La producción industrial creció el 6,5% en 2011, según el INDEC

Es con respecto al 2010. Los rubros que más avanzaron fueron Metalmecánica, Bebidas y Materiales de Construcción. La producción industrial creció el 6,5% en 2011 con respecto a igual período del año anterior, según informó esta tarde el INDEC. El crecimiento se da tanto en términos desestacionalizados como en la serie con estacionalidad. En diciembre, el estimador mensual industrial creció el 1,4% en términos desestacionalizados, mientras que con estacionalidad la suba fue del 2,1%.

Los rubros que más crecieron en el último mes del año fueron Metalmecánica -excluida industria automotriz- (18,2%), Bebidas (15,2%) y materiales de construcción (15,2%). El informe del ente estatal destaca que para el primer trimestre de 2012, el 95,8% de las empresas no advierte cambios en la dotación de personal, el 2,3% anticipa un aumento y el 1,9% prevé una baja.

Fuente: iEco

Construction costs climb 17.3% in 2011, Indec

Construction-related costs registered a 17.3 percent increase in 2011, after closing the last month of the year 1.2 percent higher, according to the Indec national statistics bureau.

The figure reported in December was a consequence of a 5.4 percent increase in the general expenditures sector, 1 percent in materials and 0.6 percent in workers, the government’s index stated.

The index had in 2011 an accumulated variation of 17.3 percent against the 21.5 percent of 2010.

Source: Buenos Aires Herald

Inflation reaches 9.5% in 2011, Indec

The inflation accumulated a 9.5 percent increase in 2011 compared to the volume registered in 2010, according to the Indec national statistics bureau.

The Consumer Prices Index (IPC) also stated that the inflation rose 0.8 percent in December.

The final figures are considerably lower than the ones reported by the «Congress Index,» which had reported an inflation of 22.8 percent.

Source:Buenos Aires Herald

El FMI estudiará la situación del INDEC, pero no prevé sanciones

En julio, el organismo había concedido 180 días al Gobierno para comenzar a normalizar las estadísticas. El vocero del Fondo anticipó que podrían tomar algún tipo de medidas, aunque descartó la aplicación de sanciones.

Tras haberle concedido al gobierno argentino 180 días para comenzar a normalizar las estadísticas del INDEC en julio pasado, durante una reunión que tendrá lugar a fin de enero o principios de febrero, el directorio del FMI analizara los progresos realizados. El vocero del FMI, Gerry Rice, dijo que tras la reunión habrá un comunicado oficial, que puede incluir algún tipo de medida, pero descartó la aplicación de sanciones.

Durante la conferencia de prensa que da regularmente, ante una pregunta de Clarín sobre el problema del INDEC, Rice fue muy cauto. Comenzó diciendo que el Fondo daba la bienvenida a toda oportunidad para “profundizar la relación con la Argentina”.

“Mantenemos un diálogo regular con el gobierno de Argentina a través de nuestro representante in situ” dijo y refiriéndose al tema de las estadísticas agregó que «habrá una reunión del directorio a fin de enero o principios de febrero sobre este tema y esperamos que haya un comunicado sobre el resultado de la reunión una vez que termine. El directorio evaluará el progreso realizado. Y decidirá sobre la adopción de medidas necesarias basadas en las recomendaciones del staff. Es muy temprano para decir cuáles serán esas recomendaciones pero puedo decir que la reunión del directorio no conducirá a ninguna sanción contra Argentina”.

Cabe recordar que el 13 de julio pasado el directorio del FMI emitió un comunicado en el que señalaban que habían analizado un informe presentado por el management sobre el índice de la inflación y del Producto Bruto argentino.

“El directorio dio la bienvenida al compromiso hecho por las autoridades argentinas recientemente para trabajar estrechamente con el staff del Fondo para mejorar la calidad de las estadística del índice de precios del Gran Buenos Aires y el índice sobre el producto bruto, para que los datos cumplan con las obligaciones bajo los artículos del Acuerdo y para que se implementen las medidas apropiadas basada en las discusiones ya en curso con el staff”, decía el comunicado del 13 de julio.

Y agregaba que “el director decidió reunirse nuevamente en 180 días para evaluar el progreso realizado y decidir si es necesario tomar alguna medida, basado en las recomendaciones del staff”.

Ante una pregunta de Clarin.com, durante la conferencia de prensa que dio ayer el vocero del Fondo, dejó en claro, sin embargo, que si el organismo llegase a tomar algún tipo de medida las mismas no serán sanciones. Si bien Rice no se atrevió a especular sobre qué tipo de medidas podría adoptar, sin duda estará sobre la mesa una reprimenda pública y formal exigiendo la normalización de la estadísticas si es que para entonces todavía no hubo progresos.

Fuente: Clarín

Una familia necesita $1.385 para no caer en la pobreza, según el Indec…

El organismo reveló además que se necesitan casi $630 para evitar la indigencia. En once meses la CBA acumuló un alza de 8,4 por ciento y frente a noviembre del año pasado el incremento es de 8,8 por ciento.
Una familia tipo —conformada por un matrimonio y dos hijos— necesitó en noviembre 1.385,9 pesos para no caer en la pobreza. Así se desprende de los datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el cual revela que la canasta báscia total (CBT) subió 0,95 por ciento el mes pasado comparado con octubre último, mientras que se incrementó 11,3 por ciento en relación al mismo mes de 2010.

De esta forma, la información oficial corrobora que la inflación impactó con mayor fuerza en los sectores de menores ingresos, dado que los precios de la canasta básica subieron por encima del costo de vida general —que también fue difundida ayer— y alcanzó según el organismo el 0,6 por ciento en noviembre.

Por otra parte, la canasta básica alimentaria (CBA), que mide el nivel de indigencia, se ubicó en 627,32 pesos para un matrimonio y dos chicos. La misma incluye lo que necesita una familia sólo para alimentarse en el lapso de un mes. Este valor representa una suba de 0,8 por ciento con relación a octubre, que también es superior al índice general de precios al consumidor.

En once meses la CBA acumuló un alza de 8,4 por ciento y frente a noviembre del año pasado el incremento es de 8,8 por ciento.

El diferente comportamiento entre las canastas obedece a la integración de las mismas. La CBA está integrada sólo por alimentos y la CBT suma además los servicios básicos como salud y transporte, entre otros.

Con un valor de la CBT de 1.385 pesos, para el Indec una familia de cuatro integrantes elude la pobreza obteniendo 46 pesos por día, lo que da un promedio de 11,5 pesos por comida.

La inflación oficial . En el mismo informe, el Indec difundió la inflación de noviembre, que según el organismo estadístico fue 0,6 por ciento, impulsada por alzas en indumentaria y alimentos.

El cálculo oficial es menos de la mitad que la estimada por consultoras privadas, cuya proyección de 1,44 por ciento y fue difundida por el Congreso Nacional a principios de esta semana.

Con el resultado de noviembre, en once meses el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un aumento de 8,6 por ciento. A su vez, con relación a noviembre de 2010 los precios expresan una suba de 9,5 por ciento.

En tanto, los precios mayoristas en el mes pasado subieron 0,9 por ciento con relación a octubre y desde enero aumentaron 11,65.

El costo de la construcción creció 1,4 por ciento en forma interanual y 21,2 por ciento en los once meses transcurridos de 2011.

Con el aumento de 0,6 por ciento, el IPC mantuvo el mismo nivel de suba que en octubre.

En noviembre fue impulsado por un aumento de 1,3 por ciento en indumentaria y de 0,7 por ciento en alimentos y bebidas. En indumentaria se discriminó un alza de 1,5 por ciento en ropa y de 1 por ciento en calzado.

En alimentos las subas más fuertes se dieron en verduras y frutas, con incrementos de 2,6 por ciento y 2 por ciento respectivamente. A su vez, para el Indec la carne aumentó 0,5 por ciento, los aceites y grasas 0,9 por ciento y los panificados 0,6 por ciento.

Dentro de los otros segmentos estudiados por el Indec se destaca el incremento de 0,7 por ciento en equipamiento y mantenimiento del hogar. En vivienda y servicios básicos se reportó un incremento de 0,4 por ciento, mientras que en transporte se verificó un alza de 0,3 por ciento.

El consumo navideño sigue en alza

Un informe sobre consumo masivo estimó que las tradicionales ventas navideñas registrarán este año un «fuerte crecimiento», por las promociones de bancos y centros comerciales, y a un nuevo modelo de negocios implementado por las empresas de cupones y compras colectivas.

La consultora Deloitte presentó la edición especial Navidad 2011 de su «Informe Sectorial de Consumo Masivo», que anticipa un fuerte crecimiento de las ventas para estas fiestas de fin de año, históricamente el momento más esperado por los comerciantes.

