La crisis llegó a los alimentos: caen ventas y exportaciones

La demanda interna de alimentos cayó 3,9% en septiembre. “No es mucho pero es serio”, dijo ayer Daniel Funes de Rioja, presidente de la poderosa entidad con 2.200 empresas, 500.000 empleados y 25% del PBI industrial. Es la primera vez que cae el consumo de alimentos desde la crisis internacional de 2008-2009, aseguró hoy el diaro Clarín.
En cuanto a las exportaciones, en septiembre disminuyeron 12%. Las economías regionales sufren la peor parte. Sus embarques se derrumbaron casi 25% también en setiembre y en los primeros nueve meses la caída acumula 12,4%. Los costos logísticos y la presión fiscal fueron algunas de las explicaciones mencionadas.
Este panorama impacta en el empleo. “No se incorpora a nadie, los despidos crecieron 2% y las horas trabajadas disminuyeron 4%”, admitió Funes. Aunque lo diferenció de lo sucedido en 2008 cuando la industria eliminó 70.000 puestos.
-¿Van a pagar un bono de fin de año?, se le preguntó.
-La situación no lo permite. Vea, cuando se está mejor a los sindicatos se les va la mano con sus pedidos. Pero los gremios son los primeros en comprender las crisis y por eso sus dirigentes duran lo que duran en sus cargos.
Funes de Rioja hizo pública ayer la presentación que entregó al ministro Kicillof durante un almuerzo en la entidad. Ante un grupo de periodistas confesó que se sintió dando examen durante su exposición ante el equipo económico. “Ellos no coincidieron con nuestros números y con muchas apreciaciones. Tomaron nota de los problemas logísticos y aseguraron que están trabajando, algo que nosotros reconocemos”.
Los industriales resaltaron que los costos logísticos subieron 30% en el año. “El flete del vino de Mendoza a Buenos Aires sale más caro que enviarlo a Shangai”, ejemplificó Guillermo Padilla (Bebidas).
Dejaron para el final la catarata de críticas a la política fiscal. “Parece del doctor Jeckill”, deslizó Funes para explayarse sobre una presión fiscal que creció 41% en la década y totaliza 31,1% en la etapa de la fabricación. “Rige una anarquía tributaria, cada municipio aplica una tasa distinta y la carga final es fenomenal”, sostuvo. A su lado, Padilla ejemplificó: “En la etapa de elaboración de bebidas, el 37% son impuestos”.

Fuente: Infocampo

Crisis en la salud: la improvisada silla de ruedas del hospital Argerich

La crisis en el sistema de Salud sigue dando señales claras y, en las últimas, la imagen que lo graficó fue la de una improvisada silla de ruedas que diseñaron trabajadores del hospital Argerich ante la falta de ese mobiliario en el reconocido centro de salud.

La foto, que fue tomada por una cronista de TN, muestra a un enfermero que transporta una silla plástica, rota, que está atada sobre un carrito de cuatro ruedas.

Recordemos que el hospital Argerich es uno de los centros porteños con mayor trayectoria y complejidad. Incluso, el expresidente Néstor Kirchner creó una unidad médica presidencial para que pudieran atenderse los mandatarios.

Fuente: TN

Situación policial: Nuevo petitorio de la Fuerza, Fiscal hizo denuncia por “Sedición” y el gobierno endurece la posición hacia la policía

Hace algunos minutos terminó en Río Gallegos una reunión de efectivos de las distintas reparticiones y elaboraron un nuevo petitorio para presentar a las autoridades. En tanto el Comité de Crisis sesionó en Caleta Olivia y ordenaron que Gendarmería tome el control. Fuentes del gobierno rechazan el cuestionamiento y dicen que adoptarán medidas drásticas con aquellos efectivos que incumplan la ley. El gobierno nacional apoya incondicionalmente a la provincia, por miedo al “efecto imitación” en otras jurisdicciones.

Hace unos minutos, culminó en la sede de AMSA, en esta capital, una reunión de policías autoconvocados, donde dos efectivos representativos de cada repartición de Río Gallegos, con el fin de firmar un nuevo petitorio para las autoridades de la Jefatura.

OPI estuvo allí para constatar si en realidad se trata de un movimiento aislado o es un conflicto generalizado, debido a la información contradictoria que llega desde ambos lados: policías en protesta y gobierno.

El nuevo petitorio fue firmado por la mayoría de los que representaban a las comisarías locales, no obstante hubo quienes se negaron a refrendar este documento, sosteniendo que es una “pelea dirigida”, mientras otros sostienen que es un reclamo salarial válido y no tiene nada de político.

OPI habló con el Dr Justo Cobos, abogado que dijo no representar a los policías, sino solamente asesorar en estas circunstancias. El letrado aseguró que entre Río Gallegos y Caleta Olivia los efectivos que responden a lo que denominó “autoconvocatoria”, rondan los mil. Desde el gobierno y Jefatura de Policía se desmienten estos números y se sostiene que no más de 300 o 400 policías se encuentran comprendidos en esta maniobra que las mismas fuentes consultadas calificaron de “ilegal, en contra de las leyes vigentes y donde los que la infringen se exponen a todo tipo de sanción, inclusive, la exoneración de la Fuerza”.

El nuevo petitorio, pudo establecer OPI, será entregado en la Jefatura de Policía, pero como no se encuentra el jefe de Policía en la ciudad, el mismos lo recepcionará el Comisario Mayor Ramón Herrera. En el documento se hacen solicitudes que van desde lo salarial a lo logístico, pero a nivel gubernamental las fuentes consultadas aseguran que “no se le dará curso a ningún pedido que no provenga de los canales oficialmente reconocidos”, haciendo mención a la Asociación Civil, creada como núcleo consultivo en las controversias o al Consejo del Salario, instituciones creadas en el último conflicto y que tienen la virtud de accionar como intermediarios entre el gobierno, las autoridades policiales y los cuadros.

Comité de Crisis

Tal como lo habíamos anunciado esta mañana, sesionó en la Unidad Regional Norte de Caleta Olivia, el Comité de Crisis, encabezado por el Ministro de Gobierno Gustavo Martínez y al finalizar el mismo, además de consolidar la presencia de Gendarmería y PNA, en esa localidad, con el fin de asegurar a la población, para lo cual ya hay destacados 100 efectivos de GN y 200 más prestos para reforzar la seguridad pública, se aprobó la toma de medidas drásticas, respecto de quienes integran esta asonada. Al finalizar la reunión el Ministro Martínez refirió “esto es un delito muy grave, ya hemos presentado la denuncia por sedición que le cabe a aquellos funcionarios públicos de las características de la seguridad, siendo ahora los pasos a seguir, definidos por la justicia”.

Sobre el panorama que tiene el gobierno, del conflicto suscitado con integrantes de la fuerza policial, el funcionario dijo “la situación es la inicial, donde la comisaría segunda de Caleta Olivia está funcionando normalmente y en el resto de las cuatro comisarías sólo hay algunas personas que están reclamando, y es por ello que solicitamos las fuerzas nacionales; en tanto que en el resto de las comisarías de la zona norte y demás localidades la situación es normal. Y finalmente en Río Gallegos persiste el reclamo en un número menor sin afectar la seguridad de la ciudadanía”.

Ojos nacionales

El conflicto policial en Santa Cruz ha concentrado las miradas de toda la prensa del país, pero además, el gobierno nacional ha desplegado todo tipo de medios y colaboración, a través de Sergio Berni, por cuanto, de prosperar un conflicto de estas características en nuestra provincia, podría tener un efecto multiplicador que desean evitar en otros distritos en el que se potenciarían los reclamos con la toma de medidas de acuartelamiento.

De ahí que Capitanich hoy haya mencionado la figura de “sedición” para englobar, no solo a los efectivos que persistan en seguir por esta senda en Santa Cruz, sino que ha sido un aviso para otras provincias, donde la idea ha sido pospuesta, pero las intenciones persisten, de parte de algunos cuadros policiales.

En este sentido, si bien a nivel provincial el gobernador no ha hecho declaraciones drásticas sobre la toma de medidas en contra de los implicados, las fuentes consultadas aseguran que la intención es ir a fondo con quienes no cumplan el ordenamiento legal y no se manejen por los canales institucionales. Dentro de las medidas, no descartan la exoneración de aquellos que se opongan al orden constituido, encuadrándolo dentro de las nuevas leyes que le impiden a un uniformado, tomar una repartición o autoacuartelarse en protesta. De ahí que cuando hablamos con el abogado Cobos, éste declinó llamar “acuartelamiento” a la medida y se habla de “autoconvocatoria”; sin embargo, en fuentes de la Jefatura han asegurado que esto “no hace la diferencia en el momento de tomar medidas en contra de quienes no cumplan con la ley”.

Deslindando responsabilidades

La Asociación Civil Policial de la provincia, la cual articula los reclamos ante el gobierno y transmite las inquietudes institucionales, ha sacado un comunicado donde expresamente determina que no avala la acción directa iniciada por un grupo de efectivos, porque considera que esta actitud ilegal y por fuera de los demás acuerdos, atenta contra ese espacio de negociación que han logrado luego de llevar adelante una tensa lucha que permitió a esa Asociación obtener logros importantes para la institución como la democratización y la humanización de las tareas de los policías.

