Lavagna: «No queda nada de lo que fue el modelo económico original de Kirchner»

Criticó a la economía actual que lleva adelante Cristina Fernández, y estimó que para 2015 el índice de precios se ubicará entre el 35 y 40%. “Probablemente con los alimentos por encima de ese nivel”, dijo.

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, criticó con dureza el modelo económico actual que impulsa el Gobierno de Cristina Kirchner y aseguró que hoy “no queda nada de lo que fue el modelo económico original”.

Lavagna, quien formó parte de la gestión de Néstor Kirchner, señaló que actualmente “la incertidumbre está presente” y que el país atraviesa una “clásica situación de estancamiento” con alta inflación.

“Está pendiente el financiamiento del año próximo y una serie de políticas económicas que no han sido formuladas con claridad. El año que viene se va a repetir una situación de baja calidad, que significa desempleo e inflación”, señaló en declaraciones a Radio La Red.

Más temprano en diálogo con radio La Red, opinó sobre las declaraciones del secretario de Comercio, Augusto Costa, de que los precios están estables: “La tasa de inflación mensual está por encima del 2%. La realidad es esa, el resto es discurso”.

En ese marco, hizo una estimación sobre la inflación en 2015: “Si bien estará sujeto a una serie de incertidumbre y a definiciones que el Gobierno tendrá que ir tomando, se coincide que se va a ubicar en la franja del 35 al 40%. Una situación similar a la actual, probablemente con los alimentos por encima de ese nivel”.

“Los alimentos están ya a niveles del orden de entre el 42 y el 44% anual”, agregó. Mientras que sostuvo que no hubo grandes cambios con respecto a las expectativas que había sobre cómo será el año próximo.

cronista.com

El síndrome de los aplaudidores rentados

Cristina, gobernadores y sindicalistas abusan de actos con aplaudidores pagos para autoglorificarse. Especialistas consultados por Hoy advierten por las patologías asociadas al abuso del poder 

La historia contemporánea de la Argentina está atravesada por grandes movilizaciones sociales, de carácter espontáneo, que acompañaron los procesos de transformaciones sociales y económicas. Por ejemplo, un millón de trabajadores caminaron decenas de kilómetros, y hasta cruzaron nadando las turbias aguas del Riachuelo, para poder llegar a Plaza de Mayo y pedir la inmediata liberación de su líder, el entonces coronel Juan Domingo Perón. Luego, 38 años más tarde, se registró otra histórica movilización popular que acompañó la asunción de Raúl Alfonsín. No eran sólo radicales lo que formaron parte de ese acto: la vuelta a la democracia había logrado diluir la antinomía peronista-antiperonista que durante décadas había signado el panorama político.

Más acá en el tiempo, en el año 2004, más de 140 mil personas formaron parte de los reclamos por mayor seguridad tras el asesinato del joven Axel Blumberg en manos de un grupo de secuestradores. Esa movilización marcó un click en la sociedad y puso contra las cuerdas a la dirigencia política. No era para menos: era el grito de la ciudadanía reclamando por lo más sagrado que tiene un ser humano, como es la vida. En tanto, el año pasado, otra multitud de miles y miles de católicos se movilizaron a Brasil, convocados por el Papa Francisco, quien viene predicando un mensaje transformador desde la Iglesia.

Ahora bien, de un tiempo a  esta parte, dirigentes políticos y sindicales parecen tener una creciente obsesión: gastar dinero que no es de ellos para pagar micros, choripanes, panfletos y pancartas que nutran sus propias movilizaciones. Es más, hasta le pagan a sus propios manifestantes que, en no pocas ocasiones, ni siquiera conocen el motivo por el cual se están movilizando. Este tipo de acciones fueron realizadas, en varias ocasiones, por el titular de la CGT y otros dirigentes sindicales. Lo mismo hacen encumbrados gobernadores. Pero quien, sin duda, ha llevado al extremo esta práctica es la presidenta Cristina Fernández junto con la agrupación La Cámpora, integrada en su totalidad por militantes rentados, es decir, por personas que viven de los contratos que discrecionalmente reparte el gobierno desde el Estado para financiar –con los impuestos que pagamos todos los ciudadanos- estructuras partidarias. Lo más grave es que, en los últimos meses, la presidenta parece estar creyéndose su propia mentira, en la falaz idea de que los aplausos que suele recibir -de los camporistas y de los integrantes de otras agrupaciones afines- en el patio de la Casa Rosada y en distintos actos políticos representa una muestra de apoyo real de la sociedad a su gestión.

Embelesada, Cristina arma sus discursos para interpelar a sus propios militantes rentados. Ni siquiera se percata que, pese a los abultados recursos que recibe del Estado, la “nueva juventud maravillosa”, en realidad, ni siquiera es capaz de ganar una elección de un centro de estudiantes.

En el país de las maravillas

El especialista en opinión pública,  campañas electorales y políticas comunicacionales, el sociólogo Carlos Germano, le dijo a Hoy que “Néstor Kirchner llegó al poder, a la primera gobernación de Santa Cruz, con un modelo de comunicación: le hablaba a una multitud en un acto detrás de un atril asegurándose que esas imágenes se difundan por la televisión para llegar a los hogares de aquella provincia”.

“Esa fórmula le gustó a Néstor y como le resultó efectiva, la mantuvo. Y Cristina Fernández la continuó con algunas diferencias, entre ellas, pronunciar discursos en ceremonias con un auditorio consecuente y el uso indiscriminado de las cadenas nacionales”, aseguró Germano. Según la ley, la Presidenta sólo puede solicitar la cadena nacional en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, pero a Cristina Kirchner le encanta el discurso unilateral y durante este año hasta la ha utilizado para difundir un show de hip hop.

El abogado constitucionalista Daniel Sabsay consideró que se desnaturalizó la función de los mensajes presidenciales. «La cadena es para problemas de guerra,  de subversión, o de alguna situación vinculada con los poderes del  Estado. Está absolutamente restringida a una excepcionalidad. Pero se la  ha banalizado tanto que se la utiliza hasta para hip hop», explicó el letrado.

La cadena nacional le viene como anillo al dedo a la presidenta para narrar el cuento de “Cristina en el país de las maravillas”. Con ese método masivo,  habla de lo que quiere y cuando quiere, sin recibir preguntas. Lo que no parecen darse cuenta los kirchneristas es que tipo de mensajes unidireccionales, aprobados únicamente por aplaudidores que son pagados para cumplir esa función, ya no tienen ningún tipo de poder de convencimiento en gran parte de la sociedad. Este es, precisamente, un síntoma de cambio de época: cuando un gobierno ya no es creíble en ningún sentido, comienza a transitar su propio final.

El orgullo que ciega: tufillo de inestabilidad emocional

La necesidad casi imperiosa de Cristina Fernández de hablar en forma reiterada ante personas que la aplaudan y pronunciar discursos exaltados para sentirse única  tendría relación directa con la enfermedad del poder, la que de acuerdo a algunos especialistas, la presidenta sufre y en estado avanzado.

Se trata del síndrome de Hubris. Ante una consulta de Hoy, la especialista Liliana Irazábal, quien fue presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de La Plata, afirmó que “Cristina es narcisista, se cree única, hace cosas para que la alaben y sentirse poderosa, todas patologías que en algunas personalidades se adhieren al tener cargos en el poder”.

En mayo del 2008, el político y médico británico Lord David Owen publicó un interesante libro titulado “En el poder y en la enfermedad: enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años”. En esa obra, se realiza una descripción del perfil psicológico de esos mandatarios.  “En muchos jefes de Estado, la experiencia del poder les provoca cambios psicológicos que los conducen a la grandiosidad, al narcisismo y al comportamiento irresponsable”, se afirma en el prólogo de ese libro.

El síndrome de Hubris también se lo conoce como “el orgullo que ciega”, y hace que la arrogante víctima actúe de manera tonta y contra el sentido común. Al explicar esta enfermedad, Owen afirma que los políticos y otras personas en posiciones de poder desarrollan comportamientos que “tienen el tufillo de la inestabilidad mental”.

Owen propone criterios para diagnosticar a una persona poderosa con el síndrome Hubris. Entre ellos, está que usan el poder para autoglorificarse; tienen una preocupación exagerada por su imagen y presentación; lanzan discursos exaltados en que usualmente dicen que ellos “son el país o la nación”; demuestran una autoconfianza excesiva y un manifiesto desprecio por los demás. Dicen que son tan grandes que solo Dios o la historia los pueden juzgar. Pierden contacto con la realidad y buscan manipular los poderes del Estado. Es obvio que con su comportamiento el poderoso hubrístico puede afectar el bienestar del pueblo que representa.

diariohoy.net

 

Casamiquela elogió a Kirchner en Agricultura por su política «antioligárquica»

El ministro y la funcionaria ultrakirchnerista Campos Bilbao festejaron la pelea del ex presidente con el campo.

El hecho ocurrió este viernes en el patio trasero de la sede porteña del Ministerio de Agricultura en Avenida Colón al 900. Estaba pensado de antemano como un pequeño acto en homenaje al ex presidente Néstor Kirchner a cuatro años de su muerte.

Pero claro, los presentes desconocían que el evento fue organizado por la secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao, una funcionaria ultra-K que aprovecha cada una de las oportunidades que tiene para elogiar exageradamente a Néstor y Cristina.

Hasta allí fueron los máximos funcionarios del Ministerio de Agricultura, entre los que se encontraban el ministro Carlos Casamiquela; su mano derecha, Gabriel Delgado; el jefe de Gabinete, Héctor Espina; y el subsecretario de Economías Regionales, Luis Vito.

Según pudo reconstruir La Política Online con varias fuentes que estuvieron en el lugar, el acto comenzó con un tono normal, medido, en línea con el estilo que intenta imprimirle Casamiquela a su gestión en Agricultura.

“La presidencia de Néstor llevó adelante una política de agregado de valor que le dio a nuestro país la posibilidad de transformar el granero del mundo en una potencia agroindustrial con desarrollo científico tecnológico”, afirmó el ministro.

“Kirchner le dio espacio a la juventud para que se sume, se integre y pueda ser parte de los procesos de gestionar y tomar decisiones”, indicó Casamiquela, y agregó que “puso a la política en un lugar en serio como la solución para los problemas de la gente”.

Hasta ahí todo era previsible. Nada tan fuera de lugar. Un reconocimiento común y corriente de un Ministerio público. Los funcionarios y sus colaboradores ya empezaban a preparar sus cosas para retomar sus tareas y volver a sus lugares de trabajo.

Pero la calma se quebró cuando le tocó el turno de hablar a Campos Bilbao. Señalando el busto de Kirchner, la funcionaria remarcó la importancia de “la impronta” del ex presidente en la política agropecuaria del país.

Exultante, Campos Bilbao dijo además que “logramos el enorme desafío de poner a esta casa, a este Ministerio (de Agricultura), en un lugar paradigmático de su impronta de ir contra la oligarquía, contra las corporaciones”.

En la misma línea, la funcionaria aseguró que “el enfrentamiento con el campo a partir de la resolución 125 (en 2008) fue el punto máximo de aparición de la política como herramienta de solución para los problemas de los sectores más débiles”.

“El sector agropecuario, que durante muchos años venía marcando indirectamente el rumbo económico de la Argentina, fue el ámbito donde Néstor más quiso marcar lo que era su política de respeto y autodeterminación”, culminó Campos Bilbao.

Cabe aclarar que la escultura de Kirchner en el Ministerio de Agricultura fue encargada en 2010 por la gestión de Julián Domínguez al diseñador José Alberto Michenzi. El hecho generó un gran revuelo en ese entonces ya que en las dependencias públicas suele haber solamente estatuas de próceres argentinos.
lapoliticaonline.com

Casey Wander, un joven inglés kirchnerista…

El chico fue entrevistado por un cronista de Canal 7 durante la conmemoración por el cuarto aniversario de la muerte de Néstor Kirchner.
Mirá el video.

https://www.youtube.com/watch?v=Puog35Y2u-k

 

Durante la conmemoración por el cuarto aniversario de la muerte de Néstor Kirchner, organizado en la ex ESMA, un chico nacido durante su gobierno se acercó a los periodistas para exaltar sus políticas.

«Toda mi vida el kirchnerismo estuvo gobernando el país. Y esperemos que toda mi vida lo gobierne el kirchnerismo al país», dijo el joven ante la sorpresa del periodista que lo entrevistaba.

Su nombre es Casey Wander, un joven inglés que en las redes sociales tiene fotos con Juan Manuel Abal Medina, Martín Sabbatella y Teresa Parodi.

«¿Qué podés decir vos con 11 años que hizo Néstor Kirchner?», le dijo el cronista. «Bueno, frenó a todos los milicos que todavía estaban con poder, frenó las deudas», le contestó Casey, y agregó, con duras críticas Menem y De La Rúa: «No vamos a volver a los 90, esperemos».

