En la Ciudad hubo 100 árboles caídos y nuevos cortes de luz

La tormenta anegó algunas calles de Núñez Saavedra, Belgrano, pero el agua bajó rápido. Problemas para viajar.

La del martes fue la lluvia más intensa que registró el Servicio Meteorológico Nacional en la Ciudad para el mes de octubre: 132 milímetros en menos de 24 horas, cifra que supera el promedio de todo el mes, de 119 milímetros. Los barrios más afectados fueron Saavedra, Belgrano y Núñez aunque, a pesar de que se anegaron algunas zonas, el agua bajó rápido. Hubo un centenar de árboles caídos, postes y carteles que provocaron algunos daños, sin heridos ni evacuados. También cortes de luz y complicaciones en los servicios de subte, trenes e incluso vuelos demorados.

“Es récord histórico de lluvia. A eso se sumó que el Río de la Plata llegó a una altura de casi tres metros y un fenómeno de sudestada que dificultó la evacuación natural del agua hacia el río. En Costanera se registraron ráfagas de viento de 85 a 86 km/h”, explicó a Clarín Daniel Russo, al frente del área de Defensa Civil de la Ciudad.

Los fuertes vientos provocaron la caída de unos 100 árboles y ramas que afectaron a por lo menos seis vehículos (los casos que tenía registrados el Gobierno porteño ayer por la tarde). Sucedió en Cabrera y Pringles (Palermo), en Jujuy y San Juan (San Cristóbal) y en Villafañe e Isabel La Católica (Barracas), entre otros cruces. Los vecinos reportaron cortes de luz en sectores de Palermo, Villa Crespo, Almagro, Caballito y Parque Chacabuco. E inundaciones en las manzanas 8, 9 y 10 de Los Piletones, en Soldati.Ayer por la mañana, las líneas B, C y D del subte y el Premetro circulaban con retrasos y habían cerrado la estación San Pedrito de la línea A por anegamiento. El ferrocarril Urquiza funcionó con servicio limitado a Campo de Mayo; y los ramales Suárez y Mitre del Mitre y el Roca también tuvieron complicaciones. Los accesos a la Ciudad estaban recargados, especialmente la zona del Puente Pueyrredón, las avenidas Yirigoyen y Mitre.

Ante el alerta meteorológico se habían realizado operativos de limpieza de conductos y basura, y durante la tormenta se desplegaron móviles de las distintas fuerzas públicas. “Pese a que la intensidad fue muy superior a otros temporales que pasaron por la Ciudad, no hubo evacuados o viviendas inundadas en lugares clásicos como la calle Blanco Encalada. En el peor momento la altura del agua llegó a 40 centímetros cuando en otras oportunidades tuvimos más de un metro. Donde más duró fue en el cruce de la avenida Libertador y Campos Salles: hubo carriles inundados, pero no fue necesario cortar el tránsito”, apuntó Russo.

En Aeroparque y Ezeiza hubo demoras, cancelaciones y vuelos que tuvieron que ser desviados porque la intensidad de las tormentas impedía el recargo de combustible, lo que generó algunas situaciones de tensión en las zonas de embarque.

Fuente: Clarín

Hay probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas en la Ciudad

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presentará hoy con nubosidad variable, tiempo desmejorando, vientos moderados del sudeste, rotando al este, con una temperatura mínima de 17/15 grados y una máxima de 26; por la tarde mejoramientos temporarios.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que para mañana anuncia cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados del sector este, rotando al sector norte y 21 grados de mínima y 25 de máxima.

El jueves, en tanto, mejorando con nubosidad en disminución, vientos regulares a moderados del sector sur; y una temperatura que se ubicará en 15 grados de mínima y 26 de máxima, añadió el parte del organismo.

Para el viernes se pronostica una jornada con nubosidad variable, vientos moderados del sudeste y una temperatura que rondará entre 13 y 24 grados.

Fuente: Télam

Se espera un día sofocante en la Ciudad, con máxima de 35° y algunas lluvias por la noche

El Servicio Meteorológico anticipa para hoy mucho calor, elevada sensación térmica y probabilidad de tormentas aisladas sobre el final de la jornada. La temperatura bajará en los próximos días, aunque las condiciones inestables continuarán al menos hasta el miércoles

La Ciudad y el Conurbano vienen viviendo temperaturas de verano desde hace ya algunos días. Mientras que ayer por la tarde la máxima superaba los 30°, hoy las marcas térmicas escalarán aún más.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostica para el comienzo de hoy mínima de 23°, cielo parcialmente nublado y vientos moderados o regulares del norte con algunas ráfagas. La temperatura irá subiendo con el paso de las horas y, pasado el mediodía, llegará hasta los 35°. El área metropolitana tendrá así una tarde muy calurosa y con elevada sensación térmica. Sin embargo, la nubosidad irá en aumento y se espera probabilidad de tormentas aisladas especialmente para la noche.

Mañana por la mañana las condiciones presentarán mejoras temporarias, aunque persistirá el tiempo inestable, con mínima de 19°, nubosidad variable, vientos moderados del sur y luego del este. Por la tarde, el cielo estará parcialmente nublado a nublado con probabilidad de chaparrones y tormentas especialmente hacia la noche. La máxima alcanzará los 27 grados.

El miércoles, la Ciudad y el Conurbano amanecerán con cielo nublado, mínima de 21° y todavía con probabilidad de lluvias y tormentas, en tanto que los vientos soplarán moderados del este y luego del norte. Las posibles precipitaciones continuarán también hacia la tarde, con vientos moderados o regulares del sur y una temperatura que escalará hasta los 26 grados.

Las condiciones irán mejorando con nubosidad en disminución en las primeras horas del jueves. Por la mañana, la mínima se ubicará en 16°, con vientos moderados del sur, mientras que por la tarde-noche el cielo lucirá con nubosidad variable y la máxima llegará a los 25 grados.

Aviso por altas temperaturas

Las altas marcas térmicas afectan a una parte amplia del país y el SMN emitió en las primeras horas de hoy un anuncio especial advirtiendo por la persistencia de temperaturas elevadas en el centro y norte de la Argentina, que se extenderán hasta miércoles o jueves en el primer caso y hasta el jueves o viernes, en el segundo.

En el informe, el organismo destaca que «temperaturas muy elevadas afectan desde la semana pasada al centro y norte del país» y que «se prevé que hasta el día martes se mantengan elevadas las temperaturas con mínimas oscilando entre los 18° y los 25° en la región central, y entre 21° y 30° en el norte del país, mientras que las temperaturas máximas variarán en el centro entre los 31° y los 37°, y entre 36° y 44° en el norte del territorio argentino».

Asimismo, advierte que «la presencia de precipitaciones o rotaciones temporarias en la dirección del viento pueden generar descensos temporarios de la temperatura» sobre «Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Mendoza».

Fuente: Infobae

Anticipo de verano en la Ciudad: la temperatura hoy llegará a los 30 grados

El Servicio Meteorológico pronostica un día cálido con cielo algo nublado para la Capital Federal y el Conurbano. Se esperan condiciones similares para los próximos días, con máximas que oscilarán entre los 26° y los 29 grados

A dos meses del comienzo del verano, la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires tendrán hoy un adelanto de temperaturas estivales, que se extenderán durante los próximos días, según el pronóstico del Servicio Meteorológico (SMN).

