COMUNICADO DEL JEFE DEL EJERCITO QUE SERA PUBLICO MAÑANA . (PIDEN INDAGATORIA DE MILANI)

En las últimas horas se conoció que el General Milani podría ser indagado a raíz de su actuación en el proceso militar y la desaparición de personas y torturas.

ESTE ES EL COMUNICADO DEL JEMGE  SOBRE LA CAUSA.

 MILANI_DEFENSA

LA INDAGATIORIA

Graciela Ledo, la hermana del soldado desaparecido Alberto Agapito Ledo, consideró que “hay suficientes pruebas” como para indagar al teniente general César Milani respecto de la desaparición de su hermano cuando éste era asistente del jefe del Ejército en 1976.

También Alfredo Olivera, ex preso político cuyo padre fuera detenido por Milani en aquel año, dijo que piensa pedir la comparecencia de Milani en la causa que tiene abierta en La Rioja.

En tanto, Gabriela Schaller, hija del ex preso político Plutarco Schaller, sostuvo que Milani “estuvo en la época de la dictadura y sabía que se secuestraba gente, que se la torturaba y lo peor que todo es que algunos eran adolescentes ”.

La causa de la desaparición del conscripto Ledo se encuentra en la justicia federal de Tucumán y como parte de la misma el ex capitán Esteban Sanguinetti está con prisión domiciliaria.

Graciela Ledo reconoció ante Clarín que “es importante” que Schaller haya señalado la actuación de Milani en la causa por el crimen de monseñor Angelelli, “porque corrobora la presencia de Milani en La Rioja, ya que él dijo que todo era una campaña en su contra y en contra de la Presidenta. Y las pruebas lo desmienten. Estuvo en La Rioja y sabía todo lo que pasaba (con la represión)”.

El testimonio de Schaller está siendo enviado desde la fiscalía del Tribunal Oral Federal al fiscal del Juzgado Federal Darío Illanes, quien deberá decidir si abre una nueva causa o las agrega al expediente de Olivera, donde ya obra similar declaración de Schaller y de su hijo Raúl.

///

 TEMA RELACIONADO:

Milani dijo tener la conciencia tranquila: «Es una campaña contra la Presidenta»

MilaniEl jefe del Ejército calificó de «patraña» la denuncia que lo involucra en la desaparición de un conscripto durante la dictadura militar.

El jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general César Milani, dijo hoy que las denuncias que lo involucran en violaciones de los derechos humanos durante la última dictadura militar son «patrañas» que forman parte de una «campaña contra el Gobierno Nacional, contra la Presidenta» y contra él mismo.

En diálogo con Jorge Rial, por radio La Red, Milani desestimó los argumentos planteados en su contra en la Justicia sobre su participación en la desaparición de un conscripto tucumano en julio de 1976. «Tengo la conciencia tranquila», afirmó el militar, y aseguró que se va a «someter a la Justicia».

«Estoy orgulloso de mi trayectoria», dijo Milani, durante el acto que se desarrolló en el Puerto de Buenos Aires por la partida de la Fragata Libertad.

Fuente: Clarín

Habló César Milani: «Hay una campaña en contra mío y en contra del gobierno nacional»

El jefe del Ejército dijo que está orgulloso de su trayectoria militar y acusó a la oposición de «utilizar cualquier artimaña» para vetar su designación. Prometió que presentará pruebas en todos los casos que enfrenta en la Justicia.

CRISTINA Y MILANI

«Por supuesto que hay una campaña en contra mío, en contra de la Presidenta, y han utilizado cualquier artimaña. No sólo políticos, legisladores… Y me voy a someter a la Justicia como cualquier argentino y cuando termine esto voy a tener el gusto de hablar con más precisión de cada cosa», aseguró César Milani en diálogo con Jorge Rial en radio La Red.

El jefe del Ejército participó de un acto junto al ministro de Defensa, Agustín Rossi, en el marco de la salida de la Fragata Libertad luego de los inconvenientes legales que la embarcación afrontó el año pasado por las presentaciones de los acreedores internacionales que reclaman el pago de la deuda en default.

Hasta ahora, Milani sólo había dado una entrevista a la revista de las Madres de Plaza de Mayo. Este jueves, ante una pregunta del cronista Martín Rojas, el jefe del Ejército aseguró: «Tengo la conciencia absolutamente tranquila en todos y cada uno de los hechos de mi vida; tengo una trayectoria profesional de la cual me siento orgulloso».

El militar aseguró que se presentó ante la Justicia cada vez que fue requerido y que está dispuesto a seguir a disposición de los jueces y a presentar todas las pruebas que hicieren falta para probar su inocencia de los hechos por los cuales se lo puso en la mira.

MILANI Y HEBE

El CELS y referentes de la oposición, entre otros, rechazaron la decisión de la Presidente de nombrar a Milani como jefe del Ejército ya que consideran que debe aclarar su participación en la última dictadura militar. En una primera instancia, el Ejecutivo aplazó el debate del pliego en el Congreso y finalmente, tras las elecciones legislativas, impuso su mayoría en el Senado.

«Nos parecía que en ese momento estaba el debate muy politizado y preferimos que se debata su pliego con el resto de los pliegos de fin de año. Aparecieron dos denuncias, una en Tucumán y otra en La Rioja y ante esos dos juzgados el general Milani se presentó voluntariamente. Nos pareció que era un hecho correcto y hasta ahora no ha habido ninguna modificación de su situación judicial», declaró Rossi en el mismo acto.

Y continuó: «Yo tengo la obligación de responder desde el lugar de quien ha impulsado la designación de Milani. Él fue durante cuatro años subjefe del Ejército y nunca hubo una denuncia. En este caso hubo una carga política con la impugnación, quizás otros tuvieron dudas honestas que las entiendo pero no las comparto». «Milani no está procesado, eso es lo que tengo para decir», completó.
Infobae.com

Milani conformó la cúpula militar más numerosa desde 1983

MilaniCon los ascensos dispuestos en diciembre por la Presidenta , el teniente general César Milani se aseguró lealtad y confianza en la nueva conducción superior del Ejército. Conformó la cúpula militar más numerosa desde el retorno de la democracia, con 55 generales. Una cuarta parte de ellos (14) pasó por la especialidad de Inteligencia, el área en la que el jefe de la fuerza cimentó su poder.

Un dato significativo es que esos 55 generales comandan una tropa de sólo 17.000 soldados. En 1983, etapa final de la última dictadura militar, había 64 generales, pero con 72.400 soldados en los cuarteles. En ese momento existía el servicio militar obligatorio y, al asumir el gobierno democrático, el presidente Raúl Alfonsín redujo drásticamente la cantidad de generales a 30.

«Cambió la política de la purga por la de la cooptación», apuntó a la nacion un observador del ámbito castrense, al intentar descifrar la estrategia de Milani, cuestionado por organizaciones de derechos humanos por su actuación en la represión de los años 70.

Desde 1984 se mantuvo cada año un promedio de 35 generales en actividad, hasta que en diciembre pasado la Presidenta firmó el ascenso de 21 coroneles al grado de general, y, contra lo que se esperaba, no dispuso ningún retiro.

Milani, el hombre con más poder en las Fuerzas Armadas, les dio funciones y misiones a todos. «La cooptación se da a través de confiarles una misión, lo que genera compromiso y lealtades», resumió la fuente. Como resultado del alto número, muchos generales pasarán a ejercer funciones que hasta ahora estaban a cargo de coroneles.

La ampliación del cuerpo de generales, además, se da en momentos en que los mandos más jóvenes del Ejército objetan puertas adentro el alineamiento explícito de Milani con el «proyecto nacional y popular».

Acompañan al teniente general Milani en la cúpula militar cinco generales de división y 49 generales de brigada. Se incluyen siete que desempeñan funciones en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Frente al avanzado número de generales, observadores de la política militar entienden que no hay hipótesis de conflicto que justifiquen la ampliación del generalato. Salvo que se piense en una estructura más amplia de la fuerza, con vistas a futuras misiones relacionadas con la participación del Ejército en el control de las fronteras para colaborar con las fuerzas de seguridad.

Fuentes castrenses estimaron que se trata de la mayor relación de oficiales superiores por soldados en toda América del Sur y en la historia argentina. Hay un general por cada 309 soldados, cuando en 1983 había uno cada 1131. «Hoy la relación es, incluso, menor, porque de los 17.000 soldados hay unos 2000 que cumplen tareas administrativas y técnicas», señalaron en el ámbito castrense.

En el Ejército argentino, hay unos 5600 oficiales, 21.800 suboficiales y 17.000 soldados. «Prácticamente hay un oficial cada tres soldados», puntualizó una fuente, al contrastar esa proporción con la que existe en otros países de la región. Mientras en Brasil hay un oficial cada ocho soldados, en Chile hay uno cada nueve y en Colombia, uno cada 23, según un informe del centro Nueva Mayoría.

«Esta situación anómala se vincula con una política arbitraria que se ha seguido en materia de ascensos y pases a retiro desde la gestión de la ex ministra Nilda Garré, y a la circunstancia de que, por la política caprichosa de haberes, el pase a retiro equivale a caer en una situación de pobreza. Por esa razón, el oficial en actividad se transforma en rehén del poder de turno», apuntó, en tanto, Horacio Jaunarena, ex ministro de Defensa durante las presidencias de Alfonsín y de Eduardo Duhalde.

