El dólar libre siguió su feriado «virtual» con pocas operaciones en la City

dolar
La divisa en el mercado paralelo cayó hasta $8,52 con escasos negocios por los llamados de Guillermo Moreno a casas de cambio. A contramano, el oficial subió un centavo a 5,46 pesos.

La City porteña vivió otro día de «virtual» feriado para el dólar libre, luego de que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, llamó a casas de cambio para que bajaran la cotización. En las mínimas operaciones concretadas en el mercado paralelo, el dólar descendió a 8,52 pesos.

«No estamos vendiendo, preferimos cerrar por cautela», reconoció un operador a Infobae. El temor a los controles oficiales se profundizó luego de que Moreno subiera el tono de sus amenazas.

Operadores de la City confirmaron que el secretario amenazó con aplicar la ley cambiaria si la tendencia alcista del dólar libre continuaba. Incluso hace un mes irrumpió junto a personal de su cartera en el edificio Safico como si se tratara de un allanamiento, según el diario El Cronista Comercial. En ese lugar operan una gran cantidad de cueveros, y Moreno fue personalmente a exigir que bajen el precio del dólar.

El dólar mayorista subió más de un centavo y volvió a marcar un nuevo máximo histórico en el mercado regulado directamente por el Banco Central, con lo que registró un alza interanual de casi 20 por ciento. El dólar mayorista avanzó a $5,462, con máximo en 5,463 y mínimo en 5,457 pesos, mientras en el segmento paralelo bajó a 8,52 pesos.

«La subida de 1,2 centavo hoy (en el mercado mayorista) fue la más alta desde el 24 de junio, cuando (el dólar) ganó 1,3 centavo; esta semana subió 3,6 centavos, apenas por debajo de los 3,9 centavos de la última semana de junio», precisó en diálogo con DyN un operador de cambio porteño.

La aceleración del ritmo de devaluación de la moneda local coincidió con «presiones informales» desde el Gobierno a operadores y agentes de Bolsa para que limiten las transacciones bursátiles que los inversores utilizan para hacerse de divisas sin pasar por el mercado de cambio.

El dólar mayorista avanza 11,06% en lo que va de 2013, mientras en comparación interanual gana 19,99%, desde los $4,552 del 17 de julio de 2012 (el 5 de julio de 2012 el Banco Central prohibió las compras para atesoramiento), lo que representa una devaluación interanual del peso del 16,7 por ciento (de u$s0,2197 por peso hace un año a los actuales u$s0,1831).

El volumen operado en el mercado mayorista o interbancario ascendió a u$s224,16 millones en el mercado de contado (spot) y u$s36,6 millones en el de futuros, en una rueda con intervención neutra por parte del Banco Central, informaron fuentes de la entidad.

La autoridad monetaria anotó de este modo cuatro ruedas consecutivas sin acumular reservas por medio de compras en el mercado mayorista, algo que sí había logrado durante las dos primeras semanas de julio.

El alza de la divisa en el mercado mayorista volvió a impulsar el dólar en pizarras de bancos y casas de cambio, donde subió a $5,46, un alza de 11% en lo que va del año y 19,7% en la comparación interanual.

En tanto, el dólar marginal, que marcó un máximo histórico para un cierre de $10,45 el 8 de mayo, bajó este viernes cinco centavos a $8,52, una brecha de 56% contra el que se ofreció en bancos y casas de cambio. El dólar libre avanza así 24,7% en el año y 30,7% en la comparación interanual desde los $6,55 del 17 de julio de 2012 cuando la brecha era de 43 por ciento.

Al ritmo de los precios

Con todo, el dólar oficial no para de escalar: subió un centavo y se vendió a $5,46 en casas de cambio y bancos. Esto representa un avance de 11 centavos ó 2,15% en un mes, intentando recortar la brecha con el ritmo de la inflación. La divisa había comenzado el 2013 en 4,92 pesos.

La proyección anualizada de la suba del último mes ya supera el 26%, mientras que la variación retrospectiva a un año apenas excedió el 19 por ciento.

El dólar «contado con liquidación», utilizado para operaciones de compra de bonos y acciones argentinos para colocarlos en el exterior, se negocia a 8,32 pesos.

En el mercado de cambios oficial, el real brasileño, una moneda clave para el país por la magnitud del intercambio comercial con Brasil, operaba en torno de 2,235 por dólar, mientras aquí se pactó a 2,56 pesos. El euro caía a 1,313 dólar y aquí quedó a $7,27, un alza de tres centavos.
infobae.com