Para cerrar, el chico destacó y argumentó a favor de la Ley de fertilización asistida y confirmó su deseo: «Quiero ser Presidente en el 2050». ¿Tiene nombre tu partido? «Sí, Peronismo para la victoria, una mezcla de peronismo y Frente para la Victoria».

Escuela kirchnerista: Pibe de 11 años y su sueño de crear el «Peronismo para la Victoria»

Un chico nacido durante su gobierno se acercó a los periodistas para exaltar sus políticas. «Quiero ser presidente en 2050», anunció.

«Toda mi vida el kirchnerismo estuvo gobernando el país. Y esperemos que toda mi vida lo gobierne el kirchnerismo al país», pidió un chico de once años que se acercó a las cámaras de televisión durante el homenaje organizado en la ex ESMA por el cuarto aniversario de la muerte de Néstor Kirchner.

 

Muchos militantes del Frente para la Victoria exaltan como una de las principales virtudes del oficialismo el haber logrado el «regreso de la política» a la vida cotidiana. El joven, nacido en 2003, tal vez sea el mejor ejemplo. «En el 2010, cuando tenía siete años, me gustaba mucho hablar sobre política, pero a los ocho años es como que terminé de centralizarme en la política cuando eran las elecciones presidenciales», contó al cronista de la TV Pública.

El joven militante -cuyo nombre no se consigna por ser menor de edad- celebró que en el año en que él nació «Néstor Kirchner frenó a todos los milicos que seguían con poder». «Lo adoro por todas las cosas que hizo por los argentinos», explicó.

 

Pero la gestión de Cristina Kirchner  tampoco se quedó atrás en elogios: «Lo que veo muy bueno es la fertilización asistida. No creo que para tener un hijo haya que pagar 10.000 pesos».

 

En 2019, cuando tenga 17 años, el joven podrá votar por primera vez gracias a la ley del kirchnerismo para habilitar el sufragio voluntario a los mayores de 16. Pero su meta está fijada para dentro de 36 años. «Quiero ser presidente en el 2050», anunció a todos los presentes. Incluso ya tiene decidido con qué partido se presentará: será el «Peronismo para la Victoria, una mezcla entre el peronismo y el Frente para la Victoria», anticipó.

diarioveloz.com

 

A cuatro años de la muerte de Néstor Kirchner: ¿consideras que su gobierno fue positivo para la Argentina?

Unidos y Organizados hará esta tarde un festival en homenaje al ex Presidente en el Espacio Memoria y Derechos Humanos.

El frente de agrupaciones kirchneristas Unidos y Organizados recordará al ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, a cuatro años de su fallecimiento, con un festival en el predio donde funcionó el mayor centro clandestino de detención y exterminio durante la última dictadura militar, hoy convertido en espacio de reflexión y expresión cultural a instancias de la decisión que tomara el propio Kirchner en 2004. El encuentro comenzará a las 17 horas, en avenida del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires.

¿Considerás que el gobierno de Néstor Kirchner fue positivo para la Argentina? Estas son algunas de las políticas más destacadas de su gestión:

  • Canceló la deuda con el FMI: en 2005 Néstor Kirchner, anunció desde la Casa Rosada a todo el país que Argentina pagaría la deuda externa al Fondo Monetario Internacional (FMI) en un solo pago. El país ya no le debe dinero al organismo multinacional encabezado por Estados Unidos.

 

  • Bajó el cuadro de los presidentes militares: el 24 de marzo de 2004, Kirchner hizo bajar el cuadro del Colegio Militar. El ex presidente le ordenó al titular del Ejército de ese momento, Roberto Bendini, que bajara de una de las galerías del Colegio Militar los cuadros de Videla y Reynaldo Bignone.

 

 

  • Despenalización del aborto: durante su presidencia estuvo a cargo de la cartera de salud, Ginés González García, quien mantuvo una política de salud en contra de los tabúes, hizo campañas de concientización y uso de preservativos y se declaró a favor de la despenalización del aborto. Dos posturas que rompieron con el conservadurismo en materia de salud.
diariohoy.net

“La fortuna de CFK supera los U$S 10 mil millones”

SIGUEN LAS REPERCUSIONES DE LAS DECLARACIONES DE ARNOLD.

Anoche, el exvicegobernador de Santa Cruz y excompañero de Néstor Kirchner, Eduardo Arnold, estuvo invitado en el programa A dos Voces, que se emite por el canal TN.

Allí, aseguró que Lázaro Báez “es un empleado directo de Cristina Kirchner” y reveló que este “comenzó siendo un empleado de cuarta de la provincia de Santa Cruz, y era manejado por Néstor Kirchner. Luego compró (las empresas constructoras) Gotti y Kank y Costilla”.

Luego, Arnold especuló con un dato inquietante: “Debe haber heredado Cristina lo que tenía Néstor con Báez, que es dueño de media Patagonia».

En el mismo tenor, el ex vicegobernador santacruceño remarcó que el empresario K «va directamente al corazón del Gobierno», y que Cristina «está detrás de todo eso».

En ese contexto, dijo: «Báez recibió 24 mil millones de pesos para obras en la provincia; Cristina tiene que saber qué pasaba (…)»Él figuraba como empleado de Néstor; es muy difícil pasar de empleado de firma de banco a empresario».

Finalmente, Arnold afirmó que economistas le aseguraron que el patrimonio de Cristina sería de «más de 10 mil millones de dólares», lejos de los 55 millones de pesos que declaró la jefa de Estado en su última declaración. «Lo que han robado es sideral», culminó.

Hace un año, Elisa Carrió había denunciado lo mismo: que la fortuna de la mandataria ascendía a los 10 mil millones de dólares, basando esa estimación en allegados de la propia presidenta.

periodicotribuna.com.ar

Longobardi: “La presidenta y sus zombis han resuelto convertir a la Argentina en una dictadura”

Señaló que Cristina Kirchner resolvió “ensañarse con todo el mundo todo el tiempo”, y que genera conflictos para sumar poder. Al hacer referencia al robo que sufrió ayer, dijo que su caso “fue menor” en comparación de con la cantidad de gente que muere todos los días en el país.

El periodista Marcelo Lonogardi señaló que la Presidenta Cristina Kirchner resolvió ensañarse con todo el mundo todo el tiempo y convertir a la Argentina en una dictadura. “Somos un país que está siendo adecuado a un formato muy chiquito muy mediocre de muy corta mirada”, opinó. 

En su habitual editorial, en el programa Cada Mañana, que se emite por radio Mitre, Longobardi señaló que “es cierta la idea de que el conflicto genera poder y en ese sentido (el ex presidente ) Néstor Kirchner manejaba esa cuestión con plasticidad. Jugaba un poco a generar conflicto para ganar poder, pero no con todo el mundo, y no todo el tiempo. Pero lo que vemos ahora es que Cristina ha resuelto ensañarse con todo el mundo todo el tiempo, excepto con sus zombis”.

“Pero cómo lo llevará a cabo”, se preguntó. “Sacará los tanques a la calle, usará al general (César Milan), mandará motochorros a los periodistas, cerrará medios con la Policía Federal, detendrá personas, utilizará la ley antiterrorista para perseguir a los periodistas?”, planteó. 

Para Lomgobardi, “somos un país que está siendo adecuado a un formato muy chiquitito muy mediocre de muy corta mirada, que está bajo el control de la presidenta y sus zombis. Porque lo que escapa de su control evidentemente no les gusta”. 

“Que más hace falta que para que todo tengamos claro que la presidenta acompañada por estos zombis, completamente privados de su voluntad, han resuelto convertir en una dictadura”, disparó. 

También hizo referencia al robo que sufrió ayer en Barrio Parque al ser asaltado por dos motochorros: “Lo que me pasó a mí es completamente menor en comparación con las cosas que pasan hoy. Ayer tuvimos dos vecinos muertos en Lanús. Lo que pasó conmigo ocurrió en situaciones extrañas. Con un procedimiento rarísimo. Pero estoy mucho más preocupado por las otras barbaridades que leo en los diarios”. 

Contó además sobre decisión de Radio Mitre de transmitir a puertas cerradas. «Trabajamos encerrados y con custodia en la puerta», dijo.

cronista.com

«Nielsen es empleado de los buitres»

El titular de la Anses, Diego Bossio, criticó al economista Guillermo Nielsen por proponer que el país se endeude para pagarle a los holdouts. «No es un buitre, es sólo su empleado del mes», fustigó.

El titular del ANSeS, Diego Bossio, afirmó hoy que el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen «no es un buitre, es sólo su empleado del mes».

Bossio reaccionó así a una declaración del ex funcionario de Néstor Kirchner, quien recomendó recurrir a un préstamo de 20 mil millones de dólares para pagarles a los fondos buitres, en el marco de la declaración de desacato contra la Argentina dictada por el juez neoyorkino Thomas Griesa.

«Luego de trabajar bajo el liderazgo de Néstor Kirchner, Guillermo Nielsen siguió asesorando a Daniel Scioli. Y es de público conocimiento que lo echó de su equipo el 9 de septiembre pasado ‘por asesorar a Fondos que litigan contra la Argentina’. Desde entonces, saltando de lado a lado, se pasó finalmente al Frente Renovador, espacio donde parece que trabajar para los buitres no fuera tan grave», enfatizó Bossio.

Según dijo, «lo más complejo es la distorsión que produce este exfuncionario. De negociar duramente el canje pasado hace unos años, hoy estaría asesorando a Fondos Buitres que acorralan a nuestro país. Para Nielsen, la solución a la deuda es generar más deuda y a cualquier precio», fustigó.

Además, Bossio agregó, en torno a Nielsen, que «su única propuesta es endeudarnos por 20 mil millones de dólares».

«Todavía tiene el caradurismo de querer presentarse como candidato a jefe de gobierno de Buenos Aires. Dios nos libre de candidatos oportunistas que con sus actos demuestran lo que realmente son», manifestó.

Por último, Bossio dijo: «Debo reconocer que Nielsen no es buitre, es sólo su empleado del mes».
lapoliticaonline.com

CFK habría comprado un piso en Barrio Parque en el mismo edificio donde Macri tiene otro

Si bien la presidente en su última declaración jurada no registró que es dueña de un piso en Mariscal Castilla 2869, en pleno Barrio Parque, entre Figueroa Alcorta y Avenida Libertador, según nuestras fuentes, mandó a tapizar unos sillones con destino a ese piso, entre otros arreglos. El lujoso edificio fue construido por el arquitecto Carlos Libedinsky y financiado por los hermanos Fabio y Angelo Calcaterra, primos hermanos de Mauricio Macri, que ocupan las tres plantas superiores del inmueble, mientras el líder del PRO vive actualmente en el noveno piso. En ese edificio vive también la condesa Sielecki, suegra del canciller Héctor Timerman, Héctor Matzkin un ex novio de una conocida actriz y también otros miembros de la familia Sielecki. Estos forman parte de la corporación farmacéutica Sigman-Sielecki, que fabrica la vacuna contra la aftosa, numerosos medicamentos y produce además efedrina en la India.

Se ignora si la presidente adquirió ese piso en función de que los hermanos Calcaterra ganaron varias licitaciones de obras públicas nacionales en sociedad con Lázaro Báez, socio de la presidente y sus hijos. Por ejemplo, se presentaron juntos en la licitación para la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que financiarán los chinos y que ganó Electroingeniería. Es muy probable que esta empresa subcontrate a Báez y a IECSA, de los hermanos Calcaterra, que hicieron el entubamiento del arroyo Maldonado en el barrio de Palermo para evitar las inundaciones.

Buenos vecinos

Esta coincidencia inmobiliaria refuerza la teoría de que la presidente sigue firme con el “plan Bachelet”. Es decir, dejar el poder y facilitar que el nuevo presidente no sea peronista y sí especialmente de centro-derecha, como Macri, cuya tendencia es poco propensa a las investigaciones por corrupción, y asimismo se piensa que le daría trato de jefa de la oposición a Cristina. Y qué mejor lugar para reuniones secretas entre la futura jefa de la oposición y su sucesor que el común edificio del cual son copropietarios. Entonces nadie se enteraría de las reuniones secretas entre quienes hoy son socios en negocios de la obra pública sobrefacturada, aunque aparentemente funcionan como adversarios ideológicos para gran parte del electorado. Esto, en momentos en los que se conoce una encuesta poco creíble de Jorge Giaccobe, el primer encuestador que sostiene que Macri está primero con el 28% y les saca más de 7 puntos a Sergio Massa y a Scioli. En algunos medios a Giaccobe lo llaman el “gran promediador”, porque se copiaría de encuestas ajenas y tomaría como resultado un promedio de las mismas.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Google Street View permite ver la casa «no oficial» de CFK

EL HOGAR DE LA PRESIDENTA EN RÍO GALLEGOS

El 8 de octubre de 2010, frente a 5 mil personas y en Río Gallegos Néstor Kirchner dijo: “Quiero anunciar que voy a trasladar mi domicilio a Santa Cruz”.

