«El paro tuvo una altísima adhesión», aseguró Moyano

HUELGA NACIONAL CONTRA EL GOBIERNO.
El jefe de la CGT opositora hizo un balance de la protesta de hoy y estimó un 85% de acatamiento.

Con tono triunfante Hugo Moyano líder de la CGT opositora realizó un balance del tercer paro contra las políticas económicas del Gobierno de Cristina Kirchner. El mensaje en el auditorio de la calle Azopardo fue dirigido a la Presidenta en reiteradas oportunidades mientras los trabajadores cantaban: «Traigan a Cristina y a Caló para que vean que Moyano no cambia de idea lleva la bandera de Evita y Perón».

A las 16.05 llegó Luis Barrionuevo de la CGT Azul y Blanca minutos después llegó Hugo Moyano junto a Gerónimo Venegas (UATRE), Eduardo Buzzi (Federación Agraria), Guillermo Pereyra de petroleros, entre otros.

La jornada tuvo un sello distintivo que fue el cruce de los porcentajes de adhesión declarados por los gremios opositores superiores a los que anunció el Gobierno temprano por la mañana. Pero Moyano dijo que no iban a hablar de porcentajes «porque pese a toda la presión y el aparato estatal del Gobierno para debilitar esta protesta, tuvimos una altísima adhesión».

Replicó las críticas del Gobierno sobre que no era oportuno llevar adelante el paro «nosotros interpretamos la voluntad de los trabajadores ante la falta de respuestas del Gobierno a problema reales del salario».

En el auditorio de la CGT de Azopardo, con el acompañamiento de la cúpula sindicial y trabajadores de diversas ramas, algunos referentes sindicales repetían previo al inicio de la conferencia «salió todo bien». Esto fue definidio por el líder camionero como «una jornada de alta adhesión y de mucha contundencia».

En la previa del inicio del discurso de Moyano dedicaron unos minutos a cantar con una clara crítica a la Presidenta: «Cristina decime que se siente sacarle la plata al trabajador, el impuesto a las ganancias, el salario familiar esas cosas no se olvidan nunca más».
lapoliticaonline.com

«Habrá otro paro de 48 horas»

El delegado ferroviario Rubén «Pollo» Sobrero amenazó con un paro de dos días en septiembre si el Gobierno «no escucha el reclamo». «Que se tome el tema de Ganancias y se abran las paritarias», reclamó.

El delegado ferroviario Rubén «Pollo» Sobrero amenazó hoy con realizar un nuevo paro nacional, esta vez de 48 horas, si el Gobierno no les da soluciones a los reclamos que vienen planteando.

«Creo que va a ser bueno el paro. Va a depender del gobierno lo que va a hacer, si quiere poner excusas es un error. Espero que sea escuchado el reclamo porque si no va a haber una continuidad de 48 horas en septiembre», indicó.

El delegado de la línea Sarmiento agregó que «los ferrocarriles están todos paralizados, pocos colectivos y poca gente que está viajando».»Es un paro muy fuerte», agregó en declaraciones a radio Nacional Rock.

«Espero que se tome el tema del impuesto a las ganancias y se abran las paritarias porque la mayoría consiguiendo un 28% y la inflación está llegando al 40 por ciento», detalló.

Sobrero dijo que «si no hay un cambio en la política económica vemos un panorama muy complicado en los que queda de este año y los trabajadores van a tener que estar todo el tiempo en la calle».

«Los gremios que peor están son los que apoyan al Gobierno como los mecánicos, los metalúrgicos, la alimentación y la UTA. Apoyan al Gobierno y sus bases son las que están parando. Tenemos que ser solidarios y luchar por aquellos trabajadores que la están pasando mal», concluyó.
lapoliticaonline.com

El gobierno quiere profundizar “Patria o buitres”, pero lo asusta la corrida cambiaria

dolar blue

Hoy en las cuevas el dólar blue está $ 14,40.-

En su guerra cotidiana contra la justicia de los EEUU y un sector de los fondos buitre, el gobierno dio ayer otro paso para allanarle el camino al proyecto de ley de pago soberano de la deuda externa, que será tratado por ambas cámaras ni bien se sancione la reforma a la ley de abastecimiento, que ayer obtuvo dictamen favorable de comisión en el Senado. Como se sabe, el proyecto de pago soberano, en su artículo 3°, establece: “Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a adoptar las medidas necesarias para remover al Bank of New York Mellon como Agente Fiduciario y a designar, en su reemplazo, a Nación Fideicomisos S.A.” Ayer, por la resolución 437/2014 del BCRA, se advierte al BoNY por la falta de cumplimiento en el “objetivo operacional” que los representantes de entidades financieras del exterior tienen en el país de gestionar “garantías o financiaciones a favor de residentes del país”. La resolución firmada por Juan Carlos Fábrega sostiene que el banco “no registró operaciones activas, ni existen operaciones activas vigentes desde el período que finalizó en diciembre de 2012 y que dicha entidad es la única que no cuenta con financiamiento a residentes del país desde enero de 2013 hasta la fecha” y establece la revocación de la “autorización” otorgada por el Gobierno nacional a María de la Cruz Solares y Mariel Verónica García Sturzenegger para “actuar en el país en nombre y representación de The Bank of New York Mellon, de Nueva York, Estados Unidos de América, como representantes titular y suplente, respectivamente.” La medida habría sido preventiva. Es que, de acuerdo con documentos legales que ingresaron a la Corte londinense la semana pasada, Quantum Partners LP, un fondo manejado por la familia Soros, se unió a un grupo de inversionistas contra el Banco de Nueva York (BoNY), por no distribuir 226 millones de euros (298 millones de dólares) entre ellos, correspondientes a los intereses de pagos de deuda argentina. En la Casa Rosada temerían que el fondo de George Soros y otros que no cobraron debido a la orden de no pagar dada por el juez Thomas Griesa al BONY inicien también acciones legales en Londres contra el Estado argentino. Sancionando a la representación del BONY en Buenos Aires, el gobierno intenta mostrar la fachada de que un sector importante de los acreedores, encabezado por Soros y Kyle Bass’s Capital Management, entre otros, participan de un frente común contra Griesa y la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York. En realidad, la desesperación del gobierno apuntaría a tratar de dar señales fuertes que tranquilicen al mercado y frenen la impresionante trepada del dólar blue, que ayer alcanzó los 14,20 pesos. Con esta tendencia, la sanción de la ley de pago soberano, que se espera para la tercera semana de mes entrante, podría precipitar una nueva escalada que, según estiman algunos, llevaría al blue por encima de los 16 pesos.

La caída del plan original

La realidad es que el kirchnerismo viene improvisando desde que el 16 de junio pasado la Corte Suprema de los EEUU rechazó tratar el expediente del litigio con NML y Aurelius. Desde que en enero pasado el BCRA devaluó y subió las tasas de las LEBAC, los grandes inversores estaban jugados a que, con el apoyo del Gobierno de USA, del FMI, de Francia, de Anne Kruger, etc., la Corte Suprema de USA iba a conceder el certiorari, y que hasta iba a pedir opinión al General Solicitor (el Procurador General). De haberse cumplido el objetivo oficial, el fallo definitivo podría estirarse hasta mediados de 2015. Con ese panorama, los grandes inversores locales colocaron su dinero (y el de sus clientes) en letras a 90, 120 días y a un año. Pero el rechazo de la Corte del 16 de junio les cayó como balde de agua fría (ahora de moda en las redes). En unos meses el stock de Letras del BCRA había subido de $ 108.000 M hasta $ 225.000 M. Para ganar tiempo y poder recuperar algo del dinero inmovilizado, los operadores mediáticos del gobierno comenzaron a hacer circular noticias de que Argentina iba a arreglar con los holdouts. Para darle credibilidad a esta cortina de humo, movilizaron a Jorge Brito, Eduardo Eurnekian y otros, haciendo correr la voz de que el Citi y el Morgan iban a comprar los bonos, etc. Cada una de esas “noticias” frenaba la cotización del blue por unos días. Pero la verdadera estrategia del gobierno se centra en no arreglar nada y buscar el default para culpar a Griesa y EEUU de la crisis que inevitablemente tendremos. Con el envío del proyecto de pago soberano al Congreso se disiparon todas las dudas acerca de las reales intenciones del dúo CFK-Kicillof. Eso se notó en la disparada del dólar contado con liqui y el dólar MEP. Ahora, el mercado esta cada vez más convencido de que, default mediante, vamos a una crisis mayor y no se dejará tentar por la suba de tasas anunciada por el BCRA. Como se advierte, el cristinismo está consiguiendo mantener la iniciativa política alrededor del eje “patria o buitres”, con cierto repunte en las encuestas. Pero este relativo éxito es un boomerang financiero, ya que estamos en plena corrida cambiaria y con pronósticos de empeorar. En el caso -una probabilidad remota- de que el gobierno decidiera dar marcha atrás y sentarse a negociar el pago con losholdouts como pretende Griesa, estaría siguiendo lo hecho por ejemplo con REPSOL, a la cual Kicillof aseguró que no se le pagaría un dólar y terminó cobrando una compensación de US$ 5000 millones. Pero la situación política es hoy muy distinta. Si Cristina arría la bandera de guerra contra Griesa y los buitres, el gobierno se quedaría sin la única saga que todavía le da algún jugo político. Sería en la práctica el comienzo del fin de su liderazgo.

buitre

informadorpublico.com

El misterioso David Martínez, entre Telecom y la solución al default

El Gobierno tiene una semana para aprobarle la venta de Telecom. El factor Magnetto y su inesperada aparición pública.

El misterioso David Martínez Guzmán, dueño del fondo de inversión Fintech Advisory, sorprendió el domingo con una estratégica aparición pública en la que respaldó la decisión del Gobierno argentino de cambiar la jurisdicción de pago de la deuda reestructurada y propuso “aislar al juez Thomas Griesa y a los fondos buitre”.
Martínez es un reconocido hombre de negocios pero mantiene un absoluto perfil bajo, al punto que se conocen muy pocas fotos de su cara. Sus apariciones son muy esporádicas y nunca con una exposición tan alta como la entrevista que le dio a Horacio Verbitsky para el diario Página 12. Es por eso que más allá de su conocida posición a favor del Gobierno en la disputa con los fondos buitre, en el mercado sorprendió su jugada.

