El testimonio del último minero que salió del encierro: “Espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”

Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.

«Los primeros días después del derrumbe fue algo inexplicable», dijo Urzúa en diálogo con el presidente Sebastián Piñera, tras subir a la superficie a las 21.55.

El minero, un experto trabajador, dijo que «tuvimos una fuerza y una garra como pocos y durante los 70 días aprendimos a conocernos entre todos».

Oriundo de Vallenar, y de profesión topógrafo, hace 31 años trabaja como minero pero hacía dos meses que estaba en la mina San José, donde quedó atrapado el 5 de agosto.

Al emerger a la superficie, se arrojaron globos, se escucharon sirenas y volaron papeles en una clima de felicidad y emoción al comprobar que todos los mineros estaban a salvo luego de haber creído su muerte a principios de agosto.

«En los momentos más difíciles supimos manejar la situación y no desesperarnos», dijo Urzúa ya que «escuchábamos las sondas y las perforaciones que hacían para rescatarnos».

El minero remarcó, además, que «al momento del derrumbe, el polvo de la tierra no nos dejaba ver nada, quisimos buscar los medios para poder salir pero no encontramos los caminos».

«Los primeros 17 días hubo que racionar la comida y hubo compañeros que comían cada 48 horas para guardar su ración», contó y recordó que cuando la sonda llegó al refugio «todos se abrazaron al martillo y pusieron muchos mensajes».

La sonda ubicó a los mineros el 22 de agosto y al llegar a la superficie trajo un mensaje clave: «Estamos bien en el refugio los 33».

«Luís Urzúa es ciento por ciento profesional y como tal se ha desempeñado todo este tiempo» dijo a Télam Gladys Orellana, prima hermana del minero.

Los mineros «respetan mucho la jerarquía, pero en este caso, mi primo se ganó ese respeto. Todo el tiempo estuvo relajado, tranquilo. Es un hombre maravilloso, amable, adorable y disciplinado», dijo orgullosa la mujer.

«Estábamos contentos y con la suficiente fortaleza para trabajar, sabíamos que algún día íbamos a volver a casa», dijo el minero, quien al salir le entregó el turno al Presidente, «como un verdadero profesional», opinó Orellana.

La mujer aclaró que Luís Urzúa, «de 54 años es hijo de Nelly Iribarren, y no pertenece a una familia de mineros, ni fue hijo de un desaparecido e hijastro de una víctima de la «Caravana de la muerte», durante la dictadura de Augusto Pinochet, tal como trascendió en distintos medios nacionales e internacionales.
Fuente: URGENTE24

El mundo entero espera expectante el rescate de los mineros


COPIAPO, Chile.- Los 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra en el norte de Chile podrán desde esta noche recuperar sus vidas, abrazar a sus seres queridos, curar sus heridas y dejar sus nombres grabados en la historia. Las autoridades decidieron que el rescate arranque a las 20, pese a que en un principio estaba previsto para la medianoche.
Las faenas se iniciarán con el descenso de la cápsula «Fénix», que primero probará el ducto sin tripulantes y, si no hay problemas, descenderá el primer rescatista. En total, serán cuatro los socorristas en descender, que llevarán medicamentos para tratar desde dolores de cabeza hasta infartos.


Se espera que, uno a uno, los protagonistas de esta epopeya ingresen a la angosta cápsula, que apenas les permitirá mover sus manos, para luego esperar que una enorme grúa los levante durante 15 a 20 minutos hasta llegar a la superficie. En las últimas semanas, el grupo se ha mostrado tranquilo, ha colaborado con el operativo, hecho ejercicio y recibido regalos.
Sin embargo, en estas horas comenzaron a mostrar señales de ansiedad y así se lo han comunicado a sus familias, que desde hace dos meses esperan este día. «Creo que cuando me toque a mí, los nervios me van a atacar. Por el momento, estoy feliz y tranquilo. Siempre he estado con este ánimo», confesó en su última carta Jimmy Sánchez, el más joven, con 19 años.
«Estoy más ansiosa ahora que cuando supe que estaban vivos», señaló, por su parte, Antonia Godoy, madre de Richard Villarroel, que será padre en los próximos meses. Para el momento del rescate se espera la presencia del presidente chileno, Sebastián Piñera, y de su par boliviano, Evo Morales, dado que uno de los mineros es oriundo de ese país.
Como reyes
Apenas emerjan del ducto, los mineros serán retirados de la cápsula y llevados a un hospital móvil para revisar su condición clínica y psíquica. También serán estabilizados con medicamentos. Luego llegará el momento del reencuentro con un selecto grupo de familiares, antes de partir en helicóptero hacia un centro sanitario de la ciudad de Copiapó.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo que en el hospital los mineros serán tratados como reyes. «Están las camas dispuestas, los útiles de aseo personal y la ropa. Cada unidad tiene la posibilidad de proporcionar oxígeno y un monitor muy moderno que permite evaluar distintos parámetros en forma continua», adelantó.
Fuente: Télam-Reuters-Especial

Así será el ‘Día D’ del rescate a los mineros atrapados en Chile

Según el protocolo establecido por las autoridades, los 33 obreros de mina San José ascenderán monitorizados por un estrecho túnel y con unas gafas especiales para protegerse de la luz solar.- Un helicóptero los llevará al hospital.
Las autoridades chilenas se han volcado en el salvamento de los 33 mineros atrapados en mina San José. Tras completar la perforación del conducto por el que saldrán , se pondrá en marcha una espectacular operación que no olvida ningún detalle. Estas son algunas de las claves del rescate:
Preparación del conducto. Una vez excavados los 524 metros de túnel que la perforadora del conocido como Plan B de rescate debe recorrer habrá que decidir si el conducto se refuerza con acero total o parcialmente. El agujero tiene entre 66 y 70 centímetros de diámetro, en los que habrá que introducir tubos de acero de 10 metros de alto y 2 centímetros de espesor con 62 centímetros de diámetro. Parece que al menos los cien primeros metros del pasillo habrá que reforzarlos con este método, mientras que la boca del túnel será ensanchada ligeramente con explosivos.

