Dilma Rousseff visitó a Fidel Castro en La Habana antes de partir hacia Haití

Desde el gobierno brasileño confirmaron la reunión entre la presidente y el dictador cubano. Brasil y Cuba firmaron acuerdos de cooperación científica, técnica y tecnológica en medio de las reformas del régimen castrista para salir de la crisis.
El dictador cubano Fidel Castro se reunió ayer con la presidente brasileña, Dilma Rousseff, quien realizó una visita oficial a la isla en la que su gobierno firmó acuerdos de cooperación bilateral que buscan reforzar los vínculos entre las dos naciones, dijeron fuentes diplomáticas.

Rousseff, una ex guerrillera izquierdista, llegó el lunes a La Habana en una gira que la llevó hoy a Haití. Durante su estancia en la isla se reunió con Raúl Castro, con quien constató «el excelente estado» de las relaciones bilaterales, según medios locales.

Más temprano el martes, Rousseff dijo a periodistas en La Habana que esperaba reunirse con Castro, el ex jefe del régimen cubano que se apartó del poder en el 2006, después que una enfermedad intestinal lo tuviera al borde de la muerte.

«Podemos confirmar que se produjo la reunión entre Dilma y Fidel (Castro)», dijeron fuentes diplomáticas brasileñas, sin aclarar el tiempo del encuentro ni los temas abordados durante la reunión.

Medios locales y fuentes brasileñas dijeron que ambos países firmaron el martes acuerdos de cooperación en una alianza que ambos países catalogaron de «estratégica».

El sitio oficial www.cubadebate.cu mostró imágenes de la firma de acuerdos entre ambos países, sin ofrecer otros detalles.

La cancillería brasileña informó en su sitio www.itamaraty.gov.br que se trata de acuerdos complementarios de cooperación científica, técnica y tecnológica en temas como la metrología industrial, la formación de un banco de datos geológicos, servicios aéreos, entre otros.

La visita de Rousseff se produce en momentos en que el régimen comunista implementa más de 300 reformas que buscan sacar a flote el modelo económico de estilo soviético y salvar el sistema socialista instalado hace medio siglo.

«Creo que la gran contribución que podemos dar en Cuba es ayudar a todo el proceso económico», dijo la mandataria brasileña a periodistas.

«Es un tipo de cooperación en la que todo el mundo gana. Gana Brasil por hacer una cooperación (…) con un pueblo y una estructura excepcional, visiblemente competente, capaz en el área de la biotecnología, en el área de las ciencias médicas», dijo.

Brasilia y La Habana participan de varias iniciativas, como parte de los vínculos que se afianzaron durante el mandato del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
infobae.com

Fidel Castro criticó el «mercado internacional» de atletas

El expresidente de Cuba reflexionó sobre los Juegos Panamericanos de Guadalajara y apuntó contra las trasnacionales que «piratean» deportistas de países pobres.

El expresidente de Cuba Fidel Castro criticó a las «trasnacionales del deporte tarifado» que «en groseros actos de piratería» compran y venden atletas en países pobres y apenas les permiten jugar en los equipos de sus naciones de origen.

En un artículo de prensa sobre la actuación de Cuba en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara (México) clausurados este domingo, Castro reflexiona sobre el «mercado internacional» de atletas y señala que «las trasnacionales del deporte tarifado han dejado muy atrás los sueños del creador del olimpismo» moderno, Pierre de Coubertin.

«Excelentes atletas, la mayoría de ellos nacidos en países pobres de África y América latina, son comprados y vendidos en el mercado internacional por aquellas empresas, y solo en contadas ocasiones se les permite jugar en los equipos de su propio país, donde fueron promovidos como atletas prestigiosos por sus esfuerzos personales y su propia calidad», escribe el expresidente cubano.

Fidel Castro destaca que Cuba «ha tenido que enfrentarse a los zarpazos de esos mercachifles del deporte rentado que ofrecen fabulosas sumas» a atletas de la isla «y en ocasiones privan al pueblo de su presencia con esos groseros actos de piratería».