Jaunarena recordó a la nacion que una de las primeras medidas tomadas por Alfonsín cuando asumió en diciembre de 1983 fue reducir el plantel de generales a la mitad, al igual que en la Armada y la Fuerza Aérea, con el propósito de rejerarquizar los cargos superiores.

En su libro La casa está en orden, Jaunarena señala que en la mesa en que solían reunirse los almirantes en el edificio Libertad cabían cómodamente veinte oficiales y que en las épocas del Proceso «los almirantes en actividad tenían que hacer un doble círculo alrededor de la mesa». Actualmente componen la conducción de la Armada 25 almirantes y vicealmirantes.

El ex ministro advirtió, además, que en la última década se multiplicó por tres el personal que se desempeña en el Ministerio de Defensa, algo que consideró desproporcionado.

MANEJO DE LISTAS

La conformación de la nueva plana mayor del Ejército contrasta también con la política de ascensos predominante en el gobierno kirchnerista.

Consolidada especialmente en la gestión de Garré, esa política se caracterizaba por el pase a retiro de oficiales «por portación de apellido», objetados por sus lazos sanguíneos con coroneles o generales que habían intervenido en la lucha contra la subversión.

Mientras varios oficiales quedaron, así, a mitad de camino, los antecedentes que inculpaban a Milani por su presunta participación en la desaparición del ex conscripto Alberto Ledo, en La Rioja, no fueron tenidos en cuenta en sus sucesivos ascensos. En junio del año pasado fue nombrado jefe del Ejército, en reemplazo del teniente general Luis Alberto Pozzi, y en diciembre el Senado aprobó su ascenso a teniente general, pese a las objeciones de la oposición.

Los cambios en la dimensión del Ejército fueron resumidos con una metáfora por el investigador Máximo Badaró, de la Universidad Nacional de San Martín, en su reciente libro Historias del Ejército argentino.

«En 1983 se hubiesen necesitado poco más de cuatro estadios de fútbol como el de Boca Juniors para albergar a todos los integrantes del Ejército [103.213 efectivos]; en 2010, en cambio, con un solo estadio hubiese sido más que suficiente», escribió Badaró en esa publicación.

LA INFLUENCIA DEL JEFE DEL EJÉRCITO

Sin tachaduras
El hombre fuerte de las Fuerzas Armadas logró que el Gobierno no le vetara ningún oficial propuesto para el ascenso y a nadie de la lista que establece la distribución de la cadena de mandos.

Fuente: LA Nación

Hebe de Bonafini defendió a Milani y pidió que sea el Ejército el que «urbanice las villas»

Hebe de BonafiniLa titular de las Madres de Plaza de Mayo defendió al jefe militar por las denuncias que hay contra él por su participación en la última dictadura. «Él no está en la Conadep», dijo.

La titular de la organización Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, defendió al jefe del Ejército, César Milani, y aseguró que debe ser esa fuerza la que lleve adelante la urbanización de las villas.

Bonafini rechazó las denuncias que tiene Milani sobre su actuación en la última dictadura militar. «Él no está en la Conadep, en el Nunca Más ni en nuestros archivos, que es muy grande. Hace muchos años que vengo hablando con los militares, hace tres años», comentó la dirigente de derechos humanos en el programa ultraoficialista 678, por la pantalla de la TV Pública.

«En un proyecto nacional y popular como éste, hay que trabajar. El Ejército tiene todo, los hombres, el material, las máquinas, y lo tienen que poner al servicio del pueblo. A mí me parece bien», enfatizó.

Asimismo, aseguró que «hay que urbanizar las villas». «Hay que hacerlo en una villa que no sea muy grande, para que se vea cuál es la idea, que es la de urbanización. La gente, cuando vos urbanizas y ponés todo lo que necesita, a su casita la quiere hacer mejor», señaló.

Al respecto, advirtió que «la igualdad no está en que todos votamos, la igualdad es que todos podamos acceder a la vida bien, a casas como la gente, a cloacas, a agua, a luz», y aseguró que «por eso perdimos en los barrios», en relación a las elecciones legislativas de octubre.

Fuente: TN

CFK reduciría parcialmente los aumentos a las policías provinciales apoyándose en Milani, Gendarmería y Prefectura

cfk-milani
La presidente piensa reaparecer después del 10 de enero con una jugada de alto riesgo, como es retrotraer en parte los aumentos salariales concedidos a las policías provinciales, por considerar que se hicieron bajo extorsión, es decir, amenaza de provocar saqueos por omisión de seguridad. Esto, a diferencia de las fuerzas de seguridad nacionales, a las cuales se les aumentó un 40% como un reconocimiento a su lealtad, aunque ya hay informaciones acerca de que se trata de más aumentos en los suplementos, o sea dejando afuera a los haberes de retiro. El motivo por el cual CFK se arriesgaría a una nueva y difícil batalla contra las policías locales sería limitar los crecientes pedidos de maestros y demás empleados públicos, que en el caso de los docentes de Buenos Aires exigen 6.400 pesos de mínimo por 4 horas de trabajo. En El Calafate piensan que si se reduce algo de lo conseguido por las policías provinciales se podría morigerar el pedido de 2 millones de empleados públicos provinciales contra 300.000 policías provinciales.

Además de un rédito económico, se intentaría así ganar margen político para Jorge Capitanich, el jefe de gabinete que quiere recuperar volumen para su gestión sin consultarlo a Carlos Zannini. Esta postura la habría acordado el viernes pasado con los gobernadores para efectuar una acción conjunta y coordinada sin la presencia del Secretario Legal y Técnico.

Apuesta decisiva

En apoyo de la jugada existiría la decisión de movilizar a la Gendarmería y la Prefectura y también los 1200 agentes de la SI (ex SIDE) diseminados por todo el territorio y que aportarían información a las fuerzas de seguridad nacionales. Y por último, está la estructura de inteligencia militar que conduce el ahora teniente general César Milani, que en esto cuenta con todo el respaldo de Agustín Rossi. Capitanich ya logró el apoyo de la presidente y piensa utilizar esta “bala de plata” dentro de pocos días, porque sabe que está muy desgastado ante la opinión pública y ante la misma jefa de Estado. La jugada es muy arriesgada desde el punto de vista político, porque las policías provinciales se podrían acuartelar invocando que se desconocen sus derechos adquiridos y también resistirían desde el punto de vista legal. Si ocurre la primera alternativa es posible que el país ingrese en una etapa de violencia social difícil de controlar. Se sabe que el teniente general Milani planteó el “profesionalismo integrado” al personal de inteligencia pero también reunió a los generales en actividad, quienes le dieron el apoyo, porque entienden que ganarán espacio político. Es más, en la reunión con los agentes (PCI) Milani volvió a reivindicar el papel de “partero de la historia” del ejército argentino. El cristinismo ahora está pendiente de la resolución de la crisis energética y recién después podrá analizar esta movida para evitar un desmadre de las cuentas públicas en el que le va la vida. Y más teniendo en cuenta cuando parecía que la devaluación muy fuerte del dólar oficial reduciría la brecha con el dólar blue por lo menos hasta mitad de enero. El viernes pasado éste volvió a descontrolarse al cerrar a $ 10,03 y la inflación de diciembre pinta para el 4% mensual. De ahí que se espere que la semana que comienza el 6 de enero Capitanich y Kicillof anuncien las famosas 200 metas, el congelamiento de precios y el mencionado recorte de los aumentos de los salarios policiales logrados en las últimas huelgas.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Morales pedirá más medidas contra el espionaje de Milani

500Por Ignacio Ortelli

El senador radical hará, además, una presentación ante el Senado para que intervenga

 

Después de haber ratificado ante el juez Julián Ercolini que fue objeto de espionaje ilegal ordenado por el jefe del Ejército, César Milani, y de que la Justicia allanara el Edificio Libertador, el senador Gerardo Morales reclamó ayer “nuevas medidas de prueba” y adelantó que mañana hará una presentación ante la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso para que intervenga en su denuncia.

“Si el juez se queda sólo en el llamado a declaración, como lo ha hecho (Daniel) Rafecas, con la denuncia que hicieron Fernando “Pino” Solanas y Elisa Carrió, va a quedar todo en la nada”, advirtió Morales en diálogo con Clarín. “El sabe mejor qué es lo que tiene que hacer, yo soy un legislador, no puedo meterme. Pero en principio puse a su disposición mi cuenta de correo electrónico y mi notebook personal, en la que he sufrido varios hackeos”, agregó.

Para Morales, que el allanamiento en la oficina de Inteligencia del Ejército no diera resultados positivos para la investigación, tal como aseguró el ministro de Defensa Agustín Rossi, no modifica el escenario. “Suponía que eso iba a ocurrir.

Nadie que hace espionaje deja anotada la información que obtiene ”, aseveró. “Por eso el juez no debe quedarse sólo con el allanamiento. Si hace eso es para legitimar al Ejército y a su jefe, César Milani”, completó.

Por lo pronto, Morales ya preparó un pedido que presentará mañana ante la Bicameral que controla a los organismos y las actividades de Inteligencia. “Le voy a pedir que actúe, porque tiene facultades para investigar”. Aunque Morales sabe que difícilmente prospere: en esa comisión, el Frente para la Victoria tiene amplia mayoría.

