Difunden imágenes de Chávez junto a Fidel

En medio de los rumores sobre el estado de salud del presidente venezolano, se emitió un video en el que conversa con el líder cubano. La televisión cubana mostró el martes imágenes de un encuentro que sostuvieron el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el líder histórico cubano, Fidel Castro, en medio de los rumores sobre el estado de salud del bolivariano.

En él se veían a Chávez y Castro conversar animadamente en un sitio al aire libre, rodeados de árboles, que no fue identificado, y donde también estuvieron familiares del presidente venezolano, sostuvo la prensa internacional.

http://www.youtube.com/watch?v=e6iP4QvzXjY

«En la mañana de este martes se produjo un fraternal encuentro entre el compañero Fidel y el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías en el que rememoraron pasajes de ocasiones anteriores en que ambos departieron», dijo un locutor del noticiero nocturno de una emisora mientras pasaban las imágenes.

«El ameno intercambio contó con la presencia de familiares del compañero Chávez», agregó.

No se escuchó lo que conversaron ambos hombres, pero a Chávez se le vio repuesto y con ánimo, con sus gestos habituales.

Por su parte Andrés Izarra, Ministro de Comunicación e Información de la República Bolivariana de Venezuela, anunció que este miércoles transmitirán un nuevo video de Chávez con Castro en La Habana.

El presidente de Venezuela llegó a Cuba el pasado día 8 para una visita oficial y dos días después se informó que tuvo una cirugía en un hospital cubano para tratar un absceso en la pelvis.

Desde Cuba, Chávez continúa ejerciendo sus funciones de jefe de Estado y girando instrucciones a su Gabinete.

Fuente: telam

En medio de rumores, gobierno venezolano reitera que Chávez está en recuperación

El gobierno venezolano hizo hincapié en las últimas horas en que el presidente Hugo Chávez se recupera en Cuba y su vida no corre peligro con el ánimo de desmentir la avalancha de rumores que cada día con más fuerza aseguran que sufriría una grave enfermedad.

El gobierno venezolano hizo hincapié en las últimas horas en que el presidente Hugo Chávez se recupera en Cuba y su vida no corre peligro con el ánimo de desmentir la avalancha de rumores que cada día con más fuerza aseguran que sufriría una grave enfermedad.

«Se está recuperando», declaró a la AFP el ministro de Información Andrés Izarra, insistiendo en que el sábado Chávez supervisó desde La Habana las actividades de su gobierno y envió varios mensajes desde su cuenta en Twitter, en los que sin embargo no hace referencia a su salud.

«Hay Chávez para rato», corroboró el vicepresidente Elías Jaua.

Chávez, de 56 años, fue operado de urgencia el 10 de junio en La Habana de un absceso pélvico, una acumulación de pus en la zona baja del abdomen.

Pero más de dos semanas después no se ha divulgado un sólo boletín médico.

El propio Chávez, omnipresente en los medios de comunicación, se mantiene alejado de las cámaras y la última vez que intervino de viva voz en la televisión fue el 12 de junio para decir que se estaba recuperando.

Desde entonces, su gabinete envía mensajes de tranquilidad, garantizando que el jefe de Estado se recupera bien y pronto estará de regreso.

Pero en las últimas horas, el diario estadounidense El Nuevo Herald, citando fuentes sin identificar de la inteligencia estadounidense, publicó que Chávez estaba en una «condición crítica» y «complicada».

Paralelamente, una de las columnas de opinión más leídas en Venezuela, los «Runrunes» de Nelson Bocaranda, publicada en el diario El Universal, apunta este domingo que el presidente tiene un cáncer de próstata.

«Se determinó que había un cáncer y que debía comenzarse su tratamiento de inmediato», afirma su autor.

«Yo sería el primero que informaría al país (si tuviera cáncer). Chávez se está recuperando y lo tendremos aquí, Dios gracias, el 5 de julio», reaccionó el presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento), Fernando Soto Rojas, en alusión a una importante cumbre latinoamericana que se celebra el 5 de julio en Venezuela.

Todas estas informaciones sirven para avivar los incesantes rumores en el país sudamericano, donde la salud del presidente se ha convertido en la gran preocupación de los ciudadanos, quienes, independientemente de sus ideas políticas, no imaginan de la noche a la mañana una Venezuela sin Chávez.

«Que los enemigos dejen de soñar y que los amigos dejen los nervios», pidió en su cuenta de Twitter el vicecanciller venezolano para Europa, Temir Porras.

Pero en las calles de Caracas, las especulaciones se multiplican. Cura de reposo en La Habana junto a su padre político Fidel Castro, estrategia electoral, operación de cirugía estética o una depresión: la imaginación es fértil ante la escasa información oficial.

Este domingo se celebraron misas y rituales indígenas en diferentes puntos de Venezuela para pedir la curación del presidente.

«Que el poder de mi Dios bendito me lo sane y me lo traiga rápido», pidió Elena Frías, madre del jefe de Estado.

Según Elsa Cardozo, doctora en Ciencias Políticas y profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, la incertidumbre de los venezolanos es doble: Por un lado la salud del presidente y por otro, saber dónde está la cabeza visible del poder en este momento.

«En Venezuela, donde la política se ha personalizado tanto en la figura del presidente, cualquier observador se pregunta quién está gobernando ahora. Esto no es bueno para la confianza que los gobiernos deben generar dentro y fuera del país», explicó a la AFP.

Chávez no ha delegado en su vicepresidente de forma temporal, aunque la Constitución venezolana contempla esta posibilidad, y en los últimos días ha firmado decretos desde La Habana.

«La razón de este bloqueo de información sería estimular el surgimiento de rumores negativos que hagan más espectacular y rocambolesco el regreso presidencial», opinó Luis Vicente León, responsable de la encuestadora Datanálisis.

Chávez, en el poder desde 1999, se prepara para la campaña de las presidenciales de 2012, cuando aspira a un tercer mandato de seis años, necesario, según él, para encauzar definitivamente su revolución bolivariana.
AFP

El silencio de Chávez «hace ruido» en Venezuela

El mandatario se encuentra desde hace 10 días en Cuba, donde se recupera de una operación. Un diputado anunció su regreso, pero un ministro debió desmentirlo. Crecen los rumores sobre su salud y las intenciones de su ausencia.
Una semana sin hacer declaraciones, más de 15 días ausente en Twitter y una convalecencia en Cuba sin fecha oficial de retorno: el inédito silencio de Hugo Chávez sorprende a los venezolanos, que no se explican las razones de un comportamiento que les resulta extraño.

«Es asombroso, opaco y misterioso. Confunde mucho. Como venezolano, uno hubiera apostado los dos riñones a que Chávez se iba a pronunciar sobre lo ocurrido en la cárcel de El Rodeo», explicó a la agencia AFP el profesor de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, Ignacio Avalos. Se refería a las 25 muertes que provocaron, primero, un enfrentamiento entre reclusos y, luego, los intentos del Ejército por controlar un motín en un superpoblado penal a 50 km de Caracas, que ha puesto en aprietos al Gobierno en las últimas semanas.

Internado en La Habana desde el 10 de junio, cuando fue operado de emergencia de un absceso pélvico cuyo origen y gravedad se desconocen, Chávez se recupera favorablemente, «da órdenes» desde Cuba y participa en la toma de decisiones de los principales asuntos del país, según sus ministros. Desde que se hizo pública la noticia, no ha habido partes médicos emitidos en Cuba y las informaciones sobre su estado las suministran algunos responsables gubernamentales.

En Venezuela, su ausencia dio lugar a todo tipo de especulaciones. Desde una enfermedad más grave de lo que el Gobierno quiere admitir hasta una liposucción, los rumores en torno al mandatario abundan en las redes sociales, alimentados por la falta de información oficial sobre su evolución.

Al parecer, los allegados al Gobierno tampoco tienen demasiadas precisiones. Este lunes, el diputado oficialista Saúl Ortega anunció que Chávez podría retornar a su país en las «próximas horas», lo que fue inmediatamente desmentido por el ministro de Información, Andrés Izarra. «Falso, lo dicho por diputado Ortega. @chavezcandanga aún en recuperación. Acompañémoslo con nuestro amor y solidaridad», escribió el ministro en su cuenta de Twitter.

Según Luis Vicente León, responsable de la encuestadora Datanálisis, el «secretismo» que rodea la enfermedad del mandatario pretende preservar su imagen de hombre invulnerable. «Intentan mostrar que el problema es menor, que lo agarró por casualidad en La Habana y que él puede mandar desde Cuba por un tiempo. Éste sería el caldo de cultivo perfecto para un regreso triunfal. Pero Chávez debe reaparecer en breve porque, si no, será peligroso para su imagen», advirtió.

Hasta el momento, no se ha decretado la falta temporal del presidente, como contempla la Constitución, lo cual implicaría que el vicepresidente, Elías Jaua, asumiera las funciones de Chávez por un tiempo.

También Avalos consideró que, en vísperas de la campaña electoral, este silencio de Chávez «no favorece en nada» a su equipo. «Los venezolanos que tienen esperanzas en el Gobierno ven en estos días que el chavismo sin Chávez parece imposible y eso crea una gran intranquilidad porque se siente que no hay nadie capaz de reemplazarlo», apuntó. «Pero está demostrado que Chávez nunca da puntada sin hilo. Hay que esperar para ver qué hay detrás de todo este mutismo», agregó.

Fuente: AFP

Hugo Chávez está en pleno ejercicio, afirma vicepresidente venezolano

Caracas, 14 jun (PL) El jefe de Estado de Venezuela, Hugo Chávez, está en perfectas capacidades físicas y mentales y en pleno ejercicio, afirmó hoy el vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua, en respuesta a cuestionamientos opositores al estatus del mandatario.

«Está fuera de lugar esa discusión, porque carece de sustento legal. El presidente solicitó un permiso a la Asamblea Nacional -a propósito de una gira latinoamericana- y sufrió un percance en el exterior, lo cual no limita sus facultades», apuntó.

Chávez fue operando el viernes último de un absceso pélvico en Cuba, tercera parada de su periplo, situación aprovechada por sus rivales políticos para pedir la asunción temporal de Jaua, reclamo que el Partido Socialista Unido de Venezuela y sectores populares califican de intento desestabilizador.