En la última de sus «Reflexiones» el líder de la Revolución cubana califica de «hazaña» la actuación de Cuba en los Panamericanos de Guadalajara, donde la isla ha ocupado el segundo lugar en el medallero por detrás de Estados Unidos, con 136 medallas, 58 de ellas de oro.

Pero, «a pesar de las victorias, que enorgullecen a nuestro pueblo, tenemos el deber de seguir superándonos», indica Fidel Castro, de 85 años y retirado del poder desde 2006.

Fuente: EFE

Cuba.- Hugo Chávez celebra el 85 cumpleaños de Fidel Castro con él en La Habana

MADRID, 14 Ago. (EUROPA PRESS) – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha celebrado este domingo el 85 cumpleaños de Fidel Castro junto con el ex presidente cubano en La Habana, según ha relatado el dirigente venezolano en la red social Twitter.

El mandatario venezolano ha escrito en su cuenta de Twitter: «Aquí con Fidel, celebrando su 85 aniversario! Viva Fidel!».

Chávez se encuentra desde el pasado sábado en La Habana para recibir la segunda sesión de quimioterapia. El pasado 10 de junio tuvo que ser intervenido debido a un tumor cancerígeno localizado en la ingle y que fue diagnosticado cuando se encontraba de visita oficial en Cuba.

«REGALO»

Por otra parte, coincidiendo con el cumpleaños de Fidel Castro, dos hombres, uno homosexual y un transexual, se han casado en Cuba en la que ha sido la primera boda de este tipo celebrada hasta ahora en la isla.

Ignacio Estrada, de 31 años, y Wendy Iriepa, de 37, han contraído matrimonio en una ceremonia civil y, posteriormente, han paseado por las calles de la capital cubana envueltos en una bandera arco iris, símbolo de los homosexuales. Iriepa y Estrada han aseverado que han hecho coincidir su boda con el cumpleaños de Castro a modo de «regalo» para el ex presidente cubano, en un intento de impulsar el reconocimiento de este colectivo en la isla. Conocidos disidentes y diplomáticos estadounidenses han asistido al enlace en señal de apoyo, según ha informado Reuters.

Durante la década de 1960, los homosexuales fueron declarados como individuos «contrarrevolucionarios» y fueron encerrados en campos. Fidel Castro se disculpó por ello el pasado año.

Raúl Castro reemplazó a Fidel en el PC y aseguró que preservará el socialismo

El presidente de Cuba, Raúl Castro, fue elegido formalmente primer secretario del Partido Comunista, en reemplazo de su hermano mayor Fidel, quien no cumplía con las funciones del cargo desde su enfermedad en 2006. La elección de las nuevas autoridades se dio en el marco del VI Congreso, que avaló cambios al sistema socialista y dispuso medidas de apertura al sector privado y un profundo recorte de empleos.

“Mi tarea es defender, preservar y proseguir perfeccionando el socialismo y no permitir jamás el regreso del régimen capitalista ”. En un discurso que cerró tres días de debates sobre las reformas económicas, y ante la presencia de Fidel, Raúl Castro (79) enfatizó que “no renunciaremos a hacer los cambios que hagan falta”.

Sin embargo, enfrió falsas expectativas sobre el resultado del Congreso, pues las medidas aprobadas no son “la solución” a todos los problemas, y exigió “orden, disciplina y exigencia” en su aplicación. “Su despliegue total se logrará gradualmente en el transcurso de un quinquenio”, señaló al “ritmo que demanden las circunstancias objetivas y siempre con el apoyo y la comprensión de la ciudadanía”.

A pocos metros del Raúl Castro estuvo sentado durante la ceremonia su hermano Fidel, de 84 años, y quien a lo largo de más de cuatro décadas lideró a los comunistas isleños como primer secretario del partido. Su presencia levantó encendidos aplausos entre los asistentes al congreso. “Fidel es Fidel y no precisa de cargo alguno para ocupar por siempre un lugar en la historia, en el presente y en el futuro de Cuba”, dijo Raúl mirando a su hermano y al auditorio.