El jefe del bloque de la UCR en el Senado también salió al cruce de Agustín Rossi, quien en declaraciones al programa Inimputables dijo que el legislador “actuó con un alto grado de irresponsabilidad al hacer denuncias sin sustento”. “El ministro de Defensa le tiene que explicar a la sociedad argentina porqué este Gobierno eligió a un represor para dirigir al Ejército”, señaló, en alusión a las acusaciones que pesan sobre Milani por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar. “También le pido a Rossi que deje de llevar al Ejército como lo está haciendo, incumpliendo con la ley de Seguridad Interior”.

La causa por espionaje se inició a partir de la denuncia que realizó el abogado Ricardo Monner Sans, luego de que el propio Morales dijera en la última sesión del Senado, en la que se aprobó el polémico ascenso de Milani a teniente general, que tanto él como como el periodista de Clarín Daniel Santoro, eran objeto de tareas de Inteligencia por parte del Ejército.

 

Fuente: Clarín

Allanaron el Ejército por la denuncia contra Milani por espionaje ilegal

MILANI

Lo ordenó el juez Ercolini. Quieren saber si se pueden probar los dichos del senador Morales sobre esa maniobra.

El juez federal Julián Ercolini a llanó el lunes el séptimo piso de la sede del Ejército en el edificio libertador, donde, según el senador radical Gerardo Morales, funcionaba una “sala de situación” del teniente general César Milani para hacer espionaje interno.

En una medida sin precedentes recientes, el procedimiento fue realizado por efectivos de la Prefectura nacional en la causa abierta por una denuncia del abogado Ricardo Monner Sans en base a las denuncias de Morales, según las cuales Milani ordenó en forma clandestina investigar al senador y al periodista de Clarín Daniel Santoro.

Según fuentes judiciales, cuando los efectivos de Prefectura recorrieron las oficinas del piso séptimo ya se había desmantelado la “sala de situación donde Milani seguía la evaluación de las causas judiciales abiertas en su contra”. “No encontraron nada”, dijeron las fuentes.

Pese a la excelente predisposición del juez y del fiscal Federico Delgado -quien el lunes, en un día, hizo ratificar la denuncia a Monner Sans, formuló el requerimiento de instrucción y pidió el pedido de allanamiento-, Milani tuvo casi una semana para desmantelar todo. El senador Morales había hecho su denuncia el martes de la semana pasada cuando habló en el recinto del Senado para oponerse al ascenso de Milani.

Ercolini, además del allanamiento, l lamó a declarar como testigos a Morales y a Santoro para mañana y luego decretó el secreto de sumario de la causa.

En una oficina del séptimo piso del edificio Libertador funcionó hasta hace unas semana una “sala de situación”. Allí Milani había desplegado cartulinas con las tres causas que lo preocupan: la denuncia porsupuesto enriquecimiento ilícito que investiga el juez federal Daniel Rafecas , la desaparición del soldado Alberto Agapito Ledo en el Operativo Independencia en Tucumán y la detención ilegal de políticos en La Rioja durante la dictadura.

Cada causa tenía los nombres de los jueces, fiscales, abogados y periodistas que la seguían. Milani no quería ser imputado en las dos causas por su rol en la represión ilegal antes de que el Senado aprobara, la semana pasada, su ascenso de general de división a teniente general por una instrucción directa de la presidenta Cristina Kirchner. Conjuntamente, a través de un DNU Cristina asignó 1375 millones de pesos extra para el Ejército, la semana pasada.

Las leyes de Defensa Nacional y Seguridad Interna prohíben expresamente al Ejército realizar tareas de inteligencia interna. Sólo puede hacer tareas de inteligencia externa. En los 207 años de existencia del Ejército, Milani es el único jefe del arma que retiene el cargo de director de Inteligencia.

Milani ordenó investigar a Morales porque fue el senador que más se opuso a su ascenso de general de brigada a general de división, el año pasado. En 2012 Milani contaba con el apoyo de la ex ministra de Defensa Nilda Garré y del periodista y titular del CELS, Horacio Verbitsky. Pero hace unos dos meses, cuando apareció el acta de deserción falsa del soldado Ledo, el CELS cambió de posición y pidió rechazar el pliego de Milani e incluso su renuncia. Según Morales y fuentes militares, Milani quería saber quiénes eran las fuentes de información de Santoro, quien comenzó a investigarlo en 2011.

Hace pocos días el juez federal Daniel Rafecas desestimó otra denuncia del actual senador Fernando “Pino” Solanas por “supuestas actividades de inteligencia interior que usaría el general Milani” en una primera causa.

Clarin.com

Para Human Rights Watch, las denuncias contra Milani son “creíbles”

milani
La organización no gubernamental Human Rights Watch consideró que las denuncias contra el general César Milani sobre su actividad militar durante la ictadura son “acusaciones creíbles” que crean “serias dudas sobre su capacidad para encabezar” al Ejército argentino.

HRW señaló que el Senado aprobó el pliego de ascenso de Milani “a pesar de acusaciones de víctimas y organizaciones de derechos humanos acerca de su participación en serios abusos” durante la dictadura. Y si bien reconoció que el militar no ha sido condenado “por ninguno de estos presuntos crímenes” consideró como “creíbles” las sospechas en su contra.

La organización destacó que de acuerdo a “documentos judiciales”, Milani avaló un reporte de “deserción” de un soldado en Tucumán en 1976, Alberto Ledo, que luego se comprobó que había sido víctima de una desaparición forzosa.

También señaló que Milani “admitió que participó en el traslado de detenidos desde una prisión a las autoridades judiciales”. Y que si bien el hoy jefe del Ejército rechazó haber estado “en contacto directo con los detenidos (…) la evidencia existente sugiere que los detenidos políticos eran retenidos en la prisión que mencionó y es ampliamente conocido que los oficiales de policía en ese momento eran generalmente subordinados de los militares”.

Fuente: agencia Noticias Argentinas

Allanaron oficinas del Ejército

milani
Es por una denuncia del senador Morales sobre presunto espionaje a políticos y periodistas ordenado por César Milani. El juez Ercolini se llevó diez computadoras de la Dirección de Inteligencia.

La Justicia allanó el lunes el séptimo piso del edificio Libertador, donde tiene su sede la Dirección General de Inteligencia del Ejército, a raíz de una denuncia por espionaje a dirigentes políticos y periodistas, presuntamente ordenada por César Milani.

Según informó La Nación, la medida fue dispuesta por el juez federal Julián Ercolini y llevada adelante por el fiscal Jorge Di Lello, y se realizó ante la presencia del jefe del Ejército, quien debió permanecer durante las casi cinco horas en que se extendió el procedimiento.

Como resultado del operativo, los funcionarios judiciales retiraron de la sede del Ejército unas diez computadoras del área de Inteligencia, aunque no se informó si hallaron información valiosa.

Los funcionarios judiciales inspeccionaron la Sala de Situación, donde, según denunció el senador nacional Gerardo Morales, personal de la dependencia militar realiza tareas de inteligencia clandestina contra políticos y periodistas.

Fuentes castrenses indicaron al mencionado hotel que el allanamiento se desarrolló en un clima de tranquilidad, no exenta de situaciones con alguna tensión. «Hicieron salir al personal civil y sólo permanecieron los oficiales, con Milani a la cabeza», graficó la fuente. Además de ser jefe del Ejército, Milani retiene en sus propias manos la dirección de Inteligencia.

En el mismo edificio Libertador, tienen su sede la jefatura del Ejército y el Ministerio de Defensa. Desde que fue designado jefe de la fuerza, a mediados de este año, Milani utiliza tanto la oficina que le corresponde por el cargo, en el tercer piso, como su escritorio del séptimo piso, que ocupa desde 2007, cuando asumió como director general de Inteligencia.

En ese sector trabajan unas 150 personas, que llevan adelante análisis sobre temas o determinadas áreas geográficas, aunque muchos agentes se desplazan según las misiones que se le encomiendan y no tienen un puesto de trabajo fijo en la dependencia. La escenografía de la llamada Sala de Situación se compone de escritorios, computadoras, teléfonos y plasmas, describió un observador militar. «El espía no tiene generalmente escritorio y difícilmente deje su material en un disco rígido», agregó una fuente consultada por La Nación, mostrando escepticismo respecto al resultado del allanamiento.
lapoliticaonline.com

Espionaje: la oposición pide respuestas al Gobierno por Milani

Ocaña manifestó que si es mentira la denuncia por espionaje «Cristina Kirchner debe salir a desacreditarlo». A su vez, la UCR manifestó que «es grave que haya un Ejército partidario».

cristina y milani

En las últimas horas, dirigentes de la oposición endurecieron sus críticas al Gobierno por el ascenso otorgado al jefe del Ejército, César Milani, denunciado por organismos de derechos humanos e investigado por la Justicia, y reclamaron una respuesta del oficialismo.

El punto más álgido que cuestionan es que el teniente general realizaría tareas de inteligencia interior sobre políticos, periodistas y dirigentes sociales. La denuncia primigenia fue impulsada por radical Gerardo Morales. Luego, la UCR manifestó que con el ascenso a Milani se involucra a las FF.AA. «en los asuntos internos de la República» y advirtieron sobre partidización de las fuerzas.

Como sea, la legisladora porteña de Confianza Pública Graciela Ocaña reclamó que el gobierno nacional responda sobre la denuncia realizada por Morales respecto del supuesto funcionamiento de un área de inteligencia en la sede del Ejército.

En un comunicado, Ocaña expresó que «si es mentira lo que dice Morales, rápidamente la presidenta Cristina Kirchner o alguno de sus ministros deben salir a desacreditarlo, porque si las horas pasan y el silencio continúa, en forma proporcional crecen las sospechas de veracidad sobre lo denunciado», manifestó.