De esta manera, queda expuesto lo que venimos diciendo desde el primer informe que hicimos ayer, respecto de este problema; todo se desarrolla en el marco de un conflicto interno que tiene la policía, apoyados en la base cierta de viejos reclamos por actualización salarial. Es decir, el argumento central es común a todos, pero el marco procedimental que utilizan es ilegal y podría dar lugar a muy graves consecuencias para aquellos involucrados en la medida de fuerza.

(Agencia OPI Santa Cruz)

Secretario general de ONU por respuesta masiva contra ébola

Addis Abeba, 28 oct (PL) El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, abogó hoy aquí por dar una respuesta global masiva a la epidemia de ébola, que causó unas cinco mil muertes en África occidental.
La enfermedad -dijo Ban- se ha convertido en una crisis global y para enfrentarla exhortó a una respuesta intensiva inmediata.

El secretario general de la ONU hizo esas declaraciones tras reunirse este martes con la presidenta de la comisión de la Unión Africana (UA), Nkosazana Dlamini Zuma, y el titular del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, en esta capital.

La epidemia de ébola en África occidental y su impacto en las actividades socioeconómicas y de seguridad, constituyeron el tema central de la segunda jornada en esta urbe del secretario general y del presidente del BM, para tratar temas nacionales, regionales y globales.

«Esto (el ébola) se ha convertido en una crisis global que requiere una respuesta global masiva, y es por eso que estoy aquí», señaló Ban.

Afirmó que el mundo tiene ante sí un largo camino si desea revertir la epidemia y ayudar a los estados afectados a reconstruir sus economías.

Asimismo, el secretario general de la ONU respaldó a la Misión de Apoyo de la UA contra el brote del ébola en África occidental (Aseowa), que recientemente llamó a la solidaridad para suplir la falta de fondos financieros y de profesionales de la salud para su labor en los países dañados por la epidemia.

Ban convocó a esa misión a coordinar esfuerzos estrechamente con la de ONU para dar una respuesta de emergencia ante la enfermedad.

Los Estados de África occidental más golpeados por la dolencia son Guinea, Liberia y Sierra Leona.

Capitanich negó una crisis en el sector inmobiliario

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó hoy que exista una crisis en el sector inmobiliario al sostener que no cerraron empresas de ese rubro sino que de acuerdo con los registros de la AFIP, aumentaron en el último año.

Así, el funcionario salió al cruce de las estadísticas citadas por el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Armando Pepe, quien aseguró esta semana que el sector atraviesa su peor crisis en 30 años con el cierre de 884 inmobiliarias sólo en los últimos doce meses en Capital Federal.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Capitanich aseguró que en el segundo trimestre del año 2013, existían 34.431 inmobiliarias y un año después la cantidad había aumentado a 34.462 empresas en el rubro.

«O sea, hay 31 empresas más, por lo tanto prácticamente no ha habido modificaciones. Refutamos enfáticamente las opiniones vertidas por el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria», afirmó el funcionario.

«Uno advierte ciertos titulares que no tienen correlato con la realidad y se instalan como verdades incuestionables cuando, en verdad, objetivamente no es cierto», precisó Capitanich, tras considerar que «actualmente existen 2.400 inmobiliarias más».

Noticias Argentinas

Las inmobiliarias aseguran que atraviesan la peor crisis en los últimos 30 años

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria, Armando Pepe, aseguró hoy que «hace 30 años que no se vive una crisis como la que está pasando el sector», y estimó que recién después de las elecciones primarias del año próximo, habrá «un mejor panorama» para el sector.

Según el empresario, «el relanzamiento del Cedin no ha tenido los resultados esperados» ya que «los bancos privados están adecuándose al nuevo funcionamiento de ese certificado, pero es muy lento el proceso».

diarioelargentino.com.ar

Argentina, el país latino que menos crece desde 2012

Lo asegura un informe del FMI. Entre ese año y 2015 el PBI aumentaría sólo 0,5%. Qué lugar ocupa el país en el ranking.

U informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la Argentina mostrará el crecimiento más bajo en los últimos cuatro años en toda la región.

En efecto, la Argentina ocupa el último puesto con tan sólo un crecimiento de 0,5%, le siguen Venezuela (con un 2,7%), Brasil (con un 5,3%) y Uruguay (con un 14,4%).

La noticia fue confirmada por Guido Sandleris, decano de la Escuela de Negocios y Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), sobre la base de estadísticas oficiales y estimaciones del Fondo.

Argentina ocupa ese último puesto entre doce países de América del Sur, incluso un par de puntos por debajo de la Venezuela en crisis económica que dirige Nicolás Maduro.

En contrapartida, Bolivia encabeza el ranking de crecimiento acumulado previsto entre 2012 y 2015. El país presentará una expansión de 24,1% a fin del año próximo. Detrás aparecen Perú (22,1%), Paraguay (22%), Colombia (19,2%) y Ecuador (18,8 por ciento).

“La performance de la economía durante el segundo mandato de Cristina Kirchner es muy mala“, dijo Sandleris. “Esto ocurre en un contexto internacional que hasta este año fue muy favorable para la Argentina, pero es el resultado del desmanejo en la política económica”, agregó.
fortunaweb.com.ar

La década con un asesinato cada tres horas en Argentina

La marginalidad extrema, la pérdida de valores y de la cultura del trabajo han provocado estragos en la sociedad.

El kirchnerismo está en la recta final de su gobierno y uno de sus principales legados será dejar un país mucho más inseguro que hace una década.

Durante diez años se produjo un homicidio cada tres horas. Es una cifra dura del delito que no pudo revertirse, pese a la disminución de crímenes desde el pico de 4630 casos alcanzado en 2002. Desde ese momento se sumaron 31.992 asesinatos entre ese año y 2012.

Así consta en las estadísticas del Ministerio de Salud que fueron analizadas en un trabajo de la Asociación para Políticas Públicas, a cargo de Diego Fleitas Ortiz de Rosas. En las conclusiones del informe se destaca que en los períodos de crisis económicas crecen los homicidios, situación que queda reflejada en la información de mortalidad llevada adelante por Salud. Y en estos últimos dos años la tendencia de asesinatos fue nuevamente en aumento.

En 2010 se registraron 2760 homicidios en la Argentina, cifra que trepó a 2794 un año después y pasó a 2888 en 2012. También resultan preocupantes los datos de crímenes de adolescentes, con 4519 jóvenes de 15 a 19 años asesinados entre 2002 y 2012.

Ese trabajo muestra más de 30.000 asesinatos en una década con una tendencia a aumentar durante las crisis económicas. Una cifra dura del delito que no pudo revertirse.

La tasa de homicidios en nuestro país en ese período es de 7,3 cada 100.000 habitantes, en promedio, más baja con relación con otros países de la región.

Brasil tiene una tasa de 22 asesinatos cada 100.000 habitantes, y la más alta en América latina es 81,5, registrada en Honduras, mientras que la más baja se encuentra en Chile, con 3,5. Aunque la diferencia se encuentra en que en la mayoría de las naciones se consolida una curva descendente y aquí, en la Argentina, se encuentra en ascenso…
diariohoy.net

Preocupa en Paraguay el impacto de la «crisis Argentina»

La prensa vecina aseguró que la diferencia cambiaria afecta las remesas de los inmigrantes que trabajan en el país, y podría alentar el contrabando. Advierten la «mala situación» se extenderá hasta el 2016.

El diario La Nación de Paraguay publicó esta mañana que el impacto de la diferencia cambiaria entre el dólar libre y el oficial en Argentina «incentiva el contrabando» y el valor de las remesas que giran los paraguayos residentes a ese país.

paraguay

El matutino rechazó «el optimismo» del gobierno argentino, que proyectó un crecimiento del 0,5 por ciento para este año, y advirtió que ese número «está lejos de la realidad», luego de que se difundiera que el sector industrial cayó 9,7% en agosto, de acuerdo a las cifras de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), y la inversión bajó 3,5% para el estudio Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF).

«Este escenario afecta enormemente Paraguay y puede continuar por unos 2 años más», aseguró el ex ministro de Hacienda paraguayo y economista, César Barreto. En su opinión, «el principal impacto ha sido a través de la diferencia cambiaria blue-oficial y su efecto directo es que incentiva el contrabando en el país. Esto tuvo como consecuencia la reducción de las ventas en las tiendas, los supermercados, las estaciones de servicios, entre otros», agregó.

Barreto consideró que «la mala situación económica de Argentina ha reducido, además, el valor de las remesas de los paraguayos en la Argentina en más del 25% el año pasado, que sigue de la misma manera este año».

Asimismo, ponderó que la caída del sector industrial en Argentina provocó una reducción de importaciones provenientes del Paraguay, lo que impacta en la producción de ese país. «Es un shock externo que va a durar aún todo el año 2015 y probablemente todo el 2016, inclusive», precisó el ex funcionario.

De manera similar, el analista paraguayo Aldo Centurión, ex coordinador Mercosur del Ministerio de Industria y Comercio para el Mercosur, evaluó que el contrabando se mantendrá en los niveles actuales, aunque puede aumentar, «ya que depende principalmente de la situación de la crisis de los fondos buitre de la Argentina», reprodujo hoy el matutino.
infobae.com

Por la crisis, la gente viaja menos en transporte público

Según los últimos datos del Indec, la demanda de los colectivos que trasladan pasajeros entre la Capital Federal y el Gran Buenos Aires cayó un 5,6 por ciento.