Según el informe, «las ofertas de los bancos y shoppings, los nuevos modelos de negocios y los fondos que llegarán a los hogares en forma de aguinaldos y pagos extra que se volcarán al circuito del consumo, permitirán a los comercios incrementar sus ingresos».

El estudio dio cuenta de las promociones y actividades que ya empezaron a promover los comercios como la noche de los shoppings y los descuentos de las tarjetas de crédito.

Entre los motores de ventas, «aparece por primer año en la Argentina la posibilidad de realizar compras por celular, de la mano de las compañías que pusieron en el mercado aplicaciones de comercio electrónico y compras por Internet».

Para la consultora, otra novedad de los últimos meses, y que adquirió rápida popularidad entre los consumidores, fue el lanzamiento de más de 30 empresas de compras colectivas y cupones de descuentos por Internet.

«Se espera que muchos regalos navideños sean comprados aprovechando este sistema, algo que el año pasado casi no existía en el país. Pero esto no es todo, también las redes sociales tendrán un espacio en las compras de Navidad, principalmente los espacios de indumentaria de diseño y accesorios de moda», concluyó el estudio.
lacapital.com.ar

La ONU cuestionó los números del Indec

A través de un documento de su Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuestionó duramente la labor del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) e instó al Gobierno argentino a tomar las medidas necesarias para que las estadísticas del organismo «recuperen su credibilidad y que las metodologías utilizadas para su elaboración sean accesibles y adecuadamente difundidas».
El pronunciamiento del comité de la ONU, que data del 2 de diciembre pasado, tomó como base las presentaciones hechas el 14 de noviembre pasado por unas 25 instituciones académicas y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) a propósito de la «situación de los derechos sociales en la Argentina».

Sobre esa base, el documento señala la preocupación del Comité por la adopción en el organismo desde 2007 de «métodos estadísticos» que «plantean dificultades para la correcta interpretación de los datos». El informe observa también «con preocupación» las discrepancias «entre los datos y el cálculo de ciertas provincias y lo que reflejan las estadísticas oficiales del Indec», así como las dudas elevadas por distintas organizaciones civiles y académicas nacionales e internacionales y las instituciones financieras con respecto a la credibilidad en general de las estadísticas del organismo».

El documento, que consta de 28 puntos, valoró los avances que se produjeron respecto del matrimonio igualitario , la protección de los glaciares y la Ley de Educación Nacional, que entre otras cosas asigna el 6% del PBI para fines educativos.

Sin embargo, marcó además su preocupación por los empleados tercerizados y temporarios, y recomendó al Gobierno que prosiga con sus esfuerzos para reducir el sector informal de la economía.

Por otra parte, llamó la atención sobre las restricciones que sufren algunos grupos de trabajadores para acceder a la Asignación Universal por Hijo (AUH), la expulsión de grupos indígenas de sus tierras, el déficit de viviendas y la falta de libertad sindical.

El documento insta al Gobierno nacional a adoptar las medidas necesarias para que las estadísticas oficiales puedan ser «comparables con los datos producidos por instituciones internacionales» y asegurar que las metodologías utilizadas y los datos recopilados sean «accesibles por los usuarios y adecuadamente difundidas».

Si bien esas sugerencias no son de cumplimiento obligatorio, el documento de la ONU constituye un duro revés para el Gobierno y se suma a los reclamos de otras organizaciones internacionales – como el Instituto Internacional de Estadísticas (ISI) o la Sociedad Francesa de Estadísticas – que en su momento denunciaron formalmente al Indec y al Gobierno argentino, anexando a los reclamos anteriores el del «desplazamiento de técnicos y especialistas con métodos violentos»..

Abrazo y denuncia
Los trabajadores del Indec enrolados en ATE realizaron hoy el habitual abrazo simbólico al organismo. A su habitual reclamo por la reincorporación de los empleados desplazados por la intervención, que Guillermo Moreno encabeza desde 2007, sumaron la denuncia del despido «aberrante y arbitrario» de Nanci Príncipe, que en los últimos 13 años se desempeñó en la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población y fue recientemente separada de su cargo.

Fuente: La Naciòn

La inflación de noviembre fue de 0,6%…

Para el Indec, los precios acumularon un incremento del 8,6% desde enero y subieron 9,5 por ciento en el último año. El aumento en el costo de vida relevado oficialmente contrasta abiertamente con el 1,44 por ciento de incremento del índice que mensualmente difunden los legisladores de la oposición en el Congreo y que es elaborado por consultoras privadas. Según el Congreso, los precios acumularon en el año una suba del 22,63%.
El costo de vida registró una suba del 0,6 por ciento en noviembre, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Para el organismo estatal, los precios acumularon un incremento del 8,6 por ciento desde enero y subieron 9,5 por ciento en el último año.

El aumento en el costo de vida relevado oficialmente contrasta abiertamente con el 1,44 por ciento de incremento del índice que mensualmente difunden los legisladores de la oposición en el Congreo y que es elaborado por consultoras privadas.

Según el denominado Indice-Congreso, los precios acumularon en el año una suba del 22,63 por ciento desde enero hasta noviembre, mientras que para el Gobierno fue de apenas el 8,6 por ciento.

Para el INDEC, el rubro que registró mayor incremento fue Indumentaria con el 1,3 por ciento seguido por Educación, con el 0,9 por ciento.

En tanto, los rubros Alimentos y Bebidas subió 0,7 por ciento, al igual que Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, mientras que Vivienda y Servicios Básicos, creció 0,4.

El rubro Transporte y Comunicaciones aumentó 0,3 por ciento, mientras que Atención Médica y Gastos para la Salud y Esparcimiento, tuvieron subas del 0,2.

Entre los alimentos que más subieron se encuentran: limón con el 22,5 por ciento; zanahoria, 10,6 y lechuga, 7,5; mientras que los que mas bajaron fueron: cebolla, con el 22,1 por ciento; zapallito, 16,9 y ají, 10,8.
por NA

El índice de inflación actual vivirá su último año de existencia


El actual índice oficial de inflación comenzará en enero a vivir su último año de vida entre cuestionamientos y denuncias de la oposición por la presunta distorsión en los relevamientos de precios, dado que a principios de 2013 entrará en vigencia el indicador nacional.

El gobierno buscará quitarse de encima la mochila de los cuestionamientos al INDEC con el índice que viene confeccionando desde hace un año junto al Fondo Monetario Internacional y que tendrá en cuenta relevamientos de precios en todas las provincias.
La administración kirchnerista deberá buscar alternativas para comenzar a frenar la suba de precios, que las consultoras privadas ya estiman en el 25 por ciento para el año próximo, debido a que de lo contrario las cifras provinciales evidenciarán los datos denunciados por consumidores.
Los cruces de análisis y acusaciones entre la Casa Rosada y la oposición se ubicaron en el centro de la escena durante los últimos cuatro años, desde que Guillermo Moreno intervino el INDEC, y el objetivo será ahora comenzar a despejar el escenario.
Por lo pronto, la oposición parlamentaria dará a conocer este martes el índice de inflación de noviembre, que todos los meses arma sobre la base de diversas estimaciones de consultoras privadas, y ratificará sus críticas al Gobierno por las «distorsiones» al indicador oficial.
La medición se ubicaría en torno al 1,4 por ciento, es decir, casi el doble de la suba de precios que sería reconocida por el reconocida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el próximo jueves.
La presentación del indicador de inflación de la oposición será el martes a las 15:00 en el Salón Cabezas de la Cámara de Diputados de la Nación.
Según se anunció, el índice será revelado por la diputada Patricia Bullrich, en compañía de otros legisladores de la oposición.

NA

Kicillof armó su equipo con críticos del INDEC

El secretario de Política Económica, Axel Kicillof, designó en subsecretarías claves del ministerio a tres compañeros de su Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), la usina que fundó con el objetivo central de realizar investigaciones en base a estádisticas confiales. Malestar entre los economistas de La Gran Makro, que fueron desplazados.

¿El Gobierno finalmente se ha decidido a avanzar en una reforma del INDEC o acaso Axel Kicillof cambiará ahora sus críticas al instituto de estádisticas por una férra defensa de los números oficiales? Esa es la gran duda que disparó la designación del joven economista como nuevo secretario de Política Económica, un virtual viceministro de la cartera que manejará Hernán Lorenzino.

Lo cierto es que Axel Kicillof designó en su equipo a Augusto Costa -que comandará la nueva Subsecretaría de Competitividad-, Emmanuel Agis y Nicolás Arceo, tres compañeros del su Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), la usina que fundó junto a otros economistas de izquierda, muy críticos del INDEC, con el objetivo central de realizar investigaciones en base a estádisticas confiales.