Hoy la jornada comenzará con mínima de 18°, cielo algo nublado y vientos leves a moderados del norte. Por la tarde, se esperan condiciones similares, mientras que la máxima alcanzará los 30 grados.

Mañana, la Capital Federal y alrededores amanecerán con una mínima de 19°, cielo parcialmente nublado y vientos leves del sector norte, que rotarán al este pasado el mediodía. La temperatura ascenderá hasta los 29°.

Para el viernes por la mañana, en tanto, se espera una mínima de 18°, cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves del este que luego cambiarán al sudeste. Por la tarde-noche, habrá nubosidad variable y vientos leves a moderados del este, mientras que el termómetro llegará hasta los 27 grados.

El SMN anticipa para el sábado una mínima que se ubicará nuevamente en 18°, cielo algo a parcialmente nublado y vientos moderados a leves del este. Las condiciones se mantendrán hacia la tarde, con una máxima de 26° y vientos que rotarán al noreste.

Fuente: Infobae

Realizaron mamografías gratuitas en campaña contra el cáncer de mama

La actividad se desarrolla en la plaza Libertad en el marco de la Semana de la Prevención del Cáncer de Mama.

 

Con la realización de mamografías gratuitas en el Móvil de la Mujer que se instaló en la plaza Libertad, continuaron ayer las actividades programadas dentro del marco de la Semana de Prevención del Cáncer de Mama, organizado por instituciones oficiales e intermedias de la provincia.
La semana en nuestra ciudad comenzó el domingo con una misa oficiada en la Catedral Basílica, en la que se pidió por las mujeres que afrontan esta enfermedad y por la protección, y con la iluminación alegórica de edificios públicos y privados, de color rosa.
Ayer, en la plaza Libertad, también se otorgaron turnos para realizarse mamografías en los centros de salud provinciales y municipales ubicados en los barrios capitalinos.
La semana continuará con el siguiente programa: viernes 24: 20 hs. charla en el Colegio de Médicos, Menopausia 2014, cáncer de mama, aparato cardiovascular, osteoporosis, a cargo de la Dra. Mabel Martino de la Universidad de Rosario.
Sábado 25: 10: en la plaza Libertad se realizará una exposición de las pinturas del concurso “Mujer y Salud, desde la óptica de la prevención”, organizado por la Fundación Mujer; entrega de premios a los ganadores, y cierre de la semana.
Prevención
El 19 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, y lo que se pretende es que todas las mujeres tomen conciencia de que cuanto más temprano se realiza un diagnóstico más posibilidades habrá de erradicar la enfermedad del cuerpo.
Es por ello que durante en esta semana se insiste en que un diagnóstico a tiempo es la mejor solución para las pacientes, porque según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama.

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=156749

Aumento del ABL y patente en la Ciudad

Lo prevé el Presupuesto 2015 que presentó el macrismo. El incremento en el ABL será del 30% y en patentes del 50%. Sin aumento de subte.
Sin aumentos en el boleto del subte y con subas de hasta el 30 por ciento en la tasa del ABL y del 50% en el costo de patentes para autos de lujo, se presentó el proyecto oficial del presupuesto de la ciudad de Buenos Aires, que prevé ingresos por 83.702 millones de pesos.

Para el próximo año electoral, las partidas que se destacan son las destinadas a las obras del subte, el Metrobus y las plantas de reciclado de basura con asignaciones que, en conjunto, suman 13.300 millones de pesos. En tanto, en materia de seguridad y justicia, se invertirán 9300 millones de pesos, lo que representa el 10,9% del gasto total.

El ejercicio económico local fue presentado ayer a la prensa por el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, quien indicó que se realizó con una estimación de una inflación anual del 28% y de un dólar, a diciembre de 2015, a 12,50 pesos.

Respecto de la tasa de ABL, la Legislatura había fijado en junio pasado un tope a los aumentos: la ley tiene un solo artículo en el cual fija «transitoriamente» un tope de aumento del 30% «para el ejercicio fiscal 2015. Desde hace tres años comenzó la actualización en los valores fiscales y las adecuaciones de la tasa. Según el detalle, el 24% de las 180.000 partidas (las de mayor valor fiscal) aumentarán el 30%; mientras que el 19%, subirá entre 23% y 29%, y el 41% de las partidas se incrementará menos del 23 por ciento. El 16% no sufrirá cambios. Cabe recordar que 150.000 partidas están eximidas de pago; en este renglón entran los casos de jubilados y discapacitados, y de algunas ONG.

El proyecto de ley tarifaria incluye una cláusula transitoria que establece un tope para las subas de las patentes de vehículos. «Incluimos la cláusula porque el valor de los automotores ha aumentado en promedio el 80%. Es por eso que se ha fijado como tope, para los autos de lujo, un incremento del 50 por ciento», detalló Grindetti.

La suba promedio por el pago de patentes será del 33%. Aunque, en el 7,5% de los casos -los vehículos más caros-, alcanzará al 50%. Una porción equivalente al 22,5% del parque automotor tendrá un incremento de entre 33% y 49%; el 44% de los propietarios de autos tendrá que pagar un 33% más y el 26% no sufrirá subas. El gobierno espera recaudar por ese concepto $3987 millones.

Servicios Sociales concentrará cerca del 60% del total del gasto, alcanzando los $ 50.443 millones.

El gasto en Educación alcanzará los $ 18.936 millones para el año próximo, lo que representa un 22,3% del total y 3500 millones de pesos más de lo previsto en el presupuesto actual.

En Salud, alcanzará los $ 16.589 millones, mientras que Desarrollo Social ascenderá a $ 8545 millones. Para urbanización de villas y viviendas, se dispondrán $ 780 millones.

De los $ 9300 millones asignados a Justicia y Seguridad, Grindetti explicó que se debe a la incorporación de más policías metropolitanos. Según el cálculo, para fines de año se sumarán 1200 efectivos a los 6100 que patrullan las calles en la actualidad.

El presupuesto no incluye la posible venta del Edificio del Plata para compensar al Banco Ciudad por la toma del edificio construido en Parque de los Patricios por el banco y que, finalmente, será la nueva sede del gobierno porteño. El ejercicio sí incluye el alquiler de la ex Canale -nueva sede para varios ministerios- y que asciende a $ 3 millones por mes.
asteriscos.tv

El valor de las multas de tránsito aumentó un 21% en la Ciudad

La sanción por cruzar un semáforo en rojo arranca en $1.920 y estacionar en lugares indebidos llega hasta $640.

De la mano del aumento de la nafta, el valor de las multas de tránsito se incrementó casi un 21%. Es porque el Gobierno porteño acaba de subir de $5,30 a $6,40 el costo de la Unidad Fija, que es el factor que se toma como parámetro para calcular las sanciones y que se basa en el precio del combustible. Así, la multa por pasar un semáforo en rojo ahora arranca en $1.920 y tiene un tope de $9.600. Mientras, la sanción por mal estacionamiento asciende a $640 y las que se aplican por exceso de velocidad van desde $960 hasta $25.600.

En noviembre de 2013, la Legislatura modificó el Código de Faltas para vincular el valor de la Unidad Fija (UF) al precio de la nafta. En ese entonces, cada UF equivalía a $1,66 y para aumentarla había que votar una ley periódicamente. Pero a partir del cambio en el Código, una UF equivale al precio de medio litro de la nafta de mayor octanaje que se vende en la YPF del Automóvil Club Argentino. Cada seis meses, el Gobierno porteño consulta ese costo al ACA y publica una resolución en el Boletín Oficial fijando el nuevo valor.