Según estimaciones del mercado, Martínez tendría en su poder bonos argentinos por alrededor de mil millones de dólares –reestructurados y en default- y además de aceptar el cambio de jurisdicción, planteó que los nuevos bonos sean “reversibles”. Esto significaría que los acreedores acepten ahora la jurisdicción argentina y cuando termine el litigio pueden volver a su anterior condición.

La inesperada aparición pública de Martínez coincide con la inminente aprobación del Gobierno de la operación para que el mexicano se quede con Telecom Argentina. Es que la Casa Rosada tiene esta semana para definir si avala o no la compra, acordada en noviembre del año pasado pero sujeta a la aprobación oficial.

En noviembre, Martínez acordó con Telecom Italia el pago de 960 millones de dólares por el 22,72 por ciento de la filial argentina y el mes pasado tuvo que negociar una prórroga del precontrato debido a que el Gobierno demora su aprobación. Esa prórroga concluye el 1 de septiembre, pero todavía no hay definición. La duda que circula en el mercado es qué sucederá el próximo si el mexicano no consigue el visto bueno de la Casa Rosada.
Otro tema que genera desconcierto en el mercado es por qué el Gobierno demora la aprobación. Según pudo saber LPO, por un lado hay quienes creen que el kirchnerismo busca con esa dilación mantener disciplinado al mexicano, con quien mantiene aceitados vínculos desde la presidencia de Néstor Kirchner.

La otra versión que circula es que en realidad hay un sector del Gobierno que estaría imponiendo una visión negativa sobre el dueño de Fintech. Como se sabe, Martínez es dueño del 40 por ciento de Cablevisión y para algunos kirchneristas esto lo convierte en socio de Héctor Magnetto y por lo tanto hombre de desconfianza.

En rigor, Martínez es muy hábil empresario que ha sabido cultivar su relación tanto con el Gobierno como con Magnetto. Tanto es así que el dueño del Grupo Clarín suele reconocerlo en encuentros privados como “el mejor socio que tuvo en su vida”. Magnetto no es el único que lo destaca. En el mundo de los negocios, se lo reconoce como un hombre de palabra.

Además de los mil millones en bonos, su participación en Cablevisión y el desembarco en Telecom, el misterioso Martínez también estaría apostando fuerte al negocio de la energía no renovable y es el accionista controlante de Genneia (ex Emgasud), una empresa de energías alternativas de Neuquén en la que es socio de Jorge Brito.

“Esta apuesta consistente, exitosa y de largo plazo en la Argentina se basa en sus sólidos fundamentos de crecimiento, y en el caso de los bonos soberanos reflejan mi juicio de que la Argentina es sin duda uno de los mejores créditos de la región”, escribió semanas atrás en una carta a La Nación, confirmando su preferencia por los negocios en Argentina, algo que quedó más que en evidencia con su defensa a ultranza del país ante los buitres y su trabajo para tratar de llegar a un acuerdo con Paul Singer.

Un empresario enigmático

Su enorme doble foto en la tapa de Página 12 probablemente haya sido un disgusto para Martínez. El mexicano prefiere evitar los flashes y, pese a su enorme fortuna, durante sus días en Londres prefiere moverse sin choferes y guardaespaldas y se mueve en transporte público.

De todos modos, el dueño de Fintech se da sus gustos. Martínez vive en un exclusivo piso en Columbus Circle, donde tiene sus oficinas Time Warner. El departamento, uno de los más caros de Nueva York y el más costoso del edificio, tiene una espectacular vista al Central Park y le habría costado 42 millones de dólares.

El piso está adornado con una magnífica colección de arte en la que se destaca una pintura de Jackson Pollock, por la que Martínez pagó 140 millones de dólares. Además, en su pequeño museo de arte hay una pintura de Francis Bacon por la que habría desembolsado unos 40 millones.
lapoliticaonline.com

El Gobierno admite que limita exportaciones de carne y leche

Para las entidades del campo, “hiere de muerte a la producción” Costa sostuvo que es para “garantizar el abastecimiento en la mesa de los argentinos”.

Queriendo desmentir, el Gobierno confirmó ayer que está aplicando nuevas limitaciones a las exportaciones de carne y leche en polvo, de modo de asegurar el abastecimiento en el mercado local y mantener a raya los precios de esos alimentos. Estas medidas recibieron duras críticas de las entidades del campo, que argumentaron que la única consecuencia de estas trabas será una caída de la producción.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, salió temprano a desmentir a Clarín, que había informado ayer sobre nuevas restricciones a las exportaciones de lácteos comunicadas a esa industria. “Las exportaciones de leche y de carne no están cerradas”, dijo el funcionario, aunque de inmediato aclaró que tampoco hay libertad para exportar, pues se han adoptado medidas que limitan los envíos al exterior para “garantizar el abastecimiento en la mesa de los argentinos”. También el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió que exista “una capacidad de intervención regulatoria del Estado ”.

Cualquier Gobierno, por cierto, tiene derecho a establecer la política que crea conveniente. El problema aquí, y desde la irrupción de Guillermo Moreno allá por 2006, es que las limitaciones a las exportaciones no se definen a través de normas escritas basadas en reglas claras y conocidas por todos, sino en base a fórmulas discrecionales de los funcionarios, que son comunicadas de modo verbal a los empresarios.

Costa no ha cambiado una coma de esta práctica discrecional, a punto tal que su organismo sigue sin informar a qué frigoríficos se otorgan los permisos de embarque (ROE). Es decir, el Estado distribuye un beneficio entre empresas, pero no informa a cuáles.

Ahora, en el caso de la carne, las fuentes indican que suspendió la entrega de esos ROE por 15 días. En el caso de los lácteos, los informantes hablan de una barrera a las ventas de leche en polvo si no superan el precio casi imposible de 4.000 dólares por tonelada.

De una u otra forma, lo que pretende Comercio es dar una señal a los mercados, ya que ambos productos han subido más de 50% desde el año pasado.

Un cierre total de las exportaciones volcaría el excedente productivo al mercado doméstico, provocando una sobreoferta que liquidaría los precios al productor. Con rodeos, lo admitió el propio Costa: dijo que se busca es “lograr una consistencia entre precios y abastecimiento en el mercado interno y que los excedentes que no van a la mesa de los argentinos se puedan exportar”.

Frente a la amenaza, y conociendo los antecedentes que perjudicaron a la carne, el maíz y el trigo, las entidades rurales reaccionaron. “Si el gobierno pretende bajar el precio de la leche frenando las exportaciones estará equivocando una vez más el camino”, señaló la Rural. “Esta medida servirá únicamente para herir de muerte a la lechería”, ratificó CRA.
clarin.com

Aprueban racionar bienes básicos en Venezuela

En venezuela se terminará de desplegar dentro de tres meses un sistema de control estricto en las compras de insumos básicos de los ciudadanos, quienes no podrán comprar más comida que la que el Gobierno establezca como límite, un sistema análogo al de la tristemente célebre libreta de racionamiento cubana, como lo han denunciado sectores contrarios al chavismo.

CARACAS (EFE, AFP). Los supermercados venezolanos tendrán operativo desde el 30 de noviembre próximo el sistema biométrico o de captahuellas dactilares, con el cual el Gobierno busca controlar las compras de productos de consumo básico y masivo, anunció ayer el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez.

Los sectores no alineados con el oficialismo han elevado su voz de protesta y advirtieron que el sistema equivale a la tarjeta de racionamiento cubana.

El gobierno de Nicolás Maduro culpa al contrabando de la escasez crónica que sufre Venezuela desde hace años, y cada vez peor, de bienes de toda clase, y sostiene que el objetivo de este control está destinado a dar solución a esa situación.

El sistema biométrico o de captahuellas permitirá que cada venezolano “haga su compra semanal con un rango de compra bastante tolerante y amplio y así evitar que una persona compre hasta 20 veces” más de lo que necesite, sostuvo el funcionario.

Por su parte, el gobernante Maduro dijo la semana pasada que “está ya dada la orden para que, a través de la superintendencia de precios, se proceda al establecimiento del sistema biométrico en todos los establecimientos y redes de las cadenas distribuidoras y comerciales de la República”.

El mecanismo utilizará lectores ópticos de huellas dactilares para reconocer a cada comprador. “El sistema biométrico será perfecto”, agregó el heredero político de Hugo Chávez.

Control estilo comunista

El sistema busca impedir que una misma persona compre el mismo producto en una cantidad que exceda volúmenes y frecuencias que el Gobierno establecerá.

Tampoco está claro si abarcará únicamente bienes básicos o si será extensivo a toda la economía, incluyendo medicinas, libros, juguetes, electrodomésticos, etc.

“Ahora compraremos cuando al Gobierno se le dé la gana”, publicó en portada el diario popular 2001.

“Esto no es otra cosa que la libreta de racionamiento cubana. No puede el Gobierno pretender determinar qué va a comer el grupo familiar”, dijo este jueves el diputado Alfonso Marquina, del partido Primero Justicia del líder opositor Henrique Capriles.

Gobierno niega que China frene créditos por el default

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó que China exija que la Argentina no se encuentre en default como condición para otorgar créditos millonarios para la construcción de obras, entre ellas las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, ambas en la provincia de Santa Cruz.

«El presidente chino dio respaldo absoluto a la posición argentina frente a los fondos buitre», afirmó Capitanich en su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada, al tiempo que señaló que «las cláusulas» del préstamo «estaban claramente establecidas».

Capitanich sentenció: «Ninguna de estas cuestiones obstaculiza el otorgamiento de préstamos».

