El dólar oficial sube a $ 5,60 y el ‘blue-blue’ se vende a $ 8,95

DOLAR
La cotización oficial del billete gana otro centavo. El Gobierno pidió a las cerealeras que liquiden unos u$s 4.500 millones antes de las elecciones.

Tras el fin de semana largo, el dólar oficial ganaba un centavo y se vendía así a 5,60 pesos.

En tanto, la cotización paralela del billete se ubicaba en los $ 8,95 pesos.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno llamó a las principales empresas exportadoras de granos porque quiere que le garanticen una cantidad importante de dólares de acá a las elecciones.

En el sector sostienen que los productores son renuentes a vender porque esperan una devaluación.

Hace un mes, el Banco Central (BCRA) emitió normativa para que empresas tomen crédito en el exterior sin ingresar divisas al país. Además de exportadores, el Gobierno había incluido a firmas que prometieran destinar recursos para sustituir importaciones.

Ahora el Central amplió las condiciones admitiendo el pago de los servicios de capital e intereses de la deuda y la aplicación de los cobros en divisas por exportaciones de bienes y servicios a los pagos a no residentes por primas y garantías de cobertura de tasas.
cronista.com

El dólar subió a $ 5,59 y el ‘blue’ se consigue a $ 9,02

dolarCon la suba de un centavo hoy, el billete oficial acumula una suba de 5 centavos en la semana. Por su parte, el paralelo recupera posiciones y vuelve a superar la barrera de los $ 9.

El dólar finalizó la última rueda bursátil de la semana con una suba de un centavo en ambas puntas, hasta 5,55 pesos para la compra y $ 5,59 en la punta vendedora, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

En el transcurso de la semana, tras el resultado de las PASO del domingo pasado, el billete oficial acumuló una suba de cinco centavos.

El dólar ‘blue’, por su parte, tras retroceder a $ 8,90, se comercializa a $ 8,95, en el mercado marginal local.

En el segmento mayorista del Siopel, el “billete físico” entre bancos subió 0,2%, hasta $ 5,5919 y el tipo transferencia avanzó 0,25%, hasta los $ 5,590.

Por el lado del MEC, el tipo “hoy puesto” mejoró 0,2%, a $ 5,591 mientras que el “normal puesto” ganó 0,35%, a $ 5,605.
cronista.com

El dólar oficial avanza un centavo a $ 5,595

dolar

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña avanza un centavo y en la semana acumula un ascenso de cuatro centavos y medio y el año acumula un 13,6%. La divisa se opera a $ 5,535 para la compra y a $ 5,595 para la venta. La tendencia al alza no se detiene y la devaluación en lo que va del año es más del doble que la del año pasado para la misma época.

En cambio en el mercado informal el billete es seguido por la atenta mirada del Gobierno que presiona a algunos cambistas para mantener congelado el precio del blue. Este dólar, que venden los operadores informales más importantes del mercado ayer se negocia sin cambios a $ 8,60 para la venta.

Por su parte, el dólar cueva, que elude los controles del gobierno, se cambia con pocas operaciones en torno a $ 8,86 para la venta.

En tanto, el contado con liquidación se opera a $ 8,50. La operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior sigue operando con algunas restricciones debido a presiones oficiales.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,578 para la compra y a $ 5,583 para la venta. Durante la primera semana completa de agosto, las liquidaciones de divisas provenientes de los exportadores de cereales e industria aceitera disminuyeron 5,4 por ciento al totalizar 502,09 millones de dólares.

De acuerdo con datos privados, en los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 15.384,25 millones de dólares, casi un 4 por ciento más que en igual período de 2012.

Finalmente, el euro oficial se negocia a $ 7,33 para punta compradora y a $ 7,49 para la vendedora.
ambito.com

El oficial subió un centavo y retoman movimiento las cuevas

dolar

El dólar oficial parece no conocer otro camino que el de la suba y en lo que va del año acumula un ascenso de más de 13%. Esto es más del doble de lo que registraba el año pasado para está misma época del año. En las principales casas de cambio y bancos de la city porteña avanzó un centavo a $ 5,52 para la compra y a $ 5,58 para la venta.

La situación en el mercado informal no se asemeja y la cotización es seguida de cerca por el Gobierno que presiona a algunos cambistas para mantener congelado el precio del blue. Este billete que venden los operadores informales más importantes del mercado se negocia sin cambios a $ 8,60 para la venta.

En cambio, el dólar cueva, que elude los controles del gobierno, se negocia con una suba a $ 8,84 para la venta y de está forma retoma lentamente el movimiento. Los cambistas consultados por ámbito.com no esperan grandes modificaciones en la demanda de dólares en el mercado marginal e incluso adelantan que los controles del Gobierno continuarán hasta las elecciones de octubre.

A diferencia del dólar cueva, el blue se encuentra bajo la atenta mirada de algunos funcionarios de Gobierno que presionan para que no se dispare la cotización. En tanto, el contado con liquidación se negocia a $ 8,50. La operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior sigue operando con la atenta mirada de funcionarios.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,565 para la compra y a $ 5,57 para la venta. Durante la primera semana completa de agosto, las liquidaciones de divisas provenientes de los exportadores de cereales e industria aceitera disminuyeron 5,4 por ciento al totalizar 502,09 millones de dólares.

De acuerdo con datos privados, en los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 15.384,25 millones de dólares, casi un 4 por ciento más que en igual período de 2012.

Finalmente, el euro oficial aumentó a $ 7,33 para punta compradora y a $ 7,49 para la vendedora.
ambito.com

Dólar oficial abre estable a $ 5,57

DOLAR

El dólar oficial parece no conocer otro camino que el de la suba y en lo que va del año acumula un ascenso de más de 13%. Esto es más del doble de lo que registraba el año pasado para está misma época del año. En las principales casas de cambio y bancos de la city porteña opera a $ 5,51 para la compra y a $ 5,57 para la venta.

La situación en el mercado informal no se asemeja y la cotización es seguida de cerca por el Gobierno que presiona a algunos cambistas para mantener congelado el precio del blue. Este billete que venden los operadores informales más importantes del mercado ayer se negoció a $ 8,60 para la venta.

En cambio, el dólar cueva, que elude los controles del gobierno, se negoció con una ínfima suba a $ 8,74 para la venta. Los cambistas consultados por ámbito.com no esperan grandes modificaciones en la demanda de dólares en el mercado marginal e incluso adelantan que los controles del Gobierno continuarán hasta las elecciones de octubre.

A diferencia del dólar cueva, el blue se encuentra bajo la atenta mirada de algunos funcionarios de Gobierno que presionan para que no se dispare la cotización. En tanto, el contado con liquidación ayer se negoció a $ 8,57. La operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior sigue operando con la atenta mirada de funcionarios.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,56 para la compra y a $ 5,565 para la venta. Durante la primera semana completa de agosto, las liquidaciones de divisas provenientes de los exportadores de cereales e industria aceitera disminuyeron 5,4 por ciento al totalizar 502,09 millones de dólares.

De acuerdo con datos privados, en los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 15.384,25 millones de dólares, casi un 4 por ciento más que en igual período de 2012.

Finalmente, el euro oficial cotiza a $ 7,32 para punta compradora y a $ 7,48 para la vendedora.
ambito.com

Tras elecciones se desinfla el dólar en cuevas y el oficial subió un centavo

dolar
En el comienzo de la semana y luego de las elecciones de ayer el mercado informal del dólar se desinfla. El dólar cueva, que elude los controles del gobierno, se negocia en baja a $ 8,72 para la venta. En tanto, el dólar blue que venden los operadores informales más importantes del mercado se opera con un descenso de dos centavos a $ 8,60 para la venta. Los cambistas consultados por ámbito.com no esperan grandes modificaciones en la demanda de dólares en el mercado marginal e incluso adelantan que los controles del Gobierno continuarán hasta las elecciones de octubre.