Conmigo no se equivoquen, soy un hombre de honor, lealtad y principios, y defenderé con la vida el mandato de Chávez, junto al pueblo y las Fuerzas Armadas, expresó el vicepresidente durante un recorrido por la planta termoeléctrica La Raiza, en el estado de Miranda.

Todos los presidentes viajan por el mundo, algunos hasta se van de vacaciones, por tanto no hay discusión alguna sobre la legitimidad de su ejercicio, insistió.

En declaraciones al canal multiestatal Telesur, Chávez informó este domingo desde Cuba que su recuperación avanza, así como su regreso a Caracas en un plazo no muy prolongado.

Además, comentó algunas de sus acciones al frente del país, como la promulgación de la Ley de Endeudamiento Complementario para financiar programas socioeconómicos, y las indicaciones encaminadas a tratar el incremento de la demanda eléctrica e irregularidades en clínicas privadas.

Movimientos sociales y la ciudadanía en general han realizado aquí en los últimos días concentraciones para respaldar a Chávez y su gestión.

También a través de Twitter y Facebook han emitido mensajes deseando la pronta recuperación del estadista.

Confirma Chávez que se recupera y gobierna desde Cuba

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó que está gobernando desde Cuba «en plenitud de facultades» al descartar pedidos de la oposición de que nombre al vicepresidente Elías Jaua como mandatario provisional.

Chávez, de 56 años, recibió la visita en el lugar donde se recupera del líder cubano Fidel Castro y el presidente Raúl Castro, según una nota que publicó este lunes el diario Granma, del Partido Comunista, sin más detalles sobre este encuentro.

Dijo que su regreso a Caracas dependerá de su evolución porque «es una lesión sensible y no hay que apresurarse», con lo cual dejó sin precisar cuánto tiempo permanecerá en Cuba tras ser operado sorpresivamente de un absceso pélvico.

«Yo estoy en plenas facultades, si me sintiera con las facultades disminuidas para seguir en el gobierno yo mismo tomaría la decisión de pedir sustitución», dijo Chávez, quien llegó a Cuba el miércoles pasado como colofón de una gira por Brasil y Ecuador.

«Para aquellos que dicen que debo salir de la Presidencia, tendrán que trabajar duro para lograrlo», afirmó el domingo en un mensaje al pueblo venezolano a través de la cadena Telesur sobre las críticas de sus adversarios que argumentan necesita permiso del legislativo para una prolongada ausencia.

El gobernante sudamericano informó, como prueba de que está al mando, que acaba de promulgar la Ley de endeudamiento oficial, que saldrá en la Gaceta este día.

La Asamblea Nacional venezolana, controlada por Chávez, aprobó el jueves su pedido de unos 45 mil millones de bolívares (unos 10 mil 500 millones de dólares) adicionales, que se sumarán a los más de 52 mil millones ya aprobados para este año.

«Todo debe acelerarse, todas las misiones, de vivienda, agrícolas, la producción nacional, la salud, la educación y la protección a la familia», apuntó Chávez quien, según Granma, se recupera en forma satisfactoria y estuvo levantado durante más de una hora.

«Estoy atendido aquí de lo mejor, el mismo Fidel me dijo que debía descansar. Fidel y Raúl están pendientes de cada detalle», comentó y dijo que el sábado, un día después de la operación, «pasé un día difícil» y «tuve que volver a la cama por el mareo».

«Fue una suerte que en ese absceso pélvico no se diera una infección. Afortunadamente se han hecho biopsias y no hay ninguna señal maligna», explicó a hablar sobre esa dolorosa lesión que produce una acumulación de pus en la zona abdominal.

Fuente: cronica.com.mx

Chávez designó a Erika Farías Ministra del Despacho

Caracas.- El presidente Hugo Chávez, designó a la diputada Erika Farías como ministra del Despacho de la presidencia de la República.
Farías actualmente es diputada a la Asamblea Nacional y vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela por Barinas, Portuguesa y Cojedes.

«Aquí estoy reunido con mi camarada Erika Farías. La he designado mi Ministra de Presidencia. Pido para ella todo el apoyo! Bienvenida!», escribió el mandatario nacional a través de la red social Twitter.

Farías actualmente es diputada a la Asamblea Nacional por el estado Cojedes y vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela por Portuguesa, Barinas y Cojedes. Sustituye en el cargo a Francisco Ameliach, quien ocupa el ministerio del Despacho de la Presidencia desde octubre de 2010.

El suplente de la diputada es Yul Jabour, quien ahora quedará como diputado principal.

Fuente: eluniversal.com

Humala niega vinculación de Hugo Chávez en su campaña

«Yo le digo a todo el pueblo peruano que el verdadero peligro del chavismo es Martha Chávez en todo caso», dijo Humala con ironía respecto de una congresista electa del partido de Keiko Fujimori, que fue una figura polémica durante el gobierno autoritario de Fujimori (1990-2000).

Lima.- El ex militar de izquierda Ollanta Humala negó el martes que el presidente de Venezuela Hugo Chávez tenga alguna injerencia en su campaña electoral, luego que se divulgaron conversaciones grabadas que indicaban la existencia de contactos del candidato con una funcionaria diplomática venezolana en 2006.

El diario El Comercio publicó el lunes la transcripción de conversaciones telefónicas que sostuvo con terceras personas en 2006 la funcionaria diplomática Virly Torres, señalada como la operadora del gobierno venezolano en Perú. Dijo que las grabaciones se hallan en manos del poder judicial pues son prueba en un proceso por espionaje telefónico,informó AP.

En las conversaciones, Torres hablaba de contactos que mantenía con Humala y su esposa, Nadine Heredia, quien es una de sus principales asesoras en su campaña; también del supuesto ingreso a Perú de la inteligencia venezolana, y de su molestia por la revisión de una valija diplomática.

Humala atribuyó las informaciones a un interés por afectar su candidatura para beneficiar a Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, con quien disputará la segunda vuelta presidencial el 5 de junio.

«No hay nada de fondo, son puras suposiciones, pura subjetividad ¿qué de comprometedor hay en toda esa información?, absolutamente nada, simplemente que a 16 días de las elecciones lo importante es meter a Chávez» en la campaña, dijo Humala a la emisora Radioprogramas desestimando la publicación periodística.

«Quieren favorecer a una candidata y a mí me parece que están en todo su derecho de hacerlo, porque hay libertad de prensa, pero yo no comparto esa opinión, y creo que el pueblo peruano va a castigar ese tipo de campañas», expresó.

Según recientes sondeos de opinión, Keiko Fujimori y Humala se encuentran empatados técnicamente en las preferencias, pero según dos simulacros de votación realizados en los últimos días, Keiko lleva una ventaja de hasta casi seis puntos porcentuales a su adversario.

Humala perdió la segunda ronda presidencial en 2006 ante el presidente Alan García por el temor que generó en el electorado su cercanía con el presidente Chávez de quien se declaraba públicamente admirador.

Pero en la actual campaña, Humala ha marcado distancia del presidente venezolano y niega que exista influencia chavista en la campaña.

«Yo le digo a todo el pueblo peruano que el verdadero peligro del chavismo es Martha Chávez en todo caso», dijo Humala con ironía respecto de una congresista electa del partido de Keiko Fujimori, que fue una figura polémica durante el gobierno autoritario de Fujimori (1990-2000).

La campaña de Humala ha estado rodeada desde el año 2006 de rumores y especulaciones sobre un presunto financiamiento que recibiría del gobierno venezolano.

Recientemente, el ex candidato presidencial, Pedro Pablo Kuczynski, reveló que en 2006, cuando él era presidente del Consejo de Ministros, se tenía la fuerte sospecha de que el gobierno venezolano enviaba dinero a Humala a través de valijas diplomáticas.

Sin referirse a posibles financiamientos de la campaña de Humala, el presidente Alan García opinó el martes que «en efecto había una vinculación y, por decir lo menos, una simpatía con Chávez».

«Y es por esa simpatía que hemos conversado varias veces con el presidente Chávez», contó a periodistas.

El mandatario además rechazó un comentario de Humala, quien dijo que Keiko Fujimori era la candidata de García, y atribuyó esas expresiones a un nerviosismo.

«Es natural que un candidato se ponga nerviosito antes de las elecciones», comentó.
Fuente: eluniversal.com

Álvaro Uribe afirma que Hugo Chávez financió campaña de Ollanta Humala

Expresidente de Colombia utilizó la red social Twitter para referirse al informe internacional que da cuenta que Hugo Chávez financió la campaña de Ollanta Humala en 2006.
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, aseguró que está confirmado el nexo entre el candidato presidencial de Gana Perú Ollanta Humala y el mandatario venezolano Hugo Chávez.

“CONFIRMAN NEXO ENTRE HUMALA Y CHÁVEZ. E-mails obtenidos de la computadora del desaparecido terrorista de las FARC Raúl Reyes hablan del aporte económico al candidato de Gana Perú,” dijo en Twitter.

Uribe Vélez se remitió a la investigación del Instituto Internacional para Estudios Estratégigos (IISS) para señalar que el bolivariano financió a la guerrilla colombiana (FARC) y entregó «dinero venezolano a la campaña del líder de Gana Perú y candidato a la Presidencia de la República, Ollanta Humala Tasso».

El colombiano acotó que el informe IISS se basa en el contenido de las computadoras que, en marzo de 2008, fueron incautadas en la operación que acabó con la vida de Raúl Reyes, exnúmero dos de las FARC.

Fuente: rpp.com.pe

Chávez falta a la cita con Rousseff sobre el Consejo de Seguridad

El gobierno de Dilma Rousseff fue informado por el canciller venezolano Nicolás Maduro, quien llegó a Brasilia, que el presidente Hugo Chávez no podrá viajar a Brasil, según estaba previsto para hoy martes 10/05.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). A causa de una recomendación médica, por el tratamiento de su lesión en la rodilla que le exigirá reposo en los próximos días, Hugo Chávez no viajó a Brasilia para visitar a Dilma Rousseff.

Fueron suspendidas también las visitas que el Presidente venezolano haría a Ecuador y a Cuba.

Por lo tanto, la visita del canciller Maduro se transformó en una cita entre ministros de Relaciones Exteriores para examinar los temas principales de las agendas bilateral y regional.

Con la visita de Chávez, la presidente Dilma Rousseff iba a abordar un tema muy importante para Brasil: la negociación para la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas. Ambos países quieren que un país latinoamericano ocupe un asiento permanente en el consejo.