Preparación de los mineros. Dos personas, un experto en salvamento militar y un enfermero de la Marina chilena, serán las primeras en atravesar el túnel. Lo harán para bajar hasta donde están los mineros y prepararles para la subida. Esta se hará en una jaula metálica de cuatro metros de largo y 53 centímetros de diámetro que izará una grúa desde la superficie. El orden se hará conforme al modelo teórico de cualquier rescate: primero aquellos que tengan más habilidad para reaccionar si surge algún problema en las primeras operaciones de subida, luego los más débiles y en último lugar los más fuertes, es decir, aquello que tienen capacidad para esperar más tiempo.

La subida. Durante la ascensión, cada minero llevará un arnés especial, similar a los que usan los astronautas, que monitorizará su frecuencia cardiaca, respiración, ventilación, consumo de oxígeno y temperatura. En caso de encontrar algún problema, el minero que ocupa la jaula puede realizar un redescenso controlado de la jaula. Cada operación de subida se calcula que durará alrededor de una hora, por lo que en principio se tardará entre un día y medio y dos días en sacar a los 33 obreros atrapados.

Examen médico. Al llegar a superficie, con los ojos protegidos por unas gafas especiales, el minero será auscultado inmediatamente por el equipo médico en un hospital de campaña. Allí recibirá los primeros cuidados, como suero o antibióticos. Si los médicos lo estiman oportuno, a continuación podrá pasar a un espacio íntimo donde se reencontrará con algunos de sus más allegados. Posteriormente será trasladado en helicóptero hasta Copiapó en un vuelo que durará unos 12 minutos para ser ingresado en un hospital, donde se le practicarán análisis más profundos y estará en observación al menos 48 horas.

Expectación mediática. Cerca de un millar de periodistas seguirán la operación de rescate. Por eso, algunos de los 33 mineros han recibido en los últimos días, según su propia voluntad, un pequeño curso a distancia sobre cómo realizar una entrevista y para practicar técnicas oratorias. Sin embargo, las autoridades no han señalado todavía cuándo y cómo se permitirá el contacto de los atrapados con los periodistas.

Fuente: elpais.com

Protesta formal chilena ante el Congreso argentino

Diputados trasandinos enviarán a sus colegas de aquí una nota por el rechazo del gobierno de nuestro país a la extradición del ex guerrillero Galvarino Apablaza.

La Comisión de Derechos Humanos Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara de Diputados de Chile resolvió enviar al Congreso argentino una nota de protesta formal por la negativa de nuestro país a extraditar a Galvarino Apablaza.

Según se informó, la protesta será entregada en la embajada argentina en Santiago de Chile y luego llegará al Parlamento argentino.

La resolución en el seno de esa comisión trasandina se logró por ocho votos contra uno, el del titular de la misma, el comunista Hugo Gutiérrez Gálvez.

La nota deberá llegar a la Cámara de Diputados de nuestro país, en el marco de la fuerte controversia generada por la postura argentina de no permitir el juzgamiento del ex guerrillero en su país.

Fuente: parlamentario

LLEGAN AL CAMPAMENTO CONTENEDORES PARA PRIMER ENCUENTRO FAMILIAR

Los camiones con los contenedores ya armados para instalarlos en el lugar donde se realizará el primer encuentro de los mineros con tres de sus familiares llegaron esta mañana al campamento Esperanza. Según consigna la agencia ANSA, al momento de la llegada, los familiares rompieron en aplausos y cantaron «vamos mineros, que está cerca, los vamos a sacar» a lo que los vehículos respondieron con sus potentes bocinas. Como señal del inminente rescate, en la carretera era posible observar la larga fila de contenedores mientras que la perforadora T-130, a cargo del Plan B, reiniciaba sus faenas luego de estar parada a los 535 metros, de los 624 metros a recorrer, para observar el pozo y decidir el encamisamiento o cementado de la perforación. Según previeron las autoridades, en el momento del rescate, un familiar, en su mayoría las esposas, recibirá al minero que saldrá de la cápsula y luego se dirigirán al contenedor donde los aguardarán dos familiares más. El resto deberá aguardar hasta que salgan del hospital de Copiapó. Por su parte el Plan A retomó las labores en los 587 metros en su primera pasada mientras que el Plan C se encuentra perforando en los 350 metros.

Fuente: Télam

Movilización de estudiantes chilenos en defensa de mapuches

Santiago de Chile, 7 oct (PL) Estudiantes de las enseñanzas media y superior de Chile marcharán hoy en esta capital en solidaridad con los 14 presos mapuches que prosiguen en huelga de hambre.
Según el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Julio Sarmiento, el actual proyecto de la ley antiterrorista mantiene conceptos y penalidades que no se ajustan a las exigencias de un Estado de derecho.

Sarmiento se refirió en particular al desacuerdo de las organizaciones juveniles con la consideración que se hace de los delitos contra la propiedad y el delito de incendio como actos terroristas.

Otros dirigentes universitarios manifestaron también su respaldo a históricas demandas de los pueblos originarios de Chile, como la desmilitarización de la Araucanía y la restitución de sus tierras ancestrales.

Las organizaciones estudiantiles expresaron asimismo su preocupación por el estado de salud de los comuneros que mantienen el ayuno desde el pasado 12 de julio en reclamo de procesos judiciales justos y en rechazo a la aplicación en sus causas de la mencionada norma legislativa.

En ese sentido llamaron a una mesa de negociación efectiva que ponga sobre el tapete los temas centrales que dieron origen a la acción de protesta de los encarcelados mapuches.

Mientras, el comunero Felipe Huenchullán, quien sufrió un preinfato hace dos días y continúa hospitalizado, dijo sentirse muy débil.

«No sé cuánto más voy a resistir», declaró Huenchullán, citado por Radio Universidad de Chile.

El Gobierno de Chile convocó al embajador Ginés González García

s para mostrar su «molestia» por el refugio político otorgado al ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. La corte chilena había pedido a la Argentina la extradición del guerrillero para procesarlo bajo acusación de autoría intelectual del asesinato del ex senador derechista Jaime Guzmán.
El gobierno de Chile citó al embajador argentino en Santiago, Ginés González García, para expresar su molestia por el refugio político otorgado a Galvarino Apablaza, ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

«El gobierno chileno lamenta profundamente y no comparte en absoluto esta decisión», dijo el canciller, Alfredo Moreno, al abandonar el palacio de La Moneda tras reunirse con el presidente, Sebastian Piñera, según informó la agencia Ansa.