El ministro coordinador respondió así ante la consulta por una información periodística que afirma que China exige que el país no esté en default para conceder un préstamo.
ambito.com

Duro comunicado del gobierno contra el juez Griesa

Tras una nueva audiencia entre los abogados que representan a la Argentina y los enviados de los fondos buitre, el Ministerio de Economía emitió una declaración en la que expresó que «Thomas Griesa finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia».

El Ministerio de Economía emitió un duro comunicado de prensa en relación a la última audiencia dirigida por el juez de Nueva York, Thomas Griesa, entre los representantes argentinos y de los fondos buitre por el litigio que enfrenta al país con los tenedores de bonos nacionales que no entraron en los canjes de 2005 y 2010.

En el escrito, la cartera dirigida por Axel Kicillof expresó su frustración por la falta de resultados en la gestión del magistrado norteamericano. «La audiencia finaliza sin resoluciones para ninguna de las cuestiones realmente importantes ocasionadas por su sentencia», manifestó Economía.

Además, el gobierno argentino calificó de «insólita» la posición de Griesa «de impedir el cobro del dinero que Argentina pagó a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010».

Por otro lado, Griesa se habría referido al proyecto de ley de pago soberano que anunció la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante el transcurso de esta semana. «Griesa opinó sobre la ilegalidad de un proyecto de ley que ni siquiera comprendió en toda su extensión (al desconocer elementos centrales del mismo), y que fue enviado para su tratamiento en el Congreso de la Nación, como debe ser en todo Estado democrático», calificó el comunicado. Según el ministerio firmante, esto significó «un nuevo exceso de jurisdicción y desconocimiento de la soberanía».

Extracto del comunicado
Extracto del comunicado

Además, Economía aseguró que Griesa calificó la iniciativa del Poder Ejecutivo argentino de «ilegal» y, por esto, aseguró que el juez demostró «su desprecio por la soberanía nacionalde Argentina y su absoluto desconocimiento del funcionamiento de las instituciones democráticas».

Finalmente, el comunicado emitido por el gobierno argentino advirtió que Griesa «pretende ahora, a pedido de los fondos buitres, imponer condiciones al Congreso, máximo órgano legislativo de la Nación». «Lejos de impartir justicia y generar condiciones equilibradas entre las partes, el Juez sólo busca favorecer a los fondos buitre«, acusó.

Por último, el escrito cierra con una nueva declaración de principios del Estado nacional: «LaArgentina continúa trabajando para generar condiciones justas, equitativas, legales y sustentables para honrar sus deudas con el 100% de sus acreedores».

infonews.com

 

Plantean dudas sobre el plan del Gobierno para pagar a bonistas fuera de los Estados Unidos

No queda claro si la cámara compensadora DTC podrá colaborar ni qué harán los fondos que sólo operan deuda con legislación de los EE.UU. También hubo apoyos importantes.

Fondos de inversión con intereses en Argentina y analistas plantearon reparos sobre la posibilidad de que los inversores acepten cambiar la sede de cobro a Buenos Aires. En tanto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, admitió que la decisión puede motivar el pedido de aceleración de algunos bonos por parte de acreedores que no acepten las nuevas condiciones.

Ayer por la mañana, en una extensa conferencia de prensa, Kicillof aclaró que el proyecto de ley no propone un canje compulsivo de bonos que implique un cambio de jurisdicción ni de lugar de cobro obligado. Eso provocaría nuevos reclamos judiciales. “»El Poder Ejecutivo presenta una propuesta de canal de pago que nosotros consideramos que está a salvo de obstrucciones”», dijo, al referirse a la designación de Nación Fideicomisos como agente fiduciario en reemplazo del Bank of New York (BONY). “»Pero los propios bonistas pueden convocar a una asamblea y proponer otro canal de pago distinto”», aclaró.

A su lado, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, ratificó la opción Buenos Aires. Lo cierto es que la única forma en que el Estado puede garantizar a los bonistas que recibirán su dinero es si éstos aceptan cobrar en Buenos Aires o en cualquier lugar del mundo inmune a los fondos buitre, como el Reino Unido, Luxemburgo, Francia o Alemania.

El proyecto de ley propone cortar el contrato con el BONY como fiduciario y cambiarlo por Nación Fideicomisos, plantea a los bonistas un canje voluntario por títulos de legislación argentina y deja abierto el canje de deuda para el 7,6% que no ingresó en las ediciones 2005 y 2010. Esto ocurrirá a partir del 30 de septiembre, cuando vencen u$s 190 millones. Los u$s 539 millones retenidos en el BONY quedarán allí, porque Argentina considera que “»ya pagó»”.

Según expertos y representantes de fondos de inversión consultados, la principal duda recae sobre el rol que jugará la cámara compensadora DTC de Estados Unidos. Es un protagonista fundamental en el proceso de pago de la deuda. El dinero que, hasta hoy, Argentina deposita en cuentas del Bank of New York, sigue su curso a la cuenta de DTC, que es quien lo distribuye entre los acreedores. Pero DTC está alcanzada por los fallos del juez de distrito Thomas Griesa y cualquier colaboración con Argentina podría ocasionarle problemas legales.

Otro inconveniente radica en los fondos que, por sus estatutos, sólo pueden invertir en activos de legislación estadounidense. Éstos no podrían pedir el canje voluntario de sus títulos ni cobrar en otro lugar que no sea Estados Unidos. “»Es el único problema serio»”, afirmó el economista Arnaldo Bocco, ex director del Banco Central, quien apoyó la iniciativa oficial: “»Sacaron la pelota de un lugar con cemento fresco y ahora vuelve a picar»”, graficó.

Los fondos que no quieran cambiar de jurisdicción podrán pedir la aceleración de los bonos y exigir el cobro anticipado de toda la deuda. Lo admitió el propio Kicillof, aunque dijo que esa acción la podrían llevar a cabo fondos buitre que compraran la deuda reestructurada para acelerarla. «“Probablemente ahora puedan llegar a pedir la aceleración, no lo sé. Habían dicho lo mismo por el 30 de junio y eso no ocurrió»”, afirmó el ministro.

Javier Alvaredo, economista de la consultora ACM, definió el proyecto oficial como “»una secuencia de microcanjes»”, porque cada acreedor deberá dar su consentimiento para que la operación sea exitosa. «“Es muy difícil que se genere mucha adhesión al comienzo. Generalmente, el grueso de los acreedores entra al final, ve qué hace el resto»”. En este caso, el proyecto de ley no contempa una fecha de cierre que genere el «“efecto puerta 12″”.

Desde un importante fondo de inversión que acompañó al Gobierno como amicus curiae coincidieron con esa visión. Consideraron que llevar adelante esta operatoria requerirá “»mucho tiempo»”, porque el Gobierno necesitará reunir “»masa crítica»” para demostrar niveles de aceptación exitosos que, a su vez, sirvan para incentivar a otros bonistas.

La buena noticia para el Ejecutivo es que otro importante fondo de inversión manifestó estar “de acuerdo con la solución global” que propuso el Ejecutivo. Un grupo importante de inversores planteaban que la salida a el embrollo judicial con la justicia de Estados Unidos y los fondos buitre era renegociar toda la deuda externa. Fue, palabras más o menos, la solución que propuso el estudio de abogados de Argentina, Cleary Gottlieb, en un memo reservado que se filtró a la prensa. Estos fondos interpretan que el proyecto de ley va en ese sentido.

También respaldó el cambio de jurisdicción el abogado de bonistas italianos con deuda reestructurada, Tulio Zembo. «Es una decisión correcta»”, afirmó.

En paralelo, NML Capital, el fondo de Paul Singer, pidió ayer al juez Griesa que declare a Argentina en desacato. «“Este plan hace que Argentina no tenga ninguna pretención de honrar sus obligaciones con los bonistas demandantes”», argmentó en un escrito el abogado del fondo, Robert Cohen.

Cronista.com.ar

Sanz confirmó que la UCR también votará en contra del nuevo canje de Cristina

«La mayoría de los legisladores no vamos a acompañar al Gobierno», confirmó el presidente del radicalismo.
El presidente de la UCR, Ernesto Sanz, confirmó que los legisladores radicales no acompañarán el proyecto del Gobierno nacional para cambiar la jurisdicción del pago de la deuda reestructurada.
«La mayoría de los legisladores opinamos que no vamos a acompañar al Gobierno en este proyecto», afirmó Sanz en la previa de un encuentro de los legisladores nacionales del partido en Córdoba, donde se tratará el tema. «Vamos a escuchar a González Fraga, Prat Gay y Lousteau, vamos a debatir, vamos a tomar una definición», agregó el senador en diálogo con radio Mitre.

LPO había anticipado ayer que la idea que primaba entre los diputados radicales era el rechazo al proyecto de ley anunciado el martes por Cristina Kirchner. «Hay mucha bronca porque hizo todo este proceso sin consultar al Congreso y ahora quiere socializar las pérdidas. Por eso la mayoría no quiere saber nada con votar a favor», dijo a este medio una autoridad del bloque.

El mismo ánimo circulaba entre los senadores. «Acá hay mala praxis judicial y eso hay que decirlo de alguna manera», adelantaron a LPO desde el bloque.

El diputado Julio Cobos también se había apurado a rechazar el proyecto. «La posición del partido se fijará en Córdoba, pero en lo personal creo que así como está es imposible de votar», le dijo a Clarín. Lo mismo hizo Oscar Aguad: «La cesación de pagos es una mala noticia para la Argentina, sencillamente porque todos los problemas que tenemos hoy se van a complicar más».

En tanto, los socios del Frente Amplio Unen también parecen enfilarse hacia el rechazo, pese a que ayer aparecieron algunas voces a favor, como la de Humberto Tumini. «Hay dos alternativas: la negativa y la abstención», afirmó Hermes Binner, quien dijo que la última opción la usarían para que no los «coloquen en la disyuntiva de ‘patria o buitres'»

«El proyecto no soluciona ninguno de los problemas, ni con los bonistas que entraron en los canjes ni con el 7% que quedó afuera, ni con el 1% que causó el fallo irresponsable de Griesa. El tema de la jurisdicción se tiene que resolver de otra forma yes dudosa la necesidad de que tenga que ser por ley», le dijo el santafesino a Clarín.