Pocas semanas después, el matrimonio presidencial terminó de ejecutar los detalles necesarios para la mudanza: un chalet de 450 metros cuadrados en el Barrio Jardín, sobre la costanera riogalleguense, la zona residencial más exclusiva de la capital pingüina.

El domicilio exacto es Mascarello 441 de Río Gallegos, pero nunca se llegó a inaugurar. Aunque la presidenta lo niega, los vecinos aseguran que ella vive allí cuando viaja a Santa Cruz.

“Esto es propiedad privada. No se puede sacar fotos”, le dijo al colega Juan Cruz Sanz una mujer que evitó identificarse y llegó a la residencia en un Citroen C4. Fue en 2010.

Ahora, gracias a Google Street View, se pueden ver todos los planos de esa propiedad. Se trata de la herramienta que Google implementó en más de 100 ciudades argentinas y que permite ver imágenes en 360 grados.

De esa manera se pueden recorrer lugares de forma virtual desde el nivel del suelo. Solo basta ingresar a este link.
periodicotribuna.com.ar

Quieren que Máximo vuelva a hablar

En Casa Rosada diseñan un nuevo acto que tendría como orador principal al hijo de Cristina. La fecha sería el 27 de octubre, aniversario del fallecimiento de Néstor Kirchner.

En un desesperado intento por instalar la figura de Máximo Kirchner, el núcleo duro del FPV ya diseña un nuevo acto que tendría como principal orador al hijo de Cristina y cabeza de La Cámpora, tras la primera experiencia en la cancha de Argentinos Juniors.

Si bien no está confirmada, la fecha sería el próximo 27 de octubre, aniversario del fallecimiento Néstor Kirchner. Se sabe que las efemérides y la simbología de las fechas son uno de los recursos más utilizados por los constructores del relato K.

El lugar todavía es un misterio. Algunos mencionan el microestadio de Racing Club como un posible escenario. Es conocido el fanatismo del camporista por el club de Avellaneda.

Una posible candidatura de Máximo en 2015 desvela a no pocos dirigentes del oficialismo. La apuesta por la intendencia de Río Gallegos, para seguir los pasos de su padre, no tiene buen horizonte y parece haber quedado desterrada simplemente por la pésima imagen que el camporista tiene en la ciudad patagónica.

Luego de su primera aparición pública en Argentinos Juniors, y tras conocerse una encuesta revelada por LPO en la que Máximo ostenta apenas 6 puntos de intención de voto en Río Gallegos, varios dirigentes salieron a subirle el precio al hijo de Cristina sugiriendo que incluso podría presentarse como candidato a Gobernador de Buenos Aires, ya que nació en La Plata.

Otra de las posibilidades que discuten los círculos del kirchnerismo duro es la opción de que encabece una boleta de diputados nacionales por Santa Cruz o Buenos Aires.

Ante el avance de cualquiera de estas teorías, la preocupación crece en los despachos de varios dirigentes kirchneristas, que directamente consideran a Máximo Kirchner como un salvavidas de plomo, y presionan para que el camporista no busque competir en las próximas elecciones.
lapoliticaonline.com

Gualeguaychú: postal de la “década ganada”

La ciudad entrerriana es una imagen viva del doble discurso oficial. Mientras el gobierno habla de los logros del modelo, en los márgenes del Río Uruguay, la pobreza, el hambre y la exclusión, no paran de crecer

La ciudad de Gualeguaychú es conocida como la tierra del Carnaval. Pero hubo otros tiempos donde hablar de la localidad entrerriana, era hablar de desarrollo social a base del esfuerzo de toda una sociedad que buscaba la plenitud.

Hoy día, esta ciudad que supo ser motor de la economía provincial, es una postal viva de los estragos que ha hecho la política económica implementada a partir de mayo del 2003.

Antes de la asunción de Néstor Kirchner, la exclusión en Gualeguaychú existía en barrios marginales que eran atendidos por la ayuda social. En la actualidad, en un recorrido por sus calles, puede verse que los asentamientos, que hace 11 años atrás no existían, hoy trepan a los 8, viviendo numerosas familias que carecen de lo más mínimo para su vital desarrollo.

Pero a pesar que los hechos destacan a simple vista, las autoridades municipales niegan que en la ciudad existan asentamientos y la pobreza extrema, y en una actitud calcada de la presidenta Cristina Kirchner, se enojan con los medios de comunicación que muestran la realidad.

El pasado mes de junio pudo verse como una chiquita que concurría a la escuela Héroes de Malvinas de la ciudad y que vive en uno de los asentamientos de la zona, se desmayó en el aula a causa de que hacía 4 días que no comía.

Debido a la repercusión nacional que tuvo el caso, desde el Municipio salieron a dar explicaciones, pero las mismas fueron de lo más insólitas, ya que el subsecretario de Desarrollo Social y Salud local, Martín Piaggio, afirmó inhumanamente que “de haber estado cuatro días sin comer deberían manifestarse síntomas mucho más severos que un bajo rendimiento escolar, como por ejemplo: deshidratación, pérdida de fuerza o de conocimiento, entre otros”.

La negación oficial del precario ambiente en el que se encuentran más de 2.000 personas que malviven en los asentamientos, no hace más que mostrar la hipocresía reinante en el oficialismo, que por un lado hablan de inclusión y desarrollo, pero por el otro ante el menor desajuste de su discurso, atacan a todos aquellos que muestran una realidad diferente a la de ellos.

El hambre es una enfermedad solucionable si desde el gobierno se realizan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que en la “década ganada” ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

Escenario que marca la vergüenza de un país que supo tener el Estado de Bienestar y ver crecer a sus hijos en la alegría de un futuro mejor, que ha desaparecido hoy por completo, dando paso a una generación que pasa hambre, que no tiene expectativas de futuro y cuyo crecimiento se ve mermado por las necesidades básicas totalmente insatisfechas.

Una sociedad devastada por la crisis

Uno de los caballitos de batalla de la gestión kirchnerista ha sido el de haber industrializado el país de y de levantarlo tras la debacle del 2001. Esta afirmación que repiten todos los oficialistas a coro en los micrófonos, parece estar contrastada con lo que sucede en la realidad.
Gualeguaychú supo ser en un momento de su historia un ejemplo de prosperidad y de crecimiento en toda la región, y el estado en que encuentra en la actualidad dista mucho de estar a la altura de su gente.
Las persianas bajas de empresas que supieron ser motor de la economía hoy son un vivo retrato de su realidad. Un frigorífico modelo en el siglo pasado que hoy se encuentra en el olvido, así como una aceitera y una arrocera que en conjunto daban trabajo a casi 4.000 personas, son muestra del estado de abandono en que se encuentra la localidad entrerriana, más allá de las interminables promesas oficiales de reactivación que nunca se llevan adelante.
A pesar de los innumerables compromisos efectuados por el kirchnerismo, la economía local se encuentra totalmente estancada y sus casi 100.000 habitantes, que representan el 8% de la población entrerriana, dependen en su mayoría de los planes sociales y la ayuda estatal.
Diferentes ONGs hablan de que casi 5.000 chicos de la ciudad dependen de la comida que se les da en los establecimientos educativos, de que uno de cada cuatro chicos menores de 17 años sufre inseguridad alimentaria, y que casi el 30% de la población gualeguaychense se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
Una ciudad que vio crecer a varias generaciones, descansa hoy en el olvido, con una infraestructura devastada, sinónimo de la decadencia de la industria nacional que se ha venido llevando a cabo en los últimos años.

Promesas que quedan en la nada

“Estamos inaugurando el Hospital de Gualeguaychú” afirmó en una videoconferencia una exaltada presidenta Cristina Kirchner a fines de septiembre de 2011 en medio de la campaña electoral que la llevara a su reelección.
Hoy, a tres años de esas palabras, el nuevo hospital Bicentenario de Gualeguaychú sigue sin concluirse, a pesar de que el plazo para terminar la obra venció el 30 de junio de 2012.
Las obras parecen correr a paso de hormiga, y los 169 millones de pesos presupuestados para edificar este nosocomio que contaría con 230 camas y consultorios externos, hasta el momento no han dado sus frutos.
Profesionales de la Salud hablan de que este hospital nació mal parido, ya que la obra pedida desde hace tiempo, fue ejecutada debido a un fin meramente electoralista y no de bien común.
El oficialismo intentó cooptar a la gente de Gualeguaychú que le había dado la espalda luego del conflicto rural en el 2008, y que se había opuesto por años a las acciones llevadas adelante por el gobierno para frenar la instalación de las pasteras.
Como suele realizar el kirchnerismo, las promesas están a flor de piel pero el cumplimiento de las mismas se estira en el tiempo y no llegan a consumarse casi nunca.
Mientras las provincias se incendian y la sociedad se sumerge cada día más en un período de crisis con picos todavía inimaginables, aquellos que tienen la responsabilidad de solucionar los problemas, miran para otro lado y hablan de un país parecido a Disneylandia, marcando su total desconocimiento sobre lo que pasa a su alrededor.

Complicado escenario para el kirchnerismo

La ciudad de Gualeguaychú representa sólo el 0,27% de la población del país, pero la notoriedad política que ha adquirido en la última década por el conflicto rural y la lucha ambiental, la ha convertido en central a la hora de realizar un análisis político del litoral argentino.

Desde el año 1987 que el peronismo gobierna la ciudad, pero el kirchnerismo se ha apoderado de la misma desde hace 10 años, primero con Daniel Irigoyen y desde el 2007 con Juan José Bahillo, aunque el panorama que se le acerca de cara al año que viene es por demás complicado, sobre todo si se ejecuta la alianza política entre la UCR y el PRO que comanda en la provincia el líder ruralista Alfredo De Angeli.

Pero el obstáculo central para el oficialismo parte desde adentro del propio Justicialismo, ya que las divisiones que se vienen dando desde hace años, ha llevado a numerosos peronistas a abandonar las arcas del PJ y buscar nuevos horizontes.

Además, el kirchnerismo local viene siendo jaqueado por hechos de corrupción, como el cometido bajo la administración de Daniel Irigoyen y que terminó con la condena de quien fuera el tesorero municipal, Ángel José Giménez a la pena de prisión de 7 años y 6 meses por el delito de peculado continuado en 91 hechos contra el tesoro municipal.

Este acto de desfalco contra el erario público, llevó a que el sector político que respaldaba a Irigoyen, una escisión del peronismo denominado Color Gualeguaychú y que comanda el exintendente y exdiputado nacional Emilio Martínez Garbino, le soltara la mano, buscando éste el cobijo del kirchnerismo de la mano del Movimiento Evita.

Irigoyen, un exseminarista palotino, fue recibido con los brazos abiertos por el oficialismo, y hoy día se desempeña al frente de la Unidad Ejecutora de Programas Especiales (UEPE) del Ministerio de Planeamiento de Entre Ríos, bajo el ala protectora de Sergio Urribarri.

Por su parte, el actual intendente Juan José Bahillo, no puede ser reelecto en su cargo y por lo tanto ya estaría pensando en una eventual candidatura a gobernador de la provincia dentro del oficialismo, aunque sus sueños se encontrarían truncos ante la negativa del senador nacional y hombre de confianza de Cristina Kirchner, Pedro “Pemo” Guastavino, que aspira a ser el elegido presidencial para la disputa provincial.

Un peronismo dividido en distintas vertientes y peleándose todos contra todos, puede dejar el camino abierto para que la oposición logre arrebatar una intendencia de una ciudad históricamente peronista, pero que el año que viene puede llegar a cambiar de destino político.
diariohoy.net

El empresario Gustavo Deutsch, quien piloteaba la avioneta, trabajó para los Kirchner

El empresario Gustavo Deutsch, quien piloteaba la avioneta que ayer impactó contra una casa del barrio de Nordelta, trabajó para los ex presidentes Carlos Menem y Néstor Kirchner.

Deutsch y su esposa murieron en el accidente en el que se prendió fuego la nave en la que viajaban.

Asi fue la caida : VIDEO

El empresario checo vivió en la Argentina desde que tenía cuatro años, fue el fundador de la cadena de tiendas Casa Tía S.A., luego presidió la aerolínea LAPA, cuando estrechó buenas relaciones con Carlos Menem, y en la actualidad se desempeñaba como presidente de las empresas Industria Textil Argentina S.A y Tango Jet (operadora de taxis aéreos).

Beech E 300 con matrícula LV WLT

LV-WLT

Durante el gobierno de Néstor Kirchner, cuando el avión presidencial Tango 01 estaba en reparaciones, dicha compañía fue contratada para trasladar a varios funcionarios: Néstor Kirchner, Alberto Fernández, Nilda Garré, y al entonces gobernador bonaerense, Felipe Solá, hasta la Base Naval Tomás Espora de Bahía Blanca para un acto, según informó hoy el diario Clarín.