La corte chilena había pedido a la Argentina la extradición de Apablaza para procesarlo bajo acusación de autoría intelectual del asesinato del ex senador derechista Jaime Guzmán, perpetrado por un comando armado en Santiago, en abril de 1991.

El jueves pasado, la Comisión Nacional de Refugiados de Argentina le otorgó el estatus de refugiado político a Apablaza.
Fuente: 26noticias

Perfilan operación de rescate de mineros en Chile

Autoridades y especialistas chilenos reajustan variantes y examinan detalles para garantizar en los próximos días el rescate exitoso de los 33 mineros atrapados.

Según reporte de último minuto de André Sougarret, jefe de la operación de socorro en la colapsada mina del norte chileno, la perforadora T-130 debió reducir el diámetro de excavación para evitar el desgaste excesivo del martillo.

Señaló que la citada máquina llegó a los 466 metros de profundidad, de un total de 700 que deberá recorrer hasta la galería donde sobreviven 32 chilenos y un boliviano desde hace dos meses.

Informó además que se evalúa la conveniencia de encamisar o no el túnel de salida de los accidentados a través del cual pasaría la jaula o cápsula denominada Fenix, de 21,5 pulgadas de diámetro.

Según el ministro de Minería, Laurence Golborne, el proceso de encamisado del pozo tardaría hasta 10 días. De lo contrario, el rescate definitivo podría iniciarse unas 48 horas después de concluida la ampliación del ducto, lo que debe ocurrir el próximo fin de semana.

La expectación en Chile se acrecentó ayer tras las declaraciones del presidente del país, Sebastián Piñera, quien manifestó que el rescate de los mineros podría producirse antes del 17 de octubre, fecha de inicio de una gira suya por Europa. «Estamos muy cerca de rescatarlos», dijo.

Mientras, se trabaja en la habilitación de unidades asistenciales de Salud, incluido el hospital más cercano al yacimiento, perteneciente a la norteña provincia de Copiapó, región de Atacama.

Sobre los primeros auxilios el ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que a los trabajadores se les tomarán diferentes pruebas para discernir si han tenido daños pulmonares o en la visión, dada la larga sobrevivencia en el fondo de la mina.

A comienzos de esta semana se habilitó además un helipuerto cercano a la zona de la tragedia con el fin de trasladar rápidamente a los obreros hasta las instalaciones sanitarias.

Fuente: Prensa Latina

Chile suspende reuniones bilaterales con Argentina por el caso Apablaza

«No hay clima para citas», dijeron desde el gobierno de Piñera, luego de que su canciller, Alfredo Moreno, le entregara al embajador Ginés González García, una carta oficial de protesta por la decisión de Cristina Kirchner de darle asilo político e impedir que se extradite al ex guerrillero chileno acusado en su país de matar a un senador en 1991.
Se agudiza el conflicto bilateral entre Chile y Argentina por caso el ex guerrillero Sergio Galvarino Apablaza y el gobierno de Sebastián Piñera suspende las reuniones pautadas para el 13 de octubre en las que 14 secretarios de ambos países tratarían temas de energía.

«No hay clima para citas», dijo un funcionario del gobierno chileno luego de la reunión entre el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y el embajador argentino, Ginés González García, en la que se entregó la carta oficial de protesta por la decisión de Cristina Kirchner de darle asilo político e impedir que se extradite al ex guerrillero chileno acusado en su país de matar al senador de la Unión Democrática Independiente (UDI) Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwardsen en 1991.

Según el portal de ese país El Mostrador, la única reunión que se mantiene es la del Comité de Integración, entre autoridades regionales de ambos países y que se concretará este viernes en Valdivia, con la presencia del embajador chileno, Adolfo Zaldívar. Fuentes del ministerio de Relaciones Exteriores aseguran que ésta se mantiene «sólo porque participa gran cantidad de empresarios locales», dejando en claro que es una excepción. Las otras reuniones «serán reprogramadas».

La protesta formal del gobierno de Piñera llegó ayer de la mano del canciller Moreno en una reunión con Ginés González García que duró casi media hora y donde se le entregó una nota de protesta.

Sin entrar en el fondo del documento, Moreno explicó los ejes que fundamentan el malestar del gobierno: los delitos por los cuales se persigue a Apablaza “constituyen crímenes gravísimos (…) ambos cometidos en plena democracia”; que éstos, tal como lo dictaminó la Corte Suprema argentina siguiendo la legislación internacional, constituyen delitos comunes “no susceptibles de refugio” y que Chile cuenta con un Estado de derecho que “garantiza el debido proceso para el señor Apablaza”, informó el diario local, El Mercurio.

A la nota de protesta se suma -en otro gesto de molestia dentro de los canales diplomáticos- la reprogramación de la reunión de gabinete binacional que ambos países tenían agendada para el 14 de este mes.

Sin embargo, estas acciones no incluirán la extensión de la estadía en Santiago del embajador chileno, Adolfo Zaldívar, que retornará a Buenos Aires a fines de esta semana.

De esta manera, el gobierno descartó escalar aún más el impasse con un llamado a informar del diplomático nacional y de paso, señalan fuentes oficialistas, hizo un gesto a la UDI, que habría expresado su deseo de que el embajador reasumiera sus funciones en la capital trasandina a la brevedad para hacer presente, en diversos sectores, el desagrado del gobierno chileno con la decisión de la Conare.
Fuente: lapoliticaonline

Chile prepara el esperado ‘Día D’ del rescate de sus 33 mineros

MINA SAN JOSE — Dos socorristas bajarán 700 metros por un hoyo hasta donde se encuentran los 33 hombres atrapados en una mina en Chile y les ayudarán a prepararse a salir a la superficie. Será la primera fase de un complejo rescate que involucra desafíos técnicos, médicos y sicológicos.