A diferencia del dólar cueva, el blue se encuentra bajo la atenta mirada de algunos funcionarios de Gobierno que presionan para que no se dispare la cotización. Este «control» se mantiene desde hace un mes sobre el mercado, que un principio se mantuvo paralizado y luego fue recuperando la normalidad.

Ayer se desarrollaron las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), en donde el precandidato candidato Sergio Massa fue el candidato más votado en la provincia de Buenos Aires con miras a las legislativas de octubre, aunque el oficialismo se mantuvo como la mayoría a nivel nacional.

El dólar oficial, en este marco, ascendió un centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,50 para la compra y a $ 5,56 para la venta. En lo que va del año acumula una mejora de 12,8%.

El contado con liquidación se negocia a $ 8,57. Sin embargo, la operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior opera por momentos debajo de este valor debido a las presiones por parte del gobierno.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,55 para la compra y a $ 5,555 para la venta. Según los operadores, el billete estadounidense muestra una aceleración en el ritmo de ajuste que imponen los mecanismos del Banco Central con posturas de compra-venta en el mercado de contado y ofreciendo coberturas en los negocios a futuro.

«Los precios del dólar muestran una aceleración en la tasa de devaluación, que busca adecuar la evolución local a los vaivenes de las monedas de los principales socios comerciales del país», señala uno de los informes que llegan a las mesas de cambio.

En cuanto a las operaciones a futuro, en el Rofex de Rosario el contrato agosto operó a 5,617 pesos (anterior 5,615), septiembre a 5,730 y de los vencimientos de octubre surgió una relación peso/dólar de 5,849.

Durante la primera semana completa de agosto, las liquidaciones de divisas provenientes de los exportadores de cereales e industria aceitera disminuyeron 5,4 por ciento al totalizar 502,09 millones de dólares.

De acuerdo con datos privados, en los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 15.384,25 millones de dólares, casi un 4 por ciento más que en igual período de 2012.

Finalmente, el euro oficial subió a $ 7,32 para punta compradora y a $ 7,48 para la vendedora.
ambito.com

Tras la elección, dólar oficial abre estable a $ 5,55

dolarEn el comienzo de la semana y luego de la elección de ayer el dólar oficial se mantiene sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 5,49 para la compra y a $ 5,55 para la venta. En lo que va del año acumula una mejora de 12,7%.

Ayer se desarrollaron las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), en donde el precandidato candidato Sergio Massa fue el candidato más votado en la provincia de Buenos Aires con miras a las legislativas de octubre, aunque el oficialismo se mantuvo como la mayoría a nivel nacional.

Por su parte en el mercado de divisas informal el viernes la incertidumbre invadió a los compradores lo que provocó que muchos se alejen y comiencen a bajar, de a poco, los precios. El dólar cueva se negoció en baja a $ 8,78 para la venta.

Por su parte, el dólar blue que venden los operadores informales más importantes del mercado se negoció sin variaciones a $ 8,62 para la venta. Este segmento se encuentra bajo la atenta mirada de algunos funcionarios de Gobierno que presionan para que no se dispare la cotización.

El contado con liquidación disminuyó a $ 8,50. Sin embargo, la operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior operó por momentos debajo de este valor debido a las presiones por parte del gobierno, lo que hizo que el billete informal deje de ser negocio y disminuyera la demanda que tuvo en ruedas anteriores.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,54 para la compra y a $ 5,545 para la venta. Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales repuntaron 10,25 por ciento al sumar 530,5 millones de dólares.

Finalmente, el euro oficial cotiza a $ 7,28 para punta compradora y a $ 7,44 para la vendedora.
ambito.com

Precio oscilante ahuyentó a compradores del mercado marginal

dolarEn el cierre de la semana financiera la incertidumbre invadió a los compradores del mercado paralelo lo que provocó que muchos se alejen y comiencen a bajar, de a poco, los precios. El dólar cueva se negoció en baja a $ 8,78 para la venta.

Los cambistas consultados por ámbito.com indicaron que las puntas tan abiertas de los precios del billete generó dudas entre los demandantes y algunos decidieron no comprar. Ante esto, «los cueveros están bajando sus precios porque prefieren vender», indicó un operador. «No nos conviene que la gente se retire con las manos vacías, cuando se te fueron tres sin comprar, ahí decidís bajar el precio», comentó.

Por su parte, el dólar blue que venden los operadores informales más importantes del mercado se negoció sin variaciones a $ 8,62 para la venta. Este segmento se encuentra bajo la atenta mirada de algunos funcionarios de Gobierno que presionan para que no se dispare la cotización.

El contado con liquidación disminuyó a $ 8,50. Sin embargo, la operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior operó por momentos debajo de este valor debido a las presiones por parte del gobierno, lo que hizo que el billete informal deje de ser negocio y disminuyera la demanda que tuvo en ruedas anteriores.

Por otra parte, la divisa estadounidense que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones aunque en lo que va del año mantiene una clara tendencia ascendente. El dólar oficial operó sin cambios a $ 5,49 para la compra y a $ 5,55 para la venta. En lo que va del año acumula una mejora de 12,7%.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,54 para la compra y a $ 5,545 para la venta. Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales repuntaron 10,25 por ciento al sumar 530,5 millones de dólares.

Finalmente, el euro oficial cotizó a $ 7,28 para punta compradora y a $ 7,44 para la vendedora.
Ambito.com

Por precio oscilante ahuyenta a compradores y baja el dólar cueva a $ 8,77

dolar
En el cierre de la semana financiera la incertidumbre invade a los compradores del mercado paralelo lo que provoca que muchos se alejen y comiencen a bajar, de a poco, los precios. El dólar cueva se negocia en baja a $ 8,77 para la venta.

Los cambistas consultados por ámbito.com sostienen que las puntas tan abiertas de los precios del billete genera dudas entre los demandantes y algunos deciden no comprar. Ante esto, «los cueveros están bajando sus precios porque prefieren vender», indicó un operador. «No nos conviene que la gente se retire con las manos vacías, cuando se te fueron tres sin comprar, ahí decidís bajar el precio», comentó.

Por su parte, el dólar blue que venden los operadores informales más importantes del mercado se negocia sin variaciones a $ 8,62 para la venta. Este segmento se encuentra bajo la atenta mirada de algunos funcionarios de Gobierno que presionan para que no se dispare la cotización.

El contado con liquidación opera a $ 8,56. La operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior avanza luego de las presiones por parte del gobierno, hace dos semanas, a operadores para que impidan operaciones.

Por otra parte, la divisa estadounidense que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones aunque en lo que va del año mantiene una clara tendencia ascendente. El dólar oficial operó sin cambios a $ 5,49 para la compra y a $ 5,55 para la venta. En lo que va del año acumula una mejora de 12,7%.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,54 para la compra y a $ 5,545 para la venta. Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales repuntaron 10,25 por ciento al sumar 530,5 millones de dólares.

Finalmente, el euro oficial cotizó a $ 7,28 para punta compradora y a $ 7,44 para la vendedora.
Ambito.com

El dólar ‘blue’ se informa a $ 8,62, pero llega a venderse a $ 8,95

dolar blue
Lejos del valor que difunden las denominadas ‘cuevas amigas’, el billete que cotiza en el mercado paralelo llegó a tocar ayer los $ 9.

El dólar blue se vendía esta mañana a 8,95 pesos, aunque las ‘cuevas amigas’ lo informaban muy por debajo a $ 8,95.

Ayer, la divisa llegó a venderse a $9 en los arbolitos o los clientes ocasionales que quisieron hacerse de dólares.

En tanto, el dólar oficial se mantenía estable en los $ 5,54.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el billete verde en el mercado paralelo continuó ayer con la tendencia alcista. Terminó 11 centavos por encima de su precio del miércoles y hoy podría subir más.

En la semana, el dólar marginal sube 2,17% mientras que en el año, el aumento llega a 31,%.