Dicha cuestión motivó a la presidente Rousseff a dialogar con el presidente de los USA, Barack Obama; el de China, Hu Jintao; y el de Alemania, Christian Wulff.
Fuente: mdzol.com

Muy peligrosa la alianza militar entre Evo Morales y Hugo Chávez

El gobierno de Evo Morales hace poco tiempo cambió bruscamente su actitud diplomática y radicalizó su exigencia de salida marítima a través de territorio chileno. Para muchos observadores, este cambio de actitud responde más bien a la necesidad que tiene el mismo de recomponer su maltrecha popularidad doméstica. Bolivia no tiene la capacidad militar para enfrentarse a Chile en una nueva guerra del Pacífico, pero sí tiene la capacidad para precipitar una Segunda Guerra del Chaco contra el Paraguay. Y lo más preocupante, en caso de un nuevo conflicto con nuestro país, Bolivia tiene un pacto de alianza militar con Venezuela, lo que permite un potenciamiento de sus fuerzas armadas.
Dando rienda suelta a sus afiebrados ensueños bolivarianos de frustrada grandeza, el presidente Evo Morales acaba de proclamar el 29 de abril el “Día de la Reivindicación Marítima” –pocas semanas después de haber celebrado el tradicional “Día del Mar” el 23 de marzo– como gesto de reafirmación de su añejo reclamo a Chile por una salida soberana al Pacífico, tras la pérdida de su litoral marítimo en la guerra contra este país en 1879.

Aunque sin relaciones diplomáticas formales desde hace más de 30 años, el gobierno de Evo Morales había venido manteniendo conversaciones bilaterales discretas con las autoridades chilenas en procura de un entendimiento acerca de una salida al océano, a más de otros asuntos de interés recíproco, como la utilización por Chile de las aguas del río Silala, considerado por este país como un río internacional, en contraposición a la tesis sostenida por Bolivia, de que se trata de un río interior bajo su exclusiva soberanía.

Sin embargo, hace poco tiempo el Gobierno boliviano cambió bruscamente de actitud diplomática al radicalizar su exigencia de una salida marítima soberana a través de territorio chileno, posibilidad históricamente rechazada por el país trasandino. Concomitantemente, Evo Morales anunció que su país recurrirá a los tribunales internacionales “para exigir acceso libre y soberano al mar”, así como que exigirá que Chile le pague a Bolivia por el usufructo de las aguas del fronterizo río Chilala.

Para muchos observadores de la política exterior boliviana, este absurdo cambio de actitud diplomática del gobierno de Morales responde más bien a la necesidad que este tiene de recomponer su maltrecha popularidad doméstica, muy venida a menos en los últimos tiempos, antes que a una expectativa realista de lograr lo que para Chile es una imposibilidad geopolítica existencial.

En efecto, desde la revuelta popular por el alza de más del 70 por ciento del precio de los combustibles, conocida como el “gasolinazo”, la aceptación política de Morales en su país ha caído del 64 por ciento que tenía cuando ganó su segundo mandato en el 2009, a un 32 por ciento en la actualidad. Como hijo y fruto de un medio étnico, geográfico e histórico pleno de contradicciones y frustraciones, Evo Morales se considera a sí mismo como el vindicador de sus antepasados incásicos y tiene metido en el entrecejo la quimérica ambición de restaurar su grandeza imperial. En su desesperación y delirio, no ha encontrado mejor opción que resucitar el conflicto con Chile como forma de desviar la atención de los bolivianos de sus problemas políticos internos.

En el contexto de la visión geopolítica boliviana, Chile y Paraguay son los únicos enemigos históricos que tiene el país del Altiplano. Aunque en el siglo XIX el mariscal Andrés de Santa Cruz, entonces Protector de la Confederación Peruboliviana, sostuvo una corta guerra de agresión contra la Confederación Argentina bajo el gobierno de Rosas, la verdadera guerra la emprendió contra Chile, siendo vencido por el general chileno Manuel Bulnes en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Esta fue la 1ª Guerra entre Chile y Bolivia. La segunda fue la del Pacífico, que le privó de su litoral marítimo en 1879.

Tras esta segunda derrota contra Chile, los gobernantes bolivianos de todas las tendencias políticas, sin excepción, dieron la espalda al Pacífico y se lanzaron en pos del río Paraguay mediante una sistemática penetración militar del mayormente desguarnecido Chaco paraguayo, al amparo de una artera diplomacia supuestamente pacifista con la que en la época engañó al gobierno paraguayo y a la comunidad internacional por más de tres décadas, hasta situarse a menos de 300 kilómetros de Asunción, cuando el gobierno paraguayo decidió contener su avance y recuperar victoriosamente casi todo el territorio nacional hollado.

Bolivia ya no tiene, ni podrá tener jamás, la capacidad militar para enfrentarse a Chile en una Tercera Guerra del Pacífico. Pero sí tiene la capacidad para precipitar una Segunda Guerra del Chaco contra el Paraguay. Así de simple. Y, precisamente, el estéril reclamo a Chile, como el que ahora ha retomado con majadera insistencia Evo Morales, podría ser solo el primer toque de billar; la carambola podría ser una nueva agresión contra el Paraguay en el Chaco, en algún momento no predecible. Podrá no ser ya Morales el presidente de Bolivia, pero mientras permanezca en el poder va a seguir fortaleciendo el poder militar de su país sin otro justificativo predecible que con miras a una guerra de revancha contra el Paraguay.

Lo más preocupante es que, a diferencia del pasado, bajo el gobierno etnopopulista de Evo Morales ha entrado en juego un nuevo elemento que puede inclinar decisivamente la balanza en contra de nuestro país en caso de un renovado conflicto bélico: el pacto de alianza militar de Bolivia con Venezuela –país distante más de 4.000 kilómetros–, cuyos verdaderos alcances no conocemos, pero que sus resultados tangibles están en la información de toda la prensa internacional, con el potenciamiento de sus fuerzas armadas mediante la adquisición de armamentos y equipos de última generación, y la modernización de su infraestructura operacional y logística.

Si a esto añadimos la politización de las fuerzas armadas bolivianas según el belicoso bolivarianismo chavista, la amenaza contra nuestro país sube de punto. En tal sentido, a fines del año pasado, a instancias de Morales, el ejército de Bolivia se declaró socialista bolivariano y antiimperialista, es decir, marxista.

De cara a este inquietante escenario estratégico, en términos de seguridad nacional no solo tenemos que preocuparnos por factores e influencias foráneas. Nuestro Presidente de la República tiene total comunión ideológica con Evo Morales y Hugo Chávez y se resiste a admitir que el armamentismo boliviano puede representar amenaza alguna para el Paraguay. La potencial amenaza boliviana no se circunscribe necesariamente a la eventualidad de un conflicto armado de proporciones. Dada la asimetría del poder militar boliviano respecto de Chile, es más probable, inclusive, que, por meras circunstancias de su política interna, en cualquier momento Evo Morales decida provocar una incursión militar a través de nuestra frontera del Chaco, pretextando combate al narcotráfico, contrabando de combustibles, o cualquier otro motivo imaginario, en vez de intentarlo en la frontera con Chile, donde se expondría a una represalia fatal.

Así, pues, el creciente armamentismo boliviano, agravado por la alianza militar con el gorila Hugo Chávez, constituye una directa amenaza contra el Paraguay, porque lo coloca en un dilema de seguridad nacional que le obligaría a distraer sus escasos recursos en compras de armamentos a fin de compensar, aunque sea mínimamente, la vulnerabilidad del desequilibrio militar gratuitamente inducido por el aumento de la capacidad militar boliviana.

Fuente: ABC.com.py

Chávez invita a Central Madeirense a trabajar con el Gobierno

El presidente Hugo Chávez señaló que ya presentó su oferta con la cual se pretende garantizar alimentos de calidad y a buenos precios.
Caracas.- El presidente Hugo Chávez manifestó las intenciones del Gobierno de trabajar con algunos sectores privados, como Central Madeirense, para garantizar alimentos de calidad y a buenos precios.

Adelantó que ha enviado una invitación a la red de supermercados para coordinar una distribución de alimentos. «A Central Madeirense les hemos hecho algunos llamados para llegar a acuerdos para trabajar con Mercal y Pdval para distribuir alimentos», dijo.

El jefe de Estado encabeza el acto «Los trabajadores y obreros en Revolución», en el Teatro Teresa Carreño, donde anunció el ajuste del tabulador de la administración pública, rezagado desde 2008.

Chávez manifestó hoy que aún no está satisfecho con el salario mínimo que devengan los trabajadores, a pesar del «incremento notable» registrado durante su Gobierno.

Calificó como un acto de justicia el incremento salarial. Dijo que este aumento implica una inversión, porque se trata de la distribución de los recursos y de la riqueza nacional, «pero lo hacemos con el mejor gusto del mundo». Señaló que el salario mínimo de Venezuela es el más alto de América Latina.

Fuente: cine.eluniversal.com

Nicaragua y el factor Chávez

La cooperación venezolana, que en 2010 sumó 511 millones de dólares, es manejada de forma privada y discreta por Ortega, su familia y su partido. Nunca ha sido ayuda para mejorar la vida de los nicaragüenses en general.
La estrategia política de Hugo Chávez favorece a Daniel Ortega porque le provee dinero suficiente para comprar votos y hacerse rico, pero es también un riesgo en tanto que el “socialismo del siglo XXI” es desagradable para la mayoría de nicaragüenses y esto puede tener consecuencias en las elecciones del próximo noviembre.

La propaganda de Ortega, quien hace campaña por su reelección desde que volvió al poder en enero de 2007, destaca la palabra “socialismo”; y en los discursos, el presidente nicaragüense elogia a Chávez y su “revolución” como la vía para salvar a los pobres.

Hasta parece un acuerdo de patrocinio, como los de algunos deportistas que a cambio de una paga se ponen en la camiseta la marca o publicidad de un producto comercial. Así, por 500 millones de dólares anuales, Ortega publicita el “socialismo del siglo XXI” y confirma en público que a él también le gusta y lo desea.