El aumento de la UF tiene repercusión inmediata sobre los valores de las multas de tránsito. Por ejemplo, el mal estacionamiento se sanciona con una multa de 100 UF, por lo que ahora saltó de $530 a $640, aunque sigue rigiendo el pago voluntario con un descuento del 50%. Si se estacionó frente a una rampa de discapacitados, parada de colectivos o ciclovía, la sanción se eleva al doble, es decir a $1.280.

También es de $640 la sanción por no usar el cinturón de seguridad, no utilizar casco o conducir hablando por celular o con auriculares. Cuando el conductor está enviando mensajes de texto, la multa es de $1.280.

Las sanciones más altas se pagan por exceder la velocidad. La multa por circular con un exceso de hasta 20 km/h en calles o avenidas o de hasta 40 km/h en vías rápidas es de $960; si se superan esos topes hay que pagar $1.600, y si se va a más de 140 km/h el monto será de entre $2.560 y $25.600.

Fuente: La Razón

Cesaron las tormentas y salió el sol en la Ciudad

Cesaron las tormentas en la Ciudad y alrededores, salió el sol y quedó sin efecto el alerta meteorológico lanzado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se espera que las condiciones del tiempo se mantengan estables, contemperaturas entre los 18 y 14º. 

Para el domingo ya no se esperan lluvias, pero el cielo permanecerá nublado, con vientos leves del sector oeste, rotando al norte. La mínima será de 9º y la máxima, de 20.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=757204

Las tormentas vuelven esta noche a la ciudad y el mal tiempo seguirá hasta el sábado

Hay probabilidad de lluvias para esta noche; la mínima es de 15 grados y la máxima de 20

La lluvias volverán a la ciudad de Buenos Aires. Según el Servicio Meteorológico, esta noche hay probabilidad de tormentan, que seguirán hasta el sábado a la tarde.

La jornada de hoy, con una mínima de 15 grados y una máxima de 20, se presenta con viento moderados del sector este.

Para mañana, el cielo estará nublado y seguirán las probabilidades de lluvias y tormentas, aunque luego mejorará temporariamente.

El sábado amanecerá con precipitaciones, y ya por la tarde se acabarán las lluvias, con un descenso de la temperatura..

Fuente: LA Nación

Caos de tránsito en la Ciudad: comenzaron las movilizaciones y cortes de la CTA opositora

Hay piquetes en el Puente Saavedra, la autopista Ricchieri y el Camino de Cintura. Columnas de manifestantes comenzaron a llegar pasadas las 11.30 a la Plaza de Mayo, desde donde partirá una movilización hacia el Congreso.

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que lidera Pablo Micheli comenzaron esta mañana un paro de 36 horas con movilizaciones y piquetes, lo que provocaba demoras en el tránsito en distintos puntos de la ciudad.

Columnas de manifestantes comenzaron a llegar pasadas las 11.30 a la Plaza de Mayo, desde donde partirá una movilización hacia el Congreso, en reclamo de mejoras salariales y laborales, además de los pedidos fijados junto a las CGT opositoras.

Más temprano, los integrantes de ATE realizaron un corte en la Autopista Ricchieri a la altura del Puente Doce.

En tanto, el movimiento Barrios de Pie realizó un piquete a partir de las 11.00 en el Obelisco, donde instaló ollas populares.

Los manifestantes también se movilizaron desde la Zona Sur y produjeron demoras en la zona del PUente Pueyrredón, en tanto que en la zona Norte hubo una protesta en el Puente Saavedra.

También fueron afectados durante la mañana la zona de Constituyentes y General Paz, así como el Puente Alsina.

Fuente: 26noticias

De locos: en pleno invierno, la temperatura superó los 30 grados

El termómetro marcó ayer los 30,5° de sensación térmica en la Ciudad, cuando la media de agosto es de 17,1°. El calorcito seguirá al menos hasta el domingo, aunque acompañado de algunas tormentas.

Los porteños disfrutaron de un jueves de verano, una tarde más propia de diciembre que de agosto. El calorcito de primavera que se vivió en Buenos Aires durante esta semana, y que en la tarde de ayer marcó un pico de 30,5° de sensación térmica, seguirá en los próximos días aunque seguramente acompañado de algunas tormentas.

La temperatura media clásica de este mes es de 17,1 grados. Con esos parámetros, la tarde de ayer no tuvo nada de normal. De hecho, obligó a muchos a prender ventiladores y aires acondicionados. También hubo quienes sacaron a relucir musculosas y sandalias. Y las heladerías pudieron vender sus helados y no tanto café. Según indicó el Servicio Meteorológico Nacional, el fenómeno se debe a la irrupción de una masa de aire cálido, aunque las marcas se ubican lejos de los récords. El 29 de agosto de 2009, la térmica llegó a los 32,2°. Y en agosto de 1996, el termómetro se clavó en los 33,7°.

A partir de hoy comenzará a incrementarse la inestabilidad sobre la zona central. Se generarán algunas precipitaciones (especialmente en la provincia de Buenos Aires), que pueden producir descensos de temperatura. La mínima de hoy será de 16° y la máxima rondará los 25°. Para mañana, las condiciones serán similares, con ráfagas, chaparrones y tormentas. Pero el descenso de las marcas térmicas se hará notar recién a partir del domingo, cuando las máximas se ubicarán en apenas 16°.

No sólo en Buenos Aires se registró una jornada veraniega. Del centro para arriba, medio país vivió un clima enloquecido y tuvo sus térmicas por encima de los 30 grados. El podio se lo llevó Santiago del Estero, donde el termómetro marcó 35,2°. Otra localidad que tuvo temperatura extrema en la tarde de ayer fue Sunchales, en Santa Fe, donde el termómetro llegó a los 34,2°. En Tucumán hizo 34°; en La Rioja, 33°, en Catamarca 33,9° y en Jujuy 32°.

Fuente: La Razón

Se espera un fin de semana largo primaveral en la Ciudad y sus alrededores

Las temperaturas mínimas no bajarán los 8 grados y las máximas treparán hasta los 26 el lunes, de acuerdo a las proyecciones del SMN

El clima lucirá muy agradable este fin de semana largo: les regalará a los porteños y bonaerenses que deben resignarse con quedarse en sus hogares cuatro jornadas consecutivas a pleno sol y con temperaturas más bien primaverales, en pleno invierno.

Según el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional, las marcas térmicas irán los próximos días desde los 8 hasta los 26 grados. Para hoy, se anuncia cielo algo nublado y vientos moderados del norte, con una mínima de 8 grados y una máxima de 20.

El sábado, en tanto, será un día soleado, los vientos serán leves del norte y marcas térmicas que rotarán entre los 9 y los 22 grados. La temperatura seguirá en ascenso y el domingo el organismo dependiente del Ministerio de Defensa prevé una máxima de 24 grados, en otra jornada sin nubes.

El lunes, feriado por la muerte de San Martín, los trabajadores podrán disfrutar de este día no laborable realizando actividades al aire libre. La mañana amanecerá templada, con una mínima de 13 grados, y rápidamente la temperatura irá subiendo. Para la tarde, el termómetro trepará hasta los 26 grados.