Escépticos de los números del INDEC, pero también de las cifras de las consultoras privadas, el CENDA se propuso realizar sus propios índices en base a las estadísticas que entregan los institutos provinciales. Pero la designación de Kicillof como subgerente de Finanzas en Aerolíneas Argentinas frenó estos estudios e incluso se levantaron de la página web las críticas a los números oficiales.

«La inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INDEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país”, decía un informe del CENDA antes de la designación de Kicillof en la línea de bandera.

Ahora, en la estructura orgánica del ministerio, el INDEC depende de su secretaría de Política Económica. Por eso más de un funcionario ya se pregunta si el Gobierno finalmente se ha decidido a encarar una reforma -como lo viene solicitando el FMI, el Club de París y la administración Obama- o, en realidad, Kicillof deberá silenciar una vez más su discurso crítico para evitar un conflicto directo con Guillermo Moreno, el virtual interventor del instituto.

Pero su silencio también esconde un riesgo: Canicoba Corral -juez de la causa del INDEC- ya advirtió que a Moreno no se lo puede investigar, porque el organismo no depende de él. Es decir que sería Kicillof el que quedaría en la mira de la justicia.

Además de estas incógnitas, las designaciones que realizó Kicillof causaron un fuerte malestar entre los jóvenes kirchneristas. En La Cámpora afirman que los nuevos subsecretarios nunca defendieron ni militaron en favor del Gobierno. Más bien todo lo contrario: el CENDA se contituyó como un centro de estudios que corría al kirchnerismo por izquierda.

Están molestos porque de la noche a la mañana desplazaron a todos los subsecretarios que respondían al ex viceministro Roberto Felleti y se agrupaban en La Gran MaKro, economistas que militan en el Gobierno desde hace muchos años.

Por estas horas, el centro de las críticas era Máximo Kirchner, quien le habría dado ese lugar de privilegia a Kicillof. «Parece que si sos un crítico de la izquierda palermitana, te ascienden. Y si sos peronista y militante, te echan», se quejaban.
lapoliticaonline.com

Salaries increase 1.21% in October, Indec

Salaries increased 1.21 percent in October in comparison to the volume registered in the previous month, Indec national statistics bureau reported.

Salaries increased 1.13 percent in the private, registered jobs sector, while unregistered jobs in the private sector rose by 1.08 percent. Wages in the public sector increased by 1.62percent.

When compared with the October-December 2001 time frame, salaries increased 418.39 percent in the General Level, 533.07 percent in the private, registered jobs sector,403.03 percent in the private, unregistered jobs and 236.32 percent in the public sector.

Source: Buenos Aires Herald

Contradicción entre Cristina y el Indec por la inflación


El viernes al mediodía Cristina Fernández de Kirchner, en la celebración de la batalla La Vuelta de Obligado, en San Pedro, Buenos Aires, afirmó que la economía creció 9% en setiembre. Pasadas las 16, el Indec afirmó que el indicador fue solamente de 7,7%. Ambos datos comparan lo que sucedió en setiembre de 2011 con setiembre de 2010. ¿Y ahora, a quién le creemos en tanto afán por divulgar noticias positivas desde el oficialismo?

La economía argentina habría crecido entre un 9 y un 7,7 por ciento, en setiembre último, comparando con el registro del indicador en 2010.

Si bien los datos pretenden ser alentadores, en plena crisis mundial, considerando lo que sucede en Grecia, Italia y España y en Estados Unidos con el desempleo, no son muy creíbles debido a que ni la presidenta ni el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) no se pusieron de acuerdo para informar a los argentinos.


Es que, Cristina Fernández, este mediodía en un acto donde se conmemoró –en San Pedro, Buenos Aires- un nuevo aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado, la mandataria se ufanó y ofreció un adelanto de lo que más tarde informaría en forma oficial el INDEC.

Cristina en ese momento dijo que la economía creció –en setiembre de 2011 comparando lo que sucedió en 2010- 9 por ciento: “9 puntos ha crecido la Argentina”, casi el nivel de la “tasa China”, y enfatizó que el Gobierno “seguirá ese rumbo, que exige la resignificación de la soberanía nacional”, según consignó a las 14.11 en un cable la agencia Noticias Argentinas.

La mandataria también precisó que “este es el proyecto que queremos para los 40 millones de argentinos”, tras indicar que los argentinos “hemos vuelto a recuperar en nuestro calendario fechas patrias que estaban ocultas porque era necesario convencer a cada uno de nosotros que era imposible oponerse o luchar contra las grandes fuerzas”, dijo.

Más tarde, a las 16.29, Noticias Argentinas ventiló lo que al respecto, oficialmente, consideró el INDEC en un adelanto de la noticia feliz para la Casa Rosada: “La economía creció 7,7 por ciento en setiembre con relación a igual mes de 2010, informó esta tarde el INDEC”, refiere el primer párrafo de la novedad oficialista.

Respecto de agosto, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) experimentó una suba del 0,3 por ciento y acumuló en lo que va del año un incremento del 9 por ciento”, confirmando lo que dijo Cristina aunque observando una comparación muy distinta, esta vez, con el pasado agosto.

Ahora, cuando esto ocurre, con la ansiedad de brindar una buena noticia que resalta lo que el Gobierno realiza a favor de sus gobernados en forma positiva y destacada, puede ocurrir que en vez de informar se desinforme, o lo que es lo mismo, que lo comunicado sea muy poco creíble, más considerando que el INDEC está bajo al lupa de toda la sociedad que casi ya no atiende lo que divulga.
por Carlos Fernández/mdzol.com

Argentina October Inflation Rose 0.6 On Month – Indec

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Inflation in Argentina slowed significantly in October to a 0.6% rate from the prior month, according to Indec, the national statistics agency that has been criticized for allegedly fudging economic data.

Most economists have denounced Indec’s official inflation figures and accused the government of low-balling the numbers for political gain and to trim debt payments indexed to inflation.

Indec said that prices were up 9.7% on the year in October, but economists say that inflation is actually running at an annual rate of over 20%.

The credibility of Indec’s CPI data has been called into question ever since former President Nestor Kirchner replaced long-serving staff with political appointees in early 2007. Official and private-sector forecasts of inflation quickly diverged following the shakeup.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

(Adds background on the controversy over Argentina’s inflation reporting and rewrites throughout.)

BUENOS AIRES (Dow Jones)–Argentina reported a surprisingly low inflation rate for October, further stoking scepticism among many economists who accuse the government of doctoring the data.

The October consumer price index rose 0.6% on the month and 9.7% on the year, the national statistics agency Indec reported Friday. Economists polled by Dow Jones Newswires had expected the government to report a 0.8% month-on-month gain but said that October’s inflation was closer to 1.5%.

Most economists roundly denounce the official inflation figures and accuse the government of lowballing the numbers for political gain and to trim debt payments indexed to inflation.

Most economists say that annual inflation is actually running between 20% and 25% due to government spending, easy monetary policy and a booming economy that has pushed unemployment to multiyear lows.

The credibility of Indec’s CPI has been called into question ever since former President Nestor Kirchner replaced long-serving staff with political appointees in early 2007. Official and private-sector forecasts of inflation quickly diverged following the shakeup.

The government’s reluctance to acknowledge, much less address, that high inflation has put pressure on the exchange rate as investor bet the central bank will be forced to allow the peso to depreciate at a much faster pace than has been the case to date.

The peso has weakened almost 7% so far this year, closing at ARS4.267 to the dollar on Argentina’s MAE foreign-exchange wholesale market Friday.

But galloping consumer prices and the peso’s gradual slide has actually caused the local currency to appreciate in real terms during the last two years to the detriment of exporters in the manufacturing sector.

Doubts about just how long the central bank can maintain its current exchange rate policy have led to capital flight that is steadily eroding the central bank’s reserves.