«Entonces realmente debemos preocuparnos porque estaríamos ante una situación de espionaje interno sin precedentes desde el retorno de la democracia», subrayó.

Por su parte, el ex ministro de Defensa radical Horacio Jaunarena centró sus críticas en la filiación partidaria del general al indicar que con la designación esta fuerza «pasó a convertirse en sirviente de un proyecto político de una porción de la Argentina».

El ex ministro de Defensa durante los gobiernos de Raúl Alfonsín y la Alianza también manifestó que con el ascenso «se incurre en un deterioro de la República porque la República tiene a los ejércitos para que defiendan al conjunto y no a un proyecto político determinado» y sentenció que ahora tenemos «un Ejército partidario».
mdzol.com

Milani se ganó la confianza de CFK entregándole las listas de los militares comprometidos

cristina y milani
Apenas Nilda Garré -entonces ministra de Defensa- relevó en el 2007 al general Osvaldo Montero como jefe de inteligencia de Ejército, nombró en su reemplazo al general César del Corazón de Jesús Milani, quien de inmediato, como prueba de lealtad, entregó la lista completa de sus camaradas en actividad y retiro que habían participado en la lucha antisubversiva. Algo similar a lo del Capitán de Fragata retirado Adolfo Scilingo cuando le confesó a Horacio Verbitsky sobre los vuelos de la muerte y finalmente quedó preso en España por orden del juez Baltazar Garzón. Ésa fue la prueba de amor mediante la cual Milani se ganó la confianza de Garré y Verbitsky. Mientras, su subordinado, el general Enrique Carena, del arma de caballería, designado entonces Director de Remonta y Veterinaria y amigo personal de Carlos Zannini, pudo hablar personalmente con la presidente, puenteando al general Luis Pozzi, entonces jefe de Estado Mayor del Ejército. Dada la relación de Zannini con Carena, éste se manejó con soltura, avalado por Milani, y crearon una “caja” muy importante en remonta que produjo unas ganancias suculentas que ambos generales habrían compartido con Zannini.

A la colombiana

Hoy Carena es el Jefe del Estado Mayor Conjunto, siendo un grado inferior del general Milani, jefe del arma por primera vez en la historia del ejército, aunque en los Estados Unidos no rige este principio, si se quiere anticuado, de nuestro ejército. Pero el hecho de que un general moderno sea superior de uno más antiguo no es porque Carena sea un oficial brillante sino por una comunidad de negocios con Milani y Zannini.

Esas reuniones de Milani con la presidente demostrando lealtad y denunciando a camaradas para que fueran detenidos hizo que ella le tomara extrema confianza. El ahora jefe del Ejército, en reuniones con subordinados de alta graduación les suele contar que se tutea con la presidente, dando a entender que mantiene ciertas relaciones con ella. Recuérdese que Amado Boudou, después de ser electo vicepresidente, alardeaba de lo mismo al decir “esta gorda me llama todo el tiempo”, grabación telefónica que llegó a manos de Máximo Kirchner, quien lo agarró del cogote. A partir de ahí, CFK le habría hecho la cruz a Boudou, que entró en desgracia al poco tiempo con el caso Ciccone.

Otra de las “virtudes” de Milani es que aprendió de empresarios kirchneristas cuál es el secreto para perdurar en el cargo. Esto es, no gastar todos los fondos negros que van para la inteligencia militar y devolver una parte importante como retorno. Así es que, de los 1300 millones de pesos que tiene de refuerzo de presupuesto para el año 2014, es muy probable que devuelva varios cientos de millones en negro. Así fue como Milani se convirtió en otra “caja negra” del kirchnerismo, por lo cual es muy valorado en la Casa Rosada y en Olivos. De ahí la insistencia de la presidente para que se confirmara en el senado su ascenso a teniente general y puede ser también que ella quiera imponer siempre sus caprichos y el día que eso no ocurra sabrá que perdió el poder, cosa que por ahora no se da.

Finalmente, lo que tiene una importancia clave es que, ante las presiones económicas de los Estados Unidos y del FMI, también estaría que la presidente acepte utilizar a las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, como propone la Conferencia de Ejércitos Americanos con sede en Bogotá. Esto se corrobora por la reciente designación del general Alejandro Navas Ramos, ex comandante de las fuerzas armadas de Colombia, como embajador de ese país en la Argentina. Nominación criticada por el ex premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel. De este modo se produce un cambio estratégico en la política exterior argentina, como señalamos en una nota titulada “Vuelco de CFK a la derecha; se apoya en la Iglesia y el Ejército y analiza el estado de sitio“
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Para Binner, el Gobierno «es contrario a los intereses de los argentinos»

111El diputado nacional del Frente Progresista Cívico y Social de Santa Fe manifestó que «el país no anda bien, tiene grandes problemas, hay una crisis que no es meramente económica, sino que es profundamente política y que no tiene antecedentes».

 

CAPITAL FEDERAL, Diciembre 21 (ANDigital) El diputado nacional del Frente Progresista Cívico y Social, Hermes Binner, consideró que “el país no anda bien”, producto de “una crisis profundamente política”, y sostuvo que el Gobierno “es contrario a los intereses de los argentinos”.

“Un Gobierno que sanciona una ley antiterrorista para reprimir la protesta social, que plantea el blanqueo de capitales de dudosa procedencia y que promueve al general (César) Milani como jefe del Ejército es un Gobierno contrario a los intereses de los argentinos”, argumentó el exgobernador de Santa Fe.

Asimismo, el líder socialista puntualizó que “el país no anda bien, tiene grandes problemas, hay una crisis que no es meramente económica, sino que es profundamente política y que no tiene antecedentes”.

El legislador se manifestó en estos términos durante el cierre de año junto con militantes y dirigentes, en el que criticó al kirchnerismo y lo acusó de ser “un populismo político y un neoliberalismo económico”.

“Este Gobierno ha hecho de la corrupción una moneda corriente”, disparó Binner y justificó su afirmación en “el caso (Guido) Antonini Wilson, Ricardo Jaime, (Amado) Boudou queriéndose quedar con la fábrica de hacer billetes, y una serie de personajes que provocaron el deterioro institucional que hoy padece la Argentina”.

De cara a las elecciones de 2015, Binner manifestó que va a “articular la fuerza política capaz de mejorar esta realidad” desde “la izquierda democrática, desde el progresismo en serio”.

Asimismo, aseveró que integrará “un espacio que debe ser amplio, no sólo con partidos políticos afines, sino también con organizaciones sociales, referentes de la sociedad civil, académicos, intelectuales, de la cultura y el deporte, con la gente sana y honesta de nuestro pueblo”. (ANDigital)

El Gobierno le dio $ 1.325 millones más a Milani

Ascendido-Cesar-Milani-Ejercito-ascendido_CLAIMA20131221_0096_17Lo hizo mediante un DNU para reforzar el rol del Ejército en cuestiones de seguridad.

El diputado Julio Martínez (UCR) ratificó ayer su ofensiva contra el ascenso del jefe del Ejército César Milani, al recordar que el jefe militar recibió más de $ 1.325 millones para “ampliar las tareas de inteligencia y seguridad interior que ya viene realizando el Ejército”.

Martínez, quien hace meses dio la primicia a Clarín sobre la responsabilidad del entonces subteniente Milani en la desaparición del conscripto riojano Alberto Agapito Ledo, precisó que esa partida presupuestaria fue habilitada “mediante el DNU 1757 del 7/11/2013”.

El legislador riojano aclaró que en forma reiterada pidió al Gobierno que explique cuál es el rol de las Fuerzas Armadas en el sistema de vigilancia y reconocimiento del espacio aéreo argentino Operativo Fortín II y en el programa Escudo Norte, destinado a reforzar la frontera norte del país.

Asimismo, Martínez consideró que se asigne “mayores créditos en el Estado Mayor General del Ejército a fin de cumplimentar las exigencias de adiestramiento y de mantenimiento de la reserva operacional de la fuerza y para el Operativo Fortín II, no hace más que confirmar las sospechas sobre por qué el kirchnerismo, (Hebe de) Bonafini incluida, echa por tierra el relato oficial de los derechos humanos”.

Para Martínez, “no caben dudas que la refuncionalización del Ejército al servicio del proyecto nacional y popular tiene como principal objetivo su participación en actividades de inteligencia y seguridad interior, ambas vedadas por la ley de defensa, la ley de seguridad interior y la propia ley de inteligencia”. Respaldó así la denuncia del senador radical Gerardo Morales quien denunció que Milani ordenó interceptar sus teléfonos y hacerle un seguimiento personal por sus críticas a su designación.

En este sentido, el diputado remarcó que la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior “está explícitamente vedada por la legislación vigente, excepto en casos muy puntuales y dentro de los precisos límites y criterios establecidos por la Ley de Seguridad Interior”.

De acuerdo a lo sostenido por Martínez, “el abierto involucramiento de la inteligencia militar en actividades de espionaje interno, y la presencia cada vez más extendida de efectivos militares a lo largo y ancho del país, en diferentes circunstancias y conflictos, pretende ejercer un efecto disuasivo frente a posibles desbordes sociales provocados por el brutal ajuste por inflación que el kirchnerismo viene ejerciendo salvajemente”.

“La apelación a las FF.AA. para involucrarlas en tareas propias de las fuerzas policiales o de seguridad, nos retrotrae a períodos nefastos de la historia argentina de tres décadas atrás y desnuda un modelo que, evidentemente, hace agua y no puede dar respuestas eficaces a los problemas de los argentinos”, reflexionó el diputado radical.