Cuando una de las tres perforadoras que actualmente excavan llegue a los 700 metros de profundidad donde se hallan los mineros, se activará un operativo en el que participarán más de un centenar de técnicos, médicos y socorristas.

Se dará inicio así al llamado ‘Día D’, esperado con ansias por los 33 mineros atrapados y sus familias, y que será seguido en vivo por unos 1.000 periodistas que se esperan en el yacimiento San José, en pleno desierto de Atacama, a unos 800 km de Santiago.

Una vez se dé la orden de iniciar el rescate, «descenderán a la mina un mínimo de dos personas: un rescatista minero y un rescatista médico, para coordinar en ese momento el orden del ascenso de los mineros», según el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Las condiciones físicas y mentales de los trabajadores en ese momento definirán quiénes serán los primeros y los últimos en dejar el encierro, aunque bajo el principio universal de rescatar primero a los hábiles, luego a los débiles y por último a los fuertes.

Esto porque los hábiles pueden ayudar a solucionar cualquier inconveniente y al final los fuertes, que pueden soportar por más tiempo la ansiedad asociada a ese momento.

Para el médico jefe de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Jorge Díaz, «el último que se va siempre es el capitán», lo cual determinaría que Luis Urzúa -jefe de turno de los mineros el día del accidente y que ha sido el líder en las profundidades- saldría último.

Mientras tanto Alberto Iturria, quien dirige el equipo de apoyo psicológico en la mina, dijo a la AFP que para ese día «lo primero es manejar la ansiedad de los familiares, de nosotros, de los rescatistas, con mucho cuidado trataremos de centrarnos en el objetivo central que es el rescate», subrayó.

Los mineros saldrán uno a uno de la mina, presumiblemente con sus ojos vendados izados en una jaula de 4 metros de alto y un diámetro de 53 cm, bautizada Fénix por las autoridades.

La cápsula, especialmente diseñada, está dotada de un sistema de aire y comunicación, y tiene un sistema especial que permitirá al trabajador desprenderse de ella en caso de que ocurra una emergencia.

A cada uno de los mineros se les colocará un aparato de medición corporal, similares a los que usa la NASA en el entrenamiento de sus astronautas.

«El aparato medirá la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, amplitud ventilatoria, consumo máximo de oxígeno, frecuencia anaeróbica, postura y temperatura corporal», dijo a la AFP Jean Romagnoli, asesor en el entrenamiento físico de los mineros.

Ya en la superficie «va a haber rescatistas mineros, personal paramédico y un profesional médico que va a tomar contacto con el minero rescatado para administrar los primeros cuidados», dice Mañalich.

Los mineros luego serán trasladados a un hospital de campaña que será montado a pocos metros del orificio de salida, donde podrían recibir los primeros tratamientos como suero y antibióticos y pasarán luego a una carpa cercana donde tendrán contacto directo con sus familiares.

Luego cada uno de los trabajadores será trasladado en helicóptero al Hospital de Copiapó, donde se espera que estén internados unos dos días, para evaluaciones médicas más complejas, según las autoridades sanitarias.

Las autoridades prevén problemas físicos por exposición solar, infecciones por gérmenes o estrés postraumático inmediatamente tras su rescate por el extenso período en que permanecieron en penumbras y sometidos a la alta humedad y el calor.

El día del rescate es aún una incógnita. Este miércoles la perforadora más avanzada llegó a 303 metros de profundidad sobre 630 metros totales con tasas de avance que van de los 24 a los 36 metros por día, aunque la máquina debe detenerse regularmente para mantenimiento.

Prudente, el jefe del rescate, André Sougarret, señala que «la fecha del rescate va a estar determinada por el punto de conexión (cuando el hoyo llegue a los mineros) y eso tiene tiempos que todavía no podemos adelantar, por lo que seguimos manteniendo los primeros días de noviembre».

Fuente: Por José Arturo Cárdenas (AFP)

Todo listo para que los mineros vuelvan a ver la luz

La cápsula está lista para ser usada para el rescate de los mineros chilenos. En la tarea participarán alrededor de 350 personas.Cada trabajador tardará en subir a tierra aproximadamente entre 10 y 15 minutos.Para rescatar a los 33 mineros, que están en la mina San José atrapado hace más de un mes, participarán 12 expertos especializzados en operaciones de salvataje , 20 funcionarios médicos y 215 carabineros.

Según un portal chileno, el operativo podría iniciarse en octubre, donde las jaulas descenderán hasta los 700 metros de profundidad para que los trabajadores atrapados sean subidos a la superficie.

«Primero se bajará hasta los 300 metros como prueba. Luego llegará hasta los 500 metros. «Y cuando estemos totalmente seguros de que el pozo está en buenas condiciones, efectuaremos el descenso final hasta los mineros», aseguró René Aguilar, subjefe del equipo de rescate.

En el fondo de la mina, los obreros ingresarán a la cápsula con un buzo, guantes y antiparras que los protegerán de la luz. El ascenso de cada persona durará entre 10 y 15 minutos, pero sumado preparación que demande esto, el rescate será de 45 minutos por trabajador.

El dispositivo tiene dos vias de escape por si llega a ocurrir algún incidente en el momento de ascenso. El minero podrá desprender la parte inferior, y si esto falla, puede salir por debajo de la jaula sacando su piso. En ambos casos, el trabajador deberá volver a descender al pique.

Una vez que sean traidos a la superficie, cada persona será evaluada por un médico y dos paramédicos. Luego volverán a ser examinados en una zona llamada «Triage», por cuatro médicos y ocho enfermeros.

Si no hay urgencias de traslados, los trabajadores irán al hospital de campaña que se montará en la mina. Ahí se realizarán labores de estabilización, a cargo de un médico y dos enfermeros. Un equipo de psicólogos también supervisará a los rescatados.

Después de qure concluyan esas etapas, un lugar especialmente acondicionado del hospital de campaña permitirá el anhelado encuentro de dos familiares por cada trabajador. Podrán estar juntos por una hora y media.