En algunos tramos, la contracción fue del 3%, en el caso de la Capital, pero en otros se desplomó un 26%, como ocurrió en las líneas denominadas suburbanas grupo II (incluye a las que efectúan recorridos de media distancia).

Cabe recordar que julio es el mes de las vacaciones de invierno, donde es frecuente una baja en el uso de los transportes públicos a causa del factor estacional, pero las cifras de este año fueron comparadas con los datos del mismo mes de 2013.

«En julio fueron las vacaciones de invierno. Con una economía en recesión, los gastos de paseo se ajustan más. Hay 400.000 puestos menos de trabajo, que viajaban todos los días y ya no lo hacen. Y en ese mes algunos sectores que todavía sostenían algún crecimiento, como los bancos, comenzaron a caer», evaluó Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando J. Ferreres.

En cuanto a los subtes, perdió un 12,4% de boletos respecto de los vendidos en julio del año pasado. El fenómeno fue general, pero afectó especialmente a las líneas B y D. Un informe del Laboratorio de Políticas Públicas elaborado por Rafael Gentili y Hernán González Badián indica que «desde que la Ciudad se hizo cargo del subte, la tarifa aumentó un 309%. Esto tuvo un fuerte impacto negativo en la cantidad de viajes: en 2013 la cantidad de pasajeros pagos transportados exhibió un descenso en torno al 16% respecto de 2011».

Como contrapunto, mientras la suba de los pasajes en esos dos transportes se disparó y expulsó usuarios, muchos se refugiaron sin otra alternativa en los trenes, cuyo gasto para el bolsillo de los trabajadores es significativamente menor.

Así, en julio de este año subió, en promedio entre todas las líneas, un 13 por ciento. Pero hubo casos como en los ferrocarriles Urquiza donde su uso se derrumbó un 37,6 por ciento.

También se vieron menos automovilistas en las autopistas que conectan la Capital con Provincia. Las barreras de acceso a la ciudad de Buenos Aires se abrieron 1,2% menos, consignó el matutino. Y añadió que la merma fue en todos los tipos de vehículos: autos, colectivos y camiones.

Pero la baja no se limita al transporte terrestre. La recesión dejó su huella en la vía marítima, de acuerdo a los números del Indec. El último informe del organismo oficial advirtió que «el transporte de carga en el servicio de aeronavegación comercial presenta una baja de 26,6%, mostrando una disminución de 12,8% en el servicio de cabotaje y una baja de 27,1% en el servicio internacional». La carga transportada por ferrocarril, agregó, disminuyó 14,4 por ciento.
diario26.com

HOSPITALES EN CRISIS

Los médicos deben afrontar problemas de inseguridad, falta de insumos y personal.
«Cuando se actúa con miedo baja la calidad de atención al paciente. Los médicos tienen que trabajar. El hospital público está abierto las 24 horas los 365 días del año. Los médicos queremos usar un guardapolvos, no un chaleco antibalas», afirmó el presidente de la Asociación de Médicos Municipales, Jorge Girardi aunque aclaró que no hubo médicos heridos por el episodio.

minutouno.com

Por un nuevo derrumbe de las ventas, Cristina acusó a las empresas de «encanutar» los autos

Crisis Automotriz – El patentamiento cayó 30% en agosto. «¿Están acopiando autos esperando que ocurra algo que les haga ganar dinero?», preguntó.
El mercado automotriz tuvo en agosto otro mes de desplome en las ventas, lo que provocó una airada reacción de Cristina Kirchner que acusó a las empresas de «encanutar» los vehículos a la espera de alguna medida que los favorezca.
Según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA), la cantidad de autos patentados en agosto registró una caída de 30 por ciento respecto de igual mes del año anterior, y acumuló en ocho meses una contracción de 25,15 por ciento.

El informe indicó que el número de vehículos patentados durante agosto ascendió a 57.653 unidades, lo que representa una baja de 6,21 por ciento frente a las 61.468 de julio último. A su vez, la entidad proyectó que la cantidad de patentamientos cerrará este año con una cifra cercana a las 700.000 unidades.

El presidente de la institución, Abel Bomrad, evaluó que «los números de agosto están dentro de los objetivos esperados, con una incidencia creciente del Pro.Cre.Auto». Al respecto, sostuvo que el plan lanzado por el gobierno «explica el incremento del 3 por ciento en el promedio diario de patentamientos comparado contra el anterior mes de julio».

En ese sentido, el Gobierno volvió a quejarse por una presunta falta de colaboración de las automotrices con el programa de créditos lanzado en junio. pero esta vez la acusación fue de Cristina Kirchner, quien habló de una «avivada» de las empresas.

«Todos sabemos a qué se debe la retracción del sector automotriz. No a la falta de importación, como dicen algunos, sino a que nuestro principal mercado, en este caso Brasil, ha disminuido notablemente las compras y está también en un momento económico complejo y complicado», se excusó la Presidenta ante gremialistas y empresarios.

«También tenemos algunos otros problemas que ya no son problemas, sino una suerte de avivadas», cuestionó. «Tenemos problemas porque las fábricas dicen que no se venden autos, pero cuando uno va a las concesionarias a comprar autos, no venden autos», indicó.

«¿Están acopiando autos esperando qué cosa que ocurra maravillosa, mágica, que les haga ganar demasiado dinero?», preguntó. «Necesitamos que las empresas larguen los autos que tienen stockeados, pero hay otro término, yo le llamo encanutados. Stockeados se dice en la economía, yo digo los tienen encanutados. Muchachos, dejen de quejarse que no tienen importación», criticó. La semana pasada, Fiat anunció suspensiones por falta de dólares para importar.
lapoliticaonline.com

Crisis política en Francia: renunció el primer ministro

El Elíseo emitió un comunicado.

Manuel Valls presentó su dimisión en medio de una enorme crisis de popularidad y diferencias profundas con el Partido Socialista.

En medio de una enorme crisis de popularidad y diferencias profundas con el Partido Socialista, el primer ministro francés Manuel Valls presentó su renuncia al cargo hoy por la mañana. La sorpresa fue que el presidente François Hollande le pidió formar un nuevo gobierno, que se conocerá el martes.

«Es Montebourg o yo», bramó el primer ministro franco catalán durante su larga entrevista de una hora con Hollande, donde presentó su dimisión. «Es él o yo», desafió ,intransigente. Un estilo español brutal, que el imprimió y que el mismo Hollande definió cuando le ordenó:»Hacó de Valls».

El ministro de Economía, Arnaud Monteboug, había exigido públicamente en una entrevista con Le Monde un cambio de rumbo económico. En ella sostenía que se debía «dar prioridad a la salida de la crisis y pasar a segundo plano la reducción dogmática de los déficits, que nos conducen a la austeridad y al desempleo». A sus palabras las apoyó el ministro de educación y socialista, Benoit Hamon, en la fiesta de la Rosa en Frangy en Bresse, un escenario absolutamente socialista.

Para Valls, una línea roja se había atravesado y era él quien no iba a volver atrás. Pero según el palacio del Elíseo, fue Hollande quien le exigió a Valls que pidiera la dimisión al gobierno y hubo consenso absoluto en la metodología.

Después de 147 días de combate, a Valls no le bastó su energía catalana y su estilo abrasivo para domesticar a un gabinete y a un partido que se resiste al cambio y a la línea económica que el presidente Hollande ha impuesto, que lo ha dejado con una popularidad de sólo 16 por ciento. Valls sufrió las consecuencias de esa falta de adhesión. Comenzó su gestión con el 58 por ciento de aprobación y termina con el 36 por ciento.

El comunicado del Elíseo es escueto e impactante: «El presidente de la República ha recibido esta mañana al Primer Ministro. Manuel Valls presentó al presidente de la república la dimisión de su gobierno. El jefe de Estado le ha demandado de constituir un equipo en coherencia con las orientaciones que el mismo ha definido para nuestro pais. Su composición será anunciada en la jornada del martes».

Un tono tan inhabitual como decidido pero que refleja que Valls renuncia pero no se va. Formará un nuevo gabinete, con el que él y Hollande puedan aplicar las orientaciones económicas que los socialistas tradicionalistas no aceptan y frenan sus reformas.

En los últimos meses, un grupo de 14 diputados socialistas disgustados, «Les frondeurs», se fueron ampliando, hasta formar un equipo que podía obstaculizar las leyes franceses, incluida la aprobación de la ley de presupuesto. La implosión de la mayoría es el otro drama próximo del presidente Francois Hollande.

El apasionado Montebourg es un ministro con ambiciones presidenciales, populista y dispuesto a confrontarlos desde dentro del gobierno.»No se si seré ministro mañana», anunció el domingo con una provocación. Anunció que dará una conferencia hoy desde el Ministerio de Economía.

Después de la reunión entre Valls y Hollande, publicó un tuit:»El debate no es una cuestión de autoridad, pero de orientación económica». Para los socialistas, las ideas de Hollande han abandonado el ideario partidario y las resisten porque Francia no sale de la crisis, aumenta el desempleo y el mal humor social colectivo.