Elisa Carrió dijo por su parte que «la primera lectura (del proyecto) denota una mascarada irresponsable de los errores propios del Gobierno, pero no creemos serio apurar una decisión teniendo en cuenta el drama económico y social del país”.

Quien planteó una teoría más contemplativa con el proyecto oficial fue Ricardo Alfonsín. «Es bueno que intenten recuperar la jurisdicción que habían cedido. Hay que ser responsables y lograr consenso con los acreedores», tuiteó. La misma postura fue sostenida por su aliado Miguel Bazze, quien dijo que estarían dispuestos a aprobarlo si hay aceptación de los bonistas.
lapoliticaonline.com

El Gobierno prohíbe exportar carne por 15 días para frenar aumentos de precios

La medida fue decidida por la Secretaría de Comercio porque los precios subieron hasta un 15% en las últimas dos semanas.
El Gobierno nacional restringe las exportaciones de carne por 15 días para frenar un aumento de precios. La medida fue decidida por la Secretaría de Comercio porque la hacienda subió hasta un 15% en las últimas dos semanas y la amenaza de que esa alza se traslade en breve al mostrador.

«Nos dijeron que no se cierran del todo las exportaciones, pero se van a restringir los ROE (permisos de exportación), y esto será por unos 10 a 15 días hasta que baje el precio de la hacienda», contó uno de los empresarios del sector, que participó del encuentro con el subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer, donde se comunicó la decisión oficial.

Durante la audiencia hubo momentos de tensión, agregó el exportador porque la restricción llega en un momento donde se registran cierres de frigoríficos. Hace quince días, en Córdoba, bajó sus persianas un matadero y despidió más de 500 operarios. Y en los últimos años, son más de 130 los establecimientos inactivos con la pérdida de unos 18.000 puestos de trabajo.

Desde el Ministerio de Economía aseguraron que la medida fue «consensuada», publica el diario La Nación: «Se acordó con los exportadores moderar el nivel de exportaciones porque ya eran superiores al mismo nivel de agosto de 2013. No se cortan y no se toma ninguna medida drástica, pero se van a tener que moderar para calmar la voracidad», afirmó la fuente de Hacienda consultado por el matutino.

Lo cierto es que en la Secretaría de Comercio, que conduce Augusto Costa, tomaron con preocupación el aumento de la hacienda de los últimos quince días en el Mercado de Hacienda de Liniers, que fue entre un 10 y un 15 por ciento, dependiendo de los cortes.

La categoría novillos subió, en promedio 10,47% (de 15,84 a 17,50 pesos el kilo) y en terneros el aumento fue de 11,6% (de $ 17,91 a $ 20). «En terneros se llegó a pagar 23 pesos y con eso se asustaron en Comercio», señaló al diario un operador del sector.

En Liniers atribuyeron los aumentos a una restricción de oferta por el mal estado de los caminos rurales tras los excesos hídricos de los últimos meses, lo que complica los traslados de hacienda, y advierten que se atrasaron los engordes en los feedlots (engorde a corral) entre 30 y 40 días, disminuyendo la salida de animales.

En este contexto, desde la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, Alberto Williams advirtió que los comercios aumentarán los precios al público en breve, en un promedio del 8 por ciento, lo que despertó la alarma en la secretaría de Costa.

«Hace quince días los frigoríficos nos vienen aumentando de a un peso la carne y ayer (por el martes) le metieron entre 2 y 3 pesos. Ya llevan 6 pesos de incremento en menos de un mes», explicó el comerciante.

Para los empresarios, en tanto, limitar las exportaciones no servirá para frenar un nuevo aumento en el precio de los cortes porque, explican, sólo se exporta menos de un 6 por ciento de lo producido anualmente.
diarioveloz.com

Renuncian los ministros del Gobierno venezolano

La decisión fue tomada para que el presidente Nicolás Maduro pueda hacer una “reorganización” del Ejecutivo y luche contra la corrupción.
Los ministros del Gobierno venezolano pusieron sus cargos a disposición del presidente Nicolás Maduro para que el gobernante pueda hacer una “reorganización” del Ejecutivo, informó el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza.

“Hemos decidido como equipo de trabajo poner, vicepresidentes y ministros, todos en conjunto (…) nuestros cargos a la orden del presidente Nicolás Maduro para que tenga la más absoluta libertad”, dijo Arreaza al término de un Consejo de ministros.

La decisión, que, según Arreaza, fue hecha con “absoluto desprendimiento”, servirá para que el mandatario venezolano “haga todos los cambios que tiene que hacer para garantizar un Gobierno más eficiente, pero desde el punto de vista socialista”, añadió.

La decisión fue tomada luego de un proceso de evaluación iniciado por el Gobierno venezolano que mostró la “necesidad” de luchar contra los problemas burocráticos, para la agilización de trámites, y de “tomar algunas decisiones importantes en la lucha contra la corrupción”, explicó el vicepresidente.

Asimismo informó que en las próximas semanas el presidente Maduro hará los anuncios correspondientes.

Esta es la segunda vez que el gabinete de Gobierno pone a disposición de Maduro todos sus cargos.

El pasado 27 de junio Maduro anunció una “reestructuración global” del sistema del Gobierno “para articularlo con eficiencia máxima, honestidad máxima”.

Entre tanto, la reacción tras la renuncia de los ministros no se hizo esperar. La opositora María Corina Machado, mencionó desde su cuenta de Twitter “Hablando de cargos a la orden y renuncias ,la gente está clara en quién es el que tiene q renunciar para que se resuelvan los problemas del país!”.

La opositora asegura que no se trata de reciclar ministros y viceministros, sino que solo con un cambio de régimen y de valores Venezuela saldrá de su actual crisis.
EFE

Tras los anuncios del Gobierno sobre la deuda, el dólar blue se dispara hasta los $ 13,43

La divisa que opera en el mercado paralelo suma 20 centavos luego de la cadena nacional de anoche en la que se anunció el envío al Congreso de un proyecto para pagarle a los bonistas en el país y de la conferencia de prensa de Axel Kicillof.

El dólar blue comenzó la jornada en los 13,23 pesos, pero antes del mediodía se disparaba 20 centavos y se conseguía a $ 13,43.

De esta forma, la plaza cambiaria mira con recelo la decisión del Gobierno, anunciada ayer por cadena nacional por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de enviar al Congreso un proyecto para pagarle a los bonistas del país.

La suba se dio además en medio de la conferencia de prensa brindada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre los alcances del anuncio de CFK.

En tanto, el dólar oficial se colocaba en los $ 8,295, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 9,95 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,19.

El dólar MEP operaba $ 12,84 y el Contado con Liquidación en los $ 12.

La brecha entre el dólar blue y el oficial se ubicaba así en un 62%.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, la liquidación de divisas ya está en su menor nivel desde marzo. La semana pasada liquidaron u$s 80 millones por día, el menor ritmo para una semana desde que empezó a salir la cosecha de este año, en abril último.

Es porque los exportadores tienen menos incentivos para vender ante la incertidumbre cambiaria.

Ayer, el BCRA inyectó al mercado $ 2.100 millones, lo que representa la expansión más importante desde mediados de junio.
Cronista.com

«La reforma de la Ley de Abastecimiento es constitucional», afirmó el Gobierno

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió el proyecto de ley ante los ataques que recibió de la oposición.
El Gobierno rechazó «enfáticamente» que la modificación de la Ley de Abastecimiento «sea inconstitucional». El jefe de Gobierno, Jorge Capitanich, remarcó que «es necesario una capacidad de acción e intervención del Estado para evitar abusos» a los consumidores.

«Cuando se plantea la reforma de la Ley de Abastecimiento lo que se hace es derogar los artículos cuestionados políticamente que dan argumentos para la inconstitucionalidad respecto a su aplicación. Por ejemplo: expropiación, intervención de empresas, y acciones de arresto», aseguró el funcionario. Ante la iniciativa de parte de la oposición para avanzar en la derogación de la Ley de Abastecimiento, el jefe de ministros afirmó, en conferencia de prensa en la Casa Rosada, que desde el Gobierno rechazan «enfáticamente que esta ley sea inconstitucional».
diarioveloz.com

Gobierno exige «transparencia» al difundir el blue

Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.

El Gobierno nacional minimizó los efectos del dólar blue en la economía y exhortó a los medios de comunicación a que publique periódicamente la cantidad de billetes comercializados en forma ilegal.

«Siempre hemos afirmado en forma categórica, desde enero y hasta el segundo trimestre, que la cotización de la divisa se da en el sistema único de cambios y que el dólar bolsa que está regulado por la Bolsa de Valores», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa.

«El blue es una manipulación de un puñado de especuladores. Si existiera un mercado transparente, ¿por qué no dicen cuánto se comercializa, como lo hace la AFIP?», se preguntó, y subrayó la divulgación diaria del «informe transparente» del organismo de Ricardo Echegaray que dice «cuántas personas compraron y a cuánto compraron».

«El dólar blue o ilegales es absolutamente no transparente. Los diarios deberían identificar cantidad comercializada y a cuántos se le vendió», lanzó el gobernador chaqueño.

«Es una maniobra especulativa no transparente, y los medios deberían tener responsabilidad social, garantizando la máxima transparencia difundiendo qué cantidad de dólares y a qué precio se vendieron, y que lo publiquen. Si no lo pueden hacer no es transparente», conjeturó.

Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.

El igual que en las últimas ruedas, los factores que impulsaron al billete informal siguen siendo la baja de tasas impulsada por el Central la última semana, la suba del tipo de cambio implícito y el factor especulativo.

Asimismo, en la conferencia negó la intervención del Estado para disminuir la cotización. «Es lo mismo que pretender intervenir en el mercado de estupefacientes; es decir, lograr un mecanismo para inducir la cotización del gramo de cocaína, es exactamente lo mismo», consideró.