Tras ello serán trasladados en helicóptero al Hospital de Copiapó, donde permanecerán 48 horas. Quienes estén bien serán dados de alta y desde ahí podrán volver a su hogar.
Fuente: 26noticias

Diario del rescate de los mineros de Chile

CONSTRUYEN JAULAS DE RESCATE – 21H00 GMT. Tres jaulas metálicas para el rescate de los 33 mineros atrapados en una mina en el norte de Chile comenzaron a ser construidas por la Marina chilena, mientras la empresa austríaca Ostu-Stettin fue seleccionada para elaborar el sistema de izaje.
La jaula es una estructura metálica en cuyo interior serán colocados uno a uno los 33 mineros atrapados en una mina cuprífera en el norte de Chile.

La estructura, según adelantó la Marina, tendrá entre 2 y 2,5 metros de largo y de 55 a 60 cm de diámetro.

SOLIDARIDAD DESDE CANADA 18H30 GMT – Andy King, quien dice ser dirigente minero de Canadá, llegó hasta la mina San José, en el norte de Chile y donde se encuentran 33 mineros atrapados desde el 5 de agosto y hace un mes fueron localizados.

«Representamos a 20.000 trabajadores mineros en Canadá … los mineros en Canadá se sienten tocados» con lo ocurrido en el lugar, afirmó King con la ayuda de un intérprete. El líder laboral se reunió con un grupo de familiares.

«TODO VA VIENTO EN POPA» 16H00 GMT – Al mediodía Nelly Burgueño, la mamá de Víctor Zamora, uno de los 33 mineros atrapados en una mina en el norte de Chile, recibe varias llamadas a su teléfono celular. Está de buen humor, las noticias -dice ella- son muy alentadoras. «Todo va viento en popa» dice la mujer a un interlocutor, aparentemente otro familiar que quiere saber noticias frescas desde la mina San José.

Fuente: EFE

PLAN C: Tres excavadoras operan a la vez para rescatar a los mineros

A las perforadoras del Plan A y el B que excavan desde el domingo, se le acaba de sumar una tercera maquinaria. Hasta el momento lleva 5 metros en 70 centímetros de diámetros. Tres excavadoras trabajan simultáneamente desde el domingo al excavar los túneles por donde intentarán rescatar a los 33 mineros chilenos que se encuentran atrapados a 700 metros de profundidad en la mina San José, en el norte de Chile, desde hace mas de un mes.

Con la puesta en marcha de una sonda petrolera se activó el denominado Plan C para rescatar a los trabajadores que se encuentran en el interior de la mina desde el pasado 5 de agosto.

Este dispositivo tiene la capacidad de excavar el túnel con el diámetro requerido, sin necesidad de ensanches posteriores, y de ir «encaminándoos» para asegurar sus paredes y evitar derrumbes.

«Partió Plan C, lleva 5 metros en 70 centímetros de diámetro», escribió en su cuenta de Twitter el ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne.

Hasta el domingo, habían estado operando dos excavadoras correspondientes a los planes A y B.

Una de las máquinas, la Strata 950, había llegado a los 320 metros de profundidad, mientras que la T 130 había perforado hasta los 620 metros donde se encuentra el taller de los mineros.

Ambas excavadoras deben ensanchar los ductos hasta lograr un diámetro de entre 66 y 70 centímetros por donde se deslizarán las cápsulas que transportarán a los trabajadores atrapados.

Piñera en la mina

La activación del Plan C fue encabezada por el presidente Sebastián Piñera, quien concurrió al yacimiento San José en compañía de la escritora chilena radicada en Estados Unidos, Isabel Allende.

El mandatario mantuvo una teleconferencia con los mineros, informó el corresponsal de la BBC en el yacimiento San José, Gideon Long.

Piñera aprovechó la ocasión para conocer a Esperanza, la niña que nació la semana pasada y cuyo padre se encuentra entre los 33 que están atrapados a 700 metros de profundidad.

El presidente agregó que espera que en su próxima visita pueda abrazar a los mineros «en nombre de todos los chilenos».

Isabel Allende, por su parte, dijo que viaja por el mundo y en todas las pantallas de televisión está la imagen de los trabajadores atrapados en el yacimiento.

«Me llegan cientos de mensajes de gente que están rezando por ellos, de gente que les manda mensajes de ánimo, de energía y de agradecimiento a la gente que está sobre la tierra, trabajando día y noche sin parar para rescatar a sus compañeros», expresó la escritora.

Tras la visita a la mina San José, Piñera regresó a la ciudad de Santiago donde se llevó a cabo un desfile militar en el marco de los festejos por los 200 años el inicio del proceso que condujo a la independencia de la corona española.

Fuente: 26noticias

Chile: Operación de rescate de mineros a toda marcha

La perforadora T-130, utilizada en la operación de rescate de los mineros en Chile, rebasó hoy los 500 metros de profundidad en el colapsado yacimiento de San José, confirmaron autoridades locales. Con un avance de 18 metros por hora, la máquina logró excavar un estrecho túnel que exigirá luego ser ampliado hasta alcanzar el diámetro suficiente que permita la salida de los obreros, prevista para el próximo mes de noviembre.

Según el ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne, se trata de la primera perforación del «hoyo de la rosquilla», tarea que demanda un posterior cambio de martillos para iniciar el proceso de escareado o ampliación del ducto, lo que tomará varias semanas más.

«Si las cosas caminan bien, como hasta ahora, los mineros podrían estar con sus familias en noviembre», subrayó el ministro.

Este viernes fue ratificada, además, la arrancada en tres días del Plan C, mediante el uso de una gigantesca perforadora petrolera, de 42 metros de altura y unas 40 toneladas de peso, la que se aseguró puede horadar la roca a mayor velocidad y con un diámetro mayor de excavación.

En cuando a la pionera Strata 950 (Plan A) se informó su llegada a los 320 metros de profundidad, de un total de 700 que debe recorrer para acceder al refugio donde sobreviven 32 chilenos y un boliviano desde el pasado 5 de agosto.

Fuente: Prens Latina

Presentan prototipo de cápsula que rescatará a los 33 mineros

Luego de seis días inactiva, la sonda reinicia operaciones para poder llegar hasta donde se encuentran atrapados. En tanto la Marina trabaja en el diseño de una cápsula de acero de unos 2.5 metros de alto y 250 kilos de peso que podría ser utilizada para extraer de las profundidades, uno a uno, a los 33 mineros atrapados.