En tanto, el Banco Central (BCRA) continúa con la devaluación a cuentagotas y ayer el dólar oficial minorista subió a $ 5,5.

cronista.com

El «contado con liqui» sube a $ 8,56

DOLAR
El contado con liquidación se negocia con una fuerte alza y así parece salir lentamente de su pausa que mantuvo por varias ruedas. Las operaciones que se concretan arrojan precios cercanos a $ 8,56.

La operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior avanza luego de las presiones por parte del gobierno, hace dos semanas, a operadores para que impidan operaciones.

Por su parte, el invierno no terminó y el congelamiento en el mercado informal tampoco y así sigue la tendencia de las últimas tres semanas. Esta parálisis provoca que continúen apareciendo especuladores que aumentan el precio para sacar ventaja del desconcierto.

Sin embargo las cuevas alejadas del microcentro y más pequeñas operan con clientes habituales y pasan precios cercanos a $ 8,60 para la venta.

Distinta es la situación con el dólar oficial que sigue con la tónica ascendente que en el año lo llevan a acumular un 12,4% de suba, el doble de lo que registraba el año pasado para el mismo periodo de tiempo. La divisa que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operó a $ 5,475 para la compra y a $ 5,535 para la venta.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,528 para la compra y a $ 5,533 para la venta. Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales repuntaron 10,25 por ciento al sumar 530,5 millones de dólares.

Según los informes cambiarios, «la oferta por liquidaciones de exportaciones provenientes del sector cerealero, que suman por estos días más de 100 millones diarios, no alcanza para cubrir los pagos de obligaciones comerciales que hacen los bancos privados y oficiales».

En cuanto a los futuros, donde el Banco Central está presente con ofertas de septiembre hasta abril con tasas que van del 19,00 al 21,5 por ciento, el contrato que vence a fin de mes tuvo postura vendedora en 5,613 pesos (ayer 5,609) y la posición siguiente, septiembre, se operó a 5,725.

Entretanto, las tasas de interés no muestran variaciones significativas y siguen por debajo de los niveles de fin de junio y principios de este mes, frente a una cómoda disponibilidad de recursos en la plaza financiera.

El último relevamiento del Banco Central indica que las entidades financieras ofrecen un rendimiento promedio del 16,89 por ciento anual, equivalente al 1,37 mensual, para los depósitos a plazo fijo a sesenta o más días.

En el circuito mayorista de dinero el «call» entre bancos de primera línea reconoce una tasa anual del 13,00 por ciento y la tasa Badlar -que pagan los bancos por depósitos de más de un millón de pesos- se ubica en 17,68 por ciento nominal anual.

Finalmente, el euro oficial cotizó a $ 7,28 para punta compradora y a $ 7,44 para la vendedora.
ambito.com

Dólar oficial subió a $ 5,535. El blue siguió paralizado

dolar
Pese a que las vacaciones de invierno finalizaron formalmente hace dos semanas en la Ciudad de Buenos Aires, los cueveros siguen descansando aunque de manera forzosa ante las presiones constantes del Gobierno.

Distinta es la situación con el dólar oficial que siguió con su tendencia ascendente que en el año lo llevan a acumular un 12,4% de suba, el doble de lo que registraba el año pasado para el mismo periodo de tiempo. La divisa que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operó a $ 5,475 para la compra y a $ 5,535 para la venta.

El mercado paralelo donde el billete permanece sumergido en un profundo congelamiento y esto impide que se formen precios de referencia y provoca que continúen apareciendo especuladores que aumentan el precio para sacar ventaja del desconcierto.

Sin embargo las cuevas alejadas del microcentro y más pequeñas operan con clientes habituales y pasan precios cercanos a $ 8,58 para la venta.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,525 para la compra y a $ 5,53 para la venta. Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales repuntaron 10,25 por ciento al sumar 530,5 millones de dólares.

De esta manera, y de acuerdo a datos privados, en los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 15.384,25 millones de dólares, 3,85 por ciento más que en igual período del año pasado.

Finalmente, el euro oficial avanzó a $ 7,28 para punta compradora y a $ 7,44 para la vendedora.
ambito.com

El dólar ‘blue’ sigue a $ 8,53 y el oficial cerró a $ 5,51 para la venta

DOLAR
La moneda paralela se mueve en los mismos valores de ayer. En casas de cambio, el billete avanzó otro centavo.
El dólar ‘blue’ mantiene la misma cotización del “corte” de ayer y se comercializa a $ 8,53 para la venta, en el mercado informal local.

El billete oficial, por su parte, finalizó la rueda con un avance de un centavo en ambas puntas respecto al cierre de ayer, hasta los u$s 5,46 para la compra y $ 5,51 para la venta, en el mercado informal local.

En el segmento mayorista del Siopel el avance resultó de 0,1%, cifra que dejó al “billete físico” entre bancos en $ 5,5075 y al tipo transferencia en $ 5,505.

En el MEC, el tipo “hoy puesto” sumó 0,05%, a $ 5,507 y el “normal puesto” avanzó 0,2%, hasta $ 5,512.
Cronista.com

El dólar ‘blue’ se vende $ 8,53, aunque en la city dicen que es un «valor mentiroso»

dolarLos operadores aseguran que se oculta el precio oficial para no enojar a Guillermo Moreno y en realidad la cotización llega a $ 8,65.

El dólar ‘blue’ se vendía esta mañana a 8,53 pesos en la city porteña. Sin embargo, los operadores de la city porteña aseguran que se trata de un número ficticio que se da a conocer para mantener contento al polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Según señalan en las denominadas ‘cuevas’, el billete llegó a venderse a $ 8,65, mientras que los arbolitos de la calle Florida llegaron a ofrecerlo a $ 9.

En tanto, el dólar oficial se vendía a $ 5,50.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, El Banco Central (BCRA) pidió ayuda al Banco Nación (BNA) para contener al dólar y no perder reservas.

La autoridad monetaria está a una rueda de cerrar su primer mes sin caída de reservas desde octubre pasado. El Nación tuvo que vender entre u$s 50 y 80 millones para que las reservas quedaran u$s 116 millones por encima de su nivel de junio.
cronista.com

El dólar oficial sube a $ 5,505. Blue cotiza a $ 8,53

dolar
El dólar oficial que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña asciende medio centavo a $ 5,445 para la compra y a $ 5,505 para la venta. De esta forma en lo que va del año acumula un ascenso de 11,7%.

Por su parte, el dólar paralelo cotiza en un mercado prácticamente paralizado en donde las operaciones continúan siendo ínfimas debido a la presión y control del Gobierno para que bajen el precio.

Las grandes cuevas se mantienen virtualmente paralizadas aunque las más pequeñas y alejadas del microcentro operan con clientes habituales y pasan precios cercanos a $ 8,53.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista opera a $ 5,498 para la compra y a $ 5,503 para la venta. Durante la cuarta semana de julio, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron 481,23 millones de dólares, lo que implicó una caída de casi un 26 por ciento respecto del final de julio.

De acuerdo con datos privados, a lo largo del primer semestre las ventas de los exportadores de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 12.799,86 millones de dólares, 6,75 por ciento más que en igual período del año pasado.

Finalmente, el euro oficial se mantiene sin cambios a $ 7,17 para punta compradora y a $ 7,35 para la vendedora.

El dólar blue se toma un respiro: cotiza a $8,53

dolar
El paralelo cerró la semana pasada a 8,66 pesos para la venta; el oficial se mantiene estable.

El dólar blue se toma un leve respiro en el inicio de la semana, que marca el fin de las vacaciones de invierno. Tras la presión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a los bancos, el paralelo se cotiza hoy a 8,53 pesos en la City Porteña y baja trece centavos respecto del cierre del viernes último.

En tanto, el dólar oficial se mantiene estable: se vende a 5,49 pesos y se compra a 5,43.