En cuatro años, el régimen de Ortega ha recibido de Chávez 1,600 millones de dólares en ayudas, sobre todo a través de suministros de petróleo, del que sólo paga la mitad a corto plazo porque el resto será cancelado dentro de 25 años. Como Ortega vende ese petróleo a precios de mercado, la mitad del dinero lo usa en negocios personales, sea la compra de un hotel o un canal de televisión; y en actividades electoreras, como repartir dinero y alimentos para conseguir los votos que le aseguren el poder de forma indefinida.

Sin embargo, cuando se le pregunta a la población nicaragüense si desea que su país tome la vía del “socialismo del siglo XXI”, la mayoría responde que no. En la última encuesta de M&R Consultores, más del 71 por ciento indica que Nicaragua debe mantenerse al margen del proyecto político de Chávez.

Entre los ciudadanos consultados por M&R, más del 40 por ciento se identificaron como simpatizantes del Frente Sandinista (FSLN), el partido de Ortega; y es curioso que de estos el 64 por ciento considera que Nicaragua debe estar al margen del “socialismo del siglo XXI”, a pesar de que el gobierno de Ortega participa en la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba) y como tal se beneficia de la transfusión permanente de petrodólares desde Caracas.

Solo el 17 por ciento de los partidarios del FSLN apoyan la idea de implantar en Nicaragua el socialismo chavista, lo que parece indicar que en el partido de Ortega prevalece la idea de aprovechar al máximo el dinero de Venezuela, estimular el ego de Chávez elogiando su proyecto político y copiar sus mecanismos de represión, pero mantener una economía de mercado en la que la familia presidencial y allegados ya participan como empresarios con ventaja.

La cooperación venezolana, que en 2010 sumó 511 millones de dólares, es manejada de forma privada y discreta por Ortega, su familia y su partido. Nunca ha sido ayuda para mejorar la vida de los nicaragüenses en general, quienes siguen pagando los precios más altos de los combustibles en Centroamérica.

A la vez, el FSLN ha creado empresas dedicadas a exportar alimentos y ganado vacuno a Venezuela. Compran las mercancías a productores locales y las revenden al gobierno de Chávez a precios privilegiados.

Cuando el Consejo Superior de la Empresa Privada nicaragüense (Cosep) propuso a Ortega gestionar un tratado de libre comercio entre los estados de Nicaragua y Venezuela, que perdurara independiente de quien gobernara, el presidente se opuso de manera rotunda. Y su reacción era previsible, porque estaban amenazando a sus negocios privados.

En junio de 2007, el 50 por ciento de los nicaragüenses se oponía al “socialismo del siglo XXI” y el 31 por ciento lo apoyaba. Casi cuatro años después, el rechazo al proyecto de Chávez ha aumentado en 20 por ciento, y tarde o temprano se traducirá en un rechazo a Ortega.
Fuente: analitica.com

Humala y Keiko buscan consensos, pero no alianzas

El ex militar buscará apoyo interno y externo para captar más votos, mientras que la legisladora se concentra en la clase encumbrada. Ollanta moderó su discurso de izquierda y se despegó de Hugo Chávez. La hija del ex presidente preso es bien vista por los mercados.
LIMA.- El candidato nacionalista Ollanta Humala señaló que buscará consensos políticos dentro y fuera de Perú, con miras a lograr climas de paz social interno y de amistad con vecinos como Chile, que lo catapulten a la presidencia en la segunda vuelta electoral.

Humala, un militar retirado que moderó su discurso de izquierda, ganó el domingo en la primera ronda y disputará el 5 de junio la presidencia con la legisladora, amiga del libre mercado, Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori.

Para «la segunda vuelta electoral, que para nosotros es el segundo tiempo de un partido, creemos en la necesidad de generar estos consensos con las diferentes fuerzas laborales, gremiales, sociales y políticas», aseguró Humala a periodistas. «Y en ese diálogo nadie es dueño de la verdad», afirmó.

La segunda ronda electoral se vislumbra incierta y los peruanos estarían una vez más en la encrucijada de elegir como presidente a un «mal menor», según los analistas políticos.

El nacionalista aún asusta a los mercados financieros que temen que cambie las reglas de juego económico de un país que registra tasas espectaculares de crecimiento.

Por su parte, Fujimori fue parca tras la elección del domingo, pero también afirmó que buscará consensos con otros partidos. «Lo que buscamos no es una alianza política con los grupos nacionales, nosotros lo que estamos buscando en primer lugar es un consenso; ver en qué puntos de los planes de gobierno podemos estar de acuerdo y buscar coincidencias más no alianzas», afirmó la aspirante.

Sin mayoría

Cualquiera que gane deberá lidiar con un Congreso unicameral fragmentado de 130 miembros, pues según los primeros resultados electorales ningún partido tendrá mayoría.

Humala dijo que buscará también dialogar con el sector empresarial en Perú para asegurarle que no está en riesgo la economía puesto que no planea limitar las inversiones. «El problema es cómo redistribuimos el flujo de inversiones nacionales y extranjeras que van a llegar», añadió.

El candidato refirió que se requiere de un consenso entre el empresariado y el Gobierno para reducir conflictos sociales, generado porque muchos no han sentido los beneficios de la creciente economía del país. «Necesitamos a través del diálogo establecer la paz social en Perú», acotó.

Esos conflictos pondrían en jaque inversiones por U$S 40.000 millones anunciadas para los próximos 10 años en sectores clave como minería y energía.

Respecto de sus vecinos de Latinoamérica, Humala afirmó que será un desafío la integración, y a la vez apuntó que buscará mejorar la relación bilateral con países como Chile, con Bolivia y Brasil, y se «desmarcó» una vez más del presidente venezolano, Hugo Chávez, un líder de la izquierda en la región cuyo apoyo, según analistas, lo perjudicó en las elecciones presidenciales que perdió en 2006.

Fujimori, bien recibida por los mercados, adelantó que hablará con el tercero en la elección del domingo, el economista Pedro Pablo Kuczynski, para interiorizarlo sobre su plan de gobierno, y para que su propuesta sea escuchada por los simpatizantes y jóvenes que votaron al ex ministro de Economía de Alejandro Toledo, quien terminó cuarto en el conteo final del escrutinio.
Fuente:DPA-Reuters

Venezuela podría imputar a varios medios privados por violación de los DDHH durante el golpe contra Chávez

CARACAS, 12 Abr. (EUROPA PRESS) – La Fiscalía General de Venezuela y un tribunal del estado de Aragua (centro-norte) podrían imputar a varios medios privados de ese país por supuestas violaciones a los Derechos Humanos durante el golpe de Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez, ocurrido el 11 de abril de 2002, ha informado este martes la agencia oficial AVN.

El abogado de la Asociación de Víctimas del 11 de Abril de 2002 (Asovic), Antonio Molina, ha informado a AVN de que las investigaciones sobre la violación de los Derechos Humanos durante el golpe y los dos días posteriores continúan abiertas y han permitido encontrar recientemente nuevos elementos probatorios.

El Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua, que dirige la jueza Maryori Calderón, continúa con las investigaciones lo que aumenta la posibilidad de que los medios de comunicación privados sean investigados y eventualmente sancionados, ha revelado la agencia oficial.

Las primeras sanciones que se produjeron por el golpe de Estado tuvieron lugar el 3 de abril de 2009 cuando el Tribunal Cuarto de Juicio de Aragua sentenció a 30 años de prisión a los comisarios de la Policía Metropolitana Lázaro Forero, Henry Vivas e Iván Simonovis, por la muerte de tres personas. Las condenas fueron ratificadas en abril del año pasado.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, ha anunciado este martes la creación de una comisión especial de carácter permanente que se dedicará a recibir y procesar las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos por hechos relacionados con el golpe de Estado.

«Como ha sido denunciado en múltiples ocasiones, los grandes medios de comunicación privados, tanto impresos como radioeléctricos, habrían actuado con arreglo a un plan bien concebido», señala AVN.

Chávez fue derrocado el 11 de abril de 2002 en medio de una huelga general y fuertes manifestaciones que se cobraron la vida de una veintena de personas. La Presidencia fue asumida por Pedro Carmona Estanga, entonces titular de Fedecámaras, la principal organización empresarial de Venezuela, mediante un documento que pasó a la historia con el nombre de ‘Decreto Carmona’, el cual fue firmado públicamente por decenas de personalidades que brindaron su apoyo al gobierno interino.

El decreto, según las versiones de los promotores del golpe de Estado, fue redactado el mismo 11 de abril como una respuesta a los hechos violentos y las manifestaciones contra el Gobierno que estaban teniendo lugar en algunas ciudades del país. Carmona, cuyo gobierno fue rechazado por mayor parte de la comunidad internacional, tuvo que abandonar el poder el 13 de abril tras supuestas presiones de militares. Horas después Chávez regresó a Venezuela y retomó el poder.

Chávez, en cambio, ha insistido en asegurar que tanto el documento como su derrocamiento formaban parte de un supuesto plan conspirador preparado con antelación con el pleno apoyo de algunos medios de comunicación privados. También ha desmentido que haya renunciado a la Presidencia y ha denunciado que fue sacado del país sin su consentimiento.

ÚLTIMAS REVELACIONES

A mediados del pasado marzo, Henry Ramos Allup, secretario general del opositor partido Acción Democrática (AD), reveló que el ‘Decreto Carmona’ fue redactado una semana antes del golpe de Estado. «Es mentira que ese decreto cayó del cielo, lo habíamos visto todos, una semana antes. Tratamos de modificar cosas y fue imposible», aseveró en declaraciones al diario local ‘Ciudad CCS’.

El secretario general de AD, partido que gobernó durante varios períodos en Venezuela, desveló además la influencia que habrían tenido los medios en hechos significativos ocurridos en el país antes, durante y después del 11 de abril de 2002. «No ha habido ningún evento importante que no haya tenido participación de los dueños de los medios», aseveró.

Así, mencionó la «célebre reunión» que sostuvieron antes del derrocamiento de Chávez «los tres grandes poderes», es decir, Fedecámaras, la Iglesia Católica y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor organización sindical de Venezuela.

Antes de la huelga petrolera que paralizó Venezuela entre diciembre de 2002 y enero de 2003, se produjo «una especie de Soviet de periodistas, artistas, deportistas y dueños de medios, al que no podía ir ningún político, pero eso duró apenas como diez o quince días».