Un equipo técnico de los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) ya trabaja en la construcción de la cápsula de rescate destinada a sacar a los mineros atrapados a 700 metros de profundidad en la Mina San José, por instrucciones del presidente Sebastián Piñera.

La cápsula contará con ocho ruedas en la parte superior y ocho en la parte inferior, que impedirán que el cilindro golpee contra las paredes.

La Marina chilena aún no tiene fecha de entrega de la jaula, pero informó que “los trabajos se realizarán aceleradamente de manera de tener disponible la cápsula en el menor tiempo posible”.

Por su parte, la primera sonda que inició hace dos semanas su faena alcanzó ya los 283 metros de profundidad y se pretende llegar a los 300 metros durante la jornada.
Ya comenzó el montaje de una tercera maquina o el llamado “Plan C” y están haciendo el montaje de la estructura para comenzar a perforar aproximadamente el 20 de septiembre”.

Nace Esperanza

Esperanza Elizabeth, la tercera hija del minero Ariel Ticona –uno de los 33 atrapados– nació en un hospital de la cercana localidad de Copiapó. La niña, cuyo nombre se inspira en el “Campamento Esperanza” montado por las familias de los mineros en las afueras del yacimiento San José, nació a través de una cesárea.

COMIENZA EN BREVE A FUNCIONAR OTRA VEZ LA SEGUNDA PERFORADORA

El ministro de minería de Chile, Laurence Golborne, confirmó hoy que lograron retirar las partes de una pieza que bloqueaban el túnel «B» o alternativa dos para el rescate de los 33 mineros que permanecen atrapados en el fondo de la mina San José desde el 5 de agosto pasado. La perforadora Schramm T-130 había llegado hasta los 268 metros de profundidad cuando, hace cuatro días, se quebró su cabezal al chocar contra un enorme perno de hierro. «Lo que resta ahora es ingresar una cámara de video para ver las condiciones y evaluar en qué estado quedó el pozo», declaró el ingeniero René Aguilar, coordinador de las operaciones de perforación, según la agencia de noticias Ansa. «Al finalizar la tarde de hoy se podría recomenzar la perforación», agregó. Los familiares de los mineros recibieron felices la noticia porque temían que el bloqueo del túnel obligara a desechar el «plan B». En tanto la perforadora Strata 950, del plan «A», ya alcanzó los 268 metros de profundidad del total de 700 metros que debe recorrer. Continúan los avances para instalar la plataforma petrolera o plan «C», que será más rápida en perforar, mientras ayer lunes se descartó por «riesgosa» la propuesta del ingeniero Miguel Fort, o plan «D», para intentar llegar a los mineros a través de la boca del yacimiento abriéndose paso con dinamita.

Fuente: Télam

Fracasa uno de los planes de rescate de los mineros atrapados

La ansiedad por el rescate de los 33 mineros, atrapados desde el 5 de agosto a 700 metros de profundidad en la mina San José, en las cercanías de Copiapó, comenzó a acrecentarse exponencialmente después de que las autoridades comunicaran sobre el inminente fracaso del «Plan B».

Este, que consistía en la veloz perforación de una máquina Schramm T-130, y que había avanzado sin contratiempos, sufrió un desliz inesperado. La rotura de su martillo perforador, a una profundidad de 268 metros, ocurrida la semana última, no ha podido ser resuelta por los técnicos, quienes reconocieron que el bloqueo del ducto por los trozos de metal desprendidos de la máquina los ha llevado a evaluar el inicio de una nueva perforación.

La perforadora en cuestión sufrió el percance al chocar con un perno fortificador de la mina.

Las autoridades, encabezadas por el ministro de Minería, Laurence Golborne, advirtieron ayer sobre la dificultad para la extracción de las piezas, por lo que se hará un tercer y último intento, antes de tomar una decisión definitiva.

«Hay tranquilidad por los problemas en el Plan B. Eran esperables. Por eso definimos tres opciones distintas. Se mantiene el rescate para noviembre», dijo hoy por la mañana Golborne, volviendo a fijar el plazo de salida de los mineros, el cual había sido adelantado para octubre, hace una semana, por miembros del equipo técnico que trabaja en la mina San José.

«Esto ha sido un imponderable, uno más de todos los que hemos superado en estos días. Por ello, hemos desarrollado otros planes, para estar preparados ante estas contingencias», dijo el ingeniero en jefe a cargo de las labores de rescate, André Sougarret.

El Plan A, llevado a cabo por la perforadora Raisebore Strata 950, en tanto, alcanzó ayer los 231 metros, mientras que el Plan C, que consiste en el trabajo de una perforadora petrolera, aún está en proceso de instalación. Hasta ayer, sólo habían llegado 30 de los 42 camiones que transportan sus piezas, las cuales deberán ser ensambladas e instaladas sobre una plataforma del tamaño de un campo de fútbol.

El ingeniero Miguel Fort, uno de los asesores de los trabajos de socorro, planteó también la posibilidad de elaborar un cuarto plan, sin entregar mayores detalles sobre el mismo.

La intranquilidad ha alcanzado a los familiares, quienes ayer organizaban una protesta ante las autoridades por la lentitud en los trabajos de rescate. «Yo como hermana y por todos los mineros vamos a luchar, que nos den una explicación, me he enterado de que mi hermano está con tratamiento, porque está demasiado nervioso, me tiene muy preocupada. Yo no voy a quedarme quieta, porque es nuestro familiar el que está adentro», dijo María Segovia, hermana del minero Víctor Segovia.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, también reconoció que el rescate acaba de entrar en su fase más compleja. «Tenemos plena conciencia de que al llegar este periodo vamos a tener muchas manifestaciones de intranquilidad, de ansiedad (…) estamos preparados para esta etapa, que yo considero es la etapa más difícil: alrededor de las tres, cuatro, cinco semanas de vivir en la profundidad de la mina, ya que, precisamente, todas estas manifestaciones de ansiedad pueden empezar a aparecer», dijo Mañalich.