En ese marco, el funcionario vinculó las operaciones con el blue con «la famosa calesita» financiera y acusó a «grupos mediáticos y concentrados, consultoras privadas y usinas ideológicas» de promover maniobras para subir el tipo de cambio. «Los bancos y las grandes empresas arman el siguiente discurso: primero dicen que (la inflación) no es lo que dice el Gobierno, es lo que dicen las consultaras privadas, y luego que el tipo cambio es mayor, pero como el Gobierno dicen que no lo quiere admitir, publican el valor del dólar ilegal. El objetivo es inducir el valor de dólar más alto», señaló.

Según explicó, una de las justificaciones para operar con el dólar paralelo es el temor a los vaivenes de la economía. «Dicen que genera desconfianza la falta de acuerdo con Repsol, se acordó con Repsol y luego fue el Club de París. Ahora que se hizo el Club de París genera desconfianza el primero pago. Cuando se hace el primer pago genera desconfianza la pelea con los buitres. Siempre hay un pero, que forman estrategia de carácter especulativa», expresó.
ambito.com

Gobierno exige «transparencia» al difundir el blue

El Gobierno nacional minimizó los efectos del dólar blue en la economía y exhortó a los medios de comunicación a que publique periódicamente la cantidad de billetes comercializados en forma ilegal.

«Siempre hemos afirmado en forma categórica, desde enero y hasta el segundo trimestre, que la cotización de la divisa se da en el sistema único de cambios y que el dólar bolsa que está regulado por la Bolsa de Valores», dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa.

«El blue es una manipulación de un puñado de especuladores. Si existiera un mercado transparente, ¿por qué no dicen cuánto se comercializa, como lo hace la AFIP?», se preguntó, y subrayó la divulgación diaria del «informe transparente» del organismo de Ricardo Echegaray que dice «cuántas personas compraron y a cuánto compraron».

«El dólar blue o ilegales es absolutamente no transparente. Los diarios deberían identificar cantidad comercializada y a cuántos se le vendió», lanzó el gobernador chaqueño.

«Es una maniobra especulativa no transparente, y los medios deberían tener responsabilidad social, garantizando la máxima transparencia difundiendo qué cantidad de dólares y a qué precio se vendieron, y que lo publiquen. Si no lo pueden hacer no es transparente», conjeturó.

Este jueves el dólar informal siguió ascendiendo hasta marcar un nuevo récord y avanzó cinco centavos a $ 13,20 en las cuevas de la city porteña.

El igual que en las últimas ruedas, los factores que impulsaron al billete informal siguen siendo la baja de tasas impulsada por el Central la última semana, la suba del tipo de cambio implícito y el factor especulativo.

Asimismo, en la conferencia negó la intervención del Estado para disminuir la cotización. «Es lo mismo que pretender intervenir en el mercado de estupefacientes; es decir, lograr un mecanismo para inducir la cotización del gramo de cocaína, es exactamente lo mismo», consideró.

En ese marco, el funcionario vinculó las operaciones con el blue con «la famosa calesita» financiera y acusó a «grupos mediáticos y concentrados, consultoras privadas y usinas ideológicas» de promover maniobras para subir el tipo de cambio. «Los bancos y las grandes empresas arman el siguiente discurso: primero dicen que (la inflación) no es lo que dice el Gobierno, es lo que dicen las consultaras privadas, y luego que el tipo cambio es mayor, pero como el Gobierno dicen que no lo quiere admitir, publican el valor del dólar ilegal. El objetivo es inducir el valor de dólar más alto», señaló.

Según explicó, una de las justificaciones para operar con el dólar paralelo es el temor a los vaivenes de la economía. «Dicen que genera desconfianza la falta de acuerdo con Repsol, se acordó con Repsol y luego fue el Club de París. Ahora que se hizo el Club de París genera desconfianza el primero pago. Cuando se hace el primer pago genera desconfianza la pelea con los buitres. Siempre hay un pero, que forman estrategia de carácter especulativa», expresó.
ambito.com

El creador de «Carne para Todos» cierra un frigorífico y deja a 300 empleados en la calle

Ricardo Bruzzese, amigo de Guillermo Moreno, le declaró la guerra al Gobierno y busca la quiebra de su frigorífico.

El empresario de la carne Ricardo Bruzzese, que supo manejar bajo el ala de Guillermo Moreno el abandonado programa “Carne para Todos”, llamó a concurso de acreedores en su frigorífico Nueva Escocia, en Esteban Echeverría, por lo que peligran 300 puestos de trabajo.

La maniobra de Bruzzese es leída como una venganza al Gobierno, que lo relegó de todas sus aspiraciones tanto empresariales como políticas. La guerra está personificado ahora en el nuevo secretario de Comercio Augusto Costa, que desmontó los subsidios y arreglos mantenidos en la época de Guillermo Moreno.

El amigo del ex supersecretario llegó al Grupo Penta, perteneciente al contador Juan Carlos Delaney, a cambio de una colaboración financiera cuando el año pasado se encontraba en serios problemas económicos.

En rigor, el frigorífico Nuevo Escocia -del que Bruzzese tiene el 30 por ciento de las acciones- había cerrado el año pasado y actualmente no estaba operando. Los 300 trabajadores habían migrado a las otras dos plantas del grupo, Arenales y Penta, pero seguían hasta ahora cobrando por la razón social de Nueva Escocia, por lo que presentando este consurso –un paso previo a la quiebra-, estos empleados quedarían en la calle.

El escenario da cuenta de un esquema de negocios caído y de un evidente despecho por frustradas estrategias políticas.

Se remonta a los tiempos en que mandaba Moreno, cuando Bruzzese se sentaba a su derecha y juntos manejaban el programa “Carne para Todos”. Podían ofrecer los siete cortes populares a bajo costo, a través de negociar con los frigoríficos cediendo cuotas de exportación.

Al salir Moreno, Costa desmonta este entramado, y así Bruzzese queda relegado de un negocio millonario. Ya había sido desplazado del armado político en la provincia, cuando en 2011 Daniel Scioli lo baja de su lista como candidato a intendente de La Matanza, acordando con Espinoza una lista única.

Bruzzese pasó entonces a la lista de Mario Ishii, que se ocupaba de contener a los heridos de las listas ganadoras. El empresario de la carne había tejido también contactos con Hebe de Bonafini y Schoklender, para armar en La Matanza con la venia del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Pero el escándolo que golpeó a las madres terminó también por el golpe final al empresario matancero.

La relación con Daniel Scioli también se quebró. Una de las versiones que circulan es que descartada la negociación con Costa, Bruzzese habría vuelto en los últimos meses a buscar subsidios en la oficina de Scioli, quien consultó con Alberto Samid y éste le bajó el pulgar.

El esquema quedó tan desalambrado, que incluso dicen que los camiones de «Carne para Todos» están tirados al fondo de Nueva Escocia, el frigorífico que está cerca de quebrar.

Finalmente, el fusible es la gente, los 300 trabajadores que “Bruzzese está usando a los trabajadores para conseguir plata”, según denunció a LPO el titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne del Gran Buenos Aires (Sicgba), Silvio Etchehun.

El gremialista difundirá hoy un comunicado en donde advierte que “el empresario del gobernio k, a un año de irse Cristina, ya deja unas 300 personas en la calle».

«Nos decalaramos en alerta y movilización. Y el 26 de agosto a las 12 iremos al congreso de la nación”, agregó Etchehun.
minutouno.com

Fondos buitre: ISDA posterga decisión sobre los seguros de default de Argentina

La Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por sus iniciales en inglés) decidió postergar hasta el 21 de agosto su decisión sobre la activación del pago de seguros contra el default (CDS) de la Argentina.

Esa audiencia, en realidad, determinará qué pago recibirán los propietarios de seguros contra el default de la Argentina, ya que el comité determinó previamente que, de acuerdo a su análisis, el país entró efectivamente en default el 30 de julio, cuando se cumplieron los 30 días de gracia tras los vencimientos del 30 de junio.

El ISDA también rechazó previamente que se pudiera considerar que la explícita negativa del Gobierno de pagarles a los fondos buitre lo que la Justicia norteamericana les reconoció por sus títulos de deuda pública en default o siquiera de negociar con ellos implicara de algún modo que el país hubiera entrado en default antes del período de gracia.

Aunque postergó la decision sobre la activación, el comité si definió ya que los CDS que serán tratados son los vinculados a los bonos Par 2038, Discount 2033 y Global 2017. Se trata en todos los casos de bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010.

La activación de los Seguros de Default no tiene costo monetario para la Argentina, ya que se trata de contratos entre privados.

Luego de que la Corte Suprema rechazara tratar la apelación argentina y dejara firmes los fallos del juez de Nueva York Thomas Griesa y la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito que condenan al país a pagarles a los fondos buitre u$s 1.330 millones (que, ajustados los intereses, superarían ya los u$s 1.500 millones), el Gobierno depositó los fondos para pagarles a los bonistas del canje a pesar de que el magistrado neoyorquino había anticipado que no permitiría que se les pagara a éstos sin que cobraran los holdouts.

El juez decidió trabar esas transferencias, con lo cuál permanecen impagos buena parte de los bonos que tenían vencimientos el 30 de junio. El Gobierno sostiene que no hay default porque hizo el depósito para pagarlos, pero el ISDA y las calificadoras de riesgo consideraron que sí hubo cesación de pagos desde el 30 de julio, cuando se cumplió el mes de gracia.
cronista.com

Inicia XXVII ciclo de diálogos entre FARC-EP y gobierno colombiano

La Habana, 12 ago (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos retomarán hoy aquí los diálogos de paz, centrados en el tema de las víctimas del conflicto en ese país suramericano. (RadioPL)

Ver imágenes en FotosPL
La novedad en este XXVII ciclo de pláticas la aportará la presencia de las víctimas tras su inclusión en las conversiones, según acordaron tanto Gobierno como insurgencia el mes pasado, al pactar que la primera visita a La Habana de los afectados por el conflicto sería el 16 de agosto.