Los 1.000 delegados participantes eligieron a la nueva dirigencia y debatieron durante tres días un documento que avaló las reformas impulsadas por Raúl Castro.

El mandatario indicó que todos los lineamientos aprobados en el congreso se llevarán a la Asamblea del Poder Popular, el parlamento y los órganos jurídicos para hacerlos tener fuerza de ley.

También se designaron los 115 miembros del Comité Central, de los cuales 15 integran el Buró Político del partido. Entre los nuevos integrantes del Buró Político se encuentra el actual vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, quien acaba de cumplir 50 años y es mano derecha del mandatario en este proceso de reformas que incluyeron una apertura al mercado de trabajo independiente, así como la instalación de un sistema impositivo y la eliminación de subsidios masivos.

También se encuentra el ingeniero Adel Izquierdo, de 65 años y actual ministro de Economía que reemplazó en ese puesto precisamente a Murillo, y la única mujer de todo el Buró Político, Lázara Mercedes López Acea, de 46 años.

Aunque no hubo acceso a las resoluciones finales, medios de prensa cubano indicaron ayer que entre los temas aprobados por los delegados se encuentran unas 300 medidas de apertura al sector privado, entre ellas, cláusulas que permitirán la compra venta de casas, la entrega de créditos a trabajadores por cuenta propia y el incremento de tierras ociosas a productores privados. Además se anunció que realizarán un fuerte recorte de empleos.
Fuente: clarin

Fidel Castro expresó lo inoportuno de una guerra en Libia y criticó la gira de Obama en América Latina

El ex presidente cubano descalificó el ataque al país liderado por Muamar Gadafi. Además, manifestó que la llegada de Obama a Chile esta rodeada de manifestaciones en contra de sus políticas nucleares.
El líder cubano Fidel Castro consideró «inoportuno» una guerra en Libia y criticó la gira del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por América Latina, según un artículo publicado este lunes en la prensa local.

«Después de opíparo banquete, los líderes de la OTAN ordenaron el ataque contra Libia (…). Una guerra era lo más inoportuno que podía ocurrir en estos momentos», escribió Castro, al referirse a la operación «Odisea del Amanecer» lanzada por la coalición internacional y repudiada por el líder Muamar Gadafi.

En un comunicado de la cancillería difundido la noche del domingo, Cuba expresó su «mas enérgica condena» a la «intervención extranjera» en Libia y pidió resolver el conflicto por la vía del «diálogo y la negociación».

Por otra parte, el ex presidente cubano, de 84 años, estimó que aunque la gira de Obama por Brasil, Chile y El Salvador pasó «a un segundo plano», el domingo se evidenciaron las «contradicciones» con el Gobierno de Dilma Rousseff.

«Obama quiso congraciarse con el gigante suramericano» elogiando su economía, pero «no se comprometió en lo más mínimo» con apoyar a Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, apuntó.

Castro comentó que Obama llegará a Chile en medio de manifestaciones de rechazo por el acuerdo de cooperación en energía nuclear firmado el viernes entre Santiago y Washington, y advirtió que tras lo ocurrido en Japón crecerá en el mundo la resistencia a las centrales nucleares.

«Tomando en cuenta que uno de sus ilustres predecesores, Richard Nixon, promovió el golpe de Estado y la muerte heroica de Salvador Allende, las torturas y el asesinato de miles de personas, ¿pedirá el señor Obama excusas al pueblo de Chile?», cuestionó Castro.

El líder comunista criticó la «alianza igualitaria» que propugna Obama en América Latina, al señalar que recuerda la «Alianza para el Progreso», lanzada por John Kennedy y que «precedió la expedición mercenaria de Playa Girón» de 1961, invasión anticastrista organizada por la CIA.