Allup comentó que «fueron también los medios los que montaron la abstención de 2005», en las elecciones legislativas de las que se retiraron todos los partidos de la oposición alegando supuestas intenciones de fraude por parte del Gobierno de Chávez.

Oficialismo recuerda con una marcha intento golpista contra Hugo Chávez

Caracas – Simpatizantes del presidente Hugo Chávez realizaron hoy una marcha hasta la Fiscalía General de Venezuela exigiendo el fin de la impunidad, al cumplirse nueve años del intento golpista contra el mandatario en abril de 2002.

Varios cientos de partidarios del gobierno caminaron hasta la Fiscalía, comenzando tres días de conmemoraciones que culminarán el miércoles cuando se recordarán los nueve años del retorno de Chávez a la presidencia tras la intentona.

En la Fiscalía entregaron un documento en el que piden la continuación de las investigaciones de los sucesos entre el 11 y el 14 de abril de 2002, cuando Chávez fue sacado del poder por 48 horas.

La manifestación partió desde el llamado Puente Llaguno, desde donde simpatizantes de Chávez repelieron a balazos una marcha opositora que intentó llegar a la sede del gobierno y que precipitó los acontecimientos el 11 de abril.

En el llamado contra la impunidad los seguidores del oficialismo reclamaron que se continúen las investigaciones sobre lo ocurrido, pues consideran que hay responsables sin castigo.

El abogado de un grupo de víctimas del oficialismo, Antonio Molina, dijo que la marcha opositora que fue desviada hacia el palacio de Miraflores fue el detonante de lo ocurrido hace nueve años.

«La marcha convocada por la derecha fue el detonante y causante de las muertes de civiles en abril de 2002. Los sectores opositores hablan constantemente de violación de derechos humanos en el país, cuando son ellos quienes han violado el orden constitucional, como pasó en 2002», afirmó.

Las actividades de hoy incluyen una caminata hasta la Asamblea Nacional (Congreso), donde se realizará una reunión con diputados del oficialismo.

El ex ministro de Defensa, general retirado Jorge García Carneiro, afirmó que en 2002 el pueblo tuvo valor para «enfrentarse a una oligarquía rancia que quería tomar el poder por la violencia».

«Hoy las Fuerzas Armadas están más claras con el compromiso que tienen con el país y tienen bien claro de su rol que juegan en este momento», señaló García durante los actos conmemorativos.

Mientras, el partido opositor social cristiano Copei retomó la idea de crear una Comisión de la Verdad que aclare lo sucedido, al rechazar que se absolvieran a personas que dispararon contra la marcha opositora.

El presidente del partido, Roberto Enriquez, dijo en una rueda de prensa que todavía hay casos abiertos sobre militares que dispararon contra la marcha en los alrededores del palacio de gobierno.

La visión del 11 de abril de 2002 sigue marcada por la división entre partidarios y opositores del gobierno. Ese día, una manifestación opositora, que fue calculada en más de 500.000 personas, se dirigió sin autorización a la sede del gobierno para exigir la renuncia de Chávez, quien atravesaba una crisis política.

La marcha fue repelida a tiros por simpatizantes del gobierno y miembros de la fuerza pública a unas cuadras del palacio de Miraflores. La confrontación dejó 19 muertos y más de 100 heridos y precipitó un movimiento militar que pidió la renuncia del mandatario.

Horas después, la cúpula militar anunció al país por por lo ocurrido se le pidió la renuncia a Chávez y que éste la había aceptado.

Chávez alegó que se negó a firmar la renuncia y dos días después fue rescatado de una base naval y reinstalado en el poder, con el fracaso del movimiento golpista y del gobierno interino del empresario Pedro Carmona, ahora asilado en Colombia.

Agencia DPA

Uribe dice que chavismo pierde terreno en Latinoamérica

El ex presidente colombiano Alvaro Uribe dijo que el chavismo está perdiendo fuerza en América Latina y destacó que algunos de los aliados del mandatario Hugo Chávez están distanciándose de su modelo de gobierno.

En una entrevista con el periodista del diario The Miami Herald, Andrés Oppenheimer, publicada el martes, Uribe manifestó que aunque algunos aliados de Chávez parecen haber entendido que atentar contra la iniciativa privada es insostenible, Chávez parece no haber aprendido la lección.

«He visto que de alguna forma se ha desvanecido la influencia del chavismo en el continente», manifestó Uribe. «Tienen relaciones muy cordiales y algunos se declaran amigos muy cercanos a él, pero no están siguiendo exactamente su fórmula», declaró el ex presidente colombiano.

Por otra parte, Uribe se mostró cauteloso sobre la posibilidad de que el presunto narcotraficante Walid Makled sea extraditado de Colombia a Venezuela, y dijo que el presidente de su país, Juan Manuel Santos, deberá tomar la decisión.

Santos prometió extraditar a Makled a Caracas antes de que Washington se mostrara interesado en el presunto narcotraficante para interrogarlo sobre sus supuestas relaciones con funcionarios del gobierno de Chávez.

Uribe, sin embargo, dejó en dudas lo que pudiera suceder.

«El gobierno de Colombia todavía no ha tomado la decisión», manifestó.

Fuente: el-nacional.com

El kirchnerismo y su inefable arte de restar

El premio Rodolfo Walsh a Hugo Chávez por la Comunicación Popular dado por la Facultad de Periodismo de La Plata, dejó en claro la capacidad de construcción y destrucción política del kirchnerismo. Por qué el oficialismo sigue insistiendo con fórmulas gastadas y de la vieja política para sumar más y más poder, y el cansancio de la gente hacia estas prácticas que vuelven a la ciudadanía aún más en contra de la política.

Siempre se ha dicho que la clase política está muy alejada de los intereses esenciales de la población, ignorando cuáles son sus problemas reales. Esta máxima popular parece más que palpable con los hechos que están sucediendo últimamente en nuestro país, cuando desde el poder político se desoye los pedidos de la gente para que haya una verdadera renovación en la misma y se atienda los problemas más urgentes sin entrar en la politiquería barata, y los políticos parecen mirar para otro lado.

Esta sordera gubernamental, se da sin que a nadie se ponga colorado o se le caiga la cara de vergüenza, y se hace con un total desparpajo para el enojo e un gran sector de la población que está terriblemente harto de estas prácticas. El kirchnerismo había asumido el poder allá por el 2003 con el estandarte de representar a lo nuevo en la política, que rompía con el pasado e iba a instalar una nueva forma de comunicarse con la gente, estrategia que evidentemente fracasó o directamente nunca se llevó adelante.

En estos días, hemos asistido incrédulo a cómo por iniciativa del oficialismo, se distinguió al presidente de las República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, con el premio Rodolfo Walsh por la Comunicación Popular, en un nuevo hecho que suena más a una burla y tomada de pelo a la defensa de la libertad de expresión, que a la tan mentada renovación política esgrimida desde lo más alto del poder nacional.

Pero esta situación se torna aún más increíble cuando se cae en la cuenta que es la propia facultad que debe formar a los próximos comunicadores sociales la que le entrega un premio a un presidente acusado de cerrar cientos de medios considerados “opositores” en Venezuela, así como también de impulsar persecuciones a los periodistas que considera “rivales” y “enemigos” a su régimen. Una de las tantas incoherencias en las que suele entrar la clase dirigente nacional, que no sabe donde está parada y que apela a actos demagógicos para ganar adeptos de cara a las próximas elecciones.

Una de las máximas K para defender la premiación al líder bolivariano, es justamente –aunque parezca loco y contradictorio en sí mismo-, la defensa de la libertad de expresión, olvidando que Venezuela es un país donde la censura está a flor de piel, y donde cientos de periodistas son acallados o directamente encarcelados por contar una realidad que no le gusta a Chávez, y donde la libertad de prensa y pensamiento está acotado a un grupúsculo minúsculo de adláteres del líder caribeño.

Este galardón a Chávez por parte de quienes deberían ser los comunicadores sociales de la Argentina del futuro, es un enorme contrasentido más que se suma a la enorme cantidad que se vienen dando en el seno del oficialismo en las últimas semanas. El pedido de acallar la voz de Mario Vargas Llosa en la Feria del Libro, así como también la solicitud de una “Cristina eterna” por parte de los sectores ultra K, no hacen más que seguir poniendo trabas a la consolidación de la democracia en nuestro país.

El nuevo veranito económico que vive la Argentina nuevamente en base al precio de las commodities, ha vuelto a renacer el viejo sueño K de eternizarse en el poder, mostrando la peor fachada del poder oficial, que es hacer caso omiso a los problemas reales de la población, y sumergirse en las mezquindades políticas que tanto daño le hacen a la Argentina.

Estas actitudes oficiales no hacen más que mostrar la cara más oscura del kirchnerismo, que por un lado habla de la renovación política, y por el otro arregla políticamente con Carlos Menem en La Rioja; o así también cuando sostiene que el principal concepto para un país en crecimiento es la libertad de pensamiento de las personas, y por el otro avala los cortes y bloqueos a los diarios Clarín y La Nación, o entrega un premio a Hugo Chávez por la Comunicación Popular.

Pero si hay algo claro que ha dejado todo este tema del galardón al líder bolivariano, es la capacidad de autodestrucción que sigue mostrando día a día el kirchnerismo, aumentando su apuesta política de jugar “a todo o nada”, que lo sumergió muchas veces en el ocaso político, como se pudo ver en reiteradas ocasiones, como fue en el caso del tema de la Resolución 125 y las elecciones legislativas de junio del 2009, donde resultó perdedor.

En lugar de aprovechar el nuevo veranito económico que vive el país, con un gran viento de cola internacional en el precio de las commodities que incide en un alto nivel de actividad económica a nivel local; así como también los números favorables que muestran las encuestas con respecto a las elecciones de octubre; la administración nacional insiste en tildar a toda la clase dirigente y la sociedad en divisiones de “amigos-enemigos”, lo que llevó a que la Argentina se sumergiera en luchas que no tienen sentido y que la segmentación de la población entre buenos y malos, volviera a imponer fuertes condicionamientos entre los argentinos, hartos de divisiones.