Fuente: Infobae

La Ciudad redujo en un 40% la basura que envía a la Provincia

Lo informó Macri, al recorrer las obras de renovación del centro verde de Núñez. Ahora el distrito traslada cerca de 3.500 toneladas de residuos por día, cuando antes eran 6.000 toneladas diarias.

En pos de disminuir la cantidad de residuos que la Ciudad envía a los rellenos de la Provincia, el Gobierno porteño fomenta la separación de basura y el reciclaje. Ayer, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, recorrió el renovado Centro Verde de Núñez, que amplió su capacidad de reciclaje, y celebró que “hemos reducido el 40 por ciento de la basura que mandamos a disposición final a la CEAMSE con relación a tres años atrás”.

En este sentido, en 2012 la Ciudad enviaba 6.000 toneladas diarias a los depósitos de la CEAMSE. Pero ahora son 3.500 toneladas, tras firmar un acuerdo con la Provincia a raíz del colapso de la planta de tratamiento Norte III, en San Martín.

Con respecto al predio recientemente renovado, está ubicado en la avenida General Paz 98 y ahora permite clasificar y embalar hasta 3.000 kilos de material reciclable por hora. “Se trata de un paso muy importante, pero queremos seguir avanzando. En la medida que todos colaboremos en nuestros hogares en la separación de residuos, vamos a contribuir a tener un mejor ambiente y una mejor calidad de vida”, sostuvo el jefe comunal.

Las obras realizadas en el Centro, que es el más grande de las ocho unidades porteñas, incluyeron la colocación de dos máquinas seleccionadoras equipadas con una cinta mecánica por la que pasan los residuos, que luego son separados por los recuperadores urbanos.

Este predio recibe por día decenas de camiones con materiales obtenidos de las campanas verdes y de más de 180 edificios y supermercados.

Fuente: LA Razón

Amplían el estacionamiento medido al 50% de la Ciudad

Afectará principalmente a los centros comerciales de Palermo, Almagro, Puerto Madero, Belgrano y Balvanera, entre otros. Habrá tarifas progresivas según la zona. La idea es implementar el sistema desde marzo de 2015.

El nuevo mapa de estacionamiento medido llevará los parquímetros al 45 por ciento de las calles de la Ciudad, desde marzo. Actualmente el sistema funciona en unas 8 mil cuadras. Y, entre otras novedades, habrá tarifas diferenciadas: la mayoría de las calles contarán con tarifa simple, pero en otras irá aumentando por cada hora que se deje estacionado. También habrá tarifas progresivas: en las avenidas y centros barriales se implementará una tarifa Progresiva 1, donde los residentes pagarán la mitad, y en las calles aledañas la Progresiva 2, más barata y con estacionamiento gratuito para los vecinos.

Además, se podrá pagar a través de teléfonos celulares y con tarjetas de crédito y débito. Y las grúas llegarán a todos los barrios las 24 horas.

Si bien el sistema debería implementarse en 2015, el Gobierno porteño ya arrancó con los llamados a licitación. “El cambio más importante se va a dar en las tickeadoras; se podrá pagar con tarjetas de débito, de crédito, a través de los celulares, con SUBE y Monedero”, detalló Guillermo Dietrich, subsecretario de Transporte porteño.

Todas las tickeadoras estarán vinculadas y desde un centro de control se podrá saber cuántos autos usan en simultáneo el sistema. El funcionario precisó: “Los vecinos estacionarán gratis, en un radio de 200 metros”. Se habilitará solo una oblea identificatoria por cada vivienda.

Una vez aplicado el sistema, desde la Casa Rosada hasta Floresta, las calles que rodean la avenida Rivadavia deberán abonar el servicio. El nuevo plan también cubrirá Palermo, Recoleta, Puerto Madero, Monserrat, Balvanera, Almagro y la zona de Belgrano que se enmarca entre las avenidas Del Libertador y Cabildo. Así fue publicado en el Boletín Oficial. En una segunda etapa, desde 2017, la idea es extender el estacionamiento medido a Liniers, Caballito, Villa Crespo, Chacarita, Parque Chas y a las calles que rodean Del Libertador y Cabildo hasta la General Paz.

Fuente: La Razón

El PRO quiere prohibir la «canilla libre» en los boliches de la Ciudad

Un proyecto que será debatido en la Legislatura propone evitar las promociones que incluyen expendio ilimitado de bebidas alcohólicas con el pago del ingreso

El PRO busca ponerle límites al descontrol del alcohol en los boliches. Es por ello que redactó un proyecto para prohibir la polémica «canilla libre». El texto fue presentado por los legisladores Cristian Ritondo y Roberto Quattromano y pretende evitar las promociones que incluyen suministro ilimitado de bebidas alcohólicas, cualquiera sea la graduación o la modalidad en la que se distribuyeran.

Algunas discos de la Ciudad -y de otras jurisdicciones también- prevén que los asistentes tengan acceso irrestricto a las barras de tragos con el pago de la entrada. La «promoción» atrae a los jóvenes porque les permite consumir cervezas y otras bebidas alcohólicas a un costo menor que en otros lugares. A la par promueve la cultura del exceso y genera importantes riesgos para la salud.

«Con este proyecto procuramos evitar que los jóvenes caigan en la trampa de los especuladores que aplican estrategias de promoción y captación de clientes con promociones que apuntan al consumo abusivo de alcohol. Además, incitan a esta acción como una condición necesaria para divertirse en las salidas nocturnas», declaró Ritondo.

Quattromano aseguró que con la modalidad de la «canilla libre» se busca «darle forma de prácticas y valores positivos a la cultura del descontrol». «También ignora los efectos negativos, tanto individuales como colectivos de estas conductas sociales», analizó.

El proyecto al que accedió Infobae prevé que «el titular o responsable de un establecimiento bailable que expenda o promocione bebidas alcohólicas en la modalidad de canilla libre, será sancionado con una multa de seis mil ochocientos (6.800) a treinta y cuatro mil (34.000) unidades fijas, decomiso y clausura del establecimiento – tal como está estipulado para los locales que venden alcohol fuera del horario permitido -«.

Y limita la cantidad de tragos gratis que puede ofrecer un local bailable con el pago de la entrada: «Las consumiciones de bebidas que correspondan a la entrada de estos comercios no podrán ofrecer más de dos (2) bebidas con alcohol».

Fuente: Infobae

Un banco porteño permite la extracción ilimitada en cajeros y otras entidades subieron el límite a $8.000

Se trata del Banco Ciudad. Antes de realizar el trámite, habrá que pedir una autorización personal.
El encarecimiento del costo de vida no sólo se puede notar en las góndolas, para citar sólo un rubro, sino también en el movimiento de los cajeros automáticos: mientras en 2001 el tope máximo de extracción diaria era de 1.000 pesos, hoy en algunas entidades se extiende hasta 8.000 pesos.

Y en un banco, incluso, ya permiten sacar en un día todo el dinero disponible en la caja de ahorro en pesos. Este es el caso del Ciudad, que permite a sus clientes obtener extracción ilimitada en los ATMs. Para eso, no obstante, deben hacer un pedido presencial por única vez en la sucursal.

«Si bien la extracción diaria es ahora ilimitada, siempre es fraccionada en $3.000, ya que los cajeros dan 30 billetes por operación. Al tener un tope mayor, podés volver a ingresar la tarjeta y seguir sacando las veces necesarias hasta completar el máximo, hasta completar el total de la cuenta”», explicaron desde el Banco Ciudad al diario El Cronista.