-By Shane Romig, Dow Jones Newswires; 54-11-4103-6738; shane.romig@dowjones.com

Source: online.wsj.com

Opposition deputies release October’s dissident inflation rate

A group of opposition deputies released the dissident inflation rate (a.k.a Congress index) for October. The index, which was set at 1.89 percent, is based on reports delivered by some private consultants, which differ substantially from that release by the INDEC Statistics Bureau Agency.
The presentation of the so called “Congress inflation index” is an average made by half a dozen private consultant companies, which under the aegis of a group of opposition lawmakers seek to avoid the monetary sanctions imposed by Domestic Trade Secretary, Guillermo Moreno to those who release statistics on price trends.
The announcement was made at the “José Luis Cabezas” room of the Lower House, and was conducted by deputies Patricia Bullrich, Eduardo Amadeo (Federal Peronism), Federico Pinedo (PRO); and and Silvana Giudici (Radical Party).
Meanwhile, the official Consumers Price Index (IPC in Spanish) released by the INDEC stood at 0.8 percent, less than half of the one addressed by anti-Kirchnerite lawmakers.
buenosairesherald.com

La inflación y los datos que molestan a los K

La consultora Economía y Regiones, que conduce Rogelio Frigerio, consideró que en lo que va del año los precios de los alimentos de la canasta básica han aumentado el 31,1 por ciento, echando por tierra los índices inflacionarios que marca el Indec morenizado. Malestar en el gobierno tras los datos de la empresa privada.
La canasta básica de alimentos y bebidas, aquella que se utiliza para medir el nivel de indigencia del país, aumentó 3,1% en septiembre y acumula un incremento superior al de la inflación general, del 31,1%, según la consultora Economía & Regiones (E&R).

La firma que dirige el economista y legislador electo del Pro Rogelio Frigerio estimó, además, que la inflación alcanzó el mes pasado el 24,1% interanual. E&R no publica su medición mensual del Índice de Precios desde que fue intimada por la Secretaría de Defensa al Consumidor y multada con $ 500.000 por difundir datos de inflación alternativos a los del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según otras fuentes privadas, la inflación habría rondado el 1,8% mensual en septiembre, aunque ningún economista quiso difundir sus datos con mención de la fuente. El Indec publica desde hace un año y medio una inflación mensual promedio de entre 0,7% y 0,8% y registra una evolución interanual del IPC del 10%.

Para E&R, los precios de los alimentos se aceleraron luego de un agosto calmo, en el que habían aumentado apenas 0,5%.

Según su relevamiento, la suba de la canasta alimentaria estuvo liderada por los aumentos de precios de: embutidos (16%), legumbres (12,1%), pescados (6,1%), carnes blancas (5,6%), productos envasados (4,9%) y frutas (3,4%).

En cambio, se verificaron baja de precios en los rubros cereales (-15,1%), endulzantes (-2,5%); y aderezos (-1,7%).

E&R estimó la fuerte suba en la canasta alimentaria a pesar de que lácteos, verduras, hortalizas, bebidas, carnes rojas y aceites no registraron variaciones significativas en sus precios.

La consultora consideró que una familia tipo necesitó en septiembre ingresos por $ 2.340 para no caer en la pobreza, tal como se desprende de su cálculo de la Canasta Básica Total. Según el Indec, una familia requiere $ 1.347,33 para superar la línea de pobreza.

La línea de indigencia, definida por la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), está en el orden de $ 1.265 por familia, para E&R. A datos de agosto, el Indec fijó ese valor en menos de la mitad: $ 609,56 mensuales.

E&R consideró en su reporte sobre inflación que «as actuales anclas antiinflacionarias no son sustentables en el mediano plazo».

La consultora de Frigerio relacionó la expansión de la base monetaria impulsada por el Banco Central con la suba de precios. Pero aclaró: «Detrás de esta política monetaria tan expansiva, interactúan otros mecanismos que evitan la espiralización de los precios: Tanto la política de subsidios económicos»que contiene el costo de los servicios públicos, de la energía, del transporte y de algunos alimentos básicos; «como la actual fuga de capitales funcionan como herramientas antiiinflacionarias, contrarrestando los efectos de la actual expansión monetaria».

Según la consultora, los subsidios y la fuga de capitales atenúan esa esperada «espiralización», aunque esas anclas no pueden perdurar en el tiempo.

Así y todo, evaluó: «Resulta llamativo que la expansión de la base monetaria no espiralice el aumento de los precios en una economía saturada».

Autor de Nota: El Cronista

Denuncian al Indec de Moreno ante la ONU

El ISI (por sus siglas en inglés, International Statistic Institute), envió una carta al responsable de la sección Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de las Naciones Unidas. Allí acusa al gobierno argentino de difundir “estadísticas irreales”y perseguir técnicos.
Hace tiempo que la manipulación de las estadísticas, el hostigamiento a sus técnicos y empleados y la persecución a las consultoras privadas por parte del INDEC trascendieron las fronteras del país.

Pero ayer el escándalo en torno de la medición de la inflación en la Argentina pegó un salto cualitativo: el Instituto Internacional de Estadísticas – que reúne a los académicos e institutos de todo el mundo- denunció formalmente ante las Naciones Unidas al INDEC y al gobierno argentino.

Concretamente, el ISI (por sus siglas en inglés, International Statistic Institute)- una organización fundada en 1885, que engloba a los académicos y a las asociaciones oficiales y privadas de estadística de todo el mundo- envió una carta al responsable de la sección Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de las Naciones Unidas.

Allí señala que “todas las pruebas de las que se dispone muestran que los técnicos y profesionales argentinos en estadísticas fueron objeto de acoso por parte de las autoridades argentinas por expresar sus opiniones profesionales sobre la interferencia del gobierno en la recopilación del IPC. Y por recopilar y publicar mediciones alternativas sobre el desarrollo de los precios al consumidor”.

Y agrega que la “información más reciente muestra que este acoso continúa. Por estas acciones, los individuos involucrados no pueden trabajar según los patrones científicos internacionales y expresar sus visiones y hallazgos según sus principios éticos profesionales”.

El ISI pide que el Gobierno argentino permita que los técnicos del INDEC puedan elaborar “las estadísticas oficiales según patrones científicos internacionales”.

El texto también “aplaude” las acciones de los profesionales desplazados del INDEC por “resistirse a hacer los cambios en el IPC pedidos por el gobierno argentino”, ya que- precisa – en ese caso “hubieran violado sus principios éticos profesionales”.

Sin dar nombres, el ISI se refiere a la ex directora del Área de Precios del INDEC, Graciela Bevacqua y la directora de Condiciones de Vida, Clyde Trabucci quienes fueron las primeras, ya a fines de 2006, en resistir las presiones del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno para que cambiaran la forma de medir la inflación. Y también de otras decenas de técnicos desplazados e incluso denunciados ante la Justicia.

El ISI también se refiere a la persecución, con multas y denuncias penales, sobre las consultoras privadas. En este punto el ISI reclama “al gobierno argentino que se abstenga de toda acción en contra de los individuos y organizaciones involucrados en esta actividad”.

El texto agrega que el Consejo del ISI apoya las denuncias hechas con anterioridad también al Comité de las Naciones Unidas por la Asociación de Estadísticas de EE.UU. y Canadá. (ASA)
Este organismo señala que a partir de 2007 el INDEC empezó a difundir “estadísticas irreales” de inflación.

Autor de Nota: Los Andes

País esquizofrénico: el Indec criticó al FMI, pero halagó el trabajo conjunto

Las autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) criticaron a funcionarios y técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero destacaron el trabajo conjunto con miras a confeccionar un índice de precios al consumidor (IPC) de alcance nacional, que, indicaron, estará listo en 2013.
En conferencia de prensa, la directora del Indec, Ana Edwin, el director técnico, Norberto Itzcovich, y el director de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), Claudio Comari, repartieron críticas para el Fondo, la oposición, las consultoras privadas y el grupo Clarín y otros medios “de la oposición”.
El foco estuvo puesto en el director para el Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Nicolás Eyzaguirre, que había atribuido el crecimiento del país al “viento de cola”. Edwin rechazó esas declaraciones por “inconducentes e improcedentes”. Mencionó que el miércoles pasado, en Washington, habían mantenido reuniones reservadas “muy cordiales” con Eyzaguirre.
“Él mostraba muy buena predisposición con la Argentina, que luego se vio contrariada” con sus declaraciones públicas.
Edwin e Itzcovich fueron críticos con la decisión del FMI de recurrir, de aquí en más, a datos de consultoras privadas para realizar sus informes, aunque recordaron que los datos del World Economic Outlook (WEO) siguen en línea con los difundidos por el ente de estadística. “Nos sorprendió esta contradicción y nos preocupa. Si las metodologías (de las consultoras) son muy malas, desastrosas, no representativas, y el Fondo va a tomar esas metodologías, es una muestra de que el Fondo van a seguir errando en sus pronósticos, como viene errando hace algunos años”, dijo Itzcovich.
El Cronista preguntó si habían hablado de esa “contradicción” con Eyzaguirre. “Hicimos comentarios duros al respecto. Pero no le iba a preguntar a Eyzaguirre, tal como si fuéramos niños de pecho. La respuesta está en los intereses políticos que se manejan dentro del FMI, que no se condicen con la Argentina”, respondió Edwin.
En su opinión, esos técnicos del Fondo que dudan sobre las estadísticas argentinas “están mucho más interesados en el IPC de Argentina que en otros países, como la India o China. Eso no es ajeno a esta política que se enmarca dentro del Fondo, de carácter neoliberal”. Y agregó: “Los técnicos son impulsados por países muy poderosos, con intereses en el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), (presionados por) los fondos buitre… acordémonos de los dictámenes del juez (de Nueva York, Thomas) Griesa”. El CER es el indicador por el que se ajustan los bonos atados al IPC.
No obstante, Edwin e Itzchovich valoraron el intercambio técnico que mantuvieron con el Fondo en Washington y ratificaron que continuará el trabajo conjunto con miras a la confección del IPC Nacional. Según Itzchovich, el indicador se nutrirá de indicadores regionales. Los funcionarios afirmaron que hace dos meses se realiza la prueba piloto de la Encuesta de Gastos e Ingresos que servirá para confeccionar el indicador. La Encuesta se efectuará en el primer trimestre de 2012.
Itzcovich intentó separar a esos técnicos del Departamento de Estadística del FMI de otros técnicos del mismo departamento, a los que fustigó. “Yo no diría que son ellos los que han llevado adelante (la redacción del WEO)”, dijo.
Al término de la conferencia, empleados del Indec aplaudieron a los funcionarios. La sede del organismo estadístico está empapelada con un cartel que dice “Clarín miente”.
Fuente: cronista.com