Para terminar, Martínez se pregunta: “¿Hace falta alguna otra prueba para desnudar el pacto entre Milani y el Gobierno que esta ampliación presupuestaria “de urgencia” para que el Ejército?”

 

Fuente: Clarìn

Milani: dicen que en el Senado volvió la “obediencia debida”

MilaniLa titular de Madres-Línea Fundadora y Pérez Esquivel criticaron duro a los senadores que votaron el ascenso del jefe militar, por disciplinarse a órdenes de la Rosada. “Me dieron asco”, dijo Cortiñas.

Referentes de derechos humanos rechazaron ayer la aprobación del ascenso de César Milani, investigado por tres casos vinculados a la represión en la dictadura. Y cuestionaron que los senadores kirchneristas –con aliados– hayan avalado el polémico pliego, en la sesión del miércoles, por “obediencia debida”, comparando su disciplinamiento a las órdenes de la Casa Rosada con la justificación que esgrimían los militares de menor rango acusados de delitos de lesa humanidad. Coincidieron en apelar a esa definición Nora Cortiñas, titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio Paz y Justicia (Serpaj).

La dirigente de Madres, enfrentada a Hebe de Bonafini, consideró la promoción de Milani al cargo de teniente general como “un retroceso para la democracia”. Y sostuvo que “volvimos a la obediencia debida. Si ésta es una etapa que quieren cerrar con una reconciliación con los genocidas y los cómplices, es un error”. También confesó que “me dieron asco” y “vergüenza ajena” los legisladores K que avalaron a Milani. Por último, en diálogo con radio La Red, insistió: “No se puede poner en un cargo de esa importancia a una persona que mínimamente está implicada en delitos cometidos durante la última dictadura”. Y respaldó la postura del CELS, que envió al Senado duros informes de rechazo al pliego y pidió el retiro del jefe del Ejército. “No se ha escuchado ni a la madre del soldado, ni a su familia, ni a un organismo que marcó la historia de nuestra lucha”, dijo.

Las críticas de los dirigentes de derechos humanos salpicaron a Cristina, que ayer le entregó el diploma de ascenso a Milani en la Casa Rosada, por haber promocionado al cuestionado jefe militar.

Pérez Esquivel señaló que “es muy grave que el kirchnerismo, con obediencia debida, haya nombrado a Milani jefe del Ejército sin que se investiguen las acusaciones ” que pesan en su contra por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad. E ironizó: “El mejor argumento que esgrimieron los (senadores) oficialistas es que ‘así lo pide la Presidenta’ ”. Asimismo, la Comisión Provincial de la Memoria, que preside el Nobel, afirmó que la “evidencia acumulada es suficiente para considerar que Milani no puede ser parte de la conducción de las FF.AA.”.

También volvió a alzar la voz la titular de Madres de Plaza de Mayo de La Rioja, Marcela Brizuela, madre del soldado conscripto Alberto Agapito Ledo, por cuya desaparición es investigado Milani en Tucumán. El ahora jefe del Ejército había firmado el acta de desaparición de Ledo catalogándolo como “desertor”.

Las otras causas en la que se investigan las actividades de Milani en la dictadura se relacionan a las detenciones ilegales de Ramón Olivera y Oscar Schaller, en La Rioja.

Las críticas al kirchnerismo se replicaron también desde el sindicalismo: en la marcha de protesta que realizó ayer por mejoras salariales, la CTA opositora que dirige Pablo Micheli expresó su “rotundo y absoluto rechazo” al ascenso de Milani, al que calificó de “genocida”.

Desde el ámbito parlamentario, legisladores de la UCR renovaron sus críticas. “Van a colgar el cuadro de Milani en el lugar del de Videla”, ironizó el cordobés Mario Negri, jefe del bloque radical en la Cámara Baja.

En tanto, el también diputado Ricardo Alfonsín calificó como “ un verdadero retroceso en la cultura de la democracia y de los derechos humanos” el ascenso del polémico jefe del Ejército. Mientras que el chaqueño Hugo Maldonado advirtió que el ascenso de Milani “puede acarrear sombrías consecuencias para el futuro de nuestra democracia”.

Fuente: Clarín

Milani y el estado de sitio, el arsenal del gobierno por si todo sale mal

cristina-milani-stalin-beria

No hay escenario más incómodo para el kirchnerismo que una escalada de violencia social montada sobre una crisis de inseguridad. Durante diez años, el estado predicó que no había que criminalizar la protesta social. Y en cuanto a la seguridad, también durante una década las fuerzas federales y provinciales fueron las principales sospechosas de corrupción y falta de confiabilidad política. Tal vez por esto, Jorge Capitanich se debate entre veladas amenazas y alusiones a la ley de defensa de la democracia y gestos de conciliación a través de un plan global de aumentos para todas las policías provinciales. Pero esta última solución, en caso de darse, dispararía automáticamente una espiralización de los conflictos salariales del sector público nacional y provincial.

Este no es el único círculo del infierno donde ahora habita el gobierno. En forma parecida a cuando hace dos años se sublevaron la Gendarmería y la Prefectura, la presidente está que trina preguntando para qué la SIDE y el General César Milani, Jefe del Estado Mayor del Ejército, manejan presupuestos de varios cientos de millones de dólares, si en definitiva nunca pueden anticipar las crisis en las mismas instituciones armadas. La realidad es que la presidente tiene razón. En medio de éstos y otros reproches más duros, Milani sacaría fuerza de su flaqueza para plantear que, si el conflicto se generaliza y hay una ola de saqueos a nivel nacional, el Ejército podría ocuparse de custodiar objetivos estratégicos como medios periodísticos, usinas, refinerías, etc., para que toda la capacidad de Gendarmería y Prefectura queden liberadas para la seguridad interior. O sea, mostrarle al mundo que las fuerzas armadas argentinas han vuelto a funciones policiales. Milani quiere asumir este rol pero la situación debería ser bastante más grave para que el núcleo duro del cristinismo acepte esta chavización extrema en la que un general sospechado y corrupto aparecería como el salvador de la democracia.

Como en tiempos de Alfonsín

Más clásicos, pero no menos alarmantes, serían los cálculos de Carlos Kunkel y un grupo de ultra Ks que se inclinan por estudiar la aplicación del estado de sitio si las cosas se siguen agravando. La Constitución Nacional, en su artículo 23, prevé que el Congreso declare el estado de sitio y la limitación de ciertos derechos individuales. Su última utilización por Raúl Alfonsín en el ‘85 no fue feliz y se dirigió a tratar de meter presos a una lista de notorios periodistas opositores. Ahora, la idea de un estado de sitio kirchnerista va contra los supuestos pilares ideológicos del régimen pero tantas banderas arrió el gobierno en las últimas semanas que una más no sería para nada imposible. En voz baja, algunos hablan en Olivos de que vuelve a ser preocupante la salud presidencial. Ella, aunque muy medicada, estaría sintiendo los efectos de una realidad que se le escapa de las manos.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Milani, en la tapa de la revista de las Madres

milani-en-la-tapa-de-la-revista-de-las-madres

Tras ser designado al frente del Ejército, Milani fue cuestionado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversos organismos de derechos humanos por su presunta participación en la última dictadura militar, además de ser denunciado por supuesto enriquecimiento ilícito. Pero los testimonios de exdetenidos y sus familiares no bastaron para que la revista de las Madres de Plaza de Mayo –Ni un paso atrás- llevara en su tapa de este mes a Milani, entrevistado por Hebe de Bonafini, en pleno mes aniversario de la democracia.

Según bien cuenta Medios&Opinión, la nota de tapa lleva el título “La madre y el general”, cuenta un “histórico encuentro entre la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo y el Jefe del Ejército. Los planes de estudio y formación militar, el proyecto nacional, la importancia de Nilda Garré, la continuidad con Agustín Rossi. El compromiso de buscar hasta debajo de las piedras más archivos y documentos sobre la represión genocida. Y un desafío compartido y necesario: acercar el Ejército al pueblo y urbanizar las villas”.
Vale recordar que SUTERH (Sindicato Único de Trabajadores de Edificio de Renta y Horizontal) es la que financia la revista y el diario Tiempo Argentino la distribuye el primer viernes de cada mes. El año pasado, Sergio Szpolski fue denunciado por Hebe por “quedarse con la plata de las revistas”.

Alexis Montefiore/periodicotribuna.com.ar

El juez pidió las declaraciones juradas de bienes de Milani

MilaniEs para cotejar si sus sueldos y otros ingresos justifican el aumento de su fortuna personal

El juez federal Daniel Rafecas pidió las declaraciones juradas de bienes presentadas por el jefe del Ejército, César Milani, a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Oficina Anticorrupción (OA). Así lo informó ayer el Centro de Información Judicial (CIJ).

El pedido fue hecho en el marco de la causa abierta en contra del jefe del Ejército a raíz de diversas denuncias formuladas contra él por presunto enriquecimiento ilícito. Las presentaciones ante la OA tienen varias correcciones por pedidos de aclaraciones formulados por el propio organismo anticorrupción al jefe militar.

Las denuncias fueron realizadas tras un informe Clarín y del programa televisivo Periodismo Para Todos (PPT), que motivó también acusaciones contra el jefe del Ejército y aún jefe de Inteligencia de esa Fuerza por su presunta participación en la represión ilegal de la guerrilla en el marco del Operativo Independencia llevado a cabo en 1975 en la provincia de Tucumán.