Otras entidades monetarias aún no se arriesgan a realizar esa habilitación pero ampliaron exponencialmente el tope máximo: ya dejan retirar hasta 8.000 pesos por día si el cliente así lo solicita, añade el matutino.

«Son varios los casos donde el propio usuario es quien debe pedir la actualización del monto por medio de Home Banking, que puede subirlo a $5.000, mientras por vía telefónica puede ampliarlo a $8.000″, confió un gerente de una entidad que facilita esta opción.

A la hora de analizar los motivos del cambio, los especialistas consultados coincidieron en señalar a la inflación como la principal causa. Pero no es la única. También reconocieron la necesidad de fomentar los canales electrónicos para liberar las colas en los bancos. De esta forma, quieren evitar que la gente vaya a las cajas de las sucursales, ya que para las entidades es muy cara la hora-hombre de un cajero. Por eso, incentivan la utilización del sistema ATM.

También hay que tener en cuenta que, por cuestiones de seguridad, hay quienes prefieren bajar el monto máximo que les permite el banco. “»Nosotros ponemos los límites en función de los distintos segmentos, según el salario”», comentó el ejecutivo de otra entidad.

Fuente: Infobae

Aunque hay más contenedores, en la Ciudad casi no se separa basura en las casas

Higiene y medio ambiente Hay barrios en los que los vecinos deben reciclar en sus hogares. Pero por falta de información hay pocos avances.

Para 2020, la Ciudad ya no podrá enviar basura a los rellenos. Pero Buenos Aires está muy lejos de cumplir la meta, fijada por la ley Basura Cero. Una de las piezas que faltan es la separación de residuos domiciliaria. Si bien el Gobierno porteño va distribuyendo campanas verdes en diferentes barrios, muchos vecinos aún no separan los materiales recuperables.

El ministro de Ambiente y Espacio Público, Edgardo Cenzón, le encargó al Consejo Económico y Social de Buenos Aires que entreviste a los diversos actores en relación a la generación, recolección y disposición final de la basura. Ya se reunieron con grandes generadores y cartoneros. Ahora es el turno de los vecinos. En un primer encuentro con gente de Palermo y Recoleta, surgieron sorpresas: ninguno sabe qué es la Ley Basura Cero y pocos reciclan o saben cómo hacerlo (ver pág. 4).

En la Ciudad se generan 6.000 toneladas de basura por día.

Según el Ministerio de Ambiente, 3.200 van a los rellenos. Del resto, 1.800 se recuperan en una planta de áridos, y otras 500 en una de tratamiento mecánico y biológico. Las 500 restantes, serían recuperadas por los cartoneros, aunque no hay cifras oficiales.

En Greenpeace señalan que se viene reduciendo la cantidad de basura enviada a los rellenos (ver pág. 5). “Pero falta el vecino –afirma Consuelo Bilbao, coordinadora de Unidad Política de esa ONG–. Para sumarlo, se debe dar continuidad a la comunicación a largo plazo, usando las mismas formas y nomenclaturas para identificar los residuos secos y los húmedos, para evitar que la gente se confunda”.

En octubre regirán los nuevos contratos de recolección, por más de $ 31 millones, que incluyen la contenerización de toda la Ciudad y la recolección todos los días. Actualmente, hay contenedores negros para basura orgánica en el 66% de la Ciudad. Y para mayo de 2015 toda la Ciudad deberá contar con 23.400 contenedores de 2.400 o 3.200 litros de capacidad, que reemplazarán a los de 1.100 litros. Además, hay 2.049 campanas verdes para reciclables en Palermo, Belgrano, Núñez, Caballito, Soldati, Villa Riachuelo y Lugano. A principio de 2015 tendría que haber 7.188 en toda la Ciudad.

Cada zona donde ya funciona el sistema está a cargo de una cooperativa de cartoneros. Lo que recuperan va a ocho centros verdes gestionados por las propias cooperativas. Pero no todos los vecinos separan la basura ni todos los porteros se la dan al cartonero. Y en las campanas verdes, Clarín verificó que se tiran residuos orgánicos.

“Es un proceso largo, que implica lograr cambios de hábitos en las casas –dice el ministro Cenzón–. En San Francisco tardaron 25 años en reducir un 75% sus residuos y en la Ciudad en seis años ya estamos en el 45%. Tenemos capacitadores que van casa por casa y un programa con el sindicato de encargados de edificios. E implementamos el plan Escuelas Verdes”.

“Hay que profundizar las políticas de concientización de la ciudadanía –sostiene Dolores Duverges, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)–. Además, hay que articular los diversos instrumentos de gestión para que lo que hacen los vecinos llegue a su puerto. La doble contenerización debe estar en toda la Ciudad y aún falta una recolección diferenciada y que las cooperativas tengan los instrumentos logísticos para poder cubrir todas las zonas”.

“El problema no está en el vecino, aunque siempre hay una porción a la que le cuesta entender –sostiene Alicia Montoya, cofundadora de la cooperativa El Alamo, que trabaja en Villa Pueyrredón, Agronomía, Parque Chas, Devoto y Villa del Parque, entre otros barrios–. El problema es que el Ministerio de Ambiente hace campaña para que se separen residuos sin tener garantizada la gestión, esto es la entrega de camiones en comodato o la habilitación de recuperadores urbanos con todos sus derechos para que las recorran, y sin tener las plantas en condiciones. En la nuestra, por ejemplo, instalaron una enfardadora que no funciona, porque no tiene la bajada de luz correspondiente”.

Fuente: Clarín

Jornada completa de lluvia en la Ciudad

El tiempo irá mejorando hacia la noche, pero bajará la temperatura. Desde mañana se esperan días nublados y fríos.

La jornada en la Capital Federal y alrededores comenzó con cielo nublado, chaparrones y tormentas. Luego lluvias y lloviznas, con vientos leves del sector norte, cambiando a moderados del sector sur.

El total de lluvia caída en la Capital hasta las 6 fue de 15 milímetros.

El clima estará mejorando por la tarde con temperatura en descenso: 12 grados la mínima y 16 grados la máxima, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, con vientos moderados del sector sur. Baja sensación térmica y temperaturas que oscilarán entre los 7 y 13 grados.

Para el jueves se espera una mañana muy fría, con una marca térmica que bajaría hasta los 3°, mientras que la máxima no superaría los 12°.

El viernes, en tanto, seguirá el frío con una mínima de 5° y una máxima de 13°.

Por otra parte, el SMN emitió una alerta para el este de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, este de Formosa, Misiones y norte y centro de Santa Fe, zonas afectadas recientemente por crecidas.

Fuente: La Razón

Se esperan lluvias para este fin de semana en la Ciudad y el conurbano

Están previstas para mañana a la tarde o noche y el domingo a la mañana. Para hoy, en tanto, habrá buen tiempo y una temperatura que oscilará entre 11 y 17 grados

a jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con nubosidad variable, probabilidad de neblinas y bancos de niebla en área suburbana, vientos leves a moderados del este, rotando al noreste, con una temperatura mínima estimada en 11/6 grados y una máxima de 17, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado a nublado, tiempo desmejorando, vientos moderados del noreste, probabilidad de lluvias y chaparrones hacia la tarde-noche, y temperaturas que oscilarán entre 12 y 17 grados.