Para el Indec, 86 mil cordobeses son pobres

Los niveles de pobreza e indigencia cayeron a un mínimo histórico: 6,1 y 1,3%, respectivamente. Sólo 18.400 serían indigentes. Los indicadores de pobreza e indigencia que difunde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en forma semestral muestran una extraordinaria mejora para el aglomerado Gran Córdoba.
Según el informe oficial dado a conocer ayer (ver en PDF), correspondiente a la primera mitad de 2011, el porcentaje de población indigente cayó a un tercio del nivel de hace dos años. Pasó del 4,1 por ciento de la población en el primer semestre de 2009 al 1,3 por ciento en igual período de 2011 y se ubica en un mínimo histórico.
De acuerdo con los datos del Indec, en la ciudad de Córdoba y sus alrededores sólo 18.395 personas no tienen los ingresos suficientes para alimentarse.
Para comparar, según la información publicada ayer por este medio, la Provincia dice que en la ciudad de Córdoba hay 72 asentamientos precarios, aunque la ONG “Un techo para mi país” sostiene que son 118.
Por su parte, la cantidad de pobres (que incluye a los indigentes) también mostró una fuerte caída en la medición oficial, aunque no tan pronunciada como la de indigentes. En la primera mitad de 2009, 164.020 cordobeses eran pobres según Indec, y dos años después, sólo 86.315, casi la mitad.
En porcentaje, de la población bajó de 11,8 a 6,1 por ciento también un piso histórico.
Cálculos diferentes. El Indec calcula el nivel de indigencia y de pobreza comparando los ingresos de los hogares con los cuestionados indicadores de precios (ver aparte). Para esta medición utiliza los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT).
A diferencia de unos años atrás, ahora, para todos los aglomerados del país, el organismo oficial utiliza los montos de la CBA y CBT de Capital Federal y Gran Buenos Aires, pese a que muchas provincias (entre ellas Córdoba) relevan sus propios precios, con grandes diferencias al índice de la capital del país.
En la medición de junio de 2011 (coincide con el cierre del informe de pobreza e indigencia), la CBA para un hogar de cuatro personas (dos adultos y dos niños) era de 596,14 pesos y la CBT, 1.347,33 pesos.
Con estos datos, el Indec estima que en el primer semestre de 2011, 8,3 por ciento de los argentinos que vive en 31 aglomerados urbanos del país es pobre, y 2,4 por ciento es indigente.
Estos son los valores más bajos de la serie. En el mismo período de 2010 los valores eran de 12 y 3,1 por ciento, respectivamente. Y en la segunda mitad del año anterior, se habían reducido a 9,9 y 2,5 por ciento, siempre según los cálculos oficiales.
Si se extrapolan estos datos a toda la población del país, en Argentina hay 3,3 millones de pobres, de los cuales, menos de un millón son indigentes.
En cambio, si se toman otros valores de canasta la proporción sube en forma importante. Por ejemplo, Artemio López sostuvo en un post de marzo último en su blog Ramble Tamble que “hay consenso en que los niveles de pobreza se ubican en torno al 22 por ciento de la población y la indigencia en el 5,5 por ciento”. Aunque, agrega, que sin la asignación universal por hijo (AUH), rozarían el 30 y 11 por ciento, respectivamente. Según los últimos datos oficiales, 3.591.000 personas cobran la AUH (incluye embarazo).
Fuente: lavoz.com

La inflación de las provincias duplicó al INDEC


Las cifras oficiales de inflación de agosto que difundieron las provincias duplican los números del INDEC. Los porcentajes de Jujuy, Mendoza y Tierra del Fuego se acercan más al 1,87% del IPC Congreso que al 0,8% del INDEC para Capital y GBA.
Las primeras cifras oficiales de inflación de agosto de las provincias más que duplican los números del INDEC. Y son muy coincidentes con las de las consultoras privadas cuestionadas y multadas por el Gobierno, como viene sucediendo en los últimos 4 años, según publicó el diario Clarín.

En Jujuy, el mes pasado, los precios subieron el 1,6%; en Mendoza el 1,7%, y en Tierra del Fuego, el promedio de Ushuaia y Río Grande, el 1,97%. Estos porcentajes son más cercanos al 1,87% difundido por las consultoras privadas a través del IPC Congreso que del 0,8% del INDEC para Capital y GBA.

En todos los casos, los precios de los alimentos y de la ropa – dos rubros que en forma proporcional más consumen los asalariados y los sectores de menores recursos – subieron más que el promedio . Por ejemplo, en Jujuy con un 1,6% en promedio, Alimentación y Bebidas aumentó el 1,8% e Indumentaria el 1,9%.

Estas diferencias se agrandan para los primeros 8 meses del año. Así, entre enero y agosto, la inflación en Mendoza fue del 14,6%, según la Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE) de esa Provincia. Para el INDEC fue de sólo el 6,4% , lo que equivale a una brecha del 128%.

Las diferencias se repiten para los últimos 12 meses porque en Mendoza el IPC suma un 22%, contra un 9,8% del INDEC. Y también con la particularidad que Alimentos y Bebidas, con el 28,8%, e Indumentaria con el 32,3%, superan holgadamente el promedio.

En Tierra del Fuego las diferencias son más marcadas porque la inflación promedio (que mide las ciudades de Ushuaia y Río Grande) para los últimos 12 meses a agosto fue del 30,8%, más que triplicando el dato del INDEC.

Así persiste la brecha entre los índices de precios oficiales provinciales y los del INDEC. Y es de tal magnitud que, desde que comenzó la “manipulación” estadística, el INDEC acumula un alza de los precios del 47,8% y el promedio provincial ronda el 150%: una brecha de más del triple.
Fuente: lapoliticaonline.com

Según el Indec la economía creció 9,5% en el primer semestre de 2011

Para el organismo la suba fue impulsada por la producción industrial y el comercio internacional. El PBI creció 9,1% y las importaciones de bienes y servicios aumentaron 24,9%.

Este resultado se obtuvo luego de que la variación del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al segundo trimestre del año marcará un alza interanual del 9,1 % y un avance del 2,5% en relación a abril-junio pasado.

El PIB a precios corrientes alcanzó 479.964 millones de pesos, equivalente a casi 113.000 millones de dólares. El aumento estuvo generado por la suba del 9,1% del PIB y el crecimiento del 24,9% de las importaciones de bienes y servicios.

En la demanda global se observó una variación positiva del 0,5% en las exportaciones de bienes y servicios reales y una suba del 23,8% en la inversión interna bruta fija. El alza del consumo público fue del 11,9%, mientras que el privado aumentó el 11,5%.

En cuanto al aumento del 23,8% en la Inversión Interna Bruta Fija del segundo trimestre de 2011esta suba se debió al incremento de 9,7% en construcciones y al aumento del 41,3% en equipo durable de producción.

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que el crecimiento del 23,8% en la inversión en el segundo trimestre del año “se refleja en todas las regiones del país”.

“Ya no hay regiones inviables porque este es el modelo más federal, que supo alcanzar a todos los sectores industriales de todas las provincias del país”, dijo Giorgi durante el acto de inauguración de un molino arrocero en la localidad entrerriana de Concordia.

El aumento de la actividad económica estuvo impulsado principalmente por el sector industrial, que aumentó el 9,0% durante el primer semestre de este año en relación a igual período del 2010.