Según informó LA NACION, el funcionario amenazó a los banqueros con aplicarles la ley de abastecimiento, que contempla clausuras y penas de prisión, tras pedirles que obliguen a sus clientes a vender los dólares que tengan en negro -incitándolos a realizar una operación ilegal- para así bajar el valor del dólar blue.
lanacion.com.ar

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,49

DOLAR
El dólar paralelo cotiza en un mercado prácticamente paralizado en donde las operaciones son ínfimas debido a los pedidos del Gobierno para que bajen el precio. Así continúa la tendencia de las últimas diez ruedas cambiarias.

Las bajas operaciones impiden que se formen precios de referencia lo que provoca que se encuentren diferentes valores según las zonas de la Ciudad en donde están ubicadas las cuevas. Las escasas transacciones que se concretan son con clientes habituales y se realizan a valores cercanos a $ 8,53.

Por su parte, el dólar oficial que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña asciende un centavo a $ 5,44 para la compra y a $ 5,50 para la venta. De esta forma en lo que va del año acumula un ascenso de 11,5%.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista opera a $ 5,49 para la compra y a $ 5,495 para la venta.

Los informes cambiarios señalan que a partir de la segunda quincena de julio se nota un cambio en la forma que la autoridad monetaria atiende los pedidos de los importadores autorizando más compras «para mantener el nivel de actividad económica».

Finalmente, el euro oficial opera sin variaciones a $ 7,12 para punta compradora y a $ 7,30 para la vendedora.
ambito.com

El dólar libre cerró sin cambios y cotizó a $8,66

DOLAR
La divisa en el mercado paralelo no registró variaciones con respecto al cierre de ayer. Rigen las pocas operaciones por los controles del Gobierno. El dólar oficial sube un centavo y cotiza a $5,485.

Luego de pequeñas subas y bajas, finalmente el dólar libre cerró estable $8,66 con respecto a la jornada de ayer. Las operaciones continúan escasas y todavía no hay precios claros de referencia, según operadores.

Los llamados del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, habían fijado varias jornadas de «feriado virtual» durante la semana pasada. Incluso esta semana el dólar había comenzado en 8,50 pesos. Las presiones oficiales comenzaron cuando, en el marco de una suba de la demanda por las vacaciones de invierno, el dólar llegó a superar la barrera de los 9 pesos.

La divisa que venden los arbolitos en el centro porteño se negocia entre 8,71 y 9 pesos para la venta. Por su parte, el dólar oficial subió un centavo en la apertura y ya cotiza a $5,485 en bancos y casas de cambio de la City. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones hoy se ubica en torno al 57 por ciento.
Infobae.com

Dólar oficial, estable a $ 5,485. Blue cotiza a $ 8,51

dolarEl dólar oficial que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 5,425 para la compra y a $ 5,485 para la venta. En lo que va del año acumula un ascenso superior al 11% y en el año de casi 2%.

Distinta es la situación en el mercado paralelo en donde la presión del Gobierno para bajar el precio del informal mantiene congelado el mercado lo que provoca la falta de un precio de referencia firme.

Es que los grandes operadores que negocian el billete informal siguen con la palabra empeñada con Guillermo Moreno y prácticamente no realizan ninguna transacción.

Ante esta situación se puede decir que técnicamente el dólar blue se mantiene sin cambios, puesto que no hay una oferta y demanda definida que regule el precio.

En definitiva, el mercado paralelo mantiene la tónica de los últimos diez días y las operaciones vuelven a ser prácticamente inexistentes, lo que dificulta la formación de precios de referencia y provoca que se encuentren diferentes valores según las zonas de la Ciudad en donde están ubicadas las cuevas. Las escasas transacciones que se cierran son con clientes habituales y se hacen a valores cercanos a $ 8,51.

El «congelamiento» de las operaciones se inició luego de que la semana pasada desde el Gobierno se realizaron llamados a cambistas en donde se pedía que baje el precio del blue a niveles cercanos a $ 8.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista opera a $ 5,478 para la compra y a $ 5,483 para la venta. Durante la tercera semana de julio, las ventas de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 648,11 millones de dólares, lo que implicó una mejora de casi un 36 por ciento respecto de la semana previa.

A lo largo del primer semestre del año, las liquidaciones provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron u$s 12.799,86 millones, 6,75 por ciento más que en igual período del año pasado, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial opera sin variaciones a $ 7,12 para punta compradora y a $ 7,30 para la vendedora.

Fuente: Ambito

El dólar blue sigue con pocas operaciones y cotiza a $ 8,58

dolar
En el mercado paralelo se siguen concretando pocas operaciones ante una demanda en descenso, debido a la finalización de las vacaciones de invierno, según aseguraron especialistas del segmento a ámbito.com. Las transacciones que se cierran siguen siendo con clientes habituales a $ 8,58.

Sucede luego de que la semana pasada desde el Gobierno se realizaron llamados a cambistas en donde se pedía que baje el precio del blue a niveles de semanas atrás, cercano a $ 8.

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operó sin variaciones a $ 5,41 para la compra y a $ 5,47 para la venta. En lo que va del año acumula un ascenso del 11%.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista operó a $ 5,46 para la compra y a $ 5,468 para la venta. Durante la tercera semana de julio, las ventas de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 648,11 millones de dólares, lo que implicó una mejora de casi un 36 por ciento respecto de la semana previa.

A lo largo del primer semestre del año, las liquidaciones provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron u$s 12.799,86 millones, 6,75 por ciento más que en igual período del año pasado, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial operó sin variaciones a $ 7,12 para punta compradora y a $ 7,30 para la vendedora.
ambito.com

El dólar blue sigue con pocas operaciones y cotiza a $ 8,56

dolar
En el mercado paralelo se siguen concretando pocas operaciones ante una demanda en descenso, debido a la finalización de las vacaciones de invierno, según aseguraron especialistas del segmento a ámbito.com. Las transacciones que se cierran siguen siendo con clientes habituales a $ 8,56.

Sucede luego de que la semana pasada desde el Gobierno se realizaron llamados a cambistas en donde se pedía que baje el precio del blue a niveles de semanas atrás, cercano a $ 8.

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 5,41 para la compra y a $ 5,47 para la venta. En lo que va del año acumula un ascenso del 11%.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista opera a $ 5,46 para la compra y a $ 5,468 para la venta. Durante la tercera semana de julio, las ventas de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 648,11 millones de dólares, lo que implicó una mejora de casi un 36 por ciento respecto de la semana previa.

A lo largo del primer semestre del año, las liquidaciones provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron u$s 12.799,86 millones, 6,75 por ciento más que en igual período del año pasado, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial opera sin variaciones a $ 7,12 para punta compradora y a $ 7,30 para la vendedora.
ambito.co

Con poca actividad en cuevas, el blue se vende a $ 8,50

dolar
En el mercado paralelo se siguen concretando ínfimas operaciones ante una demanda en descenso, debido a la finalización de las vacaciones de invierno. Las pocas operaciones que se realizan son con clientes habituales a precios cercanos a $ 8,50.

«Estamos en la recta final del período de vacaciones y el publico que destinó el dinero del cobro del medio aguinaldo a comprar divisas lo hizo en las semanas previas», comentó un cambista a ámbito.com.

Ayer en el comienzo de la rueda las negociaciones fueron un poco más fluidas pero sobre el cierre los negocios se redujeron hasta ser prácticamente inexistentes.

La semana pasada desde el Gobierno se realizaron llamados a cambistas en donde se pedía que baje el precio del blue a niveles de semanas atrás, cercano a $ 8.

En tanto, el contado con liquidación opera con leves variaciones a $ 8,30. Sucede luego de los pedidos del Gobierno a distintos operadores bursátiles para que bajen el precio de la operación de fuga de divisas a $ 7,60.

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operó sin variaciones a $ 5,41 para la compra y a $ 5,47 para la venta. En lo que va del año acumula un ascenso cercano al 11%.