El domingo, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos leves del noreste, luego de direcciones variables y temperaturas que irán de los 13 a los 18 grados.

El lunes, cielo parcialmente nublado, vientos moderados a leves del noreste, una temperatura mínima estimada en 12 grados y una máxima en 20.

Fuente: Télam

El ABL aumentará hasta el 30% en la Ciudad durante 2015

Hay acuerdo para sancionarlo hoy. Las mayores alzas serían para las propiedades más caras. Se mantienen los beneficios para buenos contribuyentes.

Una vez más habrá que ajustar las cuentas domésticas para el año próximo. La Legislatura porteña tiene previsto votar hoy un proyecto de ley para establecer un tope del 30% en la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza para 2015.

Según se acordó entre varios de los principales bloques, se trata de una medida «transitoria» que modifica la ley que se aplicó este año y que había permitido alzas de hasta el 40%. El proyecto tiene el aval del PRO, UNEN y Confianza Pública.

El texto consensuado por los legisladores fija «transitoriamente para el ejercicio fiscal 2015 un tope de aumento del 30% respecto de lo determinado en el periodo fiscal anterior, para los tributos que recaen sobre los inmuebles radicados en la Ciudad».

El aumento máximo se aplicará desde 2015 en las propiedades más caras, aquellas con valor fiscal superior a los $ 300.000. Para las de valuaciones inferiores, el ajuste podría ser menor y también dependería de su valor fiscal.

Las subas en el ABL comenzaron hace tres años y había tenido incrementos de hasta 300% en 2012 y de hasta 100% en 2013, cuando desde el macrismo argumentaron que en algunos casos se pagaban sumas muy bajas. Para 2014, el alza tuvo un tope del 40% en las propiedades más caras (hasta $ 300.000) y del 20% para las de menor valor.

Desde hace tres años, los aumentos se dan a partir de una actualización de los valores fiscales de las propiedades, que no puede superar el 1% del valor de mercado: por ejemplo, una propiedad de un millón de pesos no paga más de $ 10.000 de este impuesto por todo el año.

Pero la iniciativa que se trata hoy destaca que se registró un alto nivel de cumplimiento por parte de los contribuyentes, que bajó la morosidad de los pagos en término o adelantados y que se regularizaron deudas a través de los planes de facilidades que propone la Ciudad.

Por eso, consideran «prudente» bajar la plena aplicación del aumento al impuesto y así acompañar los esfuerzos de los vecinos que cumplen con todos los pagos. De todas formas, todos los porteños pagarán de ABL en 2015 más que en 2014.

Según se anticipa, se mantendrán sin cambios las bonificaciones a los buenos contribuyentes. Serán del 10% para quienes paguen a término todas sus boletas y del 15% para quienes realizan el pago anual.

La suba del impuesto fue votada en 2011 y comenzó a aplicarse un año después. Se trata de una actualización de las valuaciones que provocó aumentos muy fuertes en 2012, más otra corrección importante en 2013. Este año, la suba fue menor porque la Legislatura sancionó una ley para ponerles techo a los aumentos, tal como espera hacer en 2015.

Fuente: Clarín

Se fue la niebla y hay un tenue sol en la ciudad

Comienzan a normalizarse los vuelos demorados por el fenómeno que vino acompañado por un 99% de humedad; cómo seguirá el tiempo en Buenos Aires

Un denso manto de niebla, acompañado por un 99% de humedad, cubría gran parte de la ciudad de Buenos Aires y alrededores desde temprano y causaba problemas de visibilidad. Entre otras complicaciones, se informó que varios vuelos, que debían partir desde Ezeiza, fueron desviados.

El fenómeno se extenderá durante algunas horas más. Según previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, la jornada se presentará parcialmente nublado, vientos leves del sector sur y y temperaturas estimadas en 8 grados la mínima y 16 la máxima.

Para mañana, se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que oscilarán entre los 9 y 14 grados.

El jueves, cielo algo a parcialmente nublado, vientos leves del sudeste y temperaturas que irán de los 7 a los 14 grados.

En tanto, para el viernes, el organismo anticipa nubosidad en disminución, vientos leves del sudeste, con una temperatura mínima estimada en 8 grados y una máxima en 14.

ACCIDENTES EN MEDIO DE LA NIEBLA

Un accidente en la ruta 9 que tuvo como resultado un muerto un herido grave tuvo lugar hoy en medio de una espesa niebla. El hecho se produjo al chocar una combi con un camión a la altura de la

localidad bonaerense de Lima, partido de Zárate.

Fuentes del cuartel de Bomberos Voluntarios de Zárate

informaron que el accidente se produjo alrededor de las 5.45 en el kilómetro 98 de la carretera, mano a Capital Federal, donde el vehículo embistió a la parte trasera de un camión que transportaba cargas generales. A raíz del violento impacto murió un hombre que viajaba como acompañante de la combi, mientras que el conductor sufrió graves heridas y fue trasladado al Hospital Interzonal de Zárate.

Fuente: La Nación

Casi el 30% de los porteños vive por debajo de la línea de pobreza

El dato surgió de un estudio realizado por el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estiman que, si esa es la realidad de uno de los distritos más ricos, el porcentaje es mayor en la Provincia y en el Norte.
El 28,4 por ciento de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires (860.000 personas) vive por debajo de la línea de pobreza; de ese porcentaje, el 5,6 (170.000 hombres y mujeres) directamente no tiene ingresos suficientes para costear la canasta de alimentos o de indigencia.

La información fue suministrada por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad y corresponde a los valores de 2013, por lo que las propias autoridades porteñas estiman que «para este año es esperable un incremento» de la cantidad de hogares y de personas con insuficiencia de ingresos, «a partir de la devaluación» que se produjo en enero de 2014.

La medición se realizó en base a la relación entre los ingresos familiares con el costo de las canastas de consumo utilizadas para calcular las líneas de pobreza. «A igual contribución nutricional, se escogió el producto de menor costo», aclararon desde el ente gubernamental.

Desde enero de 2014, el Indec dejó de suministrar los valores de indigencia y de pobreza; por esa razón, el relevamiento del GCBA se convierte en una referencia oficial que avala estudios no gubernamentales que ubican la pobreza por encima del 30% a nivel nacional.
De acuerdo al informe que se adjunta, por la inflación, en los últimos 12 meses a abril, la canasta alimenticia tuvo un incremento del 43,7%, por lo que un matrimonio con dos hijos que debía alquilar una vivienda necesitaba $10.454, de los cuales $3.884 iban destinados a la compra de alimentos. Una pareja sin hijos necesitaba $4.241.

El dato positivo del estudio del GCBA es que en 2013 la pobreza bajó del 30,9% al 28,4% y la indigencia cayó del 7,8% al 5,6%. Una de las causas de la baja fueron los aumentos de salarios, que «crecieron 26,1% en términos interanuales: 25,1% para asalariados del sector privado registrado; 30,5% para el sector privado no registrado y 25,2% para el sector público», precisa el informe.