Milani también había sido denunciado por los diputados Elisa Carrió y Fernando “Pino” Solanas por presunta violación de la ley de Defensa a raíz de supuestas tareas de inteligencia sobre actividades políticas. Su defensa planteó su sobreseimiento por este delito por “falta de acción”, pero ayer dictaminó en contra el fiscal Jorge Di Lello, según dijeron fuentes judiciales. Ahora el tema quedó a estudio del juez.

Di Lello, que también rechazó un planteo de nulidad parcial de requerimiento de instrucción -paso necesario para la apertura de una causa-, había solicitado a Rafecas que pidiera las declaraciones juradas de bienes de Milani, en el marco de un listado más extenso de medidas de prueba.

Con un sueldo que apenas se incrementó en unos mil pesos, Milani pasó de tener 1.494.610 pesos en 2010 a 1.785.889 pesos en 2011. El dato surge de sus declaraciones juradas ante la OA. El general de división que aún espera por la aprobación de su pliego en el Senado, declaró haber adquirido una lujosa casa en el barrio La Horqueta, de San Isidro, por la que dijo haber pagado 1,5 millón de pesos.

Sin embargo, el valor del inmueble sería de 2,6 millones de pesos.

Clarín había informado sobre esta casa en agosto del año pasado.

Según un relevamiento hecho por los diputados nacionales Graciela Ocaña y Manuel Garrido, otros de sus denunciantes, en base a las públicas declaraciones juradas presentadas por el militar en la última década, tuvo que haber vivido los diez últimos años con 350 mil pesos, algo que suena casi imposible por su nivel de vida, a razón de 35 mil pesos por año.

Estos diputados llegaron a esa conclusión luego de restarle al patrimonio declarado por Milani todos los gastos que dijo haber realizado. Además, en las denuncias se afirma que el jefe del Ejército sería el propietario de un automóvil Alfa Romeo del 2011 que no declaró.

Di Lello también le había pedido a Rafecas que pidiera informes a otros organismos públicos, como la Agencia Recaudadora de Buenos Aires (ARBA), la Unidad de Información Financiera (UIF), la porteña Administración General de Ingresos Públicos (AGIP), la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA), entre otros.

Fuente: Clarín

Caso Ledo: Cayó Sanguinetti y se le complica a Milani

milani

El ex coronel Esteban Sanguinetti, que le ordenó al ahora jefe del ejército que firmara las actas de deserción del conscripto desaparecido Alberto Ledo, se presentó ante el juez y quedó detenido. La investigación estaba paralizada hacía 5 años y se reactivó gracias al escándalo por el nombramiento de Milani y las denuncias periodísticas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Sin duda el caso Milani y las denuncias periodísticas fueron las que finalmente reactivaron la causa Ledo en Tucumán tras 5 años de estar ‘cajoneada’ en la Justicia. Ayer (08/09) el ex coronel Esteban Sanguinetti, que le ordenó al ahora jefe del ejército que firmara las actas de deserción del conscripto desaparecido Alberto Ledo, se presentó ante el juez y quedó detenido.

Sanguinetti es quien habría llevado al ex soldado riojano a hacer un recorrido y nunca más se lo vio con vida.

Milani dijo días atrás en Página/12 que la firma de las actas era azarosa, ya que de ese modo le llegaban esos documentos por deserción de los soldados. Lo cierto es que la práctica era el modo oficial del ejército de encubrir las desapariciones de personas.

Sanguinetti es el único imputado en la causa por la desaparición en 1976 del conscripto riojano Ledo y quedó detenido en Tucumán tras ser indagado ayer por el juez federal Nº 1 de esta provincia, Daniel Bejas.

Ledo era un estudiante riojano de Historia que fue trasladado a Tucumán y era mano derecha de Milani. Desde junio de 1976, integra la lista de desaparecidos.

Ledo hacía el servicio militar obligatorio en el Batallón de Ingenieros en Construcciones 141 de La Rioja cuando desapareció. La compañía en que revistaba, cuyo jefe era Sanguinetti, se encontraba en misión en Tucumán, en ese momento en el marco de la Operación Independencia de represión a la guerrilla rural. La versión oficial sobre su desaparición fue que había desertado y el encargado del sumario correspondiente fue el entonces subteniente César Milani, hoy jefe del Ejército.

Tras la declaración de Sanguinetti, el magistrado dispuso el secreto del sumario hasta resolver la situación procesal del imputado, al que se concedió la detención domiciliaria por razones de salud. Sanguinetti, de 71 años, había designado defensor luego de enterarse el 23 de julio, al retornar de España de que pesaba sobre él una orden de restricción de salida. Designó entonces como su abogada a la defensora pública federal Carolina Cuenya, se puso a disposición del juez y pidió infructuosamente la eximición de prisión.

¿Y los fusiles dónde están…?

GARRE
MILANI – GARRÉ – CARENA – EL ROBO DE LOS QUINIENTOS FUSILES DEL BATALLÓN DE ARSENALES 603 – SAN LORENZO – SANTA FÉ.

El “robo” de los quinientos fusiles y sus correspondientes repuestos, descubierto en el batallón de arsenales 603 de la localidad de SAN LORENZO (SANTA FÉ) a inicios de 2011, está íntimamente relacionado con las “responsabilidades” ejercidas por el general MILANI como director de inteligencia al inicio de la gestión PURICELLI.

Recordemos que el hecho toma estado público a raíz de una información difundida en la televisión brasileña donde se muestra un fusil FAL, cuya numeración coincidía con armas faltantes que mantenía con cargo el mencionado batallón. El fusil estaba en poder de organizaciones criminales relacionadas con el narcotráfico.Al mismo tiempo, un suboficial de ese cuartel que tenía responsabilidad directa con el cargo de los fusiles “desaparecidos”, aparece muerto en la provincia de BUENOS AIRES junto a una carta dejada por el mismo. Según se dijo se trató de un “suicidio”. Esto sucede inmediatamente después que GARRÉ deja el ministerio de defensa para pasar al ministerio de seguridad. Se supo que la salida del cuartel de las quinientas armas se produjo a lo largo del año 2010. El jefe del batallón era el teniente coronel HOLM perteneciente al arma de ingenieros, la misma a que pertenece MILANI. Durante el año 2010 estaba en pleno funcionamiento la sociedad GARRÉ-MILANI – CARENA (actual jefe del estado mayor conjunto). Como director de inteligencia MILANI era responsable de las medidas de seguridad de contrainteligencia en el ejército, las que anualmente inspeccionaba la jefatura de inteligencia. El general CARENA debió haber alertado sobre el hecho.

CARENA venía de ser el jefe de la central de reunión de inteligencia militar del ejército y tiempo después fue nombrado por PURICELLI como director de logística del ejército… El robo de semejante cantidad de fusiles jamás pudo haber pasado desapercibido para la comunidad de inteligencia a lo largo de un año… Esto es, para la inteligencia del ejército, de las otras fuerzas armadas, policiales, de seguridad y de toda cuanta otra agencia de espías exista… Si bien es cierto que se abrió una causa que aún llevaría adelante un juez federal de la ciudad de ROSARIO, el ejército dio por finalizado el hecho pasando a retiro a un general recién llegado al cargo en arsenales y por medio de una sanción administrativa al jefe de batallón.

Resulta verdaderamente increíble que quinientos fusiles puedan esfumarse como por “arte de magia” y a nadie se le mueva un pelo tanto en el ejército como en el ministerio de defensa y hasta en la misma casa de gobierno. Cabe preguntarse, qué hizo GARRÉ desde el ministerio de seguridad para ayudar a esclarecer el hecho que se había producido durante su gestión? Y PURICELLI…? Y ROSSI… qué va a hacer? , más le vale que haga algo porque ya es responsable.

Cabe agregar que tiempo después se constató un nuevo faltante de fusiles en el mismo lugar. El hecho se mantuvo en secreto. Son más de mil las armas “faltantes”…

Evidentemente, el tiempo transcurrido y las circunstancias demuestran que las “instrucciones” fueron facilitar el “robo” de los fusiles, eliminar las pruebas que pudieran dar certeza sobre lo ocurrido y luego mirar para otro lado… De no ser así que alguien demuestre lo contario.
http://foro.newsseprin.com/

PREMIO MARTÍN FIERRO: DEDICATORIA DE LANATA

LANATA

Lanata le dedicó su Martín Fierro al gobernador Alperovich
Irónicamente, el periodista también le ofrendó su premio a Cristina, Boudou y Milani, entre otros.

El apellido Alperovich se coló anoche en la ceremonia de los Martín Fierro, que se desarrolló anoche en el Teatro Colón. Es que, irónicamente, el periodista Jorge Lanata le dedicó al gobernador José Alperovich su premio a la «Mejor labor periodística masculina». El galardón también fue ofrendado a la presidenta Cristina Fernández Kirchner y al vicepresidente Amado Boudou, entre otros funcionarios.

«Espero no olvidarme de nadie», dijo el conductor de Periodismo para Todos antes de transmitir su «agradecimiento y homenaje» a la jefa del Estado, y a su vice, entre otros, para desatar aplauso de los presentes, informó DyN.