En vez de beneficiarse de indicadores favorables para su proyecto político y de sumar adherentes al ver una oposición completamente perdida ante el nuevo escenario de crecimiento en la relación entre la Jefa de Estado y la sociedad, el oficialismo insiste en su actitud obstinada y obcecada de querer avasallar a quien piensa en forma diferente a él. Si continúa en su testarudez de ver a sus rivales políticos como enemigos a los que no hay que parar de vituperarlos hasta “ponerlo de rodillas”, y se enfrasca en una confrontación a “todo o nada”, los únicos perjudicados serán los argentinos de a pié que sólo quieren que se trabaje para buscar consensos y de esa manera poder sacar al país adelante y no se siga hundiendo cada día que pasa un poquito más.

Estos actos por parte de la clase política argentina, no hacen más que seguir desgastando a los políticos ante la sociedad, que se encuentra totalmente harta de estas acciones, propias de la vieja política y nada que ver con lo que la sociedad le está demandando a sus dirigentes. Si los políticos le siguen dando la espalda a la sociedad, no harán más que fomentar el voto bronca, tan expresado en las elecciones del 2001, cuando fue muy común encontrar en los sobres que salían de las urnas, fotos de Clemente, fetas de fiambre y distintos tipos de elementos, que no hacían más que representar la bronca de la población al no sentirse identificada por ninguna de las opciones políticas que se ponía a su disposición.

Esto también marca un llamado de atención muy grande para la oposición argentina, que se queda sentada sin hacer nada, mientras el sentimiento de rechazo hacia la clase política no deja de crecer en la población. Si los dirigentes opositores no se dan cuenta de esta situación, será muy plausible un triunfo de parte del oficialismo en las elecciones de octubre, ya que la abstención, los votos nulos y los votos en blanco, pueden llegar a niveles del año 2001, sobre todo por la bronca de la gente hacia esta manera de hacer política que representan tanto desde el oficialismo como de vastos sectores de la oposición, que no han sabido gestar una alternativa opositora seria al kirchnerismo.

Una sociedad apática a la política, más que una sociedad que va en crecimiento, es una comunidad que va en franco descenso, sin que con eso se logre armonizar a la población en busca de un futuro mejor para la misma. Es cuestión de la clase política el intentar que estos sectores que están totalmente indiferentes a la política, vuelvan a creer en ella y se vuelvan a involucrar de lleno en las decisiones importantes que conciernen al porvenir del país.

Cambiar la política y los dirigentes que la llevan adelante, es cuestión de todos y no de un pequeño grupo selecto. Sin la participación ciudadana para tratar de sacar de sus funciones a aquellos que hacen las cosas mal y poner en su lugar a aquellos que tienen ideas y decisión para llevarlas adelante, será muy difícil que la Argentina tenga un vestigio de futuro alentador.

Por el bien del país y de la incipiente democracia que vivimos y que tanto logró conseguir, es imprescindible la participación de todos los ciudadanos en las decisiones del país, criticando lo que se cree que se está mal, pero a la vez proponiendo nuevas maneras de salir de el atolladero en el que la Argentina se encuentra inmersa desde hace años. Una clase política trabajando codo a codo con los ciudadanos, y con la población creyendo en lo que hacen sus dirigentes, es lo que hará de nuestro país una nación mejor y con gran visión de futuro. Ojalá que en el corto plazo se pueda llegar a esta situación, que por el momento parece utópica, pero las esperanzas en un país mejor nunca se pierden.

Fuente: www.agenciacna.com

Un bochornoso cacheo para los funcionarios de Scioli


El acto para homenajear al presidente Hugo Chávez, cuestionado por numerosos sectores, no solo fue el lugar donde se reunieron un sinfín de agrupaciones y movimientos ligados íntimamente al kirchnerismo. También se convirtió en el espacio donde los funcionarios bonaerense que se acercaron resultaron cacheados por Quebracho. Mal trago para los funcionarios…..

El evento orquestado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y su decana Florencia Saintout, para galardonar al mandatario venezolano con el premio por favorecer la libertad de expresión, sigue cosechando puntos de color dables de descoser.

La pronunciada ausencia del gobernador Daniel Scioli “por superposición horaria”, conformando luego un pacto con Alberto Fernández, principal impulsor de su candidatura a presidente; y la presencia de ministros bonaerenses de tinte progresista como Mario Op**** y Cristina Álvarez Rodríguez para menguar los efectos de un encono nacional, fueron los primeros grises a clarificar.

Sin embargo, no debe pasarse por alto el cuadro que se produjo con lo concerniente a la seguridad dentro del espectáculo ya que si bien numerosos movimientos relacionados directamente con el kirchnerismo asistieron sin obstáculos, los que sí los encontraron fueron algunos funcionarios provinciales al momento de ingreso al evento.

, el control y la regulación estuvieron a cargo de la organización Quebracho, la cual era la encargada de palpar en el predio.

La sorpresa ingrata para algunos dirigentes, como el caso del intendente de Ensenada Mario Secco, sucedió al enterarse y someterse a este cacheo del que no tenían certeza alguna.

Si bien se produjeron ingresos a pesar del control en la entrada, otros eligieron no prestarse a la situación tomaron un camino distinto: retirarse. “Me indigné y me fui, era una vergüenza”, soltó un funcionario local.

Mujica y Chávez quieren el Banco del Sur

MONTEVIDEO.- Los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Hugo Chávez, coincidieron ayer en avanzar en la creación del Banco del Sur y en la integración energética de Sudamérica, luego de la firma de un acuerdo para que la empresa uruguaya de energía Ancap realice una explotación petrolera en territorio venezolano.

Mujica y Chávez se reunieron en la residencia presidencial del barrio Prado de Montevideo, donde firmaron acuerdos sobre ciencia y tecnología, energía y petróleo, agricultura, alimentación, comercio y finanzas. Una ceremonia similar a la de ayer en Montevideo se realizará en breve en la ciudad palestina de Ramallah, donde ambos países reconocerán embajadores y estarán habilitados para instalar sus respectivas oficinas diplomáticas. «El establecimiento de relaciones fortalece el sentimiento entre los dos pueblos», dijo Mujica. (DPA)

Chávez llegó a Bolivia pidiendo “unidad contra el imperio”

El Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó en la madrugada de este jueves a Bolivia para suscribir acuerdos de cooperación bilateral con el gobierno de Evo Morales en varias temáticas, pero sus primeras palabras fueron para criticar al “imperio enloquecido”.

“El imperio anda enloquecido y es una amenaza verdadera para la paz del mundo”, dijo Chávez quien pidió unidad regional para enfrentarlo.

“El imperialismo ha entrado en su fase extrema de locura, de manicomio. Amenaza, bombardea para salvar pueblos ahora”, dijo en directa alusión a la intervención de la ONU en Libia. “Por eso se impone con más razón que ayer la unión de la ALBA, de la Unasur (…) para que nos blindemos y nos consolidemos como una gran zona de paz (…). Queremos liberación, no queremos más imperialismo”, dijo el Mandatario venezolano.

Chávez pisó suelo boliviano, cerca de la 1:00 de la madrugada, como parte de una gira por Argentina, Uruguay (de donde procedía ayer) y Colombia, adonde viajará tras cumplir su corta visita de 24 horas a Bolivia.

Venimos “por la ratificación de la voluntad cada día más firme por la unión plena de Sudamérica”, dijo Chávez en un discurso de cinco minutos en el aeropuerto Jorge Wilstermann tras recibir los honores militares de los Colorados de Bolivia y la bienvenida de autoridades nacionales y departamentales.

En el aeropuerto fue recibido por altas autoridades, como el canciller, David Choquehuanca; el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti; el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo; y el alcalde de Cercado, Edwin Castellanos, entre otros líderes del MAS.

Chávez tiene previsto reunirse con el Presidente Morales, con quien suscribirá una serie de acuerdos de cooperación. Para esto, el Mandatario venezolano llegó a Cochabamba con varios de sus ministros.

Los acuerdos se refieren a las áreas de seguridad, defensa, migración, salud, educación, cultura y deportes, energía, minería, finanzas, comercio, agricultura y alimentación, ciencias y tecnología, informó el ministro de Comunicación, Iván Canelas.

En tanto, el vicepresidente Álvaro García-Linera aseguró que la presencia de Venezuela en Bolivia es enteramente beneficiosa porque otorga créditos y donaciones para viabilizar proyectos y programas que mejoran la calidad de vida de los bolivianos y no está condicionada como la de otros países en el pasado.

Venezuela financia el programa social de dotación de infraestructura Bolivia cambia Evo Cumple, con cuyos fondos se han puesto en marcha 4.000 obras de desarrollo en diversos puntos del territorio boliviano, principalmente rurales.

Fuente: lanacion.cll

Hugo Chávez cerró 34 radios en Venezuela

La presidente de una ONG de Caracas denunció que los medios despiden a sus periodistas por «miedo» a que el caudillo caribeño los clausure. Por Radio 10, repudió el premio que la Universidad de La Plata otorgará al bolivariano y admitió que causó «mucho revuelo».

Rocío Guijarro, presidente del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, una asociación civil sin fines de lucro que defiende la libertad individualen Caracas, habló en Radio 10 sobre la situación que atraviesa Venezuela, comandada hace ya varios años por el bolivariano Hugo Chávez, respecto a la libertad de prensa.

«Chávez el jueves pasado cerró 4 emisoras de radio, por lo que ya son 34 radios en todo el país. Además, clausuró Radio Caracas Televisión, lo que causó gran revuelo en todo el país. La prohibió por ley, por lo que la situación de la libertad de expresión en Venezuela es grave», admitió.

También los medios gráficos sufren el asedio del caudillo caribeño, quien hasta llegó a prohibir la entrada a cantantes y artistas que se manifestaron en contra de las políticas que lleva adelante. Al respecto, Guijarro indicó: «Lo último que hizo fueron diez artículos súper perversos para prohibir a las ONG traer visitantes extranjeros que hablen mal del gobierno».

Al respecto de la gira sudamericana de Hugo Chávez y de la visita a la Argentina, donde se le entregará un premio por la libertad de expresión en Venezuela, Guijarro se preguntó con indignación: «¿Cómo es posible que en la Argentina entreguen un premio a alguien que dicta leyes contra la libertad de expresión? Él viola los derechos y le dan un premio».

La presidente de la ONG aseguró que el país está indignado con la Argentina por reconocerlo por la libertad de expresión, algo que en Venezuela «no existe».

«Hay mucho miedo, el miedo es una de las cosas que nos impide luchar. Chávez arremete contra todo, contra los derechos de propiedad, por esos son varios los periodistas echados porque los dueños de los medios tienen miedo que los clausure», contó Rocío. «Algunas de las emisoras por temor han echado a varios periodistas que eran críticos con Chávez», explicó.