En ese entonces, se concertó que grupos de víctimas de hasta 12 personas viajarían a la capital cubana para hablar con las delegaciones de paz del Ejecutivo y de la guerrilla durante cinco ciclos a fin de analizar las complejidades del presente punto de la agenda.

Previo al inicio de esta nueva ronda, las partes se refirieron a la creación de una Comisión histórica del conflicto y sus víctimas, que posibilitará comprender la complejidad del contexto histórico del enfrentamiento interno, y proveerá de insumos a las delegaciones en la discusión de los diferentes puntos pendientes del Acuerdo General.

Conforme expresaron en el comunicado conjunto número 40, Gobierno y guerrilla consensuaron las pautas que regirán el trabajo de dicha Comisión, en cuanto a mandato, estructura y entrega de informes, composición, instalación, duración y difusión de su labor.

Según precisaron tal Comisión, que contará con 12 expertos y dos relatores, será instalada por la Mesa de Conversaciones en La Habana el próximo 21 de agosto.

De acuerdo con el texto, como resultado de cuatro encuentros preparatorios efectuados en julio y agosto, también se decidió crear subcomisiones relacionadas con el punto tres de la agenda pactada, relacionado con el Fin del conflicto, y para abordar las temáticas a debatir con un enfoque de género.

Desde noviembre de 2012, el Gobierno y las FARC-EP instalaron en Cuba, país garante junto a Noruega, una mesa de diálogo para poner fin al conflicto, basada en una agenda de cinco puntos de la que ya se lograron acuerdos parciales en tres: desarrollo agrario integral, participación política y solución al problema de las drogas ilícitas.

El Gobierno retomó el diálogo con la UIA, escuchó quejas y adelantó medidas

El secretario de Comercio, Augusto Costa, recibió a la mesa chica. Industriales pidieron por DJAI y proyectos de ley pro consumidor. También recibió a CGE y CAME .

El Gobierno y los industriales intentaron ayer poner paños fríos a los cruces que habían tenido la semana pasada a partir de las declaraciones del titular de la UIA, Héctor Méndez, sobre el mal clima que hoy existe en la Argentina para invertir. El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, recibió a la mesa chica de la entidad con el propósito de retomar el diálogo, escuchar los reclamos de los empresarios en materia de comercio e invitarlos a participar del debate en torno a los proyectos de ley de defensa del consumidor que ingresarán esta semana al Senado.
También les adelantó que hoy saldrá publicada en el Boletín Oficial una norma que le permitirá a las empresas nacionales con vinculadas en el exterior volver a sus plazos de liquidación de exportaciones previos a la norma 142, que exigió liquidar a los 30 días. Esta resolución les permitirá a las compañías poder ofrecer más plazo a sus clientes y recuperar competitividad. Quedarán incluidas en esta norma varias alimenticias. Las automotrices, por ejemplo, tendrán que seguir liquidando sus ventas al exterior en el plazo de un mes, ya que sus casas matrices se encuentran en otros países.
El encuentro con la UIA duró más de dos horas y tuvo como objetivo descomprimir la tensión generada por los medios entre Méndez y el ministro de Economía, Axel Kicillof. Costa inició la reunión con un mensaje conciliador y con un pedido a los empresarios de contribución y responsabilidad para generar un buen clima de negocios. Repasó los principales ejes de la gestión y no le tembló el pulso para adjudicarse el éxito de la estabilización pos devaluación y quitarle parte de mérito al titular del Banco Central (BCRA), Juan Carlos Fábrega. A su turno, antes de plantear algún reclamo, el presidente de la UIA justificó sus dichos de la semana pasada con el argumento de que él representa los intereses de los industriales y que sus palabras no tienen ningún condimento político. Valoró ser recibidos con “buena onda” y les dio paso a los miembros del comité ejecutivo que estaban presentes y que plantearían los reclamos de la industria.
El gráfico Juan Carlos Sacco fue el encargado de remarcar que pese a las notorias mejoras en el sistema de administración del comercio, aún persisten algunas dificultades para el abastecimiento de insumos. “Le planteamos que la nueva disposición de la AFIP (ver pág. 3) agrava el problema y que si bien el sistema mejoró mucho, no estamos en la perfección y ello conlleva a que muchas veces estamos al límite y al borde de parar una fábrica”, afirmó Sacco. La subsecretaria de Comercio, Paula Español, lo cruzó rápidamente: “Vos el otro día me dijiste que las empresas que estaban con problemas para que les salgan las DJAI no tenían todos los papeles al día”. Los funcionarios descartaron inconvenientes, pero manifestaron que si alguna compañía había modificado al alza sus planes de importación anuales, no tenía más que comunicarlo para ser revisado por Comercio y poder habilitar más DJAI.
Ley de Abastecimiento
Los tres proyectos de ley presentados días atrás por la presidenta Cristina Fernández y que serán girados mañana al Congreso también fueron motivos de discusión en el encuentro, ya que existe una fuerte preocupación en el empresariado sobre las consecuencias que estas normas podrían tener en las compañías. La iniciativa que más inquieta es la que propone una nueva regulación sobre las relaciones entre la producción y el consumo por su carácter “unilateral e intervencionista”, señaló el abogado de la UIA y titular de la Copal, Daniel Funes de Rioja. “La objeción central es esta normal que le permite a Comercio establecer precios máximos, márgenes de utilidad y continuación de producción”, aseveró el dirigente. Tan enfáticos fueron sus intentos por intentar convencer a Costa que el funcionario le contestó: Funes de Rioja, usted dedíquese a manejar su empresa que nosotros manejamos el Ministerio”. De todos modos, el funcionario aceptó volver a reunirse entre jueves y viernes para analizar los cuestionamientos más en detalle.
Del encuentro, participaron también el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, el vicepresidente Cristiano Rat tazzi, el tesorero Guillermo Padilla y director ejecutivo Martín Etchegoyen. Luego del encuentro con la mesa chica de la UIA, Costa y su equipo recibieron a los directivos de la Confederación General Económica (CGE), que preside Ider Peretti, y luego a la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), comandada por Osvaldo Cornide.
cronista.com

El Gobierno amplía los plazos para liquidar los dólares de las exportaciones

El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial una norma que amplía los plazos para ingresar divisas de empresas a través de exportaciones.

Según la resolución 451 del Ministerio de Economía, “las operaciones entre empresas vinculadas” en el exterior “deberán ingresar las divisas (provenientes de exportaciones) al sistema financiero local en el plazo de 30 días corridos”, y no en 15 días como lo establecía antes la norma 142/2012.

Esta resolución les permitirá a las compañías poder ofrecer más plazos a sus clientes y recuperar competitividad.

Quedarán incluidas en esta norma varias alimenticias.

Las automotrices, por su parte, tendrán que seguir liquidando sus ventas al exterior en el plazo de un mes, ya que sus casas matrices se encuentran en el extranjero.
cronista.com

La lista de «reaparecidos» en momentos complicados del Gobierno

La aparición de Ignacio-Guido Carlotto de manera repentina, sorprendió a la sociedad de muchas maneras. Para algunos fue una gran noticia —la mayoría— y para otros fue algo que generó sospechas —la minoría—, ya que su «presentación» se dio en medio de varios escándalos que involucran al kirchnerismo.

Para sumar suspicacias, ayer el nieto de Estela de Carlotto dio una conferencia de prensa donde no dijo nada importante, pero que sirvió para tapar el segundo procesamiento de Amado Boudou por parte del juez Claudio Bonadío.

No es intención de este medio cuestionar la aparición de Ignacio-Guido, pero es llamativo que pasen las cosas que aquí se mencionan. No es la primera vez que sucede, hay todo un historial de «coincidencias» de este tenor. Por ejemplo:

El 7 de agosto de 2013 apareció Pablo Laschan, fue el jueves anterior a las PASO y un día antes de la marcha anunciada del “8-A”.

El 9 de octubre de 012 apareció María Mercedes Moreno en medio del paro y la protesta de gendarmes y prefectos por bajos sueldos.

El 7 de agosto de 2012 apareció Pablo Javier Gaona Miranda, justo el día que el Gobierno interviene Ciccone y manda proyecto para expropiar la imprenta. Fue la semana que comenzó el juicio por Mariano Ferreyra, en el que está acusado Pedraza, ex aliado del kirchnerismo.

El 8 de agosto de 2011 apareció Laura Reinhold Siver, fue dos días después de que Zaffaroni reconoció tener una cuenta en Suiza y declaró que distribuiría los U$S 70.000 depositados entre las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

El 6 de abril de 2011, apareció Ricardo Horacio Klotzman, casualmente el día después del discurso de Jorge Bergoglio sobre “la necesidad del diálogo y evitar la crispación”. También fue la semana en que se confirmó el procesamiento de Pedraza.

En este orden de cosas, se supo que empezaron los rumores de que el nieto de Susana Trimarco estaría en la provincia de Córdoba. «Hay muchas posibilidades de que esa criatura sea hijo de Marita (Verón)», dijo la mujer.

¿De pronto aparecen todos los que alguna vez estuvieron desaparecidos? ¿Es posible? En realidad, todo es «posible», lo que no parece es «probable».