Fuente: lanacion.com.ar
Por Carlos Vergara
Corresponsal en Chile

Las protestas contra Evo vuelven a bloquear las rutas

Transportistas reclaman la anulación de un pago de 12 dólares por almacenaje de mercadería en un descampado. Se trata de la huelga más dura desde que el gobierno puso en vigencia una nueva ley de aduanas.
Centenares de camiones y autobuses estaban varados hoy en la frontera entre Bolivia y Chile por una protesta de los transportistas de carga en contra de nuevas normas aduaneras del gobierno boliviano.

La Presidente de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, dijo que la protesta obligó al personal aduanero de la frontera a replegarse por razones de seguridad, y aseguró que el gobierno no cederá a la exigencia de los transportistas.

El corte de la ruta comenzó ayer en la localidad altiplánica de Tambo Quemado donde está el puesto fronterizo, pero hoy la situación se había complicado debido a la presencia de más de medio millar de vehículos, dijo desde esa localidad la dirigente de los transportistas Laida Núñez del Prado.

Los transportistas reclaman la anulación de un pago de 12 dólares por almacenaje de mercadería en un descampado, y el cambio de la balanza de pesaje de camiones que según Núñez del Prado provoca demoras a los transportistas.

Ardaya dijo que el pedido de anular el control de peso de los vehículos «no es negociable», pero los transportistas dicen que el sistema es inadecuado.

Más del 60% del comercio internacional de Bolivia transita por esa ruta hacia los puertos chilenos de Arica e Iquique.

Se trata de la protesta más dura desde que el gobierno de Evo Morales puso en vigencia el mes pasado una nueva ley de aduanas que endurece penas a los contrabandistas.
Fuente: Diariohoy

Mientras Chile pide extradición de guerrillero, descubren que su mujer trabaja en Casa Rosada

Paula Chaín Ananía es pareja del ex máximo líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Galvarino Apablaza Guerra, sindicado como terrorista por autoridades chilenas y acusado por diversas muertes. En las últimas horas, el reputado diario La Tercera de Chile publicó que la mujer trabaja en la oficina de prensa de la Casa Rosada argentina, realizando labores periodísticas.
Según refiere el matutino, «la señora Paula Chaín se encuentra con la Presidenta (Cristina Fernández) en una actividad oficial, pero su interno (anexo) corresponde a la oficina de prensa».

Así respondió ayer una operadora telefónica de la Presidencia de Argentina, en la Casa Rosada, a la consulta sobre el cargo y funciones en la sede de gobierno de la periodista chilena Paula Chaín Ananía (45). La profesional es pareja del ex máximo líder del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Galvarino Apablaza Guerra (59), «Salvador», quien tramita una solicitud de asilo político que debe ser resuelta justamente por el Ejecutivo.

Funcionarios de la Casa Rosada dijeron ayer que Chaín se desempeña hace un tiempo en la oficina de prensa de la Presidencia. Entre sus labores se cuentan la transmisión de algunas pautas oficiales y la atención de peticiones periodísticas.

Los nexos laborales de Chaín se conocen en medio de las gestiones diplomáticas y políticas impulsadas por el gobierno chileno, con el fin de acelerar la extradición de Apablaza desde Argentina, para que responda ante la justicia por su supuesta participación en el crimen del senador UDI Jaime Guzmán y el secuestro del empresario Cristián Edwards.

La semana pasada, Chilevisión difundió una entrevista realizada en Brasil a Mauricio Hernández Norambuena, el «Comandante Ramiro». El ex frentista aseguró que la decisión de asesinar al parlamentario se adoptó en forma colectiva al interior de la dirección del FPMR, a la que pertenecían él, Apablaza, Juan Gutiérrez Fischman («El Chele») y Enrique Villanueva Molina, «Eduardo».

Las declaraciones del «Comandante Ramiro» llevaron al canciller Alfredo Moreno a afirmar el lunes que «la extradición (de Apablaza) está en camino y lo tiene que ver la Corte Suprema argentina, (…) espero que siga su curso para que vuelva lo antes posible».

Reunión en La Moneda

Ayer en la tarde, el ministro de Planificación transandino, Julio de Vido, se reunió en La Moneda con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y durante la cita se trató la situación de Apablaza.

Tras la reunión, Hinzpeter destacó que «he conversado honestamente ese tema con el ministro De Vido», y agregó que «en el contexto de las relaciones que hoy existen entre Chile y Argentina, estoy absolutamente seguro que vamos a lograr una solución dentro del estado de derecho, que la ley se va a aplicar».

De Vido aseguró que «voy a transmitir con toda la precisión del caso al ministro Julio Alak (de Justicia) y a la señora Presidenta las inquietudes que me planteó el ministro Hinzpeter respecto a este tema». Agregó que el caso está «en manos de la Corte Suprema de justicia» y que «está claro que nosotros no le fijamos plazos a la Corte Suprema, porque la justicia en Argentina es un poder independiente, donde rige el pleno estado de derecho».

Rodolfo Yanzón, abogado de «Salvador», afirmó desde Buenos Aires que «Apablaza Guerra no se mueve de la Argentina. Eso se lo aseguro. Esperamos, en los próximos días, realizar algunas gestiones reservadas para asegurar lo que afirmo».

Según un informe de la policía argentina, la periodista Paula Chaín (55) es hija del coronel (R) de Carabineros José Chaín y nació en Temuco, en diciembre de 1964. La pareja tiene tres hijos con nacionalidad argentina.

Antes de su salida a Argentina trabajó en distintos medios de comunicación.

Ambos viven en la localidad de Moreno, a 54 kilómetros al oeste de Buenos Aires, donde «Salvador» fue detenido en 2004. Durante este tiempo, Apablaza se ha dedicado a trabajos esporádicos en diseño y programación web.

Paula Chaín fue contactada por este diario, pero declinó comentar las circunstancias en que llegó a trabajar con el gobierno argentino.