La divisa estadounidense en el segmento mayorista operó a $ 5,46 para la compra y a $ 5,465 para la venta. En tanto, y aprovechando los ajustes del dólar, los exportadores aumentaron las liquidaciones de sus partidas alcanzando los mayores registros del mes. Durante la tercera semana de julio, las ventas de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 648,11 millones de dólares, lo que implicó una mejora de casi un 36 por ciento respecto de la semana previa.

A lo largo del primer semestre del año, las liquidaciones provenientes de las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 12.799,86 millones de dólares, 6,75 por ciento más que en igual período del año pasado, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial ascendió cinco centavos a $ 7,12 para punta compradora y a $ 7,30 para la vendedora.
ambito.com

San Moreno: Feriado para el dólar ‘libre’ pero no levanta el Cedin

moreno

Por las presiones del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se vive un virtual feriado cambiario en el mercado del dólar ‘libre’ desde que la cotización se disparó la semana pasada superando los $9. Los cambistas optan por reducir su actividad al mínimo posible. Moreno intenta también que el cese del ‘libre’ ayude al Cedin y al Baade. El primero ya cumplió 20 días de vida y no llegaba el viernes pasado a los US$7 millones de los $4.000 millones esperados.

Guillermo Moreno, entre contener el dólar ‘libre’ por la suba de la semana pasada y darle aire al Cedin.

El miércoles 17/07 el dólar ‘libre’ experimentó un fuerte repunte que lo llevó a pasar los $9, lo que se vinculó a la demanda estacional por las vacaciones invierno. Sin embargo sonaron las alarmas en el Gobierno nacional y Guillermo Moreno tuvo que intervenir en el mercado negro para bajar la cotización del paralelo.

Un daño adicional del repunte del ‘libre’ se produce al Cedin y al recientemente lanzado Baade. La semana en que el ‘libre’ superó los $9 se conoció información oficial que dio cuenta el viernes 19/07 que hasta el momento, a poco de cumplir 20 de los 90 días programados, el Cedin apenas logró captar unos insignificantes US$6 millones de los US$4.000 millones que prometió conseguir Moreno.

Peor, de esos US$6 millones el 30% ya había sido canjeado por billetes, con lo cual tampoco se cumplía otro anhelo de Moreno; convertir el Cedin en cuasimoneda que reemplace a los dólares físicos.

En este escenario, según da cuenta La Nación, los cambistas optan por reducir su actividad al mínimo posible con pocas transacciones. El lunes 22/07 solo se vendió a clientes habituales y a turistas.

La cotización ayer estuvo en los $8,50 y otros cambistas aseguraron que el valor que se debe tomar es el de $ 8,85, previo a los «feriados virtuales» de Moreno, cuando cerró el 17/07.

Las intimidaciones del funcionario también llegaron a la bolsa. El ‘contado con liqui’ (cotización que surge de la diferencia de precios en que se realizan las compras o ventas de activos bursátiles aquí y en el exterior) operó con leves variaciones a $ 8,31, luego del «pedido» a distintos operadores bursátiles para que bajen el precio a $ 7,60.

Por último, el dólar ‘oficial’ operó sin variaciones a $ 5,41 para la compra y a $ 5,47 para la venta. En lo que va del año acumula un ascenso cercano al 11%.
Urgente24.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,47

dolarLa divisa se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña. El viernes el blue finalizó a $ 8,52. Euro, sin cambios a 7,25

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 5,41 para la compra y a $ 5,47 para la venta. En lo que va del año acumula un ascenso cercano al 11%.

Por su parte, el billete en el mercado paralelo, el viernes, registró ínfimas operaciones que se concretaron con clientes habituales y por montos reducidos.

Sucedió luego de llamados del Gobierno en donde se pedía que baje el precio del blue a niveles de semanas atrás. Las operaciones realizadas se hicieron a precios cercanos a $ 8,52.

En tanto, el contado con liquidación operó con leves variaciones a $ 8,31. Sucedió luego de los pedidos del Gobierno a distintos operadores bursátiles para que bajen el precio de la operación de fuga de divisas a $ 7,60.

Por su parte, la divisa estadounidense en el segmento mayorista operó a $ 5,463 para la compra y a $ 5,465 para la venta. En un mercado «más descomprimido», según los analistas, los precios mayoristas del dólar volvieron a ajustarse hacia arriba.

Finalmente, el euro oficial cotiza a $ 7,07 para punta compradora y a $ 7,25 para la vendedora.

Fuente | ambito.com

El dólar libre siguió su feriado «virtual» con pocas operaciones en la City

dolar
La divisa en el mercado paralelo cayó hasta $8,52 con escasos negocios por los llamados de Guillermo Moreno a casas de cambio. A contramano, el oficial subió un centavo a 5,46 pesos.

La City porteña vivió otro día de «virtual» feriado para el dólar libre, luego de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, llamó a casas de cambio para que bajaran la cotización. En las mínimas operaciones concretadas en el mercado paralelo, el dólar descendió a 8,52 pesos.

«No estamos vendiendo, preferimos cerrar por cautela», reconoció un operador a Infobae. El temor a los controles oficiales se profundizó luego de que Moreno subiera el tono de sus amenazas.

Operadores de la City confirmaron que el secretario amenazó con aplicar la ley cambiaria si la tendencia alcista del dólar libre continuaba. Incluso hace un mes irrumpió junto a personal de su cartera en el edificio Safico como si se tratara de un allanamiento, según el diario El Cronista Comercial. En ese lugar operan una gran cantidad de cueveros, y Moreno fue personalmente a exigir que bajen el precio del dólar.

El dólar mayorista subió más de un centavo y volvió a marcar un nuevo máximo histórico en el mercado regulado directamente por el Banco Central, con lo que registró un alza interanual de casi 20 por ciento. El dólar mayorista avanzó a $5,462, con máximo en 5,463 y mínimo en 5,457 pesos, mientras en el segmento paralelo bajó a 8,52 pesos.

«La subida de 1,2 centavo hoy (en el mercado mayorista) fue la más alta desde el 24 de junio, cuando (el dólar) ganó 1,3 centavo; esta semana subió 3,6 centavos, apenas por debajo de los 3,9 centavos de la última semana de junio», precisó en diálogo con DyN un operador de cambio porteño.

La aceleración del ritmo de devaluación de la moneda local coincidió con «presiones informales» desde el Gobierno a operadores y agentes de Bolsa para que limiten las transacciones bursátiles que los inversores utilizan para hacerse de divisas sin pasar por el mercado de cambio.

El dólar mayorista avanza 11,06% en lo que va de 2013, mientras en comparación interanual gana 19,99%, desde los $4,552 del 17 de julio de 2012 (el 5 de julio de 2012 el Banco Central prohibió las compras para atesoramiento), lo que representa una devaluación interanual del peso del 16,7 por ciento (de u$s0,2197 por peso hace un año a los actuales u$s0,1831).

El volumen operado en el mercado mayorista o interbancario ascendió a u$s224,16 millones en el mercado de contado (spot) y u$s36,6 millones en el de futuros, en una rueda con intervención neutra por parte del Banco Central, informaron fuentes de la entidad.

La autoridad monetaria anotó de este modo cuatro ruedas consecutivas sin acumular reservas por medio de compras en el mercado mayorista, algo que sí había logrado durante las dos primeras semanas de julio.

El alza de la divisa en el mercado mayorista volvió a impulsar el dólar en pizarras de bancos y casas de cambio, donde subió a $5,46, un alza de 11% en lo que va del año y 19,7% en la comparación interanual.

En tanto, el dólar marginal, que marcó un máximo histórico para un cierre de $10,45 el 8 de mayo, bajó este viernes cinco centavos a $8,52, una brecha de 56% contra el que se ofreció en bancos y casas de cambio. El dólar libre avanza así 24,7% en el año y 30,7% en la comparación interanual desde los $6,55 del 17 de julio de 2012 cuando la brecha era de 43 por ciento.