(APARECE GUIDO EN CONFERENCIA DE PRENSA AL MISMO MOMENTO EN QUE POCESARON POR SEGUNDA VEZ A AMADO BOUDOU, EN ESTE CASO POR UN AUTO ROBADO…)
periodicotribuna.com.ar

¿Continuidad del default o compra privada de los títulos? La incógnita que paraliza la política

No es casual que casi toda la actividad de la dirigencia opositora se concentre en atacar la continuidad de Amado Boudou -ahora doblemente procesado- en la vicepresidencia. Éste se ha convertido en el símbolo de la corrupción oficial y su altísimo grado de exposición mediática también le sirve al gobierno para en alguna medida tapar la escasa actividad investigativa en causas más trascendentes que Ciccone, por ejemplo el caso Báez, que afectan directamente a la familia presidencial. El hecho de que la oposición sólo pueda avanzar sobre Boudou y no consiga articular un discurso serio sobre el default tiene una explicación principal. Mientras la confrontación con el juez Thomas Griesa va camino a convertirse en una guerra, el gobierno deja que circule fuerte la versión de un acuerdo privado para la compra de los títulos de la deuda en poder de los fondos NML y Aurelius. La iniciativa que encabeza Eduardo Eurnekian estaría sumando a los hermanos Bulgheroni (dueños de la segunda mayor petrolera del país, PAE) y Cristóbal López. Este último ya habría instruido a los responsables financieros de sus empresas -que van del juego a alimentos y petróleo- para que busquen fondos destinados a este acuerdo para sacar a la Argentina de su conflicto legal en Estados Unidos. La solución que escucharon varios empresarios consiste en una compra de los títulos de deuda que poseen los fondos especulativos, al 80% de su valor. Con esos papeles en su poder, los locales tendrían un compromiso de dos bancos de inversión internacionales -uno sería JP Morgan- que después de 2015 les recomprarían. Este armado es mencionado como la salida “Repsol”. La empresa española recibió bonos de la deuda pública por la expropiación de YPF y, ni bien los tuvo, los traspasó a ese banco de inversión estadounidense. En caso de prosperar este acuerdo -o cualquier otro semejante- la presidente se anotaría un gran triunfo político sin siquiera tener que ceder en su disputa con Griesa y el mediador Daniel Pollack. Los mercados entonces festejarían y el gobierno recuperaría oxígeno volviendo a sus anteriores perspectivas de conseguir financiamiento externo luego de haber acordado con el CIADI y el Club de París. En el marco electoral, esta situación consolidaría también los préstamos externos para varias provincias, entre ellas Buenos Aires, y le garantizaría a CFK mejores condiciones para que los gobernadores del PJ no se indisciplinen contra los planes de la Casa Rosada. La otra alternativa, es decir la continuidad del default, el cierre de los mercados internacionales, la confrontación con Washington y las consecuencias de esto en la economía interna, crearían una polarización electoral donde el cristinismo estaría virtualmente aislado y con riesgo de serias fracturas en el PJ.

Pero en realidad nadie sabe cuál de las dos opciones se impondrá en definitiva, lo que crea un clima de incertidumbre y obliga a que tanto los radicales, como Mauricio Macri, Sergio Massa y hasta Elisa Carrió se muevan con extrema prudencia.

Las dudas que rodean el intento de acuerdo entre la cúpula del empresariado nacional y los holdouts no son menores. Hay indicios -en realidad ya los hubo desde que Jorge Brito inició las primeras conversaciones que Axel Kicillof dijo desconocer en Nueva York- de que los empresarios están buscando que la Casa Rosada garantice de algún modo su inversión. De ser así, la operación empezaría a dejar de ser totalmente privada y podría empezar a especularse con una recompra de los títulos por parte del Estado nacional. Otro interrogante es con qué fondos los grupos locales comprarían los títulos. Luego de que la presidente desestimara la intervención de Brito en el tema, dio la impresión de que ella quería dejar en claro que tomaba distancia pública de la operación. El paso del tiempo, si continúa la actitud beligerante del cristinismo, podría ayudar a que los fondos buitres se inclinen hacia la búsqueda de un acuerdo con los empresarios. Pero la magnitud y la complejidad de la operación hacen que la pulseada pueda durar meses. Entretanto, al gobierno sólo le queda tratar de explotar electoralmente una tendencia profundamente arraigada en buena parte de la sociedad nacional, el sentimiento antiyanqui.

Juegos preparatorios

Mientras el escenario central se mantiene en la indefinición, los tres principales presidenciables opositores, Scioli, Massa y Macri van y vienen tratando de demostrar que están sacándole alguna ventaja a sus rivales. El gobernador bonaerense, acosado por la reaparición de la crisis con los docentes y la oleada de secuestros que conmueve a Buenos Aires, intenta demostrar que su “ola naranja” tiene vuelo propio y deja que sus íntimos crean que, llegado el momento, se plantará ante la presidente exigiendo que el cristinismo pase a cuarteles de invierno y que las listas de candidatos salgan de un consenso con los gobernadores, los intendentes y los sindicalistas. Pero la hipótesis de la ruptura de Scioli con el gobierno fue tan reiterada que tiene baja credibilidad. Si Martín Insaurralde, que ostenta un 15% de intención de voto, sella su pase a las filas del Frente Renovador, el gobernador sufriría un fuerte golpe y debería apoyar el relanzamiento de la candidatura de Francisco de Narváez para tratar de contrarrestar el avance de Massa en el campo donde se darán las definiciones. Macri no es ajeno a esta situación, porque su debilidad está en la falta de un candidato -y una estructura de peso- en Buenos Aires. En la mesa chica del PRO especularían con que, si Insaurralde da el salto, se produciría inmediatamente una crisis interna en el Frente Renovador y que figuras desahuciadas como Darío Giustozzi, Felipe Solá y hasta Gustavo Posse podrían terminar entrando en conflicto con Massa y negociando con el PRO. A todo esto, en el interior los gobernadores se muestran más activos. Para empezar, José Manuel de la Sota, José Luis Gioja (San Juan) y Francisco Paco Pérez (Mendoza) siguen adelante en una doble negociación con Massa y también con Scioli para el caso de que éste rompa. El rionegrino Alberto Edgardo Weretilneck, por su parte, ya no disimula sus conversaciones con el tigrense. En Santa Fe, Carlos Reutemann es coherente con su histórica prudencia: ratifica su compromiso con Massa pero lo limita al marco provincial, evitando así que lo proclamen como candidato a vicepresidente. Por su parte, la trama de la probable alianza entre la UCR y el PRO sigue a todo esto su curso con bajo perfil. En la cúpula radical están convencidos de que cualquier avance público significaría la inmediata ruptura del FAUNEN. Esta semana Ernesto Sanz dio un paso al frente con una importante campaña de publicidad que no menciona la palabra presidente. El titular del Comité Nacional de la UCR se seguiría preparando para ser el vice de Macri.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

El gobierno prepara denuncia en La Haya por las papeleras

El senador kirchnerista por Entre Ríos Pedro Guastavino aseguró ayer que una delegación de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) y la Cancillería están acopiando pruebas para volver a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El senador kirchnerista por Entre Ríos Pedro Guastavino aseguró ayer que una delegación de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) y la Cancillería están acopiando pruebas para volver a la Corte Internacional de Justicia de La Haya a fin de denunciar a Uruguay por la producción de la pastera UPM (ex Botnia).

El legislador dijo que en dos semanas «la comisión de Relaciones Exteriores (del Senado) convoque a los miembros argentinos de la Caru y a la consejera legal de Cancillería, Susana Ruiz Cerruti, para que informen a los senadores de los argumentos y fundamentos por los cuales se decide ir a La Haya».

Argentina había recurrido a la Corte internacional en 2006, denunciando una violación al Estatuto del Río Uruguay, pero en 2010 el fallo del tribunal le permitió a la pastera seguir operando, aunque reconoció el incumplimiento del tratado del río Uruguay. La Corte también sugirió la conformación de un comité científico binacional para evaluar el funcionamiento de la fábrica y realizar monitoreo ambiental.

El gobierno renovó sus quejas por la decisión del gobierno uruguayo de autorizar en forma unilateral un aumento de la producción a la productora de pasta de celulosa.

En ese marco, el senador Guastavino adelantó que la Cámara alta se prepara para tratar en comisión un proyecto de su autoría que busca «avalar» la nueva presentación del gobierno en los tribunales internacionales.

Guastavino dijo que se busca dar «sustento» a la nueva presentación porque «nuevamente Uruguay ha violado el Tratado del Río Uruguay, que sigue actuando de mala fe, y que además ha violado los acuerdos de ambos presidentes (Cristina Fernández y José Mujica) y el fallo de La Haya, al haber autorizado en forma unilateral el aumento de la producción a la planta».

En el mismo sentido, el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, manifestó luego de reunirse con la Asamblea ciudadana ambiental que el gobierno buscará apoyo del Congreso para la presentación en La Haya. «Políticamente es una acción muy importante», dijo Bahillo al destacar el apoyo de los legisladores a la iniciativa, reclamada también durante años por Gualeguaychú.
lacapital.com.ar

El Gobierno reconoce que se estancó la creación de empleo

Según los datos del ministerio de Trabajo también el número de suspensiones sube.

El relevamiento trimestral difundido por el ministerio de Trabajo sobre los sectores registrados reveló una drástica caída de las tasas de entrada, mientras las cesantías alcanzó su mayor nivel desde la crisis económica del 2009.

El ministerio de Trabajo, que conduce Carlos Tomada publicó la última actualización de la Encuesta de Indicadores Laborales, en base al segundo trimestre del año. De allí se desprende indicadores preocupantes.

Entre abril y mayo, el índice de empleo quedó en 134,5 puntos, apenas 0,5% más que hace un año, aunque cayó 0,3% en el segundo semestre del año y confirmó así once trimestres de parálisis. En tanto, la tasa de suspensiones en las empresas pegó su salto más importante desde la crisis económica del año 2009.

La industria manufacturera se mantuvo inmóvil con un avance del 0,4% y la construcción mostró una baja de 4,6% y consolidó diez trimestres de caídas consecutivas y su menor nivel de empleo en nueve años. El informe del ministerio de Trabajo concluye que para el tercer trimestre de las empresas que proyecta concurrir al merado para hacer movimientos de personal (alrededor de 30%), sólo 59% tenía expectativas de ampliar la dotación, esto es menos de una de cada cinco, en comparación con casi 70% que manifestaba un año atrás.