Otros factores influyentes fueron el incremento de las jubilaciones y de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que impactaron positivamente en los niveles de indigencia. El hecho de que «las subas en el transporte se empezaron a efectivizar recién a finales de 2013 y tuvieron efecto pleno en 2014», dejará de ser un atenuante y su efecto -y el generado por los aumentos de precios y servicios públicos- se podrá medir en el próximo estudio.
infobae.com

La Ciudad pondrá 15 plantas de residuos y centros de reciclado

Se instalarán en distintos barrios porteños para separar y tratar la basura que se genera. Así se busca reducir la cantidad de residuos que se envían a los rellenos sanitarios. Hubo acuerdo entre legisladores PRO y K.

Después de varias idas y venidas, la Legislatura porteña dio el visto bueno al proyecto de ley para crear e incorporar la figura de “Higiene Urbana” dentro del Código de Planeamiento Urbano y el Código de Edificación de la Ciudad, que permitirá la instalación de quince plantas de tratamiento y transferencia de residuos y centros verdes en distintos barrios, muchas de ellas en la zona sur.

Con el apoyo del kirchnerismo, el PRO consiguió la segunda lectura de la iniciativa aprobada el 7 de noviembre. Hay que aclarar que no todos los predios serán apuntados para instalar plantas de residuos, ya que también se harán centros verdes. Cada terreno tendrá un uso particular, aunque todos los lotes estén relacionados con la gestión responsable de residuos.

La iniciativa se aprobó en general con 46 votos positivos y 12 abstenciones. Así, la administración macrista podrá avanzar con el desarrollo de la gestión integral de los “Residuos Sólidos Urbanos” en el territorio porteño.

Se estima que las nuevas plantas y centros verdes se construirán en los barrios de Flores, Palermo, Colegiales, Villa Pueyrredón, Barracas y Núñez, entre otros. Algunos de los centros de residuos estarán instalados en los terrenos de Varela y Rivera, Francisco de la Cruz y la prolongación de Laguna, De Los Constituyentes y Zabala, Lacarra y Barros Pazos. También habrá plantas de transferencia en Sarmiento y Salguero, Benjamín Matienzo y Conesa y Perito Moreno y Tandil.

Fuente: LA Razón

Clausuraron más de 500 hoteles en la Ciudad que funcionaban como «aguantaderos»

Venta de droga, refugio de bandas delictivas y talleres clandestinos fueron algunos de los delitos que se constataron en los más de 2.900 allanamientos de la Agencia Gubernamental de Control

Fueron en total 2.977 allanamientos que se realizaron en los últimos dos años, gracias al trabajo en conjunto hecho por la Agencia Gubernamental de Control junto con la Dirección Nacional de Migraciones y la Policía Federal y la Metropolitana. Balvanera, Constitución, San Cristóbal y Almagro son los barrios donde se concentra la mayor cantidad de estos inquilinatos que escondían graves faltas.

Se clausuraron 590 hoteles, muchos de ellos sin habilitación, y los que se encontraban habilitados, que albergaban gran cantidad de ciudadanos con residencia ilegal en el país, tenían graves fallas de seguridad e higiene.

«Esta problemática es un tema de alta criticidad ya que comprende un abanico de actividades delictivas que ponen en peligro a muchos vecinos de la Ciudad que las sufren día a día», resaltó Juan José Gómez Centurión, director ejecutivo de la AGC en declaraciones a la prensa, luego de presentar los resultados de las investigaciones.

Dentro de estos inquilinatos encubiertos se encontraron desde talleres clandestinos que funcionaban dentro de las habitaciones hasta cocinas para procesar pasta base, refugios para delincuentes con pedido de captura e incluso acopio de mercadería ilegal que luego sería comercializada por los manteros de la zona. Según se detalla, la mayoría de los extranjeros en situación irregular eran senegaleses.

El 80% de las clausuras corresponden a lugares cercanos a estaciones de trenes como Once y Constitución, donde se concentra gran cantidad de gente, situación aprovechada por los delincuentes para eludir los controles.

Fuente: Infobae

Según la OMS, la contaminación en la Ciudad puede dañar la salud

El máximo ideal de concentración de partículas nocivas es 20. En Buenos Aires es de 30.

La Organización Mundial de la Salud alertó ayer que la calidad del aire de muchas de las grandes ciudades está deteriorada. Lo hizo con un mapa en el que se especifican los niveles de contaminación del aire. Incluyó a la ciudad de Buenos Aires, que tiene niveles de contaminación por encima de lo aceptable aunque no tan perjudiciales como los de otras ciudades como Bogotá, en Colombia, el Distrito Federal de México, Lima, en Perú, o Santiago, Chile.

La base de datos sobre la calidad del aire de la OMS cubre a 1600 ciudades de 91 países –unas 500 ciudades más que en la anterior base de datos (2011)–, y revela que más ciudades en el mundo están monitoreando la calidad del aire, lo cual refleja un reconocimiento creciente de los riesgos para la salud de la contaminación atmosférica. Por Argentina, sólo figura el monitoreo que se hizo en 3 estaciones en la ciudad de Buenos Aires. Ese monitoreo indicó que el promedio anual de las partículas en suspensión, conocidas como PM10, alcanzó los 30 microgramos por metro cúbico en el año 2012. Esa cifra está por encima de los deseable, ya que según las directrices de calidad del aire de la OMS el promedio anual de PM10 no debería superar los 20 microgramos por metro cúbico.

Se trata de una compleja mezcla de partículas líquidas y sólidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire que afectan la salud humana. Entre las fuentes que emiten ese tipo de partículas, se encuentra la combustión del transporte y las actividades industriales. También se tuvo en cuenta otro tipo de partículas en suspensión, las PM 2,5, que al inhalarlas pueden alcanzar las zonas periféricas de los bronquiolos y alterar el intercambio pulmonar de gases en humanos. En el reporte de la OMS se informó que el promedio anual de concentraciones de PM 2,5 fue de 16 microgramos por metro cúbico. Lo ideal según las directrices de la OMS es que no supere los 10 microgramos por metro cúbico.

Según el mapa de la OMS, Buenos Aires no está tan mal como otras grandes ciudades aunque tampoco tiene un aire saludable. Pero el investigador del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA, Enrique San Román, señaló debilidades en el estudio. “Dar un promedio anual de todos los sitios en conjunto no es muy representativo, ya que puede haber zonas en que la contaminación sea alta (no es el caso de los tres sitios de la ciudad). Además no se realizan mediciones en el Microcentro porteño, donde seguramente está más comprometido que las áreas que sí se monitorean”, dijo.

Fuente. Clarín

Más camiones en los accesos a la Ciudad

El freno judicial al peaje extra que se le había impuesto a los camiones ya tiene efectos en el tránsito.

El freno judicial al peaje extra que se le había impuesto a los camiones ya tiene efectos en el tránsito: desde que un juez suspendió el cobró de $ 185 en hora pico en las autopistas de acceso a la Ciudad, la cantidad de vehículos pesados aumentó un 50% en esas vías.

Según informaron en AUSA, que controla las autopistas porteñas, durante marzo, mientras se cobraba el peaje extra, circulaban unos 270 camiones por día en promedio, mientras que desde que se suspendió esa carga la cantidad aumentó a 400 por día.

Si bien en AUSA nunca dejaron de cobrar los $ 185, porque la medida judicial abarca sólo a los accesos a la Ciudad y no a las autopistas internas, las vías porteñas reciben casi todo el tránsito pesado que llega por las otras autopistas desde el Conurbano en la hora pico.

Fuente: La Razón

La Ciudad de ruidos molestos

Los decibeles registrados superan los límites. Santa Fe y Callao, y Cabildo y Juramento, entre los puntos más bulliciosos.