«Todo como puede apreciarse maravillosamente bello», dijo irónicamente Castro, quien, retirado del gobierno desde 2006 por una enfermedad, se ocupa de escribir de temas internacionales.
Fuente: mdzol.com

Fidel Castro acusa a EEUU de querer invadir Libia

LA HABANA (Reuters) – El ex líder cubano Fidel Castro rompió el martes el coro internacional de críticas al gobernante libio. LA HABANA (Reuters) – El ex líder cubano Fidel Castro rompió el martes el coro internacional de críticas al gobernante libio Muammar Gaddafi, acusando a Estados Unidos de querer aprovechar la revuelta en Libia para invadir a la nación y apoderarse de su petróleo.
Castro, que gobernó Cuba durante casi medio siglo hasta enfermar en el 2006, puso además en duda reportes sobre abusos cometidos por Gaddafi para intentar sofocar manifestaciones que amenazan su régimen de más de 40 años.

«Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días», escribió Castro en una columna publicada en la prensa oficial.

Castro, de 84 años, fue un hombre cercano a Gaddafi, con quien comparte un pasado revolucionario y un enemigo común: Estados Unidos.

Testigos dijeron que Gaddafi utilizó en las últimas horas tanques, aviones y helicópteros artillados contra los rebeldes. Human Rights Watch calcula que más de 230 personas resultaron muertas.

Las potencias mundiales han condenado el uso de la fuerza contra manifestantes y han instado a Gaddafi a no recurrir a la violencia.

«Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia», añadió el líder cubano.

En su columna, Castro criticó las versiones sobre la huida del líder libio a Venezuela, el principal aliado de Cuba y cuyo presidente Hugo Chávez mantiene una estrecha amistad con Gaddafi que incluye convenios diplomáticos y comerciales.

«Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad», escribió.

Castro está apartado del poder desde que enfermó en el 2006 y fue sucedido en la presidencia por su hermano Raúl, quien mantuvo sus lineamientos comunistas. Hoy Fidel se dedica a escribir columnas sobre temas de actualidad.

acusando a Estados Unidos de querer aprovechar la revuelta en Libia para invadir a la nación y apoderarse de su petróleo.
Castro, que gobernó Cuba durante casi medio siglo hasta enfermar en el 2006, puso además en duda reportes sobre abusos cometidos por Gaddafi para intentar sofocar manifestaciones que amenazan su régimen de más de 40 años.

«Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días», escribió Castro en una columna publicada en la prensa oficial.

Castro, de 84 años, fue un hombre cercano a Gaddafi, con quien comparte un pasado revolucionario y un enemigo común: Estados Unidos.

Testigos dijeron que Gaddafi utilizó en las últimas horas tanques, aviones y helicópteros artillados contra los rebeldes. Human Rights Watch calcula que más de 230 personas resultaron muertas.

Las potencias mundiales han condenado el uso de la fuerza contra manifestantes y han instado a Gaddafi a no recurrir a la violencia.

«Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia», añadió el líder cubano.

En su columna, Castro criticó las versiones sobre la huida del líder libio a Venezuela, el principal aliado de Cuba y cuyo presidente Hugo Chávez mantiene una estrecha amistad con Gaddafi que incluye convenios diplomáticos y comerciales.

«Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad», escribió.

Castro está apartado del poder desde que enfermó en el 2006 y fue sucedido en la presidencia por su hermano Raúl, quien mantuvo sus lineamientos comunistas. Hoy Fidel se dedica a escribir columnas sobre temas de actualidad.

Al norte de los principios y al sur del corazón

Nunca en mis escasas conversaciones con Fidel Castro lo he escuchado expresarse despectivamente de la emigración cubana, o la comunidad cubana en el exterior, como algunos nos llaman en La Habana y para mi, emigrado por decisión y exiliado por decreto, créanme, es un tema bastante significativo la forma en que se nos aprecia -o desprecia- a los cientos de miles de cubanos desperdigados por el mundo.

A mi modesto entender, el que huyó de la justicia revolucionaria, o amasó fortunas en la industria del odio, la política o el delito, se puede considerar dignamente exiliado, como ellos mismos se llaman. Pero el resto de nosotros, buscando el sustento cotidiano, romeando este pantano prodigioso , plantando flores a sudor y sangre, somos, creo yo, sin sentar cátedra de nada: somos emigrados.