El ahora renunciante primer ministro Valls va a recibir a todos los ministros del gabinete disuelto antes de formar el nuevo gobierno. Uno de los primeros en llegar a la reunión fue el ahora disidente ministro de Educación Benoit Hanon.

La oposición reclama la disolución de la Asamblea Nacional, encabeza por Marine Le Pen del Frente Nacional. «Nosotros estamos más cerca que jamás de la disolución que nosotros reclamamos después de semanas. Estamos viendo la última secuencia del derrumbamiento de este gobierno, de esta presidencia y de esta política», dijo Marine Le Pen, que es una de las favoritas en una presidencial en estos días. Ella cree que esta dimisión y reorganización del gobierno «no solucionará» los problemas de Hollande.

El ex ministro de la UMP Thierry Mariani también pronosticó la disolución de la Asamblea Nacional. «Confianza de los franceses inexistente, mayoría política que no cesa de reducirse. Disolución necesaria para devolverle la palabra a los franceses», pidió Thierry Mariani en su tuit.

El problema que enfrenta Hollande no es solo su gabinete sino su mayoría parlamentaria. Probablemente la habrá perdido si no consigue votos de la derecha y los radicales de izquierda. Los socialistas mayoritariamente se van a oponer a sus reformas y a su prometido Pacto de Responsabilidad entre patrones y sindicatos para salir de la crisis.

Para el secretario nacional del partido de izquierda, ese será el escenario.»La crisis social se acompaña de una crisis democrática y política», advirtió.

La UMP ve la crisis generada por una mayoría que explota, se divide y está en estado de motín contra Hollande, Valls y sus políticas. El diputado de la UMP Eric Ciott dijo que el problema es «que el poder no es más legítimo. La única solución a corto plazo es volver a las urnas».

Las próximas horas serán vitales. Los diputados hablan de una convocatoria de urgencia al Parlamento. Un capitulo de consecuencias imprevisibles se ha abierto y el presidente Francois Hollande deberá demostrar que puede ser un buen piloto de tormentas en medio de un tifón.
clarin.com

La crisis paralizó el mercado de trabajo y cerró oportunidades laborales

Un nuevo relevamiento trimestral del Ministerio de Trabajo sobre los sectores registrados dio cuenta de una drástica caída de las tasas de entrada y salida de personal. Fuerte destrucción de empleos en la construcción y el comercio.

«Este comportamiento ya se ha verificado en otras etapas de incertidumbre o de crisis. Por un lado, los empleadores deciden no reemplazar la totalidad de los empleados que, habitualmente y por distintos motivos, se retiran de sus empresas. Por el otro, los trabajadores, ante un contexto de mayor incertidumbre, reaccionan reduciendo su movilidad laboral, siendo menos frecuentes las renuncias», indica el informe de la cartera que conduce Carlos Tomada sobre Estadísticas de Indicadores Laborales.

Al analizar la evolución interanual de la cantidad de puestos de trabajo, observa el informe, sobre una muestra que representa a dos tercios del personal registrado en el país, una «expansión de la dotación de personal en la mayoría de las actividades, con excepción de la construcción que pese al crecimiento observado en el segundo trimestre 2014 la variación interanual sigue registrando una caída de 4,6%. En la rama de electricidad, gas y agua la destrucción de puestos formales fue de 2,63% y más moderada en el comercio, hoteles y restaurantes: 0,3 por ciento».

Por el contrario, el relevamiento detectó un «incremento neto anual de puestos de trabajo de 3,1% en el transporte, almacenaje y comunicaciones», pese a que las estadísticas del Indec sobre el consumo de servicios público ha mostrado en el período una contracción de la actividad del primer subrubro de más de 10%, mientras que en el resto informó una brusca desaceleración de la tasa de crecimiento.

Y pese al acento habitual que pone el Gobierno en políticas activas destinadas a impulsar y proteger la actividad de las pequeñas y medianas empresas, en detrimento de las grandes a las que suele acosar con precios administrados, aumento de la presión fiscal y duras críticas porque han reducido el nivel de inversiones, los resultados obtenidos en el último año en materia de generación de empleos netos registrados encontró a las compañías con más de 200 empleados como las más activas en términos relativos.

«En todos los tamaños de empresas se verificó un incremento neto de los puestos de trabajo: en las empresas grandes (200 y más ocupados) fue de 0,7%, en las pequeñas de 0,5% y en las medianas de 0,4%», en comparación con el nivel del segundo trimestre de 2013, indicó el informe de la cartera laboral.

El relevamiento detectó que entre abril y junio menos de un tercio de las sociedades se presentó en el mercado con la intención de incorporar personal, sea para suplir vacancias, sea para ampliar la nómina, de las cuales poco más de una de cada diez no logró cubrir las expectativas.

El informe del Ministerio de Trabajo concluye que para el tercer trimestre de las empresas que proyectan concurrir al mercado para hacer movimientos de personal (alrededor de 30%), sólo 59% tenía expectativas de ampliar la dotación, esto es menos de una de cada cinco, en comparación con casi 70% que manifestaba un año atrás.

Según la Encuesta Permanente de Hogares el mercado laboral se compone de una población económicamente activa de unas 19 millones de personas, y en condiciones normales, se incorporan en términos netos unas 200 mil cada año en busca de un empleo, por el crecimiento vegetativo de la población. Sin embargo, por efecto desaliento, en tiempos de recesión e incertidumbre como el actual, suele producirse, por el contrario, una reducción de entre 50 y 100 mil personas, amén de la disminución de las horas promedio de trabajo, como indicó un reciente estudio del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES.

De ahí que el cuadro de crisis e incertidumbre que detectó el Ministerio de Trabajo implica una pérdida de oportunidades netas para más de 200 mil personas en el corriente año.
Infobae.com

La crisis económica se hace sentir en La Rural de Palermo

Muchas empresas de maquinaria, automotrices y gobiernos provinciales no fueron a la muestra. Y las que están sufren la caída de ventas. La vidriera política.
La crisis económica que atraviesa actualmente el país se está haciendo sentir de manera muy fuerte en La Rural 2014, según un relevamiento realizado en el predio de Palermo por La Política Online durante el transcurso de la presente semana.
De esta manera, varias compañías del sector de maquinaria agrícola, por ejemplo, éste año decidieron ausentarse de la muestra agropecuaria porteña debido al alto costo de instalación y alquiler de los stands.

Así, a muchos empresarios vinculados al campo que asistieron a la exposición les llamó la atención la ausencia de firmas como Vassalli Fabril, Apache, SuperWalter, AGCO, Agrometal, Cestari y Ombú, entre otras.

Otras empresas, en cambio, tomaron la decisión de asistir a La Rural para no perder presencia y, quizás, sólo por una cuestión de tradición o compromiso dado que hace muchos años vienen participando de la muestra.

Entre éstas empresas se cuentan, Pauny, John Deree, Case New Holland, Mainero, Claas, Akron y la polémica cámara que agrupa a las empresas del sector, CAFMA (que alguna vez estuvo vinculada en el pago de coimas por exportaciones a Venezuela).

Sin embargo, en dichas firmas reconocen que éste año cayó notablemente el nivel de ventas en la muestra. “Hay mucho menor interés por parte de los productores”, contó el encargado de un stand de maquinaria agrícola a este medio.

Por su parte, otro sector que está sintiendo fuertemente el impacto de la recesión económica es la industria automotriz. En este sentido, en La Rural se hicieron presentes Toyota, Ford, Volkswagen y Fiat (Chevrolet no fue “por una cuestión de costos”, informaron oficialmente).

“Éste año los productores solamente averiguan precios de las camionetas, pero ninguno concreta negocios como en otros tiempos”, relatan tristemente los referentes de las empresas que apostaron a la muestra.

Los números del sector hablan por sí solos: en el primer semestre del año se patentaron 380.878 vehículos, un 23,8% menos que en el mismo período de 2012, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

En la misma línea, en la muestra rural también se advierte una pérdida respecto a la cantidad de animales que exponen las principales razas ganaderas (Hereford, Braford, Angus, entre otras).

“Sin dudas se nota el impacto de la crisis económica; la muestra está mucho más vacía que otros años”, comentó el analista ganadero Víctor Tonelli. “Hay menor cantidad de animales, aunque de muy buena calidad como siempre”, agregó.

Por el lado de las provincias, sólo mantuvieron su stand los gobiernos de San Juan, Buenos Aires (a través de la Secretaría de Turismo), Córdoba, Chubut, Salta, Tucumán y San Luis.

Vidriera política

En este contexto, lo que no falta ningún año en la muestra es utilización de La Rural por parte de dirigentes políticos como una vidriera para intentar conquistar el voto del sector agropecuario con vistas a las presidenciales del año que viene.

Así las cosas, el día de la apertura de la exposición fueron Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta. En tanto, este martes asistió Sergio Massa junto a Roberto Lavagna, Gustavo Posse y José Ignacio De Mendiguren.

También fue a la exposición Fernando “Pino” Solanas, que aprovechó para reclamar la baja de retenciones al trigo y mostrarse junto al titular del Gremio de los Peones Rurales, Gerónimo «Momo» Venegas, en el stand de la UATRE.

Pero el hecho político más relevante indudablemente se produjo este miércoles con la presencia del ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez, a quien se lo pudo ver junto a Lavagna en una cabaña ganadera.