Además, se refirió a la situación actual de la jueza Afiuni, encarcelada hace tiempo por capricho del bolivariano. «Está en arresto domiciliario, pero se presenta semanalmente al tribunal. Así también está limitada en sus funciones, no puede expresarse ante los medios. Es como lo que sucede con los presos políticos, que no pueden hablar porque volverían a la cárcel», aseveró.

Por último, destacó en Radio 10 el vínculo entre Hugo Chávez y los dictadores cubanos. «Venezuela es lo más parecido a Cuba. El gurú de Chávez es Fidel Castro», finalizó.

Fuente: infobae.com

Chávez vuelve a la Argentina para reunirse con Cristina

Tras la advertencia internacional sobre la carrera armamentística de Venezuela, el caudillo Hugo Chávez hará pie en tierra argentina. El venezolano llega el próximo martes al país, en una visita oficial que durará 24 horas para sellar acuerdos que se habían «frenado» tras las denuncias sobre una «aduana paralela».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Después de algunos meses en que las relaciones habían entrado en una especie de stand by, el caudillo venezolano, Hugo Chávez, llegará a la Argentina el próximo martes 29 de marzo, en una visita oficial que durará 24 horas, pero que servirá para relanzar acuerdos comerciales que habían quedado postergados.

La visita de Chávez fue confirmada desde la Cancillería, aunque hasta ahora había estado en reserva. El objetivo de la llegada del venzolano sería fundamentalmente el de activar los acuerdos de cooperación comercial y económica comprendidos entre ambos países en la Comisión Binacional de Alto Nivel (Coban).

Las relaciones habían sufrido un impasse luego de las denuncias de la existencia de una «embajada paralela».

Entre los acuerdos de cooperación entre Buenos Aires y Caracas estaba previsto un plan de reconversión del sistema eléctrico venezolano, cuyo presupuesto era superior a los US$1000 millones.

A casi un año de aquel hecho, Chávez y Cristina Fernández encomendaron a sus cancilleres retomar las actividades de la Coban, que, si bien nunca se habían eliminado, habían quedado limitadas.

Ayer, funcionarios de la Cancillería estaban en Caracas por este tema. Los diplomáticos a cargo de la comisión binacional se volverán a reunir en Buenos Aires el lunes 28 para avanzar en las negociaciones y, al día siguiente, Chávez y la Presidente firmarán los acuerdos.

Además, no se descarta que ambos mandatarios firmen un documento conjunto en contra de los ataques a Libia, ejecutados bajo la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Chávez advirtió ayer al presidente Barack Obama que no intente una intervención similar a la de Libia en Venezuela.

«Con Venezuela ni se le ocurra, señor Obama’, dijo luego de que USA, el Reino Unido y Francia bombardearan varios cuarteles militares en Libia.

Precisamente la visita del caudillo venezolano se da en contraposición de los últimos tironeos con la administración norteamericana, principalmente tras el caso del avión requisado en Ezeiza.

Chávez advierte a Obama que no intente adueñarse del petróleo venezolano

«Con Venezuela ni se le ocurra señor (Barack) Obama, ni sus aliados, porque yo sé de los planes que tienen con Venezuela», advirtió durante su programa dominical Aló Presidente tras condenar, una vez más, la intervención militar internacional en Libia.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió este domingo al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, que «ni se le ocurra» intentar «volverse a adueñar del petróleo venezolano» y aseguró que «guerreros» locales le saldrían al paso.

«Ellos (estadounidenses) mantienen sus planes de volverse a adueñar del petróleo venezolano, pues que ni se les ocurra porque brotarían de esta tierra millones de guaicaipuros, de lanceros», dijo Chávez al referirse a «guerreros» locales que asegura harían frente a un eventual ataque extranjero.

«Con Venezuela ni se le ocurra señor (Barack) Obama, ni sus aliados, porque yo sé de los planes que tienen con Venezuela», advirtió durante su programa dominical Aló Presidente tras condenar, una vez más, la intervención militar internacional en Libia.

«El imperio yanki (estadounidenses) tomó la decisión de derrocar a (el líder libio Muamar el) Gadafi aprovechando la insurgencia popular, no solo derrocarlo, sino matarlo, adueñarse, lo más importante para ellos es el petróleo, ellos van por el petróleo, como venían aquí», reiteró Chávez. Denunció, además, que está en conocimiento de un supuesto plan para crear «una coyuntura violenta» en vísperas de las elecciones presidenciales en diciembre de 2012.

«Ya están diciendo que Chávez perdió, ya ellos tienen el resultado, por eso le pido a los venezolanos que son capaces de pensar racionalmente que neutralicemos a esos factores violentos (…) porque aquí hay gente que ha dicho que prefieren a un general yanki que a este mono, este loco», insistió.

Fuente: el-nacional.com

Fallas de Valencia muestran a Chávez y Morales como «subamericanitos» de «Baracknieves»

Valencia (España), 17 mar (EFE).- Las fiestas de las Fallas de la ciudad mediterránea de Valencia satirizan este año, en los efímeros monumentos que serán pasto de las llamas este sábado, a Hugo Chávez y Evo Morales, entre otros mandatarios latinoamericanos, considerados «subamericanitos» de «Baracknieves» Obama.

Catalogadas de interés turístico internacional, las Fallas comenzaron con la «plantá» (colocación) en calles y plazas de los monumentos escultóricos y los «ninots», las figuras y muñecos que sacan punta a los temas de mayor actualidad.

Cerca de 385 fallas reflejan desde ayer con ironía y sarcasmo algunos de los acontecimientos más populares de los últimos meses, junto a otras escenas más costumbristas o de corte infantil.

Los monumentos serán consumidos por el fuego purificador de una tradición nacida, hace siglos, de los deshechos de los talleres y cuya dimensión internacional crece cada año.

Muchas son las temáticas que representan los grandes monumentos escultóricos y caricaturas de cartón piedra que adornan Valencia.

En la falla de Convento Jerusalén, que tiene por lema «El cazador cazado», reconocida como la mejor de este año por el jurado, se presenta una galería de pájaros enjaulados considerados peligrosos.

Uno es el pájaro bobo (José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español), el pájaro loco (Barack Obama, presidente de EEUU), el pájaro de mal agüero (Mariano Rajoy, líder de la oposición en España) y pájaros seriamente peligrosos (Muammar Gadafi y Hosni Mubarak).

Varios presidentes latinoamericanos también aparecen representados en una de las fallas.

Así, «La fruta prohibida» traslada a las maquinaciones de Baracknieves y los Siete Subamericanitos, como los presidentes venezolano y boliviano, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente.

Barack Obama lleva el atuendo de Blancanieves y Fidel Castro el de su madrastra con una manzana envenenada en la mano.

También aparecen representados las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Dilma Rousseff, así como los mandatarios de México, Felipe Calderón; y de Chile, Sebastián Piñera.

El «ninot» de Calderón lleva al hombro una bandera, junto a una escopeta y una pistola, en referencia a la lucha que mantiene el país contra la violencia y el narcotráfico, mientras que Chávez está representado como Simón Bolívar.

Rousseff lleva un ligero atuendo de los famosos carnavales de Brasil, Fernández, sentada con las piernas cruzadas, aparece enfundada en un vestido ajustado y una bolsa de dinero bajo el brazo y Piñera va vestido de minero, en recuerdo a los chilenos rescatados tras el derrumbe de la mina San José en ese país.

La misma falla también recoge la tentación del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ante una manzana con sensuales formas femeninas.

La crisis económica, la corrupción política, la lucha por el poder y la nueva ley que prohíbe en España fumar en bares y restaurantes son algunas de las cuestiones que han convertido a las figuras de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en las más satirizadas de estas Fallas, que hoy viven su tercera jornada de fiesta grande.

También son objeto de escarnio en las fallas las lápidas de la memoria histórica que quiere rescatar un intrépido juez Baltasar Garzón reconvertido en Harry Potter.

Siguiendo el ritual del fuego, las fallas de Valencia quemarán el sábado, festividad de San José, todos aquellas actitudes y vicios que considera nocivos y que han sido ridiculizados en los catafalcos instalados en por todos los barrios de la ciudad, que inmortalizan con sus cámaras miles de turistas nacionales y extranjeros en un ambiente ya primaveral.

Chávez ordenó elevar la deuda con China

El presidente Hugo Chávez dio el visto bueno para que una misión formada por gerentes de Petróleos de Venezuela y directores del Ministerio de Comercio viajarán a China para gestionar otro préstamo con el Banco de Desarrollo de China. Este financiamiento es adicional al que esa nación ya otorgó, el cual suma 32 millardos de dólares y se paga con el envío de crudo y combustibles. «Estamos negociando un nuevo préstamo con China», dijo el primer mandatario el domingo. Aseguró se lo pedirán a una institución con la cual no se ha suscrito ningún contrato. «Me lo prometió en diciembre el jefe de un banco chino, de los más grandes del mundo, con el que nosotros no teníamos ningún acuerdo para financiar sobre todo viviendas». Los préstamos del Banco de Desarrollo de China, aun cuando es un financiamiento bilateral, no son contabilizados por el Ministerio de Planificación y Finanzas como deuda pública externa como usualmente hace la mayoría de los países. Por ejemplo, República Dominicana asume como deuda externa lo que adeuda a Pdvsa por el envío de crudo y combustibles, mediante el acuerdo de Petrocaribe.
Fuente: entornointeligente.com

Mujeres venezolanas proponen y exigen leyes que las protejan

Caracas (EFE).- Mujeres afectas al Gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y representantes de la oposición, coincidieron hoy en solicitar leyes que las protejan y mecanismos para reivindicar sus derechos en la sociedad.

Al menos 200 mujeres marcharon hoy hasta el Parlamento venezolano para pedir leyes que les garanticen la preservación del trabajo «sin discriminación por género, apariencia, orientación o preferencia sexual».

Las venezolanas, que se identificaron como afectas al Gobierno de Hugo Chávez, marcharon por el centro de Caracas y repartieron volantes con varias de las exigencias que están realizando a la Asamblea Nacional (AN).