Ahora bien, no puedo entender, cuando la Patria necesita del esfuerzo de todos y cada uno para mantener el presente y preservar el futuro, siguen los burócratas declarándonos a todos exiliados, sin causa pero con motivo y manteniendo aceitados los cerrojos de la isla, con el dolor de la separación de la familia cubana, ya no por bloqueos, embargos u ocurrencias imperiales: sino por decisiones insólitas.

El aporte de la emigración cubana a la economía de Cuba, a sus familias, amigos y vecinos, no puede cuantificarse en pesos y centavos, sino en privaciones por mantener su contacto con la isla, como muestra de que no propugnamos el odio ni practicamos la división, ni siquiera tenemos una intención política -está bien claro que esas decisiones corresponden a quienes se les ha oxidado la vida en las fronteras del odio, defiendo la Patria de todos.

La muestra es como cada vez mas crecen, en los Estados Unidos y Puerto Rico las comunidades cubanoamericanas y cada vez más se incrementan las remesas familiares, los viajes -a quienes les otorgan entrada al país- y los envíos de ayuda familiar de todo tipo. Ese es un voto mayor que el alarde oprobioso de quienes predican aquí o en otros lugares el apocalipsis y la venta del país al imperio.

Digo de nuevo y diré siempre: se impone una política diseñada para el regreso, para la reincorporación de los miles de médicos, ingenieros, profesionales de todo tipo, deportistas, intelectuales, desperdigados por el mundo y cuyo único anhelo es ser parte de ese proceso en el cual se formaron y por las causas que fueran abandonaron hacia otros rumbos: muchos por la confusión de estómago con ansias.

Pero también, hay que ver con lentes de realidad la situación económica actual, la influencia que representaría todo ese capital humano y sus recursos, ganados a sangre y fuego en el exterior, en la construcción de comunidades de retiro, en las vacaciones familiares, en la atención médica a ellos y sus familias, en la educación de sus hijos y nietos, en fin, en la construcción de su vida, de nuevo, en la tierra natal.

Mientras las decisiones permanezcan en manos de quienes viven de la industria del odio, de aquellos que nunca ven más allá de las ventanas refrigeradas de sus oficinas, mientras los puentes estén manos de quienes hacen millones con la industria de viajes y ayudas familiares, regando centavos a sus contrapartes cubanas, primarán el dolor y el cisma.

Y repito, mientras las voces que se vendan aquí sean las de grupos de doce auto titulados apóstoles en contertulias de rincones de la comunidad que nunca ven la luz del trabajo y el sudor de la emigración: seguiremos siendo un pueblo separado por el rencor y la fobia de un pasado que si bien es real, no tiene derecho a preservarse en el camino del concierto pleno de la unidad de todos los cubanos.

De nuevo expreso mi sueño, que espero sea el de muchos: una nación con todos y por el bien de todos.

Fuente: Por Pedro González Munné. Tribuna Ciudadana

Fidel Castro rememora confrontación con EEUU

El ex presidente cubano Fidel Castro asistió el día 28 al acto de celebración del aniversario 50 de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), una organización vecinal que él mismo creó cuando la isla era blanco de atentados. Castro repitió casi textualmente un discurso del 28 de septiembre de 1960 cuando anunció la creación de los CDR, considerados los «ojos y oídos de la revolución» y formados por 8,4 millones de cubanos mayores de 14 años, de una población de 11,2 millones.

Unas 20.000 personas participaron en el acto realizado en el mismo lugar donde hace medio siglo nació la organización comunitaria, frente al antiguo Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución, en La Habana.

Acompañado por dirigentes del gobierno y de los CDR, Castro se presentó vestido de verde olivo y tocado con una gorra con una estrella, y luego de releer el discurso continuó la intervención.

«No vacilo en proclamar que hemos cumplido y ustedes seguirán cumpliendo la promesa de aquella eterna noche», indicó Castro en referencia a la constitución de la organización barrial.

Castro también reiteró las advertencias sobre los peligros nucleares que enfrenta la humanidad. El pasado 3 de septiembre, el ex mandatario ofreció su primer discurso en un acto multitudinario al aire libre, en la simbólica escalinata de la Universidad de La Habana, donde alertó sobre una guerra nuclear.