En este agradecimiento, Lanata también incluyó a «Alejandro Vanderbroele, Lázaro Báez, Ricardo Jaime, Julio de Vido, Alperovich, Gildo Insfram, Sergio Shocklender, Hebe de Bonafini, Felisa Micelli, César Milani, Fariña y Elaskar, al juez Oyarbide, a Javier Fernández, a Aníbal Fernández, a Luis D’Elía, a Liliana Mazure, a Jorge Coscia, a Rudy Ulloa, a Sergio Spolsky, a Diego Gvirtz, entre otros injustamente olvidados».

Para completar el mensaje, desde la platea le apuntaron el nombre del secretario de Comercio, Guillermo Moreno. «Ven que siempre uno se olvida de alguno», dijo, para cerrar su dedicatoria agradeciendo «al pueblo y gobierno de las Islas Cayman y otros paraísos fiscales».

Lanata recibió hoy su cuarta estatuilla en la entrega de premios que otorga la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina (Aptra) a las mejores producciones de 2012.
lagaceta.com.ar

Rossi sobre Milani: «Tendrá que ir a la Justicia y demostrar lo que tenga que demostrar»

MilaniEl ministro de Defensa, Agustín Rossi, ratificó su respaldo hacia el jefe del Ejército, general César Milani, imputado por presunto enriquecimiento ilícito, aunque advirtió que el militar tendrá «que ir a la Justicia y demostrar lo que tiene que demostrar».

«Ante la Justicia nos sometemos, y no solamente Milani: cualquiera de nosotros, funcionarios o dirigentes políticos, por nuestros actos presentes o pasados, tenemos que estar dispuestos a someternos a la Justicia», aseguró Rossi.
En declaraciones a la radio Vorterix, el ministro consideró que «era previsible» que se iniciara una investigación contra Milani, porque «si había una denuncia, se iba a abrir la causa».
Consultado sobre si el Gobierno le otorgará a Milani el ascenso de grado, de General de División a Teniente General, a pesar de la investigación de su patrimonio, Rossi contestó: «Seguimos manteniendo es aposición».
Además de ser investigado por su patrimonio, Milani está sospechado de haber participado de presuntos actos de violación de los derechos humanos durante la última Dictadura Militar. Desde el Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, hasta la Comisión Provincial de la Memoria, pasando por varios partidos opositores, han solicitado al Gobierno que releve a Milani de la jefatura del Ejército y lo pase a retiro.
«Seguramente, cuando en diciembre tengamos que enviar los pliegos de la totalidad de la fuerza, cuando se producen los ascensos en todos los grados, serán enviados nuevamente los ascensos de los cuatro jefes que hemos designado», explicó.
Milani fue imputado por su patrimonio por el fiscal federal Jorge Di Lello, quien pidió medidas de prueba para establecer el origen de los bienes e ingresos suyos y de la familia.

Fuente: TN

Milani sumó otro apoyo de Rossi y una nueva denuncia por enriquecimiento

MilaniEl senador Morales planteó al juez que no puede justificar el origen de $ 1,7 millón.

El cuestionado jefe del Ejército, César Milani, recibió una nueva denuncia penal por su patrimonio. Fue realizada ayer por la mañana por el senador radical jujeño Gerardo Morales, antes de plantear el asunto en la sesión de la tarde, en la que se debatían otros temas. El ministro de Defensa, Agustín Rossi, atribuyó las acusaciones contra Milani a la “campaña electoral”.

La denuncia quedó en manos del juez Sebastián Ramos, quien seguramente la derivará al juzgado de Daniel Rafecas, donde ya hay otras dos denuncias por el presunto enriquecimiento ilícito del nuevo jefe elegido por la presidenta Cristina Fernández para conducir el Ejército. El fiscal Jorge Di Lello ya imputó formalmente al general de división por este tema.

Morales también le imputó a Milani una “ falsedad maliciosa de declaración jurada” por haber rectificado sus declaraciones juradas ante intimaciones de la Oficina Anticorrupción (OA).

Morales analizó todas las declaraciones juradas de bienes remitidas por la OA a la comisión de Acuerdos del Senado y se focalizó en la costosa casa en la que Milani vive en el barrio de La Horqueta, en San Isidro.

De acuerdo con el senador radical, la vivienda vale el doble de lo que declaró Milani ante la OA. Para ello se basó en datos recolectados en inmobiliarias de la zona y avisos clasificados de la época en la que el militar dijo haberla adquirido, en 2010.

Pero además Morales denunció que dos años antes, en 2008, una inmobiliaria de la zona la había puesto a la venta por encargo de sus anteriores dueños a un valor de 700 mil dólares. Por ello, la casa en 2010, cuando la compró Milani no podía valer menos de 810 mil dólares, según el legislador. Para ello ofreció citar como testigo al dueño de esa inmobiliaria. Milani dijo que la compró a cambio de 1,5 millón de pesos. Según la cotización del dólar en esa época, daría que Milani compró a un valor “imposible” para esa zona: 621 dólares el metro cuadrado.

Esa diferencia en el valor declarado para la compra de la propiedad es la principal inconsistencia hallada por Morales y, según sus cuentas, alcanzaría para imputar al jefe del Ejército por no poder justificar el origen del 1,7 millón de pesos extra que habría necesitado para adquirir el inmueble.

Además, pidió investigar con qué dinero compró el jefe del Ejército esa casa si la venta de su anterior vivienda, un departamento en el barrio de Belgrano, se concretó cinco meses después. De allí dijo haber obtenido 800 mil pesos que aseguró usó para comprar la casa de San Isidro, en un terreno de 1.150 metros cuadrados.

El senador radical recordó que Milani maneja casi 333 millones de pesos de fondos de Inteligencia del Ejército y casi 9 mil millones más como jefe de la fuerza.

Fuente: Clarín

Milani: presentan una denuncia por la muerte de cinco soldados

Milani
Un ex funcionario de Tucumán presentó una nueva denuncia en contra del jefe del Ejército por su actuación en la represión ilegal. Es por la muerte de cuatro conscriptos y un suboficial. Además, lo acusan de participar en la detención de Menem en 1976.

César Milani tiene una nueva denuncia en su contra debido a su presunta participación en la represión ilegal en la provincia de Tucumán. El jefe del Ejército fue involucrado en la muerte de cinco soldados.

Según el diario Clarín, la presentación fue realizada ante el juez federal Nº 1 de Tucumán, Daniel Bejas, por Enrique Romero, ex funcionario del gobernador Julio Miranda (1999-2003) y dirigente del peronismo local. Romero le pidió al magistrado que acumule las causas por las muertes de cuatro conscriptos y un suboficial, quienes habrían sido –sostiene– “ejecutados por oficiales del Ejército, particularmente del área de inteligencia militar”.

El dirigente, que en 2002 y 2004 presentó las denuncias que originaron las causas por dos fosas comunes clandestinas en las que mucho después se hallaron e identificaron restos de desaparecidos, acusa por esas cinco muertes a los oficiales Fernando “El Loco” Torres, Mario Filipin, Esteban Sanguinetti y Milani, además del suboficial Lito Cruz.

De acuerdo a la informaciónde Clarín, la denuncia menciona en primer lugar la muerte del soldado tucumano Carlos Fricker, el 9 de mayo de 1976, que el Ejército atribuyó primero a la guerrilla y luego presentó como un suicidio. El denunciante destaca que Juan Angel Toledo Pimentel, médico tucumano que hacía el servicio militar, y les dijo a los familiares del fallecido: “Nadie tiene el brazo tan largo como para pegarse un tiro en la nuca”. Una autopsia realizada en 2009 por orden de la Justicia Federal, recuerda Romero, “estableció que Fricker murió de un disparo en la nuca, con orificio de salida en la frente”.

La nueva denuncia conecta la muerte de Fricker con las del médico Toledo Pimentel, el conscripto Carlos Cajal y el sargento Alberto Lai, ocurridas ocho días después, el 17 de mayo, cuando una bomba colocada en un puente cerca de Caspinchango, supuestamente por los guerrilleros, destruyó la ambulancia en que viajaban los tres. Y trae a colación lo declarado en varios juicios orales de otras causas por el ex conscripto Domingo Gerez, quien contó que pasó minutos antes de la explosión por el puente y vio trabajando allí a gente que luego reconoció como de la inteligencia militar.

Romero ubica en esta serie de hechos la desaparición del conscripto riojano Alberto Agapito Ledo, ocurrida el 17 de junio del mismo año, en Famaillá. Ledo se encontraba allí con el Batallón de Ingenieros en Construcciones 141 de La Rioja. El capitán Esteban Sanguinetti era el jefe de su compañía y el subteniente Milani estaba a cargo de una sección. La versión del Ejército fue que Ledo había desertado y Milani se encargó del sumario.

“Cuatro soldados y un suboficial del Ejército muertos en circunstancias que apuntan a la superioridad, en un mes y en la misma unidad operacional, es demasiada coincidencia”, concluye el denunciante en su escrito.

La detención de Menem

Por otro lado, Clarín también informa que el historiador Roberto Rojo asegura que el entonces subteniente Milani participó de la detención del gobernador riojano Carlos Menem en la madrugada del golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976. El propio Milani se lo habría contado hace diez años.

En una nota publicada ayer en el diario riojano El Independiente, Rojo afirmó que “el ignoto subteniente César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani integró el grupo del Ejército encargado de detener al gobernador Carlos Menem en la noche del 24 de marzo de 1976. Iban preparados y dispuestos a todo, ante una probable resistencia por parte del gobernador… Pero no ocurrió nada de eso. Menem los esperaba de manera pacífica y hasta resignada ”.

