La inflación y los datos que molestan a los K

La consultora Economía y Regiones, que conduce Rogelio Frigerio, consideró que en lo que va del año los precios de los alimentos de la canasta básica han aumentado el 31,1 por ciento, echando por tierra los índices inflacionarios que marca el Indec morenizado. Malestar en el gobierno tras los datos de la empresa privada.
La canasta básica de alimentos y bebidas, aquella que se utiliza para medir el nivel de indigencia del país, aumentó 3,1% en septiembre y acumula un incremento superior al de la inflación general, del 31,1%, según la consultora Economía & Regiones (E&R).

La firma que dirige el economista y legislador electo del Pro Rogelio Frigerio estimó, además, que la inflación alcanzó el mes pasado el 24,1% interanual. E&R no publica su medición mensual del Índice de Precios desde que fue intimada por la Secretaría de Defensa al Consumidor y multada con $ 500.000 por difundir datos de inflación alternativos a los del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según otras fuentes privadas, la inflación habría rondado el 1,8% mensual en septiembre, aunque ningún economista quiso difundir sus datos con mención de la fuente. El Indec publica desde hace un año y medio una inflación mensual promedio de entre 0,7% y 0,8% y registra una evolución interanual del IPC del 10%.

Para E&R, los precios de los alimentos se aceleraron luego de un agosto calmo, en el que habían aumentado apenas 0,5%.

Según su relevamiento, la suba de la canasta alimentaria estuvo liderada por los aumentos de precios de: embutidos (16%), legumbres (12,1%), pescados (6,1%), carnes blancas (5,6%), productos envasados (4,9%) y frutas (3,4%).

En cambio, se verificaron baja de precios en los rubros cereales (-15,1%), endulzantes (-2,5%); y aderezos (-1,7%).

E&R estimó la fuerte suba en la canasta alimentaria a pesar de que lácteos, verduras, hortalizas, bebidas, carnes rojas y aceites no registraron variaciones significativas en sus precios.

La consultora consideró que una familia tipo necesitó en septiembre ingresos por $ 2.340 para no caer en la pobreza, tal como se desprende de su cálculo de la Canasta Básica Total. Según el Indec, una familia requiere $ 1.347,33 para superar la línea de pobreza.

La línea de indigencia, definida por la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), está en el orden de $ 1.265 por familia, para E&R. A datos de agosto, el Indec fijó ese valor en menos de la mitad: $ 609,56 mensuales.

E&R consideró en su reporte sobre inflación que «as actuales anclas antiinflacionarias no son sustentables en el mediano plazo».

La consultora de Frigerio relacionó la expansión de la base monetaria impulsada por el Banco Central con la suba de precios. Pero aclaró: «Detrás de esta política monetaria tan expansiva, interactúan otros mecanismos que evitan la espiralización de los precios: Tanto la política de subsidios económicos»que contiene el costo de los servicios públicos, de la energía, del transporte y de algunos alimentos básicos; «como la actual fuga de capitales funcionan como herramientas antiiinflacionarias, contrarrestando los efectos de la actual expansión monetaria».

Según la consultora, los subsidios y la fuga de capitales atenúan esa esperada «espiralización», aunque esas anclas no pueden perdurar en el tiempo.

Así y todo, evaluó: «Resulta llamativo que la expansión de la base monetaria no espiralice el aumento de los precios en una economía saturada».

Autor de Nota: El Cronista