“Topo” Rodríguez, que fue muy bien recibido en La Rural por dirigentes y productores, dijo que “no hay que hacer connotaciones políticas; con Lavagna nos une una amistad de muchos años y un diálogo permanente”.

Como sea, el ministro de Scioli presentó junto al intendente de Patagones, Ricardo Curetti, la raza ovina “La Comarqueña” desarrollada por la Chacra Experimental de Patagones y el INTA. “Esto es fruto de la creatividad estatal al servicio del desarrollo y la producción”, remarcó Rodríguez.

Por su lado, este miércoles al mediodía los dirigentes del Frente Amplio UNEN, Julio Cobos y Ernesto Sanz, mantuvieron un almuerzo con los máximos directivos de la Sociedad Rural (SRA) en el predio de Palermo.

Por último, cabe aclarar que, como todos los años, ningún funcionario kirchnerista va a ir a la muestra en representación del Gobierno nacional a pesar de que la SRA giró las invitaciones oficiales a Cristina Kirchner y a Carlos Casamiquela.
lapoliticaonline.com

Kicillof dijo que el país podría sufrir una crisis como en 2001

En medio de la pulseada con los fondos buitres, el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo ayer una visita relámpago a Nueva York donde se reunió con los abogados que defienden a nuestro país en la causa, consiguió el apoyo de más de un centenar de países en las Naciones Unidas y advirtió que el fallo del juez Thomas Griesa empuja a la Argentina a “un riesgo de crisis económica” similar a la del 2001.

Kicillof aterrizó temprano en esta ciudad gracias a la invitación formal del Grupo de los 77 más China, que convocó al ministro a exponer en la ONU sobre la deuda. Pero la expectativa en cambio estaba en si el funcionario se contactaría o llevaría alguna propuesta al mediador nombrado por Griesa, Daniel Pollack, o se reuniría con representantes de los buitres.

Aquí la justicia obligó a la Argentina a pagar sus deudas a los holdouts antes del 30 de junio.

Según dijo el ministro en una conferencia de prensa en la que respondió con términos muy medidos a la prensa nacional e internacional, no se encontró con nadie, salvo con los abogados que defienden a la Argentina, miembros del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton. Según supo Clarín, la reunión se concretó en la misión argentina ante la ONU, en un edificio ubicado enfrente del organismo internacional, ni bien llegó del aeropuerto John F. Kennedy. El ministro dijo que tuvo un diálogo habitual sobre la estrategia legal (que no reveló) y también señaló que los abogados se comunican seguido por teléfono con funcionarios en Buenos Aires. Kicillof repitió que la Argentina ya le hizo una solicitud al juez, que es que abra un paraguas legal “para poder negociar con condiciones justas” ante la inminencia del plazo que vence en pocos días.

“Por ahora sólo conocemos el silencio de Griesa”, dijo el ministro. “Hemos pedido una suspensión”, dijo Kicillof sobre la estrategia argentina para neutralizar el fallo, quien recalcó que “sin tiempo sería extraño que podamos resolver algo de esta complejidad”.

Cerca del mediodía, Kicillof se encerró en una oficina a afilar el discurso que daría en la ONU. Mientras todos en la delegación buscaban cómo ver el partido de Argentina contra Nigeria, Kicillof dijo que le avisaran si había un gol argentino. “No le gusta el fútbol”, dicen en su entorno.

En la ONU, Kicillof desplegó todo su arsenal académico, pero también político. Munido de gráficos, hizo un recorrido de la historia de la deuda, la crisis del 2001 y dijo que, si Argentina pagara los 1.500 millones de dólares que obliga el juez Griesa, “también pueden venir los otros por la cláusula Rufo (que establece que los que entraron al canje pueden reclamar una mejor oferta) por US$ 15.000 millones” y luego el 92,4% que aceptó el canje también puede reclamar, algo que el ministro calculó que puede costar US$ 120.000 millones más. En total sumarían US$ 135.000 millones. “Este fallo empuja a la Argentina a un riesgo de crisis económica. Empuja a nuestro pueblo a una situación que ya vivió.

Díganme si una deuda que sea el doble de la actual no es un nuevo 2001 para Argentina ”.

Representantes de los 133 países del Grupo de los 77 más China dieron luego discursos de apoyo muy contundentes a favor de la Argentina y aprobaron una declaración para enviar al juez Griesa y al gobierno de EE.UU. en la que señalan la preocupación sobre el caso argentino y sus consecuencias internacionales. “Es un gesto de enorme solidaridad”, dijo el Canciller Héctor Timermann y añadió que el caso es de “una gravedad extrema para Argentina y el sistema financiero internacional”.

Después de un día agitado en Nueva York, Kicillof se embarcó anoche de regreso para Buenos Aires.

Fuente: iEco

Crisis europea

Más de 10 mil suicidios en Europa y América del Norte por la crisis económica.
De acuerdo con una investigación publicada en la revista British Journal of Psychiatry, entre 2008 y 2011 hubó más de 10 mil casos adicionales de suicidos por la recesión en Europa y América del Norte.
El estudio, hecho por la universidad inglesa de Oxford y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, analizó datos de 24 países europeos, Estados Unidos y Canadá.

Los investigadores afirman que los suicidios aumentaron «considerablemente» cuando empezó la crisis crediticia global.

A partir de 2009, los suicidios en Europa se vieron incrementados en un 6,5 por ciento, equivalente a 7.950 casos más de los registrados hasta ese momento, señalaron los expertos.

En Canadá, el número de personas que se quitaron lo vida había descendido hasta que la recesión golpeó a este país en 2008, cuando se contabilizaron 240 más casos de suicidios.

En EE.UU., los casos de personas que se quitaron la vida iba en aumento antes de la recesión, pero la crisis hizo «acelerar» esta tendencia al registrarse 4.750 suicidios adicionales.

El informe de los investigadores británicos resalta que la pérdida de trabajo, de la propiedad por no poder pagar la hipoteca o el aumento de la deuda de las personas son los principales factores.

Sin embargo, otros países como Suecia, Finlandia y Austria evitaron incrementar la tasa de suicidio durante la recesión.

El investigador Aaron Reeves, de la Universidad de Oxford, que participó en este estudio, dijo que hay que preguntarse si estos suicidios no podrían haberse evitado.

«Hay muchas pruebas de que las recesiones llevan a un aumento de los suicidios, pero lo que es sorprendente es que no pasó en todas partes, como Austria, Suecia o Finlandia», añadió Reeves.

«Una de las características de estos países es que invierten en programas que ayudan a la gente a volver al trabajo, como las prácticas o el asesoramiento», dijo el experto a la BBC.

Reeves resaltó la importancia de que los gobiernos faciliten apoyo y protección a los grupos más vulnerables.

Un portavoz del Centro para la Salud Mental del Reino Unido afirmó que este estudio muestra que el desempleo, la inseguridad laboral y otros factores asociados a la recesión están vinculados con los problemas mentales y el suicidio.
minutouno.com

La industria cayó 3,7%, según la UIA

CRISIS DEL SECTOR – La actividad fabril sufrió una importante caída del en abril, mientras que en el primer cuatrimestre del año el retroceso fue del 2,2%.
Así lo exhibió el informe de actualidad industrial realizado por la central fabril, el que se presentó en la reunión de la Junta Directiva, de la que participan empresarios de todo el país.

El análisis prevé un «escenario negativo para lo que resta del año», por lo cual se estimó que la industria tendrá una baja del 2,5% con relación a 2013.

Para la UIA, «el mayor costo financiero, la ralentización del mercado interno, sumado al magro dinamismo de la industria brasileña», son algunos de los principales motivos por los que se pronosticó un panorama complicado para el sector fabril.

De acuerdo con el estudio, «la industria continúa profundizando las caídas en el nivel de actividad desde el último trimestre de 2013», ya que «58% de los rubros observados presentaron contracciones».

El crecimiento de algunos sectores, como el de metales básicos, que fue del 11,7%, o el de refinación de petróleo, que fue del 6,4%, no alcanzaron a compensar las caídas generalizadas.

En la producción automotriz, el informe destacó un retroceso, que fue del 21,6%, en el que influyó tanto la contracción de las ventas a concesionarios nacionales, que fue del 29,7%, como el de las exportaciones, que marcaron una caída del 20,5%.

En el sector de los minerales no metálicos, que atravesó por una dinámica positiva durante gran parte de 2013, se contrajo un 4,7%, mientras que al despacho de cemento se le prestó especial atención porque marcó un retroceso del 7,1% interanual.

Según el análisis de UIA, si se descontara el efecto de la caída del sector automotriz y la suba de metales básicos, la industria hubiera experimentado una variación negativa del 1,3%, en un contexto en el que el sector manufacturero mostró una contracción generalizada para la mayoría de las ramas.

Las exportaciones vinculadas con el comercio exterior industrial fueron un 6,1% más bajas respecto del mismo período en el año pasado, mientras que las exportaciones de manufacturas de origen industrial cayeron 24% interanual, con contracciones en todos los rubros.

En el caso de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario hubo un crecimiento de un 11% porque las exportaciones del complejo oleaginoso subieron 17,6% respecto de 2013.