“Lo llevaron hasta el aeropuerto Almandos Almonacid, donde estaba el avión que lo trasladaría a su prisión en Buenos Aires. Antes de despedirse, Menem saludó a los militares, uno por uno, les dio la mano y les dijo: ‘Nos volveremos a ver cuándo yo sea presidente de la Nación’”.

Menem no quiso hablar sobre el tema, indicó el diario.
lapoliticaonline.com

Ahora Fresneda acusa a la Justicia por Milani

MilaniEl secretario de Derechos Humanos -denunciado por la UCR- dice que la Justicia tiene las causas desde hace tres décadas.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Juan Martín Fresneda, quien fue denunciado por la UCR ante el juzgado federal de Sergio Torres por “ocultar información” -que podía complicar al Jefe del Ejército, general César Milani- salió ayer a deslindar responsabilidades. Dijo que su cartera “no es un resorte fundamental” para informar al Gobierno y al Senado sobre el rol en la represión ilegal que habría tenido Milani. “Existen otras áreas del Estado que deben hacerlo y colaborar con la Presidenta. Las causas contra Milani están en la Justicia desde hace 30 años”, dijo.

Se refería a la causa por la desaparición del soldado Alberto Ledo en Tucumán en 1976 (que Milani, entonces subteniente, calificó falsamente en un acta como “desertor”) y la del secuestro y tortura del ex preso político Ramón Olivera en La Rioja. La primera es investigada por el juez federal d eTucumán, Daniel Bejas, y la segunda, por el juez federal de La Rioja, Daniel herrera Piedrabuena.

Fresneda, en su documentación al Senado, había señalado que “no se hallan antecedentes que vinculen (a Milani) en causas por violaciones a los derechos humanos”.

Fuente: La Razón

Lunes de nervios en Rosada cuando se rechazó el “paso al costado”

Cristina-Kirchner-canibal-cfk
Eran casi las tres de la tarde del lunes cuando el general César Milani puso a disposición de la Presidenta su pase a retiro, en medio de nerviosas reuniones en la Casa Rosada y el Senado. Asediado por las denuncias judiciales, periodísticas y de un sector de los organismos de derechos humanos, le ofreció a Cristina descomprimir la situación dando un paso al costado. La Presidenta rechazó el ofrecimiento de plano y le hizo saber que lo seguiría apoyando, contaron a Clarín fuentes militares.

El lunes, cuando Milani le ofreció a la Presidenta su retiro, el Senado ya había postergado el dictamen de la Comisión de Acuerdos Constitucionales que trataría su ascenso de general de división a teniente general.

El golpe a ese proceso lo había dado el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), presidido por el periodista Horacio Verbitsky, cuando presentó una impugnación a Milani debido a que existen causas judiciales en las que se investiga si el militar cometió violaciones a los derechos humanos. Verbitsky le pidió “un pase al costado”.

Las denuncias terminaron generando reuniones de oficiales superiores enfrentados con Milani, a quien le hicieron llegar su enojo, dijeron fuentes del Ejército.

El apoyo presidencial a Milani había sido adelantado por senadores K, como Aníbal Fernández: “Milani sigue siendo el candidato oficial para el puesto”. Paradojas: Fernández es uno de los principales enemigos que tiene Milani en la interna de los servicios de inteligencia desde la época en que el senador, como jefe de gabinete, manejaba las fuerzas de seguridad.
Clarin.com

Senate committee reviews Milani’s appointment as head of the Army

MilaniThe Senate’s appointment committee began discussing today General César Milani’s credentials for his appointment as head of the Army amid strong criticism from opposition leaders who claim Milani had a key role in Argentina’s last military dictatorship.

The head of the Victory Front’s caucus in Congress Miguel Pichetto stressed during the debate that «there are no real elements to think that Cesar Milani was involved in human rights violations.»

Lawmakers are set to review the appointments of General Luis María Carena; Rear-admiral Gastón Erice; and Brigadier Mario Callego.

Source: Buenos Aires Herald

Por la impugnación del Cels, el oficialismo pospone el debate por Milani

Marcelo GuinleEl kirchnerismo pasó para mañana el debate por el pliego de ascenso del general César Milani como jefe del Ejército. Es que esta mañana el Cels que no había encontrado antecedentes contra Milani pidió en el marco de la comisión de Acuerdo del Senado que sea incluido el Nunca Más de La Rioja, base de las denuncias que pesan sobre el funcionario por su actuación en la última dictadura militar, como había revelado Periodismo para todos, y que sea rechazada su designación.

En la reunión de comisión que empezó antes de las 10, el senador Gerardo Morales (UCR) pidió que por el peso de las denuncias sea citado Milani el próximo miércoles. «Que venga a poner la cara acá», dijo.
Además, Morales pidió que expongan sus denuncias Graciela Ledo, mamá de un conscripto desaparecido y presidenta de Madres de Plaza de Mayo de La Rioja, y el expreso político Alfredo Olivera, que complican a Milani.
El presidente de la comisión Marcelo Guinle (FpV) anticipó que el oficialismo no apoyaría la presencia de los jefes militares en el recinto y que pedirían pasar a un cuarto intermedio hasta mañana a las 9.30. Morales pidió que no se votara en ese momento. Es que el kirchnerismo tenía los votos para rechazarlo. El oficialismo accedió.
En el plenario, el presidente del bloque del FpV Miguel Angel Pichetto dijo que «no hay denuncias» contra Milani, y se cruzó con Morales. «No nos corran con eso», señaló. «Pongamos el debate en el justo lugar, estamos dispuesto a analizar los antecedentes. Hasta ayer el Cels venía sosteniendo el respaldo», dijo.
El Cels elevó esta mañana a la comisión una nota fimada por Horario Verbistky que ahora pide rechazar el pliego de Milani.
«Desde la finalización de la dictadura, construir instituciones sólidas y fundadas en el respeto de los derechos humanos ha sido una de nuestras preocupaciones centrales. Por eso, nos hemos ocupado de exigir la separación de sus cargos de quienes se encuentren sospechados de haber
participado en graves violaciones a los derechos humanos. Es por todo ello, y a partir de esta nueva información, que consideramos que el
ascenso del oficial César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani debe ser rechazado», dice la nota.
MILANI, MÁS COMPLICADO
Hoy en La Rioja, Carlos Santander, cardiólogo y expreso político, se presentará ante la Fiscalía Federal para respaldar el testimonio del expreso político Alfredo Ramón Olivera que denunció al general César Milani, flamante jefe del Ejército, de haber participado en la detención de su padre y en un simulacro de fusilamiento durante la dictadura militar.

Fuente: TN

El radicalismo adelantó que votará en contra de Milani

Milani
El senador por la UCR Ernesto Sanz aseguró en «Hola Chiche», por Radio 10, que las sospechas en torno al nuevo jefe del Ejército «están lejos de que se diluyan».

El senador radical Ernesto Sanz adelantó que su bloque votará en contra del pliego de César Milani, como jefe del Ejército, por sospechas que lo vinculan con la represión ilegal durante la última dictadura militar.

«Hay razones suficientes para abrir un debate y para que el Gobierno tenés que avanzar en este pliego tengamos certezas si las sospechas y denuncias que caen sobre Milani son ciertas o no pero para eso hay que dejar que actúe la Justicia», afirmó en «Hola Chiche» por Radio 10.

Sanz admitió que «esto es algo de largo aliento y si al final del camino todas las sospechas se diluyeran, es otra cosa pero hoy están lejos de diluirse».

La Cámara alta tratará en comisión este lunes el pliego de César Milani como jefe del Ejército, en momentos en que sectores de la oposición y organismos de derechos humanos denunciaron que fue participó de actos de represión ilegal durante la última dictadura

«Hay dos cuestionamientos muy fuertes sobre actividades de represión ilegal durante la dictadura militares, hay algunas causas adminsitrativas por algunos hechos que ocurriendo estando a cargo de la jefatura de inteligencia», precisó el dirigente radical.

La reunión de la comisión de Acuerdos, que preside el chubutense Marcelo Guinle, se realizará a partir de las 9, en el Salón Eva Perón del Senado, donde se analizarán los ascensos del general de división César Gerardo del Corazón de Jesús César Milani; el brigadier mayor Mario Miguel Callejo (titular de la Fuerza Aérea); el contraalmirante Gastón Fernando Erice (jefe de la Armada); y el general de brigada Luis María Carena (jefe del Estado Mayor Conjunto).
minutuno.com

Un exdetenido político ratificó denuncias contra Milani

MilaniSe trata de Ramón Alfredo Olivera, quien en 1984 denunció que el jefe del Ejército secuestró a él y a su padre.

El fiscal federal de feria, Horacio Salman, citó al ex preso político Ramón Alfredo Olivera para que se explaye sobre la declaración que hizo ante la Comisión provincial de derechos humanos en 1984, cuando sostuvo que el general Cesar Milani detuvo a su padre y a él durante la dictadura.

Ante el fiscal, Olivera ratificó su versión; dijo que el actual jefe del Ejército, en aquel entonces teniente del batallón de Ingenieros de Construcciones 141 de La Rioja, fue quien orquestó los secuestros en 1977.

Esta semana, Milani se presentó espontáneamente ante el juez federal de La Rioja Daniel Herrera Piedrabuena para ponerse a su disposición en el marco de las denuncias que lo vinculan con el secuestro de un militante y la desaparición de su asistente en el «Operativo Independencia», en Tucumán.

Fuente: TN