A cargo de Deutsch también estuvo un viaje que el matrimonio presidencial realizó en 2006 hacia El Calafate.

EL ACCIDENTE

accidente avion

La avioneta, propiedad del empresario aeronáutico Gustavo Andrés Deutsch, ex dueño de la empresa LAPA, se estrelló este domingo por la tarde sobre una vivienda del barrio “La Isla”, dentro del country Nordelta, en el partido de Tigre. A causa del siniestro, el piloto y su esposa, que también iba a bordo de la nave, murieron, mientras que ningún vecino resultó herido porque la casa, que quedó destruida, estaba deshabitada.

Los nombres de las victimas fueron dados a conocer por Prefectura, en base a la ficha del viaje de la aeronave.

Voceros del Ministerio de Seguridad provincial informaron que la casa sobre la que se precipitó la avioneta, alrededor de las 15, se encontraba deshabitada al momento del accidente. Aparentemente, la familia está de vacaciones en Miami.

Por el siniestro, una segunda propiedad también sufrió un incendio, de menor proporción, en la zona del techo de la casa. Afortunadamente, los dueños del hogar habían salido a almorzar y la vivienda estaba sin ocupantes cuando ocurrió la tragedia. También hubo una tercera casa afectada, pero con daños de menor gravedad.

diarioveloz.com

Las 10 promesas del kirchnerismo que nunca se hicieron realidad

Durante sus gobiernos, tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández anunciaron proyectos que, finalmente, no se concretaron. Un repaso por los más salientes.

A lo largo de sus 10 años de gobierno, el kirchnerismo realizó una serie de promesas y anuncios que quedaron en la nada. Desde inversiones orientales hasta wi fi para todos, un repaso por las 10 promesas más escuchadas de Néstor y Cristina Fernández.

 

Desde China. El por entonces presidente Néstor Kirchner anunciaba la llegada de inversiones chinas por US$ 20 mil millones. El anuncio se hizo esperar y tanto Kirchner como sus ministros estaban reunidos en Casa Rosada, aumentando más y más la expectativa. El anuncio se hizo pero las inversiones jamás llegaron.

 

Electrificación del Roca y el San Martín. En materia ferroviaria, otro de los grandes anuncios truncos del gobierno fue la modernización de estas líneas que, pese a lo prometido en reiteradas ocasiones, nunca fueron electrificadas. Para el ramal Constitución-La Plata, en 2005, Néstor Kirchner anunció una inversión de $ 500 millones y obras que se extenderían por 19 meses. Tiempo después se sucedieron presentaciones de Ricardo Jaime, entonces secretario de Transporte, en 2007, y Cristina Fernández, en 2008. El último anuncio fue en abril de este año, cuando Randazzo confirmó un crédito del BID por US$ 1500 millones, aunque aún no hubo avances concretos. El caso del San Martín, en tanto, es similar. En abril de 2008, se llamó a una licitación para electrificar los 55 km de la línea, con una inversión de U$S 650 millones, pero no hubo ningún avance en ese aspecto. Mientras tanto, el gobierno incorporó al ramal nuevas formaciones chinas… diesel.

Promesa. En 10 años, el kirchnerismo realizó una serie de anuncios que no siempre se cumplieron. Foto: NA.

 

Soterramiento del Sarmiento. Seis veces fueron anunciadas las obras de este proyecto, pero nunca comenzaron. La apertura de la licitación la construcción de un túnel de 11 metros de diámetro a una profundidad media de 22 metros para el tren que une las estaciones de Once y Moreno fue encabezada por el entonces presidente Nestor Kirchner, en 2006. Incluso, el ministroFlorencio Randazzo llegó a hablar de “la obra ferroviaria más importante de los últimos cien años” al fotografiarse con la tuneladora, en 2012. No obstante, nunca hubo un avance concreto en los trabajos de la línea que, en febrero de 2012, en la estación Once, protagonizó la mayor tragedia ferroviaria argentina. Con las obras paralizadas, en junio de 2014, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich prometió que los trabajos comenzarían “en el tercer trimestre” con una extensión de entre 24 y 48 meses, aunque eso nunca se concretó. Mientras tanto, las únicas novedades en el Sarmiento son las formaciones chinas que, lentamente, se están incorporando en el recorrido.

 

A toda velocidad. El tren bala, como tiene Japón, iba a ser una realidad que uniría a Rosario con Córdoba. Lo anunció la presidenta Cristina Fernández el 16 de enero de 2008. En teoría, iba a costar US$ 1320 millones y demandaría tres años de construcción.

 

Excedente en fútbol para todos. Cuando se estatizaron las transmisiones de los partidos del fútbol argentino, luego de la rescisión del contrato entre la AFA y TSC (firma que tenía al Grupo Clarín entre sus socios), a mediados de 2009, la presidenta Cristina Fernández prometió: “La misma comercialización del producto va a exceder el contrato. El 50% del excedente será destinado a la AFA y el 50% a la promoción de nuestro deporte olímpico”. Sin embargo, ese excedente nunca existió, y la inversión estatal en el programa fue creciendo año a año. Desde su creación, el monto total destinado al Fútbol para Todos asciende a un total de $5335 millones. En 2009 fueron $600, mientras que, en 2014, las erogaciones rondarán los $1410 millones. En tanto, el Apertura 2009, que vio a Banfield campeón, fue el único certamen cuyas transmisiones contaron con publicidad privada.

Wi fi para todos. Fue en agosto de 2010. “Tengo instrucciones de la Presidenta para trabajar en los próximos 120 días en la ampliación del servicio de Internet gratis con wi fi en todo el territorio nacional. En menos de un año vamos a tener enormes espacios de Internet gratis”, anunció Julio de Vido, ministro de Planificación. Era la época más espinosa del enfrentamiento del Gobierno y Fibertel, la compañía proveedora de Internet perteneciente al Grupo Clarín, que incluso había sido advertida con la posible caducidad de su licencia. El proyecto de De Vido, sin embargo, nunca prosperó.

 

Acelerador. Con el casco puesto, Cristina anunció que, “si Dios quería”, la Fórmula Uno iba a volver a correr a la Argentina en 2013. Pero el acelerador jamás se pisó y el plan de traer a la categoría de máxima velocidad durante tres años (2013, 2014 y 2015) pasó a la historia.

 

¡Acción! El Hollywood argentino se construiría en la Isla Demarchi. Así lo anunció Cristina, dando inicio a una pelea con el Gobierno porteño por el uso de las 12 hectáreas del predio. Sin embargo, el polo de contenidos audiovisuales Isla Demarchi, por el cual se llamaría a licitación en “30 días”, jamás se realizó y ninguna obra se construyó en el lugar.

Plástico. En la guerra del Gobierno con los supermercados y los precios, se anunció la creación de la tarjeta Supercard. La idea era congelar el precio de 500 productos gracias al uso del plástico, que cobraría un costo de financiamiento menor al de sus competidoras. Sin embargo, sólo 400 personas se inclinaron por las tarjetas.

 

Ley de Coparticipación. “Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el art. 75 inc. 2 y la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del año 1996”, establece la sexta cláusula transitoria de la Constitución Nacional, reformada en 1994. La nueva Ley de Coparticipación, sin embargo, nunca fue abordada en el Parlamento. “Hay que hacer una nueva Ley de Coparticipación Federal”, sostuvo Néstor Kirchner en 2008. Desacuerdos entre gobernadores y las oportunidades en el manejo discrecional de fondos que el actual esquema presenta al oficialismo son algunos de los factores que hicieron que esta nueva norma nunca fuera sancionada.

apertura.com

 

 

AMIA: el fiscal pide indagar a un alto juez bonaerense

El fiscal de la AMIA Alberto Nisman pidió ayer el procesamientodel presidente del Tribunal de Casación de la provincia de Buenos Aires, Federico Domínguez, por presuntamente haber presionado a testigos para que involucraran en la causa a policías bonaerenses.

Nisman -alineado con la estrategia de la SIDE kirchnerista en este caso- formuló el pedido al juez federal Ariel Lijo, quien tiene a su cargo una causa paralela a la investigación de la voladura de la mutual judía, para analizar las irregularidades que ocurrieron en el marco de la causa por lo sucedido el 18 de julio de 1994 en la sede de Pasteur 633 donde murieron 85 personas.

En 1996 Domínguez era abogado de Juan Bautista Huici, uno de los policías bonaerenses que trabajaba con el comisario Juan José Ribelli y que quedó acusado de delitos graves pero que no tenían relación directa con el atentado contra la AMIA.

Según dijo Huici -luego absuelto en el juicio oral, al igual que todos los acusados-, su defensor y la abogada Nélida Parascándolo lo habrían inducido “a declarar diferentes mentiras” para implicar a Ribelli prometiéndole la libertad.

Nisman -cuya renuncia fue pedida por Memoria Activa en el último aniversario del ataque- reclamó idéntica medida para el ex policía y experto en seguridad Luis Vicat, la abogada Parascándolo y otros dos imputados, e insistieron con otras indagatorias, entre ellas la del ex juez Juan José Galeano.

Según el fiscal -nombrado en ese cargo al inicio de la presidencia de Néstor Kirchner- todos integraron una “asociación ilícita” para desviar la investigación hacia un grupo de policías bonaerenses, entre ellos el hoy abogado Ribelli. Entre los imputados están el ex presidente Carlos Menem, el ex titular de la SIDE Hugo Anzorreguy y el ex titular de la DAIA Rubén Beraja.

También está acusado Jorge “Fino” Palacios -enfrentado con la actual conducción de la SIDE -y el ex armador de autos truchos Carlos Telleldín, quien también tendrá que enfrentar un segundo juicio por el atentado a la AMIA por orden de la Corte gracias a un pedido de la DAIA, que no fue impulsado por Nisman.

Galeano interpuso un recurso ante la Corte Suprema de Justicia que definirá, de alguna manera, si el juicio oral contra él y el resto se lleva adelante.

Fuente: Clarín

A los prestanombres de la campaña CFK 2007 se les habría pagado con cuotas de efedrina para fabricar éxtasis

Los aportes mediante cheques a la campaña Cristina 2007 de laboratorios y droguerías como Seacamp, de Solange Bellone, viuda de Sebastián Forza; San Javier, de Carlos Torres; Global Pharmacy, de Gabriel Brito, más los de Abraham, Mandredi y López, entre otros, fueron cubiertos por fondos cash originados en la corrupción del kirchnerismo. Es decir que mediante este mecanismo y docenas de personajes como los señalados se lavaban los fondos producidos por la sobrefacturación de obra pública y los retornos de los subsidios en las áreas claves de obras públicas, energía, vialidad, vivienda, etc. Desde la instalación de Néstor Kirchner en el poder, la corrupción fue generalizada, institucional y ordenada desde arriba, siguiendo el modelo de la provincia de Santa Cruz. La mayor parte de los fondos iba a parar a las manos de Néstor Kirchner, quien los hacía guardar en bóvedas en su provincia, los enviaba al exterior o bien se invertían en compra de bonos de la deuda externa.

Una parte importante de esos prestanombres insolventes que emitían cheques sin respaldo que se acreditaban gracias a depósitos en efectivo, permitían lavar y justificar que había aportes privados para la campaña presidencial. A muchos de ellos se les prometieron cuotas de efedrina importadas de la India por los laboratorios del Chemo Group de Hugo Sigman, el coproductor del exitoso film Relatos Salvajes. Aparentemente, el encargado de “disciplinar” a estos empresarios prestanombres era un alto funcionario apodado “la morsa” según consta en pinchaduras telefónicas que están en el juzgado del juez Ariel Lijo. Este apodo se hizo famoso en nuestro país en la década del ‘60, cuando se identificaba así al dictador Juan Carlos Onganía. Se supone que los traficantes de efedrina sabían quién disciplinada las operaciones, o sea que no sólo ordenaba las cuotas sino que también podía castigar a quienes querían entrar en el negocio dejándolos afuera del mismo. En el caso de los que hablaban de más, el castigo fue mayor, como les pasó a Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina en el triple crimen de General Rodríguez. Ahora el juez Lijo se dispone a tomarles declaración indagatoria a Héctor Capaccioli, Leandro Diez y Sebastián Gramajo, ya que el cuerpo de peritos de la Corte Suprema de Justicia comprobó que los cheques de Solange Bellone, Carlos Torres y Gabriel Brito fueron cubiertos por depósitos en efectivo, ya que las citadas personas eran insolventes. A todo esto, los sobreseimientos de los nombrados dictados por el juez Norberto Oyarbide fueron anulados por la Sala II de la Cámara Federal por haberse pronunciado aquél en una causa que le correspondía a Lijo. Ese fallo nulo se dispuso desprolijamente por expreso pedido de Gramajo, quien no aguantaba un día más sin que lo desprocesaran. En una situación límite, lo que pueda declarar Gramajo ante Lijo es una verdadera Caja de Pandora.