Al ritmo de los precios

Con todo, el dólar oficial no para de escalar: subió un centavo y se vendió a $5,46 en casas de cambio y bancos. Esto representa un avance de 11 centavos ó 2,15% en un mes, intentando recortar la brecha con el ritmo de la inflación. La divisa había comenzado el 2013 en 4,92 pesos.

La proyección anualizada de la suba del último mes ya supera el 26%, mientras que la variación retrospectiva a un año apenas excedió el 19 por ciento.

El dólar «contado con liquidación», utilizado para operaciones de compra de bonos y acciones argentinos para colocarlos en el exterior, se negocia a 8,32 pesos.

En el mercado de cambios oficial, el real brasileño, una moneda clave para el país por la magnitud del intercambio comercial con Brasil, operaba en torno de 2,235 por dólar, mientras aquí se pactó a 2,56 pesos. El euro caía a 1,313 dólar y aquí quedó a $7,27, un alza de tres centavos.
infobae.com

El regreso de un clásico: el campo se «sienta» sobre la soja y mete más presión sobre el dólar y las importaciones

sojaEl sector rural observa que el Gobierno acelera la devaluación y entonces retacea las entregas, para así obtener un precio más favorable al liquidar la cosecha. La administración K necesita esas divisas, por lo que ya se avizora un fuerte frente de conflicto. Implicancias sobre el cerrojo importador

La conflictiva relación entre la administración kirchnerista y el campo viene de larga data. Sin embargo, en las últimas semanas se intensificaron los roces, reavivando así una pelea que, según expertos, promete ir en aumento de cara a los próximos meses.
Los últimos cruces entre el Gobierno y los ruralistas fueron por el trigo, una batalla que contó con el secretario Guillermo Moreno como figura estelar, quien amenazó con aplicar la Ley de Abastecimiento, temiendo por el impacto negativo en la opinión pública de un precio del pan por las nubes y de góndolas vacías.
A principios de junio, en tanto, la Mesa de Enlace había decidido reactivar su clásico estilo de protestas, decretando un cese de comercialización de granos y hacienda, como una forma de quejarse por lo que denominaron «políticas de destrucción del campo».
Fueron dos conflictos que, claramente, sumaron nuevos focos de tensión a un Ejecutivo que está con los ojos puestos en los comicios de octubre.
Sin embargo, a esta historia de enfrentamientos se le estaría sumando un nuevo capítulo: los ruralistas están enviando cada vez menos soja a las terminales portuarias y, por ende, está bajando el ritmo de liquidaciones, la única gran fuente de divisas que le queda al Gobierno para «tirar» hasta fin de año.
En efecto: desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) aseguraron a iProfesional que el campo está volviendo a apostar por «sentarse» sobre lo que queda de la cosecha, especulando con un mejor precio del dólar a futuro.
«Los productores estuvieron liquidando mucho maíz y lo que tenían de trigo y así fueron financiando sus gastos. Pero ahora están bajando el ritmo de ventas de soja, que es considerada una reserva de valor», aseguró a este medio Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la SRA.
En la misma línea, Gustavo López, director de la consultora Agritrend y uno de los más escuchados en el mercado, aseguró que, pese a que la liquidación de divisas es récord, el ritmo de ventas viene muy retrasado, algo que ya se está viendo plasmado en los números.
Según los últimos datos oficiales disponibles:
• A esta altura del año, los productores llevan vendidos a exportadores y a la industria unas 25 millones de toneladas de soja.
• Considerando que el total cosechado fue de 49 millones, el ritmo de entregas se encuentra en el orden del 51% del total disponible.
• Como contrapartida, en 2012, para esta misma fecha, se llevaban comercializadas casi 29 millones de toneladas, es decir, un 16% más que en la actualidad.
«Está claro que el ritmo viene con mucho retraso. La cosecha fue 9 millones de toneladas más elevada que la del año anterior y, sin embargo, hasta el momento se vendieron 4 millones menos», disparó López, en diálogo con iProfesional.
Y este «retaceo» no es gratuito para el Gobierno.
Según datos del sector, en la segunda semana de junio se había logrado la segunda mejor marca del año en cuanto a liquidación de divisas, con cerca de u$s829 millones.
Sin embargo, aún quedando la mitad por vender, a partir de esa fecha, el ritmo de operaciones ha ido en descenso.

De hecho, en las primeras dos semanas de julio ni siquiera se llegó a los u$s500 millones, una cifra muy por debajo de los registros de 2012.
Así las cosas, de marcar tasas de crecimiento «chinas» y tras lograr un nuevo récord histórico, el ritmo de liquidación de divisas por exportaciones agrícolas claramente comienza a preocupar a la administración K y mete más presión sobre el mercado cambiario.
Un dato que corrobora esta magra performance es que, mientras que a fines de junio la liquidación acumulada estaba u$s1.000 millones por encima del mismo período de 2012, en la actualidad, la brecha es de apenas u$s480 millones.
Este dato es clave para el Gobierno. Porque, pese a que la producción sojera fue superior a la anterior, hasta el momento las cerealeras ingresaron al país tan sólo un 4% más de divisas que en 2012, con una cotización de la oleaginosa prácticamente en los mismos niveles.
Según López, «el productor se está sentando sobre la cosecha. Todavía queda otro 50%. Es un nivel muy elevado, porque hay una tendencia a buscar refugio en los granos, por ser considerados una reserva de valor».
A esto, el experto sumó que «los productores están tomando nota del mayor ritmo devaluatorio y muchos están especulando con la posibilidad de conseguir al menos $1 más por cada dólar, lo cual no es poco en un contexto de baja rentabilidad».
Así, para el especialista, la proyección de un deslizamiento más acelerado del tipo de cambio está impactando en las perspectivas del sector rural, que ahora sí estaría apostando por guardar la producción, un comportamiento que se había estimado que iba a ocurrir a comienzos de este año pero que finalmente está teniendo lugar a partir de este segundo semestre.
Preocupa el «colchón» verde
El hecho de que el campo esté optando por una estrategia más especulativa, al Gobierno le genera un claro problema, dado que estas divisas son grandes pilares del superávit comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones).
El problema es que este excedente está siendo socavado a pasos acelerados por el creciente déficit de energía y de algunas ramas industriales, como la automotriz, que este año estará «succionando» por compra de autopartes unos u$s8.000 millones, un nivel récord, según estimaciones de Abeceb.
En este contexto, según adelantó la propia Presidenta, el saldo de la balanza cerró el primer semestre con un superávit de casi u$s5.000 millones.
A primera vista, este dato encierra un aspecto positivo: implica que en junio la diferencia entre exportaciones e importaciones sumó unos u$s1.150 millones. Sin embargo, el saldo acumulado del primer semestre se terminó ubicando un 26% por debajo del mismo período del año pasado.
Así las cosas, el dato positivo que arrojó junio no es suficiente -a ojo de los expertos- para marcar un punto de inflexión y garantizarle al Gobierno un buen colchón de cara a lo que resta del año.
La consultora Abeceb, por ejemplo, que arrancó el 2013 proyectando un superávit del orden de los u$s12.000 millones, hacia mayo lo había corregido hasta los u$s10.000 millones, en tanto que ahora maneja un nivel del orden de los u$s9.300 millones.
Paralelamente, Gabriel Caamaño Gómez, economista del Estudio Ledesma, coincidió en que «se ubicará por debajo de los u$s10.000 millones».
¿Alcanza esa cifra? Para el experto, «este no es un buen número para el Gobierno, que trabajaba con un número del orden de los u$s13.000 millones, tal como se desprende del Presupuesto. Es decir, habrá un faltante de u$s3.000 millones como mínimo, justo en un año en el cual se les estarán yendo mucho más dólares en concepto de turismo».
En tanto, el economista Agustín Monteverde no prevé que el saldo escale mucho más allá de los u$s8.000 millones, «producto de una situación energética que, lejos de mejorar, se agravó aun más y de un Brasil que está mucho menos dinámico y que tenderá a comprar menos productos argentinos en esta segunda parte del año».
Para Caamaño Gómez, todo esto lleva a que «el Gobierno está padeciendo aun más los efectos del estrangulamiento externo. Es decir, entró en la fase de racionamiento de divisas. Y cuanto menos saldo se consiga, menos quedará para que compre el Banco Central, lo que llevará a un achicamiento de las reservas y a una menor confianza en el plano cambiario».
El pasado diciembre la entidad que conduce Mercedes Marcó del Pont tenía un «colchón» de u$s43.300 millones. Este año -de acuerdo con proyecciones de Abeceb- éste podría desinflarse hasta los u$s36.000 millones, lo que implicaría una contracción de más de u$s7.000 millones.
Para hacer más complejo el panorama de cara a los próximos meses, desde Econviews estiman que la cruzada oficial por los Cedines no alcanzaría para engrosar el colchón verde.
Desde la consultora estimaron que los títulos «No Aplicados» -es decir, aquellos que no pueden ser canjeados por dólares-, apenas «podrían llegar a alcanzar los u$s2.000 millones, un monto que representaría tan sólo el 5% de la base monetaria».
«Devaluar más rápido ya no alcanza para detener la caída de las reservas. Por esta razón caben esperar mayores controles sobre importaciones y gastos de turismo. Incluso, tampoco pueden descartarse medidas adicionales, como un desdoblamiento del mercado cambiario», recalcaron desde la consultora que dirige Miguel Kiguel.
«En momentos en que el Banco Central no para de perder reservas, es casi un hecho que el Gobierno aplicará restricciones cada vez más duras. Por eso, el que esté pensando en viajar, que lo haga ahora. En unos meses va a ser mucho más costoso en término de pesos», acotaron.
Monteverde coincidió en que, tras las elecciones, «las cosas van a ponerse más difíciles para el que quiera viajar al exterior o importar. Ya están escaseando insumos y bienes de consumo. Pero a futuro las cosas no van a mejorar».
En un contexto que se anticipa adverso, el gerente de la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, pidió a la administración kirchnerista que no se genere una suerte de psicosis en pos de lograr un mayor «colchón» verde.
«Hay que desdramatizar el hecho de que no se alcance un superávit de u$s10.000 milllones. Más importante que lograr esa meta es poder contar con los insumos y componentes importados clave para que no se frene la producción y poder cumplir con los acuerdos de exportación», acotó el directivo, quien recordó que a comienzos de este año el Gobierno se había comprometido a agilizar el ritmo de aprobación de los permisos para ingresar productos al país (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación), promesa que, sin embargo, no se plasmó en los hechos.
En este escenario, Ponce reclamó «que no se instale el mito de que se tiene que obtener la misma meta de superávit del 2012 a costa de lo que sea. En un año de elecciones debería privilegiarse la producción y el 80% de las importaciones tiene esa finalidad».
En un contexto en el que cada millón de dólares cuenta, será el ritmo de liquidación de divisas por exportaciones de granos lo que el vaya marcando el pulso al Gobierno.
Por eso, nadie descarta que el Ejecutivo, a través de Guillermo Moreno, en breve vuelva a amenazar con llevar a la práctica la Ley de Abastecimiento para «abrir las tranqueras» y obligar a sacar la soja acumulada en los silobolsas, por más que el grueso de la producción tenga como último destino el mercado chino y no la «mesa de los argentinos», tal como le gusta pregonar a la administración K.