Castro, quien dejó el poder en julio de 2006 luego de una grave crisis de salud, conserva el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba y en los últimos tres meses ha vivido una activa reaparición pública para abordar temas de la actualidad internacional. El discurso de Castro hoy fue antecedido por las palabras del Coordinador Nacional de los CDR, Juan José Rabilero, quien llamó a»apoyar» la actualización del modelo económico cubano que impulsa el actual presidente, Raúl Castro.

Rabilero insistió en que la organización debe mantener la batalla contra el consumo y trafico de drogas, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales «que dañan la imagen de la revolución». Además de la «vigilancia revolucionaria», los CDR han participado en el último medio siglo en las campañas tanto educativas como sanitarias organizadas en Cuba y cumplen tareas sociales como campañas de limpieza o la recogida de materiales reciclables.

El trabajo de esa entidad ha permitido que Cuba logre hoy una donación de sangre por cada 23 habitantes, cota superior a la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una por cada 20 personas para países desarrollados. Hasta agosto último, los CDR consiguieron 485.000 donaciones voluntarias, una cifra casi nueve veces más elevada que la pedida para naciones subdesarrolladas.

El saneamiento de las cuadras, con el trabajo voluntario de los propios moradores, es otra de las tareas actuales de los CDR. La organización constituye también un respaldo a los esfuerzos de la Defensa Civil para prevenir y disminuir las pérdidas de vidas humanas y materiales ante huracanes y otros desastres naturales.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Repercuten en Bolivia reflexiones de Fidel Castro sobre Venezuela

La Paz, 27 sep (PL) Medios de comunicación de Bolivia dedican hoy en sus versiones digitales amplio espacio a las más recientes reflexiones del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, bajo el título «Lo que quieren es el petróleo de Venezuela». De acuerdo con la Agencia Boliviana de Información y Radio Patria Nueva, el Comandante en Jefe destaca el triunfo del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en los comicios parlamentarios del pasado domingo.

Por su parte, el canal televisivo Bolivia TV reprodujo casi íntegro este texto en el que Fidel Castro asegura que en Estados Unidos, ni siquiera las elecciones presidenciales movilizan a más del 50 por ciento de los que tienen derecho a votar.

En ese sentido, el estadista cuestiona el empleo de enormes recursos mediáticos para tratar de hundir al Gobierno Revolucionario Bolivariano, con el único interés de apoderarse del crudo venezolano, agregan los informativos. Esos medios reflejan con mayor despliegue la idea del artículo de que, pese a que el imperio estime que obtuvo una gran victoria, en realidad fue una victoria de la Revolución Bolivariana y de su líder Hugo Chávez.

También apuntan que lo más significativo de esa jornada fue la masiva participación popular en el sufragio y el ingreso en el ente legislativo de un elevado número de jóvenes, mujeres y otros militantes del PSUV.
Fuente:

La economía de Cuba está en una encrucijada

Este mes, cuando el ex presidente cubano Fidel Castro le señaló con astucia al periodista estadounidense Jeffrey Goldberg que “el modelo cubano ya no funciona para nosotros”, sus comentarios generaron repercusiones en todo el mundo. El acérrimo defensor del socialismo y crítico del capitalismo, ¿tiró la toalla finalmente?.

La verdad, no. En la opinión de los expertos, Castro andaba por un tema en el cual ya había estado antes. “Si el periodista hubiera preguntado qué era lo que quería decir, Castro habría vuelto al discurso que pronunció en la universidad de La Habana a fines de 2005”, opina Marifeli Pérez-Stable, un experto en temas cubanos que trabaja en la Universidad Internacional de Florida.

En ese momento, Castro consiguió titulares semejantes cuando, refiriéndose a los soviéticos, afirmó: “Entre todos los errores que pudimos haber cometido, el mayor de todos fue que creímos que había alguien que, en verdad, supiera algo sobre el socialismo. Toda vez que ellos decían: ‘esta es la fórmula’, creíamos que ellos sabían. Casi como si fuera un médico”, sostuvo.