El verdadero jefe de la banda

En la causa que lleva la jueza federal Servini de Cubría, la empresa Telefónica, a pedido del gobierno, habría hecho desaparecer los registros del alto funcionario de la Casa Rosada que hablaba con los hermanos Zacarías, que eran los delegados de Kirchner, del 2005 al 2008, para hacer el “trabajo sucio” de manejar las operaciones de tráfico internacional de efedrina, éxtasis y cristal. Las cuotas de importación las manipulaba el Registro Nacional de Precursores Químicos, que dependía del titular de la SEDRONAR, José Granero, hoy procesado y que por entonces resistía los embates del ministro del interior Aníbal Fernández, que quería colocar a uno de los suyos en la conducción de la estratégica secretaría. Fernández finalmente se quedó solamente con el control del Registro Nacional de Armas (RENAR), ya que Kirchner protegía personalmente a Granero. Ayer La Nación confirmó nuestra primicia de que la Sala II de la Cámara Federal anuló por razones circunstanciales el fallo de Oyarbide, concretamente por una apelación del abogado de Brito originada en una cuestión de honorarios. A todo esto, la Casa Rosada se niega a decir quién es el alto funcionario de la presidencia que recibía la llamada de los hermanos Zacarías, por una simple razón: cuando se sepa quién es “la morsa” de inmediato podría establecerse el nombre del jefe de la banda, que no sería otro que el ex presidente fallecido. Es la única explicación que cierra con que él haya utilizado todo el poder del gobierno para encubrir el lavado de la campaña Cristina 2007 y a sus principales responsables.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El kirchnerismo se niega a quitarle poder al Sedronar en medio de las denuncias por el tráfico de efedrina

La oposición pide sacarle el Registro de Precursores Químicos. “Es peor que lo tenga la policía”, resisten los K.
El kirchnerismo no está dispuesto a desmantelar el Sedronar por el procesamiento del ex titular José Granero y dos de sus ex funcionarios, como partícipes del tráfico de efedrina durante el gobierno de Néstor Kirchner.

La oposición fracasó hoy por segunda vez en el intento de reunir a la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, para tratar un proyecto que propone transferir el Registro de Precursores Químicos del Sedronar al Ministerio de Seguridad de la Nación.

Según la investigación de Servini de Cubría, con el registro a su cargo Granero registró importaciones voluminosas de efedrina, que luego era enviada como droga sintética “cocinada” por contrabando a México, donde estaba prohibida su importación

Justo en esos años el mexicano Jesús Martínez Espinoza fue condenado a 14 años de cárcel por desviar 9800 kilos de efedrina a su país junto a Mario Segovia, el llamado «rey de la efedrina».

La comisión de Prevención de Adicciones y Control de Narcotráfico la preside el radical Mario Fayad, pero como el kirchnerismo tiene la mayor cantidad de vocalías, su ausencia frustra cualquier reunión.

El debate llegó cuando el escándalo de la efedrina golpea de cerca a Cristina Kirchner, a tal punto que la jueza María Servini de Cubría no descartó allanar la Casa Rosada, donde se comunicaron empresarios y empleados de droguerías vinculados al narcotráfico.

También llamaban al Sedronar, un organismo que Cristina quiso jerarquizar en noviembre con la llegada del sacerdote Juan Carlos Molina.

“Acá lo que está en juego es la responsabilidad del Estado, que se vio menoscabada por acción y complicidad. Si vuelva a Seguridad dejaría de haber una superposición de funciones, que se presta para esas cosas”, le dijo a LPO el radical José Cano.

En el kirchnerismo no lo ven así pero, en línea con Cristina, se desentienden de Granero. “Está bien que la justicia investigue, pero también es cierto que desde que existen las denuncias el Sedronar mejoró sus controles. Por eso no creemos conveniente darle el registro de precursores químicos a la policía”, le dijo a LPO el diputado del Frente para la Victoria Horacio Pietragala, vicepresidente de la Comisión de Prevención.

“Las últimas dos reuniones fueron convocadas cuando sabían que no estábamos, pero en la próxima vamos a ir. Ya invité a Fiad a una reunión con Molina, para que vea como está trabajando”, anunció Pietragala.

Es verdad que Cristina quiso marcar un cambio de época con Molina. Tanto fue así que a dos meses de haber asumido, ella misma promovió por la prensa oficialista una denuncia del sacerdote sobre manejos irregulares de su antecesor Postiglioni, que luego derivó la denuncia en la Sigen.

Ayer, la presidenta mandó a secretario general Oscar Parrilli a difundir el listado de números de teléfonos de la Casa Rosada con los cuales, según Servini de Cubría, habrían tenido comunicación personas involucradas en narcotráfico. No podrá evitar que el debate siga en el Congreso.

El tema siempre le pesó. De hecho, fue su primer ministra de Salud Graciela Ocaña quien impidió la importación de efedrina y frenó las operaciones a México que investiga Servini de Cubría.

No sería la primera vez que la presidenta se desentiende de funcionarios que Kirchner había colocado en áreas claves. En 2010, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, castigó en el Congreso a su antecesora Rosa Falduto, antes de someterse a los controles por lavado de dinero del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
lapoliticaonline.com

En ocho años, CFK ganó $26 mil por día

EL PATRIMONIO DE LOS K AUMENTÓ 3.540%.

Antes de asumir como Presidente, Néstor Kirchner declaró tener poco más de 2 millones de pesos. Ocho años más tarde, los bienes de Cristina Kirchner ascendían a 79 millones. Ello muestra un incremento por parte de la mandataria de un 3.540%.

Aunque hoy asegura tener menos dinero que entonces, en 2011 la presidenta declaró ante la Oficina Anticorrupción tener una fortuna de más de 79 millones de pesos, según publicó entonces el portal Perfil.

En esos días, Cristina declaró ser dueña de 27 propiedades: seis casas, doce departamentos, seis terrenos y tres locales. Además, dijo ser accionista mayoritaria en tres sociedades anónimas: Los Sauces S.A. (dueña del hotel boutique Los Sauces), CO.MA S.A., y Hotesur S.A.

Pero hay más: la presidente afirmaba entonces tener un total de 19 plazos fijos, todos a nombre de Néstor Kirchner.

Descontando los dos millones declarados en 2003, la fortuna de Cristina queda en 77 millones de pesos. Si se divide por cada día de los ocho años que transcurrieron, da una cifra escalofriante: más de 26 mil pesos por día.

Ello es lo que ganó la presidenta de la Nación entre 2003 y 2011. ¿Cuántos pueden mostrar un logro semejante?
periodicotribuna.com.ar

EFEDRINA: MEDIO GOBIERNO ESTARIA IMPLICADO. INFORME

No sólo es una operación de algun funcionarios y los Zacarias :

VEAMOS LO QUE PUBLICAMOS EL 15 DE NOV DE 2013

http://seprin.info/2013/11/15/narco-familia-y-estado-los-zacarias/

 

 

 

 

Un empresario asesinado de varios balazos en el pecho en algún lugar misterioso y puesto en un auto al que le faltaban las 4 ruedas en Ituzaingó, formaba parte de la familia Zacarías. El “Operativo Flyper” en las afueras de Rosario  -Funes-  donde se descubrió el laboratorio (cocina) más grande la historia narco argentina,  con capacidad de producir 100 kilos de cocaína por día, sigue siendo una caja de Pandora que asombra a los tres jueces federales intervinientes en este asunto, de Misiones, Santa Fe y el de Lomas de Zamora.

Ahora están averiguando la conexión del asesinado en Ituzaingó con el resto del clan narco familiar.  También en el gobierno sigue perplejos con la trama de esta organización criminal, pues todos sus miembros eran o fueron parte de altos cargos en la administración kirchnerista. Lo repetimos para que nadie se monte en estos informes para acusar indebidamente de complicidades o encubrimientos, pues no lo hubo. Si hubiera sido así, al menos le hubieran avisado a Delfín Zacarías que le allanarían su fastuosa mansión en Funes, y nadie lo hizo. Negligencia sí hubo, y mucha, pero no complicidad.

 

La ostentación de esta gente fue una vez más una de las señales de que detrás de sus fortunas había negocios ilícitos. Por caso, Luis Zacarías (echado en enero de Ceremonial y Protocolo de Presidencia de la Nación) adquirió en Rosario campos (miles de hectáreas, no un pequeño terrenito), estaciones de servicio y empresas constructoras sin poder justificar el origen de sus fondos. ¿La AFIP estaba al tanto de eso? Quizás actuaron sociedades anónimas en ese lavado brutal de dinero. Estamos acostumbrados a que nos muestren siempre la cara horrenda del narcotráfico, esos sicarios y mercaderes de la muerte con facha de asesinos en sus rostros. Lo que jamás aparece en escena son los señores de saco y corbata que actúan en estas organizaciones, contadores, abogados y profesionales de guante blanco que se encargan de la logística de estas mega bandas.

 

El juez federal de Misiones investiga a una empresa dedicada a prestar servicios de ambulancia para el PAMI rosario (ahí se recibieron una decena de ambulancias adquiridas por Graciela Ocaña que no se usaban porque seguían contratando tercerizados y cobrando las comisiones en negro por el servicio).

 

Cuando publicamos esta historia nos llovieron mensajes de rosarinos indignados diciendo que cuando los abuelitos pedían servicios de emergencias tardaban siglos en llegar, hasta hubo casos de fallecimientos por falta de atención del PAMI. Obvio, las ambulancias estaban dedicadas al servicio del delivery de drogas para el clan Zacarías, y la prioridad secundaria eran los jubilados.

 

El juez federal de Misiones José Luis Casals está siguiendo una ruta insólita que ni Hollywood lo hubiera podido hacer mejor.

 

¿Qué hacían las ambulancias de una empresa contratada por el PAMI,  Emerger S.A. y un tal Mario Clemente siempre al pié del aeropuerto de Posadas buscando jubilados enfermitos que aterrizaban en Misiones?

 

Es lógico que un servicio de emergencia médica ingrese a la pista, estacione junto al avión que llega y sin pérdida de tiempo recoja a una persona y la traslade para su urgente atención. Ninguna autoridad va a detenerse para observar ni pedir documentación ni revisar equipajes aún en caso que el vuelo provenga de un país vecino.

 

Y menos si se trata de un abuelito en riesgo.

 

El presunto enfermo es bajado del avión junto a su equipaje y trasladado con urgencia. Hasta ahí todo normal, pero que un jubilado suba a la ambulancia equipajes (muchas valijas) y múltiples bultos sólo ocurría cuando intervenían esas ambulancias del PAMI. ¿Viejitos haciendo mudanzas siempre y nadie controlaba esos equipajes?

 

Y detenerlas en la ruta cuando se trata de emergencias, a ningún policía ni gendarme se le ocurre hacerlo.

 

Ahora que hasta la Iglesia se manifiesta preocupada por el incesante negocio de la droga en la Argentina, al menos hay jueces dignos que no se detienen frente a nada e investigan estas rarezas de película pero reales.

 

Si no estuviera en plena investigación el caso de Emerger S.A. y su prestación misteriosa en Posadas, no nos atreveríamos a escribir este informe.

 

Cuando sabemos que estas investigaciones son reales, y no agraviamos a nadie contando la verdad de las cosas, tenemos espalda suficiente para hacer frente a lo que venga.  A veces podemos errar con algún dato menor, somos humanos y nunca infalibles, pero hasta ahora siempre el tiempo nos dio la razón

Por Jorge Boimvaser

 

TEMA RELACIONADO:

NARCOS POPULARES Y DIFICILMENTE NACIONALES- “LOS ZACARIAS”

Operacion-flipper

De “Los Sopranos” a “Los Zacarías”. El ex Secretario de Ceremonial de Néstor y Cristina, hermanos y primos, narcotraficantes El Operativo “Flipper” que hace dos días se hizo en Rosario (Santa Fe) y arrojó un saldo de 300 kg de cocaína incautada y 2.000 litros de precursor, destapó una olla que afecta al PAMI, al […]

 

Un detalle: Hace unos meses uno de los Hijos del Chapo Guzmán , uno de los narcos más poderosos del mundo, recientemente detenido en febrero pasado , nos reconoció que su padre financió al los Kirchner, y en particular a la presidenta.
La entrevista tuvo un repercusión internacional en México y en los EE.UU. Pero no fue levantada por ningún medio local .

 

 

 

INFORME DE LILITA CARRIO DEL 2009 SPOBRE LA EFEDRINA Y EL NARCOTRAFICO :

VER INFORME

 

 

GALERIA DEL INFORME EN IMAGENES :

 

José Nun: «Desearía que Cristina Kirchner done parte de su fortuna a la gente empobrecida en los últimos años»

El ex secretario de Cultura de Néstor Kirchner cuestionó a la Presidenta y destacó que no se tiene registro de que haga obras filantrópicas.