La producción automotriz, impulsada por las exportaciones, mostró en junio un crecimiento interanual del 20,4 %, lo que impulsó también un incremento del 9,8 % en la producción de neumáticos, y del 10,2 en la de Acero Crudo.

Otros sectores que reflejaron importantes avances fueron el de la producción de aluminio, con el 12,5 %; elaboración del Cemento 12,4 %; y de cartón 5,5%. En tanto, otros rubros mostraron comportamientos diversos. Así, la refinación de petróleo cayó 0,9 por ciento, y acumuló en el semestre una caída del 5,3%.

Las empresas confían en un incremento de la demanda tanto interna como externa hasta septiembre inclusive, según el relevamiento hecho por el INDEC.

Otro segmento de la economía que alentó el crecimiento fue el intercambio comercial, que cerró el primer semestre del año con un superávit de 5.786 millones de dólares, por debajo de la ganancia de 7.318 millones de enero-junio del año pasado, debido al mayor nivel de importaciones asociado con la recuperación económica general.

En el semestre las importaciones acumularon un aumento del 38 % para quedar en 34.236 millones de dólares, mientras que las ventas al exterior avanzaron 25 % para quedar en 40.022 millones.

El intercambio comercial dejó durante junio dejó un superávit de 1.019 millones de dólares, por debajo de los 1.309 millones de igual mes del 2010. En junio, las exportaciones crecieron un 24 % en términos interanuales para sumar 7.922 millones de dólares, contra importaciones por 6.904 millones, un 37 % más que en junio del año pasado.

En tanto, la actividad de la construcción estuvo en línea con el promedio general ya que creció durante el primer semestre del año el 8,8 %, mientras que los empresarios consideran que serán buenas las perspectivas para la el sector por lo menos hasta septiembre inclusive.

El INDEC informó además que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), registró durante junio un avance del 8,8 % en relación a igual mes del 2010, si bien retrocedió el 4,4 % en comparación a mayo, siempre en términos desestacionalizados.
Télam

GDP grows 9.1% in second quarter, Indec

The Gross Domestic Product (GDP) climbed 9.1 percent in the second quarter year-on-year, and 2.5 percent against the period from January to March, according to the Indec national statistics bureau.

The private consumption grew 11.5 percent in the second trimester compared to the same period last year, and the country’s economy accumulated a 9.5 percent increase in the first semester.

“The goods producers’ sector registered a 6.7 percent increase, while the services producers’ sector climbed 9.7 percent,” Indec stated.

The economy had grown 9.9 percent during the first quarter of the year, compared to volume registered in 2010.

Source: Buenos Aires Herald

La inflación de agosto fue de 0,8 por ciento, según el Indec

De esta forma, la inflación acumulada en el año llegó al 6,4 por ciento y en los últimos doce 12 tuvo un incremento del 9,8 por ciento, siempre según cifras oficiales. El rubro Alimentos y Bebidas experimentó un incremento del 0,6 por ciento y el que más subió fue Atención Médica y Gastos para la Salud, con el 3,3 por ciento seguido por Indumentaria, 1,3.

El costo de vida de agosto registró una suba del 0,8 por ciento, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta forma, la inflación acumulada en el año llegó al 6,4 por ciento y en los últimos doce 12 tuvo un incremento del 9,8 por ciento, siempre según cifras oficiales.

El rubro Alimentos y Bebidas experimentó un incremento del 0,6 por ciento y el que más subió fue Atención Médica y Gastos para la Salud, con el 3,3 por ciento seguido por Indumentaria, 1,3.

Por otra parte, los rubros Educación y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar tuvieron una suba del 0,9 por ciento; Transporte y Comunicaciones, 0,8; Vivienda y Servicios Básicos, 0,4 y Esparcimiento, 0,3.

La cifra oficial de inflación resultó menos de la mitad del 1,87 por ciento relevado por consultoras privadas y difundido por los principales bloques de la oposición en la Cámara de Diputados, un indicador conocido como «Inflación-Congreso».

El INDEC informó también que el costo de la construcción registró un alza del 2 por ciento y los precios mayoristas crecieron, 0,9.
por NA

Amplían en $ 105 millones los recursos para turismo, transporte y el INDEC

El Gobierno permitió el aumento de gastos presupuestarios para el Ministerio de Turismo, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el INDEC, con fondos provenientes de aumentos en la recaudación de tasas específicas y compensaciones con recortes de otras jurisdicciones.
El Gobierno permitió el aumento de gastos presupuestarios para el Ministerio de Turismo, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) por un total de más de 105 millones de pesos, costeado por aumentos en recaudación de tasas específicas y por compensación con recortes de otras jurisdicciones.

Así se dispuso a través de dos Decisiones Administrativas -la 886 y la 889/2011- publicadas hoy en el Boletín Oficial, que llevan las firmas del jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Amado Boudou, en ambos casos, a la que se le agrega en la segunda de las normas citadas la del ministro de Turismo, Carlos Meyer.

La resolución 886 destina 37.965.000 pesos a la CNRT «a los efectos de adecuar los créditos vigentes» en los incisos correspondientes a gastos en personal, servicios no personales, bienes de uso y activos financieros, además de «dar cobertura parcial al pago de los contratos de esa comisión bajo la modalidad de plazo fijo» y cumplir «las obligaciones contractuales asumidas para poder continuar con el normal funcionamiento del Organismo».

Parte de ese incremento en el gasto «se relaciona con la modificación de los recursos de la Tasa Nacional de Fiscalización del Transporte, ya que se han adaptado las categorías de los vehículos», se explicó en los considerandos de la decisión administrativa.

En la decisión administrativa 889, se destinan 3.938.022 para «estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad» del INDEC y 63.678.349 pesos al Ministerio de Turismo.

Esa suma se desglosa en 10.827.349 pesos para «actividades centrales», 31.894.000 para «desarrollo y promoción del turismo nacional» y 20.957.000 pesos para «prestaciones turísticas».

De acuerdo con las normas, el Ministerio de Turismo recibirá poco más de 33 millones más de lo que tenía asignado en su presupuesto, la CNRT nueve y el INDEC casi cuatro millones.

En la Decisión Administrativa 886, se menciona el incremento en nueve millones de pesos del presupuesto de la CNRT, que se eleva de 28.965.000 a 37.965.000 pesos. En la 889, en cambio, se incluyen los recursos a transferir para los Ministerios de Turismo y de Economía, en este último caso para sean asignados al INDEC.

El incremento en Turismo «se financia con la mayor recaudación producida por el impuesto del 5 por ciento sobre la venta de pasajes aéreos al exterior, marítimos y fluviales, con el objeto de cumplimentar las políticas y acciones establecidas en la Ley Nacional de Turismo N 25.997», se indicó.
Fuente: clarin

Cinco terribles indicadores que arrojó el Censo 2010


(PASANDO POR EL MAQUILLAJE DEL INDEC Y TODO)…El Censo 2010, de a poco, está dejando ver una Argentina real donde se dilapidó casi una década de precios inmejorables para nuestros productos a nivel internacional.