Fuente: iProfesional

El dólar blue cayó a $8,60

dolar blue
Según cuentan en el mercado, exigió un dólar a $8 antes del fin de semana. También le puso un techo al tipo de cambio que surge de operaciones de contado con liquidación.

El dólar paralelo baja hoy a $8,60 tras tocar ayer un pico de $9,13. En el mercado los operadores cuentan que Guillermo Moreno llamó a los cueveros exigiendo que el billete se vendiera hoy en torno a los $8. Por eso habrían aparecido amigos del Gobierno inyectando liquidez barata en el mercado informal. A su vez, la ANSES salió a vender bonos en la Bolsa para bajar la cotización de las pocas operaciones que se concretan de contado con liquidación. Pero el Secretario de Comercio le habría puesto un techo al dólar fuga de $7,60.

«No dijo que si operábamos por encima de ese precio corríamos el riesgo de perder la participación en la Bolsa y su habilitación», cuenta un agente bursátil. «Esta desesperado por hacer caer el precio del blue y llevarlo a $8», agrega la fuente consultada.

Las operaciones de contado con liqui o «dólar fuga» y las del «dólar Bolsa» en los últimos días estuvieron trabadas a pedido oficial. Sucede que el Gobierno pretendía que la liquidez en dólares se canalizara a través del mercado secuendario del Cedin y del Baade, algo que hasta el momento no ocurrió.

A su vez, la ANSES entró en escena y también hizo lo suyo vendiendo bonos en dólares y presionando a la baja su cotización. Por eso casi todos los títulos en moneda extranjera cotizan en baja. Es el caso del Boden 2015 -uno de los más ultilizados para contado con liqui y dólar fuga-, que cede un 2,2% con un volumen de 65 millones de pesos.

Las cuevas, a su vez, prácticamente no están concretando operaciones. El temor a represalias del Secretario de Comercio congeló hoy la operatoria y los valores que se informan telefónicamente son de hasta 25 más bajos que el valor de cierre de ayer. En cambio, el Gobierno sigue acelerando la devaluación del billete oficial que hoy sumó un nuevo centavo y cerró a $5,455.

Ayer Cristina de Kirchner hizo públicamente referencia al dólar informal. «Sabemos que nos van a seguir poniendo escollos (…) por eso nos corren con algunos fantasmas blue», sostuvo la mandataria durante un acto en una fábrica de bicicletas en el Chaco.

Por MARCELA PAGANO
Clarin.com

Hoy se normaliza el contado con liqui

liqui
La Comisión Nacional de Valores llegó a un acuerdo con los principales operadores bursátiles a cambio de facilitar la operatoria a un precio implícito de $ 7,60 por dólar o a un valor inferior.

Por un acuerdo entre los principales operadores financieros y bursátiles y la Comisión Nacional de Valores (CNV), a partir de hoy se retomarán las operaciones de dólares denominadas «contado con liquidación». Sin embargo, las nuevas reglas de la operatoria serán claras: el precio implícito del dólar–contado con liquidación quedará establecido en $ 7,60 o incluso a un valor inferior, de acuerdo a lo que reconocieron fuentes publicas y privadas a Tiempo Argentino. En los últimos días el mercado, conocido en la jerga como «contado con liqui», ha sido regulado por el gobierno para evitar que en este segmento siga aumentando el dólar y afecte negativamente en las expectativas devaluatorias.

De esta manera, el contado con liqui casi no operó en las últimas 48 horas y se mantuvo «planchado» por una decisión oficial.
El contado con liquidación es una operatoria bursátil mediante la cual una persona o empresa transfiere fondos desde y hacia el extranjero a través del mercado de valores. Consiste en transferir un título o acción denominada en pesos que también cotiza en el exterior –generalmente Nueva York– en dólares. Así se le transfiere el título al extranjero y el sujeto o la empresa cobra en dólares que se acreditan en la cuenta que tiene en el extranjero. Este es un sistema legal y muy habitual para fugar divisas del país. Ayer, una alta fuente de la CNV le confirmó a este diario que el presidente de esta entidad, Alejandro Vanoli, se reunió con los principales operadores del mercado bursátil y acordó rehabilitar las operatorias de contado con liquidación a un precio implícito de $ 7,60. «La idea es ordenar un poco las variables y quebrar las expectativas de devaluación que quieren imponer algunos operadores», aseguró de forma tajante la fuente, quien también aclaró que la CNV «no va a fijar ningún tipo de medida restrictiva, pero vamos a jugar fuerte para evitar que se dispare el contado con liqui y con ello las expectativas devaluatorias».
infonews.com

PREOCUPA A LOS FUNCIONARIOS LA ESCASA ACEPTACIÓN DEL CEDIN

cedin dolar
El dólar pasó la barrera de los $ 9 y Moreno presionó para bajarlo.
El secretario de Comercio amenazó a los cambistas y el precio cerró en $ 8,85, con muy pocas operaciones.