«Yo desearía que, por lo menos, la Presidenta en el último año de su gestión done parte de su fortuna para toda la gente que ha sido empobrecida en los últimos años», afirmó, provocativo, José «Pepe» Nun, quien fuera secretario de Cultura de Néstor Kirchner y que desde hace años cuestiona con dureza la gestión de Cristina Kirchner.

El referente cultural, en una entrevista con El Cronista Comercial, diferenció al rumbo político y económico de la actual administración y la diferenció del ex primer mandatario. Sin embargo, apuntó sobre la riqueza gestada por el matrimonio presidencial y la falta de «obras filantrópicas».

«No hay duda de que, por derecha o por izquierda, la Presidenta ha amasado una fortuna considerable, incluso siendo mujer y madre. Yo no conozco una sola obra filantrópica que haya realizado. El presidente de Uruguay dona su sueldo porque dice que con lo que gana su esposa como senadora le alcanza para vivir. Evita hizo la Fundación Evita», afirmó en el reportaje.

Desearía que Cristina en el último año de su gestión done parte de su fortuna para toda la gente que ha sido empobrecida en los últimos años, afirma Nun.

De acuerdo con los últimos datos que fueron publicados el año pasado en LA NACION , los bienes declarados de la primera mandataria ascienden a 48,2 millones de pesos, un patrimonio que en un año se incrementó un 20 por ciento, una variación adjudicada a la valorización de sus hoteles del Sur. La jefa de Estado declaró tener en 2011 $ 40.120.571 y, a fines del ejercicio 2012 -datos utilizados en la declaración jurada del año pasado- tenía 48.213.289 pesos.
lanacion.com

Scioli confirmó que su compañero de fórmula para las presidenciales “saldrá del interior”

Elecciones 2015

Lo dijo durante una visita a Tucumán para buscar el apoyo de Alperovich a su campaña. Considera que el federalismo es “una asignatura pendiente”.

La campaña para las elecciones presidenciales de 2015 se acelera y los candidatos afinan sus estrategias. Daniel Scioli, una de las figuras del PJ que busca suceder a Cristina Kirchner, anticipó sin dar nombres que su compañero de fórmula “saldrá del interior” del país. 

Consultado sobre qué tipo de vicepresidente le gustaría tener en caso de llegar a la Casa Rosada, el gobernador bonaerense señaló: “Uno que actúe conmigo como yo actué con Néstor (Kirchner). Mi compañero saldrá del interior porque, para crecer, necesitamos seguir sacando lo mejor del interior argentino”. Y durante su visita a Tucumán para buscar el apoyo del mandatario provincial José Alperovich, recordó su experiencia en el cargo: “Es una función sensible, que exige una gran responsabilidad y articulación con la presidencia. En 2003 comencé mi tarea como vice con dificultades y la terminé con una gran relación con Néstor, que me apoyó en forma contundente para ser gobernador”.

Además, Scioli consideró una “asignatura pendiente” de la Argentina lograr el federalismo. “Ahora es fácil venir a hablar, pero en Buenos Aires yo impulsé la mayor descentralización y transferencia automática de recursos del Gobierno hacia los municipios. Ahora que el país se va normalizando, tendremos la posibilidad de atender la asignatura pendiente del federalismo, que es un acuerdo Nación-provincias muy complejo, puntualizó en una entrevista publicada por el diario La Gaceta de Tucumán.

Sobre las negociaciones contrarreloj que lleva adelante el Gobierno para tratar de evitar el default, señaló: “Tarde o temprano habrá una salida para los bonistas que no entraron en el canje de la deuda, y que expresan ese capitalismo salvaje y destructivo que el Papa critica. El debate que está dando Argentina es un servicio al mundo y marcará otro ‘nunca más’”.

Scioli volvió a evitar referirse al procesamiento de Amado Boudou (“Lo dije antes y lo repito: tienen que actuar las instituciones del Estado democrático y punto”, se limitó a afirmar), pero marcó la necesidad de luchar contra la corrupción: “Tienen que actuar los mecanismos institucionales de control. Hay que generar condiciones preventivas y de transparencia. En mi provincia, la Fiscalía de Estado, la Contaduría, la Tesorería y el Tribunal de Cuentas están en manos de la oposición, y yo he respetado esa tradición”.

 

Fuente: Clarín

 

¿Para qué sirve el acuerdo firmado con China?

UN BALANCE DESFAVORABLE PARA ARGENTINA.

Hace casi diez años, el 16 de noviembre de 2004, los entonces presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao establecieron en la Casa Rosada una asociación estratégica bilateral y cartas de intención de inversiones chinas en la Argentina por U$S 19.710 millones.

Habían pasado tres años de la aplicación de la política de “Go Out” (salir) para liberar más su economía y China buscaba ser reconocido como economía de mercado.

Además, iniciaba una ofensiva comercial sobre Latinoamérica destinada a saciar una demanda creciente de productos primarios y ampliar mercados para sus manufacturas.

Una década después, aquellos posibles acuerdos en materia de ferrocarriles, hidrocarburos, viviendas y comunicaciones firmados en Buenos Aires no se concretaron.

Paralelamente, la relación política se consolidó y el vínculo comercial se cuadruplicó, con dos manchas: el balance cada vez más favorable a China y una ecuación muy difícil de modificar de venta de materias primas a cambio de manufacturas.

Nuevos intentos

Ahora, Xi Jinping llegó al país con la propuesta de un nuevo salto en el vínculo: el establecimiento de una asociación estratégica “integral” y un paquete de acuerdos para la puesta en marcha de obras de infraestructura clave; el equilibrio de la balanza comercial y una asistencia financiera vital.

Al igual que Hu, su carta de presentación es la fórmula “ambas partes ganan” (win-win), una de las estrategias más promocionadas de la política exterior china, fundamentada en principios del filósofo Confucio y del fundador de la República Popular, Mao Zedong.

Para la Argentina, recibir a uno de los hombres más poderosos del mundo siempre es una muy buena noticia, sobre todo teniendo en cuenta los frentes abiertos en el exterior; pero todos estos años de relación bilateral demostraron que los chinos no regalan nada.

El Gobierno sintió el rigor chino en 2010, cuando la República Popular decidió dejar de comprar aceite de soja argentino en represalia por la aplicación de barreras comerciales a sus productos a través de las licencias no automáticas.

De todos modos, el nuevo esquema de cooperación parece tener bases más sólidas porque avanza a partir de un plan de acción conjunta propuesto por el ex primer ministro chino Wen Jiabao.

Ese programa establece metas concretas para el período 2014 a 2019 en todos los ámbitos, y finalmente empiezan a verse las manos chinas en obras significativas de infraestructura.

La renovación ferroviaria acelerada luego del trágico accidente de la estación de Once ya está en marcha sobre la base de acuerdos con el gigante asiático.

Mañana comenzarán a funcionar siete nuevas formaciones para la línea metropolitana Sarmiento, con una incorporación desconocida hasta ahora: seguridad privada en los vagones. Además, a partir de los convenios firmados entre Cristina Kirchner y Xi, China financiará la renovación del tren Belgrano Cargas, tanto en vías como en material rodante.

También con préstamos de entidades chinas comenzará la construcción de las represas Kirchner-Cepernic en Santa Cruz y habrá que ver cuál es el grado de involucramiento que tendrán las petroleras de ese país en el yacimiento de Vaca Muerta.

Por otra parte, con carne argentina, peras y manzanas, tal como lo anunció la Presidenta, se buscará equilibrar el desbalance de la relación comercial, cuyas cifras divergen considerablemente según las fuentes consultadas.

Swap

Entre los anuncios formulados en la Casa de Gobierno sobresalió la renovación del acuerdo de “swap” de monedas por U$S 11 mil millones entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y su par de la República Popular de China.

Ese entendimiento permitirá no utilizar dólares para las importaciones de China y busca fortalecer las reservas internacionales de la Argentina en momentos de turbulencia.

No fue sencillo renovar este «pase» que ya había funcionado por tres años a partir de 2009, firmado por el entonces presidente del Banco Central, Martín Redrado, pero no utilizado en la práctica.

La resistencia china se quebró a partir de los intentos realizados por el Gobierno por regularizar su frente externo y estabilizar su moneda.

Martes decisivo

El régimen del Partido Comunista tampoco fue muy generoso con el apoyo en la pulseada con los fondos buitre, ya que siempre se pronunció por “una solución negociada” entre las partes.

Sin apartarse de ese esquema, Xi reiteró ante Cristina que “China apoya a Argentina en la reestructuración de la deuda” y manifestó su deseo para que el país pueda arribar a “una solución adecuada”.

Tampoco el grupo Brics había realizado un pronunciamiento orgánico de respaldo en su reunión celebrada en Brasil.

De todos modos, las palabras de Xi significaron un aporte más antes de la audiencia clave del martes en Nueva York, en la que el juez Thomas Griesa decidirá si acepta un pedido de la Argentina para reponer una medida cautelar que le permita negociar con los “holdouts” sin entrar en default.
periodicotribuna.com.ar

El kirchnerismo y la manipulación de los símbolos patrios

SOBREACTUACIÓN, INFLACIÓN NORMATIVA Y VACIAMIENTO DISCURSIVO.