El modelo cubano cambió muy poco desde entonces, y eso es obvio en el pensamiento del semijubilado líder de 84 años, mientas la economía atraviesa otra crisis aunque, este vez, la gente exige el cambio.

Raúl Castro, quien reemplazó a su hermano en la presidencia hace dos años, toma la “modernización” de la economía de estilo soviético como si fuera su mantra y alienta a los medios de comunicación de gestión pública y al pueblo a fustigarla.
Dió en alquiler terrenos estatales, le aflojó el chaleco de fuerza a los agricultores que compraban insumos y vendían la producción, prometió permitir el surgimiento de más pequeñas empresas y convocó a una transición del sistema de producción y consumo socialista a uno donde hubiera más iniciativa y elección individuales, algo que es muy parecido a lo que hicieron los países asiáticos comunistas hace décadas.

Julia Sweig es la especialista latinoamericana del Consejo de Relaciones Exteriores, que tiene su sede en Washington, que acompañó a Goldberg en su viaje a Cuba. Sweig le comentó al FT que la observación de Castro debía interpretarse en ese contexto y juzgársela un respaldo a la reforma. “La necesidad de un cambio en el modelo en la actualidad es parte del ambiente que se vive en toda Cuba”, sostuvo.

La semana pasada, Castro regañó dura y públicamente a Goldberg y a Sweig por no haber interpretado bien sus palabras, ya que gracias a los titulares de la CNN que había en los hoteles y a las antenas satelitales ilegales, por las calles de Cuba corrió la voz de que el histórico líder de la revolución quería abandonar el comunismo.

La declaración fue un truco, afirmó Castro, mientras presentaba el segundo volumen de sus memorias en la universidad de La Habana. Contestó con esas ocho palabras cargadas de ironía, cuando se le preguntó si todavía valía la pena exportar el modelo cubano mientras los periodistas trataban de engañarlo para hacerle reconocer que Cuba nunca había hecho una cosa así.

“Mi idea, como lo saben todos, es que en la actualidad el sistema capitalista no funciona ni para los Estados Unidos ni para el mundo, ya que los lleva de una crisis a la otra, que son cada vez más graves”, señaló Castro. Es imposible saber si estaba en verdad furioso por la publicación de su comentario, que lo ayudó en su sorprendente retorno al escenario mundial tras cuatro años de aislamiento.

Los titulares y su desmentida llevaron a que la atención se centrase en la entrevista, que gira sobre la preocupación que siente Castro ante la posibilidad de que las sanciones impuestas a Irán por las Naciones Unidas desaten una guerra nuclear.

Fuente: FINANCIAL TIMES, EXCLUSIVO CRONISTA.COM

Fidel Castro volvió a La Habanna tras 4 años de ausencia

El ex presidente cubano Fidel Castro habla a los estudiantes desde la escalinata de la Universidad de La Habana.  «No merecíamos ser colonia de un imperio», dijo el ex presidente ante la multitud de jóvenes que esperaban escucharlo hablar tras cuatro años de ausencia debido a su enfermedad.

El acto se celebra a pocos días del inicio del curso escolar y «ante el peligro de una nueva guerra en el Medio Oriente con imprevisibles consecuencias para el mundo», señala la información, que consigna además que el discurso es transmitido en directo por televisión.

Fidel Castro, de 84 años, se ha dedicado últimamente a alertar sobre una inminente guerra nuclear que, a su juicio, se producirá si Estados Unidos ataca a Irán. Esta temática es frecuente en las intervenciones del ex presidente desde que reanudó las apariciones públicas en julio pasado, tras cuatro años de ausencia por enfermedad.

El líder cubano se dedicó también en los últimos días a repasar los hechos principales ocurridos a partir de la revolución de 1959, como la Crisis de los misiles de 1962 y las consecuencias del bloqueo económico al que fue sometida la isla.

En ese contexto, en una larga entrevista con el diario mexicano La Jornada Fidel admitió como un error la política de persecución hacia los homosexuales que se practicó durante su gobierno, en especial en los años 60.
Fuente: 26noticias