Las suspensiones es otro de los puntos preocupantes del informe (mide cada 1.000 trabajadores) y refleja un incremento de 5,8 en el segundo trimestre, casi dos puntos por arriba del primero, que cerró en 3,7. El Gobierno ha negado continuamente este dato preocupante en el sector automotriz, con el argumento de que la problemática se debía a la relación comercial con Brasil. El pico máximo de suspensiones fue en 2009.

LOS MAS AFECTADOS

Los sectores que sufren la tendencia son la industria, el comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenaje y comunicaciones, y servicios financieros. La construcción, que había reflejado una recuperación durante el anterior trimestre, también tuvo un 4% negativo. La cartera laboral realiza este relevamiento en ocho de los centros urbanos más grandes de todo el país
quilmespresente.com

El titular de la UIA criticó al Gobierno y Kicillof lo «mandó al psicólogo»

Con esa desatinada afirmación, el ministro de Economía desestimó el análisis que muchos economistas hacen de la situación económica nacional y salió al cruce de las declaraciones del presidente de la UIA

Las diferencias entre el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, y el Gobierno nacional se siguen incrementando. Ayer, las declaraciones cruzadas entre el Ministro de Economía, Axel Kicillof y el presidente de la entidad industrial sumó otro capítulo.

Ayer temprano, Méndez lanzó críticas a la falta de condiciones para poder invertir y, a la vez, habló de subir el dólar. La respuesta del Gobierno no tardó en llegar, y el titular del Palacio de Hacienda salió al cruce del industrial al pedir  “a los representantes gremiales de los empresarios” que dejen de inventar problemas y “vayan al psicólogo”.

“La queja oficial es que no hay inversiones, y no las hay porque la situación macro no lo permite. Usted ingresa dólares a ocho pesos, está subvaluado, debería costar 10 u 11 pesos”, había sostenido el titular de la UIA sobre la situación económica nacional, quien también reclamó una nueva devaluación del tipo de cambio, profundizando con el Gobierno nacional.

Los empresarios hace días que vienen quejándose de las trabas al comercio exterior. Y Méndez dijo ayer que, con el dólar $ 8,29, “no se puede exportar ni un caramelo” y que “posiblemente” el Gobierno tendría que tocar su cotización.

Pues sin embargo, para el joven ministro de Economía toda crítica a las políticas del Gobierno, por más argumentadas que se presenten, tienen que ser desestimadas: “Para los problemas reales hay que tener propuestas, y para las dificultades inventadas, hay que ir a un psicólogo”, respondió desatinadamente Axel Kicillof.

“Creo que fueron exabruptos, declaraciones que hablaban en malos términos de funcionarios de este Gobierno», sostuvo Méndez sobre la respuesta del ministro.

“Intentamos contarle nuestras ideas a Kicillof, pero fue imposible. A él hay que escucharlo y cuando termina decir amén”, señaló Méndez. “Quizás fuimos muy tolerantes”, agregó el dirigente dando a entender que los empresarios deberían elevar más la voz para expresar sus reparos a la actual política económica.

 

Fuente: http://diariohoy.net/politica/el-titular-de-la-uia-critico-al-gobierno-y-kicillof-lo-mando-al-psicologo-35091

El gobierno presentó una denuncia a EEUU en La Haya por el conflicto con los buitres

Acusó a la potencia de violar la soberanía argentina por medio de su poder Judicial y le pidió que acepte la jurisdicción de ese tribunal.
La Argentina realizó hoy una presentación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en torno a la reestructuración de su deuda, en la que sostiene que Estados Unidos «violó» su soberanía a partir de decisiones del Poder Judicial, y pidió que Washington «acepte» la jurisdicción del tribunal.

Así lo informó esta tarde el organismo con sede en los Países Bajos, a través de un comunicado en el que indicó que «la Argentina busca instaurar un proceso contra los Estados Unidos y requiere que (ese país) acepte la jurisdicción de la Corte».

El tribunal indicó que «la Argentina sostiene que los Estados Unidos violaron la soberanía argentina e inmunidades como consecuencia de decisiones judiciales de tribunales estadounidenses en torno a la reestructuración de su deuda pública», aunque agregó que «ninguna acción se adoptará hasta que Estados Unidos consienta la jurisdicción» de La Haya.
lapoliticaonline.com

El Gobierno autorizó incorporar 7500 empleados públicos más

Es por un acuerdo con los gremios. El kirchnerismo creó 376.145 de estos cargos durante su gestión. Calculan que el 2,5% del personal se retira o se jubila por año.

El Ejecutivo publicó hoy en el Boletín Oficial que habilitará la cobertura de 7500 puestos vacantes en el Estado, que se sumarán a la planta permanente de la administración pública.

La decisión administrativa 609/2014, firmada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, autoriza a cubrir «mediante los respectivos procesos de selección» 7500 empleos vacantes «y financiados correspondientes al Ejercicio Presupuestario 2014 en el ámbito del Sistema Nacional de Empleo Público».

«El Jefe de Gabinete ejerce la administración general del país y entiende en la eficacia de la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional, procurando optimizar y coordinar al personal y los recursos técnicos, materiales y financieros con los que cuenta», sostiene la norma en sus considerandos.

Los 7500 nuevos cargos consistirán en el pase a planta permanente de empleados provenientes de la planta transitoria y de contratos temporarios. Esa decisión administrativa había sido una promesa de la presidente Cristina Kirchner a los jefes sindicales nucleados en el Frente de Gremios Estatales (FGE), para que cerraran la paritaria debajo del 30 por ciento.

A principios de mayo, el cambio de régimen fue parte del convenio que la jefa de Estado acordó con los líderes sindicales, quienes fijaron un aumento para los empleados públicos del 28,15 por ciento.

Desde que asumió en el poder hace 11 años, el kirchnerismo creó en la administración pública 376.145 cargos permanentes. Cabe aclarar que por año se retira o jubila un 2,5% del personal de planta.

infobae.com

Fútbol para Todos: el Gobierno denunciará a la legisladora Graciela Ocaña

El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, anunció que acusará frente a la Justicia a la funcionaria.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que denunciará a la legisladora de la Ciudad, Graciela Ocaña por haberlo injuriado. Esta declaración realizada desde Casa Rosada es la respuesta del Gobierno ante las denuncias que llevaron a la Justicia a allanar la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para obtener información sobre el dinero pagado para realizar el programa Fútbol para Todos.

«Hemos hecho una presentación espontánea ante la Justicia y mostramos toda la documentación», expresó Capitanich y desmintió que los jefes de Gabinete estén indagados.

«Nosotros defendemos la política iniciada por Néstor Kirchner y contiuada por Cristina Fernández de Kirchner respecto a Fútbol para Todos, y su contribución positiva al pueblo argentino, al llegar la transmisión a todos los rincones del país con alta calidad», planteó el jefe de Gabinete.

En este sentido el funcionario acusó a los grupos Clarín y América de «manipular la información» para «agraviar e imputar falsamente a funcionarios» con el fin de «amedrentar» al gobierno en la aplicación de esta política inclusiva para el deporte.

El cristinismo satisfecho: la oposición no cuestiona el default y el apoyo aumenta

El gobierno está muy entusiasmado con el default selectivo que le otorgaron las principales calificadoras de riesgo, ya que los mercados no se derrumbaron sino que bajaron un poco. Y hasta suben con las noticias sobre un posible acuerdo de los bancos internacionales con los buitres. Además, la oposición no le saltó a la yugular del gobierno por temor a quedar pegada con los fondos buitres y la sentencia usuraria de Griesa, ya que nadie entiende cómo de un capital de 49 millones de dólares se llegó desde el 2008 hasta acá a más de 1600 millones de dólares. Por último está el pesimismo generalizado por la recesión y la aparición del desempleo, que todavía no se transformó en exponencial.

Batería de encuestas truchas

Por tanto, mientras los mercados no se derrumben y la oposición no salga a cruzar seriamente al gobierno, éste goza de cierta calma. Es más, el oficialismo está contratando encuestadores para que digan que más de la mitad de la población está de acuerdo con la estrategia presidencial. Así es que apareció Poliarquía, totalmente desprestigiada desde las elecciones de octubre pasado, que sostiene que el 47% está de acuerdo con lo actuado por Cristina y anteayer, en Página 12, tal vez el encuestador más desprestigiado de todos, Roberto Bacman de CEOP, dijo que el 60% apoya a la presidente. Y los periodistas supuestamente independientes, que también tiene publicidad oficial, repiten como loros esas encuestas truchas que en los próximos días serían muchas más, porque la billetera del gobierno está abierta para todos los encuestadores. Esto vale doble en una época de sequía donde hasta pueden inventar números y quedarse con lo que les paga el gobierno, dibujando resultados a favor de esta “causa nacional”. El gobierno ni piensa hoy que, con el correr de los días o meses, todo se le puede dar vuelta y profundizarse el pesimismo reinante. Además, el oficialismo no se da cuenta de que los 2.000 militantes rentados que llevan a las cadenas oficiales para instalarse en los tres patios de la Casa Rosada sólo van si les ponen micros para llevarlos. Así se vio, durante la ultima cadena, unos 50 micros estacionados en Paseo Colón. O sea que ni los rentados con altos sueldos concurren voluntariamente a los discursos presidenciales. Pero el gobierno no quiere ver estas señales y se contagia del clima festivo en la Casa Rosada cuando Cristina chicanea a la oposición y la última vez al banquero Jorge Brito, quien quiso acordar con los buitres con los depósitos del público para salvarse de su situación procesal en la causa Ciccone y en la ruta del dinero K, junto a Lázaro Báez y su íntimo amigo Ernesto Clarens, quien lo amigó con Néstor Kirchner al principio de su gobierno. Ahora Brito está en problemas, porque en el gobierno no lo ayudan en la causa Ciccone. En cambio, en la ruta del dinero K, sí hay apoyo, porque están comprometidos la presidente y su hijo Máximo. En cuanto a la causa Ciccone, Brito confía en que el juez federal Ariel Lijo no lo llamará a indagatoria por su amistad con Julio de Vido y con su hermano abogado, “Fredy” Lijo.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com