Las importaciones, por su parte, exhibieron una baja interanual del 14%, mientras que las compras de bienes de capital crecieron un 5% interanual debido a la incorporación de formaciones ferroviarias por el Gobierno.

Por su parte, la importación de combustibles se contrajo 12% en abril y el déficit comercial energético se redujo en el primer cuatrimestre 2,7% respecto del mismo período de 2013.
diario26.com

Por la crisis, la venta de pastas secas rompió un récord histórico

En la otra vereda, bajó el consumo de productos «prescindibles», como las gaseosas y los vinos.
La inflación provoca ciertos cambios en la vida de los argentinos, quienes buscan la mejores estrategias para cuidar el bolsillo y llegar a fin de mes. En una crisis, los afectados tienden a comprar más productos indispensables y se dan menos «gustos».

Este es el comportamiento que se observa claramente en un informe de la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA), donde se reveló que el consumo de pastas secas por persona creció 6,7% en 2013 y superó por primera vez en la historia los 8 kilos por año.

Según indicó el diario Clarín, en dos años cada habitante del país añadió a su dieta anual más de 1 kilo de fideos: en 2013 el promedio fue de 8,2 kilos por habitante; mientras que en 2012 fue de 7,75 kilos; y en 2011 de 7,13 kilos.

En ese sentido, la Argentina se encuentra en el 11° puesto del ranking mundial de productos de fideos. Italia lidera la lista con el 25% de la producción mundial y un consumo promedio por habitante de 26 kilos por año.

En la otra vereda se encuentran los productos «prescindibles» como «las gaseosas, los vinos y los artículos congelados». Según un estudio realizado en marzo de las consultoras Wonder y La investigación que Insipira, el consumo de estos productos bajó casi un 10%.

Además, el 60% de los consultados dijo que hoy compara más los precios antes de comprar; un 30% elige marcas más baratas y un 26% dejó de consumir cosas que no son «necesarias».
diarioveloz.com

La crisis de la industria automotriz sigue cobrándose víctimas: Volkswagen y Honda anunciaron suspensiones

General Motors arregló con SMATA pagar el 100 por ciento de los sueldos a empleados suspendidos. El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que habrá «anuncios inminentes» que apuntan a fomentar la actividad del sector

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que realizará «anuncios inminentes» para el sector automotriz, con el objetivo de fomentar la actividad del sector, en una jornada en la que varias terminales decidieron aplicar suspensiones de personal por la falta de insumos y la caída de las ventas.
Capitanich evitó dar detalles sobre las medidas aunque anticipó que serán oficializados por la presidenta Cristina Kirchner, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y la de Industria, Débora Giorgi.
El funcionario sostuvo que se está «trabajando en varios instrumentos», ante la necesidad de «aumentar la producción nacional de autopartes» y «generar mecanismos de financiamiento para promover el mercado interno».
Asimismo defendió el impuesto a los autos de alta gama que es rechazado por las terminales automotrices. «No es cierto que han generado problemas para el país, al contrario, la intención es que el que tiene más pague más», afirmó.
El ministro coordinador hizo estas declaraciones en la Cámara de Diputados al ofrecer su cuarto informe de gestión del año, en una sesión en la que no participó la oposición, que decidió no bajar al recinto ante la imposibilidad de hacer repreguntas.
Por la mañana, el jefe de Gabinete anunció que la empresa alemana Mercedes Benz invertirá 170 millones de dólares en su planta automotriz en la Argentina, y que una corporación japonesa está interesada en la reactivación de un proyecto de extracción de potasio en Mendoza.
Se indicó que la automotriz alemana invertirá esa suma de dólares para la producción de la camioneta «Vito» en su planta de la localidad de Virrey del Pino, en el partido de La Matanza.
Se añadió, además, que el plan de inversiones incluye un ambicioso programa de localización de piezas y componentes estratégicos para el nuevo producto, y para la actual línea de vehículos fabricados en el país.
Suspensiones
Los anuncios de Capitanich en el Congreso coincidieron con la decisión de varias terminales de paralizar su producción, afectadas tanto por la caída en patentamientos en el mercado interno y, en menor medida, por la retracción del mercado brasileño.
Este martes, tracendió que la autromotiz de origen japonés Honda decidió suspender durante un mes su producción tanto en las plantas de Campana como de Florencio Varela, debido a una caída del orden del 34% en las ventas que derivó en un sobrestock tanto en la empresa como en concesionarios.
La suspensión se concretará por 20 días hábiles, del 7 de junio al 9 de julio, y afectará al personal de la planta.
Se trata de una nueva complicación que afecta a la fuerza laboral del sector automotriz, en momentos que ya hay unos 15.000 trabajadores suspendidos.
En tanto, la empresa Volkswagen Argentina anunció este miércoles que suspenderá a unos 900 operarios durante jueves y viernes en su planta de fabricación de cajas de velocidad por la falta de dos piezas importadas.
Fuentes de la compañía confirmaron a NA que las suspensiones se decidieron por el faltante de piezas provenientes de Alemania país de origen de la marca- y afectará a la planta Mq200 A y B, ubicada en su centro industrial de la capital cordobesa.
Representantes de la empresa comunicaron la decisión de suspender al personal en una reunión con dirigentes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) en la secretaría de Trabajo cordobesa.
En tanto, la automotriz General Motors y Smata acordaron la suspensión una vez a la semana de todos los operarios de la planta ubicada en la localidad santafesina de Alvear con el pago del 100 por ciento del salario.
El acuerdo contempla cuatro días de suspensiones para todo junio y será revisado el 20 de este mes para consensuar cómo será el cronograma de julio, si es que la empresa resuelve que necesita continuar con las suspensiones.
Así lo precisó el secretario general de la seccional cordobesa del gremio, Marcelo Barros, tras el entendimiento alcanzado con Isela Costantini, presidenta y directora de GM para Argentina.
La medida afectará a 2.700 operarios de la planta que la firma de capitales estadounidenses tiene en el kilómetro 279 de la Ruta nacional 9, en Alvear.

Fuente: iProfesional

Crisis automotriz: Honda dejará de producir motos y autos en el país

La medida durará un mes y afectará las plantas de Campana y Florencio Varela. Durante ese tiempo los sueldos de los empleados se pagaran al 100%.
La empresa japonesa Honda decidió suspender hasta el 8 de julio la producción de automóviles y motos de sus plantas de Campana y Florencio Varela, en la Provincia de Buenos Aires.

La medida, que durará 20 días hábiles, tiene lugar en el marco de la fuerte crisis automotriz que afecta al sector y a raíz de un exceso de stock de las unidades fabricadas, que no se pudieron se colocadas en el mercado.

A diferencia de lo ocurrido con otras terminales, Honda confirmó que mantendrá el 100% de los salarios brutos y de bolsillo a todo el personal mientras persista el freno a la producción.

La empresa estima la reactivación de su producción dentro de un mes.
diarioveloz.com

La crisis de la industria automotriz pega fuerte en la concesionarias y alertan por despidos

Lo afirmó el titular de la Cámara del Comercio Automotor, Alberto Príncipe. «Si la actividad no repunta, los locales deberán despedir gente en corto plazo», dijo. De acuerdo a los datos del sector, deberán reducir los puestos en un porcentaje similar al de las caídas de las ventas, casi un 40%

El titular de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe, señaló que la fuerte caída en la industria automotriz provocará el despido de empleados de las concesionarias.
«Más o menos para cada auto vendido en una concesionaria se tiene un empleado. Por eso, si la actividad en el sector no comienza a repuntar, estiman que los locales deberán comenzar a despedir gente en el corto plazo», explicó Príncipe.
El titular de la CCA aclaró que las compañías «están sosteniendo todo lo posible» los empleos, pero si el gris panorama se prolonga, eso ya no será posible.
De acuerdo con los cálculos del sector, las concesionarias deberán reducir su empleo en un porcentaje similar al de la caída de sus ventas. Los últimos datos que se conocen son de abril. En ese mes, los patentamientos cayeron un 35,5% interanual.
Príncipe aclaró que aún en mantienen la ilusión de que «el mercado se recomponga» gracias a alguna política del gobierno nacional. Pero sobre todo la esperanza está puesta en el acuerdo conBrasil que la administración de Cristina Kirchner renegocia por estas horas para reactivar la fabricación.
«No sólo tengo confianza en la gestión, sino también en la gestión que va hacer Brasil. Es un mercado que no podemos ceder, tenemos que buscar la solución», apuntó, en su entrevista a Infobae Tv.
Aunque por el momento el Gobierno no muestra ninguna señal al respecto, Príncipe no pierde la ilusión de que se produzca algún beneficio impositivo para las ventas de autos en el país. Debido a la inflación, el impuesto a los autos de alta gama fijado el año pasado afecta a cada vez más unidades. Eso provoca que en la actualidad entre el 60% y el 70% del precio final que paga el usuario sean impuestos. «Esto significa caída en las ventas y pérdida de empleos de las que son cómplices», advirtió.

Fuente: iProfesional

Por la crisis, lanzaron un plan de pagos para deudores impositivos

Kicillof lo bautizó “mantenimiento de empleo” Es de 24 cuotas con una tasa de 1,9% mensual. Lo habían pedido la UIA y CAME.