A instancias de los diputados Leonardo Grosso y Remo Carlotto, ambos del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires, el 30 de abril del año pasado ingresó un proyecto de ley orientado a “declarar Símbolo Nacional Argentino al Pañuelo Blanco de las Madres de Plaza de Mayo” (Art. 1°). A la iniciativa se sumaron dos compañeras de bancada: Adela Segarra, coterránea y catapultada recientemente a la fama, y Sandra Mendoza, chaqueña y siempre drásticamente célebre. Resuelta la competencia mixta para analizarlo, logró dictamen mayoritario el 19/11/2013; sin embargo, nunca fue incluido en el plenario de Labor Parlamentaria (es posible que la oposición tuviese, por entonces, algunos centímetros más de hidalguía).
El inicio del presente año legislativo encontró a los representantes del pueblo discutiendo nuevamente en torno al expediente 2606-D-2013. Por segunda vez obtuvo dictamen mayoritario (con apenas cuatro disidencias parciales) el 18/06/2014 y finalmente pasó al recinto el 2 de julio próximo pasado. Allí alcanzó media sanción con el voto afirmativo de 176 diputados, frente a 7 que votaron en contra y 4 que se abstuvieron. Si corre la misma suerte en el Senado, será incorporado por ley el “Pañuelo Blanco de las Madres de Plaza de Mayo al acervo de los emblemas nacionales argentinos, en similares condiciones de tratamiento, usos y honores” (Art. 2°); quedando para el Ministerio del Interior y Transporte los aspectos reglamentarios (Cfr. Art. 3°).
Entre los fundamentos que abonan los postulados refundacionales de los congresistas, sostienen respecto de los símbolos y emblemas patrios: “Todas ellas constituyen representaciones que dan cuenta de los momentos más significativos de los recorridos históricos del pueblo y su entorno, y cristalizan sus valores compartidos”.
A comienzos del siglo XIX, la revolución ensayaba sus primeros diseños para una democracia republicana: la Primera Junta, la Junta Grande, los Triunviratos… En esos intentos, los más osados, como Belgrano, manifestaban una férrea voluntad soberana; otros, como Rivadavia, un poco más vacilantes o más prudentes, se contentaban con demostrar el despunte de un incipiente sentir nacional, progresivamente autónomo del microclima colonial, pero sin romper con el cautivo Fernando VII.
De modo que los albores de la Patria se debatían entre: enviar mensajes inequívocamente independentistas al exterior y, al mismo tiempo, contener las pujas entre Buenos Aires y las provincias por el prorrateo del poder interno, a medida que se le arrebataban cuotas a la dinastía borbónica. Consecuentemente, las más de las veces, era la propia inestabilidad doméstica la que dejaba expuesta la cara externa de la revolución: al norte, el ejército del Alto Perú era la única defensa fronteriza; al este, la guerra con Montevideo era una amenaza constante a instancias de las intrigas brasileñas y de la marina española.
Menuda tarea le cupo a la dirigencia de la época: por un lado, mantener vivo el entusiasmo autonomista; por el otro, dejar a salvo a la ciudadanía de los tufillos internistas que, ya en aquel momento, constituían un camino seguro a la frustración de un proyecto de país.
Así fue como el Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas de Rio de la Plata, con Bernardino Rivadavia desde su sillón, nombra Coronel del Regimiento N° 1 de Patricios a Manuel Belgrano. La respuesta del prócer lo pinta de cuerpo entero: “Procuraré hacerme digno de llamarme hijo de la patria. En obsequio de ésta ofrezco la mitad del sueldo que me corresponde: siéndome sensible no poder hacer demostración mayor, pues mis facultades son ningunas, y mi subsistencia pende de aquél; pero en todo evento sabré también reducirme a la ración del soldado”.
No he oído desprendimiento semejante de los impulsores del proyecto, tampoco de las dos colegas que insertaron su firma y menos aún de los 172 legisladores que se plegaron sin siquiera balbucear. Pero lo más alarmante es que la inmaculada concepción de “el pañuelo” no se condice con su presente.
Viniendo la iniciativa de un gobierno que se ha especializado en adulterar la historia (si no le gusta un monumento: lo baja y, “pensamiento mágico” mediante, enmienda el pasado), no debería haber causado extrañeza si hubiesen incluido a Hebe Pastor de Bonafini entre “las 14” que formaron y se mantuvieron en la “Línea Fundadora” de las Madres de Plaza de Mayo. No se animaron. Dejaron a salvo a esas “Otras Madres”, a las que no se embanderaron con un gobierno ni con un líder partidario, pues: ninguna de “las 14” tiene comportamientos reñidos con el sistema democrático ni con las instituciones de la república; ninguna de ellas celebró la caída de las “Torres Gemelas”; ninguna de ellas se siente dueña de la Plaza de Mayo como para expulsar ciudadanos bolivianos al grito de: “¡váyanse de nuestra plaza, bolitas hijos de puta! ¡Váyanse bolivianos de mierda!”; ninguna de ellas promovió juicios públicos a periodistas; ninguna de ellas arengó frente al Palacio de Justicia llamando “turros” a los jueces del Alto Tribunal; ninguna de ellas se abrazó con Milani. Mas, la mancha más escandalosa que la Sra. de Bonafini estampó en “el pañuelo”, quizá sea la que se ocupó de exhibir la Auditoría General de la Nación, en su informe del 5 de diciembre de 2013 sobre la “Fundación Madres de Plaza de Mayo – Misión Sueños Compartidos”.
Le pese a quien le pese, el organismo de control comprobó que la fundación que preside Pastor de Bonafini se erigió en contratista de la cartera que encabeza De Vido sin atravesar proceso alguno de licitación pública. Asimismo, vaya a saber qué peculiar interpretación de los derechos humanos tendrán que se creyeron con autoridad de no pagar los aportes y contribuciones de la Seguridad Social (según el informe de la AGN, la deuda que registraba la Fundación Madres de Plaza de Mayo ascendía a $ 237.121.264,91). Algún otro detalle, sin duda contario a los derechos fundamentales de las personas y de naturaleza presumiblemente delictiva, da cuenta de documentación con firmas apócrifas, lo que motivó la intervención del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°5 – Secretaría N° 9. En la misma línea, de seguro repugna a las prerrogativas inherentes al ser humano la violación de los derechos que la Ley 24.557 reconoce a los trabajadores, razón por la cual la Superintendencia de Riesgos de Trabajo impulsó el cobro judicial de los $ 4.723.250 que la fundación adeudaba. Finalmente, lo más importante: en el destino que Bonafini dio a los fondos recibidos del Estado Nacional se registran pagos a empresas que, según los registros de la AFIP, no se dedican a la construcción y a personas físicas y jurídicas que estaban siendo investigadas en el marco de la causa 6.522/2011, caratulada: “Schoklenderb Sergio y otros, s/ Defraudación contra la Administración Pública, encubrimiento Art. 278 del Código Penal”.
Lo sucintamente refrescado hasta aquí no desautoriza en lo más mínimo la causa de “las 14”. Al contrario. Cuanto antecede es sólo un pequeño raconto de la larga lista de copamientos inescrupulosos que este gobierno ha hecho de uno de los capítulos más dolorosos de la joven democracia argentina. De manera que lo grave no es que hayan querido inmortalizar “el pañuelo”, sino que lo realmente preocupante es qué comprensión tienen de los símbolos y emblemas del acervo nacional.
Los símbolos patrios han tenido la virtud de distinguirnos con el exterior en la lucha por la libertad y de aunarnos en el interior durante la gesta independentista. Bajo esa lógica, el 13 de febrero de 1812 y desde Rosario, Belgrano pidió al gobierno la declaratoria de la Escarapela Nacional, argumentando que los miembros del ejército usaban insignias de distinto color y, más que un símbolo de unión, “era una señal de división cuya sombra, si era posible, debía alejarse”. Y así fue como pasados cinco días después el gobierno decretó que la Escarapela Nacional de las Provincias del Río de la Plata sería de color blanco y azul celeste. Diez días después, el Coronel Belgrano oficiaba al gobierno en estos términos: “Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado; pero ya que V.E. ha determinado la Escarapela Nacional con que nos distinguiremos de ellos y de todas las naciones, me atrevo a decir a V.E. que también se distinguieran aquéllas y que en estas baterías no se viese tremolar sino las que V.E. designe. Abajo, Excmo. Sr., esas señales exteriores que para nada nos han servido, y con que parece aun no hemos roto las cadenas de la esclavitud”.
La obsecuencia de Grosso y Carlotto, la misma que condujo a casi la totalidad de los presentes en la Cámara Baja a plegarse a una inadecuada representación de la realidad, no tiene punto de comparación con la conciencia clara y distinta del Creador de la Bandera. El cortoplacismo de los autores del proyecto desnuda el oportunismo que banaliza los crímenes cometidos en la última dictadura militar: “En 2003, las Madres de Plaza de Mayo descubrieron con entusiasmo que la llegada al poder del Presidente Néstor Kirchner traía aires de Verdad, Memoria y Justicia por la que tanto habían luchado”.
Hebe de Bonafini se inscribe preferencialmente entre los agentes protofascistas de nota, empeñados en dar rienda suelta a inmerecidas ínfulas de gloria; por eso, será recordada por haber quedado expuesta a ridículas apetencias fundacionales de una banda que no distingue entre partido, gobierno y estado. Esa señora enarboló a “el pañuelo” como causa partidaria y expulsó a medio país de la lucha contra el terrorismo de estado, en tanto la “falsa conciencia” que lleva al fundamentalismo kirchnerista a celebrar el “día del montonero” constituye un argumento inmejorable para la teoría de los dos demonios. Tristemente, “el pañuelo” se inscribe ahora como una de las tantas cuentas pendientes de la vida doméstica nacional y no cumple con la doble función de distinguirnos ante los extranjeros ni de hermanarnos con los argentinos. La ex-amiga de Sergio Schoklender tiene una cucarda ganada que ya nadie podrá quitarle: haber mezclado a “el pañuelo” con un montón de “trapitos sucios”; y, los “trapitos sucios”, es sabido, se limpian en casa y no se izan como enseña nacional.
Elián Pregno/periodicotribuna.com.ar

«Si lo agarraron a Boudou nos van a agarrar a todos»

EL TEMOR DE RUDY ULLOA POR LOS REVESES JUDICIALES.

Finalmente, pasó lo esperado: el ex “chofer” de Néstor Kirchner, Rudy Ulloa Igor, entró en pánico. No solo éL: el efecto “Boudou procesado” está causando mucho nerviosismo entre los testaferros K y funcionarios enriquecidos.

Según reveló en las últimas horas la presidenta de Coalición Cívica de Santa Cruz, Mariana Zuvic, Ulloa Igor, en una visita fugaz a Río Gallegos transfirió algunos de sus bienes a un testaferro.
Lo hizo “con la absurda lógica kirchnerista de esconder la prueba en caso que la justicia decida mover los expedientes por enriquecimiento”, según Zuvic.
Sin embargo, según la mujer los tiempos de impunidad se terminaron “y los burdos artilugios que hasta hoy les sirvieron para zafar, no son más que una clara evidencia de las limitaciones del escuadrón de ladrones de cotillón”.
Finalmente la titular del ARI santacruceño advierte que Ulloa eligió a un mal prestanombre: “Eligió de testaferro a un impresentable con un juicio por defraudación, el beneficiario sería Mauricio Damián Ríos DNI 22.302.331”.

RUDY

periodicotribuna.com.ar

Kirchner rechazó en el 2004 el plan de radarización de Pampuro

En 2004, a poco más de diez meses de iniciado el gobierno de Néstor Kirchner, el entonces ministro de defensa José Pampuro, asesorado por agencias gubernamentales americanas, elaboró un estudio para radarizar la frontera norte del país, con un costo cercano a los 50 millones de dólares, y también propuso una ley de derribo muy similar a la que se sancionó en el Brasil, donde también intervino el Departamento de Estado y la DEA. Pero cuando el ministro le llevó el plan a Kirchner, éste lo habría felicitado por el trabajo diciéndole que estaba muy bien hecho pero que no podía aprobarlo porque tenía un compromiso con Evo Morales, ya presidente de Bolivia, en momentos en los que estaba renegociando la provisión de gas natural del altiplano.
Un proceso vertiginoso

En ese 2004 arranca la penetración concreta y definitiva del narcotráfico en la Argentina vía la frontera norte, con la introducción masiva de la cocaína en el país, en muchos casos para exportarla a Europa. Del mismo modo empezó a entrar la pasta básica y con los precursores químicos que producen los laboratorios nacionales se empezó a fabricar la droga en cocinas locales, cuestión que hasta hoy el gobierno nacional niega. Simultáneamente se produjo el lavado de dinero del narcotráfico mexicano que ingresó a partir de 1999 por las compras de campos de Amado Carrillo Fuentes, “el señor de los cielos”, y que rápidamente fueron investigadas por la justicia. El resultado fue que se cortó ese suministro y hubo que esperar hasta mediados del 2004, cuando Joaquín “Chapo” Guzmán y sus secuaces montaron el negocio de la producción del éxtasis, la metanfetamina tan de moda en discotecas. Esto ocurría en un país que permitía la importación masiva de la efedrina, la sustancia imprescindible para fabricar el éxtasis, cuya importación esta prohibida en México, Brasil y casi todos los países de América Latina, con la excepción de pequeñas cantidades para la elaboración de los antihistamínicos. Así es que se importaban 30 toneladas de efedrina por año hasta el 2009 y en aquel período el país sólo necesitaba una tonelada anual. La efedrina se produce principalmente en la India, donde Hugo Sigman, magnate del Partido Comunista Argentino y testaferro de Fidel y Raúl Castro, proveía desde el Chemo Group la efedrina, que llegaba en cantidades al país para la fabricación del éxtasis. Es sabido que ex integrantes del Partido Comunista se sumaron al Frente para la Victoria, como son los casos de Martín Sabbatella, Carlos Heller y el secretario general de esa fuerza política, Patricio Etchegaray, que apoya al gobierno al igual que a todo gobierno chavista en América Latina. Sigman, por su parte, compró una parte importante de Gas Natural Ban y así llegamos hasta el 2008. Cuando se produce el triple crimen de General Rodríguez, se destapa la frondosa exportación de éxtasis hacia México. El escándalo obligó al gobierno a prohibir en el 2009 la importación de efedrina y así es que sigue entrando pero de contrabando. También señalamos que la política de inmigración instrumentada por el ministro Florencio Randazzo y su director de migraciones Martín Arias Duval, ex secretario de seguridad de Buenos Aires en épocas de León Arslanián, ministro de seguridad bonaerense, favoreció la radicación de narcos colombianos y mexicanos. Arias Duval y Randazzo, como ministro de gobierno de Buenos Aires, estaban en contacto con un grupo de comisarios bonaerenses conocido como “la línea Chivilcoy”, al que la DEA vincula al narcotráfico. Todo estos hechos señalan claramente la complicidad del cristinismo con la producción de cocaína y éxtasis y su exportación a Europa y México.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Nueva Conducción PJ

El designado titular del justicialismo, Eduardo Fellner, aseguró que fue elegido por no haber marcado postura sobre ningún candidato al 2015. Guillermo Moreno vino de Roma y Aníbal insistió con quiere reemplazar a CFK.
Los popes del PJ comenzaron a llegar a Parque Norte minutos antes de las 11, donde ungirán al jujeño Eduardo Fellner como titular del partido. La presencia de Guillermo Moreno, arribado desde Roma para participar del mega mitin peronista, fue la primera sorpresa del encuentro.

«Debo asumir el rol de reemplazar a Néstor Kirchner al frente del Partido; es un honor y un desafío inmenso», dijo el gobernador de Jujuy, al ingresar al predio, ya elegido en la previa como nuevo titular del justicialismo.

«No mostré preferencia por ninguno de los cinco precandidatos para 2015, por eso me eligen», explicó el mandatario norteño.

En cuanto a las ausencias, Fellner marcó la posición que tendrá el PJ bajo su mandato: «Esto es amplio y participativo. A los que no vinieron, les seguiremos conversando».

#NuevaConducciónPJ Seguí minuto a minuto

minutouno.com

Larroque: «El compañero Máximo tiene pensamientos muy profundos»

El secretario general de la agrupación K dijo que no les gusta la palabra «autocrítica». Y negó que los jóvenes K estén «enceguecidos por el poder».
Andrés Larroque no es afecto a las notas periodísticas. Y mucho menos, a las que no son con concesiones.