Tuvimos los mejores términos de intercambio en 200 años de historia, superando situaciones únicas como la primera y segunda guerra mundial y la crisis del petróleo tras la guerra del Yom Kippur en 1973.
Desperdiciamos la gran chance de utilizar una gigantesca masa de dinero para generar infraestructura e inclusión.
Repasemos sólo cinco indicadores que surgen de la consulta masiva del año pasado (son espantosos, a pesar del maquillaje que seguramente debe haber operado el Indec sobre los mismos).
1) El 60% de los hogares argentinos aún no tiene una computadora. Si se lo compara con los números de 2001, se nota un crecimiento muy poco significativo, ya que: diez años atrás, el 20,5 por ciento de los hogares tenían un ordenador.
Los países desarrollados tienen una inclusión digital cercana al 90 por ciento de su población.
2) En la Argentina, las viviendas suman casi 14 millones, pero 500 mil de estas unidades habitacionales son ranchos o casillas.
El Censo Poblacional oficial del año pasado ya reconocía un déficit de 3,8 millones de casas, medio millón de unidades más que en el 2001.
Una regresión más pero, en este caso, sumado a que quién debía construir la gran mayoría de las viviendas sociales era nada menos que el ladrón de Sergio Shocklender.
3) En nuestro país, más de 4,5 millones de personas dependen de una garrafa para cocinar o calentarse.
Sólo el 56 por ciento de los compatriotas tiene gas de red.
En una década, en lugar de tener menos familias dependiendo de una garrafa de combustible licuado, tenemos un 20 por ciento más de pobladores sin gas natural que en el 2001 (estamos hablando de 800 mil personas más).
Según el Indec, en la ciudad de Buenos Aires sólo 71 mil familias usan gas licuado (el siete por ciento de los porteños), pero en provincias como Formosa, Chacho, Corrientes y Misiones, a las que nunca se les cumplió el sueño del Gasoducto del NEA, la carencia llega al cien por ciento de la sociedad.
Cruzando la General Paz, las cosas también se complican, ya que un millón de familias (una de cada tres viviendas) debe pagar entre 150 y 200 pesos mensuales en concepto de garrafas ya que nunca les llegó la cañería correspondiente.
4) Uno de los datos más dramáticos es el de las casas con servicios de cloacas que en el 2001 sumaban el 48 por ciento y, luego de casi una década de crecimiento, apenas llegan hoy al 53 por ciento.
¿Cómo es posible que ciudades enteras como José C Paz, donde gobierna el impresentable Mario Ishii, no tengan ni un uno por ciento de casas con servicio de cloacas?
5) Más de cinco millones de personas se enfrentan cada día a problemas para conseguir agua potable.
Estas dificultades para acceder al suministro de red se deben a que el Estado no logra garantizar la cobertura total al 100% de la población.
De acuerdo al censo 2010, 1.134.555 hogares consumen agua con bomba de motor; 23.307, con bomba manual; 109.811, sacan del pozo sin un dispositivo específico; 28.407, por sisterna; y 27.066 consumen agua de lluvia o de cursos de agua naturales. En total, el 16% de las casas de nuestro país no tiene agua de red.
Por último, aunque no aparezca en el Censo 2010, basta agregar que la Argentina necesitará varios años para integrar el territorio con una red moderna de caminos que una todas las provincias.
En total, hacen falta construir 1.300 kilómetros de autopistas por año, cuando sólo se construyen 26 kilómetros en promedio, según un estudio de la Fundación Metas Siglo XXI (FM), que promueve la construcción de una Red Federal de Autopistas.
“A este ritmo, necesitamos 440 años para integrar el territorio con una red que una todas las provincias”, dijo Osvaldo Ottaviano, director de FM.
Se llega al ridículo que una provincia como San Luis, que tiene un presupuesto cien veces menor que el Estado Nacional, haya construido en la última década más trayectos de autovías que la Argentina (820 km en tierras puntanas contra poco más de 600 km de los Kirchner).
Y, ¿dónde está el dinero?
Según IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino), en el año 2010 se llegó a un nuevo récord de $115 mil millones de subsidios a cargo del Estado Nacional.
El 60% de ellos (unos setenta mil millones de pesos) no fueron asignados directamente a personas sino que se administraron a través de intermediarios (empresas públicas, privadas u ONG).
Con este mecanismo se eluden controles, porque cuando los fondos públicos se otorgan a intermediarios para que éstos realicen las contrataciones y seleccionen las personas, no sólo se potencian los riesgos de “capitalismo de amigos”, sino que se generan también oportunidades irresistibles de corrupción.
El intermediario, operando al amparo del derecho privado, no está sujeto a las reglas que regulan la administración pública, pudiendo eludir así los débiles controles del Estado.
El modelo fue inventado por Néstor Kirchner en mayo del año 2003, y ya se consume casi el 20 por ciento de los ingresos del Estado Nacional.
En lugar de subsidios a empresas de transporte o de energía se debería fortalecer el salario de los trabajadores.
En lugar de aceptar la intermediación de cooperativas de trabajo, otorgar bonos para capacitación y empleo.
En definitiva, en lugar de usar a los pobres para encubrir el destino de los fondos públicos, hay que establecer mecanismos para que los subsidios lleguen de manera directa y transparente a las familias sin recursos.
Resumiendo: el problema ya no es sólo lo que se han robado los K en estos ocho años y medio. Lo preocupante es que la gente ni siquiera se da cuenta y la oposición política es miope o, directamente, cómplice.
¿Usted qué cree?
Yo cada día estoy más convencido de lo segundo.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Marcelo López Masia

Indec: Argentina has a population of 40, 117,096,

Argentina has a population of 40.117.096, according to the definitive facts of the 2010 National Population and Home census which was led by Indec national statistics bureau.

The facts show that the population has grown 10.7 percent since 2001, when there 36.2 million inhabitants.

Indec also reported that there are 20.533.000 women and 19.523.000 men, and together they occupy 13.835.000 homes.

The Census was carried out on October 27th, 2010, but was largely overshadowed by former President Néstor Kirchner’s death.

Source: buenosairesherald.com

La UIA y la CGT dejaron al Indec

Suba del salario. Coincidieron en que no se basaron en el índice oficial de la inflación. Tras el acuerdo por el incremento del salario mínimo, tanto desde la UIA como desde la CGT resaltaron el buen término de la negociación y también coincidieron en que no se tuvieron en cuenta las cifras oficiales de inflación que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El líder de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, reconoció: “Nadie toma en cuenta el porcentaje de inflación oficial”. En concordancia, el diputado oficialista y titular del gremio de vendedores de diarios, Omar Plaini, afirmó: “En general, nunca se ha negociado a partir del Indec”.

De Mendiguren fue más allá al enumerar los argumentos para “ignorar” al indicador. “Digo lo que es público, no hace falta que yo lo diga. Se ve que nadie toma en cuenta esos porcentajes (del Indec). El mismo sector sindical lo que plantea es que reclama en función del changuito del supermercado”, explicó.

Al respecto, el industrial advirtió que “cuando uno no tiene claro los índices que se publican, lo que se logra en el largo plazo es el efecto contrario al que se busca”. Y evaluó: “El no conocimiento claro de una cifra hace que todo el mundo, por las dudas, se cubra y termine fomentando más expectativas negativas sobre los aumentos”.

Pese a la intensa pulseada del viernes pasado entre empresarios y sindicalistas en el Consejo del Salario, que fijó el nuevo piso salarial en 2.300 pesos mensuales, De Mendiguren remarcó como “positivo” que hace ochos años se concreta la convocatoria de ese organismo.

En sintonía. Omar Plaini, integrante del Consejo Directivo de la CGT, apoyó las declaraciones emanadas de la UIA. “Si tomamos la historia de las negociaciones salariales, nunca se negoció a partir del Indec”, remarcó.

“El Indec tiene una forma de análisis que determina una realidad propia. Tampoco negociamos de acuerdo a las consultoras privadas, porque no sabemos que visos de seriedad tienen. Negociamos a partir de la realidad que vemos los sectores del trabajo”, aclaró.

Alfonsín y la inflación. “Lo que queda claro es que la inflación no es del 7 por ciento. Se aumentó en función de la inflación real, la que sienten y sufren los trabajadores”.

Así reflexionó Ricardo Alfonsín sobre la suba para el salario mínimo, que desde septiembre será de 2.300 pesos. “Me preocupa también la situación de quienes se encuentran trabajando en negro, porque no se ven alcanzados por este tipo de aumentos. Son muchos los argentinos, más del 30%, que aún trabajan en negro”, añadió el candidato presidencial.

Calificadora no mejora nota del país por el Indec

La calificadora Fitch mantiene una visión «positiva» de la Argentina y reconoce que la economía local «se caracteriza por estar en crecimiento», pero dijo que no modifica la nota. Fitch, una corporación que ofrece productos y servicios para laindustria financiera, aclaró que no encontró razones para cambiar la nota «B».
La Argentina mantiene su ritmo de crecimiento y avanza con su proceso de desendeudamiento,pero la calificación del país no mejorará debido a la polémicaimagen que posee el INDEC, con denuncias de «manipulación» de estadísticas oficiales, indicó hoy la calificadora Fitch.

La agencia mantiene una visión «positiva» de la Argentina yreconoce que la economía local «se caracteriza por estar en una etapa de crecimiento», pero dijo que no modifica la nota.

Fitch, una corporación que ofrece productos y servicios para laindustria financiera, aclaró que no encontró razones para cambiar la nota «B» con que, desde hace un año, calificó al país de cara a la comunidad financiera mundial.

Justificó su decisión en la persistente distorsión que muestra el índice de precios al consumidor y «la falta de incentivos para atraer la inversión».

La agencia diferencia a la economía local de sus pares regionales, dado que en lo que va del año mejoró la nota a Brasil, Uruguay, Colombia; Panamá, República Dominicana y Bolivia, entre otros.

Fitch, con base en Londres, se especializa en la evaluación de empresas y países como deudores. El boletín de notas al que apelapara informar a los inversores sobre la confiabilidad de una nación va de la «A» a la «D».

La escala comienza en «AAA», nota que corresponde a los emisores considerados más seguros para la inversión: es la calificación que le mantuvo a los Estados Unidos pese a que este país flexibilizó sus límites de endeudamiento.