Fuente: La Tercera

Podría adelantarse el rescate de los mineros chilenos

El rescate podrá anticiparse para fines de octubre si la perforación de los dos túneles hacia el refugio avanza sin inconvenientes, dijo el jefe de la operación, André Sougarret. Los 33 mineros que permanecen bajo tierra en Copiapó, norte de Chile, desde el 5 de agosto, serán capacitados en técnicas de rescate a fin de manejar la ansiedad cuando se intente su salida a superficie al final de octubre o inicios de noviembre.

El plazo fue relativizado para inicios de noviembre por el ministro de Minería, Laurence Golborne, mientras su par de Salud, Jaime Mañalich, subrayó que «una de las principales preocupaciones» es enviarles antibióticos para proteger a los mineros de infecciones a la piel.

«A fines de octubre, no antes», declaró el ingeniero Sougarret, y añadió que la condición principal es que «no encontremos fracturas importantes en el cerro, que haya perforación continua».

La perforadora X Strata avanzó 90 metros, mientras que la T 130 -del denominado «plan B»- tuvo hoy un desperfecto y se detuvo cuando llevaba 26 metros.

El plazo original para el rescate es de tres a cuatro meses y expertos de la NASA recomendaron no concentrarse en fechas, sino mantener en buen estado a los mineros.

Por su parte, Alberto Iturra, psicólogo a cargo de la operación, dijo a ANSA que «ellos están sanos y ahora tenemos un programa con una rutina que se va a ir acercando cada día más a la normalidad».

El operativo incluirá implementar día y noche en sectores de la mina ejercicios físicos programados y sistemáticos.

«El minuto del rescate no es fácil. La ansiedad puede primar y con algún entrenamiento básico eso disminuye», explicó Iturra.

En tanto, el ministro Mañalich recordó que el ambiente en la mina, a 700 metros de profundidad, es de mucha humedad (90%) y tiene temperatura estable de 30 grados Celsius, que sumados al barro y a la suciedad «favorecen enormemente que ellos puedan contraer infecciones a la piel».

El psicólogo comentó que los «rescatistas, autoridades y familiares alcanzamos un acuerdo para no realizar fiestas en torno a la mina», por lo que descartaron conmemorar el bicentenario el 18 de septiembre.

«No estamos para fiestas. El momento de la celebración lo vamos a posponer para cuando estén afuera. Los rescatistas no vamos a parar de trabajar, las familias de estar en su sensación y los mineros saben que están en una situación de minería. No estamos para celebrar todavía», aclaró Iturra.

Por su parte, el presidente, Sebastián Piñera, calificó a 2010 como «año heroico», por la situación de los 33 mineros, y reiteró: «vamos a rescatarlos con vida».

Fuente: diariohoy

CUATRO TEMBLORES EN CHILE SE PERCIBEN EN LA ZONA DEL RESCATE

Cuatro sismos de mediana intensidad que se registraron en el norte y centro de Chile, se percibieron ayer y hoy en la mina San José, donde 33 mineros que se encuentran atrapados a 700 metros bajo tierra esperan ser rescatados, tras el derrumbe que los sepultó hace 28 días.  Según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile (GUC), el primero de ellos se sintió a las 13.09 hora local (14.09 de Argentina), fue de 4 grados Richter, y su epicentro se localizó en el sur de Chile, mientras un segundo temblor de 5,2 grados se registró a las 13.24 hora local (14.24 de Argentina) con epicentro a 41 kilómetros al sur de Calama, en el norte minero chileno.  Este último sacudió el «Campamento Esperanza», ubicado a los pies de las tareas de rescate de los mineros, donde sus familiares esperan que las máquinas T-130 y Strata-950 hagan el ducto por el que se realizará el rescate, durante dos y cuatro meses más, según el coordinador del equipo de rescate, Miguel Fortt.  Los sismos, no obstante no alteraron las tareas de rescate ni el intenso movimiento de maquinarias y camiones que se registra en el área lindante a la perforación.  Luego, a las 19.46 de ayer (20.46 de Argentina), otro temblor sacudió el territorio central chileno, con epicentro en Navidad (centro del país) y 4,7 de magnitud en la escala de Richter.  Ese movimiento también se sintió -aunque más leve que el anterior- en el «Campamento Esperanza», ubicado en el desierto de Atacama y a 45 kilómetros de la ciudad nortina de Copiapó.  El último sismo, de 3,3 grados, se percibió a las 20.30 hora local (21.30 de Argentina), y su epicentro se localizó a 33 kilómetros al sur de Pichilemu, en el Océano Pacífico, y a 25,8 kilómetros de profundidad.  «Nosotros estamos acostumbrados a los terremotos y a los temblores» dijo un niño de unos 12 años que jugaba con una pelota de fútbol en el «área de niños» del campamento, a unos 20 metros del grupo mayor de carpas de los familiares y justo debajo del cerro de las 33 banderas, que homenajea a las víctimas del socavón.  «No nos llama la atención, no tiene nada de raro, esto ocurre a cada rato, lo que si es raro es el desierto florido», dice, aludiendo al bello fenómeno que en estos días de septiembre llena de flores violetas enorme extensiones del desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Fuente:  Copiapó, 2 de setiembre (Télam, por Iván Gajardo, enviado especial).

Asistirá Evo Morales a festejos por bicentenario chileno

Santiago de Chile, 31 ago (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistirá a la conmemoración por el Bicentenario de la Independencia chilena, confirmó hoy aquí la ministra vocera de la presidencia, Ena von Bauer.

  Junto a Morales había sido anunciada también la presencia de su homóloga argentina, Cristina Fernández, en la celebración central del próximo 18 de septiembre.

Según precisó Von Bauer, se espera la confirmación en los días venideros de mandatarios de otras naciones.

Detalló que la conmemoración contempla un simbólico reencuentro de los próceres Bernardo Oâ�ÖHiggins y José Miguel Carrera y el izamiento de una bandera gigante frente al Palacio de La Moneda.

Con motivo de los festejos patrios se prevé plantar 17 millones de árboles nativos en todo el territorio nacional y construir una cifra de memoriales como tributo a las víctimas del terremoto de febrero último.

Queremos que sea una fiesta de unidad nacional, remarcó la vocera oficial chilena.

Fuente: Prensa Latina