Por eso, es interesante escucharlo cuando se somete a consultas propias de quienes tienen el oficio periodístico.

Esta mañana, el diputado nacional y secretario general de la agrupación «La Cámpora» fue entrevistado por Juan Pablo Varsky y Mariana Verón en La Metro. Larroque no criticó a Daniel Scioli y defendió a Máximo Kirchner.

«El compañero Máximo tiene pensamientos muy profundos», defendió al fundador de La Cámpora y aseveró que «Máximo nunca ha respondido una agresión siempre mantuvo un bajo perfil, un lugar muy respetuoso».

Y auspició el libro que sobre la agrupación escribió la panelista de 678, Sandra Russo_ «En el libro se puede ver al verdadero Máximo Kirchner, frente a la denostación que ha sufrido el compañero».

«Lo que se dice es que los de La Cámpora están enceguecidos por el poder y no es así», se defendió el dirigente kirchnerista.

Y se manifestó en contra de la autocrítica: «Ojalá hubiera críticas constructivas, lo que hay son operaciones para desgastar al Gobierno y esa es la pelea».

«Sin el ataque de los medios hubiéramos sacado el 80% de los votos y no el 54%. No me gusta la palabra autocritica, Néstor Kirchner decía nos martillemos los dedos, siempre hay q mirar el futuro con expectativa», indicó el diputado K.

Además, se definió como «bilardista en el fútbol y en la política».

Sobre la sucesión de Cristina, estimó que «es apresurado hablar de candidaturas para 2015. No hay que cerrarse en una discusión de nombres. El liderazgo es de @CFKArgentina , creo que todos los compañeros saben eso, aún falta para debatir 2015».

Y trató con cuidado al gobernador bonaerense: «Yo a Daniel Scioli lo respeto, lo que no me gusta de él lo hablamos en los ámbitos que corresponden».

«Pero ¿te gusta Scioli?», preguntó Varsky a lo que Larroque contestó: «Lo respeto por su acompañamiento».

Finalmente, dijo que «hay que dejar de mirar los ciclos en términos electorales, y mirar las construcciones en términos de proyecto de país».
clarin.com

La relación entre Néstor Kirchner, Luis D’Elía y el «Zabeca de Banfield»

Una historia de alianzas, peleas y curiosos olvidos en el discurso oficialista.
En el programa televisivo «Intratables», Luis D’Elía habló del «zabeca de Banfield», en clara referencia al expresidente Eduardo Duhalde, a quien otra vez acusó por «traer el negocio de la droga». El expresidente no contestó los llamados que se le realizaron para saber qué opinaba de los dichos de Luis D’Elía, que son similares a los que efectuó hace poco menos de una década, y por los cuáles D’Elía fue absuelto en sede penal, pero obligado a pagar 150 mil pesos en concepto de daños y perjuicios.

Sin embargo, en sus acusaciones Luis D’Elía omite buena parte de la histórica relación que llevó a Néstor Kirchner al poder y que no se remonta sólo a los primeros meses de 2003.

Corría el año 1999 y el entonces gobernador Eduardo Duhalde competía por la Presidencia de la Nación con el padrinazgo de buena parte del oficialismo, pero sin el apoyo concreto del entonces presidente Carlos Saúl Menem. En las caravanas por el país, la fórmula Eduardo Duhalde-Ramón «Palito» Ortega era acompañada por el vicepresidente Carlos Ruckauf -candidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires- y por el mandatario de la provincia de Santa Cruz que iba en busca de su tercer mandato consecutivo: Néstor Carlos Kirchner.

De aquel grupo ganaron todos, menos Eduardo Duhalde, quien esperaría a las elecciones legislativas de 2001 para ingresar al Senado de la Nación por el Partido Justicialista. En aquellas elecciones, compartió su ingreso con su «compañera» santacruceña, Cristina Fernández de Kirchner.

Desatada la crisis económica, social y política que signaron los días de diciembre de 2001, el Partido Justicialista logró imponerse en la Asamblea Legislativa dos veces. Primero fue el turno de Adolfo Rodríguez Saá, quien duró una semana entre nombramientos polémicos y el vacío provocado por el resto del arco político. Finalmente, le llegó el turno a Eduardo Duhalde.

La conflictividad social hacía mella en la imagen de Duhalde, quien veía como se escurría su intención primaria de presentarse nuevamente a elecciones finalizado su mandato. El llamado a comicios anticipados determinaría el resto: el futuro Presidente asumiría el 25 de mayo de 2003, y no el 10 de diciembre.

Duhalde se negó a dirimir puertas para adentro el infierno que se vivía en el Partido Justicialista. Carlos Menem anunció que se presentaría en las elecciones, al igual que Adolfo Rodríguez Saá. Ante la negativa de Carlos Reutemann de acceder a ser el candidato del oficialismo, la situación se resolvió sobre un escritorio en la Casa Rosada a favor del candidato menos esperado, pero el único que contaba -tal como aseguraron dos testigos de lujo- con los recursos para bancar buena parte de la campaña.

La fugaz carrera por la presidencia tuvo todos los condimentos. El sindicalismo jugó dividido -como corresponde y para variar- y así fue que Hugo Moyano apoyó la campaña de Adolfo Rodríguez Saá, mientras que Gerónimo Venegas -por pedido expreso de Eduardo Duhalde- puso su gente al servicio de Néstor Kirchner en un territorio en el que contaba con el 8% de conocimiento por parte del electorado. Ni siquiera los encargados de realizar las pintadas sabían como se escribía el apellido del «pingüino».

En aquellos meses surgió una idea de parte del FTV-CTA: impulsar la candidatura de Luis D’Elía para la Gobernación de la provincia de Buenos Aires, como lista colgada de la candidatura de Néstor Kirchner, el candidato de Duhalde. La idea de ser oficialismo del candidato apadrinado por el presidente a quien acusaban por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, podía sonar descabellada, pero Kirchner tampoco hablaba al respecto.

Luis D’Elía no era nuevo en la política. De temprana militancia en la Democracia Cristiana, en 1997 fue electo para ocupar una banca en el Consejo Deliberante de La Matanza por la Alianza, espacio en el que permaneció por años. Así fue que las elecciones de 1999 encontró a Kirchner y D’Elía enfrentados en las urnas. El santacruceño apoyando a Duhalde-Ortega y el matancero militando para De La Rúa-Álvarez.

Luego de que Carlos Menem se bajara de la segunda vuelta, Kirchner asumió la Presidencia el 25 de mayo de 2003. La banda y el bastón de mando no fue lo único que le traspasó Eduardo Duhalde y muchos de los nombres que integraron la gestión del «zabeca de Banfield» aún gozan de buena salud dentro del espectro kirchnerista. Roberto Lavagna permaneció en su cargo de ministro de Economía un par de años, Daniel Scioli pasó de ser Secretario de Turismo a Vicepresidente, y Aníbal Fernández no tuvo mayores problemas en ocupar el ministerio del Interior. Previo a ello, el quilmeño fue Secretario de Gobierno de la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Duhalde, Ministro de Trabajo en los tiempos de Ruckauf y Secretario General de la presidencia, también con Duhalde. Incluso Jorge Capitanich hoy ocupa por segunda vez la Jefatura de Gabinete de la Nación. La primera, fue con Duhalde.

Todos los vínculos del duhaldismo se hicieron cargo del país en 2003, pero Luis D’Elía supo adaptarse. Al igual que varios de sus excompañeros de la Alianza, pronto se convirtió en un aliado incondicional de Néstor Kirchner y hasta ocupó el cargo de Secretario de Tierras y Viviendas.

No fue el único de la Alianza que se sumó al gobierno de los herederos duhaldistas: durante el gobierno de De La Rúa, Débora Giorgi fue secretaria de Industria y secretaria de Energía, Juan Manuel Abal Medina ocupó la dirección ejecutiva del Instituto Nacional de la Administración Pública, María José Lubertino fue asesora en la Jefatura de Gabinete, Nilda Garré ocupó el viceministerio del Interior, Martín Sabbatella fue Concejal en Morón y Eugenio Zaffaroni se desempeñó como interventor en el Inadi.

La ruptura entre los Duhalde y los Kirchner quedó consumada recién en 2005, cuando Kirchner decidió disputar el liderazgo del peronismo bonaerense de un modo un tanto particular: Cristina Fernández, que había sido legisladora nacional desde 1991 por la provincia de Santa Cruz y era, en ese momento, Senadora por dicha provincia, compitió por la renovación de su banca, pero por la provincia de Buenos Aires, donde no vivía -según sus propias palabras- desde la década del ´70. La candidata a enfrentar era Hilda «Chiche» González de Duhalde.

Paradójicamente, tan sólo dos años después de haber apadrinado la campaña de Néstor Kirchner, Cristina tildaba a Duhalde de «El Padrino» y acusaba a «Chiche» de ser «portadora de apellido». Desde entonces, Duhalde fue acusado de estar siempre a la sombra de cualquier evento que, según el kirchnerismo, pretendiera «desestabilizar» al gobierno, desde los saqueos de los últimos diciembres, hasta cualquier candidato del amplio espectro peronista que dispute el poder. En 2009 fue Francisco De Narváez, ahora le llegó el turno a Sergio Massa.
perfil.com

Impunidad a cambio del monopolio de las excarcelaciones: la negociación entre CFK y la corporación judicial

Toda operación de lavado dinero vinculada a Lázaro Báez, el principal pero no el único socio del difunto Néstor Kirchner, es una luz roja que se prende sobre la sucesión de la familia y la herencia que está en cabeza de la presidente y sus hijos Máximo y Florencia. En caso de que la guillotina terminara cayendo en la garganta de Báez, también se llevaría puesta a la familia presidencial. De ahí los esfuerzos de Julio de Vido de “poner todo lo que sea necesario” para que estas causas judiciales no avancen y así es también que el juez federal Sebastián Casanello, en el año que tiene a su cargo la investigación, prácticamente no hizo ni el 10% de lo que investigó el fiscal José María Campagnoli en 60 días.

El pago del cristinismo a la corporación judicial es el anteproyecto de Código Penal que está paralizado por la recolección de firmas que organizó Sergio Massa y porque ahora la presidente quiere sacar el tema de la inseguridad de la agenda política, ya que la perjudica seriamente en términos de electores y de imagen de su gestión.

El nuevo Código Penal sería entonces un pago a la corporación judicial para que le brinde impunidad al cristinismo una vez que abandone el poder en el 2015. Y la prenda de cambio que les ofrece a los jueces sería la reforma del Código de Procedimientos Penal, para establecer el monopolio de las libertades de los presidiarios entre magistrados y abogados penalistas, que es uno de los grandes negocios aparentemente legales de la Argentina. Cada vez que se quisieron endurecer las leyes penales de fondo y procedimentales, como con la reforma impulsada por Carlos Ruckauf, la de Juan Carlos Blumberg y las procedimentales que implementó parcialmente Daniel Scioli a través de Ricardo Casal, las mismas fueron sistemáticamente saboteadas por la jurisprudencia.

La jurisprudencia se impone

La realidad es que la jurisprudencia es una fuente del derecho penal a la par de lo que decidan los legisladores. Y en la práctica las leyes que sancionen éstos en la materia serán finalmente adaptadas por los jueces en su interpretación que tiene un solo objetivo, que es mantener entre magistrados y penalistas el poder de decisión de excarcelaciones en cualquier tipo de delitos, aunque sean ellos aberrantes. Es inmenso el poder que tiene la corporación judicial para conservar la última palabra en la materia, sobre todo teniendo en cuenta la escasa preparación de los legisladores cuando tratan leyes penales de fondo o procesales.

Los ideólogos de este monopolio de decisión de los magistrados sobre las excarcelaciones son, sin duda, Eugenio Zaffaroni, el gran imaginativo para quitar sentido a la redacción de los artículos del Código Penal y sus seguidores León Arslanián y Ricardo Gil Lavedra. El espectro de negocios abarca desde homicidios entre villeros hasta los delitos de cuello blanco como el lavado de dinero de los testaferros del matrimonio Kirchner con Lázaro Báez y ahora también Enrique Wagner, el mandamás de la Cámara Argentina de la Construcción desde que Kirchner llegó al poder el 25 de mayo del 2003. En efecto, la “Cámara Argentina de la Corrupción”, como también se la denomina, está dirigida por una verdadera asociación ilícita que vive de la sobrefacturación de la obra pública. Esta política tiene un carácter destructivo sobre cualquier plan para racionalizar el gasto público y transformarlo en eficiente. En última instancia y como reaseguro, estos negociados con sobrefacturaciones tienen a mano a buena parte de la corporación judicial para que les otorgue impunidad.
informadorpublico.com