En una conferencia de prensa que había despertado fuertes expectativas al compás del alza del dólar paralelo y versiones sobre el futuro del presidente del Banco Central, ayer el ministro de Economía Axel Kicillof junto al jefe de la AFIP , Ricardo Echegaray, anunció un plan de facilidades de pago para los que deben impuestos y cargas sociales.

Con la caída de la actividad económica esta iniciativa había sido solicitada por entidades empresarias como la Unión Industrial y CAME, que ayer celebraron el anuncio.

Aunque los funcionarios insistieron que no se trata de una moratoria, Kicillof y Echegaray, lanzaron un plan de pagos en 24 cuotas para quienes deban impuestos o cargas sociales previas al 31 de marzo.

No habrá quitas. Y estarán obligados a mantener un número de empleados igual o superior al que tenían a esa fecha. El interés mensual es de 1,9%. Echegaray enfatizó insistentemente que no habrá ninguna quita a las deudas acumuladas.

“Para poder aplicar, tienen que dar perfecto cumplimiento impositivo desde el 1 de abril y mantener como mínimo el número de empleados que tenían en marzo, especificó el ministro. Por eso el plan también lleva la denominación de mantenimiento del empleo ”, dijo el ministro de Economía.

Además del nuevo plan de facilidades, los funcionarios anunciaron la ampliación en los montos del plan permanente de regularización (en seis cuotas), que tendrá un máximo de 50 millones de pesos.

Hasta ahora el monto máximo era de 10 millones de pesos. De hecho ese plan actúa como un préstamo para las empresas que pueden pagar así el IVA en varias cuotas y mientras tanto utilizarlo como capital de trabajo.

Estas dos medidas “son producto del diálogo que viene manteniendo el Gobierno con el sector empresario que se inició en agosto del año pasado en Santa Cruz, encuentros que fueron encabezados por la Presidenta”, aclaró Kicillof.

El ministro dijo que la medida representa “un esfuerzo fiscal por parte del Estado”, porque se extiende en el período de cobranza “pero se compensa con todo lo que se percibe, y la regularización y mantenimiento del empleo”.

Echegaray estimó que unos dos millones de contribuyentes se verán beneficiados por estos planes, entre ellos 700.000 contribuyentes morosos que ingresarán a los Miniplanes.

Por cierto el titular de la AFIP admitió una deuda alta por parte de las empresas lo que refleja la actual situación económica. Así estimó que “hay unos 36.600 millones de pesos pendientes de cobro ” entre contribuciones a la seguridad social, aduaneras y por el pago del Impuesto a las Ganancias.
clarin.com

La crisis automotriz la pagan los empleados: 2700 suspendidos en General Motors

La empresa General Motors confirmó que por el derrumbe en la fabricación durante el primer cuatrimestre tomarán esta medida.

La crisis automotriz se profundiza y la pagan los empleados. General Motors confirmó que habrá 2700 operarios suspendidos hasta fines de junio por el derrumbe en la fabricación durante el primer cuatrimestre. El anuncio fue hecho por el sindicato de mecánicos SMATA.

La empresa automotora dejará suspendidos a los trabajadores un día a la semana en la planta de Alvear, en la ciudad de Rosario. Esto provocará que los empleados cobren el 75 % del sueldo a partir de junio. La paralización de la fábrica será total los días que los obreros estén suspendidos.

La compañía evaluó hacer suspensiones rotativas, pero se descartó esta posibilidad porque sería una baja en el nivel de producción, que ya venía empeorando. La problemática se debe a la caída en la producción y por la disminución de las ventas a Brasil, mercado que destina el 76 % de la fabricación.

Las suspensiones en General Motors no son ajenas a la crisis del sector, ya que Fiat, Renault, Iveco, Peugeot y Wolkswagen también tienen trabajadores suspendidos. Estas medidas son las previas ante posibles despidos, que, como siempre, pagan los empleados.
diarioveloz.com

Cancilleres de Unasur tratan la crisis en Venezuela

Los cancilleres de los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reúnen este miércoles en la capital chilena a fin de asumir una posición respecto a la situación que atraviesa Venezuela, según IP Paraguay.

Tras el tratamiento de la problemática en el marco de la OEA, a la que se oponía Caracas, los diplomáticos del bloque sudamericano intentarán cerrar el encuentro con una declaración final en donde se asuma una posición común, reporta Infobae.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que espera que la reunión de cancilleres concluya con una declaración de apoyo irrestricto al orden constitucional de Venezuela y al gobierno de Nicolás Maduro.

Correa aludió al tema tras asistir el martes a la ceremonia en que la socialista moderada Michelle Bachelet asumió su segundo mandato constitucional, que se prolongará hasta marzo de 2018.

La crisis venezolana, que en las últimas semanas ha cobrado 21 vidas, incluida la de una ciudadana chilena, también alcanzó a la ceremonia en la que Bachelet juró como nueva presidente de Chile, de la que estuvo ausente Maduro, quien había confirmado su asistencia.

Para Correa, la ausencia de Maduro es obvia porque «hay una crisis interna en Venezuela. Muchas veces motivos de fuerza mayor impiden hacer lo que quisiéramos hacer. Estoy seguro que Nicolás más que nadie hubiera querido estar aquí».

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, informó que «los presidentes ordenaron a sus ministros de Relaciones Exteriores que se reúnan y crearon una comisión que podrá ser (integrada) inclusive por todos los países de la región, para que hagan de interlocutores para la construcción de un ambiente de acuerdo, de consenso, de estabilidad en Venezuela».

A finales de febrero, el canciller venezolano Elías Jaua realizó una gira por Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil para presentar un informe sobre la situación en su país y conseguir apoyo para que la situación de Venezuela fuera analizada en el marco de la Unasur y no en el Consejo de Seguridad de la Organización de Estados Americanos.

«Venezuela no está de acuerdo con que este tema sea elevado a la instancia de la Organización de Estados Americanos», dijo entonces Jaua tras reunirse con el presidente boliviano Evo Morales en la sorpresiva e inesperada visita a La Paz. «Cualquier acción internacional para plantear esta agresión que ha hecho contra el pueblo venezolano, contra el gobierno legítimo y democrático de Venezuela, debe ser en el espacio de la Unión de Naciones Sudamericanas».

El Consejo Permanente de la OEA aprobó el viernes último una declaración en la que llamó a todos los sectores venezolanos a respetar los derechos humanos, exhortó a la paz y rechazó toda forma de violencia.

La declaración, aprobada por 29 votos, fue rechazada por Canadá, Panamá y Estados Unidos. En las notas de pie de página, Estados Unidos dijo que la rechazó porque el escrito no refleja el compromiso de la OEA de promover y proteger los derechos humanos y la democracia.

Este martes el presidente peruano Ollanta Humala dijo que es deber de los pueblos latinoamericanos «es ver en qué medida podemos ayudar a los otros pueblos. Lo importante es que se respete el derecho de no injerencia y se respete también la política del gobierno que sienta que necesita la ayuda».

La presidenta Bachelet, la única vez que se ha referido públicamente a la crisis venezolana el jueves último durante un programa de televisión, señaló que «así como siempre vamos a buscar apoyar que los derechos humanos sean realmente garantizados, también no nos parece adecuado que pueda haber acciones violentas buscando desestabilizar un gobierno democráticamente electo».

«Cuando estemos en el gobierno, lo que vamos a hacer es ofrecer apoyo al gobierno y al pueblo de Venezuela para realmente buscar los cauces democráticos, de paz social, para que los propios venezolanos puedan buscar ese camino», afirmó.

En entrevista desde Caracas con el periódico La Tercera, el líder opositor venezolano Henrique Capriles, mostró su extrañeza por las palabras de Bachelet.
lanacion.com.py

Continúa el juicio por la represión en diciembre de 2001

2001
El Tribunal Oral Federal 6 continuará hoy con el juicio a los imputados por los cinco muertos y 117 heridos que se registraron entre el 19 y 20 de diciembre de 2001, en la antesala de la caída del gobierno de Fernando De la Rúa, entre ellos el ex secretario de Seguridad Enrique Mathov y el ex titular de la Policía Federal Rubén Santos.

Con una sala colmada y la presencia de distintas personalidades, los jueces José Valentín Martínez Sobrino, Javier Anzoátegui, Rodrigo Giménez Uriburu y Adrián Martín (como reemplazante) destinaron el lunes la primera audiencia a la lectura de los requerimientos de elevación a juicio, lo que se prevé que dure unos días más.

Mathov es la máxima autoridad política que está siendo juzgada, ya que De la Rúa cuenta con un sobreseimiento de la Cámara Federal de Casación Penal que está apelado en la Corte Suprema de Justicia. El ex secretario de Seguridad sorprendió con su nuevo look de una tupida barba cana y se ubicó junto con el resto de los acusados.

La primera audiencia se desarrolló en la llamada «sala AMIA» de los tribunales de Comodoro Py 2002 y entre otras personas estuvieron madres de Plaza de Mayo, el dirigente social Luis D’Elía, el periodista y titular del querellante Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, y Pablo Ferreyra, legislador porteño y hermano del asesinado militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.

En el proceso se juzgan los crímenes de Diego Lamagna, Gastón Riva, Carlos Almirón, Alberto Márquez y Gustavo Benedetto, las tentativas de homicidio de Martin Galli y Paula Simonetti y las heridas que recibieron otras más de 100 personas mientras protestaban en las avenidas De Mayo y 9 de Julio.