«Las mujeres estamos en pie de lucha defendiendo este proceso (Gobierno de Chávez) y la batalla por la defensa de nuestros derechos es doble, como trabajadoras remuneradas en el plano público y como trabajadoras no remuneradas en el cuidado de nuestros hogares», indicaron las manifestantes en un comunicado.

Entre las peticiones que realizan las activistas destaca la «seguridad social para las trabajadoras del hogar remuneradas o no», conserjes, artistas y trabajadoras informales.

Asimismo, piden que se amplíe el período de reposo posnatal tanto a madres como a padres, protección a la lactancia materna y protección de regímenes laborales que garanticen la armonización de los tiempos dedicados al trabajo y a la familia.

Por su parte, la diputada de oposición ante el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) Delsa Solórzano propuso hoy la creación de un proyecto de ley para trabajadoras del hogar que beneficie a las amas de casa de América Latina durante una reunión del capítulo venezolano de ese organismo.

Solórzano pidió desarrollar programas que integren a la mujer a todos los sectores de la sociedad y aseguró que la seguridad social para las amas de casa «sigue siendo una utopía».

La ministra para Asuntos de la Mujer y la Igualdad de Género, Nancy Pérez, aseguró ayer que la llegada del Gobierno de Chávez «significó para el país el verdadero reconocimiento y la liberación femenina».

El pasado 8 de marzo, el presidente Chávez envió un mensaje de felicitación a las mujeres en su día a través de su cuenta en Twitter @chavezcandanga.

«El amor que alberga el corazón de una Mujer es fuerza sublime para salvar la Causa Humana. Son ustedes la Vanguardia de esta Batalla!!», escribió Chávez.

Oposición dice que Hugo Chávez empezó a cobrar por los “petrocheques”

La Paz- Mientras la oposición asegura que la ayuda económica del Gobierno venezolano para el programa Bolivia cambia, Evo cumple ya cesó y que el presidente Hugo Chávez ya comenzó a cobrar una primera factura de $us 200 millones, el oficialismo asegura que los cheques de aquel país continúan llegando para ser repartidos en los municipios para que ejecuten obras.

Según declaraciones del diputado de Convergencia Nacional Andrés Ortega, el programa de gobierno Bolivia cambia, Evo cumple implementado desde 2006 ya fue paralizado porque el Gobierno venezolano dejó de enviar los denominados petrodólares, y aseguró que ahora Chávez exigió el cobro de la primera factura.

“La primera factura es de más de 200 millones de dólares, que no sé si ya habrán pagado, pero estaban conminados a pagar” informó Ortega.

El legislador dijo que solicitó un informe sobre la ayuda económica que brinda el Gobierno de Hugo Chávez, pero no obtuvo una respuesta favorable hasta la fecha.

El senador Isaac Ávalos (MAS) desvirtuó a Ortega y aseguró que la ayuda económica de Venezuela continúa, aunque admitió que desconoce la cantidad de dinero enviada en la presente gestión. Según informes oficiales el año pasado desembolsaron 70 millones de dólares.
Fuente: lostiempos.com

Venezuela y Colombia firmaron 13 acuerdos de cooperación

Venezuela firmó este jueves 13 nuevos acuerdos con Colombia orientados a fortalecer las relaciones en las áreas de economía productiva y comercio.
La firma se llevó a cabo en presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, en un acto «improvisado», según reconoció el propio Chávez, quien aseveró que «lo más importante es concretar los convenios, para que no se queden sólo en el papel».

Dijo que hay que dar «fundamental celeridad» para cumplir las cuatro líneas de encadenamiento productivo, intercambio comercial, instalación de industrias colombianas en Venezuela, asistencia médica y capacitación, según despacho de la agencia italiana Ansa.

«No permitamos más nunca que nos descarrilen. Vamos palante. Que más nada nos detenga, ni nos interfiera, ni nos perturbe. Tenemos que reconocernos diferentes pero juntarnos para seguir avanzando», dijo.

La delegación del gobierno colombiano fue encabezada por la canciller, María Angela Holguín, e incluyó empresarios que forman parte activa de los acuerdos.

Los acuerdos firmados tienen como objetivo principal el incentivo y la expansión de las actividades textil, agroalimentaria, avícola, salud y construcción; trabajo que se llevará a cabo con intercambios que en su mayoría iniciarán en los próximos meses.

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo que los convenios fueron producto de dos «intensas y fructíferas» jornadas de trabajo que se cumplieron durante el pasado martes y miércoles.

Agregó que el objetivo fundamental es «retomar el camino para seguir fortaleciendo la dinámica creciente de comunicación y trabajo conjunto basado en la confianza».

«Hemos concretado el trabajo en dos líneas: la construcción de un mapa para la economía productiva en primer lugar, y en segundo la construcción de otro mapa que aborde las rutas comerciales a seguir entre los dos países, pues Venezuela y Colombia representan una de las rutas más importantes de toda América Latina», explicó el jefe diplomático.

Por su parte, Holguín aseguró que se sentía muy satisfecha por los avances dados entre los dos países y añadió que esto significa «un incentivo para el intercambio cultural y aumento del turismo».

Aseguró asimismo que «esta rueda de negocios es una muestra de querer ofrecer un espacio de trabajo y beneficio mutuo, para intentar alcanzar el dinamismo bilateral que tuvimos tiempo atrás».

Puntualizó también que el gobierno venezolano canceló 710 de los 800 millones de dólares que importadores venezolanos le adeudaban a exportadores colombianos.

Holguín pidió al gobierno venezolano que evalúe el intercambio comercial de gasolina específicamente en la zona fronteriza del departamento Norte de Santander (noreste); solicitud que será respondida a partir de la próxima semana.
Fuente: diariohoy.net

El hijo de Gadafi rechaza la propuesta de mediación de Hugo Chávez

El hijo del líder libio Muamar el Gadafi, Said el Islam Gadafi, rechazó hoy la propuesta del presidente venezolano, Hugo Chávez, de establecer una mediación internacional para ayudar a solucionar el conflicto que vive el país.

En una entrevista con la cadena británica de noticias Sky News, Gadafi manifestó no estar al tanto de la propuesta venezolana, pero descartó con contundencia una eventual mediación internacional.

«No sé nada sobre esto. Es como si yo fuera a propiciar un acuerdo en el Amazonas», dijo Gadafi en unas declaraciones grabadas en el interior del vehículo con el que el hijo del coronel Gadafi guió a un equipo de esta cadena por las calles de Trípoli.

Los venezolanos, afirmó, «son nuestros amigos y les respetamos y nos gustan, pero están lejos y no tienen ni idea».

«Libia está en Oriente Medio y en el norte de África, y Venezuela está en América Latina. Gracias, lo agradecemos. Son nuestros amigos. Es un buen gesto, pero somos capaces de resolver nuestros problemas. No hay necesidad de una intervención extranjera», dijo.

Las declaraciones de Said el Islam Gadafi contradicen las afirmaciones del Gobierno de Caracas, que hoy aseguró que el líder libio y la Liga Árabe estudian la propuesta presentada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, de crear una comisión internacional de países para buscar una solución al conflicto.

El ministro de Comunicación, Andrés Izarra, indicó a Efe que tanto el Gobierno libio como el mecanismo multilateral «están estudiando la propuesta, tal y como lo afirmó el propio (Amro) Musa», secretario general de la Liga Árabe.

El portavoz de esta organización panárabe, Hisham Yusef, indicó por su parte que «se están manteniendo consultas y todavía no hay una decisión que se haya tomado» sobre el asunto.

El presidente venezolano lanzó ayer, lunes, la propuesta de formar una comisión internacional que dialogue con las partes en conflicto en Libia y así evitar el derramamiento de más sangre.

Chávez, que conversó el martes con Gadafi, según informó ayer el ministro de Comunicación, hizo la propuesta después de que los Estados Unidos movilizaran su flota en el Mediterráneo, al advertir de que una invasión de ese país supondría una «catástrofe».

«Estoy seguro de que muchos Gobiernos estarán de acuerdo, en buscar una fórmula política, en vez de mandar marines y aviones», dijo Chávez, al acusar a Estados Unidos y Europa de estar «enloquecidos» por el petróleo libio.

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, rechazó la oferta de Chávez y afirmó que «cualquier mediación que permita al coronel Gadafi sucederse a sí mismo no es bienvenida».

El hijo de Gadafi también negó que se haya bombardeado a la población civil en Brega, localidad en el este de Libia donde se encuentra el principal puerto de exportación de crudo del país, Gadafi aseguró que «la milicia quería controlar el puerto» y que eso es algo que el Gobierno libio no puede consentir, porque se trata de una infraestructura clave para la economía del país.

«Las bombas se tiraron para que la milicia se retirara. No podemos dejar a la milicia que controle Brega, es como dejar que se controle el puerto de Rotterdam», señaló.

Además, denunció una campaña de desinformación sobre lo ocurrido en Libia en los últimos 10 días y puso como ejemplo las informaciones de la cadena Al Yazira, que aseguró que el barrio de Tayura, al este de Trípoli, había sido bombardeado.

Gadafi muestra ese barrio al equipo de Sky News y le invita a que encuentren algún indicio de que ha habido bombardeos.

«Hay una campaña agresiva contra nosotros», afirmó el hijo del máximo líder libio, que confía que con la llegada en los últimos días de periodistas extranjeros «se verá la verdad».

Fuente: EFE

PPT acusa a Chávez de usar la inseguridad con fines electorales

Patria Para Todos denunció ayer que el presidente Hugo Chávez transformó la reunión del Consejo Federal de Gobierno en un «comando de campaña electoral».

La instancia que congrega a mandatarios regionales y municipales, encabezada por el vicepresidente Elías Jaua, sesionó el sábado para discutir sobre la inseguridad

«Rechazamos que se maneje el tema de la seguridad con fines electorales», espetó la concejal Andrea Tavares, portavoz de los azules.

La dirigente insistió en que la cita «se convirtió en un comando de campaña del presidente y del Partido Socialista Unido de Venezuela». «No esperábamos un show, fue irresponsable», sentenció.

PPT señaló que el gobernador de Lara, Henri Falcón, fue discriminado en el acto. «Durante su intervención exigieron la salida de los medios del recinto, no se permitió que el país escuchara sus propuestas», se quejaron. Por otra parte, admitieron que estudian el nombre de Falcón como candidato presidencial.

Fuente: politica.eluniversal.com