El dólar paralelo volvió a dispararse ayer y llegó a tocar los $9,13, un valor que no alcanzaba desde mediados de mayo. Las “cuevas” aprovecharon la suba en la demanda -típica en esta etapa del año, de vacaciones de invierno- para elevar aun más el billete, que en lo que va de la semana avanzó 58 centavos. Pero pasado el mediodía, aparecieron los llamados oficiales y varias cuevas se retiraron del mercado. Así, cerró a 8,85 pesos.

A las 13.20 no había cueva que lo vendiera por menos de $ 9. “Se están moviendo al ritmo de la timba. Aprovechan que subió un poco la demanda para aumentarlo violentamente”, explica un operador. Cuando el billete tocó los $ 9,13, se concretaron los llamados oficiales. Según cuentan en el mercado, las amenazas del secretario de Comercio Guillermo Moreno, fueron claras: “Se excedieron, mi gente ya está en la calle, si operan pierden”.

Ese habría sido el mensaje que el funcionario habría hecho correr por la city porteña.

Así, en cuestión de minutos, las cuevas más grandes se retiraron del mercado. Incluso algunas optaron por postergar las operaciones pactadas hasta el próximo lunes.

“Los valores que tocó el blue lo irritaron. Moreno no quiere un dólar por encima de los $ 8”, explica un operador. El jueves pasado, Moreno ya había llamado a corredores de cambio para exigirles que se retiren por unos días del mercado. En ese momento, el billete se conseguía a $8,25. “Estamos esperando que mañana (por hoy) salga a controlar con sus soldados las calles del microcentro”, agregó otra fuente consultada por Clarín.

Los efectos de las llamadas oficiales no se hicieron esperar. Una hora más tarde de haber tocado los $ 9,13, las cuevas informaban que el valor era de 28 centavos menos: $ 8,85 (aunque no se concretaron operaciones por ese valor).

Aunque con poco volumen, también se reactivaron algunas operaciones de contado con liqui. El “dólar fuga” se transó principalmente con las acciones de Tenaris –que avanzaron casi un 1% y concentraron un volumen de 9,5 millones de pesos sólo en la Bolsa porteña- y cotizó entorno a los $8,60. No obstante, no hubo operaciones de “dólar bolsa”, tal y como exigieron informalmente desde el Gobierno.

“Moreno está furioso porque el mercado secundario de los Cedines no despega.

Pero sus amenazas no alcanzan para que la gente se vuelque a este instrumento. Tarde o temprano todo vuelve a girar en torno al dólar informal”, opina un corredor.

El dólar blue tocó su máximo histórico el 8 de mayo cuando cotizó a $ 10,50. Luego el Gobierno con llamados a cueveros y venta de bonos en dólares logró bajarlo. Así, a la espera de la apertura del blanqueo, el 1 de julio, el billete había quedado cerca de $ 8. Moreno había pactado con las cuevas no venderlo por encima de ese precio hasta que salieran los Cedin, pero una vez liberado el mercado, el billete igual subió. Desde ese entonces escaló 85 centavos.
clarin.com

Dólar libre: Cristina se ‘moreniza’ en el discurso pero manda a negociar por atrás

dolar-cristina

El viernes 12/07 la Administración Cristina obstaculizó, de palabra o sea sin circular del BCRA, la operatoria denominada ‘contado con liqui’ pero el miércoles 17/07 se enojó porque las consecuencias de su acción provocó un comportamiento que no había imaginado. Entonces Cristina se subió al palco a prometer rayos y centellas contra los bancos, mientras el Banco Central negociaba con ellos reflotar el ‘contado con liqui’ a la vez que ofrecía dólares en el mercado negro para bajar la cotización que había llegado a $ 9,40. ¿Quién entiende a la Presidente?

Ahora, operadores bursátiles y agentes de mercado confían en que hoy (jueves 18/07) podría comenzar a flexibillizarse la operatoria de dólares «contado con liqui», de marcar en las pantallas un precio menor implícito a los $8. Fuentes del sector indicaron que ayer (miércoles 17/07) hubo comunicaciones con funcionarios del Gobierno para que se permite una “ordenada” reapertura de la compra de dólares en la Bolsa con bonos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La presidenta Cristina Fernández vinculó a los bancos con el aumento del dólar paralelo, al que llamó «fantasma blue», y dijo que se produjo a partir de medidas adoptadas por el Banco Central.

«Sabemos que nos van a poner escollos, por eso nos corren con algunos fantasmas blue, porque hace muy poco desde el Banco Central de la República Argentina obligamos a los bancos a disminuir la tasa de interes», afirmó la mandataria.

Durante un acto en la provincia del Chaco, Fernández de Kirchner señaló que «sabemos que nos responden con ficción y con fantasmas, pero les vamos a correr las sábanas para que los argentinos les vean las caras a esos fantasmas».

En los últimos días el Gobierno siguió con atención la disparada del dólar informal. La curva alcista persiste y el BCRA afirma que hubo grandes operadores que estuvieron impulsando la suba. (¿?)

Pero, a la vez, Cristina sostuvo que el incremento del turismo en el exterior significa que los argentinos con mayor poder adquisitivo «tienen dólares» y pidió terminar con la «hipocresía» al respecto. (¿?)

«En 2003 apenas 3 millones de argentinos podían salir del país. Hoy están saliendo del país 7.247.000 argentinos, que van a vacacionar al exterior. Y estamos contentos, porque significa primero que tienen dólares. Terminemos con tanta hipocresía por favor», dijo minutos antes de arremeter contra las entidades bancarias por la cotización del dólar libre.

Pero es ridículo lo que afirmó Cristina porque la incoherente reacción gubernamental incluyó una inyección de dólares con precios en baja respecto de los que se manejaban en ese momento en el mercado (que los operadores vincularon a agencias paraoficiales), llegó en horas del mediodía, cuando el precio del billete en negro superaba los $ 9,10.

Cabe recordar que, a comienzos de mes, el dólar libre tipo vendedor estaba a $ 7,93 y, antes del torniquete oficial sobre las operaciones bursátiles que tienen divisas de contraparte se ofrecía a $ 7,97. De allí en más, la demanda de dólares ‘libres’ fue fortalecida porque a las compras de los turistas que aprovechan el descanso invernal para viajar al exterior (y en la mayoría de los casos, no logran comprar el dólar turista al quedar bloqueados por la AFIP) se agregaron los pedidos de compras de empresas que tenían previsto cubrir sus necesidades de divisas mediante operaciones bursátiles que permiten intermediar monedas pero en el nuevo escenario no conseguían hacerlo.

Como dichas operaciones (legales y registradas, y que involucran a lo que se conoce como dólar bolsa y dólar fuga) quedaron bloqueadas de hecho desde el viernes 12/07 (aunque no hay norma oficial que las prohíba), algunas empresas salieron a la búsqueda desesperada de divisas en el mercado informal para cubrir compromisos ya contraídos, lo que ayudó a espiralizar la tendencia alcista que la divisa ya mostraba por factores estacionales.

Contado con liqui

Ahora, operadores bursátiles y agentes de mercado confían en que hoy (jueves 18/07) podría comenzar a flexibillizarse la operatoria de dólares «contado con liqui», de marcar en las pantallas un precio menor implícito a los $8.

Fuentes del sector indicaron que ayer (miércoles 17/07) hubo comunicaciones con funcionarios del Gobierno para que se permite una “ordenada” reapertura de la compra de dólares en la Bolsa con bonos. .