Luego va quitando letras hasta pasar a la B: El grado más alto de esa letra («BBB») igualmente implica un reconocimiento de confiabilidad que en los mercados se conoce como categoría»investment grade» o «aptas para la inversión».

De allí hacia abajo se considera que las apuestas por los bonos de esos países son de «riesgo o especulativas», categoría en la que colocó a la Argentina.

La calificadora valora «la alta posición de reservas en divisasy la relativamente favorable estructura de la deuda pública, con reducido riesgo de incapacidad de honrar los vencimientos de corto plazo» entre las fortalezas locales.

También que el país mantiene un crecimiento robusto, con «una proyección de 7 por ciento para 2011 y tendiendo al 4 por cientohacia 2013.

Pero observa como debilidades «la limitada capacidad para refinanciar sus deudas» y «una política que ha conducido a generar notables distorsiones, que se manifiestan en una elevada tasa de inflación extraoficial, caída de la producción energética y reducidos incentivos para la inversión de largo plazo por parte del sector privado», según enumeró en un comunicado.
Fuente: mdzol.com

El INDEC postergó para el lunes el dato de la inflación del mes de julio

El polémico Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) pospuso hoy la divulgación del índice de la inflación del mes de julio que había anticipado ayer y que daría a conocer hoy. Esto se conoció el último día hábil antes de que se produzcan el domingo las elecciones primarias que instrumentó el Ejecutivo Nacional en todo el territorio nacional, incluida la provincia de Buenos Aires. Según la oposición parlamentaria el dato ronda en un 1,62 %.
La inflación oficial de julio que estaba programada ser dada a conocer hoy será revelada recién el lunes, informó esta tarde, antes de las 16, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Una hora antes de tener que difundir el dato, el organismo -intervenido por la presidenta Cristina Fernández desde el 2007- sólo informó que su polémico Indice de Precios al Consumidor se conocerá recién el lunes.

Si bien ayer se había anunciado que el dato sería dado a conocer públicamente hubo una contraorden, aparentemente por la proximidad de las elecciones primarias del próximo domingo 14 de agosto.

El dato es esperado sobre todo por los legisladores nacionales que hace días dieron a conocer un cálculo propio en el que manifiestan que la escalada de precios en julio fue de un 1,62 por ciento.

En forma similar los parlamentarios opositores el Ejecutivo Nacional estimaron, gracias al trabajo de ocho consultoras privadas, que la inflación interanual fue del orden de un 23,6 por ciento.
Fuente: mdzol.com

La construcción suma en el año un crecimiento de 10,5%

La industria de la construcción registró en junio un crecimiento de 8,8 por ciento con respecto al mismo período del año pasado y cayó 4,4 por ciento frente a mayo, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con este resultado, en el primer semestre el sector acumuló una expansión de 10,5 por ciento.

Asimismo, el nivel de actividad durante el segundo trimestre mejoró 11,2 por ciento, comparando con idéntico período de 2010.

La superficie registrada por los permisos de edificación para obras privadas durante junio mostró una merma de 11,1 por ciento respecto al mismo mes de 2010, y 7,3 por ciento frente a mayo. “Sin embargo, el valor acumulado durante el primer semestre de este año en su conjunto registra un aumento del 5,9 por ciento en comparación con igual período del año 2010”, precisó el Indec.

Los permisos de edificación privada constituyen un indicador de peso sobre las intenciones de construcción por parte de los particulares. Permite anticipar la futura actividad del sector y la oferta real de unidades inmobiliarias.

Al analizar el comportamiento de cada uno de los bloques de tipologías de obras, se observó que respecto de junio del año pasado hubo aumentos de 14,3 por ciento en construcciones petroleras; 13,9 por ciento, en obras viales; 11,4 por ciento, en obras de infraestructura; nueve por ciento en edificios; y siete por ciento en viviendas.

Insumos. En comparación con junio de 2010, las ventas de materiales para la construcción muestran altibajos. Entre los insumos que crecieron en adquisición figuran el hierro redondo, cuyos despachos aumentaron 18,5 por ciento; cemento, 11 por ciento; y ladrillos huecos, 8,8 por ciento. En cambio se observaron bajas de 9,8 por ciento en asfalto; de 9,2 por ciento en pisos y revestimientos y de 1,1 por ciento en pinturas para la construcción.

En el acumulado enero-junio, se observan, en general, variaciones positivas que alcanzan a valores del 14,3 por ciento en cemento (Despachos en 2011); 13,8 por ciento, ladrillos huecos; 10,8 por ciento, en hierro redondo para hormigón; 5,1 por ciento, en asfalto; y 0,1 por ciento en pinturas para construcción. La caída la aportó la venta de revestimientos cerámicos, con una merma de 7,2 por ciento.

Perspectivas. En relación a lo qué podría ocurrir con el sector en el tercer trimestre del año, los resultados de la encuesta cualitativa que realiza el Indec reflejan un clima de cautela, según las empresas que se dedican principalmente a realizar obras públicas o privadas.

Entre los empresarios que se dedican principalmente a realizar obras públicas, 54,9 por ciento cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios durante el período julio-septiembre. Por su parte, 25,5 por ciento sostiene que el nivel de actividad aumentará, mientras que 19,6 restante vaticina una disminución.

Entre los empresarios que realizan, principalmente, obras privadas, 76,6 por ciento cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios en el tercer trimestre; en tanto, 16,7 por ciento estima que aumentará y 6,7 por ciento restante, que disminuirá.

Indicadores laborales. Mientras tanto, según el Indec, el índice de obreros ocupados por la industria manufacturera mostró en el segundo trimestre del año un incremento de 2,7 por ciento en comparación con el mismo trimestre de 2010.

Respecto al primer trimestre, el indicador presenta una variación positiva de 0,6 por ciento. Los salarios nominales en la industria continúan en crecimiento. En los últimos 12 meses creció 27,7 por ciento, de acuerdo con datos oficiales.

Fuente: lavoz.com.ar

En el primer semestre se duplicó la importación de combustibles

Los reclamos por las restricciones en el suministro de combustibles en varios puntos del país tuvieron un inesperado respaldo en las cifras oficiales del Indec.

El organismo indicó que la importación de combustibles y lubricantes aumentó de U$S 2.109 millones en el primer semestre de 2010 a U$S 4.254 millones en el mismo período de este año, un 102% de aumento.

También el Indec dio cuenta de esa situación, al informar en el Estimador Mensual Industrial (EMI) que la refinación de petróleo cayó 5,3% en el primer semestre, variación en la que influyó el prolongado paro de actividades de los petroleros de Santa Cruz.
Fuente: losandes.com.ar

El índice oficial de precios en Mendoza duplica al del INDEC

Mientras que el organismo nacional aseguró ayer que los precios subieron el 0,7% en junio, el mendocino informó hoy que es del 1,4%. La indumentaria acumula aumentos del 33% en solo un año.
Esta mañana la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza dio a conocer el aumento de precios en la provincia y el número duplicó al dado a conocer ayer por el INDEC.

Mientras que el organismo nacional aseguró que los precios subieron el 0,7% en junio, para el organismo mendocino que depende del Gobierno local el índice es un 100% mayor.

Los precios al consumidor, según el organismo oficial mendocino, acumulan una suba del 1,4% desde el mes pasado, del 10,9% desde enero y del 21% desde junio de 2010. Y lo que más ha subido es la indumentaria, que ya acumula subas del 33% en un año.

En segundo lugar, detrás de la indumentaria, se ubica nada menos que la educación, algo básico para las familias con hijos. Según la DEIE, mandar a la escuela a los pequeños cuesta un 32% más que el año pasado.

Solo este mes, el rubro educativo subió el 2%.

En tercer lugar del ránking de insumos que más han subido están los alimentos y bebidas, que han aumentado un 26,2% respecto al mismo mes del año pasado.

Las variaciones más importantes en el rubro alimentos se registraron en berenjenas (12,68%), %), tomate perita (14,55%) y hamburguesas congeladas(13,65).

Los pasajes terrestres a Buenos Aires sumaron un 16,25% al índice general del mes.

El equipamiento y mantenimiento del hogar también ha tenido una importante suba y este mes es uno de los rubros que lidera, con el 2,7%. Aunque el total acumulado en el año es menor que el de educación, ropa y comida.

El informe mendocino contrasta con el dado a conocer ayer por el Indec, que aseguró que junio registró un aumento del 0,7% respecto del mes anterior en el índice de precios al consumidor.

El cálculo también representa la mitad del cálculo de lo que informaron las consultoras privadas, a través de los legisladores del Congreso (1,52%).
Fuente: losandes.com