La UIA y la CGT dejaron al Indec

Suba del salario. Coincidieron en que no se basaron en el índice oficial de la inflación. Tras el acuerdo por el incremento del salario mínimo, tanto desde la UIA como desde la CGT resaltaron el buen término de la negociación y también coincidieron en que no se tuvieron en cuenta las cifras oficiales de inflación que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El líder de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, reconoció: “Nadie toma en cuenta el porcentaje de inflación oficial”. En concordancia, el diputado oficialista y titular del gremio de vendedores de diarios, Omar Plaini, afirmó: “En general, nunca se ha negociado a partir del Indec”.

De Mendiguren fue más allá al enumerar los argumentos para “ignorar” al indicador. “Digo lo que es público, no hace falta que yo lo diga. Se ve que nadie toma en cuenta esos porcentajes (del Indec). El mismo sector sindical lo que plantea es que reclama en función del changuito del supermercado”, explicó.

Al respecto, el industrial advirtió que “cuando uno no tiene claro los índices que se publican, lo que se logra en el largo plazo es el efecto contrario al que se busca”. Y evaluó: “El no conocimiento claro de una cifra hace que todo el mundo, por las dudas, se cubra y termine fomentando más expectativas negativas sobre los aumentos”.

Pese a la intensa pulseada del viernes pasado entre empresarios y sindicalistas en el Consejo del Salario, que fijó el nuevo piso salarial en 2.300 pesos mensuales, De Mendiguren remarcó como “positivo” que hace ochos años se concreta la convocatoria de ese organismo.

En sintonía. Omar Plaini, integrante del Consejo Directivo de la CGT, apoyó las declaraciones emanadas de la UIA. “Si tomamos la historia de las negociaciones salariales, nunca se negoció a partir del Indec”, remarcó.

“El Indec tiene una forma de análisis que determina una realidad propia. Tampoco negociamos de acuerdo a las consultoras privadas, porque no sabemos que visos de seriedad tienen. Negociamos a partir de la realidad que vemos los sectores del trabajo”, aclaró.

Alfonsín y la inflación. “Lo que queda claro es que la inflación no es del 7 por ciento. Se aumentó en función de la inflación real, la que sienten y sufren los trabajadores”.

Así reflexionó Ricardo Alfonsín sobre la suba para el salario mínimo, que desde septiembre será de 2.300 pesos. “Me preocupa también la situación de quienes se encuentran trabajando en negro, porque no se ven alcanzados por este tipo de aumentos. Son muchos los argentinos, más del 30%, que aún trabajan en negro”, añadió el candidato presidencial.