Spiegel de Alemania, Le Monde de Francia y El País de España. Los cinco planean publicar los cables más significativos pero han decidido no lanzar el archivo completo al dominio público ni publicar nombres que pongan en peligro a individuos inocentes.

Fuente: Clarín

EEUU advierte a al menos seis gobiernos ante próxima filtración de WikiLeaks

EEUU ha advertido a Reino Unido, Australia, Israel, Noruega, Dinamarca, Canadá que estén preparados para la próxima publicación en Wikileaks de nuevos documentos clasificados que incluirían revelaciones de diplomáticos estadounidenses sobre casos de corrupción en gobiernos extranjeros.

El propio portal de internet fundado por Julian Assange indicó hoy en su cuenta de «Twitter» que «ahora vemos que cada dictador de pacotilla en el mundo es informado antes de la publicación» de los documentos.

El miércoles, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, adelantó que las legaciones estadounidenses han comenzado a informar a gobiernos del posible contenido de los documentos que Wikileaks anunció a principios de semana tiene intención de sacar a la luz.

Se cree que las revelaciones son lo suficientemente graves como para dañar las relaciones de EEUU con sus aliados, causar sonrojo en algunos gobiernos y provocar la expulsión de miembros del servicio exterior norteamericano en distintos países.

WikiLeaks ya reveló en octubre 391.000 documentos sobre la guerra en Irak que recogieron varias denuncias de torturas y abusos que EEUU nunca investigó, muerte de civiles de las que no se informó y la ayuda iraní a milicias iraquíes.

En esta ocasión, WikiLeaks estaría preparando la divulgación de hasta 3 millones de documentos secretos.

Según distintos medios de comunicación internacionales, los documentos incluirían cientos de miles de cables diplomáticos de embajadas estadounidenses con acusaciones de corrupción contra gobiernos y líderes extranjeros y caracterizaciones poco halagüeños políticos alrededor del mundo, incluidos países como Rusia, Afganistán y otras naciones centro-asiáticas.

Según el Washington Post, los documentos podrían demostrar que algunos socios de EEUU toman en ocasiones medidas que contradicen sus políticas oficiales.

El diario Al-Hayat, con sede en Londres, ha indicado los documentos revelan que Turquía habría ayudado a Al Qaeda en Irak y que EEUU habría hecho lo mismo con el grupo armado kurdo el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

El PKK figura en la lista negra del Departamento de Estado de organizaciones terroristas extranjeras.

Según el diario israelí Haaretz, la embajada de EEUU en Tel Aviv ha informado al Gobierno israelí de que algunos cables podrían versar sobre la relación entre ambos países, También la embajadora de EEUU en Dinamarca, Laurie Fulton, ha informado a Copenhague, según la prensa danesa, y su colega en Londres, Louis B. Susman, habría hecho lo propio con Downing Street, de acuerdo con The Telegraph.

Su homólogo en Canadá, David Jacobson, por su parte contactó al ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, para advertirle sobre el riesgo que puede suponer la filtración, según la televisión pública canadiense, CBC, que incluso señala que las revelaciones podrían publicarse hoy por la tarde o el sábado.

La legación estadounidense en Noruega también ha sido advertida, de acuerdo con la televisión pública noruega NRK, y la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, habría contactado a su homólogo australiano, Kevin Rudd, según el Sidney Morning Herald.

El New York Times, que ha formado parte del reducido número de publicaciones a las que WikiLeaks ha entregado previamente material filtrado, habría informado el lunes a la Casa Blanca, según la página web de Assange.

WikiLeaks ha dicho en su «Twitter» que ha sufrido una «intensa presión durante meses» por la próxima publicación de documentos secretos y ha afirmado que el Pentágono está «hiperventilando de nuevo ante el temor de que tenga que rendir cuentas».

Fuente: EFE

Wikileaks denuncia campaña y persecución contra fundador

El representante legal del fundador del portal Wikileaks, Mark Stephens, denunció una nueva campaña de persecución contra Julian Assange, autor de la revelación de miles de archivos y vídeos sobre las guerras en Afganistán e Iraq.

La filtración a la opinión pública de documentos secretos sobre la actuación de las tropas de Estados Unidos y de Reino Unido en torturas y asesinatos masivos de civiles colocó a Assange en el blanco del acoso y amenazas del gobierno estadounidense.

Al deplorar la nueva orden de detención emitida este jueves por Suecia contra su cliente, Stephens afirmó que la fiscal general Marianne Ny abusa de sus poderes con el objetivo de perseguir a Assange y obligarlo a regresar al país nórdico.

Indicó que el periodista australiano de forma espontánea y voluntaria se mostró dispuesto para ser interrogado en Suecia y en Reino Unido, propuestas rechazadas todo el tiempo por la fiscal, aseveró.

La fiscalía sueca renovó una interpelación al fundador de Wikileaks por supuestos delitos de violación, acoso sexual e intimidación, cargos retirados hace unos meses por falta de pruebas.

Antes de abandonar Estocolmo, Assange solicitó ser interrogado en repetidas ocasiones, durante su estancia allí, recalcó su asesor jurídico en un comunicado circulado por Internet.

Un mes después que aparecieran en la red los primeros archivos confidenciales (unos 75 mil) sobre la guerra en Afganistán (2001), la figura visible de Wikileaks enfrentó en agosto último acusaciones del Ministerio Público sueco por presunta violación de dos mujeres.

El caso quedó cerrado ante la carencia de evidencias sustentables y las supuestas víctimas retiraron la denuncia.

Según otro abogado, Assange rechaza la orden de arresto y niega los delitos que se le imputan. Ha sostenido que se trata de una campaña de desprestigio montada por Estados Unidos, el Pentágono, en particular.

La publicación digital alternativa libreexpresión.org remite a una información del diario The Daily Beast, la cual señala que el gobierno del presidente Barack Obama busca a toda costa ilegalizar a Wikileaks para impedir más filtraciones.

Agrega que Obama presiona a aliados como Alemania, Australia y Reino Unido para que presenten cargos criminales contra Assange, autor de las más grandes revelaciones en los últimos tiempos sobre los crímenes en Iraq y Afganistán, recuerda la fuente.

El letrado Bjorn Hurtin opinó que un interrogatorio puede organizarse de muchas maneras, sin que ello implique una detención.

La fiscal general de Suecia alegó que la orden responde a una necesidad de tomar sus declaraciones. Hasta ahora no hemos sido capaces de reunirnos con él para un interrogatorio, agregó en un comunicado.

El pedido de la fiscalía será analizado este jueves, informaron fuentes judiciales en Estocolmo.

Fuente: Prensa Latina

Rusia exige a EEUU que investigue crímenes en Irak revelados por WikiLeaks

El ministerio ruso de Relaciones Exteriores instó este jueves a Estados Unidos a efectuar una «investigación minuciosa» sobre los crímenes cometidos en Irak y sobre los cuales los estadounidenses habrían hecho la vista gorda, según documentos publicados por el portal internet Wikileaks.

«Por supuesto un estudio detallado es necesaria concerniente la aparición de testimonios sobre los asesinatos de civiles inocentes, las torturas y los abusos contra prisioneros, hechos de los cuales el mando militar norteamericano era consciente, según los medios», indicó la diplomacia rusa en un comunicado.

«Las autoridades de Estados Unidos tienen la obligación de llevar cabo una investigación minuciosa, independiente y transparente sobre todas las informaciones publicadas por los medios», continúa el texto.

Wikileaks publicó el viernes unos 400.000 documentos secretos del Pentágono que muestran que el ejército norteamericano toleró abusos durante la guerra de Irak.

Fuente: AFP