Además de Santos y Mathov, están el ex superintendente de Seguridad Metropolitana de la Policía Federal Raúl Andreotti, el ex director general de Operaciones Norberto Gaudiero, el ex subcomisario Omar Bellante y los policías Sebastián Saporiti, Horacio Berardi y Mario Seia, entre otros, todos en libertad.

El juicio comenzó formalmente con la lectura de la acusación, formulada por el difunto fiscal Luis Comparatore y su adjunto, Patricio Evers, y por la querella, encabezada por el abogado especializado en la defensa de los derechos humanos Rodolfo Yanzón.

La Fiscalía consideró que «Mathov impartió instrucciones a la policía para el control del orden público», mientras que de Santos entendió que dio órdenes «a jefes policiales superiores» para emprender la represión en la Plaza de Mayo. También señaló que las municiones encontradas son «compatibles con las utilizadas por las fuerzas policiales» el día de los hechos y acusó a Mathov de «faltar a sus deberes».

La Fiscalía de juicio está a cargo de Mauricio Viera, con la colaboración de otros tres fiscales designados por la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, en virtud de «las especiales características de la causa y la amplia trascendencia institucional y social» de los hechos que se juzgan, se explicó. Los fiscales coadyudantes son Fernando Fiszer, Santiago Vismara y Mariano Domínguez.

El juicio seguirá este miércoles con la continuidad de la lectura de elevación a juicio en un proceso en el que están citados unos 480 testigos y que se prevé que durará un año.
diariohoy.net

El Papa le da aliento al diálogo social, pero lejos del Vaticano

francisco
El acelerado deterioro económico que sufrió el país en las últimas semanas en medio de un cuadro social delicado y a las puertas de paritarias que acentuarán la puja distributiva, llevó a que en sectores políticos, empresarios y sindicales, y en la propia Iglesia se hablara en público y en privado de la necesidad de poner en marcha un mecanismo de concertación que evite que la situación se desmadre. Para ello, contaban con el marco del llamado al diálogo que viene haciendo el papa Francisco cada vez que recibe en el Vaticano a un dirigente argentino, temeroso de que el panorama se complique todavía más.

El Papa llegó incluso a recordar durante la visita que el ex presidente Eduardo Duhalde le realizó el mes pasado, la mesa de diálogo que tendió la Iglesia en ocasión de la crisis de 2001 y 2002.

Ahora bien: fuentes eclesiásticas dijeron a Clarín que una cosa es que el Papa llame al diálogo y otra cosa bien distinta es que convoque al Vaticano a funcionarios, empresarios y sindicales para ser una suerte de facilitador de un pacto social como se especuló este fin de semana. Todo indica que la versión partió de algo cierto: el vicepresidente de la UIA Daniel Funes de Rioja en su calidad de futuro titular de la Organización de Empleadores (parte de la OIT) proyecta ver a Francisco para reforzar la invitación que el director de la OIT le hizo al Papa para que hable en la asamblea anual de esa institución prevista para junio en Ginebra.

La OIT está muy interesada en que Jorge Bergoglio asista.

Con el fin de darle más fuerza a su petición, Funes de Rioja invitó a que lo acompañara al encuentro con Francisco al secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, en su calidad de representante de la CGT ante la OIT. Como también se hablaba de sumar a la cita al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, ello llevó a que algunos leyeran equivocadamente que lo que se estaba gestando es un encuentro a favor de un pacto social. Una invitación atribuida al titular de la Pastoral Social porteña, padre Carlos Accaputo, para ver al Papa y echar allí las bases de una concertación terminó de conformar una interpretación errónea. Pero –en un país ganado por la desconfianza– no faltaron quienes consideraron que la noticia era cierta, pero que su difusión periodística –dos diarios se hicieron eco– llevó a que se desactivara todo.

En verdad, las suposiciones fueron unas cuántas. Por caso: ¿Hay quienes quieren condicionar las negociaciones paritarias poniendo al Papa en el medio? ¿Se quiere presionar a la Presidenta para que se avenga a un diálogo con todos los sectores? Ayer, un vicepresidente de la UIA, Juan Carlos Sacco, y Martínez, negaron que el Papa haya hecho la convocatoria para un pacto social. Y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, calificó la especie de “una diatriba”. Con todo, el anhelo del Papa de un diálogo en el país parece que deberá seguir esperando.
clarin.com

The New York Times analizó la devaluación del peso y el bajo perfil de Cristina Fernández

banco
El artículo hace foco en la crisis monetaria y en los tuits que la jefa de Estado lanzó contra aquellos sectores que generan «presiones especulativas».

BUENOS AIRES.- El diario estadounidense The New York Times publicó en su tapa de hoy la situación de crisis económica en Argentina y resaltó que se notaba la «ausencia» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en ese contexto, informó DyN.

Con una fotografía de la cola de ahorristas en un banco de la zona de Plaza de Mayo y un amplio despliegue, la nota que apareció hoy en la tapa del matutinos señalo que mientras la crisis monetaria sacude los mercados del mundo, muchos residentse se preguntan «dónde está la presidenta».
lagaceta.com.ar

Duro editorial de O’Globo: «La propensión de la Argentina al error»

O GLOBO

«En el término de 13 años, el país se hundió en una nueva crisis de divisas, debido a una sucesión de errores, incluso evidentes en la política económica de este período», sentencian.

En su su edición de hoy, el diario brasileño O Globo publicó un editorial titulado «La fuerte propensión de la Argentina al error», a raíz de la crisis cambiaria.
«Una de las diez mayores economías del mundo a comienzos del siglo pasado, con una renta per cápita equiparable a las de Francia y Alemania y superior a las de Japón e Italia, la Argentina intriga a los historiadores por la novedad de ser un país desarrollado pero en retroceso», señala el editorial.
Y añade: «En el término de 13 años, el país se hundió en una nueva crisis de divisas, debido a una sucesión de errores, incluso evidentes en la política económica de este período, dominado principalmente por el kirchnerismo, una vertiente peronista hegemónica del programa populista de la pareja de Néstor y Cristina que comienza a perder fuerza, a partir de la crisis que ellos dos sembraron».
«Con un gobierno poco interesado en dar seguridad a los inversores, la economía con una pérdida creciente de competitividad, en línea con la inflación, la fuga hacia el dólar ganó velocidad… ya que el argentino nunca confió plenamente el peso», dice hacia el final del texto.
El diario explica que esta situación derivó en una caída de reservas del 40% en dos años y en un dólar blue que mantiene una brecha del 50% con el oficial, aún después de la fuerte devaluación de la semana pasada.
«La situación es típica: requiere un shock fiscal y monetario, la reducción del gasto, y una fluctuación libre del peso. Como lo hizo Brasil en 1999, con éxito. Y en 2003, también. Pero es demasiado «neoliberalismo» de Cristina y su joven ministro Axel Kicillof, un peronista izquierda. Ellos prefieren informar la acción de los «especuladores». Tanto peor para Argentina», concluye.
Fuente: La Nación

Stolbizer y Sanz analizaron la crisis energética

Stolbizer
Tras recibir un informe elaborado por ex secretarios de Energía, resolvieron darle prioridad al tema en la agenda de trabajo del frente de partidos que componen ambos partidos y los restantes integrantes del FAP.

La titular del partido GEN, Margarita Stolbizer, recibió un informe elaborado por el grupo de ex secretarios de Energía sobre los cortes de electricidad y la crisis del sector.

Luego visitó a Ernesto Sanz en la sede del Comité Nacional de la UCR, donde conversaron sobre la necesidad de darle prioridad en la agenda de trabajo del frente de partidos que se viene reuniendo desde fines del año pasado.

“De Vido es el ministro récord: el que lleva más tiempo a cargo del Ministerio de Planificación e Infraestructura, el que más ha gastado y el que acumula más denuncias y fracasos de gestión. Tiene a su cargo áreas estratégicas para el desarrollo nacional, pero todas muestran el rotundo fracaso del gobierno y el retroceso en todas las áreas de la infraestructura”, señaló la diputada.

Stolbizer puntualizó que “los cortes de energía eléctrica registrados en el último mes son la consecuencia de una mala gestión, falta de inversiones privadas y falta de control del estado, sumado al retroceso tarifario que parece una bomba de tiempo. El sistema de subsidios ha mantenido de manera ficticia las tarifas en niveles bajísimos, con alto impacto en las cuentas públicas entre otras cosas, porque el gobierno no quiere reconocer la inflación, que produce consecuencias muy negativas”.

“El frente de partidos progresistas que integra el GEN como parte del FAP, junto al radicalismo y la Coalición Cívica, debe realizar un monitoreo permanente de esa mala gestión en materia de energía e infraestructura”, señaló Stolbizer.

En ese sentido, la legisladora adelantó que propondrán darle prioridad al tema en su agenda programática porque “creemos en el valor estratégico de estas áreas para el desarrollo de la Argentina, la generación de empleo y para garantizar condiciones de vida dignas para todas las personas. Vamos a convocar expertos y comenzaremos a elaborar un programa de gobierno y a determinar responsabilidades para una futura gestión”.
parlamentario.com