La sensación tan común de que Capital Federal y sus ruidos hacen estallar la cabeza de cualquiera pareciera tener sustento. Es que los niveles que soportan los porteños superan los límites establecidos como tolerables. La Agencia de Protección Ambiental (APrA) avanza en la preparación de un mapa de ruido de la Ciudad que permitirá diseñar políticas públicas, pero ya con los informes preliminares se comprobó que en el 86% de las estaciones de medición se supera el valor diurno de 70 decibeles, mientras que en el 50% se pasa el valor diurno de los 75 dB. Se trata de índices por encima de los que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que, según puntualiza, pueden ocasionar problemas en la población.

La enorme cantidad de autos que circulan en la Ciudad por el boom de venta de los últimos años y el transporte público, claro, son las principales causas de contaminación sonora.

El Gobierno porteño está relevando la información por comunas, en un circuito de 18 punto fijos, y se inicia a partir de las mediciones de los flujos vehiculares livianos y pesados a los que se les agrega el fragor de trenes en horarios diurnos y nocturnos. De allí surge el mapa de los lugares más alborotados. Rivadavia al 3800, casi en su intersección con Castro Barros (Almagro) tiene el promedio de ruido más alto durante el día (77,6 dB); luego le sigue Santa Fe y Callao, con 77,5. En este sector de Recoleta, lo llamativo es que el promedio baja apenas 3,6 dB durante la noche. En Cabildo y Juramento (Belgrano), el nivel es 75 dB, y por la noche sólo cae a 71,1 dB, según los registros preliminares oficiales.

La ley 1540 establece como límite 65 dB para el día en zonas residenciales y hasta 70 en comerciales. Según la OMS, los sonidos por encima de los 70 decibeles ya resultan “molestos”, y si superan los 90, se vuelven dañinos.

Fuente: La Razón

La Ciudad amaneció repleta de basura por la huelga

Muchos vecinos sacaron los residuos a la calle, pese a que el gobierno porteño había pedido que no lo hicieran por la huelga de recolectores. Imágenes de los basurales

La ciudad de Buenos Aires amaneció repleta de basura. En varias esquinas del distrito porteño se pueden observar montañas de desperdicios que emanan un olor nauseabundo y afean la fisonomía del distrito porteño.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño había solicitado ayer a los vecinos que se abstengan de sacar los desechos a la calle, debido a que anoche no se iba a llevar a cabo la recolección de residuos por el paro general que declararon las centrales obreras que están enfrentadas al Gobierno.

Sucede que el sindicato de choferes de camiones responde a la conducción de Hugo Moyano (uno de los impulsores de la medida de fuerza), por lo que en la Capital Federal los basureros no prestaron servicio. Además se paralizaron las actividades en las plantas de tratamiento de residuos de la Ceamse.

La solicitud del gobierno porteño no fue suficiente. La prueba contundente de ello es la suciedad que por estas horas se puede observar en numerosas intersecciones de calles de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Infobae

Alerta por tormentas fuertes en la Ciudad

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre la llegada de intensas lluvias, caída de granizo y fuertes vientos hacia la tarde o noche de hoy. El fenómeno abarca también a varias provincias.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó esta mañana el alerta por tormentas fuertes o severas, que ahora rige para la Capital Federal, provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, sur de Santiago del Espero, noreste de Chubut, centro y oeste de La Pampa, este de Neuquén y Río Negro.

La estación meteorológica indicó que en la Capital Federal y área metropolitana se esperan tormentas fuertes, especialmente hacia la tarde o noche de hoy, con mejoramientos temporarios.

Sobre el centro y norte de Córdoba, sur de Santiago del Estero, centro y norte de Santa Fe, centro y norte de Entre Ríos y sur de Corrientes, en tanto, se desarrollan áreas de tormentas, las cuales continuarán durante el transcurso del día, con mejoramientos temporarios.

Algunas de estas tormentas podrían adquirir intensidad fuerte o severa y estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, fuerte actividad eléctrica, caída de granizo y ráfagas.

En la provincia de Buenos Aires, Chubut, La Pampa, Neuquén y Río Negro comenzaron a registrarse lluvias intensas, las que continuarán hasta la tarde del martes, con algunos mejoramientos temporarios.

Los valores acumulados de precipitación podrían superar en forma localizada los 100 milímetros. Esta situación meteorológica estará acompañada de vientos intensos.

El Gobierno porteño emitió una serie de recomendaciones para prevenir los inconvenientes que puedan suscitarse durante las tormentas fuertes que se esperan para el día de hoy.

Los vecinos deben evitar circular por calles anegadas, colocar macetas o sillas de plástico en ventanas o balcones y manipular artefactos eléctricos que hayan estado en contacto con el agua. Además, no hay que depositar residuos en la vía pública en los horarios y lugares no autorizados.

También es necesario asegurar los elementos que se encuentren en obras en construcción y cerrar y sujetar puertas, ventanas o toldos.

Al circular por la vía pública, se recomienda mantenerse atento ante la probabilidad de desplazamiento de marquesinas y carteles y abstenerse de subir a andamios sin las adecuadas medidas de protección.

En caso de lluvias muy intensas, las autoridades solicitaron no sacar los residuos domiciliarios para evitar que se tapen los sumideros, evitar trasladarse en zonas arboladas, así como tocar columnas del alumbrado, cajas de luz, o cualquier tipo de cables que hubiere en la vía pública.

A los automovilistas se les recomienda usar siempre cinturón de seguridad, extremar las medidas de seguridad al conducir, circular a velocidad reducida y con las luces de posición encendidas y no dejar vehículos debajo de los árboles.

En caso de detectar cualquier irregularidad que implique un riesgo, hay que comunicarse de inmediato con la línea gratuita 103 de Emergencias en la Vía Pública y Edilicias.

Fuente: La Razón

En Ciudad los docentes inician las clases, pero en Provincia sigue el paro

Tras 48 horas de huelga que se cumplieron con una suerte dispar, en Capital arrancan hoy a pleno las actividades. En territorio bonaerense cumplirán la tercera jornada sin clases y amenazan con más.

Mientras cuatro gremios nacionales presentaron ayer una propuesta ante el Gobierno para resolver el conflicto educativo (ver recuadro), miles de padres y chicos naufragan por las aguas de la incertidumbre. El panorama en Capital pareciera más despejado porque hoy arrancarán por completo las clases tras las 48 horas de paro por las faltas de vacantes; pero en la Provincia, donde el caudal de estudiantes hace del distrito el más importante, los problemas se mantienen y hoy los sindicatos cumplirán el tercer día de paro, a la espera de que el Gobierno de Daniel Scioli mejore su propuesta salarial, y amenazan con más.

Los docentes porteños finalizaron las dos jornadas de huelga que se cumplieron con suerte dispar. En la Ciudad hubo acuerdo salarial (31% de aumento), pero los maestros se plegaron a los planes de lucha que se realizaron en gran parte del país, en este caso por la fallida inscripción online. En Provincia se cumplió el segundo de los tres días de paro y los colegios públicos estuvieron casi todos cerrados. SADOP, que nuclea a los privados, acató la conciliación obligatoria. Roberto Baradel, de SUTEBA, amenazó con no retornar a las aulas: “No vamos a rifar nuestra dignidad por el descuento de los días”.

Fuente: La Razón